EL PRESIDENCIALISMO. Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAS DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS


ESCUELA DE DERECHO

TEMA: EL PRESIDENCIALISMO

ALUMNA: YURY MARIEL ZAMBRANO MENDOZA

PRIMER SEMESTRE - PARALELO H

ASIGNATURA:
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO, ESTADO
PLURINACIONAL Y SOCIOLOGÍA JURÍDICA

DOCENTE: AB. CARLA GUADALUPE GENDE RUPERTI.


MG.

21 DE DICIEMBRE DE 2019
Introducción.

Cada país y región del mundo tiene su idiosincrasia respecto del sistema que han adoptado
como sistema de gobierno y ello se debe a un sinnúmero de antecedes que lo determinan,
tales como, los hechos históricos que construyeron su nación, las condiciones
socioeconómicas y geográficas en las que se desenvuelve, entre otras.
El presente trabajo recopila información preponderante de una de las formas de gobierno
que nace bajo el concepto de separación de poderes, su historia, características
fundamentales, y al final se concluirá en análisis personal interpretarivo del autor.

Desarrollo.

Historia del Presidencialismo.


Se denomina presidencialismo al sistema político cuya organización se basa en la
actuación del presidente como jefe de Gobierno, sin que necesite el apoyo de las cámaras
legislativas. De este modo, el presidente es el representante formal de la nación y
el máximo responsable del poder ejecutivo.
La concepción de la separación de poderes tiene su origen en la Constitución el Estados
Unidos de Norteamérica del año 1878 con la que se establece la creación del Congreso y
el cargo de Presidente, a esta forma de gobierno se acogen posteriormente Inglaterra y
Escocia. Su premisa teórica es la división contundente del poder ante la desconfianza de
un poder totalitario o unitario.
El presidencialismo estadounidense se constituyó posteriormente en un modelo a seguir a
nivel mundial y sobre todo en Iberoamérica.

Características fundamentales.
Cada tipo o forma de gobierno se identifica por una determinada institucionalidad jurídica y
política, una estructura de principios y relaciones que rigen entre el gobierno (Ejecutivo) y
el Parlamento o Congreso (Legislativo), en una lógica específica propia. Esto permite
determinar los tipos básicos de gobiernos y algunas de sus variantes.
La característica distintiva de este sistema político es la aplicación del principio de la división
de poderes de la República.
Hay una doble legalidad en cuanto atañe a la soberanía, ya que está en juego
el presidente y el Parlamento.
En el sistema presidencial se emplea el sufragio universal para poder escoger
cuidadosamente el poder ejecutivo. Los poderes se encuentran rígidamente separados
creando un buen funcionamiento institucional.
No posee muchos mecanismos de control. La separación de los poderes es muy clara y
específica, poder Ejecutivo y poder Legislativo.
Al presidente se lo elige a través del voto popular y no por medio del Congreso de la
República.
El presidente es el responsable de la asumir la una forma correcta de administración del
país y no tiene la capacidad de eliminar el congreso, ya que es independiente.
Otra característica importante es que esta forma de gobierno tiene un vicepresidente.
El presidente tiene la capacidad de rechazar leyes que hayan sido aprobadas por el
congreso ya que tiene el suficiente poder para ejercer el veto de una ley determinada.

Conclusión.

El presidencialismo ha evolucionado en del tiempo, lo permite sostener que éste mantiene


rasgos institucionales generales comunes, pero hay una variación en sus tipologías
atendiendo a distintos elementos propios de cada país.
Considero lo más importantes de ese modelo de gobierno es que se da
una separación clara y específica de los poderes de la República y de esta manera
tenemos poderes diferentes. No se evidencia una vinculación directa entre el poder
ejecutivo con el partido que sobresale en el congreso, aunque estos sean de una misma
tienda política, y con esto se procura evitar la presencia de partidocracias y un sinnúmero
de situaciones en las que prepondere el abuso del poder por la concentración o
unilateralidad del mismo.

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Presidencialismo


(s.f.). Obtenido de http://www.oas.org/charter/docs_es/resolución1_es.htm
Porto, J. P. (2019). DEFINICIÓN DE . Obtenido de Definición.de:
https://definicion.de/presidencialismo/

También podría gustarte