Clases DIP Primer Parcial 2017
Clases DIP Primer Parcial 2017
Clases DIP Primer Parcial 2017
U1 BAQUEDANO
Concepto de derecho internacional público: Conjunto de normas jurídicas que regulan en un momento
dado las relaciones (derechos y obligaciones) de los miembros de las sociedad / comunidad (algunos
sostienen que es soc otros que es comunidad, es una discusión doctrinaria) internacional a quienes se les
confiere subjetividad.
+"Sociedad": donde hay tensiones; "Comunidad": seria el paso siguiente donde ya no se discuten los
valores comunes. Por eso hay quienes sostienen que aún hay una sociedad internacional, comunidad sería
un estrato superior.
Toda norma ius cogens es erga omnes, pero no toda erga omnes es ius cogens.
SOCIEDAD COMUNIDAD
Artificial, acuerdo Affectio societatis, destino común
Artículo 1
Los propósitos de las Naciones Unidas son:
1) Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para
prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos
de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del
derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales
susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
3) Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de
derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para
fortalecer la paz universal;
4) Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,
idioma o religion; y
5) Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.
Artículo 2
1) Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus Miembros
procederán de acuerdo con los siguientes Principios:
2) La Organización esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus
Miembros.
3) Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su
condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraidas por ellos de conformidad con
esta Carta.
4) Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacificos
de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la
justicia.
5) Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la
amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de
cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones
Unidas.
6) Los Miembros de la Organización prestarón a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción que
ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendran de dar ayuda a Estado alguno contra el cual
la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
7) La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan
de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad
internacionales.
8) Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que
son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a someter
dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se
opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.
Esta igualdad es desde el punto de vista jurídico; pero en los hechos, en la realidad se pueden ver
sus diferencias:
TIPOLOGIA DE ESTADO: distribución del poder económico, los países desarrollados tienen
ciertos beneficios en razón a los países menos desarrollados.
También se puede observar en el régimen constitucional de cada Estado, etc.
RECONOCIMIENTO DE ESTADO Y DE GOBIERNO:
RECONOCIMIENTO: manifestación de voluntad de un sujeto a través del cual reconoce como
valido un determinado Estado de cosas, es decir, un acto unilateral que puede tener efectos
jurídicos.
RECONOCIMIENTO DE ESTADO: acto unilateral que realiza un Estado que declara o bien que
tácitamente admite que otra entidad política es un Estado, y lo reconoce con sus elementos propios
(es doctrinario) ¿lo constituye ese reconocimiento? ¿O es meramente declarativo?, ¿hasta
qué punto un Estado puede atribuirle a otro el carácter de sujeto?:
Tesis Constitutiva: el reconocimiento de otro Estado es condicionante para su existencia.
Tesis Declarativa: es una mera declaración respecto a un sujeto ya existente. CONVENIO DE
MONTEVIDEO SOBRE DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTADOS AMERICANOS Y LA
OEA (con alcance regional), el reconocimiento implica el reconocimiento de derechos y deberes de
un sujeto ya existente. Siendo esta la tesis más adoptada.
RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO: Aparece un nuevo gobierno pero por la vía de hecho, de
facto. El problema no surge cuando nace por medios constitucionales, sino cuando es por golpes de
estados por ejemplo.
Un estado decide iniciar o continuar.
Hay distintas tesis:
LEGITIMA DINASTIA
LEGITIMA DEMOCRACIA
CRITERIO DE EFECTIVIDAD
CRITERIO EVOLUCIONISTA
Los reconocimientos de Estados y Gobiernos pueden ser expresos o tácitos (actitud del Estado que
reconoce, que indica que lo esta haciendo)
SUCESION DE ESTADOS: supone la sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de
las relaciones internacionales de un territorio. CONVENCION DE VIENA SOBRE SUCESION DE
ESTADOS Y CONVENCION DE VIENA SOBRE SUCESION DE ESTADOS SOBRE BIENES,
ARCHIVOS Y DEUDAS.
Hasta el año pasado no se encontraban dichas convenciones vigentes, estaban pensadas para la
época de la descolonización. No están obligados a continuar un tratado que tenía el país soberano
del cual se independizaron (esto es para países que recientemente se independizaron).
En cuanto a los tratados cuando se independiza una parte del territorio, se aplica el tratado, excepto
a la parte que se independizo.
PUEBLO:
Resolución 1514 de 1960 de la Asamblea General sobre descolonización, definió a los PUEBLOS
COLONIALES. Profundizo el principio de autodeterminación para los pueblos coloniales, le
reconoce la posibilidad de independizarse y la falta de preparación en el orden político, económico,
etc, no puede servir de pretexto para demorar su independencia, reconoce a los pueblos como
sujetos en la época de la descolonización. Tienen vocación estatal pese a no tener la entidad de
Estado.
¿Qué ocurre con los pueblos no coloniales? Resolución 2625 del año 1970. En principio coloniales
o no tienen derecho a su libre determinación, es un valor universal que ha trascendido a los pueblo
coloniales. Hay cláusulas de salvaguarda profundizadas en esta resolución, las cuales establecen que
todo intento dirigido a quebrantar la unidad nacional e integridad territorial es contrario a la carta,
cuando se pretende la autodeterminación.
OTROS SUJETOS: MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL: Atreves de los cuales los
pueblos luchan por su libertad e independencia, a través de movimientos bélicos. Causas:
resistencia a la ocupación extranjera, independencia a su territorio. Se les puede aplicar el Derecho
de Guerra, por lo general logran la independencia y se constituyen como gobierno, un caso
emblemático es la OLP. Tienen el dominio territorial efectivo sobre el pueblo cuya liberación se
reclama, se debe tener a su vez una interlocución unificada.
SUJETOS DEL DIP: ESTADO- PUEBLOS COLONIALES Y NO COLONIALES Y
MOVIEMIENTO DE LIBERACION NACIONAL.
SOBERANIA FALLIDA: (texto que hay que leer)
Fenómenos degenerativos de la estructura estatal:
1) Tribalismo secesionista: es un grupo minoritario que pretende separase del Estado que integran,
como el caso de Cataluña, Escocia, Santa Cruz de las Sierras, etc. Principio de autodeterminación de
los pueblos siempre y cuanto no perturben la unidad nacional e integridad territorial.
2) Estados fallidos que ponen en riesgo la paz y seguridad internaciones: caos, anomia, anarquía.
Guerra interestatal, enfrentamientos de clanes, como los casos de Afganistán, Irak, Bosnia, etc.
CAUSAS: la globalización, agotamiento de la Guerra Fria.
3) Soberanía virtual: como el caso de Irak, en el cual hubo una ocupación militar contra el régimen de
Sadam Husei, pese a la existencia de un gobierno el poder lo tenían los militares.
En los supuestos 2 y 3 los Estados no tienen la soberanía real, sino una soberanía virtual.
23/8/17
Internacional Publico
Sujetos Atípicos
1. Comité Internacional de la Cruz Roja
2. La Santa Sede (Vaticano)
3. La Soberana Orden de Malta
4. El Individuo
La creación del derecho Internacional es producto de la evolución histórica, por ese motivo es
conveniente tener presente el contexto histórico en el que se crea la sociedad internacional.
¿Cuándo surge el Derecho Internacional?, del mismo modo, ¿Cuándo nace la sociedad Moderna?
Puede afirmarse que tiene su origen con el Tratado de Paz de Westfalia, en el cual se consolida una
situación fáctica que rompe con el esquema del “papado”, ya que anteriormente la sociedad estaba
gobernada por el mismo papa o por emperadores, los cuales no fueron convocados a firmar el pacto
de la Paz y por este motivo se pasa a un esquema diferente.
Siguiendo con el contexto histórico ¿Qué sucedía con las artes en ese momento de la historia? Hay
un renacimiento, una vuelta a la importancia del hombre, se critica el origen divino del poder,
afirmando que el centro es el hombre y todos sus que haceres están dirigidos a la formación de la
sociedad internacional. En este momento es donde aparecen las ideas contractualistas.
Hasta 1900, autores internacionales dividían al mundo en entidades gubernamentales o también
llamadas organizaciones políticas, encontramos:
1. Estado Civil.
2. Barbaros: en estos se hallaban los aborígenes de todo América, África.
3. Estado de Estados: en este tipo de organización regia el derecho internacional por todos era
considerados iguales; regían figuras especiales por el ejemplo el protectorado.
En esta sociedad, en la que todos son considerados iguales, se van incorporando el resto de
la misma, donde puede decirse que en principio el factor aglutinante hasta 1958 fue la
cristianidad, pero es en ese momento donde se incorpora lo que se conocía como la “sublime
puerta”, así llamaban al Imperio Otomano y de esta manera comienza a gozar de los beneficios
del derecho internacional, por lo tanto al incorporarse el mencionado Imperio que no es
cristiano, ya no es el factor aglutinante la crtistianidad ya que este último estaba compuesto por
musulmanes, ahora el factor es la civilización.
Individuo: en torno a este sujeto se planteó un debate en torno a si se considera sujeto internacional
o no; los que le niegan la calidad de tales afirman que los derechos que estos poseen no pueden
ejercerlos a nivel internacional; mientras que la ONG los reconoce como sujetos de presión, pero
limitándole la calidad de sujeto internacional.
Se lo considera un sujeto con competencia en función de lo que le han otorgado con el paso del
tiempo: dimensión activa: es la posibilidad de reclamar a nivel internacional la violación de los
derechos reconocidos en tal orden por distintos institutos. Por ejemplo: Tribunales Arbitrales
Mixtos; Corte de Justicia Centroamericana; Sistemas de Minorías de la Sociedad de Naciones.
Sistemas Regionales de Protección de DDHH:
1. Convenio Europeo de Derechos Humanos, regula el ius standi, implica el derecho de estar
en el reclamo.
2. Convenio Americano: regula el ius locandi
Dimensión pasiva: implica que el individuo se haga responsable de sus actos en el orden
internacional. Se dieron distintos organismos:
a) Tribunal de la Ex Yugoslavia
b) Tribunal de Ruanda
c) Tribunal de Sierra Leona
d) Tribunal de Camboya
e) Corte Penal Internacional: esta sanciona crímenes concretos.
Genocidio
Lesa Humanidad
Guerra
Agresión
Piratería: primer centro de persecución universal, eran los únicos que
combatían el poder, no reconocían la autoridad de ningún estado, discutían el
mismo y por lo tanto eran perseguidos por este.
Trata de esclavos
Tráfico de estupefacientes
SANTA SEDE Y CIUDAD DEL VATICANO:
Algunos consideran que son dos sujetos diferentes, pero la mayoría de los autores los asimilan
porque tienen las mismas funciones aunque con algunas particularidades.
Se diferencian en:
Iglesia católica, se la considera como la comunidad de los fieles
Santa Sede, son las instituciones de gobierno
Se dicta la “ley de Garantías” en el año 1871, a través de la cual se otorgan prerrogativas al Sumo
Pontífice y la a la Santa Sede, donde comienzan a surgir relaciones entre la Iglesia y el Estado
italiano.
Características propias de la Ciudad del Vaticano:
Estado más pequeño del mundo: 44 hectáreas.
Población: 1000 habitantes.
Plaza de San Pedro: sujeto al poder de policía italiano.
El CICR es una organización independiente y neutral que se esfuerza por prestar protección
y asistencia humanitarias a las víctimas de los conflictos armados y de otras situaciones de
violencia. Toma medidas para responder a las emergencias y promueve, al mismo tiempo, el respeto
del derecho internacional humanitario y su aplicación en la legislación nacional.
Sujeto por excelencia del D. Internacional: los Estados, pero también tener en cuenta que han
surgido otros, igual de importantes, como el caso de los pueblos, por el principio de
autodeterminación: para que el pueblo tenga derecho a la autodeterminación tiene que ser un
pueblo, ¿y qué es ser un pueblo? La resolución de la Asamblea internacional dijo que un pueblo
tiene que estar separado de la metrópoli a la cual pertenece, y tener identidad propia. El pueblo
tiene subjetividad propia. (Diferenciarlo de POBLACION.)
Caso de habitantes de Malvinas: NO SON PUEBLO. Porque son descendientes de los británicos, y
después de la guerra de Malvinas, se les perfecciono el status de ciudadanos británicos.
Nuevas fuentes del DI: posteriormente han ido surgiendo nuevas fuentes. Para algunos entonces el
art.38 es solo enunciativo, pero hay otras como por ej Pactos unilaterales suscriptos que sigan
ciertas características, o las resoluciones que surgen de las organizaciones internacionales.
Contradicciones: Si la Corte observa contradicciones entre una fuente convencional, y una norma
consuetudinaria, (como la costumbre), en estos casos no rigen las reglas generales de ley posterior
deroga anterior o ley especial deroga la general, sino que EN EL DERECHO INTERNACIONAL
PREVALECE LO CONSUETUDINARIO S/LO CONVENCIONAL. La costumbre generalmente
se hace positiva en un tratado, y un tratado puede hacer surgir una costumbre (Hay una interrelación
constante entre costumbre-tratado).
TRATADOS.
Concepto:
Def. amplia: acuerdo internacional celebrado entre dos o más estados, que tiene por objeto crear
modificar o extinguir derechos o relaciones entre los mismos.
Hay acuerdos bilaterales y multilaterales; abiertos y cerrados (s/se puedan incorporar o no nuevos
estados); generales o sectoriales; celebrados en debida forma o de forma simplificada.
Generalmente son celebrados en una debida forma, lo cual esta contemplado en cada Constitucion.
En la nuestra es un procedimiento complejo donde intervienen tanto el PE y el PL. También está
contemplado el procedimiento en la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, donde
dice que debe ser celebrado por escrito, entre Estados y regido por el Derecho Internacional.
Quien negocia un tratado?
Quien el Estado designe y le otorgue los “plenos poderes”. Se entiende por "plenos poderes" un
documento que emana de la autoridad competente de un Estado y por el que se designa a una o
varias personas para representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del
texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para
ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado.
Autenticación del texto: el estado debe autenticar ese negocio que celebro el funcionario
designado al efecto.
Los estados luego manifestaran su consentimiento por los medios que la convención establece.
Desde que se firma, hasta que entra en vigor puede pasar un largo plazo, por eso la convención
puede disponer un articulo, para respetar el objeto del mismo aun antes de su entrada en vigor.
El Estado va adquiriendo distintas categorías a lo largo de la negociación:
1) Estado negociador, cuando participa en la elaboración y adopción del texto del tratado.
2) Estado firmante cuando consiente obligarse por el tratado.
3) Estado parte, cuando el tratado entra en vigor.
REPASO:
Los Tratados son fuente del Derecho Constitucional.
No hay prevalencia entre fuentes y en caso de contradicción de las fuentes entre sí se utilizan los
principios de: ley posterior deroga ley anterior, etc.
Existen principios de los Tratados que son similares a los de los contratos como por ejemplo la
autonomía de la voluntad, pacta sunt servanda (que tiene que ver con el cumplimiento del Tratado),
la excepción ante el incumplimiento de la otra parte (no quedo obligado si la otra parte no cumplió
con su parte), etc. (La diferencia con los contratos sería que en este caso las partes son Estados)
La Carta de las Naciones Unidas en su artículo 2 inciso 4 legitima el uso de la fuerza únicamente en
los casos de legítima defensa y el uso de la fuerza colectiva (Únicas dos fuerzas permitidas en el
DERECHO INTERNACIONAL). Si se extralimitan, se da la intervención del Consejo de
Seguridad.
ERROR (ART48):
Caso del Templo también, ya que Siam contribuyó al error. El error estaba ahí muy visible y este no
lo vio.
En el caso de un TEXTO ERRÓNEO, se puede corregir o modificar. El artículo en realidad habla
del ERROR SOBRE EL CONSENTIEMIENTO.
DOLO (ART49):
Caso de Italia contra Etiopía: Italia realiza un acto fraudulento. Realiza el texto en dos lenguas. En
el de la legua de Etiopía decía “podría ejercer” y en el de su propia lengua “ejercía”.
Etiopía hizo redactar valer el primero y luego de esto Italia le declara la guerra.
No hay casos en el derecho moderno.
CAUSALES ABSOLUTAS:
COACCIÓN SOBRE EL ESTADO:
Prohibición respecto al uso de la fuerza.
Caso “Alemania Nazi” (1939): realiza una protección sobre Checoslovaquia para Namibia y
Morabia. Otro caso es Rusia y Polonia. Hay muchos casos sobre esto.
COACCIÓN SOBRE EL REPRESENTANTE:
No sólo sobre él sino también amenazas respecto su familia, intereses, etc.
TERMINACIÓN:
Si el Tratado así lo prevé o en cualquier momento si lo acuerdan las partes.
También por reducción de estados partes.
Caso “Bélgica contra Holanda” (1937): en el caso Holanda no cumplió con lo que debía por lo tanto
Bélgica no tenía la obligación de cumplir.
Hay un derecho de retirar cuando es multilateral el Tratado o de renunciar si es unilateral.
Abrogación: dos Tratados en vigencia, uno en parte, otro totalmente (modificación de la parte que
no se usa del otro): es el principio de la ley posterior.
CAMBIOS DE CIRCUNSTANCIAS:
Imprevisto, circunstancial
Caso “Empréstitos serbios y brasileños”: ambos se endedudaron con Francia. La obligación era con
francos oros. Por ley francesa se deroga la acuñación de moneda metálica por lo tanto alegan estos
la imposición de pagarle a Francia. Se rechaza el pedido y se obliga al cumplimiento con el monto
en equivalencia
Competencia para el procedimiento de cualquiera de estos casos:
Si es norma ius cogens será la CDI sino artículos 43/63 de la Convención de Viena y anexo (este
procedimiento)
Depósito: lugar donde va a quedar el tratado. En el caso de la Convención de Viena (1969) está en
poder del Secretario de la Naciones Unidas.
30/8/2017
Dr. Marinello Genesis Pilla
Nuevos sujetos de Derecho Internacional
Que existan nuevos sujetos de DI implica que existan nuevas fuentes de DI.
El Derecho Internacional contemporáneo se caracteriza por nuevos sujetos, las organizaciones
internacionales, que son resultado de la voluntad de los Estados. ¿Cómo se expresa el Estado a
través de sus instituciones para manifestar su voluntad? A través de leyes, decretos, reglamentos,
ordenanzas, etc. En el orden internacional las organizaciones internacionales expresan su voluntad a
través de resoluciones, decisiones, directivas, dictámenes, recomendaciones, etc. Dependiendo del
órgano varía el método que utilizan.
MERCOSUR: Decretos, resoluciones, directivas.
Valor jurídico de los actos de una organización internacional cómo hace valer su voluntad.
Los Estados al crear o sumarse a un organismo se comprometen a aceptar y acotar sus decisiones.
Asumen derechos y obligaciones.
Una organización no puede exceder el marco legal otorgado por los Estados en el estatuto
constitutivo. Existen foros centralizados de discusión que fomentan normas convencionales.
Generan, consolidan y declaran prácticas consuetudinarias a través de la concertación (foro de
debate participativo). Como emblemático: Asamblea General de la ONU (principio de igualdad
soberana – Un estado = un voto).
Relación entre los organismos internacionales y el derecho consuetudinario
Derecho originario: Tratado constitutivo. Marco jurídico en el que la organización desarrollará sus
competencias en orden a sus propósitos.
Derecho derivado: Debe ajustarse al marco general brindado por el tratado constitutivo. Es la forma
de usual desenvolvimiento de las competencias que cada organización tiene y la consecución de sus
objetivos. (Resoluciones, directivas, etc.) Tiene incidencia en la creación de derecho y en el
compromiso que asumirán los estados miembros.
Hay dos tipos de actos de las organizaciones internacionales:
Actos o normas jurídicas que regulan aspectos internos de la organización (administración del
personal, cuotas, ingreso de estados) obligatorias para los estados en el orden interno de la
organización – efecto ad-intra-.
Efectos ad extra: Hacia afuera. Hay cuatro:
1. Aquellos que implican un deber de examinar de buena fe para los estados miembros la
posibilidad de cumplir el contenido de un acto normativo. Sugieren la posibilidad de
adecuar conductas. No exigen a los estados la adaptación o adopción de medidas formales
concretas. Ej: recomendaciones o dictámenes. Son una sugerencia. Ejemplo en MERCOSUR:
foro consultivo Económico y Social.
2. Aquellos actos cuyo contenido no es obligatorio pero exigen un tipo de compromiso
formal. Ej: Organización Internacional del Trabajo. Integrada por los gobiernos de los
estados parte, organizaciones representantes de las patronales y organizaciones sindicales.
Emiten exhortaciones con plazo para cumplir determinados comportamientos. El estado
debe demostrar haber trabajado en el tema. Por ejemplo, haber presentado un proyecto
de ley, aunque éste quede supeditado a su aprobación parlamentaria.
3. Actos jurídicos cuyo contenido si es obligatorio pero dejan librado al Estado la forma en
que lo incorporen. Puede ser en forma de ley, ampliación de ley, etc. Por ejemplo:
directivas de la Unión Europea (comisión).
4. Actos obligatorios en cuánto a forma y contenido. Ejemplo: resoluciones del Consejo de
Seguridad de la ONU; Reglamentos de la UE. Obligación de comportamiento y resultado.
Tienen efecto directo y aplicación inmediata, no se requieren normas que los incorporen al
derecho de los Estados.
En el MERCOSUR cada Estado debe incorporar mediante ley los reglamentos que dicta el
MERCOSUR para que tengan operatividad, hasta que todos los Estados no los incorporan no están
vigentes.
Incidencia de las organizaciones en las fuentes del DD.II
Formalmente contribuyen por razones de orden práctico, las organizaciones internacionales
jerarquizan y ponen en común las materias para ser tratadas (hacen agenda). Materialmente también
tienen una función importante porque son las que instalan la necesidad de abordar determinadas
cuestiones.
Las organizaciones a través de sus actos tienen tres efectos:
Generador: supone que la norma contenida en un acto de la Organización es un punto de partida
para una rápida adaptación. Ejemplo: Tratado sobre espacio exterior y cuerpos celestes.
Cristalizador (importante): un acto de una Organización internacional esclarece una norma
consuetudinaria en formación que quizá luego sea norma escrita. Ejemplo: derecho del mar y de los
fondos oceánicos.
Declarativo: un acto de la organización expresa formalmente una norma de Derecho
Consuetudinario. Aquello que era práctica reiterada y obligatoria consuetudinariamente también
pasa a ser norma escrita en un Tratado.
IMPORTANTE
Art. 38 del Estatuto de la CIJ (Corte Internacional de Justicia). Organización jurisdiccional de la
ONU que interviene controversias. Sede en La Haya. La jurisdicción es voluntaria para los Estados.
El art. 38 dice cuales son las fuentes del DIP para cumplir el cometido de la CIJ.
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes; Clase: Ejemplo, controversia Argentina/
Uruguay por las papeleras.
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho; Clase no agresión, libertad de mares, pacta sunt servanda, diginidad humana, etc.
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 59. Clase: no se refiere a la jurisprudencia de la corte sino de la
justicia de los países miembros.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et
bono, si las partes así lo convinieren. Clase: ex aequo et bono = equidad
Costumbre
Es la práctica reiterada y común de dos o más estados aceptada por éstos como obligatoria. Tiene
dos elementos: el material, es que el accionar considerado costumbre concuerde con el de otro
estado. El elemento psicológico, que es que esa costumbre esté aceptada como derecho con la
creencia de ser obligatoria, que haya convencimiento de obrar conforme a derecho.
Principios generales del Derecho: abstracción de las normas que integran el orden jurídico
internacional. Ejemplo: Pacta sunt servanda, libertad de mares, lex posterior, etc.
Medios auxiliares: jurisprudencia para partes del litigio y sobre el caso decidido. No pueden valerse
de precedentes sino es para desentrañar reglas de derecho.
Equidad: fuente autónoma en la medida en que las partes lo deseen.
Acto unilateral: manifestación de voluntad emanada del estado que tiende a producir efectos
jurídicos. Fallo: enigma pabellón de fallos nucleares (lo busqué y encontré cosas relacionadas con
Chernobyl pero ningún fallo.)
2. Material, realizado de tal forma, con tal lenguaje qque demuestre su intención de obligarse (una conversación
de pasillo no)
“… Es un principio de derecho internacional, e incluso una concepción general de derecho, que toda
violación de un compromiso implica obligación de reparar en forma adecuada; (…) la reparación
debe, en la medida de lo posible, borrar todas las consecuencias del acto ilícito y restablecer la
situación que, según toda probabilidad, habría existido si dicho acto no se hubiera cometido…”
La demanda presentada por el gobierno alemán pretendía obtener una reparación de parte del gobierno
polaco, por el perjuicio sufrido por las sociedades anónimas Oberschlesische y Bayerische, debido a la
actitud tomada por el gobierno de Polonia en relación con dichas sociedades, en el tiempo de la toma de
posesión, por este último gobierno, de la fábrica de nitrato situada en Chorzow, actitud que la Corte
Permanente de Justicia Internacional había declarado en su fallo de 1926, como no siendo conforme a las
disposiciones de la Convención de Ginebra de 1922, celebrada entre Alemania y Polonia.
La Corte debía pronunciarse ahora, no sólo sobre la obligación de reparar, sino además sobre los daños que
debían servir como base para la evaluación del monto de la indemnización y el alcance de la reparación.
En la sentencia de septiembre de 1928, la Corte Permanente enfatiza la idea de considerar a la reparación
como el corolario de la violación de las obligaciones, como el complemento indispensable por el
incumplimiento de un acuerdo, sin que para ello sea necesario que se encuentre expresamente estipulado;
prueba de esto, además, es que en el curso de las fases del procedimiento, ninguna de las partes puso en
duda que la obligación de reparar fuese un elemento del derecho internacional positivo. Por todo esto, la
Corte sostiene que la obligación de reparar no es sólo un principio del derecho internacional sino que,
además, constituye una concepción general del derecho.
Finalmente, la Corte declara la ilegalidad del desposeimiento de la empresa por parte de Polonia, acto
expresamente prohibido por la Convención de Ginebra, y por consiguiente no pudiendo expropiarse ni aún
mediante indemnización, declara la obligación de reparar.
El llamado “estándar de Chorzow” establece que en el caso de daño, las reparaciones necesarias deberían
“... hasta donde sea posible, limpiar todas las consecuencias del acto ilegal y restablecer la situación que,
según toda probabilidad habría existido si el acto no se hubiera cometido...”.
Cuando se habla del fracaso de las naciones unidas cuando no se cumple el primer propósito es una
manera de no ver la innumerable cantidad de objetivos que se encuentran entre propósito y
propósito, además de ese que suele entrar el conflicto por el accionar de los estados.
Art 2) Los principios de las naciones unidas:
Igualdad soberana de los países: es el principio fundamental en el que se basa el sistema
internacional, el hecho más sobresaliente de la paz de Westfalia un tratado en el que en su firma se
consolidan como iguales. Donde la relación con las fronteras es fundamental, frente a eso en
nuestro país los limites no se encuentran definidos en base al conflicto con Inglaterra (Malvinas) y
la Antártida, situación regulada en el tratado antártico conformado por clausulas paraguas para
resguardar la quiescencia
La buena fe
La resolución de conflictos a través de medios pacíficos
Los países se abstendrán de recurrir a la amenazada o al uso de fuerza contra cualquier estado
Apoyar a las naciones unidas y abstenerse de dar apoyo a estados que están en conflicto con la
organización
Las naciones unidas no pueden intervenir en asuntos que son de la jurisdicción interna de los
estados. (principio de no intervención)
Resolución 2625: su valor no es obligatorio, sino recomendaciones o que de alguna manera plasman
la mirada de la comunidad internacional sobre un tema en base a la moralidad internacional.
a) El principio de que los Estados, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la
amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier
Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas: (antes el
uso de la fuerza estaba permitido, pero a través de las conferencias del 17, y otras se empezó a
establecer las reglas de la guerra, y se refuerzan los canales de solucion pacifica, en el Pacto Briand-
Kellogg se prohíbe la guerra, no el uso de la fuerza, ya que hasta el momento se la consideraba
como la continuación de la política, “un invierno duro” pero acepado. Pero la guerra tiene una
posición jurídica determinada, que lleva a muchos conflictos.)(Cuando hace referencia al no uso de
la fuerza física, económica, amenaza, debe ser en legítima defensa , y de manera proporcional)
b) El principio de que los Estados arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos
de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia,
(pone en valor la paz y la justicia, determinando que ni una causa justa autoriza el uso de la fuerza y
el sometimiento de la paz, sino solo en legítima defensa. Pondera el valor paz por sobre el valor
justicia. Como contracara al uso de la fuerza, está la solución pacifica, sin obligación de un medio
especifico, solo la obligación de una solución pacífica.
Se habla de dos clases de medios:
medios políticos: no tienen como objeto mecanismos que conlleven a decisiones de cumplimiento
obligatorio: dialogo a través de diplomacia, buenos oficios(aparece un tercero que media entre las
partes, pero no propone nada), mediación(involucra propuestas de solución por parte del mediador),
investigación (muy utilizado en la determinación de los hechos cuestionados, trata de determinar los
hechos objetivos)
medios jurídicos o judiciales, se dividen en arbitrales y de los jueces
c) La obligación de no intervenir en los asuntos que son de la jurisdicción interna de los Estados, de
conformidad con la Carta, -caso Nicaragua- cuando se habla de principio de no intervención es en
cuanto a la económica y politica
d) La obligación de los Estados de cooperar entre sí, de conformidad con la Carta, responde a una
cuestión de socialización, de ayudar a los países menos desarrollados y dar ayuda humanitaria
e) El principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos, (receptado de
la resolución 1514 del 14/12/1960)
f) El principio de la igualdad soberana de los Estados,
g) El principio de que los Estados cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de
conformidad con la Carta;
La Situación en Argentina
Las instituciones establecidas por la CN 1853 no establecieron de forma indubitable las relaciones
entre las normas internacionales y el ordenamiento jurídico interno.
Lo que se puede analizar a partir de este texto constitucional es una norma en donde se establece
que la propia CN, las leyes nacionales y los tratados internacionales son considerados como la ley
suprema de la nación. A su vez, también se establece una preeminencia de la CN respecto de las
leyes y los tratados internacionales.
En otro artículo de la CN se dispone que los tratados internacionales deben ser armoniosos con los
principios de esta constitución, los cuales suponen un valladar infranqueable para el Estado al
momento de celebrar esta clase de acuerdos.
A partir de esto podríamos decir que hay una subordinación de esa función del Estado con los
lineamientos de la CN.
Como vemos, en esta CN no quedo clara la relación entre las leyes y los tratados internacionales,
razón por la cual los pronunciamientos judiciales oscilaban.
Con la reforma de 1860, y la inclusión de Buenos Aires, esta provincia deja en claro que no se hace
responsable por los tratados internacionales celebrados por la Confederación entre 1853-1860.
Alberdi, quien sentó bases de la CN 1853, le daba un trato privilegiado a las relaciones con
potencias extranjeras, por lo que consideraba a los tratados internacionales una herramienta más que
útil para conferir derechos y obligaciones.
Al sancionarse la CN 1853, USA fue un país que se tuvo muy en cuenta, más que nada sus
instituciones. En la jurisprudencia de ese país, no quedó clara la preeminencia de los tratados
internacionales sobre las leyes nacionales.
Cuando la CN 1853 hace referencia al derecho de gentes en uno de sus artículos, podría
vinculárselo a normas consuetudinarias de carácter internacional.
A su vez, existían varios principios internacionales que eran aceptados por todos los Estados y que
no se ponían en tela de juicio, de manera que daba a entender la preeminencia de las normas
internacionales por sobre las internas.
A pesar de estos variados criterios para analizar, en los hechos, y durante muchos años, los mismos
no fueron incuestionables.
Celebración de tratados
En un primer momento hay una negociación, que es cuando se generan consensos respecto de un
texto. Todo es tarea del poder ejecutivo por ser el encargado de las relaciones exteriores del Estado.
El texto mismo del tratado es puesto a disposición del Poder Legislativo para que por medio de una
ley el Estado quede obligado. El PL puede autorizarlo, con reservas o no, o no hacerlo.
El PL ratifica o autoriza que el Estado se obligue a tratados en donde haya participado en su
elaboración o no. A su vez puede haber otros requisitos para que el tratado internacional sea
exigible, sin que baste con la simple sanción del acto.
Además, el PE puede celebrar acuerdos simplificados sin necesidad de pasar por el Congreso,
siempre que los mismos versen sobre determinados temas, como por ej., presupuestarios, técnicos,
comerciales, etc. Estos acuerdos son similares a los decretos de necesidad y urgencia, y también
existe cierto abuso en su utilización.
Caso Frites: Eulogio Frites y América Angélica Alemán de Barrera, “en nombre de los Pueblos
Indígenas, sus organizaciones y comunidades”, presentaron en 1992 una nota ante el Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto a fin de que se les informara si el P.E.N. había comunicado a la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) la ratificación por el Estado Argentino del Convenio
169/89 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, que había sido aprobado por el P.L.N. mediante la Ley
24.071. Ante la falta de contestación interpusieron una acción de amparo por mora de la
administración, solicitando que se le fijara un plazo al Poder Ejecutivo Nacional para enviar “los
documentos de depósito de la ratificación del Convenio 169/89, al señor Director General de la
OIT”, por entender –erróneamente– que el Poder Ejecutivo estaba obligado a efectuar la
comunicación de la ratificación “ya realizada por la ley”, y lo peticionado era “un sencillo trámite
de la Administración, de rutina, que se ha omitido inexplicablemente por negligencia u otras
razones difíciles de apreciar”. La Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal revocó el pronunciamiento de primera instancia apelado y declaró
improcedente la acción incoada, por entender que “el acto cuya emisión pretenden los actores
(ratificación de un tratado internacional), excede a todas luces el marco de la medida intentada”, en
los términos del artículo 28 de la Ley de Procedimientos Administrativos. La mayoría de la C.S.J.N.
declaró inadmisible el recurso extraordinario interpuesto por la actora, desestimando la queja
planteada. El magistrado Boggiano, votó en disidencia, por entender que el recurso interpuesto era
formalmente admisible, toda vez que se discutía el alcance que cabía asignarles a las cláusulas de la
Constitución Nacional que regulan las facultades del Poder Ejecutivo Nacional en lo atinente al
trámite para la aprobación y ratificación de los tratados internacionales.
Caso Alonso c/ Haras los Cardos: Se trató de una acción iniciada por trabadores rurales
reclamando una indemnización por accidente de trabajo en virtud de la ley 9688, pero la misma no
lo otorgaba a ésta clase de trabajadores salvo determinadas excepciones. Pero a pesar de esto,
Argentina ratificó una resolución de la OIT que instaba a incluir a los trabajadores rurales en las
normas laborales, razón por la que Alonso entabla la acción.
Se denegó la acción, ya que lo que hizo el Estado al aceptar la resolución es comprometerse a
establecer tal situación en un determinado plazo, pero como no lo hizo no hay una ley en la cual tal
acción pueda fundamentarse, es decir, no hay derecho alguno reclamable en sede judicial. A su vez,
el Estado tampoco cumplió con el plazo que se había establecido, pero ésta no es la cuestión que se
debate acá.
Tipos de tratados:
Programáticos: que son aquellos que por sus características requieren una adecuación interna.
Operativos: son los que por su relevancia se tornan obligatorios automáticamente, es decir que los
sujetos pueden reclamar su cumplimiento desde su ratificación.
Caso Merck Química: El Estado Nacional ejerció facultades que surgían de un tratado
internacional, en virtud del cual se le declaró la guerra a Alemania y Japón.
Debido a esto, el Estado intervino e incauto bienes de la empresa alemana por considerar que estaba
controlada por el Estado enemigo.
Merck sostiene que hay un proceso inaudita parte, que se violó su derecho a defensa y que no se
respetan diversas garantías constitucionales, ya que solo hubo actos ejecutivos.
La corte diferencia el Ordenamiento Jurídico en un estado de paz al vigente en un estado de guerra.
En un estado de excepcionalidad, como es el que reinaba, no pueden encontrarse valladares que
pongan en riesgo la subsistencia propia del Estado.
El procedimiento establecido en la CN es sólo para los tiempos de paz, ya que la dinámica misma
de la CN no se condice con el contexto de guerra.
Voto en disidencia: la CN no puede ser considerada un obstáculo, ya que contiene principios que no
pueden ser soslayados ni siquiera en un estado de excepción.
A lo largo del tiempo han existido numerosos pronunciamientos judiciales que han establecido el
principio de norma posterior deroga norma anterior, razón por la cual era posible que una ley
nacional derogue un tratado internacional.
Fallo Martin c/ administración de puertos: Una norma de derecho interno derogó una norma
derivada de un tratado internacional.
Reforma 1994
Despejó dudas que había sobre la jerarquía de los tratados internacionales.
En el art 75 establece que los tratados internacionales tienen jerarquía superior a las leyes, es decir
que son supralegales.
A su vez, se establece jerarquía constitucional a ciertos tratados sobre derechos humanos.
En esta CN se equiparan las Declaraciones con ciertos Tratados bilaterales los que, a diferencia de
los primeros, establecen ciertas obligaciones.
La CN estableció el mecanismo para constitucionalizar a los tratados internacionales, el que
consiste en mayorías cualificadas y siempre que respeten los principios programáticos de la CN.
Debido a esto último, hay quienes opinan que sigue existiendo una supeditación en favor de la CN.
Algunos opinan que, al establecerse la facultad de agregar ciertos textos a la CN, la misma no sería
más rígida, ya que la misma podría ser modificada por el congreso con mayoría cualificada, sin
necesidad de una convención constituyente.
Esquemas de integración
En 1853 esta clase de esquemas era incipiente, por lo que sólo existía la unión aduanera alemana
que ni siquiera era un Estado.
La CN 1853 previó delegaciones soberanas a los efectos del funcionamiento del esquema
integratorio.
Los esquemas de integración tienen intergubernabilidad. En los mismos, los Estados renuncian a
determinadas parcelas de su soberanía en función de favorecer el esquema integratorio.
Ejemplos:
Parlamento europeo: no representa a los Estados, sino al pueblo.
Consejo europeo: las decisiones de éste órgano son obligatorias para todos sus socios, aún para
quienes votaron en contra.
Con la reforma de 1994 se previó la posibilidad que Argentina se sume a estos modelos de
integración, estableciendo un mecanismo de mayorías cualificadas para los esquemas regionales y,
uno más complejo que requiere además una declaración de necesidad para otra clase de esquemas.
En nuestra región está el MERCOSUR, el cual sólo tiene intergubernabilidad, y en el que sus
normas son más importantes que las de un tratado internacional, pero las mismas deben ser
internalizadas por una norma de derecho interno, debido a que Brasil tiene un sistema dualista.
La Unión Europea sanciona normas generales, reglamentos, cuya aplicación es inmediata en todos
los territorios, y las cuales pueden ser derogativas y son exigibles desde su publicación.
En este tipo de esquemas hay un mayor grado de evolución, ya que no requieren la internalización
de sus disposiciones.
También dictan o sancionan directivas que son acuerdos inferiores que sólo requieren un proceso de
adecuación, el cual no puede ser dilatado.
UNIDAD N° 6
8/9/2017
LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Siglo XV, siglo XVIII comienzan a soñar con una comunidad internacional en la cual haya paz
internacional.
Se comienzan a dar unos tratados importantes, como los que crean organismos administrativos y los
tratados armados, sobre todo la Conferencia de la Haya que comienza a dar lugar al derecho de
guerra y el derecho en la guerra. Conflictos que se han ido resolviendo en el siglo XIX.
Primer Guerra Mundial a la cual se le pone fin con el Tratado de Versalles, con el mismo se crea la
Sociedad de Naciones, la cual es una propuesta del presidente Wilson de EE. UU. Para evitar un
episodio semejante.
La Sociedad de Naciones tenía órganos, por ejemplo: la asamblea, el consejo, etc. No prohibía el
uso de la fuerza como mecanismo, solo lo limitaba; tampoco fijaba sanciones para el caso de que un
Estado no cumpla, a los sumo se lo suspendía o expulsaba de la Sociedad, lo cual no solucionaba
nada, debido a que NO HABIA UN MONOPOLIO DEL USO DE LA FUERZA. La toma de
decisiones era muy complicado porque se requería de unanimidad, como también para ser miembro
de la misma, lo que impedía el avance de la Sociedad. En un principio a Alemania no se la acepta,
luego se la acepta pero se la termina expulsando. Japón invade a Manchuria por lo que también se
lo expulsa, al igual que a la Unión Soviética cuando invade a Finlandia. Respecto a los países
Latinoamericanos tardaron en ser miembros y luego se auto expulsaron. Igualmente soluciono
varios conflictos por el sistema de la mediación.
Uno de los supuestos del fracaso de la Sociedad fue el hecho de que EE. UU. no formaba parte de la
misma, como también el avance del nacionalismo, sumado a la crisis económica del XIX debido a
la crisis de Wall Street (donde hubo hechos sucesivos de default).
El primer antecedente de prohibición de guerra se pudo ver cuando se prohibió el uso de la guerra
para el cobro de deudas.
La Sociedad Internacional de Trabajadores se crea en la época de la Sociedad de Naciones y
subsiste hasta hoy en dia.
(VER EL PACTO DE SOCIEDAD DE NACIONES)
Se daba el régimen de mandatos, había tres tipos de mandatos: los de clase A, B y C, por medio de
los cuales las potencias vencedoras eran mandantes de los pueblos. Luego con las Naciones Unidas
se dio el régimen de Fideicomisos, que ya hoy igualmente no existe más.
En la Segunda Guerra Mundial, previo a su finalización ya había algunos acuerdos entre las
potencias que pretendían “una paz duradera”. Se da el acuerdo de Yalta. La prohibición del uso de la
fuerza se dio en el acuerdo Briand-Kelogg, entre EE.UU. y Francia. Asegurar la páz y la seguridad
internacional es el principal objetivo de las Naciones Unidas, como también otros más.
Principio de igualdad Soberana y Política, todos los miembros son iguales entre sí.
PROPOSITOS (fines) y PRINCIPIOS (medios para alcanzar esos fines), se encuentran en los
Articulos 1 y 2.
ARTICULO 1:
MANTENER LA PAZ Y LA SEGURIDAD INTERNACIONAL, vedar todo acto de agresión.
FOMENTAR LAS RELACIONES DE AMISTAD ENTRA LAS NACIONES, incluso con el libre comercio se
puede fomentar.
REALIZAR LA COOPERACION INTERNACIONAL EN TODAS LAS MATERIAS, desde el financiero,
pasando por lo humanitario, etc. Respetar los derechos humanos sin distinción de ningún tipo.
SERVIR DE CENTRO ARMONIZADOR, ORGANIZACIONES GENERALES Y UNIVERSALES, la ONU que es
la única que reúne estos dos caracteres, la OEA es por ejemplo general pero no universal.
ARTICULO 2:
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD SOBERANA
EL PRINCIPIO DE BUENA FE EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS CONTROVERSIAS SE DEBEN SOLUCIONAR POR MEDIOS PACIFICOS, regulados en el artículo 33
de la Carta. El Pacto de la Sociedad de Naciones tenía como mecanismo el uso de la fuerza,
diferente a lo que sucede hoy en día, pero con dos excepciones: legítima defensa y la fuerza
utilizada por las Naciones Unidad (debiendo todos los miembros colaborar cuando se le solicite)
SE LE PRESTARA A LA ORGANIZACIÓN TODO TIPO DE AYUDA, Y SE DEBERAN ABSTENER DE AYUDAR
A LOS ESTADOS QUE TENGAN FINES DIFERENTES A LA ORGANIZACIÓN.
NO INTERVENCION.
Artículo 1
Los Propósitos de las Naciones Unidas son:
1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces
para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros
quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de
la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones
internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos
de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la
igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas
para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,
idioma o religion; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos
comunes.
Artículo 2
Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus Miembros
procederán de acuerdo con los siguientes Principios:
1. La Organización esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.
2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su
condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraidas por ellos de conformidad con
esta Carta.
3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios
pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la
justicia.
4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a
la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de
cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones
Unidas.
5. Los Miembros de la Organización prestaron a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción que
ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la
Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se
conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la
seguridad internacionales.
7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos
que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a
someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este
principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.
Artículo 33
l. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el
mantenimiento dela paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo,
mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje,
el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su
elección.
2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus
controversias por dichos medios.
La Carta es una orden internacional de tinte imperativa, universal y erga omnes, por lo que se les
impone a todos los Estados sean o no miembros. Hoy en día igualmente todos los pises forman
parte de la organización.
En la Asamblea, hoy cuando se “lleva algo” se sabe que se va a votar, por lo tanto no es más que un
mero acto formal. Y ya no se regula más la unanimidad sino la MAYORIA.
Cualquier Estado puede ser miembro, al cual se lo puede suspender o expulsar, pero hasta hoy no se
han dado casos de expulsión, diferente a la Sociedad de Naciones.
EXISTEN 6 ORGANOS:
1. ASAMBLEA GENERAL: todos los Estados miembros tienen un representante con voz y voto,
pudiendo discutir cualquier asunto que este dentro de los límites de la carta y pueden hacer
recomendaciones a los miembros y al Consejo de Seguridad y viceversa. Realiza informes que no
son obligatorios, pero tienen un gran peso político y moral que hace q se cumplan. En la misma hay
representantes de La Cruz Roja por ejemplo los cuales tienen voz pero no tienen voto. La asamblea
interviene en el nombramiento del Consejo de Seguridad, entre otros asuntos. Emite resoluciones
2. CONSEJO DE SEGURIDAD: está compuesto de 15 miembros, 5 de ellos son permanentes. los
miembros permanentes tienen poder de veto. Los miembros no permanentes son nombrados por
la Asamblea General, por un periodo de 2 años y no pueden ser electos para el periodo siguiente.
Tiene como labor lograr la paz y seguridad internacional, evitar conflictos, realizar informes, etc.
3. CONSEJO ECONOMICO SOCIAL: está compuesto por 54 miembros. Realiza informes sobre derechos
humanos, cuestiones de salud, etc. Hace recomendaciones a los Estados miembros, las cuales no
son obligatorias pero al tener un gran peso moral y político se suelen acatar.
4. CONSEJO DE ADMINISTRACION FIDUCIARIA: el cual quedo sin efecto a partir del año 1994. Estaba
pensado para el proceso de descolonización de la década del 60.
Proyectos de reformas de la carta de la ONU(Pto. 6.1.i). Su financiamiento era a través de un
porcentaje del PBI de cada país, lo cual era perjudicial para los países más desarrollados sobre todo
EE. UU. , el cual solicito una reforma, se sigue aportando un porcentaje del PBI pero con un tope.
Otra de las reformas que se pretende es que se amplié el número de miembros del Consejo de
Seguridad .
5. CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: Se debe representar cada sistema jurídico de cada país
miembro. Los Estados deben aceptar la jurisdicción de la Corte, lo que puede ser previamente o
posteriormente. La jurisdicción nunca es obligatoria, tiene que estar aceptada por los Estados.
Emite sentencias y también opiniones consultivas.
6. LA SECRETARIA GENERAL.
Menciono, a modo de repaso, la diferencia entre Sociedad de Naciones y Naciones Unidas (visto
en clase anterior):
Se diferencian en cuanto a la forma de división de tareas presente en las sociedades de Nacion y no
así en Naciones Unidas (Asamblea, Consejo y Secretariado) ; y por la forma de votar en
Asambleas, porque la Sociedad de Naciones implementa la unanimidad, mientras que Naciones
Unidas distingue, para cuestiones importantes las 2/3 partes de los miembros presentes, y para las
demás cuestiones solo se requería mayoria simple.
Unidad 6.2
La Carta deja en claro que los organismos regionales podrán actuar cuando se den situaciones de
emergencia que amerita la legitima defensa, siempre y cuando se le de previo aviso al Consejo de
Seguridad, el que establecerá las medidas para preservar el mantenimiento de la paz.
Sistema Interamericano:
OEA:
Esta organización no se formo de un momento para otro, sino que se fue formando a través de toda
la historia del Derecho Internacional Americano. Viene desde la formación de los primeros estados
americanos.
Hay una puja constante entre los intereses de EEUU y los intereses de los estados latinoamericanos.
Muchos autores dicen que los estados americanos siempre han hecho el intento de agruparse pero
ello siempre se frustro por distintos motivos, como la distancia por ejemplo. Por otro lado, están
quienes opinan que mas allá de estos intentos siempre siguieron ligados a su patria madre.
Antecedentes:
• 1823. Doctrina Monroe, resumida en la popular frase de "América para los americanos", ha
sido una pieza fundamental de la política exterior de Estados Unidos en relación a
Latinoamérica. Es la concepción de política exterior de Estados Unidos según la cual
cualquier intento de colonización o intervención de una potencia europea en territorio del
continente americano será respondido por Estados Unidos, que no tolerará ninguna clase de
intromisión en la zona.
• 1826. Simon Bolivar sanciona el Tratado de Union y Confederación (que nunca se llego a
implementar)
• 1847 en Lima, se firmo un Tratado de Cooperación
• 1881. Tratado de Prevención de Guerra.
• 1889/90. Primera Confederación Panamericana (este día se celebra el día de las americas),
en esta reunión se hace notar ya la intención de EEUU de agrupar a las grande potencias con
fines comerciales, mientras que el resto de los estados reclamaban mayor igualdad entre los
mismos. Precursora de la OEA.
• 1891. Organización Panamericana de la Salud, que luego se incorpora dentro de los órganos
de la OEA con la finalidad de prestarse asistencia mutua en el ámbito sanitario dado la
difícil accesibilidad a este servicio por las distancias o falta de tecnologia.
• 1901/02. Segunda Conferencia Panamericana. Concurrieron a ella, a diferencia de la
anterior, tanto países europeos como latinoamericanos.
• 1906. Tercera Conferencia Panamericana.
• 1910. Cuarta Conferencia Panamericana. Celebrada en Buenos Aires. Falta de consenso , se
postergo.
Estas conferencias, que venían siendo periódicas, entre 1910 y 1923 se suspendieron dado el
comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914).
• 1923. Quinta Conferencia Panamericana. Se firma un acuerdo teniendo en cuenta los
lineamientos de la Convención de Gronda, el cual consistió en un acuerdo para prevenir la
guerra y no utilización de las Fuerzas Armadas para prevenir conflictos, sino medios
pacificos.
• 1928. Tratado de Neutralidad Maritima
• 1928. Sexta Conferencia Panamericana.
• 1933. Séptima Conferencia Panamericana: se fijan los requisitos para determinar cuando se
esta frente a un Estado: no solo por el territorio, población y gobierno, sino que también un
actuar conforme a las normas del DI.
Resolución 2131: prohibio la intervención de estado contra estado, y por cualquier motivo.
Resolución 2635: prohibio a la ONU la participación en cualquier asunto internoy externo
de los Estados. (iNTERVENCION: es cualquier tipo de intervención, no solo de las ff.ss)
• 1936. Conferencia especial o extraordinaria. En Buenos Aires. Eeuu acepta esta como modo
de preservarse de las consecuencias que pudiera ocasionar la Segunda Guerra Mundial que
se aproximaba.
• 1938. Octava Conferencia Panamericana.
• 1939. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
• Luego de la guerra se convoca a una reunión en Panama para tratar los temas derivados del
conflicto bélico.
• 1940. Los estados firman acuerdo de asistencia y cooperación reciproca para caso de
ataques.
• 1945. Conferencia Interamericana sobre problemas de Guerra y de Paz. Se reúnen los
estados en Mexico.
• 1947. TIAR. Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca. Cláusula de solidaridad. Es
importante porque no existía la OEA, entonces cualquier causa que generaba peligro
permitía que se convoque en consulta al TIAR.
• 1948. Novena Conferencia panamericana, en Bogota. Importante porque se crea la OEA por
medio de la Carta de Organización de Estados Americanos. Ademas este ano se aprueba el
Tratado Americano de Soluciones Pacificas y la Declaración Americana de Deberes y
Derechos del hombre. De esta forma surgen los instrumentos de protección de derechos
americanos
• 1956. A partir de la creación de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre, se convoca a una nueva reunión en Chile, en la que se decide crear una Comisión
Interamericana de DDHH.
(La clase llego hasta ahí, recomendó leer el manual de Cátedra del DR. Consani UNLP para
estudiar esta parte. A la que le interesa me lo pide, lo mando por mail. Pero lo dejo a su criterio….)
Mer :)
La responsabilidad internacional
Hay mucha controversia y reticencia de los estados a asumir compromisos definitivos. A través de
largos años y la tarea de internacionalistas no pudo llegarse a un documento, un estatuto
universalmente aceptado. Esto tiene que ver con el carácter extremadamente sensible que tiene para
los estados llegar a un acuerdo en un tema como la responsabilidad
1)Responsabilidad por un hecho ilícito: noción de una vulneración de una norma de
derecho internacional, consuetudinario, convencional, contractual, ius cogens; atribuible a un
estado.
El hecho ilícito (puede provenir de un hecho o de una omisión) genera RI (que conlleva la
obligación de reparar) más allá de la existencia de un daño.
Caso rehenes norteamericanos en la embajada de Terán: La corte internacional de justicia analizo
la responsabilidad que le podía caber a Irán. El principal argumento fue que eran un grupo de civiles
que actuaban por si, no fue una situación controlada por el gobierno iraní. La corte dijo que mas allá
de haber sido este grupo de activista un brazo de ejecución de ningún tipo de plan pergeñado por el
gobierno iraní, Irán no puso la debida diligencia en la agitación, esa inacción se denotaba en
cualquier tipo de vigilancia y control en las inmediaciones de la embajada de usa, ni tampoco
diligencia para que cesara la toma de rehenes. Actuando de manera violatoria a las normas de
derecho internacional de diligencia (convenciones de Viena sobre derecho diplomático y consular).
Condenando a Irán, por sus omisiones.
Componentes de la responsabilidad:
a) Aspecto objetivo: vulneración de una norma.
b) Aspecto subjetivo: atribuir esa circunstancia de hecho a un sujeto de derecho internacional
(atribuibilidad a través de un nexo causal, nociones de culpa y dolo. La evolución del derecho
internacional torna esta cuestión más difusa. La existencia de sujetos atípicos – ej. la cruz roja- )
A través de multiplicidad de fuentes se a podido delimitar el ámbito de atribuibilidad de
responsabilidad: por ej. Responsabilidad a través de vulneración de derechos humanos de un
particular extranjero.
No son los particulares los que reclaman las vulneraciones de DI. No se les reconoce a los
individuos subjetividad, no son sujetos protagónicos en una relación de derecho internacional.
Hay una serie de situaciones en las cuales se puede considerar que se producen puntos oscuros,
grises donde en muchas ocasiones a través de laudos arbitrales, se ha tenido que definir si las
acciones de los agentes generaban responsabilidad de un estado:
1) La acción de los agentes violentando su propio estatuto puede conllevar un responsabilidad
del estado? O hablamos de responsabilidad individual (agentes que exceden sus facultades).
La doctrina sostiene que hay una responsabilidad aun en los actos ultravires de los
funcionarios (cuando se exceden, y realizan actos en violación en sus propios actos), salvo
que se trate de una actuación de esa persona en su carácter de particular - y se pueda probar-
.
2) Casos de los estados donde se encuentren organizaciones armadas actuando por fuera de la
ley, guerras civiles; cuando el estado no se encuentra en pleno control. Eventualmente se
podría decir que el estado no es responsable, ya que no se encuentre dentro de sus
posibilidades evitar o controlar esas situaciones dañosas. Si existe la posibilidad de probar
que hubo un obrar negligente se comprobara la responsabilidad. Puede ocurrir que estas
organizaciones sean consideradas sujetos jurídicos de derecho internacional. También puede
suceder que la responsabilidad sea reclamada cuando esas fuerzas sediciosas ejerzan un
poder territorial.
c) Daño a un 3er estado como consecuencia del ilícito (para algunos existe este 3er elemento; otros
sostienen que no es una parte constitutiva de la responsabilidad)
+Luego de la evolución del derecho internacional, se hablo de establecer un estatuto penal y una
diferenciación en donde los actos de vulnerabilidad, se podrían jerarquizar a través de categorías,
es así que a través de determinadas codificaciones pudieran ser consideradas como crímenes
internacionales. Delitos transnacionales (tráfico de esclavos, piratería), Delitos de lesa humanidad,
genocidio, crímenes de guerra. Estableciendo la controversia de la inexistencia de esos tipos penales
anteriormente a la creación de estos tribunales de derecho internacional. La intención es la creación
de tribunales permanentes que juzgen este tipos de delitos, posteriormente a los juicios de
NÜremberg, en el marco de naciones unidas se juzgaron crímenes de genocidio, y se crearon
tribunales ad hoc; donde se produjo la persecución internacional de estos delitos cometidos en
conflictos interétnicos.
Lo que impera es el concepto de territorialidad (a la hora de juzgar). Pero la evolución del derecho
internacional podría llevar consigo la idea que sostiene que los delitos de lesa humanidad son
delitos universales y su jurisdicción es internacional.
El estatuto de Roma establece 4 tipos penales que dan lugar a su actuación: Crimen de lesa
humanidad. Crimen de guerra. Genocidio. Agresión.
+La obligación de reparar: Por un lado asumir que la obligación vulnerada subsiste (en general,
salvo casos específicos), retomando la obligación vulnerada y por otro cesar realización de los actos
vulneradores. También se debe volver a la situación previa al hecho vulnerador, se puede discutir
hasta que punto esto es material producible (se critica conceptualmente) por esto se generan nuevos
rubros: restitución por equivalencia. Puede haber varias formas, por ej el concepto de satisfacción
(reparación que reinstale a ese estado en situación de respeto que le correspondía. Se puede dar a
través de declaraciones públicas, publicación de un laudo o de un fallo, de algún tipo de
exteriorización. Limite: honra del estado vulnerador). Otra forma es la indemnización (económica;
a los efectos de su cuantificación puede tomar distintos rubros: daño emergente, lucro cesante, daño
intangible. Caso: barco de una ong ambientalista que paro en las costas de NZ y fue víctima de
sabotaje por parte de agentes secretos franceses. Al poder dilucidarse la identidad de los agentes se
estableció un computo, que tenían que ver con rubros que se emparentan con la idea de
indemnización, compensación y satisfacción- porque excedía el daño material-). Hay un instituto
propio del derecho anglosajón que son los penal damages, es el establecimiento judicial de
indemnizaciones de carácter ejemplar.
+Situaciones eximentes o atenuantes de la responsabilidad internacional: le restan ilicitud al acto
violatorio de derecho internacional. Supuestos específicos, en algunos casos previstos en la carta de
naciones unidas:
A) Legítima defensa: articulación de un estado de actos de hostilidad, de violencia, en un
principio prohibidos
B) Fuerza mayor
D) Peligro inminente
Feliú