2.4.informe Final Acecate
2.4.informe Final Acecate
2.4.informe Final Acecate
LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO
VILLAVICENCIO / META
2016
ii
PROYECTO DE PRE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA
LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO
DOCENTE O.T.C.
VILLAVICENCIO / META
2016
iii
Autoridades académicas
SECRETARIO GENERAL
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
__________________________________________
JURADO
__________________________________________
JURADO
___________________________________________
________________________________________
Este trabajo va dedicado principalmente a Dios (toda gloria sea para él); a mis padres,
como símbolo de todo su esfuerzo y trabajo para permitirme ser profesional; a mi hermana, como
perseverancia y dedicación.
.
vi
Agradecimientos
Agradezco a Dios, a la vida, a mis padres y hermanos que me regalan su amor y apoyo
agradezco a Octavio Muete y Nikol López por acompañarme y darme ánimo durante todo
este proceso, agradezco a los docentes que guiaron este proyecto y transmitieron su
culminar mi carrera; a mis padres y hermana, Julio Riveros, Cristina Cruz y Leidy Riveros, por
por escucharme en los momentos difíciles y darme animo con su inocente sentido del humor.
Agradezco a mi director de tesis, Víctor Julio Villamizar Rodríguez, por guiarme y aportar su
conocimiento para el desarrollo del trabajo de grado; al Docente Haward Ibarguen Mosquera, por
guiarnos en el desarrollo del estudio financiero del proyecto y a cada uno de los docentes que
.
16
Presentación
Los aceites utilizados para cocinar son perjudiciales para la salud debido a que están
compuestos por triglicéridos (TG), los cuales son grasas difíciles de quemar, siendo las
ayudan a mantener una buena salud y nutrición, entre ellas el aceite de oliva, se caracteriza
aguacate se propone como una alternativa saludable capaz de competir y sustituir al aceite de
oliva, gracias a que el aceite de aguacate es rico en ácidos grasos mono insaturados más
conocidas como grasas buenas que junto al alto contenido de esteroles como B-sitosterol ayudan
saludable, presentando a los consumidores una alternativa que genere gran impacto en calidad,
situacional y competitivo fundamentado con la teoría de las cinco fuerzas de Michael Porter, la
pirámide de las necesidades de Abraham Maslow, estudio de mercado, estudio técnico, estudio
realización del proyecto, plan operativo y por último una evaluación de carácter económico,
social y ambiental y con ello determinar la viabilidad, factibilidad y rentabilidad del proyecto.
logrará recolectar la mayor cantidad de información pertinente que permitirá analizar, describir y
encuestas y observación se logrará conocer la aceptación del producto y con ello determinar la
Universidad de los Llanos y un proyecto de pre inversión que se enfocara en la creación de una
¿En la ciudad de Villavicencio será viable, factible y rentable la creación de una planta
2016, que contribuya a la disminución de la problemática de salud generada por el alto consumo
Hace un poco más de 100 años, las personas utilizaban grasas de origen animal en forma
de manteca o mantequilla (sólidas a temperatura ambiente) para cocinar sus alimentos, pero su
alto contenido de ácidos grasos conllevo a que se exploraran otras alternativas saludables
siendo constituido sustituido por las grasas trans; pues en 1907 “el químico alemán E.C. Kayser
con moléculas de hidrógeno”(grasas trans) (Comercio Blogs. 2015), lo que convertiría el aceite
vegetal en una materia sólida, mantecosa, incolora e insípida; no obstante, tras 90 años de
investigaciones se descubrió que las grasas trans en realidad aumenta el riesgo de padecer
enfermedades cardíacas.
Lo anterior se debe a que las grasas saturadas, están compuestas por triglicéridos (TG) los
cuales son responsables de elevar el colesterol malo- LDL o lipoproteína de baja densidad,
disminuyendo la acción del colesterol bueno- HDL (encargado de proteger las paredes internas
de las arterias) que al ser consumidas en grandes cantidades ocasionan enfermedades crónicas
El 61% de todas las muertes (35 millones) y el 49% de la carga mundial de morbilidad
eran atribuibles a enfermedades crónicas. Se estima que en 2030 la proporción del total mundial
19
al 56%.
Las ENT causaron el 63% de las muertes y se estima un incremento del 15% (44
millones) entre 2010 y 2020, alcanzando el 13% de la carga de mortalidad y el 60% de la carga de
morbilidad (1,2). Dentro de las ENT, las ECV representan la principal causa de muerte. Para
2008, 17 millones de personas murieron por ECV, lo que es equivalente al 48% de las muertes
por ENT y el 30% de todas las muertes registradas en el mundo, 7,3 millones de esas muertes se
cardiovasculares 15% al año”, siendo esta ultima la enfermedad que más muertes ha ocasionado,
explicado por los malos hábitos alimenticios, el consumo de grasas malas (Saturadas), el estilo
de vida sedentaria y la escases de recursos económicos para sostener una adecuada alimentación.
producto para freír, el cual es, una alternativa saludable para aquellas personas interesadas en
cuidar su salud
20
Justificación
ocasionadas por el consumo de grasas saturadas, las personas empezaron a consumir aceites de
origen vegetal como lo son, la semilla de girasol, de lino, de colza y de soja, los cuales son
provitamina A y antioxidantes que protegen las arterias y el corazón al impedir que parte del
colesterol que ingerimos con los alimentos obstruya el paso de la sangre, ayudando a prevenir
nacional y local, se utiliza el aceite de aguacate para freír y aderezar alimentos, por tener entre
otras cualidades, un alto punto de humo, excelente sabor y color verde muy atractivo, siendo
preferido por la alta gastronomía europea. Además de ser una excelente alternativa para sustituir
el aceite de oliva ya que es muy similar por ser rico en grasas no saturadas, antioxidantes,
Por otro lado, en Colombia el aguacate ocupa aproximadamente el 8,8% del total del área
cultivada en frutas, lo que corresponde a 17.084 Ha. De acuerdo con Acosta (2011) Colombia:
Se ubica en la quinta posición en área destinada para el cultivo de aguacate por debajo de
a estar en segundo lugar a nivel mundial con 10 t/Ha, por debajo de Israel y superando a los
A pesar de que Colombia tiene una amplia capacidad de producción y ventajas agrícolas, el
aguacate utilizando tratamiento enzimático, 2011) revela que “de las 143.508 toneladas
empresas que se acojan a la ley 1429 de 2010, la cual promueve el emprendimiento al otorgar un
descuento del 100% en la tarifa general del impuesto de renta y parafiscales en el primer y
segundo año de actividad económica, 75% en el tercer año gravable, 50% en el cuarto año y 25%
en el quinto año gravable. De igual forma, las empresas estarán exentas de pagar el valor de la
con la implementación del mismo se busca, aprovechar los excedentes de la fruta para
posteriormente darle un valor agregado (aceite), incentivar los estudios de las propiedades del
1. . Objetivos
1.1.Objetivo General
Realizar un estudio de mercado que permita identificar las características
requeridas por los clientes en cuanto a producto, demanda, oferta, distribución y
comercialización.
Elaborar un estudio técnico que determine, la localización y el tamaño óptimo
de la organización, los equipos, la maquinaria, las instalaciones y la ingeniería requerida
para la producción.
Desarrollar un estudio Administrativo y legal que establezca la plataforma
estratégica, el manual de funciones, la estructura organizacional y el recurso humano que
la planta exige, contemplando todos los trámites legales que se requieren para la
2.1.Marco Teórico
El desarrollo de este proyecto se basará en el apoyo teórico de las cinco fuerzas de Michael
las empresas; por tal razón, la actividad de cada organización depende en gran medida de los
Porter (1982) dice: “La esencia de la formulación de una estrategia competitiva consiste
en relacionar a una empresa con su medio ambiente. Aunque el entorno relevante es muy amplio
y abarca tanto fuerzas sociales como económicas, el aspecto clave del entorno de la empresa es
análisis más profundo de las situaciones que se pueden convertir en amenaza para el desarrollo
del proyecto; gracias a esto se podrá determinar cada una de las ventajas competitivas que se
evidencia al estudiar las diferentes variables que influyen en cada una de las fuerzas de la
teoría de Porter. De la unión de estas cinco fuerzas se generará el plan estratégico, en el cual se
sector.
24
Por otra parte, según Abraham Maslow la manera de hacer cada una de las actividades, el
modo de actuar y de sentir es lo que marca la diferencia entre cada una de las personas. Las
preferencias se basan en su cultura, edad, nivel de vida, valores, época, entre otros; por lo
tanto, cada necesidad varía dependiendo de las condiciones personales del individuo.
que detecta una necesidad que le gustaría cubrir; luego, buscará el producto o servicio que se
comportamiento según las necesidades humanas. El rango está organizado de manera que las
necesidades básicas se encuentran en la parte más baja, mientras que las necesidades de
completarse; se inicia con las necesidades fisiológicas que al momento de satisfacerse conecta
Por lo tanto, el estudio de esta teoría permitirá que en el desarrollo del proyecto se analice
el fin de identificar el grupo objetivo al que se dirigirá el producto. Además, focalizar recursos
y centrarse en las actividades que generan más valor al crecimiento del proyecto. De este modo
Estados Unidos, Francia y Alemania, lo cual ha hecho que se incremente la cantidad de cultivos de
fruta en los países que los producen; tales como: México, Chile, España, Sudáfrica, Nueva
25
Zelanda, Australia, Perú, Israel y Estados Unidos. Lo anterior ha influido en el crecimiento del
industrialización del aguacate se torna como una alternativa efectiva para poder ofertar el gran
llamado phitosterol, que posee las mismas habilidades que la lanolina. Esta particularidad es
muy apropiada para la piel y cremas de masajes (Human 1987; Valenzuela 1986).
aumentado debido a que éste presenta diferentes características que lo hacen ser preferido por
los Chef a nivel mundial, reemplazando el aceite de oliva. Reed (2001), comparó el aceite de
oliva con el aceite de aguacate, determinando que este último presenta mayores niveles de:
clorofila, Índice de Yodo, Vitamina E y un menor nivel de acidez libre, lo que constituye una
mejor calidad.
existen 500 tipos de este fruto, pero características como perecebilidad y contenido graso han
y sus características es el insumo básico para la creación del aceite de aguacate en el mundo.
múltiples beneficios para la salud, sin embargo, la población colombiana registra un importante
consumo de aceites vegetales, motivados principalmente por el cuidado de la salud, pues según la
El 70% de los hogares consume aceites y grasas, de los cuales 70% son vegetales (palma,
maíz, girasol y soya). Hoy, de acuerdo con el DANE, el peso de ese consumo es de 0,8%, cifra
muy parecida a la que una familia recurre para la adquisición de artículos escolares. Es decir, el
aceite vegetal de las papas fritas en esa canasta, tiene similar importancia a los cuadernos y
Biología Molecular, que se celebra en San Diego, Estados Unidos, encontró que el aguacate tiene
compuestos que ayudan a combatir los daños que causan los llamados "radicales libres". Se cree
que los radicales libres son los principales responsables del envejecimiento y juegan un papel
muy importante en causar daños en las arterias que conducen a enfermedades cardiovasculares.
(BBC, 2012)
como materia prima para la elaboración de un tipo gourmet para uso culinario, a base de la
variedad hass o aguacate mantequilla debido a que soporta mayores niveles de temperatura en
su cocción. Según la coordinadora de la investigación, ésta idea surge al notar la necesidad que
2.3.Marco Conceptual
A continuación, se definen los conceptos más importantes con el fin de dar al lector una
contribuir con el cuidado de la salud mediante el aceite de aguacate, el cual está compuesto por:
Ácidos grasos monoinsaturados que son aquellos “de cadena carbonada al poseer una sola
de este tipo de ácidos es el ácido oleico presente en casi todas las grasas naturales, llamado
omega 9” (López, 2015), Ácido oleico que es “un ácido graso monoinsaturado de la serie omega
9 típico de los aceites vegetales como el aceite de oliva, del aguacate, etc. Ejerce una acción
cardiovasculares” (Del Real, 2009), Antioxidantes que “son un compuesto químico que el
cuerpo usa para eliminar los radicales libres sobrantes. Algunos de los antioxidantes más
encuentra en muchas plantas y semillas en su forma natural. Tiene una estructura parecida al
colesterol (…) que cumple con una función reparadora de las estructuras y membranas celulares
de las plantas” (Becerril, 2012); lo que ayuda a prevenir las enfermedades crónicas, que “son
enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta” (OPIMEC, Glosario) y las
enfermedades cardiovasculares que “son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos
sanguíneos” (Plaza, 2015, pag,4), estas últimas son, según la FAO (organización de las Naciones
principales causantes de Morbilidad, “la cantidad de individuos que son considerados enfermos
2013, pág. 146) y Mortalidad, “Cantidad de defunciones por cada mil ciudadanos de una
determinada comunidad en un periodo de tiempo concreto” (Schiavone, Ríos, 2013, pág. 146).
28
Estas enfermedades se deben al gran consumo de Grasas saturadas que “son aquellas en
las que cada átomo de carbón está unida a una de hidrogeno” (Blog Universidad del magdalena,
contenido de LDL o Lipoproteína de baja densidad o colesterol malo, lo que ocasiona que en el
cuerpo se presenten Radicales Libres que son “moléculas inestables (perdieron un electrón)
altamente reactivas. Su misión es la de remover el electrón que les hace falta, de las moléculas
que están a su alrededor (…) de esta manera se inicia una reacción en cadena que dañará muchas
2.4.Marco Legal
Artículo 1; establece:
a. Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de
trabajo;
c. Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud en los lugares de trabajo;
esta medida se seguirán las pautas sobre zonificación existentes en cada ciudad, siempre que no
“El material, diseño, acabado e instalación de los equipos y utensilios deberán permitir la
fácil limpieza, desinfección y mantenimiento higiénico de los mismos, y de las áreas adyacentes.
Tanto los equipos como los utensilios se mantendrán en buen estado de higiene y conservación y
deberán desinfectarse cuantas veces sea necesario para evitar problemas higiénico-sanitarios”.
30
lineamientos para las buenas prácticas de manufactura. De acuerdo con el artículo 1 del presente
“Todas las fábricas y establecimientos donde se procesan los alimentos; los equipos y
territorio nacional;
Los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen, envasen, expendan,
Las actividades de vigilancia y control o que ejerzan las autoridades sanitarias sobre la
Decreto 60 de 2002. “El decreto tiene por objeto promover la aplicación del sistema de
al respecto”
“(…) tienen por objeto regular el régimen de registro sanitario, fabricación, envase,
manufactura, así como el régimen de vigilancia y control sanitario de los productos de uso
proteger la salud y seguridad humana y prevenir las prácticas que puedan inducir a error a los
general, para todas las personas naturales o jurídicas que realicen actividades relacionadas con el
“(…) tienen por objeto reglamentar la expedición del permiso sanitario, régimen
9. Agua envasada.
“Por la cual se dictan normas sobre elaboración y control de grasas y aceites comestibles
queda así:
Los Aceites comestibles de origen que hayan sido solidificados por medio de la
Resolución 599 de 1998. “Por la cual se adopta el formulario único para solicitud,
los importados”.
animales. “Establece las definiciones de las grasas y aceites de origen animal o vegetal y de los
productos grasos, aptos para consumo humano. Además, incluye definiciones generales y las
procesados, a los cuales de ahora en adelante se hará referencia como grasas, cualquiera sea su
origen y sea su estado líquido o sólido. También describe el equipo utilizado para este proceso”.
comestible; (…) cubre técnicas para evaluar olores y sabores en grasas y aceites, para determinar
tanto la intensidad global del olor y el sabor como la intensidad de los olores y sabores
33
individuales. Las técnicas utilizadas en esta norma son aplicables a los aceites (líquidos a
general. “Establece los requisitos mínimos de los rótulos ó etiquetas de los envases o
empaques en que se expenden los productos alimenticios, incluidos los de hostelería, para
consumo humano”.
“las condiciones y requisitos que debe cumplir el rotulado nutricional de los alimentos
nutricionales o de salud”.
2.5.Margo Geográfico
departamento del Meta, y es el centro comercial más importante de los Llanos Orientales con una
población urbana de 480.138 habitantes (proyección DANE 2013). Está situada en el Piedemonte
de la Cordillera Oriental, al occidente del departamento del Meta, en la margen izquierda del río
Características de la población
2
La ciudad de Villavicencio cuenta con una extensión territorial de 1.328 km , una
2y 2
urbana es 8.544 hab/km en el área rural de 19,95 hab /km .
Tabla 1
Descripción de la población
comercial como estructural; diferentes expertos han enmarcado a la capital del Meta como la
segunda ciudad con mayor desarrollo del país, principalmente por las expectativas que se
contemplan para los Llanos orientales, teniendo en cuenta la entrada de nuevas empresas, y a
su vez por el auge de la industria petrolera, la cual logró aumentar el potencial económico del
municipio.
Por otra parte, el desarrollo que se ha presenciado en el sector comercial y servicios, debido a
la dinámica generada por las vías de comunicación que conectan el interior con el centro del país, lo
Sector industrial: Éste sector se establece como el tercer sector de mayor importancia
para la ciudad, donde se destacan diferentes productos tales como; alimentos,
líder en este clúster con respecto a los demás municipios del Meta.”
(Villavicencio.gov.co.2016).
Sector comercio exterior: En este sector se relacionan las actividades que
registran exportación de productos como; petróleo, alimentos, flores exóticas y peces
ornamentales.
Disponibilidad de mano de obra:
esto es ocasionado porque existen instituciones educativas que forman profesionales, tecnólogos
y técnicos; por otro lado, personas con la capacidad de ejecutar tareas de diferentes campos,
necesario el reclutamiento de mano de obra calificada y semi calificada, las cuales serán
seleccionadas a las áreas que tengan más afinidad teniendo en cuenta su preparación académica,
15. CENACAP
19. Inandina
Aeropuerto Vanguardia
Tipo: Público
Tabla 2
Tarifa trasporte aéreo.
Terrestres:
Tabla 3
Tarifa transporte terrestre.
- Fluviales:
Ninguna
40
3. Metodología
Además, la selección de la muestra se determinará a través del tipo de muestreo aleatorio simple.
municipio de Villavicencio y la muestra será el número de familias que pertenecen a los estratos
la siguiente fórmula:
n: O^2*N*P*Q
e^2 ( N – 1 ) + O ^2 * P * Q
Dónde:
N: Población o universo
Aplicación de la formula al proyecto:
O: 1,96
N: 207.178
P: 0,5
Q: 0,5
e: 0,05
n: 383 encuestas
42
4. Estudio de mercados
información que permite conocer aspectos que caracterizan al target group y entorno donde se
comercializará el producto.
Estrato 3
1. Género.
46% Femenino
54% Masculino
al género femenino con un 54%. Lo anterior indica que las preferencias y hábitos de consumo de
2. Edad.
13%
rango de edad de 43 años en adelante y el 31% corresponde a un rango de edad entre los 36 y 42
años. Lo anterior, indica que se hace necesario trazar estrategias de marketing que sean
5%
Entre 1 y 3 miembros
adelante
entre 1 y 3 miembros con un porcentaje del 62%. Conocer el número de personas que integra
una familia permite crea una relación entre la cantidad adquirida y la frecuencia de compra.
44
De las cuales el 49% percibe ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos y el 50% percibe
ingresos entre2 y 3 salarios mínimos. El nivel de ingresos de las familias indica cuál es su
capacidad de compra y determinara qué tan dispuestos están en adquirir el producto a ofrecer.
4% Mantequilla
0% 71% Agua
Figura 7 Productos que utiliza para freír alimentos. Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con la figura 7, el 71% de los habitantes del estrato socioeconómico 3 usan
aceite vegetal para freír los alimentos. Saber el tipo de aceite que utilizan ayuda a conocer
las tendencias de consumo que hay en el mercado y así determinar si el proyecto es viable.
45
6% Oliva
1% 8% Riquisimo
8% 5% Marca Blanca
4% 0% Soya
7% Oleosoya
Fino Light
7% Palma
Girasol
46% 8% canola
Del llano
Rama
Con un porcentaje del 46%, los consumidores del estrato 3 prefieren la marca Girasol y
con un 8% el aceite de oliva; esto por; sus propiedades benéficas, calidad del producto y
color claro. Conocer las marcas de preferencia de los consumidores determinara cual es la
0%
14% Precio
30% Calidad
Beneficios para la salud
20% Presentación del empaque
Componentes del producto
Color
7%
29%
hora de adquirirlo y en un porcentaje del 29% tienen en cuenta los beneficios que este tiene
para la salud. Determinar que característica tienen en cuenta los consumidores cuando
compran el aceite, ayuda a establecer que aspectos del producto se deben mejorar y que
25%
Vidrio
Plástico
75%
Como se puede observar en la figura 10, la presentación del envase que prefieren los
consumidores es en vidrio con un porcentaje del 75%. Esta información ayuda a determinar
necesidades existentes.
9. ¿En dónde adquiere el producto que consume para freír los alimentos?
14%
Almacenes de cadena
18%
Supermercados
68% Tiendas de barrio
Como se observa en la figura 11, el 68% de los habitantes prefieren ir a comprar el aceite
en los almacenes de cadena. Ayuda a indicar cuál es el canal de distribución más adecuado para
comercializar el producto.
47
10. La cantidad del producto que adquiere para freír oscila entre:
10% 8%
13% 180 ml
250 ml
32% 500 ml
1000 ml
37% 1001-3000 ml
Siguiendo con los resultados obtenidos del estrato 3, se determinó que la mayoría de las
personas compran el aceite en cantidad de 500 ml con un porcentaje del 37%. Conocer la
cantidad que más se adquiere por los consumidores ayuda a determinar cuál será la presentación
4%
5%
Entre 1.000 y
5.000
27%
Entre 5.001 y
10.000
Entre 10.001 y
20.000
64%
Mas de 20.000
La figura 13, indica que, el 64 % de los habitantes del nivel socioeconómico 3 adquieren el
aceite por un precio que oscila entre 10.001 y 20.000 pesos. Esta información sirve para; conocer
cuáles son los topes máximos y mínimos de precios que existen en el segmento del mercado; crear
una relación entre marca, cantidad y precio y así mismo crear estrategias de precio.
48
0%
30% 8 días
15 días
1 mes
70%
Como se puede observar en la figura 14, el 70% de los habitantes consumen el aceite en
13. ¿Sabe usted que de la pulpa del aguacate se puede extraer un producto para freír
los alimentos?
39%
Si
No
61%
desconocen que de la pulpa del aguacate se puede extraer aceite. Esta información indica que
existe un alto porcentaje de desinformación de la fruta y por ende del producto, por lo que se
hace necesario establecer estrategias de publicidad que den a conocer el producto y sus
beneficios.
49
Voz a voz
29%
Pauta radial
28%
Redes sociales
13%
Como se observa en la figura 16, el 29% de los consumidores conocen los productos por
medio de la recomendación de otras personas; igualmente, se observa que las redes sociales
adquirido estos sitios web en la vida cotidiana de las personas. Ayuda a determinar cuál será el
15. ¿Usted tiene conocimiento de que existen en el mercado aceites perjudiciales para
la salud?
42%
Si
58% No
El 58% de las personas tienen conocimiento de que existen en el mercado aceites que son
perjudiciales para la salud. Esto indica que son consumidores informados y que de cierto modo
16. Si de la pulpa del aguacate se sacara un producto para freír los alimentos con
42%
Si
58% No
Por último, se determinó que existe una intención de compra del 58%, siendo alto, lo que
indica que el producto es viable. Esta Información ayuda a determinar la viabilidad del proyecto
Estrato 4
1. Genero
45% Femenino
Masculino
55%
De acuerdo con la figura 19, las mujeres tienen mayor influencia en la compra de los
alimentos, por lo tanto, se debe generar estrategias de producto que logren captar la atención
de esta población.
51
2. Edad
6%
22% 14%
22-28 años
29- 35 años
36-42 años
43 años en adelante
58%
La figura 20, indica que el 58% de la población encuestada tienen una edad promedio de
39 años; es decir que, las personas con mayor edad están interesadas en cuidar su salud; por lo
tanto, en el empaque del producto se debe hacer énfasis en la calidad y beneficios del producto.
8%
Entre 1 y 3 miembros
28% Entre 3 y 5 miembros
64% De 5 miembros en
adelante
El 64% de los núcleos familiares de los encuestados está compuesto de uno a tres
miembros. Este resultado será utilizado para realizar un análisis de la frecuencia y cantidad
0%
14% Entre 1 y dos salarios
mínimos
Entre 2 y 3 salarios
mínimos
53% Entre 3 y 4 salarios
33% mínimos
4 salarios mínimos en
adelante
El 53% de los encuestados tiene ingresos de cuatro salarios mínimos en adelante, seguido
del 33% con ingresos entre tres y cuatro salarios mínimos. Teniendo en cuenta los resultados, se
hace necesario efectuar estrategias de marketing para conocer las tendencias de consumo.
8%
Agua
81%
Figura 23 Productos que utiliza para freír alimentos. Fuente: Elaboración propia.
El aceite vegetal es elegido como el producto de preferencia para freír alimentos. Este
resultado evidencia que la población del estrato cuatro se basa un consumo más saludable.
5%
Oliva
14%
Girasol
47%
Canola
18%
Rama
16% Agua
El 44% de los encuestados elige al aceite de oliva como el producto de preferencia para
freír los alimentos porque ayuda a bajar los niveles del colesterol en la sangre, previene
benchmarking, con el fin de generar estrategias que ayuden a posicionar el aceite de aguacate
en el mercado.
13% 8% Precio
10% Calidad
Presentación del
18%
empaque
Componentes del
producto
20%
producto, seguido de los beneficios para la salud con un 20%. Los resultados son una muestra
que debe realizarse una integración hacia atrás con los proveedores para que el suministro de
materia prima sea efectivo y de calidad. Además, con el fin de aprovechar la tendencia de hábitos
54
19%
Vidrio
Plástico
81%
El 81% de los encuestados prefiere que el vidrio sea el material del envase. Se hace
9. ¿En dónde adquiere el producto que consume para freír los alimentos?
0%
25%
Almacenes de cadena
Supermercados
Tiendas de barrio
75%
almacenes de cadena, seguido por el 25% que realiza la compra en supermercados. Se hace
10. La cantidad del producto que adquiere para freír oscila entre:
6% 0%
22% 180 ml
25% 250 ml
500 ml
1000 ml
1001-3000 ml
47%
cuenta los resultados, se determinarán estrategias de marketing mix y planes de acción para
0% 0%
La figura 29, establece que el 56% de los encuestados del estrato cuatro paga por el aceite
más de 20.000 pesos, le sigue el 44% con un gasto entre 10.001 y 20.000 pesos. Los resultados
permiten conocer las características de consumo de este nivel socioeconómico. Lo anterior, será
0%
8 días
39%
15 días
1 mes
61%
El 61% de los encuestados adquiere el producto para freír cada 15 días, seguido del 39% que
realiza la compra cada mes. Al conocer la frecuencia de consumo del producto se direccionarán
con mayor eficacia las estrategias de marketing y los diferentes planes de acción.
13. ¿Sabe usted que de la pulpa del aguacate se puede extraer un producto para freír
los alimentos?
19%
Si
No
81%
Figura 31 Conocimiento de la utilización de aguacate para producir producto para freír. Fuente:
Elaboración propia.
Como se observa en los resultados de la figura 31, el 81% de los encuestados desconoce de
la extracción de aceite de aguacate; Por tal razón, se hace necesario efectuar estrategias de
mercadeo de mayor impacto para lograr el reconocimiento del producto, sus beneficios y así
17% 6% Volantes
El 47 % de los encuestados conoce un nuevo producto a través de las redes sociales. Por
esto, se hace necesario el uso de redes sociales como medio de información acerca del
15. ¿Usted tiene conocimiento de que existen en el mercado aceites perjudiciales para
la salud?
31%
Si
No
69%
En la figura 33, se observa que, el 69% de los encuestados conoce que en el mercado
existen aceites perjudiciales para la salud. Este resultado se determina como una oportunidad
para el desarrollo de diferentes estrategias de marketing que logren dar a conocer el producto y
sus beneficios.
58
16. Si de la pulpa del aguacate se sacara un producto para freír los alimentos con
25%
Si
No
75%
La aceptación del aceite de aguacate como producto para freír los alimentos en este
nivel socioeconómico, es favorable para el proyecto; por lo tanto, se hace necesario efectuar
Según el análisis de la pregunta enfocada para conocer las características que tienen
mayor importancia para el consumidor, se determina que el precio, la calidad y los
beneficios para la salud, son las principales variables que tienen en cuenta los habitantes
producto es de 15 días.
Al conocer y analizar los resultados de las encuestas aplicadas a los habitantes de
los estratos 3 y 4 de la ciudad, se establece que los almacenes de cadena, es el lugar de
Según el análisis de la pregunta realizada con el fin de conocer los medios de
comunicación que tienen mayor impacto al momento de conocer un nuevo producto en el
mercado, se determina que el voz a voz y el uso de las redes sociales en los habitantes
cuales el 54% corresponde al aceite girasol y oliva; Además, hay conocimiento sobre la
Tabla 4
Ficha Técnica del Producto
CODIGO:000001
Ficha Técnica del Producto
FECHA:
VERSION:1
Nombre del producto Aceite de Aguacate
aceite de aguacate.
Tabla 5
Composición nutricional del aceite de aguacate.
VALOR NUTRICIONAL
Elemento Cantidad
Calcio 24 mg
Hierro 0.5 mg
Zinc 0.42 mg
Magnesio 45 mg
Sodio 4.0 mg
Potasio 604 mg
Fibra 0.4 mg
Carbohidratos 5.9 mg
Proteínas 1.8 mg
Vitamina A 85.00 ug
Vitamina D 10.00 ug
Vitamina E 1.53 mg
Vitamina K 8.00 ug
Vitamina B1 17 mg
Vitamina B2 0.10 mg
Vitamina B6 0.25 mg
Vitamina C 15 mg
Omegas 3, 6 y 9
Fuente: Información tomada de Alfonso, (2008).
62
Tabla 6
Ácidos grasos del aceite de aguacate.
4.3.Estimación de la oferta
piel, sin embargo, expandió su mercado hacia la creación de aceite de aguacate para el consumo
aguacate consolidando un proceso totalmente físico, el cual no utiliza productos químicos ni otro
tipo de sustancias que afecten las propiedades del aceite, obteniendo un producto exclusivamente
con los nutrientes contenidos en la fruta; De acuerdo con la información que BIOCATE
63
suministra en su página web, la técnica que utiliza es el presado en frio y tiene las siguientes
características:
El aceite resulta de la primera extracción de la pulpa de la fruta
El proceso de extracción de aceite maneja temperaturas no superiores a50 °C
El prensado en frio a estas temperaturas garantizan que no se presenten daños y cambios en los
nutrientes del aceite, lo cual contribuye a que las bondades y beneficios del uso del aceite
se preserven
El porcentaje de acidez es menor a 1%
El aceite es envasado inmediatamente sale del proceso de centrifugado, esto lo protege de
la influencia negativa de la luz y el oxigeno
Biocate no es sometido a procesos industriales que alteren las propiedades del aceite virgen: No
refinan, blanquean, desodorizan, hidrogenan, remueven el color u otro componente
químicos, esto con el fin de no alterar las propiedades del aguacate, por lo tanto, la calidad que
ofrece es excelente.
nacionales los cuales le han dado un gran reconcomiendo. Cuenta con Alianzas
del Plan de Competitividad del Sector Aguacatero Colombiano 2012-2020, el cual pretende
64
mercados internacionales y fortalecer la agroindustria del aguacate como motor del desarrollo del
sector; También hace parte del Programa de Transformación Productiva Sectores de Clase
Ferias y Misiones Comerciales a Nivel Internacional; lo cual nos permite concluir que es una
La Perla
en Polvo y Cosméticos.
la Magdalena, San José, la Ana y la Lucia. El Bosque, Paraíso, Salvador, el Castillo y Santa
Rosa; donde todos los procesos son llevados a cabo de acuerdo a la normativa, estándares y
Green Hass
Greeen Hass está ubicada en Manizales, Teléfono de contacto: 313 671 6410. Es una
empresa reciente, dedicada al cultivo y transformación del aguacate hass en aceite gourmet y
cosmético, con miras al mercado internacional, por ello, han participado en ruedas de negocios
Pácora y cuentan con 900 hectáreas de cultivo. Al ser una empresa nueva, se cuenta con poca
información de la misma.
empresa mexicana llamada Avo Plus S.A de C.V. con la marca AHUACATLÁN e introducida al
mercado colombiano por la comercializadora Diricom S.A. de C.V y en la tienda de comida sana
producto de la comercializadora Viña del Sur, que es la que importa el producto de Ecuador.
Avo Plus S.A de C.V es una empresa mexicana dedicada a la obtención de aceite de
Michoacán. Teléfono de contacto: 443 323 0636. En la industria alimentaria maneja las marcas
Tabla 7
Precios de la competencia.
UYAMAFARMS S.A
Aceites Aromatizados”; en la decimotercera edición del concurso anual de aceites del mundo,
llevado a cabo por La Agencia para la Valorización de Productos Agrícolas- AVPA con sede en
París. El Aceite de Aguacate 100 % HASS no filtrado Mira obtuvo la medalla Gourmet de
Ecuador: SUPERMAXI, MEGAMAXI, MEGA SANTA MARIA, MI
COMISARIATO, HYPERMARKET, CORAL SUPERMERCADOS,
sustitutos son el aceite de oliva y el aceite girasol, debido a que son aceites de calidad que
ayudan al cuidado de la salud. Dentro de los oferentes se encuentran las siguientes empresas: .
Olivetto, S.A.: La empresa fue constituida en la república de Guatemala en
el año 2007; la principal actividad de la industria es producir y comercializar a nivel
el mercado con dos tipos de aceite de oliva: Extra virgen intenso y extra virgen suave; los
Online marketing y propaganda del sitio website y salas de ventas, donde el producto es
transportado por medio de pipas especiales. Finalmente, la empresa para el 2013 tenía un
índice de 3.37 de liquidez corriente, lo que significa que por cada Quetzal dispone 3.37
Quitzal para respaldas las obligaciones a largo plazo, y el índice de endeudamiento para
Aceites Carbonell S.A.: La empresa se encuentra ubicada en la dirección:
Ctra Madrid-Cádiz, Km. 387, 8 14610 Cordoba, Cordoba. Fax: 957321210. Email:
Hacienda Guzmán: Se encuentra ubicada en la carretera Maire del Alcor S/N,
41309, La Rinconada, Sevilla, España. Teléfono de contacto es: 955511777 y su página
prima de esta empresa es propia y se remonta en el siglo XVI en una hacienda olivera
10.000 botellas.
70
ÉXITO: La oficina principal se encuentra en la Cra 48 #32B sur -139 Avenida
Las vegas, Envigado, Medellín. El teléfono de contacto es (+574) 339656, el servicio al
cuenta con 537 puntos de venta en el país y 54 puntos de venta en Uruguay; desarrollan
una estrategia Omnicanal en la que el cliente decide qué, cómo, cuándo y dónde comprar.
no obstante, en cuanto a aceites ofrece dos marcas propias llamadas Éxito y TAEQ.
Lloreda S.A.: La compañía se encuentra ubicada en la Cl 15 28-370
UrbIndAcopi Yumbo, Cali. El Teléfono de contacto es: 661-9200. Es una industria
SUCESORES DE JOSE JESUS RESTREPO Y CIA S.A.: La empresa se
ubica en la Cll 13 68 98 en la ciudad de Bogotá; se dedica al comercio al por mayor de
En las siguientes tablas se presentarán los diferentes precios de los productos sustitutos en
Tabla 8
Precios del aceite de Oliva en presentación de 500 ml.
Tabla 9
Precios del aceite de Girasol en presentación de 500 ml.
precio mucho más bajo que el aceite de oliva, con un máximo de $6.580, un mínimo de 4.700
Tabla 10
Precios del aceite de Oliva en presentación de 1000 ml.
De acuerdo con la tabla anterior, el aceite de oliva en la presentación del 1000 ml fija un
Tabla 11
Precios del aceite de Oliva en presentación de 1000 ml.
Por otro lado, el aceite girasol en presentación de 1000 ml fija precios más bajos con
respecto al aceite de oliva, el cual estable un precio máximo de $14.630, un precio mínimo
tendencia de cuanto estarían dispuestos a pagar los consumidores por un aceite de calidad.
73
4.4.Demanda
En el país, el quinto lugar que hace parte del macrosector agroindustrial se encuentra la
cadena productiva de oleaginosas, aceites y grasas. Además, Colombia produce el 37,7% del
total de aceites y grasas de América Latina. Eso la consolida como la primera productora de la
región, seguida de lejos por Ecuador, quien participa con el 15,5%. Costa Rica participa con el
10%, Brasil, 8,4% y Honduras 7,9%. (Revista I Alimentos - para la industria de alimentos en
Colombia, 2016)
promedio mundial de 25.7 kilos por año, con diferencias muy grandes entre los países
desarrollados y los países en desarrollo. Mientras la Unión Europea y Estados Unidos registran
consumos de 55 a 65 kilos por persona año, países como China, India, Pakistán, Colombia y
De acuerdo con los resultados de las encuestas, el grupo objetivo del proyecto son las
Por lo tanto, el perfil de consumo del grupo objetivo son los aceites ricos en ácidos oleicos y
ácidos graso mono insaturados, mantienen una dieta equilibrada, realizan actividad física y
74
eligen llevar un estilo de vida saludable; Por ende, al momento de adquirir el aceite para freír
alimentos, tienen en cuenta los diferentes nutrientes y antioxidantes que contiene el producto y
cuenta el número de miembros que integra el núcleo familiar, la cantidad de producto que
Tabla 12
Cantidad y consumo del aceite de oliva y girasol.
Como se puede observar en la tabla anterior, el mercado objetivo del proyecto son 207
familias (621 habitantes); Es decir, el 54% de la muestra total (383 familias). De igual manera,
se puede observar que las familias de los estratos 3 y 4 son conformadas por 3 miembros, los
69.059 x 54
Demanda: _______________: 37.292 familias
100
En la siguiente tabla, se determinará la cantidad de botellas de 500 mil que las familias
consumen al mes.
Tabla 13
Consumo de aceite por botellas de la demanda.
proyecto solo puede suplir cierto porcentaje de la demanda debido a que la empresa es nueva en
determinado que el target group del proyecto es el 15% del consumo total de la población, lo que
PROYECCIÓN DEMANDA
Mes Unidades (500ml)
1 0
2 0
3 11.188
4 11.534
5 11.892
6 12.261
7 12.641
8 13.033
9 13.437
10 13.853
11 14.283
12 14.725
Total 128.846
Fuente. Elaboración propia.
Tabla 15
Los proveedores serán las fincas del municipio de Cundinamarca que cumplan con los
de venta. Teniendo en cuenta lo anterior se tiene 4 posibles proveedores, los cuales ofrecen
Tabla 16.
Proveedores del Municipio de Cundinamarca.
En la siguiente Matriz, se evaluará los proveedores con el fin de elegir el que mejor se
CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
5 Muy Favorable
4 Favorable
3 Neutro
2 Poco Favorable
1 Nada Favorable
Fuente: Elaboración Propia
De acuerdo con la tabla anterior, el proveedor más viable para la planta es el Sr. Ángel
Bobadilla porque ofrece la materia prima a un costo razonable de buena calidad con facilidades
de pago; además, asegura cumplimiento en los pedidos con las cantidades solicitadas. No
obstante, no se descarta la negociación con los demás proveedores en caso de requerir una
realizará una estrategia de integración hacia atrás con los proveedores a fin de fortalecer la
De acuerdo con los proveedores un árbol puede producir entre 1.500 y 2.000 aguacates
en una cosecha anual, con un peso de 150 gramos a 400 gramos, Por lo tanto, se tiene 3
Tabla 19
Escenarios de producción en número de aguacates.
Escenarios
Pesimista Promedio Optimista
Proveedores Plantas 1.500 Aguacates 1.750 Aguacates 2.000 Aguacates
Cultivadas
Sr. Vicente Sosa 2.500 3.750.000 4.375.000 5.000.000
Castro.
Sr. Ángel 20.408 30.612.245 35.714.286 40.816.327
Bobadilla.
Sra. Gloria Polania. 4.063 6.093.750 7.109.375 8.125.000
Sr Francisco Serrato. 13.061 19.591.837 22.857.143 26.122.449
Como se observa en la tabla, el cultivo del señor Ángel Bobadilla produce al año en un
Tabla 20
Producción en Toneladas de aguacate.
Proveedores Escenarios
Pesimista Promedio Optimista
150 gr Tn 275 gr Tn 400 gr Tn
Sr. Vicente Sosa 562.500.000 563 1.203.125.000 1.203 2.000.000.000 2.000
Castro.
Sr. Ángel 4.591.836.735 4.592 9.821.428.571 9.821 16.326.530.612 16.327
Bobadilla.
Sra. Gloria 914.062.500 914 1.955.078.125 1.955 3.250.000.000 3.250
Polania.
Sr Francisco 2.938.775.510 2.939 6.285.714.286 6.286 10.448.979.592 10.449
Serrato.
Fuente: Elaboración Propia.
80
150 gramos, produce al año 4.591,84 toneladas y en un escenario optimista, con un fruto de 400
Tabla 21
Materia prima disponible para la producción.
Escenarios
Proveedores Pesimista Promedio Optimista
No. Gramos No. Gramos No. Gramos
Aguacates Aguacates Aguacates
Sr. Vicente 93.750 14.062.500 109.375 30.078.125 125.000 50.000.000
Sosa Castro.
Sr. Ángel 2.387.755 358.163.265 2.785.714 766.071.429 3.183.673 1.273.469.388
Bobadilla.
Sra. Gloria 188.906 28.335.938 220.391 60.607.422 251.875 100.750.000
Polania.
Sr Francisco 1.606.531 240.979.592 1.874.286 515.428.571 2.142.041 856.816.327
Serrato.
Fuente: Elaboración Propia.
su producción, por lo tanto en la tabla 21se realizó los cálculos de la materia prima que se
con 2.87.755 frutos para la producción de aceite de aguacate lo cual equivale a 358.163.265
gramos (358.163 toneladas) al año, y en un escenario optimista, la planta contaría con 3.183.673
para el pago del insumo; En la siguiente tabla se describirá las cantidades requeridas para la
Tabla 22.
Cantidades requeridas de materia prima para el primer año.
La mano de obra calificada que requiere el proyecto para el adecuado funcionamiento son
los siguientes:
Ingeniero agroindustrial
Jefe de marketing
Técnico de mantenimiento de maquinarias
Jefe de producción
Jefe de recursos humanos
Contador
Administrador
4.5.Estudio de comercialización
Producto
El envase del producto será de vidrio de color verde oscuro, porque ayuda a mantener las
propiedades del aceite y lo protege de la acción oxidante de la luz. Además, la botella como se
evidencia en la Figura 41, tendrá un diseño que reflejará una experiencia visual de calidad.
Por otro lado, la tapa del envase tendrá un cierre que permitirá mantener la cantidad de
para el consumidor final porque la boquilla evitará que existan goteos en la botella.
La marca del producto será ACECATE; se designa este nombre porque es de fácil
recordación; incluso, fusiona las palabras aceite y aguacate. El logo de la marca hará
referencia al producto.
Figura 41 Logo
83
El slogan “Más que un aceite, un estilo de vida saludable” se eligió con el fin de transmitir
al cliente que, al comprar el aceite, no solamente están adquiriendo un producto para freír
Finalmente, la etiqueta del producto cubrirá dos caras de la botella, en la parte frontal
estará el logo y nombre del producto; en la parte posterior estará la ficha técnica del producto, el
adicionalmente el diseño tendrá la combinación de los colores característicos del aguacate, que a
su vez tienen diferentes significados que ayudan a cautivar la atención del consumidor final.
Por ende, es necesario tener en cuenta la elección de los colores porque son de vital
importancia debido a que éstos trasmiten diferentes sensaciones y emociones hacia las
Por tal razón, el diseño de la etiqueta de ACECATE tiene los siguientes colores:
Café: Es un color cálido y neutro que trasmite tranquilidad, seriedad y
naturalidad.
Negro: Es un color clásico que indica simplicidad y sofisticación.
Verde: Este color posee un efecto de calma. Es asociado con la esperanza, salud y
la naturaleza.
Amarillo: Es un color que se familiariza con el optimismo. Es un tono que se
utiliza para atraer la atención y destacar los componentes relevantes del diseño de la
publicidad.
Blanco: Es un color que emite inocencia y pureza. La utilización del blanco en la
publicidad se basa en la representación de la limpieza y claridad. Además, el blanco hace
% margen); por lo tanto, se hace necesario el cálculo de los costos de fabricación del aceite
de aguacate. Luego de hallar el valor de los costos, es importante conocer el costo unitario
Ahora bien, para conocer el precio que se le asignará al producto para ofertarlo a los
venta del producto; sin embargo, hay que tener en cuenta que existen factores internos y
externos que podrían llegar a afectar el precio, tales como: gastos generales de administración,
Las estrategias son el medio por el cual la empresa logra alcanzar los objetivos. Para
el diseño de las estrategias adecuadas, se hace necesario realizar el análisis del segmento de
Según el análisis de los resultados de las encuestas, la calidad del producto y los beneficios
hacia la salud, son las características que se destacan al momento de la decisión de compra del
consumidor. Por tal razón, el aceite de aguacate logrará mayor posicionamiento en el mercado
prevenir enfermedades crónicas. Entre los beneficios principales del producto se pueden destacar
los siguientes:
86
Beta-sistosterol: Disminuye los porcentajes de colesterol y LDL en el ser
humano; Por ende, ayuda a prevenir el cáncer de colón, mama y próstata.
Vitamina E: Es un antioxidante natural, favorece el cuidado de la piel y reduce el
riesgo de enfermedades coronarias.
Estrategia de precio
producto con un precio promedio, el cual los consumidores están dispuestos a pagar.
Teniendo en cuenta los resultados de las encuestas aplicadas, se determina como estrategia
la distribución selectiva porque se elegirán los puntos de venta que son de mayor importancia
comercialización del aceite de aguacate se hará a través de los almacenes de cadena. Asimismo,
se elige el canal de distribución corto porque hay un número bajo de intermediarios presentes en
En la tabla 23, se hará la descripción del recorrido del canal de distribución elegido para
el proyecto.
87
Tabla 23
Canal de distribución
Corto Almacen de
Fabricante cadena Consumidor
hará a través de un furgón. En la tabla 24, se hará la descripción de los costos que representan
Tabla 24
Costos de distribución
cadena que serán los intermediarios para que el producto se comercialice al consumidor final
y los costos en los que incurre la empresa con dichos intermediarios. Ver el anexo 15 se
Tabla 25
Distribución del aceite de aguacate
Tabla 26
Costos de distribución
CONCEPTO COSTO/PORCENTAJE
Código de Barras y Código EAN $ 118.000
Margen de ganancia del almacenes éxito 18%
Margen de ganancia de Alkosto 18%
Fuente: Elaboración Propia.
Estrategia de promoción y publicidad
las encuestas, lo anterior ha permitido recoger la información suficiente para identificar los
medios de comunicación por los cuales los consumidores conocen un nuevo producto en el
lugares estratégicos del sector salud y gastronómico, con el objetivo de dar a conocer las
propiedades benéficas para la salud y los diferentes usos culinarios del aceite de aguacate
adquirir productos y/o servicios de una empresa, tienden a establecer contacto a través de
diferentes canales, éstos pueden ser: correo electrónico, sitio web, teléfono móvil, redes sociales,
entre otros. Por lo tanto; esta estrategia será utilizada para dar a conocer el producto, sus
beneficios y lograr satisfacer las necesidades del consumidor de manera efectiva a través de la
Tabla 27
Costos publicitarios
Conclusiones
En el estudio se determina que la situación actual del mercado es ideal para la puesta en
habitantes encuestados consume aceite vegetal, el 67% de la población de estudio elige a los
almacenes de cadena como el lugar de preferencia para la compra de productos como el aceite,
el 69% de los habitantes de los estratos socio económicos 3 y 4 tienen una frecuencia de
consumo de aceite de cada 15 días. Los porcentajes anteriores son relevantes para determinar y
Recomendaciones
Competencia
Establecer una integración hacia atrás con los proveedores, lo anterior se hace necesario
para fortalecer la negociación con los proveedores y asegurar el suministro de materia prima de
calidad.
Evaluación del producto
Teniendo en cuenta que el principal objetivo del proyecto es satisfacer las necesidades del
mercado, presentando a los consumidores una alternativa que genere gran impacto en calidad,
precio y beneficios que ayuden a la prevención de enfermedades crónicas; es importante crear una
estrategia de servicio post venta, con el fin de lograr mejoramiento continuo de la marca.
91
5. Estudio Técnico
identifica; la ubicación óptima y el diseño adecuado para la planta, el proceso de producción más
apropiado para el proyecto, los equipos, materia prima y mano de obra necesaria para la
producción, el tamaño del proyecto y la inversión necesitara para el montaje del mismo.
será en la ciudad de Villavicencio, capital del Departamento del Meta y centro poblacional,
Para la Micro Localización de la planta, se tuvo en cuenta las Zonas Industriales del POT
Figura 45 Plano de las zonas industriales. Información tomada de los Planos del
POT de Villavicencio
92
Como se puede observar en el plano anterior, en la vía acacias y vía puerto López se
agrupan en Zonas de Bajo Impacto (Color verde), Mediano Impacto (Color Amarillo) y Alto
Impacto (Color Rojo). Por lo tanto, para establecer la localización óptima de la planta, se usará
consideran importantes para la ubicación; luego se asigna un peso específico a cada uno de
Vías de Acceso: Estado en el que se encuentran las vías para el transporte
adecuado de la materia prima y producto final.
Cercanía al mercado: Distancia en la que se encuentra la planta de los
clientes potenciales.
Cercanía a la materia prima e insumos: Distancia en la que se encuentra
la planta de la materia prima.
Impacto ambiental: Contaminación generada por el desarrollo de la
actividad económica de la planta.
Instalaciones: Adecuada infraestructura para la producción, administración y
zonas de carga y descarga.
Disponibilidad de servicios públicos: Suministro eficiente de servicios
públicos, necesarios para el desarrollo de la actividad económica de la planta.
Matriz de Localización
Ubicación 1 Ubicación 2
Factor Peso específico Calificación Ponderado Calificación Ponderado
para la localización de la planta es la ubicación 1, que corresponde al kilómetro 6,5 vía acacias,
ver anexo 1; Porque las vías de acceso a la bodega están en buen estado; la distancia al mercado
las necesidades de la planta, puesto que es amplia y cuenta con las zonas de carga y descarga
Por otro parte, se aplicará el método Vogel, el cual permite identificar la localización de la
Matriz Voguel
Ubicación Margen de
Zona Ubicación 1 Ubicación 2 Ubicación 3 rentabilidad
Urbana 7,01 7,51 7,15 35%
92.769 85.038 96.635
Rural 7,70 8,10 7,5 40%
25.769 36.077 19.327
8,05 8,40 7,86 Costos 42%
Otros Sectores 10.308 7.731 12.885
Demanda ∑ 128.846 128.846 128.846
Fuente: Elaboración propia.
los diferentes destinos. Ahora, se realizará el cálculo de los costos de transporte por ubicación:
mayor rentabilidad.
95
Definir el tamaño del proyecto es fundamental para poder determinar el monto de las
función a la materia prima disponible para la producción; a causa de esto, solamente se puede
turno de 8 horas de lunes a sábado, 26 días al mes. La maquinaría a utilizar en elaboración del
Tabla 30
Maquinaria y capacidad de producción.
Tabla 31
Materia prima disponible
Se hace necesario determinar el tiempo que se cuenta como improductivo durante el proceso de
producción, en la siguiente tabla se describirá la característica de la actividad de ocio y el tiempo por jornada
laboral.
97
Tabla 32
Tiempo improductivo
es la siguiente:
Tabla 33
Capacidad instalada
De acuerdo con la capacidad instalada en función de la demanda del primer año, la cual es
65%.
Capacidad Ociosa
De acuerdo con la tabla anterior, la capacidad de ocio del primer año es del 35 % que
equivale a 70.258 botellas; del segundo año es del 33% (66.264 botellas); del tercer año es del
31% (62.146 botellas); de cuarto año es de 29% (57.901 botellas) y del quinto año es del 27%
(53.523 botellas).
Tabla 35
Proceso de producción.
OPERACIÓN DESCRIPCIÓN
Al llegar los frutos a la planta, el personal realizara las
Recepción y Selección. respectivas clasificaciones del aguacate de acuerdo al tamaño,
peso, aspecto y textura.
Una vez terminado el proceso de selección, los frutos
permanecerán en sus respectivas gavetas perforadas, de esta
Maduración
manera tendrán contacto con el ambiente, lo que ayuda acelerar
su ciclo de vida.
Tabla 36
Curso grama Analítico del proceso
Diagrama No 1 Hoja 1 de 1 Fecha: Resumen
16/07/2016
Proceso: Extracción de aceite de aguacate Actividad Actual Propuesto Economía
Actividad: Recepción, selección, maduración, Operación 6
preservación y almacenamiento, lavado y
desinfección, deshuesado, extracción del aceite y Inspección 1
envasado y etiquetado. 1
Espera
Método: Propuesto Transporte 4
Lugar: Planta de producción
Linea de Produccion: 89 Botellas por hora Almacenamiento 2
Realizado por: Yuri Viviana Riveros Cruz y Laura Distancia 50 Mts^2
Lucia Leal González. Tiempo
Revisado por: Víctor Julio Villamizar Rodríguez. 1,79 Minutos
Descripción Distancia Tiempo Actividad Observaciones
Selección y pesado de los 2 Mts 0,25 Min Procurar que exista homogeneidad
frutos en los frutos
Transporte al área de 2 Mts 0,05 Min Los frutos son transportados en las
M aduración gavetas perforadas
Los frutos que alcancen el punto de
M aduración 2 Mts maduración son transportados al
cuarto frio
Transporte y Almacenaje 2 Mts 0,30 Min Se mantienen a temperatura entre
del fruto en el cuarto frío 5° a 10° grado
Lavado y desinfección del 5 Mts 0,30 Min Se transporta la materia prima en
fruto unas tinas
Transporte de los frutos a la 5 Mts 0,05 Min Se transporta la materia prima en
máquina deshuesadora unas tinas
Deshuesado 5 Mts 0,25 Min La máquina separa la pulpa de la
cascara y la semilla
Transporte de la pulpa a la La máquina posee unos ductos, los
5 Mts 0,05 Min cuales transportan la masa a la
máquina de prensado en frio
máquina de prensado en frio.
El proceso de extracción maneja
Extracción de aceite 5 Mts 0,20 Min temperaturas entre los 40° a 50°
grados.
el aceite es envasado
Envasado y etiquetado 5 Mts 0,20 Min inmediatamente para evitar la
oxidación del producto final.
Almacenamiento del 10 Mst 0,05 Min Se almacena el producto final en las
producto final bodegas mientras es comercializado.
Fuente: Elaboración propia
101
Diagrama de procesos
INICIO
Recepción Selección
NO Área de
Maduración Maduración
SI
Almacenamiento
Lavado y
desinfección
Deshuesado
Extracción del
aceite
Envasado y
etiquetado
Almacenamiento
final
FIN
102
CARACTERÍSTICAS
DECANTER EURO X30
Capacidad productiva estimada 244 Kg / hora
Diámetro interno del tambor 450 mm
Longitud útil del tambor 1600 mm
Potencia instalada 22 Kw
Voltaje 380V
Velocidad de giro del tambor 3100 rpm
Peso 3 toneladas
CARACTERÍSTICAS
YZ61-200
Capacidad 244 kg/Hora
Voltaje 2,5 kw
Fuerza nominal 1600 Kn
Fuerza de retorno 210 Kn
Presión máxima del sistema 5000 kn
hidráulico
Envasado: Serie DNL: Equipo para Envasado de Productos Líquidos por Nivel,
Lineal
CARACTERÍSTICAS
SERIE DNL
Capacidad productiva estimada 89 envases por hora
Boquillas 6, 8, 10 o 12
Funcionamiento Automático por medio de un PCL
Voltaje AC220V /380V
CARACTERÍSTICAS
SERIE ES1
Capacidad productiva estimada: 89 envases por hora
Etiquetas De 12.5 cm de alto o hasta 20
cm de alto.
Funcionamiento Automático por medio de un
PCL
Potencia 400W
Voltaje AC110V/220V 50/60HZ
Fuente: Información suministrada por la empresa DMA
104
Tapado: Serie ERAL: Sistema de Colocado y Enroscado de Tapas Lineal
CARACTERÍSTICAS
SERIE ERAL
Capacidad productiva estimada
Envases 89 tapas por hora
Tapas Desde 100 ml hasta 5 litros
Desde 18 mm hasta 55 mm de diámetro
Funcionamiento
Sistema de bandas activadas por
motorreductores, equipados con
inversores de frecuencia, los cuales están
controlados por medio de un PLC
Cámara frigorífica
CARACTERÍSTICAS
CÁMARA FRIGORÍFICA
Temperatura Entre +0 ºC hasta +16 ºC
Dimensiones 3,32 x 3,52 x 3,06 m
Puerta 0,70 x 1,80 m
Suelo Sin suelo
Almacenamiento 10 toneladas
Voltaje 220/380 V – trifásico – 50 Hz.
CARACTERÍSTICAS
KAV2
Capacidad productiva estimada: 244 kg/h
Consumo de agua 1 Lt/min
Potencia instalada 3 kw
CARACTERÍSTICAS
GAMMA80
Capacidad 244 kg/h
Alimentación 1,85 kw
CARACTERÍSTICAS
BÁSCULA
Capacidad 500 kg
Estructura Acero inoxidable
maquinaria adquirida, el valor del soporte técnico es contemplado en el costo total de las
máquinas. Por otra parte, los técnicos entregarán manuales de funcionamiento de la maquinaria
para que sean utilizados como instrumento de trabajo en el momento de capacitar del personal.
107
Tabla 38
Características y precios de insumos
Capacidad 500ml
Color Verde etrusco
Diámetro 8,1 x 5,15 cm
Botella Int. Boquilla 2,78 cm
Altura 30,6 cm
Dimensiones 52 X 34 X 30 h
Canastilla Material Polietileno de alta densidad
Capacidad 30 kg
Precio
Tabla 39
en la siguiente tabla.
Tabla 40
Descripción equipos de oficina
Costo maquinaria
Tabla 41
Costo maquinaria
MAQUINARIA COSTO
Bascula $ 566.610
Extracción de aceite: Decantador centrífugo $ 96.705.000
Prensa hidráulica en frio $ 5.200.000
Envasado: Serie DNL $ 35.000.000
Etiquetado: Serie ES1 $ 40.000.000
Envasado: Serie ERAL $ 35.000.000
Cámara Frigorífica $ 17.500.000
Maquina Deshuesadora $ 15.000.000
Maquina Amasadora $ 9.500.000
Total $ 254.471.610
Fuente: Elaboración propia
109
Costo insumos
Tabla 42
Tabla 43
Costo de vehículo
VEHÍCULO COSTO
Furgon Chevrolet NPR $ 60.000.000
TOTAL $ 60.000.000
Fuete. Elaboración propia
Costo equipos de oficina
Tabla 44
Costos equipos de oficina
Tabla 45
Suministros de Oficina
Tabla 46
Elementos de Cafetería
5.4.2. Infraestructura
Pisos y Paredes
Las instalaciones de la planta deben ser construidas sin grietas, utilizando materiales
desinfectar; Dado que, el aceite tiende a adquirir todos los olores presentes en el medio, es
Todas las estructuras metálicas deben ser tratadas para evitar la oxidación de las mismas,
en lo posible que sean estructuras de acero inoxidable, de esta manera garantizar inocuidad en
el producto.
a que tienen un menor consumo, generan menos calor en el ambiente, poseen un mayor
Tabla 47
Gastos de Adecuaciones e Instalaciones
Tabla 48
Elementos de aseo
Con el fin de darle un manejo eficiente a los residuos sólidos, se clasificarán las basuras en:
residuos orgánicos: Las cascaras y semillas serán empacadas en bolsas diferentes.
Residuos Inorgánicos: Se tendrán tres canecas identificando cual es para el papel,
plástico y vidrio.
Tabla 49
Gasto de elementos para los residuos Solidos
manipulación de alimentos.
El personal deberá: llevar el uniforme adecuado de color claro y limpio; tener las manos
limpias, sin joyas, uñas cortas, limpias y sin esmalte; lavar sus manos con agua y jabón antes de
comenzar su trabajo; mantener el cabello recogido, totalmente cubierto con una malla o gorro;
Tabla 50
Gasto de EPP (Elementos de Protección Personal).
Tabla 51
Gasto de Seguridad en el Trabajo.
Departamento de Cundinamarca. Posee 100 hectáreas cultivadas con 20.408 árboles plantados,
de los cuales venderá a ACECATE S.A.S. el 10% de su producción total con un precio de $1.350
Tabla 52
Costo de materia prima anual.
5.6.Disponibilidad de capital
Estudiante SENA matriculado en un programa de Formación Titulada, que haya
finalizado la etapa lectiva de un programa de formación, así como egresados de
estos programas, cuyo título haya sido obtenido durante los últimos 60 meses.
115
Estudiante que se encuentre cursando los dos (2) últimos semestres en un
programa de educación superior de pregrado, reconocido por el Estado (…).
Estudiantes que hayan concluido materias, dentro de los últimos doce (12) meses,
de un programa de educación superior - primer pregrado, reconocido por el
Estado (…).
Técnico Profesional, Tecnólogo o Profesional Universitario, cuyo título haya sido
obtenido durante los últimos 60 meses, de un programa de educación superior
egresados de este programa, cuyo título haya sido obtenido dentro de los últimos
60 meses.
Egresados del programa de formación SENA, para Población en situación de
desplazamiento por la violencia, que hayan completado 90 horas del proceso de
formación y cuyo título haya sido obtenido dentro de los últimos 60 meses.
Colombianos que acrediten que han permanecido por lo menos tres años en el
extranjero y que voluntariamente han retornado al País.
Créditos con entidades financieras: Son entidades de primer piso o bancos que dentro
Bancoldex
116
Bancolombia
Bancamia
Fundación Coomeva
Fundación Mundo Mujer
Créditos Bancoldex
Banco Bogotá
Banco Caja Social
5.7.Diseño de la planta
Convenciones:
2. Área de recepción
3. Área de maduración\
5. Área de producción
7. Área de basura
8. Baños
9. Vestier
El predio en donde se ubicara la planta productora de aceite de aguacate, tiene un área total
de 500 m2 y la bodega está construida en un terreno de 238 m2; cuenta con dos plantas; En la
primera planta, funcionara todo el proceso de producción y la zona de carga y descarga, además,
cuenta con energía trifásica tipo industrial, 8 cámaras de vigilancia, baños, vestier y ducha; En la
segunda planta, se encuentran las oficinas en vidrio templado con un área de 70 m2 , allí estará
la oficina de recursos humanos con su sala de espera; la oficina de gerencia junto con la de su
secretaria, un baño privado, una sala de espera y por último la sala de juntas y un baño público.
7. Estudio administrativo
herramientas que proporcionarán hacer una administración efectiva del proyecto; Por lo tanto,
trabajo del proyecto. Además, se determinará la planeación estratégica, ésta definirá las
actividades y acciones que se deberán desarrollar para alcanzar los objetivos organizacionales.
El diseño de una estructura organizacional sólida, permitirá que los objetivos sean
logrados y las metas propuestas alcanzadas; Por tal razón, deben existir lineamientos efectivos
de la empresa. Merton (2002) afirma. “Una estructura social formal, racionalmente organizada,
implica normas de actividad definidas con claridad en las que, idealmente cada serie de acciones
donde se crea un patrón de procesos de decisión, procedimientos y sistemas que hacen parte de
las funciones que se realizan para el cumplimiento de los objetivos. Asimismo, involucra la
momento de diseñar una estructura, los directivos de la empresa podrán demarcar las labores
que realiza cada colaborador, determinar posiciones jerárquicas en las que se estipulen diferentes
7.2.. Organigrama
La estructura de una organización es la base para que existan lineamientos que guíen al recurso
humano hacia niveles altos de competitividad y productividad en la empresa; con el fin de cumplir de
manera efectiva los objetivos. Por ende, se hace necesaria la representación gráfica mediante un
organigrama, el cual permite identificar de manera sencilla la interrelación que existe entre los
que ayuda a encontrar de manera eficaz las deficiencias funcionales, sirve de apoyo a la toma de
Organigrama
Figura 51 Organigrama
121
Logo
pedidos del aceite de aguacate en un 3,1% mensual, para que el producto sea contemplado
tercer año, para conseguir un aumento del capital humano de 16 a 25 personas y fortalecer la
Alcanzar el crecimiento de ventas de 37,292 a 38,448 unidades por mes durante los
próximos 12 meses, con el fin de fortalecer y aumentar las alianzas con los proveedores y
Aumentar las ventas en un 3,1% mensual en los próximos 12 meses, para lograr
Organizar una reunión mensual con el equipo de trabajo para determinar los planes de
acción, estrategias y responsables de cada tarea para lograr el alcance de metas y objetivos
organizacionales.
123
mayor empeño en cierta tarea o interrumpir tareas que pueden generar un gasto inútil de
recursos.
Valores
Responsabilidad: Actuar con seriedad para lograr cumplir con las expectativas de los
Puntualidad: Cumplir a tiempo con las entregas del producto a los clientes.
Respeto: Valorar cada uno de los logros alcanzados por los colaboradores; Aceptar la
organización.
acordó que concederán 15 días de plazo para pagar el valor de la materia prima
125
7.4.Manual de funciones
I. IDENTIFICACION
Denominación del Cargo: Administrador
Salario: 2’000.000
Código: 01
Número de cargos: Uno
Dependencia: Administrativa
Cargo Jefe Inmediato: Junta de Socios
II. PRÓPOSITO PRINCIPAL
Responder por la administración y representación legal de ACECATE S.A.S, formulando
políticas y normas generales que deben regir las operaciones administrativas, financieras,
comerciales y tecnológicas, en un marco de eficiencia, competitividad y eficacia para el
logro de las metas trazadas para cada año. Además, es el responsable de la conducción,
coordinación y fortalecimiento del mejoramiento continuo en la organización.
8 Señala y determina los cambios tecnológicos para lograr la innovación, crecimiento y mejoras de
los productos que elabora la empresa
I. IDENTIFICACION
Denominación del Cargo: Líder de recursos humanos
Salario: 1’300.000
Código: 02
Número de cargos: Uno
Dependencia: Administrativa
Cargo Jefe Inmediato: Administrador
II. PRÓPOSITO PRINCIPAL
4 Incentivar la integración y relaciones del personal para mantener un clima organizacional óptimo
I. IDENTIFICACION
Denominación del Cargo: Líder de producción
Salario: 1’300.000
Código: 03
Número de cargos: Uno
Dependencia: Administrativa/Operativa
Cargo Jefe Inmediato: Administrador
II. PRÓPOSITO PRINCIPAL
I. IDENTIFICACION
Denominación del Cargo: Líder de marketing y ventas
Salario: 1’300.000
Código: 04
Número de cargos: Uno
Dependencia: Administrativa
Cargo Jefe Inmediato: Administrador
II. PRÓPOSITO PRINCIPAL
Diseñar plan de marketing y ventas, establecer estrategias que encaminen la oferta del
producto. Analizar, controlar y evaluar los resultados de las ventas, publicidad y
promoción, con el fin de medir identificar oportunidades para la organización.
I. IDENTIFICACION
Denominación del Cargo: Preventista
Salario: 900.000
Código: 05
Número de cargos: Uno
Dependencia: Administrativa
Cargo Jefe Inmediato: Líder de marketing y ventas
II. PRÓPOSITO PRINCIPAL
Manejar un poder de negociación con los diferentes clientes, para lograr el desarrollo de
nuevos mercados.
I. IDENTIFICACION
Denominación del Cargo: Auxiliar contable
Salario: 900.000
Código: 06
Número de cargos: Uno
Dependencia: Administrativa
Cargo Jefe Inmediato: Líder de recursos humanos
II. PRÓPOSITO PRINCIPAL
Realizar las funciones técnicas y operativas relacionadas con el área de Contabilidad, con
el fin de lograr eficacia y eficiencia en los objetivos establecidos, y en la obtención de
133
I. IDENTIFICACION
Denominación del Cargo: Operario de recepción y selección
Salario: 800.000
Código: 07
Número de cargos: Tres
Dependencia: Operativa
Cargo Jefe Inmediato: Líder de producción
II. PRÓPOSITO PRINCIPAL
Realizar el manejo y control adecuado de los inventarios, para lograr el efectivo control de
la materia prima e insumos necesarios en el proceso de producción del aceite de aguacate.
I. IDENTIFICACION
Denominación del Cargo: Operario de almacenaje final
Salario: 800.000
Código: 11
Número de cargos: Tres
Dependencia: Operativa
Cargo Jefe Inmediato: Líder de producción
II. PRÓPOSITO PRINCIPAL
Realizar el efectivo almacenaje del producto terminado, con el fin de tener un control de
inventario y manejo efectivo de stock del aceite de aguacate.
4 Sellar adecuadamente las cajas con cinta adhesiva y marcar la cara superior.
136
I. IDENTIFICACION
Denominación del Cargo: Ingeniero agroindustrial
Salario: 1’200.000
Código: 08
Número de cargos: Uno
Dependencia: Operativa
Cargo Jefe Inmediato: Líder de producción
II. PRÓPOSITO PRINCIPAL
2 Dar a conocer las fallas que se puedan presentar en la transformación del producto.
3 Reportar falla de maquinaria.
I. IDENTIFICACION
Denominación del Cargo: Operario de maquinaria de deshuesado
Salario: 800.000
Código: 10
Número de cargos: Uno
Dependencia: Operativa
Cargo Jefe Inmediato: Líder de producción
II. PRÓPOSITO PRINCIPAL
I. IDENTIFICACION
Operario de maquinaria de embotellado, etiquetado
Denominación del Cargo: y tapado
Salario: 800.000
140
Código: 10
Número de cargos: Uno
Dependencia: Operativa
Cargo Jefe Inmediato: Líder de producción
II. PRÓPOSITO PRINCIPAL
Realizar el embotellado, etiquetado y tapado del producto de manera efectiva, para lograr
la elaboración de un aceite de aguacate que cumpla con niveles altos de calidad.
7.5.Costos de la organización
Tabla 53
Sueldos y salarios
DEDUCCIONES
CARGO SUELDO SUB. TOTAL VALOR SALUD PENSIÓ TOTAL NETO A
TRANSPOR DÍAS DEVENGADO N DEDUCCIO PAGAR
TE LABOR NES
ADOS
Administrador $ 2.000.000 30 $ 2.000.000 $ 80,000 $ 80,000 $ 160.000 $ 1.840.000
Líder de $ 1.300.000 $ 77.700 30 $ 1.377.700 $ 55.108 $ 55.108 $ 110.216 $ 1.267.484
marketing y
ventas
Líder de $ 1.300.000 $ 77.700 30 $ 1.377.700 $ 55.108 $ 55.108 $ 110.216 $ 1.267.484
recursos
humano
Líder de $ 1.300.000 $ 77.700 30 $ 1.377.700 $ 55.108 $ 55.108 $ 110.216 $ 1.267.484
producción
Ingeniero $ 1.200.000 $ 77.700 30 $ 1.277.700 $ 51.108 $ 51.108 $ 102.216 $ 1.175.484
agroindustrial
Auxiliar $ 900.000 $ 77.700 30 $ 977.700 $ 39.108 $ 39.108 $ 78.216 $ 899.484
contable
Preventista $ 900.000 $ 77.700 30 $ 977.700 $ 39.108 $ 39.108 $ 78.216 $ 899.484
Operario de $ 800.000 $ 77.700 30 $ 877.700 $ 35.108 $ 35.108 $ 70.216 $ 807.484
recepción y
selección MP
Operario de $ 800.000 $ 77.700 30 $ 877.700 $ 35.108 $ 35.108 $ 70.216 $ 807.484
almacenaje final
PT
Operario de $ 750.000 $ 77.700 30 $ 827.700 $ 33.108 $ 33.108 $ 66.216 $ 761.484
maquina
deshuesadora
Operario de $ 750.000 $ 77.700 30 $ 827.700 $ 33.108 $ 33.108 $ 66.216 $ 761.484
maquina
embotellado,
etiquetado y
tapado
Servicios $ 689.454 $ 77.700 30 $ 767.154 $ 30.686 $ 30.686 $ 61.372 $ 705.782
generals
TOTAL $12.689.454 $ 854.700 $ 13.544.154 $541.766 $541.766 $1.083.532 $12.460.622
Tabla 54
Servicios de Outsourcing
CARGO COSTO
Contador $400.000
Técnico electromecánico $500.000
Total $900.000
Fuente: Elaboración propia basado en información de La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales. Minhacienda.
Tabla 55
Seguridad social
COTIZACIÓN
APORTES BASE PORCENTAJE VALOR $
Riesgos profesionales $ 13.321.600 0.00522 $ 69.539
Caja de compensación $ 13.321.600 4% $ 532.864
familiar
Salud $ 13.321.600 8.5% $ 1.132.336
Pensión $ 13.321.600 12% $ 1.598.592
Fuente: Elaboración propia basado en información de La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales. Minhacienda.
Tabla 56
Provisiones
PRESTACIONES SOCIALES
PROVISIONES BASE PORCENTAJES VALOR $
Cesantías $ 13.321.600 0.0833 1.109.689
Int. Cesantías $ 13.321.600 0.012 159.859
Prima serv. $ 13.321.600 0.0833 1.109.689
Vacaciones $ 12.689.454 0.0417 529.150
TOTAL 1.638.840
Fuente: Elaboración propia
Tabla 57
Causación de nomina
CAUSACION NOMINA
510506 Sueldo $ 12.700.000
519527 Aux transporte $ 854.700
237005 Eps $ 541.766
238030 Pensión $ 541.766
250505 Salarios por pagar $ 12.460.622
$ 13.554.700 $ 13.544.154
Fuente: Elaboración propia
143
Tabla 58
Causación de provisiones
CAUSACION DE PROVISIONES
510530 Cesantías $ 1.109.689
510533 Intereses sobre las cesantías $ 159.859
510536 Prima $ 1.109.689
510539 Vacaciones $ 529.150
261005 Cesantías $ 1.109.689
261010 Intereses sobre las cesantías $ 159.859
261020 Prima $ 1.109.689
261015 Vacaciones $ 529.150
$ 2.908.388 $ 2.908.388
Fuente: Elaboración propia
Tabla 59
Causación retenciones y aportes de nómina
Tabla 60
Pago de seguridad social
Tabla 61
Sueldos a pagar
A continuación, serán descritas las diferentes fases requeridas para formalizar el proceso de
vinculación a la empresa.
Tabla 62
Proceso de reclutamiento
elige el medio de reclutamiento por el cual se va a informar a los candidatos acerca de la oferta
laboral. Por lo tanto, debe tener en cuenta las diferentes fuentes y medios adecuados para que
el proceso logre atraer el mayor porcentaje de candidatos calificados para ocupar los puestos de
trabajo.
Por lo tanto, en la siguiente tabla se hará la descripción de los diferentes medios utilizados
Tabla 63
Costo de proceso de reclutamiento
Tabla 64
Proceso de selección
evaluación y las técnicas que serán utilizadas para elegir a los aspirantes. Luego de realizar la
comparación de las cualidades de la persona con los requisitos necesarios del cargo, se clasifican
los aspirantes que tienen mayor afinidad con los requerimientos de la vacante, para dar inicio a la
pertinentes para la toma de decisiones; con el fin, de determinar el listado de posibles elegidos.
Por esta razón, en la tabla 64, se hará la descripción de las actividades llevadas a cabo para la selección de
personal, teniendo en cuenta el costo equivalente al tiempo empleado para la ejecución de cada actividad.
146
Tabla 65
Nombramiento y contratación
seleccionado para formalizar el proceso, por medio de la contratación. Luego, que las partes hayan
estado de acuerdo con los compromisos requeridos, se da paso a la firma del contrato.
nombramiento y contratación
Tabla 67
Costo Nombramiento y contratación
Tabla 68
Inducción
organización.
3. Relación con el grupo de
trabajo y ubicación física.
4. Información sobre funciones
responsabilidades
logren que el nuevo colaborador se integre al medio de trabajo e inicie sus labores de manera
productiva. Según St-Onge y colaboradores (2004) consideran que es realmente importante que
normas y valores de la organización” (p. 228). Además, realizar la presentación hacia el equipo
en la organización, especificaciones de cómo desarrollar las labores del cargo y la manera que
Tabla 69
Costo proceso de inducción
Este documento está basado en una plantilla que está reglamentada por los artículos 104
a 125 del código sustantivo del trabajo y la ley 1429 de 2010 Ver anexo 16.
148
8. Estudio Legal
Se realizará un estudio legal con el fin de determinar los lineamientos que se rigen para la
gourmet deberá ser constituida como una Sociedad por Acciones Simplificada, la cual se regirán
por todo lo previsto en la ley 1258 de 2008. La decisión se tomó por las siguientes razones:
Puede constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas.
Se puede definir las reglas de la sociedad, contando con estatutos flexibles que
se adapten a las condiciones y requerimientos de los socios
La creación de la empresa se hace mediante un documento privado y no
mediante una escritura pública lo cual es menos costoso para los socios.
El objeto social puede ser indeterminado, por lo que las actividades comerciales
pueden ser varias, siendo una ventaja si a futuro se desarrollan otras actividades
caduque.
La SAS solo estará obligada a tener revisor fiscal cuando los activos sean
iguales o superiores a tres mil salarios mínimos.
149
No está obligada a tener junta directiva, por lo que la totalidad de las funciones de
administración y representación le corresponderá al representante legal.
Los socios solo tendrán responsabilidades tributarias hasta con el monto de sus
aportes.
En caso de liquidación, no se requiere adelantar el trámite de aprobación de
inventario ante la superintendencia de Sociedades.
empresa, por lo que es necesario verificar en centro de atención empresarial que no esté
registrado por otra empresa; para consultar el nombre se puede ingresar a la página web
http://www.crearempresa.com.co/Consultas/ConsultaNombre.aspx.
documento privado se especifica el tipo de sociedad que se formará, los socios con sus
objeto social, domicilio, nombre del representante legal, el capital social, y el tiempo de
Indicar la consulta específica, dirección oficial del predio, a su ubicación y
número catastral.
Copia de Cámara de comercio (no superior a 3 meses en el momento de la
radicación).
Plano de la manzana catastral o plano urbanístico con identificación del predio, en
caso de suelo rural es indispensable las coordenadas (Agustín Codazzi).
Antecedentes urbanísticos como licencia y demás, en caso de existir.
Pago del cargo único ($53.318) original del recibo de consignación.
Carpeta de cuatro aletas libre de ácidos.
El permiso es otorgado siete (7) días después de haber radicado la solicitud de uso de suelo
en la curaduría urbana.
http://www.crearempresa.com.co/Consultas/ConsultaActividadEconomica.aspx. La actividad
código CIIU 1030; De acuerdo con la nota explicativa de la cámara de comercio de Bogotá
La elaboración de aceites vegetales crudos: aceite de oliva, aceite de soja,
aceite de palma, aceite de girasol, aceite de colza, aceite de linaza, etcétera.
La elaboración de harina y sémola sin desgrasar de semillas, nueces y almendras
oleaginosas.
La elaboración de aceite de frutos secos (nuez, almendra, avellana).
La elaboración de aceites vegetales refinados: aceite de oliva, aceite de soya,
etcétera.
151
La elaboración de aceites vegetales: oxidación por corriente de aire,
cocción, deshidratación, hidrogenación, etcétera.
La elaboración de margarina.
La elaboración de mezclas de aceites de oliva y otros alimentos similares para
untar.
La elaboración de grasas mixtas para cocinar.
La elaboración de aceites y grasas de origen animal.
La extracción de aceites de pescado y de mamíferos marinos.
La producción de borra de algodón, tortas y otros productos residuales de
la elaboración de aceite.
La elaboración de aceite de maíz.
Esta clase excluye:
La extracción de manteca de cerdo y otras grasas comestibles de origen animal.
Se incluye en la clase 1011, «Procesamiento y conservación de carne y productos
cárnicos».
La molienda en húmedo de maíz. Se incluye en la clase 1052, «Elaboración
de almidones y productos derivados del almidón».
La producción de aceites esenciales. Se incluye en la clase 2029, «Fabricación
de otros productos químicos n.c.p.».
El tratamiento de aceites y grasas mediante procesos químicos. Se incluye en
la clase 2029, «Fabricación de otros productos químicos n.c.p.».
La elaboración de cacao y de manteca, grasa y aceite de cacao. Se incluye en la
clase 1082, «Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería».
152
Legal: Para este trámite es necesario llevar ante la Cámara de Comercio el formulario de
documento privado y el recibo de pago del impuesto de registro. Además de la identidad de cada
una de las personas nombradas como representante legal, junta directiva (si la tienen) y revisor
fiscal en caso de ser necesario. El Registro Mercantil se convierte en la única forma de demostrar
los tres primeros meses del año. Es el número de identificación comercial permanente. A través
de él, la sociedad se hace perteneciente al registro público mercantil que permite conocer
aspectos como las matrículas de comerciante, registro de libros de comercio y el boletín del
nueva sociedad el Certificado de Existencia y Representación Legal que permite realizar otros
NIT, el “cuál es la expresión numérica tributaria o fiscal que identifica ante impuestos
nacionales, así como ante otras entidades públicas y privadas a los contribuyentes y declarantes”
solicitar una cita ya sea virtual a través de la página WEB de la DIAN o por vía telefónica. Una
vez agendada la cita se debe descargar y diligenciar el formulario de solicitud sobre numeración
Apoderado:
Poder especial debidamente autenticado en notaria.
Documento de identidad del poderdante y una fotocopia del mismo.
1 fotocopia del documento de identidad del Apoderado.
Persona Jurídica:
Cédula de Ciudadanía o contraseña certificada del representante legal.
Documento que acredite la personería para actuar.
Certificado de Cámara de Comercio
Apertura de una cuenta corriente: Las personas jurídicas necesitan un millón de pesos,
Fotocopia de las dos últimas declaraciones de renta con sus respectivos
estados financieros
Estados Financieros recientes. Si la solicitud es presentada en el segundo semestre
del año
Fotocopia del NIT
Fotocopia de Cédula de Ciudadanía del Representante Legal
Extracto Bancario de los últimos tres meses.
154
obligación legal de todo comerciante y los libros que se deben inscribir son:
Libros de actas de la asamblea de asociados, fundadores, juntas directivas o
consejos de administración.
Libros principales de contabilidad: mayor y balances y libro diario
No se inscriben libros auxiliares de contabilidad.
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Villavicencio los requisitos para los libros
sistematizados son:
“Los libros de formas continuas, hojas removibles o series continuas de tarjetas, deben
contener EN CADA UNA DE SUS HOJAS, lo siguiente: Razón Social (persona jurídica) o
Nombre del Comerciante (persona natural), el Nit, el Nombre del Libro, La numeración
NOTA: El código es un distintivo de máximo cinco (5) caracteres, conformado por letras
o números, o números y letras, escogido libremente por el comerciante. Este distintivo debe
colocarse en cada una de las hojas del libro, junto con la numeración consecutiva y los demás
datos. No puede usarse como código la misma destinación del libro y se debe conservar el
mismo código al igual que el consecutivo para futuras inscripciones, cada libro debe tener su
propio código”.
indicarse el nombre del comerciante (persona natural), Razón social (persona jurídica), el NIT o
Cédula y el destino del libro. El libro manual NO DEBE TRAER CÓDIGO”. Ver anexo 9.
155
expedir esta licencia. Para obtenerla es necesario solicitar por escrito la visita de este organismo
donde se indique la dirección, teléfono y nombre del representante legal, para que verifique el
cumplimiento de todas las normas de seguridad por parte del establecimiento; una vez hecha la
Pasos a seguir:
Descargar del sitio web o reclamar el formulario oficial adoptado por la entidad
Cancelar en una sucursal del Banco Davivienda o por transferencia electrónica,
el valor del permiso sanitario para la fabricación y venta de alimentos elaborados por
microempresarios.
Radicar la solicitud de Registro Sanitario en la Oficina de Atención al Usuario del
INVIMA con los documentos requeridos
Acercarse a la ventanilla de la Atención al Ciudadano dentro de los cinco (5) días
hábiles para obtener la resolución. Ver anexo 10.
que se realicen dentro de la jurisdicción del municipio. Los documentos que se requieren para
Formulario de Inscripción en el Registro de Industria y comercio (Adquiéralo en
la Secretaria de Hacienda).
Certificado de existencia y representación legal para personas jurídicas, no
mayor a tres (3) meses.
Sayco y Acinpro: Las empresas que no hagan uso de la música en sus establecimientos de
comercio no están obligados a pagar este impuesto, pero deberán expedir ante la Sociedad de
(ACINPRO) un certificado de no usuario. Por el contrario, Las empresas que si requieran del
uso de música para el desarrollo de sus operaciones comerciales deberá pagar este impuesto a las
le permite al comerciante ejercer el comercio de acuerdo con las normas del municipio y se debe
adquirir a través de la alcaldía municipal; el cual expide la resolución quince (15) días hábiles,
Paz y salvo de la tesorería municipal por el pago de impuestos de industria
y comercio
Licencia sanitaria expedida por el INVIMA.
Certificado del cuerpo de bomberos
Certificados expedidos por las oficinas de planeación municipal y de
obras públicas, de acuerdo con la actividad u objeto social del comerciante.
Paz y salvo de Sayco y Acinpro.
8.2.Registro de marcas
Las marcas son los nombres o dibujos que usan las empresas para que los consumidores
diferencien sus productos. El registro de marcas es un trámite que se lleva a cabo ante las
Elegir la marca: La marca debe ser fuerte, que perdure en el tiempo. Puede
reflejar los valores de la empresa, puede contener diferentes elementos nominativos o
gráficos. Una vez elegida es importante constatar que sea registrable. (ver artículos
Clasificar los productos o servicios: Debe elegir los productos o servicios que
distinguirá la marca y clasificarlos según la Clasificación Internacional de Niza. En la
clasificación Niza nuestro producto se encuentre en la clase 29, que agrupa los siguientes:
Carne, pescado, aves y caza, extractos de carne; conserva, frutas congeladas, secas y
158
y grasas comestibles.
Realizar la búsqueda de antecedentes marcarios: Para verificar si existen
registradas o solicitadas con anterioridad marcas iguales o parecidas que identifiquen
registrarla.
El pago de la tasa oficial: Los trámites ante la Superintendencia son servicios que
comportan un valor llamado tasa. La Superintendencia expide anualmente una
Resolución en la cual fija las Tasas 2013 –Resoluciones 173 de 2013 asociadas a los
trámites y servicios de Propiedad Industrial. Las tasas son únicas. Así, usted tendrá que
pagar una sola vez, al momento de presentar la solicitud, y en dicho pago irán incluidos
Existen otras tasas que se pueden causar si el solicitante desea hacer cambios
durante la solicitud de registro, tales como modificaciones, correcciones, divisionales,
El diligenciamiento del formulario correspondiente: La Superintendencia dispone
de formularios para los trámites que adelanta, los cuales incluyen toda la información y
Tabla 70
Costos de constitución y formalización de la empresa
Las obligaciones tributarias y laborales son pagos obligatorios de dinero que el Estado
exige a los individuos y empresas. La creación de una SAS genera unas obligaciones de tipo
Tabla 71
Obligaciones Tributarias
IMPUESTO COSTO
Renta y Complementarios 25% anual sobre las utilidades
Renta CREE 9% anual sobre los ingresos netos Ver anexo 12
Retención de la Fuente Ver anexo 13 y 14
IVA 16% bimensual.
Fuente: Elaboración propia de los autores
información por envío de archivos: (anual) en las fechas establecidas por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para dicha presentación con las condiciones que esta
entidad exige. (La DIAN emite resoluciones cada año para definir quiénes están obligados a
mediante entrega o envío de archivos, por persona natural o jurídica, de manera presencial o en
Aduanas Nacionales. Si se elige hacerlo de forma virtual, este trámite se encuentra disponible en
Y por último, llevar contabilidad: De acuerdo con el artículo 19 del código de comercio,
“es obligación de todos los comerciantes llevar la contabilidad regular de sus negocios conforme
Obligaciones laborales y de seguridad social para los empleados: Los requisitos que se
describen a continuación deben realizarse una vez la Planta entre en funcionamiento para
Tabla 72
Obligaciones Laborales.
OBLIGACIÓN COSTO
Riesgo I: 0.522%,
Riesgo II: 1.044%,
ARP Riesgo III: 2.436%,
Riesgo IV: 4.350%,
Riesgo V: 6.960%
Salud: 8,5%
Aporte para Salud y Pensión
Pensión: 12%
empresa. Por lo tanto, este documento permite evaluar y corregir las acciones que pueden ser
La finalidad del proyecto es generar un impacto positivo que logre dinamizar la economía de la
región. Por otra parte, el proyecto introducirá al mercado un producto que complemente el
Teniendo en cuenta la demanda del proyecto, la planta espera producir 128,846 unidades
(POT) de la ciudad y el uso del método de ponderación de factores. Por lo tanto, la localización
2
establecerá la planta tiene un área de total de 500m y la bodega está construida en un área de
2
238 m . La bodega cuenta con dos plantas, en la primera planta se desarrollarán las actividades
2
de producción y en la segunda planta que consta de 70m se efectuarán las actividades
163
administrativas. Además, cuenta con la disponibilidad de los servicios públicos necesarios para
- Obra civil: Teniendo en cuenta las características que tiene el terreno donde se
Almacenaje final.
Identificación, evaluación y calificación de impactos ambientales
Determinar el tipo de maquinaria, mano de obra y recursos necesarios para realizar los
procesos de la empresa.
Conocer que factores biofísicos y socioeconómicos se encuentran en el entorno y de qué
manera pueden ser afectados.
Proyectar los impactos que se puedan generar durante el desarrollo de las actividades de
la empresa.
Calidad del aire: La emisión de gases en el proceso de producción son permanentes,
pero de acuerdo al tipo de planta, tienen un nivel bajo, pero de carácter negativo.
Ruidos: Las alteraciones en este componente se relacionan directamente con el
funcionamiento de la maquinaria utilizada durante el desarrollo de las actividades de
carácter negativo.
Calidad de suelo: El impacto que se puede determinar en este componente depende del
manejo de residuos sólidos y descarga de aguas residuales. En el desarrollo de las
habrá presencia de residuos sólidos inorgánicos, los cuales tiene características químicas
y no se degradan con facilidad. La magnitud del impacto es alta pero de carácter positivo
porque los residuos de la materia prima son degradables en corto tiempo; Además, no se
Evaluación del componente biótico
falla en el desarrollo del proceso de producción; sin embargo, teniendo en cuenta que la planta
estará ubicada en una zona industrial de Villavicencio, no alteraría el componente biótico. Por lo
Evaluación del componente socioeconómico
Fuente: Elaboración propia con información basada Leopold, L. B., F. E. Clarke, B. B. Tabla 73
Hanshaw, and J. E . Balsley. 1971. A procedure for evaluating environmental impact. U.S. Convenciones e impacto
Convenciones
Alto Positivo Alto Negativo Medio Positivo Medio Negativo Bajo Positivo Bajo Negativo
Impacto
Geological Survey Circular 645, Washington, D.C.
166
Tabla 74
Calificación del impacto ambiental
COMPONENTES AMBIENTALES (Biotico, Abiotico y Socio-Economico)
AIRE AGUA SUELO VEGETACIÓ SOCIAL
Generación deResiduosSolidos
Producción deolores
Degradación delsuelo
Vertimientos deAguas
Eliminación deEcosistemasacuaticos
MaterialParticulado
Agotamiento delRecursoHidrico
Generacion deemisionesatmosfericas(fuentesFijas)
Afectación alRecursoHidrico
Perdida de lacoberturavegetal
Generación deempleos
Aguas Residualesconmateriaorganica
Generación deRuido
Preservación y almacenamiento
Lavado y desinfección
Envasado
Etiquetado
Tapado
Almacenaje final
Fuente: Elaboración propia con información basada Leopold, L. B., F. E. Clarke, B. B. Hanshaw, and J. E. Balsley. 1971. A procedure for evaluating
environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645, Washington, D.C.
167
Medidas para contrarrestar el impacto ambiental
Tabla 75
Costo de la Evaluación Ambiental
1.616.495 pesos.
9.2.Impacto Socioeconómica
turísticas. Además, requerirá de una gran inversión, que traerá consigo un compromiso a
Generación de nuevos empleos: Para el desarrollo de la actividad económica
de la planta se requerirá mano de obra tanto calificada como no calificada,
la población.
Incremento del cultivo de aguacate hass: Al existir una demanda en el fruto,
incentivara a los pequeños productores a ampliar las hectáreas cultivadas y a
transformadora.
Por otro lado, el impacto social que se percibe con la implementación de ACECATE
S.A.S es igualmente positivo, puesto que ofrece al mercado local una alternativa
saludable, que va acorde con la nueva tendencia fitness y cuidado de la salud que se está
10.1. Inversiones
inversión fija, la cual está relacionada con la adquisición de la maquinaria, los equipos y
Tabla 76
Maquinaria y Equipo
Equipos de Oficina
Muebles y Enseres
De acuerdo a las Tablas 76 y 77, el costo total de los elementos necesarios para el
Por otro lado, los activos fijos sufren desgaste debido a su uso con los años. Por
Tabla 79
Depreciación de maquinaria y equipo.
10 AÑOS Depreciación
Concepto Costo Unitario Unidades Costo Total Año 1
Bascula $ 566.610 1 $ 566.610 $ 56.661
Decantador Centrífugo $ 166.705.000 1 $ 96.705.500 $ 9.670.500
Prensa hidráulica en frio $ 9.200.000 1 $ 5.200.000 $ 520.000
Envasado $ 35.000.000 1 $ 35.000.000 $ 3.500.000
Etiquetado $ 40.000.000 1 $ 40.000.000 $ 4.000.000
Envasado $ 35.000.000 1 $ 35.000.000 $ 3.500.000
Cámara Frigorífica $ 17.500.000 1 $ 17.500.000 $ 1.750.000
Maquina Deshuesadora $ 35.000.000 1 $ 15.000.000 $ 1.500.000
Maquina Amasadora $ 30.000.000 1 $ 9.500.000 $ 950.000
Total $ 368.971.610 $ 254.471.610 $ 25.447.161
Fuente: Elaboración Propia.
171
Tabla 80
5 AÑOS Depreciación
Concepto Costo Unitario Unidades Costo Total Año 1
Furgón $ 60.000.000 1 $ 60.000.000 $ 12.000.000
Fuente: Elaboración Propia.
Tabla 81
Depreciación de la canastilla
5 AÑOS Depreciación
Concepto Costo Unitario Unidades Costo Total Año 1
Canastilla $ 5.000 686 $ 3.430.000 $ 686.000
Fuente: Elaboración Propia.
Tabla 82
5 AÑOS Depreciación
Concepto Costo Unitario Unidades Costo Total Año 1
Computador $ 1.100.000 5 $ 5.500.000 $ 1.100.000
Impresora $ 670.000 1 $ 670.000 $ 134.000
Teléfono $ 170.900 2 $ 341.800 $ 68.360
Total $ 1.940.900 $ 6.511.800 $ 1.302.360
Fuente: Elaboración Propia.
Tabla 83
10 AÑOS Deprecación
Concepto Costo Unidades Costo Total Año 1
Unitario
Silla ergonómica secretarial $ 350.000 1 $ 350.000 $ 35.000
Silla giratoria $ 187.000 4 $ 748.000 $ 74.800
Escritorio sencillo $ 480.000 5 $ 2.400.000 $ 240.000
Sillas auxiliares $ 65.900 4 $ 263.600 $ 26.360
Sillas de espera (Tandem) $ 706.000 2 $ 1.412.000 $ 141.200
Total $ 1.788.900 $ 5.173.600 $ 517.360
Fuente: Elaboración Propia.
Tabla 84
Adecuaciones e Instalaciones
Tabla 85
Gasto de Seguridad en el Trabajo.
Finalmente, con el propósito de cumplir con las normas establecidas por el INVIMA,
las cuales tienen un costo total de $ 74.536.700 pesos. Por consiguiente, los dos primeros
adecuaciones pertinentes y todo el papeleo legal para la apertura de la fábrica. El costo total
pesos.
173
préstamo bancario a BANCOLDEX por una suma de $ 404.123.710 pesos, con una tasa de
interés de redescuento del 15,67% (DTF + 9,75 E.A) Efectivo Anual a 5 años (60 meses).
Tabla 86
Amortización del crédito
Crecimiento de la demanda: se estimó un crecimiento del 3,1 % que
corresponde al PIB (Dinero, 2016)
Ventas a crédito: Los almacenes de cadena pagan a los 15 días de haber
entregado el producto.
Política de Provisión de cartera: Se estimó un 5%.
Margen de ganancia: Se estimó un margen del 20%
Precio: Coste/(1-% margen)
175
Crecimiento del precio de venta: El crecimiento será del 7% anual.
En la siguiente tabla se estimará las ventas, tanto en unidades como en pesos, de los
Tabla 87
Presupuesto de ventas
primas y el nivel de inventario de las mismas. Para la producción se crearon las siguientes
políticas:
Política de inventario de productos terminados: Para el proyecto de
pre-inversión se estimó un inventario de P.T. de 15 días de ventas.
Tabla 88
Producción requerida.
PRIMER AÑO
Factores consultados Aceite de aguacate
Inventario final esperado 5.295
Ventas presupuestadas 128.846
Unidades requeridas 134.141
Inventario Inicial disponible 0
Producción requerida 134.141
SEGUNDO AÑO
Inventario final esperado 5.459
Ventas presupuestadas 132.840
Unidades requeridas 138.299
Inventario Inicial disponible 5.295
Producción requerida 133.004
TERCER AÑO
Inventario final esperado 5.628
Ventas presupuestadas 136.958
Unidades requeridas 142.586
Inventario Inicial disponible 5.459
Producción requerida 137.127
CUARTO AÑO
Inventario final esperado 5.803
Ventas presupuestadas 141.203
Unidades requeridas 147.006
Inventario Inicial disponible 5.628
Producción requerida 141.378
QUINTO AÑO
Inventario final esperado 5.983
Ventas presupuestadas 145.581
Unidades requeridas 151.564
Inventario Inicial disponible 5.803
Producción requerida 145.761
Fuente: Estudio Económico y Financiero. Ibarguen 2016.
Elaborado: Autores
de cada año.
177
Tabla 89
Tabla 90
Nivel de inventario de materias primas.
Política de Compra: De acuerdo a las negociaciones con los proveedores se
acordó que concederán 15 días de plazo para pagar el valor de la materia prima
Crecimiento de costos: Para el crecimiento de costos se tomó como
referencia el IPC y se proyectó mediante la metodología de mínimos cuadrados.
Tabla 92
4,00 Series1
Lineal (Series1)
3,00
2,00
1,00
0,00
0 2 4 6 8
Años
Tabla 93
Presupuesto de compras.
PRIMER AÑO
ACEITE DE AGUACATE AGUACATE
Inv. Final esperado 15.182
(+) Consumos previstos 369.423
(=) Necesidades total 384.605
(-) Inventario inicial 0
(=) Unidades a comprar 384.605
(*) Costo de adquisición $ 3.718
PRESUPUESTO DE COMPRAS $ 1.429.922.250
SEGUNDO AÑO
Inv. Final esperado 15.053
(+) Consumos previstos 366.293
(=) Necesidades total 381.346
(-) Inventario inicial 15.182
(=) Unidades a comprar 366.164
(*) Costo de adquisición $ 3.978
PRESUPUESTO DE COMPRAS $ 1.456.656.528
180
TERCER AÑO
Inv. Final esperado 15.520
(+) Consumos previstos 377.648
(=) Necesidades totals 393.168
(-) Inventario inicial 15.053
(=) Unidades a comprar 378.114
(*) Costo de adquisición $ 4.316
PRESUPUESTO DE COMPRAS $ 1.632.053.646
CUARTO AÑO
Inv. Final esperado 16.001
(+) consumos previstos 389.355
(=) necesidades totals 405.356
(-) inventario inicial 15.520
(=) unidades a comprar 389.836
(*) costo de adquisición $ 4.722
PRESUPUESTO DE COMPRAS $ 1.840.816.157
QUINTO AÑO
Inv. Final esperado 16.497
(+) Consumos previstos 401.425
(=) Necesidades totals 417.922
(-) Inventario inicial 16.001
(=) Unidades a comprar 401.921
(*) Costo de adquisición $ 5.194
PRESUPUESTO DE COMPRAS $ 2.087.669.603
Fuente: Estudio Económico y Financiero. Ibarguen 2016.
Elaborado: Autores
10.8.Presupuesto de consumo.
Tabla 94
Presupuesto de consumo.
PRIMER AÑO
ACEITE DE AGUACATE INSUMO (AGUACATE)
Inventario inicial 0
(*) Costo unitario 0
(=) Valor inventario inicial 0
(+) Presupuesto de compras $ 1.429.922.250
(=) Valor inventario disponible $ 1.429.922.250
(-) Valor inventario final $ 56.444.299
PRESUPUESTO DE CONSUMO $ 1.373.477.951
181
SEGUNDO AÑO
Inventario inicial 15.182
(*) Costo unitario $ 3.718
(=) Valor inventario inicial $ 56.444.299
(+) Presupuesto de compras $ 1.456.656.528
(=) Valor inventario disponible $ 1.513.100.827
(-) Valor inventario final $ 59.883.629
PRESUPUESTO DE CONSUMO $ 1.453.217.198
TERCER AÑO
Inventario inicial 15.520
(*) Costo unitario $ 3.978
(=) Valor inventario inicial $ 59.883.629
(+) Presupuesto de compras $ 1.632.053.646
(=) Valor inventario disponible $ 1.691.937.275
(-) Valor inventario final $ 66.987.923
PRESUPUESTO DE CONSUMO $ 1.624.949.352
CUARTO AÑO
Inventario inicial 16.001
(*) Costo unitario $ 4.316
(=) Valor inventario inicial $ 66.987.923
(+) Presupuesto de compras $ 1.840.816.157
(=) Valor inventario disponible $ 1.907.804.080
(-) Valor inventario final $ 75.556.616
PRESUPUESTO DE CONSUMO $ 1.832.247.463
QUINTO AÑO
Inventario inicial 16.497
(*) Costo unitario $ 4.722
(=) Valor inventario inicial $ 75.556.616
(+) Presupuesto de compras $ 2.087.669.603
(=) Valor inventario disponible $ 2.163.226.219
(-) Valor inventario final $ 85.688.758
PRESUPUESTO DE CONSUMO $ 2.077.537.461
Fuente: Estudio Económico y Financiero. Ibarguen 2016.
Elaborado: Autores
Para calcular el costo de mano de obra directa, En primera instancia, se debe estimar
cuantos minutos se demora un operario en producir una unidad; Para ello, se determina la
procesos de producción y, por último, se estima el tiempo que gastan los operarios en cada
182
mano de obra por hora y se determina dividiendo el salario entre las horas trabajas al mes.
Tabla 95
Parámetros para el costo de mano de obra
Con base en los datos de la tabla 94, se calculará cuánto cuesta la mano de obra para
realizar la producción total de cada año. Por otro lado, el crecimiento del costo de mano de
obra directa será del 8,6 % anual que corresponde al porcentaje del IPC.
183
Tabla 96
Costo de mano de obra directa para el primer año.
LavadoyDesinfecció
PreservaciónyAlmacenamiento
PreservaciónyAlmacenamiento
Lavadoydesinfecció
RecepciónySelección
Deshuesad
RecepciónySelección
Envasado,etiquetadoyalmacenamientop.
Extraccióndeaceite
PRODUCCION
Deshuesad
Extracción aceitede
o
n
n
o
REQUERIDA
134.141 0,39 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 52.315 40.242 40.242 40.242
40.242
COSTO POR HORA $ 3.571 $ 3.571 $ 3.571 $ 3.571 $ 6.190
SUBTOTALES $ 186.838.610 $ 143.722.008 $ 143.722.008 $ 143.722.008 $ 249.118.146
TOTAL $ 1.010.844.786
Fuente: Estudio Económico y Financiero. Ibarguen 2016.
Elaborado: Autores
40.242
$ 3.571
$ 143.722.008
Tabla 97
Costo de mano de obra directa para el segundo año.
Envasado,etiquetadoyalmacenamientop.t
Extraccióndeaceite
Extraccióndeaceite
RecepciónySelección
RecepciónySelección
Lavadoydesinfección
PreservaciónyAlmacenamiento
PreservaciónyAlmacenamiento
PRODUCCION
Deshuesado
Deshuesado
etiquetado
REQUERIDA
133.004 0,39 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 51.872 39.901 39.901 39.901 39.901
Tabla 98
Costo de mano de obra directa para el tercer año.
PreservaciónyAlmacenamiento
Extraccióndeaceite
AGUACATE
Lavadoydesinfección
RecepciónySelección
Deshuesado
Extraccióndeaceite
LavadoyDesinfección
Envasado,etiquetadoyalmacenamientop.t
RecepciónySelección
PreservaciónyAlmacenamiento
PRODUCCION
Deshuesado
REQUERIDA
457.090 0,39 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 53.480 41.138 41.138 41.138 41.138
Tabla 99
Costo de mano de obra directa para el cuarto año.
Extracción deaceite
Lavado ydesinfección
Lavado ydesinfección
Envasado,etiquetadoyalmacenamiento p.t
Envasado,etiquetadoyalmacenamiento p.t
Recepción ySelección
Recepción ySelección
Preservación yAlmacenamiento
Preservación yAlmacenamiento
PRODUCCION
Deshuesado
Deshuesado
REQUERIDA
471.260 0,39 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 55.137 42.413 42.413 42.413 42.413 42.413
COSTO POR HORA $ 4.536 $.4.536 $ 4.536 $ 4.536 $ 7.862 $ 4.536
SUBTOTALES $ 250.103.080 $ 192.386.985 $ 192.386.985 $ 192.386.985 $ 333.470.774 $ 192.386.985
TOTAL $ 1.353.121.794
Fuente: Estudio Económico y Financiero. Ibarguen 2016.
Elaborado: Autores
185
Tabla 100
Costo de mano de obra directa para el quinto año.
PreservaciónyAlmacenamiento
Deshuesado
Extraccióndeaceite
Envasado,etiquetadoyalmacenamientop.t
RecepciónySelección
Lavadoydesinfección
PRODUCCION
Lavado yDesinfección
Preservación yAlmacenamiento
Envasado, etiquetadoyalmacenamientop.t
Deshuesado
Extracción de aceite
Recepción y
Selección
REQUERIDA
485.869 0,39 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30
Crecimiento de sueldos: Para el crecimiento del sueldo se tomó el
incremento del salario mínimo para el año 2016, el cual fue del “7%”. (Espectador,
2015).
Crecimiento de gastos: Para el crecimiento de los gastos se tomó los
mismos porcentajes del crecimiento de costos.
% Pago de prestaciones sociales: 45% anual.
% Pago de Cesantías: 8,33% anual.
Tabla 101
Sueldos mensuales de administración y ventas.
CARGO SUELDO
Administrador (1) $ 2.000.000
Líder de marketing y ventas (1) $ 1.300.000
Líder de recursos humano (1) $ 1.300.000
Auxiliar contable (1) $ 900.000
Preventista (1) $ 900.000
Servicios generales(1) $ 689.454
Fuente: Estudio Económico y Financiero. Ibarguen 2016.
Elaborado: Autores
Tabla 103
Gastos Operacionales.
de compras.
Agua
Tabla 104
Tarifa del agua por metro cubico para las zonas industriales
unidad.
Tabla 105
capacidad de la máquina.
Como se observa en la tabla anterior, para que la máquina amasadora procese 244
kilogramos de aguacate por hora, necesita 480 litros de agua. No obstante, la tarifa del
Tabla 106
Consumo de agua de la maquina en metro cubico
De acuerdo a la tabla 105, por cada 6.000 kg de aguacate consume 0,48 metros
cúbicos de agua. Si bien, para elaborar una botella de aceite de aguacate se necesita
Tabla 107
Consumo de agua por botella
Para elaborar una botella de aceite de aguacate se consumen 0,00022 metros cúbicos
de agua, multiplicado por el valor de la tarifa del metro cubico que es de $ 14.049, da un
valor de $ 9,50.
Luz
tarifa correspondiente.
Tabla 108
Consumo de energía de las máquinas.
Máquina Potencia Consumo Consumo Valor del Valor consumo
(kw)/h diario mensual Kw mensual
Bascula 0,04 0,32 8,4 $ 520 $ 4.368
Decantador Centrífugo 13 104 2730 $ 520 $ 1.419.600
Prensa hidráulica en frio 2,5 20 525 $ 520 $ 273.000
Envasado 0,2 1,6 42 $ 520 $ 21.840
Etiquetado 0,2 1,6 42 $ 520 $ 21.840
Envasado 0,2 1,6 42 $ 520 $ 21.840
Cámara Frigorífica 0,5 4 360 $ 520 $ 187.200
Maquina Deshuesadora 2 16 420 $ 520 $ 218.400
Maquina Amasadora 1,15 9,2 241,5 $ 520 $ 125.580
Total $ 2.293.668
unidad, para posteriormente determinar el valor del servicio de energía por unidad
Tabla 109
Consumo de energía por unidad
2.193. La suma del valor del consumo de agua por botella más el consumo de energía por
El Costo fijo de los servicios públicos es la suma del cargo mensual de la luz, agua y
Tabla 110
Costo de materiales indirectos.
Tabla 111
Costos Indirectos de fabricación primer año.
primeros 5 años.
Tabla 116
Costo estándar por producto primer año.
ACEITE DE AGUACATE
MP Aguacate 2,75 $3.718 $ 10.239 $ 10.239
Recepción y Selección 0,39 $ 3.571 $ 1.393
Preservación y Almacenamiento 0,30 $ 3.571 $ 1.071
Lavado y desinfección 0,30 $ 3.571 $ 1.071
MOD Deshuesado 0,30 $ 3.571 $ 1.071 $ 7.536
Extracción de aceite 0,30 $ 6.190 $ 1.857
Envasado, etiquetado y almacenamiento 0,30 $ 3.571
p.t $ 1.071
CIF $ 3.761 $ 3.761
COSTO ESTANDAR $ 21.536
Fuente: Estudio Económico y Financiero. Ibarguen 2016.
Elaborado: Autores
Tabla 117
Costo estándar por producto segundo año.
ACEITE DE AGUACATE
MP Aguacate 2,75 $ 3.978 $ 10.956 $ 10.956
Recepción y Selección 2,75 $ 3.821 $ 1.490
Preservación y Almacenamiento 0,39 $ 3.821 $ 1.146
Lavado y desinfección 0,30 $ 3.821 $ 1.146
MOD Deshuesado 0,30 $ 3.821 $ 1.146 $ 8.063
Extracción de aceite 0,30 $ 6.624 $ 1.987
Envasado, etiquetado y almacenamiento 0,30 $ 3.821
p.t $ 1.146
CIF $ 4.000 $ 4.000
COSTO ESTANDAR $ 23.019
Fuente: Estudio Económico y Financiero. Ibarguen 2016.
Elaborado: Autores
194
Tabla 118
Costo estándar por producto tercer año
ACEITE DE AGUACATE
MP Aguacate 2,75 $ 4.316 $ 11.887 $ 11.887
Recepción y Selección 2,75 $ 4.146 $ 1.617
Preservación y Almacenamiento 0,39 $ 4.146 $ 1.244
Lavado y desinfección 0,30 $ 4.146 $ 1.244
MOD Deshuesado 0,30 $ 4.146 $ 1.244 $ 8.749
Extracción de aceite 0,30 $ 7.187 $ 2.156
Envasado, etiquetado y almacenamiento 0,30 $ 4.146
p.t $ 1.244
CIF $ 4.292 $ 4.292
COSTO ESTANDAR $ 24.928
Fuente: Estudio Económico y Financiero. Ibarguen 2016.
Elaborado: Autores
Tabla 119
Costo estándar por producto cuarto año.
ACEITE DE AGUACATE
MP Aguacate 2,75 $ 4.722 $ 13.004 $ 13.004
Recepción y Selección 2,75 $ 4.536 $ 1.769
Preservación y Almacenamiento 0,39 $ 4.536 $ 1.361
Lavado y desinfección 0,30 $ 4.536 $ 1.361
MOD Deshuesado 0,30 $ 4.536 $ 1.361 $ 9.571
Extracción de aceite 0,30 $ 7.862 $ 2.359
Envasado, etiquetado y almacenamiento 0,30 $ 4.536
p.t $ 1.361
CIF $ 4.648 $ 4.648
COSTO ESTANDAR $ 27.223
Fuente: Estudio Económico y Financiero. Ibarguen 2016.
Elaborado: Autores
195
Tabla 120
Costo estándar por producto quinto año.
ACEITE DE AGUACATE
MP Aguacate 2,75 $ 5.194 $14.305 $ 14.305
Recepción y Selección 0,59 $ 4.990 $ 1.946
Preservación y Almacenamiento 0,30 $ 4.990 $ 1.497
Lavado y desinfección 0,30 $ $
4.990 1.497
MOD Deshuesado 0,15 $ 4.990 $ 1.497 $ 10.528
Extracción de aceite 0,30 $ 8.649 $ 2.595
Envasado, etiquetado y almacenamiento 0,19 $ 4.990
p.t $ 1.497
CIF $ 5.063 $ 5.063
COSTO ESTANDAR $ 29.896
Fuente: Estudio Económico y Financiero. Ibarguen 2016.
Elaborado: Autores
196
10.13.Costo de producción.
Tabla 121
Costo de producción
10.14.Estado de Resultados.
Tabla 122
Estado de resultados.
Tabla 123
Presupuesto de caja proyectado.
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS
Tabla 124
Balance general proyectado
10.17.Evaluación financiera.
Tabla 125
Indicadores Financieros.
Como se observa en la tabla 124, la Tasa Interna de Retorno del proyecto es del 83% y la
Tasa Interna de Retorno Verdadera es del 38%, la cual tiene en cuenta la tasa de financiación; lo
que indica que el proyecto es viable porque la TIR Y TIRV es mayor a la Tasa Interna de
proyecto es viable porque la suma de los beneficios es mayor que la inversión y los costos.
La relación Beneficio – Costo es de 1,08; es decir, que el proyecto es viable porque los
El Costo Anual equivalente es un indicador que sirve al inversionista para tomar una
decisión cuando existen dos proyectos con beneficios iguales y se escoge el proyecto de menor
empresa, el costo variable unitario y el precio del producto. A continuación, se detallará el punto
de equilibrio:
Tabla 126
Costos y Gastos Mensuales.
CIF FIJOS VARIABLE
Impuestos diversos $ 57.968
Supervisor $ 1.300.000
Gasto por depreciación $ 3.329.407
Seguro $ 1.500.000
Servicios públicos $ 3.899.778
Mantenimiento $ 500.000
Mano de obra indirecta $ 2.250.000
Materiales indirectos $ 7.901.250
Elementos de aseo $ 411.780
GASTOS OPERACIONALES
Arrendamientos $ 12.000.000
Sueldos de admon $ 4.889.454
Prestaciones $ 3.190.254
Cesantias $ 590.788
Gastos grles de admon $ 210.300
Gasto de cafeteria $ 388.400
Gastos de epp $ 1.755.000
Gastos Ambientales $ 1.616.495
Sueldos ventas $ 2.200.000
Publicidad y otros $ 1.440.000
TOTAL $ 37.218.066 $ 12.212.808
Fuente: Plan Financiero Industrial. Ibarguen 2016.
Elaborado: Autores.
204
Tabla 127
Costos – Gastos Fijos y Variables por producto
CONCEPTO VALOR
Hora hombre $ 253.526
Costo y gasto fijo $ 590.788
Costo y gasto variable $ 12.212.808
Fuente: Plan Financiero Industrial. Ibarguen 2016.
Elaborado: Autores
Tabla 128
Costo Variable Unitario
Punto de equilibro
De acuerdo con la tabla 129, ACECATE S.A.S debe vender al mes 4.110 botellas y $
10.17.2.Análisis de Riesgos.
El análisis de Riesgos es una herramienta que sirve para determinar situaciones futuras
establecer el grado de incidencia que tienen en los indicadores financieros; De esta manera, se
205
comprueba la viabilidad del proyecto en dichas situaciones. Los parámetros para el análisis son
los siguientes:
Tabla 130
Parámetros para el análisis de Riesgos.
Tabla 131
Disminución de la demanda en un 10%
VPN sufre una disminución de $ 148.346.154 millones equivalente al 30% y la TIR disminuye
206
Tabla 132
Disminución del precio en un 10%
Por otro lado, si el precio baja en un 10% el VPN, la TIR, TIRV y CAE dan un resultado
Tabla 133
Crecimiento de los costos en un 5%
Tabla 134
Crecimiento de los gastos en un 5%.
proyecto, pues, al disminuir su precio en un 10% el proyecto deja de ser viable; Por el contrario, si se
disminuye la demanda en un 10% los indicadores financieros disminuyen, pero el proyecto sigue
siendo viable. Por otro lado, los indicadores financieros sufrieron un descenso mínimo ante
Conclusiones
La realización del plan de pre inversión tuvo como objetivo la creación de una empresa
del modelo teórico utilizado, permitió realizar un diagnóstico estratégico del entorno y dar
inicio a la estructuración y análisis de las etapas fundamentales del proyecto, las cuales son: el
se hizo necesaria la aplicación de encuestas dirigidas hacia los habitantes de los estratos
socioeconómicos 3 y 4 de Villavicencio.
habitantes compran el aceite que consumen. Los resultados de las características de consumo
de aceite de aceite de aguacate en el país; están las empresas La Perla y Green Hass; Así mismo,
Alkosto y en la Tienda Fitness Moringa, los cuales importan el aceite de México y Ecuador. Por
lo tanto, se creó una estrategia de producto donde se resaltará la calidad y los beneficios del
producto.
actividades administrativas y operativas. Por otra parte, se tiene en cuenta que el proceso de
necesario para el desarrollo de las actividades del proyecto. Además, se establece que la
En el estudio financiero se determinó la inversión inicial del proyecto; esta inversión tiene
de la inversión total del proyecto, se solicitara un préstamo bancario a BANCOLDEX con una
tasa de interés de redescuento del 15,67% (DTF + 9,75 E.A) Efectivo Anual a 5 años (60 meses).
210
indicadores financieros como el VPN, TIRV, B/C y CAE, los cuales se obtuvieron los siguientes
resultados:
Se espera que el proyecto tenga una TIR Verdadera del 37%, un VPN de $ 514.865.639,
una relación beneficio/costo del 1,08 y un CAE de $ 148.927.974, indicando que el proyecto
es viable.
precio es la variable que tiene mayor incidencia en la viabilidad del proyecto, pues, al disminuir
su precio en un 10% el proyecto deja de ser viable; Por el contrario, si se disminuye la demanda
en un 10% los indicadores financieros disminuyen, pero el proyecto sigue siendo viable. Por otro
lado, los indicadores financieros sufrieron un descenso mínimo ante incremento en el porcentaje
del crecimiento de los costos. Finalmente, el proyecto no presenta sensibilidad ante la variación
Recomendaciones
Crear alianzas estratégicas para que haya un mayor reconocimiento
y posicionamiento del producto en el mercado.
Aprovechar de manera efectiva la utilización de las TICs,, con el fin de optimizar
los recursos y obtener mayor reconocimiento y participación de la marca a menor costo y
tiempo.
Realizar un análisis de mercado permanente para lograr diseñar e
implementar estrategias de marketing que generen mayor impacto en el mercado.
211
Referencias
http://www.aceitedeoliva.com/aceite-de-oliva/propiedades-aceite-oliva/
ACONCAGUA OIL & EXTRACT S.A. (2009). Ficha técnica del aceite de aguacate.
Colombia.Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/4070/1/marthaceciliaacostamoreno.2011.pdf
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3337
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41102
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18350
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6005
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177BECERRIL, M.
http://www.sanasana.com/latinohealthmagazine/beneficios-beta-sitosterol-para-salud-
prostata/
Recuperado de:
http://www.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_docman&task=&gid=1630&Ite
mid=136
ALFONSO, J (2008). Manual Técnico del cultivo del aguacate has. Recuperado de:
http://docplayer.es/7888806-Manual-tecnico-del-cultivo-del-aguacate-hass-persea-
americana-l.html
de:
http://miunespace.une.edu.ve/jspui/bitstream/123456789/504/1/TG4380%20TESIS%20C
OMPLETA%20cc.pdf
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/bie.pdf
http://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview
BBC SALUD. (2012) El aceite de aguacate, tan beneficioso como el aceite de oliva. Recuperado
de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/04/120423_aguacate_beneficios_salud_men
214
http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2011/tramites_constituci
%C3%B3n_empresas.pdf
:http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/departamentos/departamento-
contaduria-publica/planta-
docente/Documents/Nota%20de%20clase%2072%20aspectos%20sobre%20salario,%20n
omina%20y%20parafiscales.pdf
CRONICA ONU (2010). Enfermedades relacionadas con el estilo de vida: Una carga
https://unchronicle.un.org/es/article/enfermedades-relacionadas-con-el-estilo-de-vida-una-
carga-econ-mica-para-los-servicios-de
http://www.dinero.com/economia/articulo/pib-de-2015-en-colombia-crecimiento-de-la-
economia-fue-de-31/221260
https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20plan%20nacional%20de%20desarrol
lo%202014-2018.pdf
215
http://www.eafit.edu.co/EafitCn/Noticias/aguacate_sera_gourmet.htm
de:http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/antioxidante
EL COMERCIO (2015). De las velas a las papas fritas: historia de las grasas trans. Recuperado
de http://elcomercio.pe/blog/cuidatusalud/2015/05/de-las-velas-a-las-papas-fritas-
historia-de-las-grasas-trans?ref=portada_la-haya&ft=megamenu&e=titulo_3
EL ESPECTADOR. (2015). Salario mínimo para 2016 quedo en $689.454. Recuperado de:
http://www.elespectador.com/noticias/economia/salario-minimo-2016-quedo-689454-
articulo-608297
http://www.eluniversal.com/noticias/economia/tasa-interes-mercado_65856
Recuperado de:
http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Discurso_PresidenteJunta.pdf
http://www.soccolhort.com/revista/pdf/magazin/Vol1/vol.1no.2/Vol.1.No.2.Art.6.pdf
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/isi_dic_2015.pdf
http://www.saludpr.com/radicales_libres_amigos_del_envejecimiente.htm
216
http://www.ceaam.edu.mx/new/ae1/L_E_01_ADMINISTRACION.pdf
http://www.ceaam.edu.mx/new/ae1/L_E_01_ADMINISTRACION.pdf
de:https://www.invima.gov.co/images/pdf/red-nal-laboratorios/resoluciones/R-64-126.pdf
https://www.invima.gov.co/images/stories/resoluciones/resolucion_599_1998.pdf
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1207/3/PG%20175_Capitulo%20II.pdf
http://www.legiscomex.com/BancoConocimiento/A/aguacate-hass-
esperando. Recuperado de
colombia-mundo-anaqueles-actualizacion/aguacate-hass-colombia-mundo-anaqueles-
actualizacion.asp?CodSubseccion=376&Codseccion=210&numArticulo=65714
evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645, Washington, D.C
Recuperado de
.http://eps.berkeley.edu/people/lunaleopold/(118)%20A%20Procedure%20for%20Evaluat
ing%20Environmental%20Impact.pdf
217
verdad-sobre-las-grasas-parte-iii/
http://www.dinero.com/economia/articulo/economia-de-colombia-en-2016/218283
de:http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4979/1/UPS-QT00087.pdf
http://www.avocadosource.com/WAC8/Section_07/MejiaHernandezAE2015.pdf
MERTON, R. K., 1964, Teoría y Estructura Sociales, México: Fondo de Cultura Económica, pp.
https://www.fing.edu.uy/catedras/disi/DISI/pdf/Analisisdelateoriaburocratica.pdf
https://books.google.com.co/books?id=RSzw3sgBr28C&pg=PA92&lpg=PA92&dq=oligo
polio+en+la+industria+de+aceites+comestibles+en+colombia&source=bl&ots=exc-
us_ZeE&sig=IrwdC0zEBDEoWTGdoKbwv7IVQmw&hl=es-
419&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwi8mOebocDKAhUEox4KHTYtDiMQ6AEIODAG#v
=onepage&q&f=false
218
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-
3636-de-2005.pdf
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxkaW
Vnb2Fncm9pbmR1c3RyaWFsfGd4OjdkNzc2MmIyMDhhYzg5OTQ
Norma Técnica Colombiana. NTC 199 (2009) Grasas y aceites comestibles vegetales y
Norma Técnica Colombiana. NTC 217.(2009) Grasas y aceites animales y vegetales. Recuperado
de http://tienda.icontec.org/brief/NTC217.pdf
Norma Técnica Colombiana. NTC 4661 (1999) Analisis sensorial de aceites y grasas
Norma Técnica Colombiana. NTC 512-1 (2007). Rotulado o Etiquetado. Recuperado de:
http://tienda.icontec.org/brief/NTC512-1.pdf
Norma Técnica Colombiana. NTC 512-2. (2006) Rotulado o Etiquetado. Recuperado de:
http://tienda.icontec.org/brief/NTC512-2.pdf
accion/ons/boletin%201/boletin_web_ONS/boletin_01_ONS.pdf
de:http://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/
219
diseases/
del-aguacate.html
Recuperado de
:http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/3008/PenaDina2012.pdf?sequence=1
de:
http://www.fundaciondelcorazon.com/images/stories/informesprensa/ori_informe_fec_2.p
df
http://www.proecuador.gob.ec/2015/04/17/aceite-de-aguacate-ecuatoriano-es-premiado-
en-par%C3%ADs/
http://www.consumoteca.com/alimentacion/alimentacion-sana/acido-oleico/
REUTERS (2016). Economía de Colombia debería desacelerarse aún más: Codirectora Banco
colombia-en-2016/218283
220
2014/edicion-43/producto-5/el-mercado-global-de-la-mantequilla-los-aceites-y-las-
margarinas.htm
http://www.villavicencio.gov.co/index.php?view=article&id=98%3Ainformacion-
general&format=pdf&option=com_content&Itemid=188
https://books.google.com.co/books?id=mjdFAgAAQBAJ&pg=PA146&lpg=PA146&dq=l
a+cantidad+de+individuos+que+son+considerados+enfermos+o+que+son+v%C3%ADcti
mas+de+enfermedad+en+un+espacio+y+tiempo+determinados&source=bl&ots=-
62zu_LAyx&sig=qSIIILPkQFSe3164WD05tSvO_Xw&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiUj
5iahfHOAhWHkh4KHat_BgIQ6AEIQTAG#v=onepage&q=la%20cantidad%20de%20in
dividuos%20que%20son%20considerados%20enfermos%20o%20que%20son%20v%C3
%ADctimas%20de%20enfermedad%20en%20un%20espacio%20y%20tiempo%20deter
minados&f=false
http://www.sic.gov.co/drupal/marcas
organicas.html
221
http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/101/17.html
Recuperado de http://www.vanguardia.com/historico/67963-consumo-de-aceites-
vegetales-tienen-asiento-en-la-canasta-familiar
222
Anexos
Anexo 1
Ubicación 1
Anexo 2
Ubicación 2
Anexo 3
Segunda planta de la fábrica
Anexo 4
Primera planta de la fábrica.
Anexo 5
Oficinas 1
Anexo 6
Oficinas 2
Anexo 7
Formulario RUT
226
Anexo 8
Solicitud Numeración de Facturación
227
Anexo 9
Registro de Libros
228
229
Anexo 10
Formulario de Registro Sanitario
230
231
Anexo 11
Formulario Registro de marca
232
233
Anexo 12
Declaración mensual de Retenciones en la Fuente del CREE
234
Anexo 13
Formulario Declaración Mensual de la Retención de la fuente
235
236
Anexo 14
Tabla de Retención de la Fuente. Año 2016
237
238
Anexo 15
Diagnostico estratégico
real en que se encuentra la empresa en el mercado; Para ello, es imprescindible conocer los
eventos que se presentan en el macro y micro entorno de la misma, lo que permitirá determinar
comprende un análisis competitivo, que permite entender el contexto que rodea la empresa, y un
análisis situacional, el cual identifica factores tanto externos como internos que impactan de
Análisis competitivo
políticas, las cuales determinan el sector en el que compite; por lo tanto, el análisis del entorno
esto, es necesario hacer uso de las cinco fuerzas competitivas, las cuales sirven como
Intensidad de la competencia.
BIOCATE LTDA; Dedicada a la extracción de aceite de aguacate extra virgen de
tipo gourmet, la cual fue constituida en el año 2002 en la cuidad de Bogotá y tiene como
directa.
La Perla Orgánicos; Dedicada a la exportación y transformación de aguacate
hass, fue constituida en el año 2010 en la ciudad de Medellín y la ventaja competitiva que
aguacateros de Pácora y cuenta con 900 hectáreas de cultivo, lo cual es una ventaja
embargo, existe la presencia de aceite de aguacate importado en el mercado local; Las empresas
son:
Avo Plus S.A de C.V, Empresa mexicana dedicada a la extracción de aceite de
aguacate gourmet y cosmético, constituida en el año 1998. Su ventaja Competitiva es el
nichos de mercado en los que se han dirigido, las industrias descritas anteriormente son de gran
costos y el proyecto de pre-inversión es una empresa que hasta ahora incursionara en el mercado
cuanto a la reducción de precios, mejoramiento del servicio y nivel de calidad. Además, hay que
tener en cuenta que vender a través de varios canales de distribución no es lo mismo a tener
acceso a un número limitado; es decir, si existe menor cantidad de canales se genera mayor
dependencia a éstos y por lo tanto habrá mayor poder de negociación. Asimismo, el comprador
tendrá mayor poder de negociación en el momento que el volumen de compra del producto sea
comprador. Actualmente los clientes pueden inquirir en varias opciones antes de tomar la
y opiniones acerca del producto de manera rápida gracias al uso del internet.
241
incipiente de desarrollo; sin embargo, viene presentando una dinámica de crecimiento muy
importante, dado que para el año “2008 había sembradas 19.589 hectáreas de aguacate de las
distintas variedades, con una producción de 204.927 toneladas” (Ministerio de agricultura, 2014)
y al termino del año 2015 existían “28.000 hectáreas, con una producción anual de 250.000
toneladas” (Legiscomex.com, 2015. Según el DANE este producto “fue uno de los frutales de
Dentro de las variedades que se producen en el país y las más comercializadas se encuentra:
Lorena, Trappica, fuerte, booth-8, Coquette, Trinidad, Santana y Hass. . En la Tabla 135 se
Tabla 135.
Características físicas de las variedades de aguacate en Colombia.
Variedad Forma Peso (G)* Cascara Pulpa (%) Aceite (%) Materia Seca
(mm) (%)
Hass Ovoide 150 – 400 1,45 55,7 25,5 2,4
Fuerte Piriforme 250 – 450 0,84 70,6 10 2,2
Booth 8 Ovoide 400 – 500 1,41 69,2 6,4 3,2
Trinidad Esférico 550 0,72 62,9 10,8 2,4
Lorena Piriforme 400 0,85 69,2 3,3 3,7
Trapp Piriforme 500 1,11 68,4 3,8 4,8
Choquette Ovoide 850 – 1100 1,53 77,2 4,6 2,7
Santana Piriforme 600 1,41 68,6 3,9 4.1
Fuente: Información tomada de Forero (2007). * Piedragro.
De acuerdo con la tabla, la variedad Hass es un fruto pequeño comparado con el resto de
rendimiento. Esta variedad se visualiza como una excelente materia prima para la fabricación
de aceite de aguacate por las propiedades y nutrientes que posee, además es resistente al
La variedad hass representa el 38% de la produccion total de aguacate del pais con un
numero aproximado de 10.500 hectareas sembradas y una produccion de 47.000 mil toneladas
Antioquia, Risaralda, Tolima, Valle, Quindío y Cauca, representando el 95% del área sembrada
de aguacate hass del país. (Perspectivas del aguacate Hass en Colombia, 2015); siendo Antioquia
el mayor productor de Hass en Colombia con un área sembrada de 3.900 en los municipios del
Retiro, la ceja, el Peñol, Marinilla, San Vicente, Rionegro, Santuario, La unión, Abejorral,
Sonson, Amaga, Venecia, Angelopolis, Montebello, Jardin, Jerico, Urrao, Entrerrios, San pedro;
Seguidamente se encuentran los departamentos que conforman el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda
y Quindío) con un área de 3.200 hectáreas sembradas en los municipios de Anserma, Aguadas,
Umbria, Atia, Santa Rosa (Risaralda); Pijao, Salento, Circasia, Finlandia (Quindio); Tolima
cuenta con un área sembrada de 2000 hectáreas en los municipios de Fresno, Palocabildo,
Casablanca, Libano y Herveo; Valle del Cauca con un área de 700 hectáreas en los municipios de
Zarzal, Sevilla, Caicedonia, Versalles, Argelia, Alcala y Ulloa. Cauca con un área de 400
Cundinamarca con un área de 300 hectáreas en los municipios de San Bernardo, Fusagasuga, La
Mesa y Viota y Santander con un área de 200 hectáreas en los municipios de Curiti y San Gil. La
De acuerdo a lo anterior, existe gran número de proveedores mediante los cuales se puede
solicitar la producción que mejor se adapte a las necesidades de la empresa y le genere menos
costos.
Por otra parte, no existen productos sustitutos para los proveedores, es decir, que la
producción de la empresa depende en alto grado de los insumos que estos suministren; por lo
tanto, es indispensable crear una estrategia de integración hacia atrás que permita mejorar
un monopolio ni oligopolio en la fijación del precio; estos son fijados de acuerdo a los costos de
Alemania y Reino Unido, ha generado que los países productores (México, Chile, Colombia),
aumenten el volumen de las plantaciones; No obstante, existe un alto porcentaje de fruto que no
califica con los diferentes requisitos de exportación, en primera medida por el tamaño, es por esto
manera efectiva el fruto; por tal razón, se da inicio a la extracción de aceite del aguacate, con el
Debido a esto, existe un gran incentivo para ingresar a este mercado; con el fin de
de tipo gourmet.
En el análisis del ingreso del proyecto al mercado, es necesario identificar los posibles
De manera que, para emprender el proyecto es necesario hacer gran inversión de capital para
han sido fuertemente establecidos con otras empresas, se hará necesario persuadir dichos canales
para que accedan a ser los intermediarios para poner el producto a disposición de los consumidores.
se acordarán precios, publicidad compartida y demás variables que pueden reducir los beneficios.
Sí la barrera de ingreso al canal de distribución es realmente alta, será indispensable realizar una
También, hay que tener en cuenta los costos de adaptación a las estructuras productivas y la
capacitación del colaborador al proyecto. Por otra parte, las entidades gubernamentales tienen el
capital, normas ambientales, seguridad e incluso el acceso a materias primas, con el propósito de
Productos sustitutos.
En Colombia, las personas han venido presentando en los últimos años una inclinación
hacia las dietas más saludables, incrementando de esta manera el consumo de aceites sanos que
contienen dentro de sus componentes propiedades benéficas para la salud como lo es el aceite de
Oliva, reconocido en nuestro país y altamente consumido por la clase media-alta, el cual se han
identificado como producto sustituto al aceite de aguacate por contener propiedades similares y
ayudar a prevenir enfermedades crónicas. En la tabla 136 se presenta las características del aceite
Tabla 136.
Características del aceite de oliva y aceite de aguacate.
importado que está sujeto a la tasa de cambio; con el incremento del dólar, el aceite de oliva
de cadena, esto es para ACECATE S.A.S una oportunidad de incursionar en el mercado al existir
una demanda insatisfecha. En la tabla 137 y 138 se presentan los precios de los diferentes aceites
Tabla 137.
Precios de los diferentes aceites de oliva en presentación de 250 ml.
Finalmente, el aceite de aguacate al ser un producto novedoso y no tener referencias acerca de sus
beneficios y sabor, generara incertidumbre en el consumidor al momento de comprarlo; Por el contrario, existe
una tendencia generalizada del consumo de aceite de oliva en el país; Es decir, habrá mayor inclinación a adquirir
el producto sustituto.
247
Tabla 139.
Para mitigar esas amenazas, se hace necesario que para la puesta en marcha del proyecto haya
incluir planes de acción que permitan disminuir los impactos negativos que pueden generarse
comercialización pueden ser limitados y esto generará menor poder de negociación de los
mismos. Además, los posibles consumidores pueden analizar diferentes productos que se
Por lo anterior, será necesario crear estrategias de publicidad para que el aceite de aguacate logre
El poder del proveedor tiene un impacto alto en el proyecto debido a que no tienen
suministren; Por lo tanto, es indispensable crear estrategias como; negociar con varios
proveedores a fin de amenorar la influencia que pueda ejercer sobre la empresa, además de tener
diversas opciones de compra; y establecer una integración hacia atrás que permita establecer
La competencia tiene un impacto alto porque las empresas extrajeras que incursionaron en
recurso humano necesario para el procesamiento del producto, conocimiento de los canales de
integración con sus proveedores y estabilidad económica. Por tanto, se deben realizar campañas
Por último, los productos sustitutos tienen un impacto medio porque solo se identifica en el mercado al
aceite de oliva como un producto capaz de competir con el aceite de aguacate por los benéficos que posee en su
composición; Adicionalmente, el sustituto tiene un condicionante y es que al ser un producto importado está sujeto
a la tasa de cambio, lo que afecta considerablemente su precio e incidiendo con la oferta del producto. No
obstante, es un producto altamente conocido por los consumidores y existirá una tendencia de compra del
producto sustituto. Por ello, se debe crear una estrategia de costos que permita la estabilidad del precio del aceite
de aguacate y una estrategia de publicidad que dé a conocer los beneficios y componentes del producto para
en entregas
Precio 0,25 3 0,75 4 1 2 0,5
Posicionamie
nto en el 0,2 1 0,2 3 0,6 3 0,6
mercado
Total 1 2,8 3,6 3,1
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con la Tabla 140, se puede concluir que Avo Plus S.A. de C.V y
UYAMAFARMS son una fuerte competencia para el proyecto a investigar debido al tiempo que
lleva en el mercado, lo cual le han permitido posicionarse y exportar a otros países como lo es
Colombia, con un determinado nivel de ventas; No obstante, al ser un producto importado, está
sujeto a las variaciones del precio del dólar, por lo tanto, si el precio del dólar se eleva habrá
escasez del producto en el mercado. Para que el proyecto de pre-inversión sea competitivo y
posteriormente ser líder en el mercado de aceite de aguacate gourmet a nivel local y nacional, se
Análisis situacional
entorno y mitigue las amenazas del medio ambiente, apoyado al mismo tiempo las fortalezas
investigar con el fin de crear estrategias empresariales que le permita ser más competitivo en el
mercado.
Tabla 141
Matriz de evaluación de factores Internos (EFI).
le asignó una calificación de 4 porque se cuenta con la capacidad directiva e intelectual para
resolver los problemas que se puedan presentar en la empresa, mantener motivado el personal
251
para que ejecuten eficientemente sus funciones y tomar las mejores decisiones para el
Por su parte, al manejo de las TICs y aptitud emprendedora se determinó una calificación
de 3, dado que, se tiene los conocimientos tecnológicos para que sirvan como apoyo a la gestión
administrativa y comercialización del producto, de igual manera se tiene la aptitud para llevar a
Por otro lado, a factores como la falta de experiencia en el sector, el desconocimiento de los
interactúe con el sector, lo que nos permitirá descubrir nuevas alternativas para ser más
prima.
propia una calificación de 1 porque no se cuenta con el valor de la inversión inicial para el
montaje de la empresa, siendo uno de los recursos más difíciles de adquirir; de manera que, se
debe formular estrategias que permitan obtener el monto que se necesita para la puesta en
marcha de la fábrica.
Para concluir que, el proyecto a investigar está por encima de la media con un total ponderado de 2,51,
lo que indica que hay buenas condiciones para incursionar en el mercado y ser competitivo en el mismo, de
igual manera posee las condiciones para hacer frente a las debilidades y posteriormente convertirlas en
fortalezas.
252
Tabla 142
FINANCIERA
Recursos financieros X
Acceso a créditos X
DIRECTIVA
Habilidad para adaptación a los cambios X
Conocimiento de conceptos administrativos X
Diseño y análisis de planes estratégicos X
Planeación de actividades X
COMPETITIVA
Calidad del product X
Diseño de planes de acción X
Creación de estrategias de marketing X
Campañas publicitarias X
Calidad de la materia prima X
Canales de distribución X
Participación en el Mercado X
Reconocimiento de la marca X
TECNOLÓGICA
Aplicación de las TICs X
TALENTO HUMANO
Liderazgo X
Formación académica X
Motivación X
Actitud emprendedora X
Fuente. Elaboración propia
Análisis PCI
El análisis del perfil de capacidad interna, permite conocer cada una de las actividades y
procesos que hacen parte de la situación actual del proyecto. Por lo tanto, evidencia las fortalezas
que generan mayor impacto para lograr posicionamiento en el mercado. También, se identifican
las debilidades en los procesos debido a la necesidad de recursos y poco conocimiento del sector.
253
Fortalezas y debilidades
Capacidad financiera: Las variables que se han determinado demuestran la
necesidad de recursos para el desarrollo del proyecto; Por ende, es de gran importancia
acceder a diferentes créditos que sean otorgados a través de entidades públicas y/o
marketing, planes de acción que permitan contrarrestar las amenazas que se presenten en
el entorno y alianzas con los proveedores para adquirir materia prima de calidad. Pero, se
Por lo anterior, se hace necesario fortalecer las características que generan impacto
Capacidad de talento humano: Las aptitudes descritas en esta capacidad, generan un
alto impacto en el desarrollo del proyecto porque son características que se necesitan
Tabla 143.
Ponderación de la matriz PCI.
El resultado de la suma de los factores ponderados de la matriz PCI, es mayor que 2,5, este
valor (2,87), indica que el proyecto se encuentra en una situación interna favorable, esto genera
que la estructuración del proyecto sea sólida, logrando organización y control en cada uno de los
procesos que son indispensables para el desarrollo y puesta en marcha de la planta productora y
Tabla 144.
Matriz de evaluación de factores externos (EFE).
Las oportunidades de poca variedad de productos sustitutos, apoyo económico por parte de
saludables; fueron calificadas con 4 porque son variables que pueden ser aprovechadas en gran
medida para la puesta en marcha del proyecto. Por otra parte, la calificación de 3 se determinó
para los diversos canales de distribución y crecimiento de la economía, puesto que son
256
de manera efectiva.
infraestructura vial y delincuencia y terrorismo, tuvieron una calificación de 2, debido a que estas
negativo que éstos tienen hacia la creación de la planta productora y comercializadora de aceite
Por último, como se evidencia en la tabla 8, el total ponderado es 2, 65, es mayor que la
media, indica que las estrategias del proyecto pueden contrarrestar las amenazas que se
Tabla 145.
Matriz DOFA.
1.Recursos financieros
1.Profesionales en administración
2.Falta de experiencia en el sector
de empresas
3.Carencia de infraestructura
DOFA 2.Rápida adaptación a los
y maquinaria propia
cambios
4. Falta de profesional Ing.
3.Creatividad
agroindustrial
4.Manejo de las TICs
5. Desconocimiento de
5.Aptitud emprendedora
canales de distribución.
publicitarias, incentivos tanto a los empleados como a los proveedores, permitirá que el proyecto
logre mayor impacto en el momento que el sector de aceite de aguacate presente un porcentaje
de crecimiento.
crea con el fin de lograr respaldo económico que lleve a la puesta en marcha del proyecto.
Hacer uso de las redes sociales. (F3-F4; O2): La utilización de redes sociales se hace
Realizar planes de acción que permitan mitigar las posibles crisis en el sector. (F2-
A1-A3-A4 –A5 – A7): Las tareas establecidas para las diferentes variables analizadas que
evitar que existan efectos perjudiciales para el proyecto, será necesario manejar un stock de
materia prima.
terminado, para prevenir incurrir en gastos adicionales y obsolescencia del aceite de aguacate.
Establecer una integración hacia atrás con los proveedores. (F1-F5-A1): Se hace
necesario crear una alianza que permita fortalecer la negociación con los proveedores y asegure
Participar en las diferentes convocatorias que se realicen. (D1 – D2 – D3; O2): Con el
propósito de recaudar los recursos económicos que se necesitan para llevar a cabo el proyecto.
Realizar ofertas de empleo por medio de las páginas web. (D4 -; O2): Esta estrategia se
empresa.
Realizar una investigación de mercado. (D5 -; O1- O4 –O5): Es necesaria para conocer
Realizar benchmarking a las empresas de aceite gourmet. (D2; A2): Se crea con el fin
de generar nuevas estrategias a partir del análisis del comportamiento de las empresas en el
Conclusiones
Se identificó a la empresa mexicana Avo Plus S.A. de C.V y a la empresa
ecuatoriana UYAMAFARMS como competidores directos del proyecto de pre-inversión.
El poder de los compradores hacia el proyecto se determina mediante los limitados
canales de comercialización y en el momento de la toma de decisión de compra del
producto.
El poder de los proveedores es alta, debido a que no tiene productos sustitutos, por
lo que es necesario crear estrategias de integración hacia atrás para mitigar el impacto que
Recomendaciones
Tomar como referencia los análisis de las fuerzas de Porter para comprender el
entorno en el que se va a desarrolla la idea negocio, a fin de lograr una mayor
competitividad en el mercado.
Realizar una investigación continua del sector; esto, con el propósito de
conocer las tendencias del sector y así mismo tener mayor adaptabilidad a los cambios.
262
Anexo 16
ENCUESTA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
productos para freír, por tal motivo se pide cordialmente que conteste el siguiente cuestionario,
GENERO: F __ M__. EDAD: 22-28 años __ 29-35 años __ 36-42 años __ 43 años en
adelante __
__ Entre 1 y 3 miembros
__ Entre 3 y 5 miembros
__ De 5 en adelante
263
___ Manteca
___ Mantequilla
___ Agua
alimentos?_________________________________________________________________
importancia)
Beneficios
Presentación Componentes
Precio Calidad para la Color
del envase del producto
salud
Otros ___________________________
8. ¿En dónde adquiere el producto que consume para freír los alimentos? Califique de 1 a
de mayor importancia).
9. La cantidad del producto que adquiere para 10. Cuanto está pagando por el aceite:
___ 1001-3000 ml
11. Cada cuanto adquiere el producto para freír 12. ¿sabe usted que de la pulpa del aguacate se
15 días ___
Otro________________________
265
13. ¿Por cuál medio de comunicación usted 14. ¿Usted tiene conocimiento de que existen en
cadena.
15. Si de la pulpa del aguacate se sacara un producto para freír los alimentos con
__Si __ No
266
Anexo 17
1. Almacenes éxito.
De acuerdo con almacenes éxito los requisitos para ser proveedor son:
Ser persona natural o jurídica que tenga la condición de comerciante, de
conformidad con la legislación vigente.
Carta de presentación con los respectivos datos generales del proveedor, entre los
cuales se encuentran el Nit, la Razón Social, el tipo de proveedor, la cobertura, dirección,
ventas así como todos los datos financieros, datos logísticos, de mercadeo y condiciones
comerciales propuestas para el negocio, así como presupuesto de ventas para los
producción y suministro.
267
Estar vinculado a los sistemas tecnológicos de información que se emplean por
la cadena, en los eventos en que su registro o inscripción sea requerido. Para el caso de
suministro.
Cumplir con las exigencias legales sobre contenido neto y rotulado; debiendo
indicarse en éste cuando menos la siguiente información: nombre del producto,
unidades, nombre del fabricante y dirección, país de origen, identificación del lote,
registro sanitario, menciones obligatorias para productos nocivos para la salud y fecha
obligatorios vigentes.
Contar con una adecuada presentación para ser exhibido en la góndola.
268
cadena, deberá dirigirse al Administrador de Negocio respectivo y solicitarle una cita con el fin
con el fin de evaluar las propuestas presentadas según los parámetros objetivos dispuestos
proponente para informarle la decisión del comité, y las razones que fundamentaron dicha
decisión. En caso de que el producto no fuera aceptado y el proponente no quede satisfecho con
las razones de esta decisión, podrá dirigirse al Subdirector respectivo y plantear nuevas
Gerencia Logística de Almacenes Exito, negociará con el proveedor los empaques, subempaques,
frecuencias, métodos de compra, tiempos y sitios de entrega para los productos nuevos, de
manera que faciliten el manejo del inventario, las actividades de resurtido, favorezcan la rotación
2. Alkosto
Departamento Comercial con los siguientes datos: una muestra física del producto con
269
carta de Presentación de la Empresa (Quiénes son, historia, qué marcas fabrican, en qué
otras cadenas están codificados). Descripción del producto: tamaño, precio por unidad
Sí es aceptada: Enviar a Alkosto de la Avenida 68 los papeles de la Cámara de
Comercio, Nit y Rut.
Posteriormente reclamar y diligenciar el formato de codificación como proveedor.
Programación: los proveedores de Alkosto deben realizar previamente una cita
para entregar la mercancía en las Hiperbodegas Alkosto, Almacenes K-Tronix y Centro
de Distribución “Cedi”.
mínimo una vez por semana, especialmente el caso de quienes hacen entregas de perecederos y
mercancía.
Solicitud de cita previa: Esta modalidad se realiza cuando no se tiene programación fija;
Se recomienda para los proveedores con entregas quincenales o mensuales. Requiere previo
La entrega de mercancía estará amparada con el original de la factura. Esta citará el número
de la orden de compra; solo podrá incluir artículos del pedido y tendrá totalizada tanto la
cantidad entregada en unidades de venta como en empaques. La mercancía debe llegar en los
que incluyan los siguientes campos: Nombre del proveedor, Descripción de artículo,
Anexo 18
CAPITULO I
La empresa ACECATE con domicilio en el sector industrial kilómetro 6,5 vía el municipio
de Acacias y a sus disposiciones quedan sometidas tanto la Empresa como todos sus trabajadores.
Este Reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren
con todos los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, que sin embargo sólo pueden ser
favorables al trabajador.
CAPITULO II
Condiciones de admisión
por escrito para su registro como aspirante y acompañar los siguientes documentos:
1. Cédula de Ciudadanía
2. Certificado del último empleador con quien haya trabajado en que conste el tiempo de servicio,
CONTRATO DE TRABAJO
272
ARTICULO III: El contrato se celebrará por escrito y a término fijo con una duración
mínima de 6 meses
terminada la elaboración si las condiciones del trabajo o aptitudes y condiciones del empleado
no satisfacen.
CAPITULO III
Horario de trabajo
ARTICULO VI: Las horas de entrada y salida de los trabajadores, son las que a
Sábados 8 am –a- 6 pm
CAPITULO IV
Horas extras y trabajos nocturnos
ARTICULO VII: Trabajo ordinario y nocturno. Artículo 25 Ley 789/02 que modificó el
1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a. m.) y las veintidós horas
(10:00 p. m.).
2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p. m.) y las seis horas
(6:00 a. m.).
El trabajo nocturno, por el sólo hecho de ser nocturno, se remunera con un recargo del
treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del
caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal c) de la
Ley 50 de 1990.
El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%)
El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%)
Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin
CAPITULO V
seguridad en el trabajo
ARTICULO IX: En cada piso de la planta se va a contar con un botiquín de primeros auxilios
ARTICULO X: Los servicios médicos que requieran los trabajadores se prestaran por
ARTICULO XI: Todo trabajador, desde el mismo día en que se sienta enfermo, deberá
comunicarlo al empleador directo, el cual lo conducirá para que sea examinado por el médico
274
ARTICULO XII: Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y
seguridad industrial, tales como casco, botas, guantes, tapabocas y copias. Especialmente para
ARTICULO XIII: El grave incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones,
empresa, que le hayan comunicado por escrito, facultan al empleador para la terminación del
CAPÍTULO VI
Prescripciones de orden
c) Procurar completa armonía con sus superiores y compañeros de trabajo en las relaciones
d) Guardar buena conducta en todo sentido y obrar con espíritu de leal colaboración en el orden
e) Ejecutar los trabajos que le confíen con honradez, buena voluntad y de la mejor manera
posible.
f) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar por conducto del respectivo
g) Recibir y aceptar las órdenes, instrucciones y correcciones relacionadas con el trabajo, con su
verdadera intención que es en todo caso la de encaminar y perfeccionar los esfuerzos en provecho
h) Observar rigurosamente las medidas y precauciones que le indique su respectivo jefe para el
i) Permanecer durante la jornada de trabajo en el sitio o lugar en donde debe desempeñar las
labores siendo prohibido salvo orden superior, pasar al puesto de trabajo de otros compañeros
276
Anexo 18
____ del año _____, (nombre de la persona) , mayor de edad, identificado con Cedula de
identificado con Cedula de Ciudadanía número ________ expedida en ______, de estado civil
______ domiciliado en la ciudad de ______ en la dirección ______ quien para todos los efectos
constituir una Sociedad por Acciones Simplificada, que se regulará conforme lo establecido en la ley
CONSTITUYE La sociedad que se constituye por medio de este documento es por acciones, del tipo
Sociedad por Acciones Simplificada, esta se regirá por las disposiciones contenidas en los presentes
estatutos, por las normas que de manera especial regulan esta especie de compañía en Código de
Comercio y por las generales que en la anterior normativa rigen para las sociedades, teniendo en
cuenta que tanto las especiales como las generales sean compatibles con su calidad de una Sociedad
podrá abrir sucursales o agencias en cualquier parte del territorio nacional, para lo cual se procederá
INDEFINIDO, pero podrá disolverse anticipadamente cuando sus accionistas así lo decidan.
277
ARTÍCULO QUINTO OBJETO SOCIAL La sociedad tendrá por objeto, el desarrollo de las
o civil de forma lícita y todas las demás inherentes al desarrollo del objeto social. ARTÍCULO
(______) acciones de igual valor nominal, a razón de _________ ($_________) cada una. Los
accionistas constituyentes han suscrito ________ (______) por un valor nominal total de
La clase de acciones aquí suscrita son de clase ORDINARIAS. Parágrafo.- El capital suscrito
podrá aumentarse por cualquiera de los medios que admite la Ley, igualmente, podrá disminuirse
con sujeción a los requisitos que la Ley señala, en virtud de la correspondiente reforma
Total 100%
le expedirá un solo título representativo de sus acciones, a menos que prefieran tener varios por
diferentes cantidades parciales del total que le pertenezca. El contenido y las características de los
valor de las acciones no hubiere sido pagado totalmente, la sociedad sólo podrá expedir certificados
provisionales. Para hacer una nueva inscripción y expedir el título al adquirente, será menester la
previa cancelación de los títulos del tradente. ARTÍCULO NOVENO LIBRO DE REGISTRO
nombre de cada accionista, la cantidad de acciones de su propiedad, el título o títulos con sus
respectivos números y fechas de inscripción, las enajenaciones y traspasos, las prendas, usufructos,
embargos y demandas judiciales, así como cualquier otro acto sujeto a inscripción según aparezca
accionistas decidir sobre la emisión de acciones de que disponga la sociedad y que se encuentren en
temporales y absolutas contando con las mismas atribuciones que el gerente cuando éste entre a
está facultado para ejecutar, a nombre de la sociedad, todos los actos y contratos relacionados
directamente con el objeto de la sociedad, sin límite de cuantía. Serán funciones específicas del
cargo, las siguientes: a) Constituir, para propósitos concretos, los apoderados especiales que
Certificar conjuntamente con el contador de la compañía los estados financieros en el caso de ser
dicha certificación exigida por las normas legales. f) Designar las personas que van a prestar
servicios a la sociedad y para el efecto celebrar los contratos que de acuerdo a las circunstancias
sean convenientes; además, fijará las remuneraciones correspondientes, dentro de los límites
comprendidos en el objeto social de la compañía y necesarios para que esta desarrolle plenamente
los fines para los cuales ha sido constituida. h) Cumplir las demás funciones que le correspondan
según lo previsto en las normas legales y en estos estatutos. Parágrafo.- El gerente queda
facultado para celebrar actos y contratos, en desarrollo del objeto de la sociedad, con entidades
constituirá una reserva legal que ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento (50%) del capital
suscrito y se formará con el diez por ciento (10%) de las utilidades líquidas de cada ejercicio. Los
accionistas podrán decidir, además, la constitución de reservas voluntarias, siempre que las
mismas sean necesarias y convenientes para compañía, tengan una destinación específica y
habrá lugar a la distribución de utilidades sino con base en los estados financieros de fin de
ejercicio, aprobados por sus accionistas, aprobación que se presume por el hecho de la
certificación mientras ocupe el cargo de gerente. Tampoco podrán distribuirse utilidades mientras
no se hayan enjugado las pérdidas de ejercicios anteriores que afecten el capital, entendiéndose
que las pérdidas afectan el capital cuando a consecuencia de las mismas se reduzca el patrimonio
neto por debajo del monto del capital suscrito. Las utilidades de cada ejercicio social,
280
establecidas conforme a los estados financieros aprobados con los que estén de acuerdo sus
accionistas, se distribuirán con arreglo a las disposiciones siguientes y a lo que prescriban las normas
legales. 1.- El diez por ciento (10%) de las utilidades líquidas después de impuestos se llevará a la
reserva legal, hasta concurrencia del cincuenta por ciento (50%), por lo menos, del capital suscrito.
Una vez se haya alcanzado este límite quedará a decisión de los accionistas continuar con el
incremento de la reserva, pero si disminuyere será obligatorio apropiar el diez por ciento (10%) de
las utilidades líquidas hasta cuando dicha reserva llegue nuevamente al límite fijado. 2.- Efectuada la
apropiación para la reserva legal se harán las apropiaciones para las demás reservas que, con los
requisitos exigidos en la Ley, decidan sus accionistas. Estas reservas tendrán destinación específica y
distribución posterior sólo podrán autorizarse por los accionistas. 3.-Si hubiere pérdidas de ejercicios
anteriores, no enjugadas que afecten el capital, las utilidades se aplicarán a la cancelación de tales
pérdidas antes de cualquier apropiación para reservas legal, voluntarias u ocasionales. 4.- Las
aprobadas por sus accionistas. 5.- El remanente de las utilidades, después de efectuadas las
apropiaciones para reserva legal y para reservas voluntarias u ocasionales, se destinarán al pago del
SOCIEDAD La sociedad se disolverá por decisión de sus accionistas o cuando se presente alguna de
las causales previstas en la Ley y compatibles con la Sociedad por Acciones Simplificada constituida
por medio de este documento. La disolución, de acuerdo a causal presentada, podrá evitarse con
SEPTIMO LIQUIDADOR El liquidador y su suplente serán designados por los accionistas y esta
privada o voluntaria, se seguirán las normas que aparecen en los artículos 218 y siguientes del
estando presentes en este acto constitutivo, aceptan los cargos para los cuales fueron designados.
Ciudadanía número __________de _______.; declaran que la sociedad constituida por medio de
En constancia firman: