1 Conceptos y Evolucion Dip

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Derecho Internacional público

Historia y evolución del Derecho


Internacional Público
Definción (es)
Profesor Dr. Sergio Peña Neira
Escuela de Derecho
Universidad Mayor, Chile
2022
Índice
• Evolución histórica del Derecho internacional Orígenes – Paz de Westfalia
• Precursores
• Desarrollo Paz Westfalia – Congreso de Viena (1648 – 1815)
• Congreso de Viena – Primer Guerra Mundial (1815 – 1914)
• Primera Guerra Mundial – Segunda Guerra Mundial (1919 – 1945)
• Segunda Guerra Mundial – caída muro Berlín (1945 – 1989)
• Derecho internacional actual (1991 - )
• Características de Derecho internacional público hoy
• Multilateralismo
• Ampliación del objeto de Derecho internacional
• Fuentes del Derecho internacional hoy
• Concepto de Derecho internacional público
• Concepto. Características
• Noción y definiciones
• Concepto de Derecho internacional público
• El “nombre” de “Derecho internacional público”
• La planificación a la ejecución de normas jurídicas internacionales
• Importancia de la definición
• Clasificación
• Bibliografía
• Por si desea aprender más
Formación histórica del Derecho internacional Público
Orígenes – Paz de Westfalia

- Las fuentes del Derecho internacional son producto de la evolución del Derecho
y eso se comprende revisando a periodos y personas que actúan en el tiempo.
El Derecho internacional es un Derecho con origines en la voluntad de los
Estados y en la doctrina de los autores.
- Nace en el S. XVI. Existían una multiplicidad de Estados ciudades en hoy Estados
nacionales (Italia, Alemania) que se relacionan entre ellos y luego se
transforman en Estados nacionales en Europa Occidental.
- Existen una serie de textos entre el siglo XVI y XIX que plantean la forma en que
el Estado y su gobernante deben actuar para satisfacer el interés de
supervivencia o de predominancia de dichos Estados y su configuración (ej. El
Príncipe, Leviatán, El Espíritu de las Leyes, los más conocidos).
Precursores
- Francisco de Vitoria (1486 – 1546 teólogo español ): (Padre del Derecho
Internacional).
- Analiza:
 A.- La Conquista del Nuevo Mundo
 B.-El trato a los “indios” (Indígenas del Nuevo Mundo)
 C.- Derecho de guerra
 D.- Comunidad internacional
 E.- Entrega reglas en estas materias estableciendo los fundamentos de la paz frente
a la guerra en el Derecho internacional. Derecho natural tomista aunque reanalizado
desde las nuevas realidades de la época-
 Hugo Grocio (1583-1645, jurista holandés).
-Analiza:
-A.-Los Estados
-B.-La participación de los Estados nacionales en una “sociedad mayor”
-C.- El Derecho internacional público se fundamenta en el “Derecho natural
racionalista” (una de las derivaciones del Derecho natural).
-D.- Reconoce la existencia de un derecho voluntario derivado de los acuerdos entre
los Estados.
-E.- El Derecho natural es el elemento común en dichos autores aunque difieren del
origen, desde la Divinidad o desde el razonamiento humano por la naturaleza misma
del Ser humano.
Desarrollo
Paz Westfalia – Congreso de Viena (1648 – 1815)
- Europa (el modelo) queda organizada sobre la base de “sistemas” de Estados
nacionales (no sólo ciudades-estados) independientes y jurídicamente iguales
interrelacionados en guerra y paz. Este primer “modelo” europeo se reproduce
luego en el mundo.
- El Derecho internacional es derecho proveniente de costumbre internacional (hoy:
“derecho internacional general”).Se desarrollan reglas consuetudinarias, como
responsabilidad internacional del Estado, tratamiento de extranjeros, inmunidades
de Estados y agentes diplomáticos.
- Sin embargo, se mantiene la importancia. de la voluntad estatal nacional creadora
de normas jurídicas internacionales por tratado.
- Aparecen normas relativas a la soberanía territorial.
- Distinción entre beligerantes y población civil así como la neutralidad.
- Se plantea el Principio de la Autodeterminación de los pueblos (Independencia de
Estados Unidos y la Revolución Francesa).
Congreso de Viena – Primer Guerra Mundial
(1815 – 1914)

- Desde el Congreso de Viena de 1815 se desarrolla una serie de características del


Derecho internacional.
- 1.- Tratados multilaterales regulan instituciones internacionales libre navegación,
comunicaciones (correo), propiedad intelectual e industrial, agricultura, pesos y
medidas, etc. Se plantean la soberanía e igualdad de los Estados y el equilibrio del
poder de los Estados.
- 2.- Inicios del Derecho internacional humanitario: a.- derecho a iniciar la guerra y
b.-el derecho que rige a los combatientes/no combatientes en la guerra (Berlín
1885, Bruselas 1890).
- 3.-Abolición esclavitud.
- 4.- Solución pacífica de controversias internacionales (buenos oficios, mediación y
arbitraje) con la Corte Permanente de Arbitrajeen la Primera Conferencia de La
Haya (1899).
- 5.- Creación de organizaciones internacionales (1865) con la Unión Telegráfica
Internacional y luego la “Oficina Panamericana – Unión Panamericana” que luego
se transformó en la Organización de Estados Americanos.
Primera Guerra Mundial – Segunda Guerra Mundial (1919 – 1945)

- En este periodo se contribuye al Derecho internacional con:


- 1.-Alto grado de conceptualización y sistematización del Derecho Internacional
incluyendo literatura y tratados internacionales.
- 2.-Luego de Primera Guerra Mundial surge ideología del “pacifismo” (Presidente
de Estados Unidos Woodrow Wilson) dentro del liberalismo e idealismo
norteamericanos.
- 3.- Tratado de Versalles (1919) nace la Sociedad de las Naciones (Corte
Permanente de Justicia Internacional, 1921), y nacen la Oficina Internacional del
Trabajo, Pacto Briand-Kellog (1929) renuncia guerra.
- 4.-Conferencias Panamericanas: Quinta Conferencia Panamericana, Santiago,
1923; Sexta Conferencia Panamericana, La Habana, 1928, Séptima Conferencia
Panamericana, Montevideo, 1933; Octava Conferencia Panamericana, Lima, 1938.
- 5.- Nacimiento del primer Instituto de estudios sobre “Relaciones
internacionales”: L’Institut des hautes études internationales (IHEI), Universidad
de París Pantheon de Assas (1920). Fundadores Profesores Fauchile, Lapradelle
y Alvarez (Alejandro).
Segunda Guerra Mundial – caída Muro Berlín (1945 –
1989)

Carta de San Francisco y creacion de la Organización de Naciones Unidas (1945).


Contribuciones de la Carta de San Francisco al Derecho internacional:
1.- Paz y seguridad internacional
2.- Cooperación económica internacional
3.- Respeto Derechos humanos
4.- Independencia pueblos sometidos
5.- Codificación y desarrollo del Derecho internacional (Comisión de Derecho
internacional)
Características del Periodo formadoras del Derecho internacional de la época:
1.- Multiplicación de Estados. Descolonización.
2.- Organizaciones regionales: América, Europa, África, Oceanía, Liga Árabe.
3.- Peligro de Guerra Nuclear, espacio exterior, profundidad mares, Derechos
humanos, Derecho internacional humanitario, cooperación económica.
Derecho internacional actual (1991 - ) y sus características
- Características del periodo como aporte al Derecho internacional:
- Altísimo desarrollo intelectivo (hoy existen revistas, libros, blogs, podcast en Derecho
internacional)
- Altísimo desarrollo de la fuente tratados y aplicación de “principios generales del derecho
aceptados por las naciones” (diferenciándose cada vez más de la costumbre internacional).
- Sujetos de Derecho internacional en aumento (Estado, Organizaciones Internacionales y
Persona humana).
- Objetos jurídicos en aumento: Derecho humanos, comercio (OMC), terrorismo, corrupción,
medioambiente, discapacidad.
- Algunos: “fragmentación” del Derecho internacional (sinónimo de pluralidad de regulación
o variados regímenes jurídicos y tribunales internacionales atendiendo a objetos jurídicos)
manteniendo coherencia entre normas jurídicas internacionales generales y particulares
tanto al interpretarlas como aplicarlas.
- Multilateralismo.
- Fortalecimiento de Organizaciones Internacionales
- Democracia como principio general
- Derechos sociales aplicados y no sólo enunciados
- Intervenciones de carácter humanitario
- Responsabilidad internacional de sujetos del Derecho internacional incluyendo al
individuo
Multilateralismo

- Este es una de las características del periodo. Genera una serie de


subcaracterísticas:
- 1.- Conferencias internacionales: género, pobreza, comercio, niñez, energía,
justicia, medio ambiente, seguridad…
- 2.- Reuniones de Estados con intereses comunes: Cumbres de las américas,
Unión Europea, Liga Árabe, Unión Africana…
- 3.- Soluciones conjuntas lentas en su obtención y aplicación.
- 4.- Mecanismos de seguimiento de los acuerdos alcanzados
- 5.- Expansión del Soft Law: declaraciones, resoluciones, acuerdos, planes de
acción, directrices, leyes y códigos modelos
Resumen del Derecho internacional desde la Paz de Westfalia a la actualidad
I.-Paz Westfalia – Congreso de Viena (1648 – 1815) Desintegración total del mundo
medieval. Principio de libertad religiosa Nace sistema europeo de Estados. Principio
de equilibrio político en las relaciones internacionales. Creación del Derecho
internacional a través de la Costumbre Internacional, tratados internacionales:
voluntad coincidente de los Estados
II.-Congreso de Viena – Primera Guerra Mundial (1815 – 1914) Revolución
industrial. Expansión colonialista en África y Asia. Independencia de los Estados
americanos. Organizaciones internacionales (Uniones Administrativas): Unión
Telegráfica, 1865. Unión Postal, 1874
III.-Primera Guerra Mundial – Segunda Guerra Mundial (1914 – 1945) Entre guerras
mundiales: Sociedad de las Naciones. Primer intento de cooperación política
internacional. De carácter permanente. Organización internacionales con fines
generales. Renuncia de la guerra y la solución pacífica de controversias : Acuerdo de
Locarno, 1925. Como instrumento de política nacional: Pacto Briand-Kellog, 1928
IV.-Segunda Guerra Mundial – caída muro Berlín (1945 – 1989) Gran cantidad de
tratados internacionales de todo tipo y en diversas áreas del Derecho.
V.-Derecho Internacional actual (1989 - ) Sistema jurídico con profusión de normas
jurídicas aunque limitado en sus fuentes. Nuevos objetos jurídicos y sujetos de
derecho internacionales. Fragmentación o subdivisiones en relación a los objetos
jurídicos. Cambio de relación con la guerra, la paz y las sanciones existentes.
Consecuencias en las fuentes del derecho internacional hoy

- Mantención de “fuentes” tradicionales. Aparición de “nuevas” posibles


fuentes.
- Relativización del papel de la voluntad estatal en la formación del Derecho
internacional aunque tanto en cualidad como cantidad se mantiene su prestigio.
- Aumenta la importancia de “práctica” internacional (ejecución de normas
jurídicas internacionales entre los sujetos de Derecho internacional).
- Importancia del Soft Law y de la jurisprudencia internacional.
- Principios de la solidaridad y de la cooperación para salvaguardar valores
comunes e intereses generales
- Nuevas amenazas: terrorismo, narcotráfico, armas de destrucción masiva,
contaminación ambiental, depredación especies nativas, violación masiva ddhh
- Auge de los valores democráticos y rechazo de las formas autoritarias de
gobierno
- Soberanía del Estado y asuntos exclusivos de jurisdicción interna reducidos a
su mínima expresión.
Evolución del “Nombre” de la normas entre sujetos de Derecho
internacional

• Término “International Law” (Derecho internacional) nace con Jeremías Bentham


(1780).
• Antes se le denominó “Derecho de gentes” (ius Gentium) y en la Edad Media
como “Derecho común de los pueblos”).
- Nombre
• Europa tiene dos denominaciones, o “Derecho internacional” o “Derecho de
Gentes”
• El primero derecho entre sujetos, el segundo desarrollado históricamente debido
a que su origen en Roma, aunque el sentido allí era otro, derecho de las gentes o
extranjeros.
• Hoy es una de las denominaciones de derecho internacional.
Definición de Derecho internacional público y características
• Definición: “Conjunto de normas jurídicas ordenadas en un sistema jurídico
reguladoras de relaciones jurídicas entre sujetos de Derecho internacional en la
planificación, generación y ejecución sobre objetos jurídicos internacionales.”
• Características
• Conjunto de normas jurídicas. Son “sistema jurídico”.
• Orden de las normas jurídicas: Las fuentes establecen normas jurídicas que
contienen derechos y obligaciones (advertencia: No es como lo plantea Kelsen en
forma de pirámide).
• Interrelación entre normas jurídicas. Existe una relación entre las normas basadas
en diversas normas jurídicas interpretativas.
• Regula a una serie de sujetos de Derecho internacional. Se regula a sujetos de
Derecho internacional, al Estado, Organizaciones internacionales y al individuo.
Se ha ampliado a organizaciones transnacionales privadas. El caso “Lotus” señala
la regulación a los Estados (Corte Permanente de Justicia Internacional, 1923).
• Regula la planificación, generación y ejecución del producto de tales relaciones
jurídicas: Las normas jurídicas internacionales son diversas y son autogeneradas y
a su vez generan otras normas jurídicas que buscan hacer efectivas las primeras o
segundas y sus derechos y obligaciones internacional o nacionalmente.
• Se ejecutan sobre relaciones jurídicas internacionales: objetos de Derecho, como
el medio ambiente, fronteras u otros, con concreción real.
Otras definiciones
1.- “[C]omplejo de normas que regulan la conducta recíproca de los Estados, los
sujetos específicos del Derecho internacional
2.-Un sistema de normas jurídicas (leyes) generalmente efectivo, que define las
relaciones entre Estados como de obligaciones delimitando la competencia de los
mismos pudiendo construirse instituciones aplicando dichas normas jurídicas en el
derecho nacional.
3.- “El Derecho internacional o de gentes es la colección de las leyes o reglas
generales de conducta que las naciones o Estados deben observar entre sí para su
seguridad y bienestar común”.
4.- “Un sistema de principios y normas que regula las relaciones de coexistencia y
cooperación, frecuentemente institucionalizada, además de ciertas relaciones
comunitarias, entre Estados dotados de diferentes grados de desarrollo
socioeconómico y poder”.
5.- “Cuerpo normativo que regula la conducta de los Estados y otras entidades en sus
relaciones entre los mismos, en un momento dado”.
6.- “[r]ige las relaciones entre los Estados independientes y se compone de reglas
que proceden de la voluntad de aquellos, voluntad manifestada en convenciones o
en usos aceptados como consagradores de principios jurídicos
7.- “El Derecho internacional rige las relaciones entre Estados independientes.”
Conjunto de normas que creadas por los mecanismos apropiados por dos o más
Estados o por la comunidad internacional en su conjunto tienen carácter jurídico
• 8.- “(…) todas aquellas normas, cualquiera sea su contenido, que por proceder de
una fuente propia del derecho internacional-principalmente tratados, costumbres
o principios generales del derecho- han adquirido en un determinado momento el
carácter de jurídicas, es decir, obligatorias, esto es, de obligatorias para los
Estados, las organizaciones internacionales y demás destinatarios de esas normas,
incluyendo, en ciertos casos, a los individuos.
• 9.- El Derecho internacional público “consiste en las reglas y principio de
aplicación general que dicen relación con la conducta de los estados y de las
organizaciones internacional y de sus relaciones inter se, así como algunas de sus
relaciones con las personas, sean naturales o jurídicas”
• 10.- “Derecho internacional o el Derecho de las naciones es el nombre de un
conjunto de reglas que -de acuerdo a la definición usual- regula las relaciones de
los Estados en el intercurso de sus relaciones con uno y otro”
Evolución del concepto de Derecho internacional público

• Tradicionalmente el Derecho internacional regulaba relaciones jurídicas


entre Estados.
• Se acompañaba por la “costumbre internacional” (o costumbre de
derecho internacional público).
• Hoy los tratados internacionales han crecido en número y materias
multilaterales.
• Se debe incluir nuevos sujetos de Derecho internacional público:
organizaciones interestatales (Unión Europea), organizaciones
internacionales (Organización de Naciones Unidas), personas naturales
(Seres humanos protegidos a quienes se les permite actuar ante
determinados entes del Derecho internacional)
• Se debe incluir una mayor cantidad de “objetos jurídicos” de Derecho
internacional (medio ambiente, comercio, inversión, etc).
De la planificación a la ejecución de normas jurídicas internacionales

• Relaciones jurídicas internacionales son múltiples, desde la generación de normas


jurídicas internacionales hasta el cumplimiento dichas normas jurídicas
• Las relaciones jurídicas en la generación de nuevas normas jurídicas internacionales se regulan
por el Derecho internacional público por normas jurídicas. Tales relaciones jurídicas se expresan a
través de “procesos” informales y formales, para luego derivarse a una negociación formal y,
finalmente, a contar o con un borrador (de un tratado) o la ejecución de buena fe basada en la idea
de generar una norma jurídica particular o general, o la generación de un concepto general
aplicable a determinados supuestos, considerados fundamentales y pertenecientes o todos los
ordenamientos jurídicos nacionales).

• La aplicación internacional es obligatoria (y obviamente esencial) sea bilateral o multilateral.

• La aplicación nacional, por razones jurídicas y lógicas se produce interpretando y aplicando las
mismas (implementación). La lógica indica la obligatoriedad de la interpretación y aplicación
debido a cumplir lo acordado y no negar lo obligado en el derecho interno (cada uno de nosotros
podría negar la aplicación de normas jurídicas específicas derivadas de su consentimiento a sus
actos o las normas jurídicas generales derivadas de la voluntad general).

• Como se sabe, la Convención de Viena de Derecho de los Tratados establece reglas respecto de las
obligaciones impidiendo alegar normas jurídicas nacionales para excepcionares del cumplimiento
de las mismas. Inclusive, regula el incumplimiento, porque se presume el cumplimiento,
Interpretación y Aplicación

Estado

Estado Estados

Ordenamientos jurídicos nacionales de los tres Estados


Importancia de la definición

• Permite determinar quién, cómo, a quién y qué se regula.


• 1.- Problema jurídico internacional: Norma jurídica pertenece al Derecho
internacional y se aplica entre Estados sea voluntariamente o por tribunales
internacionales.
• 2.- Problemas jurídicos nacionales pero regulados por normas jurídicas
internacionales a resolverse por normas jurídicas internacionales incorporadas
en el Derecho nacional (considerar la doctrina y jurisprudencia internacional de
la norma jurídica en su argumentación de aplicación ante tribunales y entes
administrativos chilenos).
Clasificación del Derecho internacional Público
• Derecho internacional general y regional (atendiendo al ámbito espacial de
aplicación)
• Derecho internacional general: Conjunto de normas jurídicas ordenadas en un
sistema jurídico reguladoras de relaciones jurídicas entre Estados, organizaciones
interestatales internacionales, personas naturales en la planificación, generación
y ejecución sobre relaciones jurídicas internacionales en todo el planeta.
• Derecho internacional regional: Conjunto de normas jurídicas ordenadas en un
sistema jurídico reguladoras de relaciones jurídicas entre Estados, organizaciones
interestatales internacionales, personas naturales en la planificación, generación
y ejecución sobre relaciones jurídicas internacionales en una región del mundo.
• Derecho internacional general y especial (atendiendo al ámbito material de
aplicación, los objetos jurídicos aplicables)
• Derecho internacional general: Conjunto de normas jurídicas ordenadas en un
sistema jurídico reguladoras de relaciones jurídicas entre Estados, organizaciones
interestatales internacionales, personas naturales en la planificación, generación
y ejecución sobre relaciones jurídicas de importancia universal
• Derecho internacional especial: Conjunto de normas jurídicas ordenadas en un
sistema jurídico reguladoras de relaciones jurídicas entre Estados, organizaciones
interestatales internacionales, personas naturales en la planificación, generación
y ejecución del producto de tales relaciones jurídicas específicas.
“Escuelas” de Derecho internacional público
• Las “escuelas” son formas de observar el fenómeno de las “normas jurídicas” sobre
sujetos o relaciones jurídicas internacionales de carácter internacional. Su objetivo es el
“fundamento” de la validez de la totalidad o áreas del Derecho internaciona.
• Tal “objetivo” es determinar qué sustenta jurídicamente (y racionalmente) la
vinculatoriedad en el Derecho internacional: lo que hace nacer derechos y obligaciones
internacionales, su ejecución y cumplimiento como responsabilidad.
• Las mismas pueden y han y están desarrollando al derecho internacional desde diversas
perspectivas o influencias externas que han entregado “fuentes”, normas jurídicas
internacionales, sujetos y objetos o desarrollado perspectivas relacionadas a la
interpretación y aplicación de las fuentes y normas jurídicas productos de dichas fuentes,
formas de llenar lagunas jurídicas en el derecho internacional.
• Escuela del Derecho natural. Esta escuela es muy antigua en el Derecho internacional,
dos precursores Vitoria y Grocio han desarrollado versiones de la misma. Una versión,
Vitoria, fundaa el Derecho internacional en la Divinidad (además Suarez, Gentili) y Grotius
basada en la racionalidad humana. Hoy podemos mencionar a Bello, Álvarez y a Cancado.
Se concentran en la costumbre internacional y principios generalmente aceptados por los
diversos ordenamientos jurídicos nacionales como expresión de alguna de las “ideas” (ej.
Normas en Derecho del Mar, de la guerra y refugiados, buena fe).
• Escuela Positivista: Wolff, Vattel, Bynkershoek. Hoy día podemos nombrar entre los
modernos Wheaton, Kent, Oppenheim, Lauterpacht, Tunkin, Schachter, Brownlie, Kelsen.
El fundamento del Derecho internacional se encuentra en la “voluntad de los Estados”.
Desarrolla análisis de “normas jurídicas” proveniente de tratados internacionales o
costumbre internacional dentro de un “ordenamiento” o “sistema” jurídico” internacional.
• Orientación a las políticas públicas: Mc Dougall, Lasswell, Reisman, desarrollaron
concentrarse en el actuar (jurídico y material) del Estado sobre problemas
internacionales (que son globales como la pobreza o el cambio del clima). Una de
esas “políticas” es “Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Analiza actos de los
Estados, no normas jurídicas internacionales (si las hay) y reduce reglas de derecho
internacional buscando efectividad de un orden mundial basado en la dignidad de
los Seres humanos. Pero niega al Derecho internacional.
• Estudios jurídicos críticos: Kennedy, Koskienemmi, y Allot. Crítican al liberalismo
(planteado por las escuelas positivistas y public policy). Proponen aproximaciones
“extra-sistema” jurídico. Los tomadores de decisiones carecen de una posición
neutral ideológicamente considerada y figura des-interesada. Han analizado cultural
e ideológicamente una reconstrucción parcial de la teoría de Marx en economía de
la pervivencia del capitalismo. Toman ideas y planteamientos de otras “escuelas” ya
indicadas y autores como Focault, Nietzsche, Schmitt en la crítica al liberalismo, su
de-construccion. Han desarrollado “la conciencia de la elite” y contribuido a poner
de relieve la hibridación del poder cultural, económico y jurídico y los problemas en
el orden jurídico global incluyendo feminismo, multiculturalismo e historicismo, las
técnicas y dinámicas del orden jurídico internacional (incluye los profesionales:
académicos, abogados, cientistas políticos, historiadores internacionales)
• Derecho internacional y Relaciones Internacionales: Slaughter, Krasner. Refuerza la
relación entre ambos. Hay influencia de las estructuras internas de los Estados en
las relaciones externas. Se ocupan de la “teoría de los regímenes internacionales”
como organización de normas jurídicas, principios de organización de conductas
carentes de obligatoriedad y procedimientos de toma de decisión.
Bibliografía de consulta

• Barboza, J (2008) Derecho internacional público, 2ª Edición, Buenos Aires, Zavalia.


• Benivenisti, E (2014) The Law of Global Governance, AIL Pocket, The Hague.
• Crawford, J (2019) Brownlie´s Principles of Public International Law, Oxford, Oxford
University Press.
• Herdegen, M (2005) Derecho internacional público, UNAM-KAS, México.
• Epps, V, Graham, L (2011) International Law, Wolters Kluwers, New York.
• Fleurs, J (2019) Critical International Legal Theory, University of New South Wales, Sydney.
• Gamboa, F, Fernández, M (2005) Tratado de derecho internacional público y derecho de
integración, Santiago, Lexis-Nexis.
• Llanos, H (2010) Teoría y Práctica del Derecho internacional público I, Santiago, Editorial
Jurídica de Chile.
• Peña-Neira, Sergio (2019) “International conventions, development through interpretation
and application in Mexico and Chile”, in Bassa, Jaime, XIV Jornadas chilenas de Derecho
público, Edeval, Valparaíso, 2019, pp. 499-531.
• Peña Neira, Sergio (2021) Compendio de Tratados de Derecho internacional público,
Hammurabi, Santiagode Chile.
• Vargas Carreño (2017) Edmundo, Derecho internacional Público, El Jurista, Santiago de
Chile.
• Wallace, R, Janezcko, F, Wylie, K (2010) International Law, WEstlaw UK-Sweet and Maxwell,
London.
Por si desea aprender más

• Escuela del derecho internacional crítica


• Koskeniemmi, m (2018) CR - ACCOLDI | Serie 1 - Critical Legal
Studies, https://youtu.be/aC9BQ9lykyA
• Zaffaroni, Raul (2017) Especialización y Curso Internacional de
Derechos Humanos y Estudios Críticos del Derecho
https://youtu.be/QOLY2Qi1Wmc
• Positivist vs Naturalist
• https://youtu.be/0k1dtI1-zm8
• The Limits of Positivism in International Law
• https://youtu.be/7BKZxg9qmXo
Ejercicio

• Juan negocia con Joseph, Yasser y Hans las naranjas. Las mismas, producidas de
manera orgánica en huertos israelíes-palestinos. Juan y Hans ofrecen una cantidad
correspondientes al doble de cualquier oferta y cierran el trato Yasser y Joseph.
Además, usarán el tratado entre Palestina e Israel y la Unión Europea que entrega
disminución del pago de arancel de la Unión.
• Sin embargo, un problema, el barco que transporta las naranjas se demora un poco más
del tiempo necesario. Y si bien el arancel es muy bajo el que hayan llegado tarde hace
que los compradores en el supermercado no quieren comprarlos o compran pocos.
Esto hace que Juan y Hans vean disminuidas sus ventas. Se enteran por Joseph y Yasser
que el problema del atraso fue producto ed una serie de desavenencias de los
funcionarios de la aduana los que al no tramitar dentro de plazo las importaciones
provocaron el atraso.
• 1.-¿Cómo se llama el acuerdo entre las partes?
• 2.- ¿Quiénes son las partes?
• 3.- ¿Bajo que normas jurídicas se regula lo acordado por las partes: nacionales o
internacionales?
Solución

• 1.-¿Cómo se llama el acuerdo entre las partes?


• Contrato internacional
• 2.- ¿Quiénes son las partes?
• Yasser y Joseph por una parte y Juan y Hans por otra parte.
• 3.- ¿Bajo que normas jurídicas se regula lo acordado por las partes:
nacionales o internacionales?
• Tratado con la Unión Europea, derecho del consumidor europeo,
derecho internacional. privado

También podría gustarte