Analisis de Sentencia de La Corte Constitucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales


Carrera de Derecho

“Análisis de la Sentencia No. 34-19-IN/21 Y


ACUMULADOS del 28 de abril de 2021 emitido por la
Corte Constitucional del Ecuador”.

Materia: Derecho Penal II

Autora: Yury Mariel Zambrano Mendoza

Docente tutor: Dra. Valvina Zambrano

Noviembre, 2021
Análisis de la Sentencia No. 34-19-IN/21 Y ACUMULADOS del 28 de
abril de 2021 emitido por la Corte Constitucional del Ecuador.

1. INTRODUCCIÓN.

Aproximadamente desde el inicio de este último siglo se ha generado un debate


generalizado alrededor de todo el mundo, que indudablemente ha llegado a nuestro
país, en relación a la sexualidad y la reproducción, trastocando la normativa nacional
de varios Estados entre los que se incluyen, por supuesto la del Ecuador. Las
Conferencias de Viena (1993), El Cairo (1994) y Beijing (1995) constituyen un pilar
fundamental en la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres,
desde la premisa del reconocimiento de que sus derechos son parte de los derechos
humanos.
En América Latina se ha incrementado la fundación y el robustecimiento institucional
de ONG que concuerdan con las tácticas de injerencia de sectores religiosos que a
partir de sus fundamentalismos doctrinarios seculariza en sus discursos argumentos
científicos, jurídicos, morales y éticos a favor de la defensa de derechos humanos.
En el Ecuador en la ultima decada se intensificaron las manifestaciones de grupos
feministas que apoyan la despenalizacion del aborto, en el 2020 cobra aun mas fuerza
con la protesta realizada en varias provincias, encabezada por la llamada “marea
verde” (mujeres con pañuelos verdes, símbolo global de la lucha por el aborto
seguro), esta marcha pacifica no solo celebró el 28 de septiembre, Día de Acción
Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro, sino que tambien demandaba el veto
total que el Gobierno del presidente Lenín Moreno dictaminó el último 25 de
septiembre al Código Orgánico de Salud (COS), que llevaba ocho años siendo
tramitado en el Parlamento y que en ultima instancia había sido aprobado el 25 de
agosto de 2020 por la Asamblea Nacional.
El proyecto de la normativa facultaba que las mujeres con emergencias obstétricas
sean atendidas en casas de salud. El COS prohibía que el médico tratante se
rehusara a dar atención médica a mujeres que presentaban cuadros de aborto en
curso.
La Corte Constitucional de Ecuador resolvió el dia miercoles 28 de abril del año en
curso la despenalización del aborto por violación, un dictamen que se genera en
respuesta a una demanda de inconstitucionalidad planteada por agrupaciones de
mujeres en 2020.
Por siete votos a favor y dos en contra, la Corte resolvió determinar inconstitucionales
dos artículos del Código Orgánico Integral Penal, en relación al aborto, de acuerdo a
los mencionados articulos, solo era despenalizado el aborto si la vida de la mujer está
en peligro o el embarazo fue producto de una violación a una mujer con discapacidad
mental. La Defensoría del Pueblo manifestó que la Corte resolvió quitar la frase
"persona con discapacidad mental" del numeral 2 del art. 150 del Código Penal, con
lo que el aborto por violación queda despenalizado.
Es así como el máximo órgano de control constitucional declaró inconstitucionales los
artículos 149 y 150 del COIP, el primero de los cuales señalaba penas privativas de
libertad de entre seis meses a dos años para una gestante que abortara o toda
persona que interviniera en la interrupción voluntaria del embarazo. El segundo
artículo dictaminaba las dos situaciones en las que el aborto no era punible y que,
según las organizaciones feministas, era discriminatorio en relación a otros casos de
violación, fundamento de la demanda de inconstitucionalidad presentada en junio
pasado.

2. ANÁLISIS

Remontandonos a los albores de la era republicana del Ecuador, esto es por el año
1872 el aborto consentido se juzgaba como un delito. Es en 1938 cuando se incorpora
en la tipificación penal del aborto dos excepciones orientadas hacia la preservación
de la vida o salud de la mujer y con el embarazo producto de una violación sexual a
una mujer con discapacidad mental. Pese a ello, esta última causal fue declarada
como inconstitucional en la sentencia 34-19-IN/21 y acumulados, emitida por la Corte
Constitucional del Ecuador, el 28 de abril de 2021. De esta forma, el alto tribunal
constitucional en el país, a traves de una resolución que no esta expuesta a ser
impugnación, decreta la alternativa inherente a que toda mujer, independientemente
de su capacidad mental, pueda practicarse un aborto legal en casos de violación, lo
que deberá ser reglamentado por la Asamblea Nacional del Ecuador.
Desde este punto de vista, lo expuesto en el parrafo anterior aparentaria ser un tema
de menor incidencia en la legislación penal de nuestro pais, si se estima que el aborto
por violación en el caso de mujeres con discapacidad mental esta presente en la
normativa ecuatoriano de manera ininterrumpida desde hace 83 años. Sin embargo,
la resolución de la Corte Constitucional ha sido el epicentro de grandes críticas, sobre
todo de parte de grupos religiosos y otros que se identifica como “pro-vida” o “pro-
familia”, para los cuales la ampliación consentida por la Corte Constitucional se
contrapone a la protección del derecho fundamental y constitucional a la vida desde
la concepción y además trastoca las facultades idóneas, propias y exclusivas del
poder legislativo de la Asamblea Nacional.

Posturas análogas se presentan de los dos votos salvados, otorgados por dos juezas
de la Corte Constitucional a la sentencia de mayoría que en su desición despenalizó
el aborto por violación en todos los casos.

Para inmiscuirnos en el fundamento jurídico que contiene la sentencia en debate,


previamente nos situamos en el fallo de la autoridad judicial para poder concluir cuál
fue el razonamiento que aplicó la Corte Constitucional ecuatoriana para llegar a la
decisión señalada.

Primeramente es de gran relevancia reconocer que la sentencia No. 34-19-IN/21 y


acumulados fue dictaminada en el marco de una acción de inconstitucionalidad, es
decir, en el contexto del control de constitucionalidad; que sin lugar a discusión es una
competencia que le admite a la Corte Constitucional identificar y expulsar del
ordenamiento jurídico las disposiciones legales que sean contrarias o incompatibles
con la Constitución. Esta facultad de eliminación de todo acto normativo que no
guarde relación ni coherencia con la Carta Magna avala la fuerza normativa de la
Constitución y el principio de supremacía constitucional.

En ese orden de razonamiento, los movimientos sociales que patrocinan la


protección, cumplimiento y ampliación de los derechos de las mujeres, a partir de la
promulgación de la Constitución del Ecuador de 2008 para conseguir la
despenalización parcial del aborto, vieron como mejor opción concurrir a la Corte
Constitucional ante a la desestimación de tal propuesta por parte de la Asamblea
Nacional en septiembre de 2019. Por ello, entre los años 2019 y 2020 propusieron
cerca de 14 demandas de inconstitucionalidad y más de cien de amici curiae, contra
los artículos 149 y 150 número 2 del Código Orgánico Integral Penal de Ecuador, los
citados artículos penalizan con privación de libertad de seis meses a dos años a las
mujeres que deciden abortar, excepto en los casos de protección de su propia vida y
frente a violaciones sexuales de mujeres con discapacidad mental. Por tanto, para
aquellos que plantearon la demanda de inconstitucionalidad, esta última causal era
irreconciliable con los derechos constitucionales del resto de mujeres que también
fueron víctimas de violaciones sexuales y confrontan las secuelas de tan lamentable
suceso.

Al ejecutar el análisis de las demandas de inconstitucionalidad planteadas, la Corte


Constitucional centró su estudio en dos contenidos: el primero, se guarda relación
con el principio de dignidad expuesto en el máximo estatuto normativo del Ecuador
en donde se lo considera principio orientador, lo que se da con el objetivo de concluir
si la pena impuesta por el código penal ecuatoriano es proporcional al acto de
interrupción voluntaria del embarazo en casos de violación. El segundo punto
imbocaba el principio de igualdad, con el fin de resolver si se acredita en justicia o no
el trato diferenciado entre las mujeres con y sin discapacidad mental en casos de
aborto por violación.

En lo que concierne al primer punto del examen, la determinación del fallo derivó en
la ausencia de proporcionalidad de la pena, lo que es igual a designar su
inconstitucionalidad. Esta deliveración se sustentó en que, si bien la pena tiene como
objetivo constitucionalmente solventado la protección de la vida del ser no nacido, no
es propicia ni necesaria ya que no previene el cometimiento de abortos. De tal forma,
pese a existir una sanción penal, las mujeres que han experimentado una violación
sexual y que comunmente son acreedoras de una condición de vulnerabilidad, como
es el caso de las niñas y adolescentes, migrantes socio-económicas o mujeres en
situación de pobreza, continúan abortando para evitar las consecuencias
subsiguientes. Es importante destacar que por esta condición de marginalidad social,
estas mujeres se sienten obligadas a practicarse abortos clandestinos que no
aseguran el bienestar de la mujer, alejandose del ejercicio de sus derechos en aras
del principio de dignidad. Estas anomalias, de segun lo señalado por la Corte
Constitucional en su sentencia, generan un “sacrificio desmedido e injustificado” de
los derechos de las mujeres que han sufrido una violación sexual, sin que con ello se
consiga una verdadera protección del nasciturus.

En lo que respecta al segundo punto, la Corte Constitucional determinó que no es


razonable ni justificado el trato legal parcializado o discriminatorio que admite el
abortar solo a las mujeres con discapacidad mental que han sufrido una violación
sexual. En tal sentido, se sostiene en la sentencia que, si la razón de la diferencia
radica en las condiciones de vulnerabilidad e imposibilidad de brindar consentimiento
frente a un acto forzado de naturaleza sexual, estas circunstancias no son exclusivas
de las mujeres con discapacidad mental, sino que pueden ser sufridos por todas las
niñas y mujeres sin excepción alguna. Es asi que, la diferenciación sin un fundamento
real agrede el derecho constitucional a la igualdad y la prohibición de discriminación.

Fundamentandose en estos dos razonamientos, la sentencia dictaminó la


inconstitucionalidad del artículo 150 numeral 2 del COIP, garantizando con ello
mejores condiciones clinicas para la práctica del aborto a toda niña y mujer que sufra
una violación sexual, lo que estará vigente en el país y deberá ejecutarse hasta que
el poder legislativo, habilitado por sus competencias del area normativa, produzca la
o las leyes que rijan el ejercicio de este derecho.

Hay que recalcar que la Corte Constitucional, a fin de no contravenir a la libertad de


configuración legislativa, concluyó que sea la Asamblea Nacional del Ecuador quien
regularice cada uno de los aspectos relativos a la interrupción voluntaria del embarazo
producto de una violación sexual.

3. OPINIÓN PERSONAL.

A la luz del discernimiento judicial, se da respuesta a las principales interrogantes que


conciernen a la desición de despenalización del aborto por violación, que constan
incluso en los dos votos salvados a la sentencia 34-19-IN/21 y acumulados. Esta
resolución no se contrapone al derecho de protección de la vida desde la concepción,
ya que en nuestro país no hay derechos absolutos y todos por norma constitucional
conllevan igual de jerarquía. Por lo tanto, en el marco del control de constitucional
concreto, la Corte Constitucional pretendió dar balance equitativo a la norma legal
entre el derecho a la vida desde la concepción y los derechos constitucionales de las
mujeres que han sido por mucho tiempo el blanco de innumerables abusos y
violaciones sexuales, sin consideración alguna en la ley.

La sentencia no irrumpe en las competencias exclusivas del legislador, pues esta se


ejecuta dentro del margen competencial de la Corte Constitucional, que le avala la
identificación y expulsión total o parcial de una norma legal contraria a la Constitución.
Para los aspectos que conciernen al procedimiento general del aborto por violación,
la Corte Constitucional concluyó en la necesidad la elaboración de un proyecto de ley
a cargo del Defensor del Pueblo y la ciudadanía, y el consecuente debate democrático
por parte de la Asamblea Nacional. En aras de estas consideraciones, se puede
afirmar que ninguno de las críticas, ni cuestionamientos dirigidos al fallo poseen
fundamento jurídico en irrestricto apego a la Constitución.

Ya para concluir, es necesario subrayar que la sentencia 34-19-IN/21 y acumulados


es el producto del trabajo e impulso de varios años de parte de los movimientos
feministas ecuatorianos mediante distintos mecanismos para la protección de
derechos. El agregar la decisión constitucional al ordenamiento jurídico ecuatoriano
se configura una significativa respuesta a innumerables problemas que afectan a la
sociedad, y que en su gran mayoria concluyen con la muerte de mujeres en abortos
clandestinos o en el menos malo de los escenarios el fin de su salud reproductiva, las
altas cifras de denuncias por violación sexual y el elevado indice de embarazos
adolescentes.

4. BIBLIOGRAFÍA.
Buendía, S. (S.f.). El aborto en la historia penal del Ecuador. Wambra. Recuperado
de: https://wambra.ec/el-aborto-en-la-historia-penal-del-ecuador/

España, S. (28 de abril de 2021). El Constitucional del Ecuador despenaliza el aborto


en casos de violacion. El Pais.com. Recuperado de:
https://elpais.com/sociedad/2021-04-29/el-constitucional-de-ecuador-despenaliza-el-
aborto-en-casos-de-violacion.html

Feministas de Ecuador respaldan proyecto legal sobre aborto por violación. (01 de
julio de 2021). Agencia EFE. Recuperado de:
https://www.efe.com/efe/america/sociedad/feministas-de-ecuador-respaldan-
proyecto-legal-sobre-aborto-por-violacion/20000013-4575740

Well, J. (S.f.). Datos claves sobre el aborto. Amnistía Internacional. Recuperado de:
https://www.amnesty.org/es/what-we-do/sexual-and-reproductive-rights/abortion-
facts/

También podría gustarte