Auguste Comte
Auguste Comte
Auguste Comte
Auguste Comte, cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste François Xavier Comte
(Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - † París, 5 de septiembre de 1857). Se le considera creador
del positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen
haberle puesto el nombre.
Murió en París el 5 de septiembre a la edad de 59 años.
Su Filosofía:
La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin embargo, a una postura conservadora
y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.
Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopías
metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad.
La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón
dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban
las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la
pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia
las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La exaltación de la Sociología le llevó a
considerarla prácticamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose así el positivismo.
Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no
sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de
determinados momentos históricos llamados estados sociales.
Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico
(concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos
anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada.
En fin, lo que busca la Filosofía Positiva de Augusto Comte es una reorganización social, política y
económica en el contexto de la Revolución industrial.
Asimismo, y como suele suceder con los Sistemas Filosóficos de cierta influencia, las ideas de Comte
pasan a ser objeto de nuevos enfoques, dando pie a nuevas concepciones epistemológicas, representadas
por autores tan diversos como interesantes Klimovsky, Mary, Karl Popper, Bachelard, etc., que lo mismo
critican, describen y dictan normas de cómo debe ser aplicada la Filosofía Positiva.
CARACTERISTICAS:
Ley de los tres estadios: las sociedades y los individuos atraviesan por tres etapas:
Teológica: las explicaciones se realizan apelando a principios sobrenaturales.
Metafísica: especulativa. Transitoria.
Positiva: se procura establecer las leyes que rigen los fenómenos.
Estadística social - orden; Dinámica social - conflicto.
Conclusión
Este gran escritor y filosofo Jean Paul Sartre es considerado como máximo exponente de la
corriente filosófica contemporánea existencialista en el cual nos plasma en el medio literario la
gran libertad absoluta de nuestro ser como existencia realizada una vez hecha esencia; libertad
que somos en cuanto existentes y como él mismo afirma "el hombre libertad absoluta"... que se
realiza mediante el compromiso y la responsabilidad y no el engaño o como diría nuestro gran
filósofo existencialista en engañarse o actuar de mala fe.
Hoy en día, como anteriormente lo mencione no hay corriente de pensamiento más realista que
la existencialista; no me parece que sea angustiante leer a Sartre como algunos dicen, me parece
que nos da una apertura mental importantísima para comprendernos a nosotros y a los hechos
del cual somos responsables; que mejor situación que la de ser conscientes de que somos los que
deciden el curso del planeta y que la de saber que muchos de los valores de la vida diaria nuestra,
y que no son más que la extensión de nuestra sociedad que se vive ahora.