Carpeta Gerencial1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

CARPETA

GERENCIAL

ELISA COLIN HERNANDEZ

ENFERMERA GENERAL
INTRODUCCCION

Con base a la normatividad institucional que señala la importancia de elaborar la


presente carpeta es con la finalidad de ilustrar la estructura orgánica de las
dependencias sanitario-asistenciales; El Departamento de Enfermería como parte
integrante del Hospital General ISSSTE Toluca, tiene el compromiso de realizar
todas sus funciones con coherencia, continuidad, coordinación e integración.

La organización es un proceso complejo en el que interactúan una gran variedad


de elementos, y en el caso especifico de enfermería este cobra mayor
trascendencia debido a que el campo de acción de la enfermera es con y para el
servicio humano y unas de sus características especificas que lo identifican
plenamente es el dar servicio las 24 horas del día y los 365 días del año.

Sin embargo para lograr que este departamento otorgue estos servicios con
calidad es de primordial importancia, planear, organizar, integrar y evaluar los
recursos humanos, materiales y técnicos así como la promoción del desarrollo
profesional.

El propósito fundamental de la presente carpeta es de describir la estructura


orgánica y funcional del departamento de enfermería, la asignación de
responsabilidades de los elementos que lo conforman, definir niveles jerárquicos,
categorías, líneas de autoridad asesoría relacionada con esta disciplina. Así
mismo será un instrumento de evaluación que nos ayudara a detectar
desviaciones.
OBJETIVOS

GENERAL

Identificar los diferentes niveles jerárquicos, acciones y responsabilidades y por


ende brindar apoyo en actividades de docencia al personal de cada uno de los
servicios.

ESPECIFICOS

 Realizar un sondeo mediante las cedulas de captación de datos del


personal de enfermería del turno nocturno guardia B.

 Identificar atreves de los indicadores de calidad las acciones de


eficiencia y eficacia brindadas en la atención al paciente.

 .Supervisar el uso adecuado del material de consumo, aparatos y


equipos electro médicos en área hospitalaria

 Brindar orientación y apoyo para el desarrollo profesional de


enfermería.
ANTECEDENTES HISTORICOS

El ISSSTE en el Estado de México inicia sus actividades de atención médica el


16 de Febrero de 1961, con consultorios de consulta externa de medicina
general ubicados en el pasaje 16 de Septiembre #114 Colonia Centro en la
Ciudad de Toluca, y para hospitalización subrogaba los servicios al sanatorio
denominado el “Hospitalito” ubicado en la calle de Andrés Quintana Roo
también en la Ciudad de Toluca.

Más tarde la consulta externa ambulatoria se traslada a la calle de


Independencia #309 y se contratan los servicios de hospitalización en el
Sanatorio Hidalgo, ubicado en la avenida Miguel Hidalgo y Costilla Oriente.

En el año de 1973 se crean los puestos periféricos o consultorios de medicina


general en el interior del Estado; siendo uno de los primeros el ubicado en Villa
Carmela perteneciente al Municipio de Lerma y que atendía fundamentalmente a
trabajadores del sistema de agua potable del departamento del Distrito Federal.

En el año de 1974 durante la presidencia del Lic. Luís Echeverría Álvarez, el


mismo coloca la primera piedra de lo que sería el hospital para trabajadores
federales ubicado en los terrenos de lo que ahora es la Colonia Federal, sin que
llegara a concluirse.

En el año de 1975 se realizó un diagnostico situacional del instituto, donde se


demostró una centralización, lo que retrasaba la atención de sus servicios
médicos asistenciales, una deficiencia en los soportes de información para el
otorgamiento de prestaciones. En el año de 1976 se establecen las bases para
la desconcentración administrativa, con la participación estatal, en el año de
1978, basándose en la experiencia y los lineamientos generales, se cuenta con
la actual organización del Instituto.
Inicia la construcción de la Clínica Hospital Toluca en el año de 1979 en la
colonia Jesús Jiménez Gallardo y en diciembre del mismo año empieza a
funcionar el servicio de consulta externa

El primero de julio de 1980 se inaugura la Clínica Hospital Jurisdiccional “A”


Toluca, ubicado en la colonia Jesús Jiménez gallardo, Metepec estado de
México, siendo Presidente de la Republica el Lic. José López Portillo y
Gobernador del Estado de México el Dr. Jorge Jiménez Cantú, atiende
inicialmente una población de 42 mil derechohabientes; la hospitalización de
pacientes, da inicio el 11 de Agosto de 1980; y el viernes 22 de ese propio mes y
año; se realiza la primera intervención Quirúrgica, tratándose de una
amigdalectomía, que efectúa el Dr. Felipe Chávez. Tres días más tarde se
inauguran el servicio de urgencias, el de toco cirugía y el área de aplicación de
inyecciones y curaciones.

En 1985 se amplían los servicios de especialidades en los turnos nocturnos,


especial de sábados, domingos y festivos.

En el año de 1986 asisten médicos residentes del último año de la carrera de las
especialidades de cirugía, pediatría, Gineco-obstetricia rotando por esta unidad
durante tres meses.

En 1988 inicia sus actividades el servicio de cirugía bucodentomaxilar.

Se encuentra construida en una superficie de 12,092.87 metros cuadrados y


cuenta con las siguientes áreas:
Se encuentra ubicada a una altitud de 2,630 metros sobre el nivel del mar, entre
las calles de Daniel Espinoza esquina Francisco Patiño en la colonia Jesús
Jiménez Gallardo, C.P. 52167.

El departamento de enfermería inicia sus funciones aproximadamente un año


posterior a la inauguración de esta clínica hospital, debido a que cuando inicio no
había jefe del departamento con nombramiento, únicamente una persona que sin
reconocimiento oficial, realizaba las funciones de supervisión y coordinación del
personal de enfermería, en ese momento la de mayor antigüedad en el instituto.

Posteriormente se integra el departamento de enfermería con el nombramiento


oficial del puesto la Enf. Especialista Esperanza Vélez Gutiérrez, a quien se
traslado a esta unidad, proveniente del Distrito Federal con adscripción en el
Hospital “Gonzalo Castañeda”, es ella la que organiza y se inicia formalmente la
distribución de personal, dejando las bases para la persona que le precedió en el
puesto y que a la fecha después de 30 años de funcionamiento del hospital han
pasado por el departamento formalmente 14 jefes de enfermeras.

LIC ENF CLAUDIA RAMIREZ LIMON.

Los directores que ha tenido a su cargo la Clínica Hospital Toluca son:


. Manuel Jesús Fernández Sansores Julio de 2010 a la fecha

Es importante hacer notar que la Clínica Hospital Toluca era una unidad médica
que tenía integrada en la misma área física el primer y segundo nivel de
atención.

El Hospital General Toluca es el de mayor capacidad resolutiva en el Estado de


México brindando atención especializada en las 5 especialidades médicas
básicas: Pediatría, medicina interna, cirugía, anestesiología, ginecología y
obstetricia. Así como 21 subespecialidades troncales: Angiología, Cardiología,
Cirugía Maxilofacial, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica y reconstructiva,
Dermatología, Endocrinología, Gastroenterología, Geriatría, Ginecología y
Obstetricia, Medicina Física y Rehabilitación, Neumología, Neurocirugía,
Neurología, Oftalmología, Oncología médica, oncología quirúrgica, colposcopia
Ortopedia y Traumatología, Otorrinolaringología, Patología, Psicología, Psiquiatría,
Urología nutrición, angiología e inhalo terapia y clínica del dolor, estos 2 últimos en
espera de habilitarse por falta de recursos humanos.

Se cuenta con los siguientes servicios:

Laboratorio de análisis clínicos, Imagenología, Ultrasonografía, Anatomía


patológica, Admisión hospitalaria y de urgencias, Medicina preventiva, Dietología,
Trabajo social, Terapia intensiva de adultos, Terapia intensiva neonatal, Endoscopia,
Colposcopia, Urgencias pediátricas, Urgencias de adultos, Toco cirugía, Hemodiálisis,
Diálisis, Recuperación ,quirófano, quimioterapia, clínica de catéteres, hospitalización
pediatría, medicina interna, cirugía, alojamiento conjunto y traumatología y ortopedia.

TIPO DE ORGANIZACION

A partir de mayo del 2007 como parte de la transición a Hospital General, se


inaugura la Clínica de medicina Familiar “Nueva Oxtotitlan” modificándose la
estructura del cuerpo de Gobierno quedando integrada por una coordinación de
servicios a los derechohabientes, gobierno enfermería y dos subdirecciones;
dependientes de la dirección del hospital, cuatro coordinaciones administrativas
dependientes de la subdirección administrativa y ocho coordinaciones medicas
dependientes de la subdirección médica.

El hospital General Toluca es sede de referencia de segundo nivel de 35


unidades de medicina familiar de los diferentes municipios del Valle de Toluca y
de las localizadas en los límites de los Estados de Michoacán y Guerrero.

La Unidad Hospitalaria, por escalonamiento se considera de segundo nivel de


atención médica, con capacidad de 76 censables, la atención médica se brinda
mediante las especialidades, como son cirugía, medicina interna, traumatología,
pediatría, neurocirugía, ginecología, etc.

La estructura básica del Hospital General Toluca se integra en niveles


jerárquicos, con la dirección que conforma el órgano de Gobierno junto con otras
autoridades del hospital, teniendo por responsabilidad la ejecución y decisión del
hospital. Cuenta también con los comités, que es un grupo multidisciplinario,
teniendo por finalidad desarrollar programas específicos de carácter médico-
administrativo; el Consejo Técnico, cuerpo colegiado que asesora técnicamente
al órgano de gobierno en las actividades médico-administrativas; las áreas de
servicios médicos, auxiliares de diagnóstico, paramédico y administrativo.

Cabe mencionar que el nivel directivo contempla las líneas de autoridad y en el


Hospital la autoridad máxima es el Director, Dr. Manuel Jesús Fernández
Sansores, quien representa al hospital, quedando bajo esta autoridad la
Administración y Jefes de Departamentos, siendo uno de ellos la Jefatura de
Enfermería. Por ello, se considera que la comunicación de este departamento
con la Dirección debe ser eficiente, así como el Cuerpo de Gobierno, para que en
conjunto se cumplan las normas y políticas establecidas.

La organización del Departamento de Enfermería, está conformada por 211


recursos humanos, distribuidos de la siguiente manera: en forma descendente se
encuentra la Jefa de Enfermería, Subjefe administrativo de Enfermería ,
Coordinadora de Enseñanza, las Enfermeras Supervisoras, jefes de sección ,
Enfermeras Especialistas, Enfermeras Generales y Enfermeras Auxiliares.

El objetivo principal de esta organización es brindar servicios de enfermería con


calidad, oportunidad, eficiencia y humanismo las 24 horas del día los 365 días del
año.

El Departamento de Enfermería contempla los diferentes servicios en donde se


lleva a cabo el proceso atención enfermería. Los servicios son los siguientes:

 Consulta externa.
 Urgencias (observación, choque, pediátricas).
 Quirófano.
 Recuperación.
 toco cirugía
 Central de equipos y esterilización.
 Hospitalización (ginecología, pediatría, medicina interna,
neurología, cirugía general, neurocirugía, traumatología y
ortopedia, ).
 Unidad de cuidados intensivos.
 Hemodiálisis
 Quimioterapia
ORGANIGRAMA DEL SERVICIO

DIRECTOR

JEFE DE ENFERMERIA

SUBJEFE DE ENFERMERIA

SUPERVISORA DEL HOSP. II, URGENCIAS ADULTOS,


CONSULTA EXTERNA,NEFROLOGÍA, SUPERVISORA DE HOSP. I, URGENCIAS PEDIATRÍA,
ONCOLOGÍA, CEYE ÁREA QUIRÚRGICA, UCIA, UCIN PEDÁTRÍA

JEFE DE URGENCIAS
JEFE PISO II ADULTOS

JEFE DE PEDIATRÍA
JEFE DE CEYE

ENCARGADA DE UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS
JEFE DE CONSULTA EXTERNA
ENFERMERA JEFE DE
QUIROFANO

E.E.
QUIRURGICA

LIC ENF O ENF


GRAL

PASANTE DE
ENFERMERIA

CAMILLERO
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

Nombre:
JEFATURA DE ENFERMERÍA

Objetivo: Instrumentar y coordinar conjuntamente con los responsables de los


servicios médicos la participación del personal de enfermería para contribuir en el
desarrollo de los programas operativos del Hospital, supervisando el uso racional
de los recursos en el ámbito de su competencia.

Descripción de funciones:

 Proponer y desarrollar el Programa Operativo Anual (POA) de la


Jefatura De Enfermería.

 Difundir y supervisar el cumplimiento de las normas y procedimientos


técnico-administrativos institucionales en el ámbito de su competencia.

 Programar, controlar y evaluar la participación del Área De Enfermería


en lo relativo a la asistencia de pacientes y funcionamiento de los
servicios en su ámbito de responsabilidad.

 Programar, operar y controlar el suministro de medicamentos, material


de curación y quirúrgico, para los servicios operativos; conforme a la
normatividad en la materia.

 Promover y controlar el desarrollo de acciones orientadas a la


capacitación, enseñanza e investigación en el ámbito de enfermería.
 Participar en la administración de los recursos humanos del área de
enfermería.

 Coordinar las acciones para la solicitud, control y aplicación de


medicamentos para uso hospitalario.

 Participar en consejos médicos de hospital general que requieran la


representación de su ámbito de competencia.

 Instrumentar y controlar la dinámica operativa del área a su cargo,


garantizando la continuidad en la asistencia de los pacientes.

 Controlar la existencia y disponibilidad del instrumental médico y


quirúrgico, que se emplea en las actividades de enfermería.

 Realizar el registro y control de la ropa que se utiliza en los servicios.

 Coordinar conjuntamente con los responsables de los servicios


sustantivos la participación del personal de enfermería, para su
adecuado funcionamiento de los servicios y la atención integral del
paciente.

 Detectar las necesidades de capacitación y desarrollo del personal bajo


su responsabilidad.

 Elaborará la información estadística, programática, operativa y


administrativa del servicio bajo su responsabilidad y someterla a
consideración de la subdirección médica.

 Elaborar e implantar la aplicación de cedulas de evaluación, desempeño


laboral y satisfacción al usuario, en el ámbito de su competencia.
Conjuntar los resultados en un solo documento para analizar trimestral.
 Elaborar el programa de trabajo anual, calendarizando las metas de
acuerdo a la infraestructura y capacidad resolutiva en el ámbito de su
competencia y entregarlo a la dirección.

 Realizar pasos de visita administrativa de acuerdo a calendario de la


Subdirección, así como realizar el paso de visita en el área de su
competencia, para detectar problemas con la atención al usuario y dar
soluciones de manera inmediata, así como realizar seguimiento de
mejoras para evitar reincidencias en bitácora para su evaluación
posterior.

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Misión de Enfermería

Otorgar cuidados profesionales a los derechohabientes con eficiencia, eficacia


y oportunidad; basados en principios humanísticos éticos y científicos, para
coadyuvar al restablecimiento de sus capacidades funcionales.

Visión de Enfermería

Ser el equipo profesional de enfermería de mayor prestigio que proporcione


cuidados de la más alta calidad, a través de modelos de atención holísticos,
siguiendo normas bioéticas, morales, sociales, institucionales y profesionales de
calidad.

Valores

 Amor: Afecto por lo que hacemos.


 Libertad: Para decidir libremente el cuidado de nuestros pacientes
 Integridad: Visualizar de manera holística a nuestros pacientes
 Respeto: para actuar con integridad y respeto con todos.
 Responsabilidad: Cada colaborador es responsable en el desarrollo de sus
actividades.
 Equidad: ofrecer atención igual a todos los derechohabientes.
 Tolerancia: Comprender las convicciones y formas de pensamiento diferentes
 Pasión, para ser los mejores, tanto para nuestros pacientes como para
nuestros compañeros.
 Excelencia, para ofrecer la mejor calidad en todo lo que hacemos.
 Motivación, para celebrar el éxito, reconociendo y recompensando el éxito de
los individuos y los equipos.
 Innovación, para mejorar constantemente todos nuestros procesos.
 Confianza, para delegar en nuestro talentoso personal la iniciativa que se
requiere para hacer lo que corresponde.

Política de Calidad “Todos los que colaboramos en el equipo de enfermería del


Hospital General ISSSTE Toluca, estamos comprometidos a proporcionar
servicios de calidad a nuestros usuarios, con el desarrollo de procesos de
enfermería que nos guíen a la mejora continua.
PROGRAMAS

 NOM 010SSA2-1993 PARA PREVENCION Y CONTROL DE LA


INFECCION POR VIH.

 NOM 028 SSA 29 PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL


DE LAS ADICCIONES.

 NOM 030 SSA 29 PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL


DE LA HIPERTENSION ARTERIAL.

 NOM 030 SSA 29 PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL


DE LA DIABETES.

 NOM 174SSA 1-1998 PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y


CONTROL DEL SOBRE PESO Y OBESIDAD.

 NOM 031 SSA 29 PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO.

 NOM 020 SSA 24 PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS DE ATENCION


MEDICA EN UNIDADES MOVILES TIPO AMBULANCIA.

 NOM 025 SSA 24 PARA LA PRESTACION INTEGRAL HOSPITALARIA


MEDICO-PSIQUIATRICA.

 NOM 167 SSA 17 PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS DE


ASISTENCIA SOCIAL PARA MENORES Y ADULTOS MAYORES.

 NOM 168 SSA 18 DEL EXPEDIENTE CLINICO.


 NOM 006 SSA 2-1993 PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA
TUBERCULOSIS.

 NOM 013 SSA 2 1994 PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE


ENFERMEDADES BUCALES.

 NOM 039 SSA 2 2002 PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS


INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

 NOM 190 SSA 1 1999 PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD,


CRITERIOS PARA LA ATENCIONDE LA VIOLENCIA FAMILIAR.

 PROYECTO NOM 041 SSA 2 2000 PARA LA PREVENCION


DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER DE MAMA.

 NOM 007 SSA 2 1993 ATENCION DE LA MUJER DURANTE EL


EMBARAZO, PARTO Y POSPARTO Y DEL RECIEN NACIDO

RECURSOS HUMANOS

CATEGORIA NUMERO DE RECURSOS

Jefe de enfermeras 1

Subjefe administrativa de enfermeras 1

Subjefe de enseñanza e investigación de enf. 1

Supervisor de calidad de enfermería 1


Enfermera subjefe de hospital 5

Enfermera jefe de servicio 17

Enfermera especialista 43

Enfermera general 89

Auxiliar de enfermería 53

TOTAL 211

Servicio de apoyo ( camilleros ) 11

UBICACIÓN DEL AREA DE SUPERVICION


CARRETERA FRANCISCO PATIÑO

AREA VERDE URGENCIAS ENTRADA CONSULTA EXT, SALA DE HEMODIALISIS SALA


FARMACIA
HOSPITALIZACION PRINCIPAL ESPERA, TS, OFICINAS.

PASILLO
ESPERA, ONCO,
E CONSULTORIOS Y OFICINAS, BAÑO
S ENTRADA URGENCIAS CURACIONES
Q PASILLO
SALA DE ESPERA Y
| ELEVADOR, UN PIS
U TRIAGE
PASILLO

BANCO DE PASILLO ARCHIVO,


I ADMISION, RX, ENTRADA A HOSPITALIZACION
LABORAROTIO, USG SANGRE CONSULTORIOS
N OOFICINAS DE GOBIERNO
A Y JEFATURA DE
URGENCIAS OFICINA DE TOMOGRAFIA,
ENFERMERIA COORDINACION DE ENDOSCOPIA AREA VERDE
PEDIATRICAS
F SEPTICO CX
PASILLO EXTERIOR
R
AREA VERDE
A TOCO CIRUGIA CUARTO DE LAVADO Y
PASILLO
SALA DE SALA DE TQX OFICINA DE
N URGENCIAS EXPULSION BAÑO ANESTESIOLOGIA PASILLO

GO,CX MUJERES
C

EMERGENCIA
SALIDA DE
I RECUPERACI TRANSFER

PEDIATRIA
SCUNEROS,
S

UCIA
ON CON 6 PASILLO OFICINA JEFE, CUARTO
SEPTICO

ELECTRO
CUARTO

QUIRIFA

VESTIDORES DAMAS
MEDICA
NO, UN

UCIN
CAMILLAS
AREA

MATERIAL DE CONSUMO
DE

Y CABELLEROS
O

P CEYE AUDITOR
ESTACIONAMIENTO

CX HOMBRES,SALIDA
SUPERVISION,COOR

HOSP II DIALISIS, MI,


ESACIONAMIENTOO

DEP IO

DE ENSEÑANZA
A BASURA

RESI MIPS,
ANFITEATRO, ENTRADA A BAÑOS, VESTIDORES DAMAS , CABALLEROS PASILLO
T MUNICI
CALDERAS,

HOSP
| PAL
MTO

OFICINA
Ñ PASILLO
AMBULANCIASPERDO
ENTRADA PERSONAL Y

MI
O
MODULO DE POLI

LAVANDERIA COMEDOR

PASILLO ESTACIONAMIENTO

ESTACIOMAMIENTO AMBULANCIAS UNIDAD DE REC FINAN,


M ALMACEN
ABASTO MANTENI-
RECURSOS HUMANOS SINDICATO
MIENTO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR GUARDIA NOCTURNA

Actividades 1- 3 8 10 15 17 22 24 29 31 7- 12 14 19 21 27 28
06 0
7
Recepción y
entrega de los X X X X X X X X X X X X X X X X X
servicios
Entrega de
material de
consumo a los X X X _ _ X X X X _ _ X X X _ X X
servicio
Checar
documentos de X X X X X X X X X X X X X X X X X
información
Registrar X X X X X X X X X X X X X X X X X
asistencia
Informar a las
compañeras de X X X X X X X X X X X X X X X X X
asuntos
relevantes
Apoyo en
actividades
administrativas X _ _ X _ X X _ _ _ X X X X _ _ _
de jefatura
Apoyo en
actividades de
enfermería en los X _ _ _ X X X _ _ _ _ X _ _ _ _ X
servicios
Realizar
indicadores de X _ _ X _ _ _ X _ _ X _ X _ _ X _
calidad
Realizar la
supervisión de X X X X X X X X X X X X X X X X X
los servicios
T A B L A D E FO D A

FUERZA DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


El servicio tiene dotación No se cuenta con un El ISSSTE otorga a
de material de consumo área adecuada en la todos los
suficiente central de trabajadores un Las unidades de
enfermería. estímulo de atención del sector
El personal de enfermería puntualidad y salud son insuficientes
trabaja con interés y asistencia para la Población
colaboración. No existe un
adecuado Existe una norma de
mantenimiento seguridad e higiene.
El personal de enfermería correctivo ni Aumento de las quejas
cuenta con la preparación preventivo en la Comisión
idónea para el servicio. El ISSSTE cuentan Nacional de Arbitraje
con prestaciones que Médico.
permiten desarrollar
favorablemente la
Existe el manual de No existe ningún vida del trabajado
organización, diagnóstico integral
procedimientos, de elaborado
políticas y de bienvenida Existe una norma
ecológica de RPBI:
Se lleva un programa de
educación continua
INTERNAS

FUERZA DEBILIDADES
El servicio tiene dotación de material de No se cuenta con un área adecuada en la
consumo suficiente central de enfermería.

El personal de enfermería trabaja con interés No existe un adecuado mantenimiento


y colaboración. correctivo ni preventivo

No existe ningún diagnóstico integral


El personal de enfermería cuenta con la elaborado
preparación idónea para el servicio.

Existe el manual de organización,


procedimientos, de políticas y de bienvenida

Se lleva un programa de educación continua


EXTERNAS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

El ISSSTE otorga a todos los


trabajadores un estímulo de
puntualidad y asistencia Las unidades de atención del sector
salud son insuficientes para la
Población
Existe una norma de seguridad e
higiene.

El ISSSTE cuentan con prestaciones


que permiten desarrollar Aumento de las quejas en la Comisión
favorablemente la vida del trabajado Nacional de Arbitraje Médico

Existe una norma ecológica de RPB


FUERZAS

Existe el manual de organización, de procedimientos, de políticas y de bienvenida


Sustento:
Existe un instrumento llamado instrumento para la elaboración de manuales
(autorizado por el personal directivo de la unidad), en donde vienen los
lineamientos y el orden en el que deben de ir cada manual. Generalmente todos
llevan introducción, justificación, misión, objetivos e indicaciones del manual, o
concepto, característica, principios, y desarrollo de las técnicas a realizar. Por
ejemplo el manual de bienvenida lleva antecedentes históricos del hospital y
actividades a desarrollar por cada categoría
Los documentos administrativos deben estar presentes, para obtener la
certificación del hospital, ya que es un requisito de calidad.
Además de tener un documento autorizado, para que el personal se asesore de
las actividades a realizar dentro del servicio, como apoyo al personal de nuevo
ingreso.
Los manuales liberan a los administradores de tener que repetir información,
explicaciones o instrucciones similares; y entre sus ventajas están la uniformidad,
la accesibilidad y la reflexión

Objetivo:
Mantener actualizados los manuales del servicio, a través de las revisiones
periódicas de sus contenidos durante el año en curso y así mejorar la atención de
enfermería.

Estrategias:
 Actualizar periódicamente los manuales a través de la revisión bibliográfica
continua.
 Programar periódicamente la revisión individualizada de cada manual de
procedimientos.
 Solicitar una revisión programada con las autoridades correspondientes
para la autorización.

El personal de enfermería cuenta con la preparación idónea para el servicio

Sustento
En la NOM-197-SSA1-2000. Establece los requisitos mínimos del personal
profesional de salud, menciona las actividades que realiza el médico y el personal
de salud (enfermería), en la prevención específica y diagnóstica de los servicios.

Objetivo

Mantener al personal profesional actualizado, a través de los diversos cursos


que hay durante el año, para tener un juicio más crítico en la atención de
enfermería.

Estrategias
 Motivar al personal de enfermería a continuar su actualización programada
de cursos
 Programar a todo el personal de enfermería de los servicios a los
diferentes cursos monográficos, taller y diplomados sobre los
procedimientos técnicos quirúrgicos
 Adiestrar al personal de nuevo ingreso al servicio, con el fin de adquirir las
habilidades del mismo.
El servicio tiene dotación de material de consumo suficiente

Sustento:
En los servicios se cuenta con dotación de material de consumo adecuada, con el
propósito de optimizar los recursos materiales y establecer controles que permitan
satisfacer la demanda de este servicio, toman en cuenta lo siguiente:
Procedimiento, material, cantidad de pacientes, frecuencia del procedimiento,
cantidad del material total; lo que permite proporcionar una atención de calidad al
usuario.
Se cuenta con un formato especial para la adquisición del material de consumo
por servicio

Objetivo:
Conservar la dotación ideal de material de consumo para proporcionar una
atención de calidad al usuario.

Estrategias:
 Supervisar que en los diferentes turnos se de el uso adecuado al material
de consumo.
 Informar en tiempo y forma la falte de material de consumo al jefe de piso.
 Continuar con el buen uso del formato del material de consumo

El personal de enfermería trabaja con interés y colaboración.

Sustento:
El Código de Conducta especifica que la integración y el comportamiento ideal de
los profesionales de la salud, respete las normas morales y de trato social que
ancestralmente han caracterizado a quienes profesan alguna de las carreras de la
salud; asimismo, identifican la práctica humanista y en su conjunto configuran la
imagen y el prestigio de quienes integran los equipos de salud. Estas conductas
propician también la armonía en el desempeño individual con el del grupo
responsable de prestar los servicios.
el ejercicio profesional de enfermería requiere de una atención responsable, que
debe ser fundamentada en conocimientos científicos, clínicos, psicológicos,
sociales y culturales.

Objetivo.
Mantener el interés y la colaboración del personal de enfermería para
proporcionar una atención de calidad al usuario, a través de un ambienté de
armonía y respeto hacia el personal de salud de los diferentes servicios

Estrategias.
 Conocer las necesidades del personal de enfermería.
 Motivar al personal de enfermería con reconocimientos y apoyo para que
sigua teniendo interés y colaboración para realizar bien su trabajo.
 Promover pláticas de desarrollo personal y comunicación en todos los
servicios.
Se lleva el manejo adecuado del RPBI

Sustento:
NOM-087-ECOL-SAA1-2002
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, definen como
residuos peligrosos a todos aquellos residuos que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas, que
representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.
Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la
separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan
en establecimientos que presten servicios de atención médica.
En las áreas de generación de los establecimientos generadores, se deberán
separar y envasar todos los residuos peligrosos biológicos infecciosos, de acuerdo
a sus características físicas y biológicas. No se deben mezclar con los
municipales.
Estos señalamientos deben cumplirse rigurosamente porque de ello depende la
disminución de la contaminación al medio ambiente.

Objetivo:
Mantener el manejo adecuado de RPBI para evitar gastos innecesarios a la
institución.

Estrategias:
 Continuar con el manejo adecuado del RPBI llevando a cabo pláticas de
educación continua en el servicio.
 Supervisar la existencia de contenedores suficientes y bolsas adecuadas
para los desechos.
 Difundir información de RPBI por medio de carteles en puntos estratégicos.

También podría gustarte