Modulo Completo de Fotosíntesis Pre Universitario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

FOTOSÍNTESIS

ASESOR ACADÉMICO: QUICHCA PARIONA, Rubén Héctor


Email: bio_anat_16@hotmail.com
FOTOSÍNTESIS
Proceso por el cual se capta energía solar y se transforma en
energía química (ATP) y en compuestos reductores (NADPH). Con
éstos compuestos se transforma el agua y CO2 en compuestos
ORGÁNICOS reducidos como: glucosa, aminoácidos y ácidos
grasos. Se libera oxigeno.
Metabólicamente: es un proceso anabólico (de síntesis).
Energéticamente: es un proceso endergónico (consume energía)
ORGANISMOS FOTOAUTÓTROFOS
Plantas, algas, cianobacterias, protozoarios holofíticos,
archeas. Sulfobacterias, ferrobacterias, nitrobacterias.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA
1. Productores: sintetizan alimentos (almidón), iniciando la cadena alimenticia.
2. Libera oxigeno: permite la respiración aeróbica de los seres vivos y la formación de la capa de
ozono.
3. Consume el CO2: evitando el efecto invernadero (calentamiento global).
TIPOS DE FOTOSÍNTESIS
1. Oxigénica: libera oxigeno al ambiente:
6CO2 + 12H2O 12 FOTONES 1C6H12O6 + 6H2O + 6O2
CLOROFILA
2. Anoxigénica: no libera oxigeno (libera azufre y otros gases)
6CO2 + 12S2O 1C6H12O6 + 6H2O + 6S2
¿DÓNDE SE REALIZA LA FOTOSÍNTESIS?
Parénquima clorofiliano (plantas), plecténquima (algas), mesosomas (bacterias), laminillas
fotosintéticas (cianobacterias).
CLOROPLASTO
Organela bimembranosa con tilacoides (fase luminosa) y estroma (con enzimas para la fase oscura).
TILACOIDES
Constituido por: membrana tilacoidal y espacio intratilacoidal.
En la membrana tilacoidal se localizan los cuantosomas, considerados como las unidades
fotosintétias.
Los cuantosomas están constituidos por el fotosistema I y el fotosistema II.
FOTOSISTEMAS: Son paquetes de pigmentos (clorofila y carotenoides) asociados a moléculas
transportadoras de electrones.
CLOROFILA (C55 H72 O5 N4 Mg)
Es el principal pigmento fotosintético. Está constituido por el tetrapirrol o anillo porfirínico (con Mg)
y una cadena de fitol (una cadena de ácido graso).
- Las algas rojas y las cianobacterias tienen ficobilinas como pigmentos fotosintéticos.
- Los pigmentos accesorios son: caroteno (C40 H56) y xantófila (C40 H56 O2).
LUZ VISIBLE
La luz visible es de color blanco y está constituido
de siete colores. Su longitud de honda se encuentra
entre los 400 nm. y los 700 nm.
A mayor longitud de honda la luz tiene menor
energía.
Fotón: es un paquete de energía que al actuar en
el magnesio de la clorofila le produce un estado de
excitación liberando un electrón.
FOTOSISTEMA II
- Se realiza la fotofosforilación acíclica o lineal.
- Genera dos ATP y una molécula de O2
- Obtiene electrones de la fotólisis del agua.
- La energía que se libera en el transporte de electrones se utiliza para bombear protones de hidrógeno
desde el estroma hasta el interior del tilacoide
FOTOSISTEMA I
- Se realiza la fotofosforilación
cíclica.
- Genera 2NADPH+ + H+ y una
molécula de ATP.
-- Obtiene electrones del
fotosistema II.
N=nicotinamida
A= adenina
D= dinucleótido
P= fosfato
NADP (coenzima): es un
transportador de electrones y un
potente reductor.
PIGMENTOS
ACCESORIOS
Capturan la energía
lumínica (fotón) y lo
llevan al centro de
reacción: clorofila.
ETAPAS DE LA FOTOSÍNTESIS
1. Fase luminosa (fotoquímica o reacción de Hill).
2. Fase oscura (quimiosintética o reacción de
Blackman).
I. FASE LUMINOSA
- Es dependiente de luz.
- Se realiza en la membrana de los tilacoides.
- Son reacciones que fijan energía.
- Eventos: fotoexcitación de la clorofila, fotólisis del agua, fotorreducción del NADP y
fotofosforilación (lineal y cíclica)
• Intervienen los dos fotosistemas y se obtiene ATP y NADPH. Se libera oxigeno.
• Interviene solo el fotosistema I y solo se obtiene ATP, no se libera oxigeno.
II. FASE OSCURA
- No dependiente de luz.
- Se realiza en el estroma del cloroplasto.
- Son reacciones que fijan dióxido de carbono.
- Eventos: activación de la ribulosa monofosfato, fijación del dióxido de carbono, reducción del fosfoglicerato,
síntesis de glucosa, regeneración de la ribulosa.
Ciclo de Calvin – Benson _ Bassham
BIOLOGÍA
TEMA 5

FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN
CELULAR SNII2BIO5

DESARROLLO DEL TEMA

BIONERGÉTICA (Energía para la vida)

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 11 BIOLOGÍA TEMA 5


FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN CELULAR

I. DEFINICIÓN
La bioenergética es una rama de la biología que analiza los mecanismos naturales que realizan los seres vivos para
abastecerse de ENERGÍA (Eº), la cual será empleada en las funciones vitales del organismo
Los sistemas biológicos son esencialmente ISOTÉRMICOS y emplean la energía química para impulsar los procesos vitales.
Esta energía química celular es el ATP que se sintetiza y degrada a través de procesos metabólicos.

II. ADENOSINA TRIFOSFATO (ATP)(MONEDA ENERGÉTICA CELULAR)


A. Deinición
Es la "moneda energética celular", es decir la fuente inmediata de energía para el trabajo celular (biosíntesis, contracción
muscular, etc.), porque presenta ENLACES FOSFATOS DE ALTA ENERGÍA.
* Este concepto fue introducido por Lipmann.*

B. Estructura

III. METABOLISMO (INTERCAMBIO DE MATERIA Y ENERGÍA)


A. Deinición
Conjunto de reacciones químicas que ocurre en los seres vivos con la inalidad de intercambiar "materia y "energía"
con el medio ambiente. Por ello se dice que: Los seres vivos son SISTEMAS TERMODINÁMICAMENTE ABIERTOS.
El metabolismo contribuye a mantener el EQUILIBRIO DEL INDIVIDUO, es decir la HOMEOSTASIS.

TEMA 5 BIOLOGÍA 22 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN CELULAR

B. Tipos
• Anabolismo (Anabole = Elevar)
Es un proceso por el cual se sintetiza moléculas complejas a partir de moléculas simples. Además es una reacción
de tipo ENDERGÓNICA, porque consume ENERGÍA.
Está energía se almacena en los "ENLACES QUÍMICOS" de las moléculas complejas.
Ejemplo: FOTOSÍNTESIS

• Catabolismo (Katabole = Derribar)


Es un proceso por el cual se oxidan, es decir se degradan las moléculas complejas a moléculas simples. Además es
una reacción de tipo EXERGÓNICA, porque libera energía. Esta energía proviene de la ruptura de los "ENLACES
QUÍMICOS" de las moléculas complejas.

FOTOSÍNTESIS
(Transformación de la energía)

I. TRASCENDENCIA BIOLÓGICA II. DEFINICIÓN


La fotosíntesis es un gran evento biológico cuya impor- La fotosíntesis es un proceso ANABÓLICO de tipo EN-
DERGÓNICO, donde ocurre dos eventos fundamentales:
tancia radica en los siguientes criterios:
1. La energía luminosa se transforma en energía química.
1. Es una gran fuente de oxígeno molecular (O2): 2. Las moléculas inorgánicas se transforman en moléculas
El O2 es un gas vital para los organismos AERÓBICOS. orgánicas.
Además forma la capa de ozono (O3). • La fotosíntesis es realizada por organismos autótrofos
a nivel del cloroplasto (vegetales) o estructuras
2. Transforma la energía luminosa en energía equivalentes (algas unicelulares, bacterias y
química: Esta energía química se almacena cianobacterias).
fundamentalmente en los enlaces químicos de la
Glucosa.

3. Produce los alimentos (almidón) para los


organismos Autótrofos y Heterótrofos. Debido a esto
los vegetales se consideran la base de la cadena
alimenticia.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 33 BIOLOGÍA TEMA 5


FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN CELULAR

TEMA 5 BIOLOGÍA 44 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN CELULAR

III. ECUACIÓN GENERAL


FOTOSÍNTESIS
Energía (Luz)
12H2O + 6CO2 C6H12O6 + 6O2+6H2O Fase luminosa Fase oscura
(Cloroila)
1. Ocurre en la grana del 1. Ocurre en el estroma del
cloroplasto cloroplasto
IV. ELEMENTOS 2. Consume agua 2. Consume CO2
Los elementos importantes para la fotosíntesis son: 3. Libera O2 3. Libera glucosa
• Externos: luz, agua, CO2 4. Forma ATP y NADPH2 4. Consume ATP y NADPH2
• Internos: pigmentos, enzimas

FOTOSÍNTESIS
Fases Luminosa Oscura
Localización Membrana tilacoidal Estroma
Etapas de las fases • Fotoexcitación • Fosforilación de la ribulosa
• Fotólisis del agua • Carboxilación
• Fotofosforilación • Reducción
• Fotorreducción • Regeneración
Consume H2O y luz CO2
+
Forma ATP y NADPH + H Consume ATP y NADPH + H+
Libera O2 Compuestos orgánicos

RESPIRACIÓN CELULAR
(Liberación de energía)
I. TRASCENDENCIA BIOLÓGICA Se ha tomado como ecuación base, aquella en la cual
La RESPIRACIÓN, es el proceso mediante el cual las participa el oxígeno (O2), es decir, estamos frente al
"moléculas combustibles" (nutrientes), son degradadas caso de respiración aeróbica. Nótese que el compuesto
parcialmente o totalmente en la célula, de este proceso orgánico al ser degradado (oxidado) forma y libera H2O
de transformación, se obtiene cierta cantidad de energía, y CO2, obteniéndose simultáneamente una dosis de
la cual puede ser utilizada en diversas actividades del energía.
organismo, como:
• El transporte activo a través de la membrana III. DEFINICIÓN
plasmática. La respiración, es un proceso catabólico de tipo
• Biosíntesis de nuevas moléculas, ejm: síntesis de exergónico, el cual ocurre en una serie de reacciones
proteínas. intracelulares, obteniéndose energía (E°) para luego ser
• Contracción muscular. empleada en las diversas funciones del organismo.
• Movimientos que ejecutan los organismos. Este evento es realizado por todos los organismos, tanto
• Reproducción tanto a nivel celular, como el organismo procarióticos como eucarióticos.
mismo, etc.
IV. TIPOS DE RESPIRACIÓN
II. ECUACIÓN GENERAL Dependiendo de la ausencia o presencia del oxígeno en
estos procesos, se presentan en la naturaleza dos tipos de
C6H12O6+6O2 → 6H2O+6CO2+ATP(E°)
respiración: Anaeróbica y Aeróbica, respectivamente.

RESPIRACIÓN CELULAR
ANAERÓBICA AERÓBICA
(No utiliza O2) (Sí utiliza O2)
• Propio de los organismos menos evolucionados: • Propio de los organismos más evolucionados:
- Bacterias - Vegetales - Animales - Protistas
- Levaduras (hongos) • Proceso complejo:
• Proceso sencillo: - Glucólisis (Cit)
- Glucólisis (Cit) - Ciclo de Krebs (Mit) o fosforilación oxidativa
- Fermentación (Cit) - Cadena respiratoria (Mit)
• Poco energética • Muy energética
1 MOL. GLUCOSA → 2ATP 1 MOL. GLUCOSA → 36 O 38ATP

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 55 BIOLOGÍA TEMA 5


FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN CELULAR

RESPIRACIÓN ANAERÓBICA
(An: Negación, aero, aire, bios, vida)
I. DEFINICIÓN LACTATO. Debido a esto la fermentación es de dos
Es t e me c a ni s m o se c u m p le g e n era l m e n t e e n tipos:
microorganismos, que realizan su metabolismo en 1. Fermentación Alcohólica: Es un proceso por el
ausencia de oxígeno molecular (O2). La obtención de la cual el piruvato es gradado a etanol desprendiendo
energía (E°), se da al degradar parcialmente al principal CO2. Este proceso lo realizan las levaduras, las
combustible biológico, como es la GLUCOSA (proceso cuales son empleadas en las industrias de la
de oxidación incompleta, teniendo como producto cerveza, ron, whisky.
inal compuestos orgánicos, que puede ser ETANOL o Ejm.: Saccharomyces cerevisae.
LACTATO) se lleva a cabo en el CITOSOL. • No ocurre en animales por carecer de la enzima
Piruvato Descarboxilasa.
II. ETAPAS
Proceso sencillo que presenta dos etapas: 2. Fermentación Láctica: La glucosa también se
A. Glucólisis B. Fermentación degrada a piruvato; ésta al hidrogenarse llega a
lactato (ácido láctico). Lo realizan las bacterias
A. Glucólisis homolácticas. Estas bacterias son empleadas en
Es una vía metabólica utilizada por todas las células la elaboración de yogurt, queso, mantequilla.
en ausencia de O2. La molécula de glucosa (C6) es Ejem: Lactobacillus casei; Streptococcus lactis.
degradada a dos moléculas de PIRUVATO. Se lleva a
cabo en el CITOSOL y ocurren en 10 pasos sucesivos * En células eucarióticas humanas, durante el
cada uno de los cuales es catalizado por una enzima ejercicio intenso, nuestros músculos a partir
diferente. de la glucosa obtienen piruvatos tan rápido
B. Fermentación que no puede utilizarse O2, formándose Acetil
Es la continuación de la GLUCOLISIS, donde el Coenzima A, CO2 y H2O, acumulándose lactato
PIRUVATO es transformado en el citosol a ETANOL o provocando la fatiga muscular: calambres.

RESPIRACIÓN AERÓBICA
I. DEFINICIÓN B. Ciclo de Krebs
Proceso realizado por los organismos aeróbicos, es (Ciclo del ácido cítrico o de los ácidos tricarboxílicos).
decir, utilizan oxígeno molecular (O2) durante su Consiste en una serie de reacciones cíclicas que ocurre
metabolismo, obteniendo energía (Eº) para satisfacer sus en la matriz mitocondrial, iniciándose con el ingreso
requerimientos energéticos en cada actividad que realice del piruvato a través de la membrana mitocondrial,
el organismo. Se lleva a cabo en el citosol y mitocondria. deshidrogenándose (pierde H), luego se descarboxila
(pierde CO2) y se asocia con la coenzima A (Co-A),
para quedar como Acetil coenzima A (Acetil CoA).
II. ETAPAS
La respiración AERÓBICA, se cumple en tres etapas:
A. Glucólisis (Citosólica)
B. Ciclo de Krebs (Mitocondria)
C. Cadena respiratoria (Mitocondria)

A. Glucólisis: (Citosólica)
Hay que considerar que el organismo para realizar
esta etapa, inicialmente se abastece de alimentos,
fundamentalmente de glúcidos (disacáridos o
polisacáridos), los cuales son hidrolizados a
monosacáridos, a nivel del tubo digestivo mediante
una batería de enzimas.
Posteriormente, serán absorbidos y transportados por
la sangre para llegar a cada una de las células.
La glucosa, ya en citoplasma será transformada en
condiciones anaeróbicas (GLUCÓLISIS), en Piruvatos.

TEMA 5 BIOLOGÍA 66 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN CELULAR

Bajo esta condición ingresa al circuito de reacciones Cadena respiratoria


uniéndose con el oxalacetato (OA), para retornar
nuevamente a esta molécula, tras 8 reacciones • 8 NADH2 (2 matriz mitocondrial + 6
previas, en las cuales se pierde 2CO2 y se libera 8H+. Cic. KREBS) × 3(ATP) _________________ 24 ATP
También existe la síntesis de energía: Guanosina
trifosfato (GTP). • 2 FADH2 (Ciclo de Krebs) × 2 (ATP) _____ 4 ATP

C. Cadena respiratoria o fosforilación oxidativa • 2 GTP (Ciclo de Krebs) _______________ 2 ATP


Está formada por una serie de transportadores de
electrones (e), situados en la cara interna de las • GLUCÓLISIS________________________ 2 ATP
crestas mitocondriales, cuya inalidad es transferir
e- procedentes de la oxidación del piruvato, hasta
llegar al oxígeno molecular (O2), para luego formar
moléculas de agua.
Los transportadores de "e-", que intervienen en esta
cadena respiratoria, son las enzimas deshidrogenasas
asociadas a la coenzima NAD+, a la coenzima FAD+,
coenzima Q o ubiquinona y los citocromos (b, c, a).
Todo esta acoplado a la síntesis de ATP.
Toda cadena respiratoria que comience por el NAD+
conlleva a sintetizar 3 moléculas de ATP, pero
si empezara por el FAD+, se consiguen sólo 2
moléculas de ATP. (El rendimiento energético del
NADP+ es semejante al producido por el NAD+.)
Considérese que cada molécula de ATP, aproximadamente
III. BALANCE ENERGÉTICO AERÓBICO almacena 7 Kcal (kilocaloría)
Ciclo de KREBS: 1 GTP, 3NADH2 y 1FADH2. Considérese
que si los dos piruvatos resultantes de la glucólisis 7 kcal/mol ATP × 36 ATP = 252 kilocalorías
ingresarán al ciclo de KREBS, todo lo anterior se
Por lo tanto 252 kilocalorías, es lo que se produciría de
multiplicaría por dos. energía por mol de glucosa degradada totalmente.

AUTOEVALUACIÓN

1. En la respiración celular aeróbica: 4. La fosforilación oxidativa se realiza a nivel de:


A) Se utiliza el CO2 A) Retículo endoplasmático
B) El piruvato requiere NADPH B) Citosol
C) El ciclo de Krebs ocurre en el citosol en células C) Citogel
eucariotas D) Cuantosoma
D) Se producen 36 o 38 ATP E) Cresta mitocondrial
E) El oxígeno es agente reductor
5. La lanzadera malato aspartato se relaciona con
2. La liberación de CO2 en la respiración celular se produce __________ ATP y la glicerol-3-fosfato con __________
durante la: ATP.
A) Glucolisis A) 36 – 38 B) 2 – 4 C) 38 – 36
B) Fermentación láctica D) 2 – 3 E) 4 – 2
C) Fermentación alcohólica
D) Ciclo de Krebs 6. La conversión de glucosa a dos piruvatos, se denomina
E) Glucogénesis ______ obteniéndose _______ ATP y 2 ________.
A) Glucólisis – 2 – NADPH2
3. La producción de ATP en la respiración anaeróbica es de B) Fermentación – 4 – NADH2
___________ ATP. C) Oxidación – 2 – NADH
A) 2 B) 4 C) 36 D) Glucólisis – 2 – NADH2
D) 38 E) 6 E) Reducción – 4 – NADPH2

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 77 BIOLOGÍA TEMA 5


FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN CELULAR

7. La oxidación de la glucosa en dos moléculas de 9. Marque verdadero (V) o falso (F) respecto a la respiración
piruvato con la producción de ATP y NADH se denomina anaeróbica:
__________ y ocurre en __________. ( ) Ocurre en células procariotas
A) glucólisis – el citoplasma ( ) El oxígeno es el último aceptor de electrones
B) fermentación – el citoplasma ( ) Se produce etanol
C) ciclo de Krebs – La matrtiz mitocondrial ( ) Es la síntesis de la materia orgánica
D) fosforilación oxidativa – la cresta mitocondrial A) VFFF B) FVVF C) VFFV
E) ciclo de Calvin – el estroma del cloroplasto D) VFVV E) VFVF

10. Marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


8. Marque verdadero (V) o falso (F) con respecto a la
( ) La fase luminosa ocurre en el tilacoide
respiración aeróbica:
( ) La enzima que está en el ciclo de Krebs y la cadena
( ) La glucosa se oxida inicialmente en el citoplasma
respiratoria a la vez es la succinato deshidrogenasa
( ) Con la formación de acetil CoA se produce FADH
( ) Los ácidos grasos mediante la beta oxidación se
( ) El oxígeno se reduce convierten en acetil CoenzimaA
( ) Las coenzimas NADH y FADH se oxidan a nivel de ( ) La gluconeogensis ocurre tanto como en el hígado
la membrana externa de la mitocondria como el riñón.
A) VVFF B) FVVF C) VFVV A) VVVF B) VVFF C) VFFF
D) FFVV E) VFVF D) VVFV E) VVVV

TEMA 5 BIOLOGÍA 88 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

También podría gustarte