Replicación de ADN Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

BIOLOGÍA CELULAR.

TEMA: 1. REPLICACIÓN
DEL DNA.
4
REPLICACIÓN DEL DNA.

El proceso de replicación de DNA es el


mecanismo que permite al DNA duplicarse (es
decir, sintetizar una copia idéntica).

Esta duplicación del material genético se


produce de acuerdo con un mecanismo
semiconservativo, lo que indica que las dos
cadenas complementarias del DNA original, al
separarse, sirven de molde cada una para la
síntesis de una nueva cadena complementaria
de la cadena molde, de forma que cada nueva
doble hélice contiene una de las cadenas del
DNA original.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES.
ORIGEN DE REPLICACIÓN.

La replicación comienza en sitios específicos


conocidos como “origen de replicación”.

Los orígenes de replicación son los puntos fijos que


están a partir de los cuales se lleva cabo la
replicación, que avanza de forma secuencial
formando estructuras con forma de horquilla.

 Procariontes: Un origen de replicación.

 Eucariontes: Múltiples orígenes de replicación.


BIDIRECCIONALIDAD.
A partir de cada origen se sintetizan las dos
cadenas en ambos sentidos. Esto ocurre en la
mayoría de los organismos, pero se dan
excepciones en algunos procariontes debido a que
los mecanismos de replicación que tienen lugar
dependen de la propia estructura de su material
hereditario (si el DNA es circular, lineal, bicatenario
o monocatenario).

Replicación bidireccional en bacteria con DNA circular.


SECUENCIALIDAD.

oSueoka y Yoshikawa (1963) realizaron estudios


genéticos de complementación de mutaciones que
permitieron determinar que desde los orígenes la
replicación avanza de forma secuencial.

oLas dos hebras nuevas se van alargando


progresivamente, por adición secuencial de
nucleótidos.
DISCONTINUA.
La replicación siempre se produce en sentido 5' →
3', siendo el extremo 3'-OH libre el punto a partir
del cual se produce la elongación del DNA.
EL PROCESO CONSTA DE TRES
FASES: INICIACIÓN, ELONGACIÓN
Y TERMINACIÓN.
INICIACIÓN.
Los orígenes de replicación son los puntos
fijos a partir de los cuales se lleva cabo la
replicación, que avanza de forma
secuencial formando estructuras con forma
de horquilla.
Esta estructura es reconocida por proteínas
iniciadoras que controlan este proceso y
enzimas conocidas como helicasas, que
rompen los puentes de hidrógeno de forma
que una vez unidas las proteínas
iniciadoras al DNA provocan el
desenrollamiento de estas regiones.
UNA VEZ ABIERTA LA CADENA DE DNA SE UNEN OTRAS
PROTEÍNAS Y ENZIMAS ADICIONALES:

 Proteínas SSB: encargadas de la estabilización


del ADN monocatenario, impiden que el ADN se
renaturalice o forme de nuevo la doble hélice, de
manera que pueda servir de molde.
 Las topoisomerasas evitan que se retuerzan y
formen superenrrollamientos cortando una o
ambas cadenas de DNA.
ELONGACIÓN.
 En el siguiente paso, la holoenzima DNA Pol III
cataliza la síntesis de las nuevas cadenas
añadiendo nucleótidos sobre el molde.

 La DNA polimerasa sintetiza las nuevas cadenas,


complementarias a cada una de las cadenas
primitivas.

 Esta síntesis se da bidireccionalmente desde cada


origen, con dos horquillas de replicación que
avanzan en sentido opuesto.
 Se sintetiza el DNA
en sentido 5’→ 3’
partiendo de un ARN
cebador – molécula
formada por
nucleótidos de ARN
sintetizada por ARN
primasas.

 El cebador actúa
como punto de inicio
para la adición de
nucleótidos con el fin
de copiar la hebra
molde.
TERMINACIÓN.
oCuando una DNA polimerasa hace contacto con el
extremo de otro fragmento de Okazaki contiguo , el
ARN cebador de este es eliminado por la ADN
polimerasa I y otra enzima, la DNA ligasa conecta
los dos fragmentos de Okazaki de DNA recién
sintetizado entre el grupo fosfato y el OH de
la desoxirribosa del nucleótido contiguo,
completando el enlace fosfodiéster

o El final de la replicación se produce cuando al


ADN polimerasa III se encuentra con una
secuencia de terminación (UGA; UAA; UAG). Se
produce entonces el desacople de todo el
replisoma y la finalización de la replicación.
Síntesis de cebadores, unión de fragmentos de
Okazaki y eliminación de los cebadores.
RESUMEN.
La replicación es el proceso mediante el cual, a partir de una molécula de
DNA progenitora, se sintetiza una nueva, originándose así dos
moléculas de DNA hijas, de secuencia idéntica a la del DNA original.

Esta constituida por tres pasos:


 Iniciación:

-DNA doble cadena debe abrirse.


-Ocurre desenrollamiento.

 Elongación:
-Copia simultánea de ambas cadenas.
- Replicación en dirección 5’ → 3’.

 Terminación:
-Se completa la doble hélice de DNA y se da una pausa en la replicación.
 La topoisomerasa: relaja la tensión provocada
por el superenrollamiento del ADN al abrirse las
dos hebras.

 La helicasa: rompe los puentes de hidrógeno de


la doble hélice, abriendo las dos hebras,
permitiendo el avance de la horquilla de
replicación.

 Las proteínas SSB: estabilizan las cadenas


abiertas y las mantienen separadas una de otra.

El cebador: fragmentos de ARN que se unen a la


cadena molde por puentes de hidrógeno para que
 el ADN polimerasa III: reconozca donde debe unirse
para empezar a añadir nucleótidos. El ADN polimerasa
III sintetiza la cadena complementaria de forma
continua en la hebra adelantada y de forma discontínua
en la hebra rezagada, ya que solo puede sintetizar en
dirección 3'→ 5'.

 El ADN polimerasa I: reemplaza los cebadores de ARN


por nucleótidos de ADN.

 El ADN polimerasa II: interviene en la corrección de


errores.
 El ARN primasa: sintetiza el cebador de ARN necesario
para la síntesis de la cadena complementaria a la
cadena rezagada.

 El ADN ligasa: une los fragmentos de Okazaki.

También podría gustarte