TDG Listo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA EN EL


HOSPITAL CENTRAL “DR PLÁCIDO D. RODRIGUEZ R.” EN SAN FELIPE
ESTADO YARACUY

Autora: Jessica Prado.


Tutor: Juan Rodríguez

Cabudare, Diciembre del 2017


UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA EN EL


HOSPITAL CENTRAL “DR PLÁCIDO D. RODRIGUEZ R.” EN SAN FELIPE
ESTADO YARACUY
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Licenciada en Psicología

Autora: Jessica Prado.


Tutor: Juan Rodríguez

Cabudare, Diciembre del 2017


APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo de grado titulado Afrontamiento Del


Estrés En Estudiantes De Medicina En El Hospital Central “Dr. Plácido D.
Rodríguez R.” En San Felipe Estado Yaracuy, presentado por la ciudadana
Jessica Victoria Prado Orellana titular de la cédula de identidad N°
24.941.294, para optar al grado de Licenciada en Psicología, considero que
dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se
designe.
En la ciudad de Cabudare a los nueve (09) días del mes de Noviembre del
dos mil diecisiete (2017).

__________________________
Juan José Rodríguez Mora
CI. 7.414.646

iii
DECLARACIÓN DE AUTORIA

Quien suscribe, Jessica Victoria Prado Orellana, titular de la cédula de


identidad N° 24.941.294, hace constar que es la autora del trabajo de grado
titulado Afrontamiento Del Estrés En Estudiantes De Medicina En El Hospital
Central “Dr. Plácido D. Rodríguez Rivero” En San Felipe Estado Yaracuy, el
cual constituye una elaboración personal realizada únicamente con la
dirección del tutor de dicho trabajo Juan Rodríguez, cédula de identidad N°
7.414.646, en tal sentido manifiesto la originalidad de la conceptualización del
trabajo, interpretación de los datos y la elaboración de las conclusiones,
dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se
han referenciado debidamente en el texto del mismo.
En la ciudad de Cabudare a los nueve (09) días del mes de Noviembre del
dos mil diecisiete (2017).

__________________________
Jessica Victoria Prado Orellana
CI. 24.941.294

iv
AGRADECIMIENTOS

A Dios primeramente, por habernos dado salud a mi familia y a mí, por


sus bendiciones y por abrirme las puertas para lograr mis sueños, sus
planes son perfectos.

A mis padres, Carmen y Gustavo, por ser el pilar fundamental de mi


formación universitaria y de mi vida, quienes con amor incondicional,
paciencia y dedicación me han impulsado y apoyado en todos mis pasos,
sin importar los obstáculos, con su ejemplo de superación y de sabiduría
me han motivado a ser mejor y a descubrir mis capacidades, siempre
confiando en mí, y brindándome todo su apoyo para alcanzar mi meta de
ser licenciada en psicología.

A mi novio Gerard, por ser mi compañero de vida y haber creído en mí


desde mis primeros días como universitaria, por sus palabras de ánimo en
los momentos de dificultad, valorar mi esfuerzo, brindarme sus consejos y
colaboración para ayudarme a superar los obstáculos y alcanzar mis
objetivos. Por estar orgulloso de mí.

A las mejores amigas que he podido tener, Marian, Yennifer e Iliana, mis
compañeras de estudio, por todas esas noches sin dormir para cumplir con
nuestras evaluaciones de manera exitosa, brindándonos ese apoyo en
cada paso de la carrera.

A mi tía Lisbeth, quien para mi representa un gran ejemplo a seguir, con


su inteligencia y dedicación a su profesión de médico internista, me inspira
a querer ser mejor para brindar un buen servicio en mis futuros trabajos

v
como profesional, y por haberme apoyado en el desarrollo de mi
investigación.

A mi tutor, Juan Rodríguez, quien me orientó académicamente para


cumplir las expectativas en mi trabajo de grado.

A la Universidad Yacambú y a los profesores que durante la trayectoria


de la carrera compartieron sus conocimientos y su sabiduría colaborando
en mi formación académica y profesional para impulsarme a cumplir las
exigencias y buscar la excelencia.

A todos ustedes, muchas gracias.

vi
INDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS ix
LISTA DE GRAFICOS x
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA 4
Planteamiento del Problema 4
Objetivos de la Investigación 8
Justificación 9
Alcances 10

II MARCO TEÓRICO 12
Antecedentes de la Investigación 12
Bases Teóricas 16
Estrés 16
Tipos de estrés 18
Afrontamiento del estrés 19
Estilos de afrontamiento del estrés 21
Estrés académico 22
Bases Legales 24
Sistema de Variables 27

III MARCO METODOLÓGICO 30


Naturaleza de la Investigación 30
Población y Muestra 32
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 33
Validez y Confiabilidad 35
Análisis de los Datos 36

IV ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 38

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61
Conclusiones 61
Recomendaciones 64

REFERENCIAS 65

vii
ANEXOS 69
A. Cuestionario Afrontamiento del Estrés (CAE) 70
RESUMEN CURRICULAR 74

viii
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.

1 Operacionalización de las Variables 29


2 Baremos de Corrección por Dimensiones 35
3 Distribución de Frecuencia según la dimensión Focalizada 39
en la solución del problema
4 Distribución Estadística Descriptiva de la dimensión 40
Focalizada en la solución del problema
5 Distribución de Frecuencia según la dimensión
Autofocalización Negativa 42
6 Distribución Estadística Descriptiva de la dimensión
Autofocalización negativa. 43
7 Distribución de Frecuencia según la dimensión
Reevaluación Positiva 44
8 Distribución Estadística Descriptiva de la dimensión
Reevaluación Positiva 45
9 Distribución de Frecuencia según la dimensión Expresión
Emocional Abierta 47
10 Distribución Estadística Descriptiva de la dimensión
Expresión Emocional Abierta 48
11 Distribución de Frecuencia según la dimensión Evitación 49
12 Distribución Estadística Descriptiva de la dimensión
Evitación 50
13 Distribución de Frecuencia según la dimensión Búsqueda
de Apoyo Social 51
14 Distribución Estadística Descriptiva de la dimensión
Búsqueda de Apoyo Social 52
15 Distribución de Frecuencia según la dimensión Religión 53
16 Distribución Estadística Descriptiva de la dimensión
Religión 54
17 Distribución de Frecuencia según las dimensiones del
afrontamiento del estrés en estudiantes femeninas 56
18 Distribución de Frecuencia según las dimensiones del
afrontamiento del estrés en estudiantes masculinos 58

ix
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.
1 Distribución de Frecuencia según la dimensión focalizada
en la solución del problema 40
2 Histograma según la dimensión focalizada en la solución
del problema 41
3 Distribución de Frecuencia según la dimensión
Autofocalización Negativa 42
4 Histograma según la dimensión Autofocalización negativa 43
5 Distribución de Frecuencia según la dimensión
Reevaluación positiva 45
6 Histograma según la dimensión Reevaluación Positiva 46
7 Distribución de Frecuencia según la dimensión Expresión
Emocional Abierta 47
8 Histograma según la dimensión Expresión Emocional 48
Abierta
9 Distribución de Frecuencia según la dimensión Evitación 49
10 Histograma según la dimensión Evitación 50
11 Distribución de Frecuencia según la dimensión Búsqueda
de Apoyo Social 52
12 Histograma según la dimensión Búsqueda de Apoyo Social 53
13 Distribución de Frecuencia según la dimensión Religión 54
14 Histograma según la dimensión Religión 55
15 Distribución de Frecuencia según el afrontamiento del
estrés en estudiantes femeninas 57

16 Distribución de Frecuencia según el afrontamiento del


estrés en estudiantes masculinos 58

x
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

Línea de investigación: Comportamiento social

AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL


HOSPITAL CENTRAL “DR PLÁCIDO D. RODRIGUEZ RIVERO” EN SAN
FELIPE ESTADO YARACUY

Autora: Jessica Prado


Tutor: Juan Rodríguez
Mes y Año: Diciembre, 2017

RESUMEN
La presente investigación tuvo como finalidad determinar el afrontamiento del
estrés en estudiantes de medicina del hospital central “Dr. Placido D.
Rodríguez Rivero” en San Felipe, Estado Yaracuy. Para ello se utilizó el
paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo, basado en una
investigación de campo a nivel descriptivo, con un diseño no experimental de
corte transversal. La población se encuentra constituida por 41 estudiantes
de medicina de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
que realizan sus prácticas profesionales en el hospital central “Dr. Placido D.
Rodríguez Rivero”, de la cual se tomará como muestra representativa 23
sujetos, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés
(CAE). El análisis de los resultados se realizó a través de la técnica de la
estadística descriptiva, por medio de cuadros y gráficos que fueron
analizados estadísticamente mediante el programa SPSS, versión 20.0. Los
resultados obtenidos en la investigación permiten constatar que 65,2% de los
estudiantes de medicina utilizan en ocasiones los estilos de afrontamiento del
estrés, mientras que un 34,8% los utilizan mucho debido a una media global
de 118,43 puntos, predominando los estilos focalizado en la solución del
problema, reevaluación positiva y búsqueda de apoyo social además de
existir una diferencia predominante en los estilos de evitación y religión del
género femenino con respecto al masculino.

Descriptores: Afrontamiento, Estrés, Estudiantes de medicina, Estrés


Académico

xi
INTRODUCCIÓN

El estrés es uno de los problemas que afectan a gran parte de la población


actual, siendo este un problema de salud, que se puede producir como una
respuesta a la relación entre la persona y su entorno, más comúnmente
cuando son situaciones que se perciben como un exceso de estimulación y
resultan amenazantes para el bienestar del individuo.
Cabe destacar que el estrés es una respuesta del organismo ante
situaciones externas que puede ser evidenciado tanto a nivel psicológico
como a nivel físico, presentándose desajustes en el pensamiento, en la vida
cotidiana, en la salud física, y en las relaciones interpersonales, puede
presentarse en diversos tipos de gravedad, y por ende puede estar
relacionado con el área laboral, académica, social y familiar.
Con respecto al área académica, gran parte de los estudiantes se ven
afectados por el estrés cuando se acerca el periodo de evaluaciones que
implica la presentación de pruebas escritas, orales, y entrega de diversos
trabajos, que además requiere de mucho tiempo y esfuerzo, resulta
importante que cada estudiante pueda encontrar un estilo de afrontamiento
ante el estrés, a pesar de cualquier adversidad o circunstancia este podrá
sobreponerse e incluso sobrellevarla, es por ello que este estudio pretende
determinar el afrontamiento del estrés en estudiantes de medicina del
hospital Central “Dr. Plácido D. Rodríguez Rivero” En San Felipe Estado
Yaracuy, razón por la cual la presente investigación se encuentra
estructurada a lo largo de 5 capítulos desglosados de la siguiente manera:
En relación a, el Capítulo I, definido como El problema, donde se plasma
el objeto de estudio, la realidad del problema que da origen al estudio, los
objetivos de la investigación dentro de los cuales está principalmente
determinar el afrontamiento del estrés en estudiantes de medicina del

1
hospital Central “Dr. Plácido D. Rodríguez Rivero” en San Felipe Estado
Yaracuy. Igualmente se señaló la justificación de la investigación, explicando
su importancia a un nivel psicológico, social, científico, académico y teórico,
además de los alcances del estudio y el por qué y para qué de la realización
de dicho trabajo.
Seguidamente, se presenta el Capítulo II denominado Marco Teórico que
sustenta la investigación, en el cual se explican los antecedentes que se
relaciona con la variable, metodología y población de estudio desde un nivel
internacional, nacional y regional, además se describen las bases teóricas
que son parte de la plataforma del estudio, donde se tomaron en cuenta
diversos autores tales como Lazarus y Folkman, Sandin y Chorot, Carver,
Scheier y Weintraub entre otros, para explicar la definición de estrés, las
características del estrés, sus causas, y los formas de afrontamiento con el
que las personas reaccionan a dicho estrés.
Sumado a lo expuesto, se formulan las bases legales, en donde se
enmarca jurídicamente el estudio. Para las cuales se presentan leyes de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de
la salud, y finalmente se plasma el sistema de variables, representada en el
Cuestionario de Afrontamiento del Estrés, además de reflejarlo en una matriz
operacional.
Por su parte, En el Capítulo III el cual se refiere al Marco Metodológico, lo
cual hace referencia a la naturaleza de la investigación, el paradigma, el
diseño, tipo y enfoque que orienta el trabajo; también se describe la
población, muestra, las técnicas, el instrumento de recolección de datos, las
formas de corrección e interpretación y propiedades psicométricas aunado a
la validez y confiabilidad del mismo y por último se explican las técnicas a
usarse para el análisis estadístico de la variable de estudio.
Con respecto al capítulo IV, está destinado al análisis e interpretación de
los resultados del instrumento que se utilizó para la recolección de datos
(Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE)), además de la

2
representación de los resultados obtenidos producto del análisis estadístico,
esto se realizó a través de cuadros y gráficos con su debida interpretación y
sustento teórico. Por último, en lo que refiere al capítulo V, contiene las
conclusiones y recomendaciones del investigador y su aporte, exponiendo
así opiniones significativas en cuanto al estudio. Finalmente se incorporan el
inventario de las fuentes referenciales tanto las físicas, como las electrónicas
utilizadas y los anexos.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde la antigüedad el ser humano se enfrenta a situaciones tensas cuyo


proceder determinan su éxito o estancamiento por ende surge la necesidad
en la humanidad de conocer, evaluar y seleccionar el modo más
conveniente de reaccionar de acuerdo a las situaciones experimentadas en
su entorno, ya que, el estrés se ha convertido en uno de los problemas de
salud más extensivo en la sociedad actual, siendo un fenómeno multifactorial
producto de la relación entre la persona y los eventos que divisa en su
medio, los cuales son evaluados como desmesurados o amenazantes para
sus recursos poniendo en riesgo el bienestar del sujeto.
En efecto, todas las personas en la amplitud de escenarios pueden
experimentar el estrés, pues es un factor que puede estar presente de forma
natural o inducida, al respecto Fierro (2010) manifiesta que el estrés ha sido
entendido como un exceso o heterogeneidad de estimulación que el
individuo no puede procesar de manera correcta. Por lo que, cuando la
estimulación experimentada es dañina, amenazante o ambigua genera una
repercusión o un impacto en el sujeto.
Sin embargo, para efectos de la presente investigación se hará énfasis en
el estrés académico el cual según Barraza citado por (Díaz 2010), es definido
como un proceso sistémico de carácter adaptativo y esencialmente
psicológico, que se presenta de manera descriptiva en tres momentos:
Primero: el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de

4
demandas que, bajo la valoración del propio alumno son consideradas
estresores. Segundo: esos estresores provocan un desequilibrio sistémico
(situación estresante), que se manifiesta en una serie de síntomas
(indicadores del desequilibrio). Tercero: ese desequilibrio sistémico obliga al
alumno a realizar acciones de afrontamiento para restaurar dicho equilibrio.
Cabe destacar, que el ámbito educativo no escapa a ese fenómeno, ya
que, en el proceso de formación universitaria se hacen evidente y constante
la aparición de una cantidad de condicionantes que pueden generar y
adicionar estrés a los estudiantes, sin embargo, éste no debe considerarse
tan normal o común, en especial, cuando es innecesario y puede contribuir a
producir trastornos de tipo físico, mental o social Dyrbye (citado por Jiménez
2010).
Ante lo expuesto, el proceso de formación universitaria ha sido
considerado como un condicionante generador de estrés, situación que
puede ocasionar una sobrecarga a los estudiantes, y propiciar el empleo de
recursos de afrontamiento psicosociales, que al resultar insuficientes, pueden
originar la aparición de trastornos somáticos, mentales o incluso conllevar a
una desadaptación social.
En Latinoamérica la prevalencia de estrés académico es del 67,2%
especialmente en países como Perú, México, Chile, Colombia y Venezuela,
Román, Ortiz y Hernández (2008), En este particular sobresale el caso de los
estudiantes de medicina, los cuales se caracterizan por una firme y
progresiva exigencia académica que demandan grandes esfuerzos de
adaptación, además de la necesidad de una preparación optima y
fundamental para el futuro profesional.
En relación a lo anterior, en Perú, un estudió ubica a los estudiantes de la
carrera de Medicina como la población con más estrés en comparación con
otras carreras como Psicología y Derecho, De la Rosa, Chang, Delgado,
Oliveros, Murillos, Ortiz, Vela y Yhuri (2015), Al respecto, Díaz (op. cit.)
postula que el estrés que soporta un estudiante de medicina durante su

5
adiestramiento es obligadamente alto, con riesgo de menoscabo de su salud
mental y física.
De acuerdo a lo planteado por Labrador (2012) diversos autores refieren
que los efectos a corto plazo del estrés académico podrían agruparse en
físicos, psicológicos y conductuales. Dentro de los efectos físicos se han
señalado el agotamiento físico, especialmente al levantarse o al final de la
jornada (falta de energía, fatiga, sensación de no descansar bien) y
trastornos del sueño (sueño inquieto, insomnio, despertar sobresaltado).
Dentro de los efectos psicológicos, se describen, emociones negativas
(ansiedad, cambios bruscos del estado emocional, enfado, irritabilidad,
hostilidad) y pensamientos negativos sobre uno mismo (sentimiento y
creencias de fracaso, sentimiento de inutilidad, pensamientos obsesivos).
Evidentemente las situaciones de estrés afectan la conducta del individuo,
por ende de acuerdo a lo descrito por Barona (2003) se debe experimentar
un afrontamiento el cual sirve para dominar las demandas de la situación de
estrés, determinando la forma en que se activa el organismo.
Al respecto, afirman Peña y Montgomery (2009), que este proceso de
afrontamiento cobra sentido cuando la persona hace una valoración de la
situación estresante; y siente la necesidad de cambiarla, de hacer algo al
respecto o afrontarla de manera que arroje resultados que se quiere sean
positivos o beneficiosos. De esta manera, el proceso de afrontamiento se
centra en la interacción del sujeto con el medio, refiriéndose a aquel esfuerzo
propio de un individuo para enfrentar o adaptarse a demandas internas y
ambientales que pueden exceder sus posibilidades personales de soporte.
En efecto, si el sentimiento de carácter negativo aparece de forma invariable
en el sujeto y no es tratado adecuadamente, puede acarrear a un bajo
rendimiento en la vida cotidiana debilitando la salud.
Lo anteriormente expuesto conlleva a los modos de afrontamiento, los
cuales varían de acuerdo a cada individuo, resaltando que en cualquier caso
los esfuerzos de afrontamiento pueden ser saludables y constructivos, o

6
pueden llegar a causar más problemas. En este particular Lazarus (citado
por Díaz op.cit.) asevera que los modos de afrontamiento al estrés serían las
diferentes respuestas conductuales, cognitivas y emocionales empleadas
para manejar y tolerar al mismo, permitiendo reducir la tensión y restablecer
el equilibrio. No obstante, plantea que afrontar no es equivalente a tener
éxito, y piensan que tanto el afrontamiento como las defensas deben verse
como algo que puede funcionar bien o mal en determinadas personas,
contextos u ocasiones.
Es importante destacar que los estudiantes universitarios, en particular los
de ciencias médicas están frecuentemente infundidos en situaciones
estresantes, por lo que se hace necesario conocer los niveles de estrés a los
que se encuentran sometidos y las estrategias de afrontamiento básicas
implementadas. En efecto, las evaluaciones y exámenes pueden constituir
uno de los estresores más potentes por una amplia lista de razones
compatibles entre sí, entre ellas, el temor a la evaluación o el miedo al
fracaso afectando notablemente a las creencias motivacionales creencias de
autoeficacia, creencias de capacidad, creencias de control, la satisfacción y
el bienestar psicológico del estudiante de medicina.
Considerando lo antes mencionado, surge la imperiosa necesidad de
describir el afrontamiento del estrés de los estudiantes de medicina en el
Hospital Central de San Felipe, quienes ante los factores relativos a la
sobrecarga y enigma de rol que con frecuencia, implica múltiples
evaluaciones, alto nivel de exigencia o gran cantidad de materias que
pueden abarcar la incertidumbre acerca de las expectativas del profesor, de
cómo va a valorar o calificar éste su rendimiento y aprendizaje , genera en
ellos falta de energía, fatiga, sensación de no descansar bien, insomnio,
ansiedad, cambios bruscos del estado emocional, hostilidad y pensamientos
negativos sobre sí mismo.
De esta manera, se hace evidente que el estudiante de medicina se
encuentra expuesto a una amplia gama de situaciones estresantes

7
vinculadas con el ambiente físico, las relaciones interpersonales y
responsabilidades. Lo explicado anteriormente nos conduce a reflexionar
acerca de la situación de los estudiantes de medicina del Hospital Central de
San Felipe, razón por la cual, el presente estudio tiene como propósito dar
respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cómo es el afrontamiento del
estrés en los estudiante de medicina?, ¿Cuáles son los modos o estrategias
de afrontamiento practicadas por los estudiantes de medicina ante el estrés?
¿Cuál es la diferencia de los estilos de afrontamiento del estrés con el
género?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el afrontamiento del estrés en estudiantes de medicina del


hospital central “Dr. Placido D. Rodríguez R.” en San Felipe, Estado Yaracuy.

Objetivos Específicos

Identificar el afrontamiento del estrés en estudiantes de medicina del


Hospital “DR. Placido D. Rodríguez R” en San Felipe Estado Yaracuy.

Describir los estilos de afrontamiento del estrés que usan los estudiantes
de medicina del Hospital “Dr. Placido D. Rodríguez R” en San Felipe Estado
Yaracuy.

Establecer las diferencias de género entre los estilos de afrontamiento del


estrés que usan los estudiantes de medicina del Hospital “Dr. Placido D.
Rodríguez R” en San Felipe Estado Yaracuy.

8
Justificación

El afrontamiento del estrés ha sido conceptualizado como las diferentes


respuestas conductuales, cognitivas o emocionales empleadas por el
individuo ante situaciones estresantes, de acuerdo a la situación, el individuo
pondrá en marcha una serie de estrategias que surgen de forma deliberada e
involuntaria con el fin de aminorar o amortiguar los efectos que trae consigo
el evento estresante. En efecto, la forma de afrontamiento será distinta en
cada individuo, por lo que podrá ser tanto negativo como positivo, partiendo
de las estrategias aprendidas en cada uno.
En función de lo anterior, los estudiantes de medicina del Hospital “Dr.
Placido D. Rodríguez R.” se han visto afectados por los altos niveles de
estrés que la profesión trae consigo, de esta manera, la investigación
presente se justifica, debido a que procura determinar el afrontamiento del
estrés en estudiantes de medicina del Hospital “Dr. Placido D. Rodríguez R”,
así como también se pretende realizar un acercamiento a la realidad, y a su
vez aportar resultados significativos que faciliten el mejoramiento y
comprensión de dicha problemática existente dentro de la población en la
que se investiga.
Por su parte, debe señalarse la importancia de la investigación a un nivel
social, en la actualidad, los estudiantes se enfrentan a retos y exigencias del
medio que demandan una gran cantidad de estrategias para afrontar con
éxito sus actividades académicas. Sin embargo, una gran parte de ellos
carecen de dichas estrategias por lo que es probable que pronto se enfrenten
al estrés académico universitario, perjudicando automáticamente la sociedad,
por lo tanto, a través del presente estudio, se pretende aportar datos que
sirvan de soporte significativo y ayude en la compresión del afrontamiento del
estrés de la población estudiada, y por medio de estos resultados promover
la importancia de los estilos de afrontamientos del estrés en su área
académica.

9
En cuanto a la justificación metodológica, se aspira que los resultados
obtenidos amplié el campo de conocimiento y de esta manera abrir pauta
para futuras investigaciones relacionadas con el tema. En lo concerniente al
área psicológica, se abriría la posibilidad de tomar en cuenta el afrontamiento
del estrés en la implementación de programas de promoción y prevención de
la salud, en pro del bienestar psicológico y de la calidad de vida de los
estudiantes, a fin de que éstas alcancen un mayor desarrollo en los estilos de
afrontamiento del estrés.
Finalmente, se espera que en el ámbito académico, la investigación
contribuya al enriquecimiento de la línea de investigación comportamiento
social, fortaleciendo los conocimientos de la población estudiantil
perteneciente a la carrea de psicología de la universidad Yacambú, esto a
través de este estudio descriptivo que brindará datos relevantes sobre este
tema en particular, así como también, podrá servir de referencia o
antecedente para futuras investigaciones donde se estudien variables que se
relacionen con la presente investigación.

Alcances

A través de la presente investigación se pretende determinar el


afrontamiento del estrés de los estudiantes de medicina del Hospital Central
“Dr. Placido D. Rodríguez Rivero” en San Felipe, Estado Yaracuy. Para tal fin
se considerará una población de estudiantes de medicina de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda que realizan sus prácticas
profesionales en el hospital central Dr. Placido D. Rodríguez R, utilizando
una muestra total de 23 estudiantes a quienes se aplicará el cuestionario de
afrontamiento del estrés (CAE) realizada durante el lapso en estudio, el cual
está comprendido con los meses de Agosto a Noviembre del año 2017.

Para el alcance científico, el siguiente trabajo puede ser manipulado como


base teórica para la elaboración de otras investigaciones, dentro de la misma

10
línea de investigación que es Comportamiento Social. Determinando de esta
manera un estudio de tipo descriptivo que busca entender el afrontamiento
del estrés en estudiantes de medicina. Metodológicamente el alcance es
validado por la aplicación del Cuestionario de Afrontamiento del estrés (CAE)
validado en España por Sandin y Chorot (2003), desarrollando una versión
reducida de la Escala de Estrategias de Coping (EEC).Así mismo se procura
brindar un aporte a la población estudiada, como también a organizaciones
o instituciones que logren sacar provecho a la investigación.

11
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes

Para la realización de esta investigación, la cual busca, determinar el


afrontamiento del estrés en estudiantes de medicina del hospital central “Dr.
Placido D. Rodríguez R.” en San Felipe, Estado Yaracuy, se tomaron en
cuenta estudios anteriores vinculados con este trabajo, al respecto Tamayo
(2012) afirma que “el marco teórico es integrar el tema de la investigación
con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que
se refieren al problema de investigación” (p. 148), asimismo, el mismo autor
expone que “Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve
para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado constituye los
antecedentes del problema”, (p.148) es decir los antecedentes son
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación
con el problema en estudio.
En consecuencia, al efectuar la búsqueda de investigaciones anteriores
acerca del tema de estudio, tratándose de la indagación de los modos de
afrontamiento al que recurren los estudiantes de medicina ante la percepción
de estrés, viéndose el mismo como una problemática social, surgen varios
trabajos llevados a cabo a nivel internacional, nacional y regional que tienen
relación con la presente investigación, sirviendo de referencia o antecedente
para la ejecución de este trabajo, algunas de las investigaciones más
resaltantes se describen a continuación:

12
En el ámbito internacional, Ortiz, Tafoya, Farfán y Jaimes (2012),
realizaron una investigación llamada Rendimiento académico, estrés y
estrategias de afrontamiento en alumnos del programa de alta exigencia
académica de la carrera de medicina en la Universidad Nacional Autónoma
de México, con el objetivo de vincular las fuentes del estrés, el afrontamiento
y el desempeño académico en los estudiantes de medicina, en esta
universidad se creó un programa para alcanzar el alto nivel de calidad
educativa, llamado “Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA)” en el
que los alumnos deben cumplir con el plan curricular de la carrera y al mismo
tiempo cumplir con habilidades extras, como lo son la iniciación temprana a
la investigación, realización de cursos clínicos, sesiones de asesoría, entre
otras, representando una carga adicional de trabajo con exigencias extras.
Según los investigadores, se llevó a cabo un estudio longitudinal donde se
usó como muestra a 93 estudiantes en el primer año y 80 estudiantes de
segundo año que pertenecían al programa PAEA, se aplicó el “Cuestionario
de Fuentes de Estrés en Estudiantes de Medicina” y el “Cuestionario de
estrategas de afrontamiento” en cuatro momentos, al inicio y al final de
primero y segundo año. Como resultado observaron que no hubo cambios
significativos en los niveles de estrés tanto en la primera como en la segunda
evaluación, aunque el puntaje de estrés de la primera medición del primer
año se relacionó significativamente con los exámenes finales del año escolar
y el modo de afrontamiento más predominante fue “solución de problemas” y
el menos predominante “distanciamiento”.
Se concluyó que las fuentes de estrés y el modo de afrontarlo se
modifican conforme transcurre el año escolar y al parecer se asocian al
desempeño académico de esa población. De acuerdo con lo expuesto
anteriormente cabe destacar que la investigación tiene relación con el
abordaje sobre los modos de afrontamiento al estrés, debido a que la
problemática está enfocada también en estudiantes de medicina lo cual se
hace elemental ante las características de este estudio, además de ello,

13
aporta información extra como lo es la investigación sobre las fuentes de
estrés en los estudiantes de medicina y los niveles que varían según el año
escolar, lo cual es de gran importancia para tomar en cuenta como base para
esta investigación.
Por otra parte De la Rosa, Chang, Delgado, Oliveros, Murillo, Ortiz, Vela y
Yhuri, (2015), en su investigación que lleva por titulo Niveles de estrés y
formas de afrontamiento en estudiantes de medicina en comparación con
estudiantes de otras carreras, dicho trabajo fue realizado en la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, en Lima, Perú, teniendo como finalidad
evaluar los niveles de estrés y formas de afrontarlo en alumnos de las
facultades de Medicina, Derecho y Psicología. La investigación tuvo un
enfoque cuantitativo, de tipo transversal analítico y comparativo; tomaron
como muestra 198 estudiantes de medicina, 185 estudiantes de psicología y
211 estudiantes de derecho, luego se les administro el inventario SISCO de
estrés académico y el cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE).
En este sentido, posteriormente los datos fueron analizados
estadísticamente, obteniendo como resultados Los estudiantes de Medicina
presentaron mayores niveles de estrés (mediana = 46.7) en comparación con
los estudiantes de Psicología (mediana = 39.1) y Derecho (mediana = 40.2)
(p < 0.05). Las formas de afrontamiento más frecuentes fueron la focalización
en la solución del problema, la reevaluación positiva y la búsqueda de apoyo
social. La forma de afrontamiento menos frecuente fue la religión.
Con lo descrito anteriormente esta investigación sirve como soporte para
la investigación presente debido a que concuerda con una de sus variables
estudiadas, como lo es el afrontamiento al estrés, también utiliza estudiantes
de medicina como población y utiliza como instrumento para la recolección
de datos el mismo que se utiliza en el presente trabajo.
Con respecto a los antecedentes a nivel nacional, Quero y Quiva (2013)
realizaron un trabajo de grado titulado Estilos de afrontamiento al estrés en
estudiantes de medicina en la Universidad Rafael Urdaneta de Maracaibo, en

14
el cual su objetivo fue describir los estilos de afrontamiento en dichos
estudiantes, realizaron un estudio tipo descriptivo con un diseño no
experimental, transaccional, según las investigadoras tuvieron una muestra
de 160 estudiantes a través de un muestreo accidental y se aplicó el
Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE cuyos autores son Carver,
Scheier, y weintraub (1989).
Entre los resultados se consiguió que el estilo de afrontamiento más usado
por los estudiantes de medicina es el afrontamiento centrado en el problema
y el menos usado fue el afrontamiento centrado en la emoción. Visto de esta
forma, este antecedente es importante para la investigación presente puesto
que se aborda la variable de estudio afrontamiento al estrés, además utilizan
la misma población de estudio que son estudiantes de medicina e incluso la
metodología descrita, es un diseño descriptivo y trasversal de la misma que
se utilizara en esta investigación.
Finalmente, en cuanto a antecedentes se trata, a nivel regional, Díaz
(2016) realizó un trabajo llamado Estrategias de afrontamiento de los
funcionarios de policía del estado Lara ante situaciones de estrés laboral en
la Universidad Yacambú en Lara, Su objetivo era determinar la frecuencia del
uso de las estrategias de afrontamiento empleadas ante situaciones de
estrés laboral por los funcionarios de la fuerza armada policial del estado
Lara, este fue de naturaleza cuantitativa no experimental de tipo descriptivo
con corte transversal de campo, para llevar a cabo la investigación se utilizó
una muestra de 64 funcionarios y se les aplico el Inventario de Estrategias de
Afrontamiento y Adaptación de Cano, García y Rodríguez (2006),
Posteriormente se consiguió como resultados que entre las estrategias
activas y adaptativas el 51,56% recurrían a la resolución de problemas y el
apoyo social, mientras que el 1,56% empleaban el afrontamiento de
autocrítica y el 18,75% recurrían a la estrategia de pensamiento desiderativo.
En este sentido, resulta de gran importancia ya que se resalta la búsqueda
de los estilos de afrontamiento al que recurren las personas al momento de

15
percibir estrés, comúnmente algunas poblaciones presentan mayores niveles
de estrés que otras, pero es importante indagar como lo afrontan y cuáles
son los problemas mayormente detectados, y al momento de obtener los
resultados en la población de estudiantes de medicina del hospital central “Dr
Placido Rodríguez Rivero” en San Felipe estado Yaracuy tener una visión
clara de los diversos estudios que ya previamente han sido realizados.

Bases Teóricas

En el presente trabajo se hace sistematización de una serie de términos


que proporcionan y facilitan la conceptualización en referencia al soporte
teórico y bibliográfico necesario para la investigación realizada, por su parte,
Arias (2006) explica que las bases teóricas están formadas por “un conjunto
de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”
(p.39). Es decir, las bases teóricas son aquellas que permiten definir y
explicar los aspectos teóricos del tema objeto de estudio. Por lo que resulta
necesario entonces, la revisión de teorías, paradigmas, estudios, etc.,
vinculados al tema para posteriormente construir una posición frente a la
problemática que se pretende abordar. A continuación se presentan las
bases teóricas que sustentan la presente investigación.

Estrés
La palabra “estrés” proviene del latín “stringere” que significa “apretar” a
través de su derivado en ingles “stress” que significa “fatiga de material”. Del
mismo modo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1994 lo define
como “el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para
la acción”. Por su parte, Lazarus y Folkman 1984 citado por Sandin, Charot,
Segura y Pardo (1988) indica que es “el resultado de la relación entre el

16
individuo y el entorno, evaluado por aquél como amenazante; que desborda
sus recursos y pone en peligro su bienestar”.
Cabe mencionar que Mayer, Ramírez y Pérez (2013) mencionan que el
termino estrés fue acuñado por el reconocido medico canadiense Hans Selye
en 1936 quien lo define como una respuesta del organismo ante estímulos
estresores, refiriéndose a las demandas de cambio que se presenten en los
individuos, es decir, los estímulos estresores.
Al inicio de los estudios cerca del estrés, se consideró a este como un
estímulo, y se mencionaba que todos los acontecimientos negativos eran
considerados estresantes universalmente (Cassaretto, Chau, Oblitas, Valdez,
2003). Desde esta perspectiva, el estrés ha sido estudiado como el estímulo
o la situación que provoca un proceso de adaptación en el individuo. En
distintos momentos se han investigado diferentes tipos de estímulos
estresores, entre los que se destacan:
a) Los grandes acontecimientos: se incluyen los acontecimientos
vitales, catastróficos, incontrolables, impredecibles, como muerte
de un ser querido, separación, enfermedad o accidente, despido,
ruina económica, entre otros. Se trata de situaciones de origen
externo al propio individuo y no se atiende a la interpretación o
valoración subjetiva que pueda hacer el sujeto de las mismas.
Serían situaciones extraordinarias y traumáticas, o sucesos vitales
importantes, que en sí mismos producirían cambios fundamentales
en la vida de una persona y exigirían un reajuste.
b) Los pequeños contratiempos:se trata de acontecimientos vitales
menores o pequeños contratiempos que pueden surgir cada día
(en el trabajo, las relaciones sociales, otros) y pueden fungir como
estímulos estresores.
c) Los estímulos permanentes: se han incluido los estresores
menores que permanecen estables en el medio ambiente, con una

17
menor intensidad pero mayor duración, como el ruido,
hacinamiento, polución, entre otros.
Cassaretto, Chau, Oblitas, Valdez (2003) al inicio de los estudios cerca del
estrés, se consideró a este como un estímulo, y se mencionaba que todos
los acontecimientos negativos eran considerados estresantes
universalmente.
Posteriormente, Hans Selye citado por Soriano, Guillazo, Redolar, Torras
y Vale (2007) consideró al estrés como una respuesta, es decir, algo que se
desencadenaba ante una situación, ya que este es un elemento que altera la
homeostasis del organismo, lo explico como una respuesta que implicaba la
activación del eje hipotalámico-hipofisico suprarrenal y del sistema nervioso
autónomo, llamándolo entonces “Síndrome de adaptación general”. por ende,
consideraba que cualquier estímulo podía convertirse en estresor siempre
que provocase en el organismo la respuesta inespecífica de reajuste o
reequilibrio homeostático, pero no incluía los estímulos psicológicos como
agentes estresores. Hoy en día se sabe que los estímulos emocionales
pueden provocar reacciones de estrés muy potentes.
Sandin (1995) presento este síndrome con la caracterización de tres
etapas:
a) La alarma: Se dice de ésta que es cuando el organismo percibe el
agente estresor, que se va diferenciado por parecer nocivo, entonces
se produce una respuesta de alerta en la cual se evidencian varios
síntomas y se activan defensas para responder a la posible
“amenaza”, este proceso tiene una corta duración pero es de alta
intensidad.
b) Resistencia: En esta etapa el organismo trata de adaptarse a ese
agente estresor, se agudizan el estado de alerta y también las
respuestas físicas.

18
c) Agotamiento: Cuando el agente estresor persiste en el organismo,
reaparecen los síntomas y se rompe el ciclo de los procesos de
recuperación.
Montaña (2011), Hans introduce posteriormente el término eustress y
distress, en el cual se realza la diferencia entre lo que es estimulante en
sentido positivo y lo que resulta nocivo. El concepto actual de estrés
psicológico que se desarrolló en 1984 por Richard Lazarus y Susan Folkman,
se basa en un enfoque transaccional de comportamiento, los cambios que
experimenta el individuo se interpretan según la relación estrecha entre el
ambiente físico y social y la persona, en este sentido el hecho de
experimentar tensión no es solo el resultado de los eventos internos o
externos del sujeto sino también de como la persona interpreta dichos
eventos, Díaz, (2010).
Lazarus y Folkman 1984 citado por Díaz (op cit), Mencionan un proceso
de valoración o evaluación cognitiva la cual pueden ser de dos maneras, la
valoración primaria que es un patrón de respuesta inicial donde la persona
evalúa la situación y las consecuencias que la situación trae para sí mismo y
dependiendo de que el resultado sea amenazante o de desafío, la persona
evalúa los recursos con lo que cuenta para evitar las consecuencia
negativas. Seguidamente esta la valoración secundaria donde se busca
determinar las acciones que se realizaran, es decir el proceso psicológico
que se inicia para enfrentar la amenaza y la capacidad de afrontamiento, la
interacción entre ambas valoraciones determinan el grado de estrés y la
respuesta emocional. Citado por Cassaretto, Chau, Oblitas y Valdez (2003).
Según Sandin (1995), existen varias reacciones al estrés las cuales están
divididas en tres conjuntos; las fisiológicas, emocionales y cognitivas. En este
caso las respuestas fisiológicas comprenden todas aquellas respuestas
asociadas al sistema nervioso autónomo y respuestas hormonales tales
como aumento de la presión sanguínea, incremento de la actividad
estomacal e intestinal, dolor de cabeza, dilatación de pupilas, entre otros. Por

19
otra parte las repuestas emocionales son aquellas sensaciones que causan
malestar emocional como lo es la ansiedad, la ira, el miedo y el temor. Las
respuestas cognitivas abarcan la preocupación y pérdida de control, la
negación, pérdida de memoria, entre otros. Estas respuestas afectan al
individuo de tal forma que puede producir desgastes significativos en la salud
y calidad de vida o incluso puede resultar fatal.
Por su parte, Sandin, Chorot, Segura y Pardo (op. cit.) plantean un modelo
sistémico del estrés explicado de la siguiente forma: El entorno le plantea a
la persona un conjunto de exigencias y demandas. Éstas son sometidas a un
proceso de valoración por parte del individuo. En el caso de que éste
considere que las demandas desbordan sus recursos las valora como
estresores, que se constituyen en el input que entra al sistema y provoca un
desequilibrio sistémico en la relación de la persona con su entorno.
El desequilibrio sistémico da paso a un segundo proceso de valoración de
la capacidad de afrontar la situación estresante (coping), lo que determina
cual es la mejor manera de enfrentar la situación. El sistema responde con
estrategias de afrontamiento (output) a las demandas del entorno. Una vez
aplicadas estas estrategias, en caso de ser exitosas, el sistema recupera su
equilibrio sistémico. En caso de que no haya éxito, el sistema realiza un
tercer proceso de valorización que lo conduce a un ajuste de las estrategias
para lograr el éxito esperado.
Por consiguiente, Hans introduce luego el término eustress y distress, en
el cual se realza la diferencia entre lo que es estimulante en sentido positivo
y lo que resulta nocivo.
Tipos de estrés
Estrés positivo (eustrés): si las respuestas son adecuadas al estímulo o
si están adaptadas a las normas fisiológicas del sujeto, se habla de eustrés o
buen estrés, que resulta indispensable para el desarrollo, funcionamiento del
organismo y adaptación al medio. En éste, el individuo interacciona con su

20
estresor pero mantiene su mente abierta y creativa; se manifiesta con placer,
alegría, bienestar y equilibrio.
Estrés negativo (distrés): es aquel donde las demandas del medio son
excesivas, intensas y/o prolongadas, y superan la capacidad de resistencia y
de adaptación del organismo. Cada factor de estrés tendrá por supuesto, una
respuesta específica de acuerdo al agente causal, pero estará siempre
acompañado por una respuesta complementaria biológica y común a todos
esos factores y por lo tanto no específica, es decir, independiente del tipo de
factor causante y que se traduce por un conjunto de cambios y de reacciones
biológicas y orgánicas de adaptación general
En este sentido es importante destacar el concepto de afrontamiento ya
que según las teorías de Lazarus y Folkman 1984, en cuanto la valoración
cognitiva se demuestran las capacidades de afrontar el estrés, ahora bien se
ha definido el estrés desde el punto de vista médico y desde el punto de vista
psicológico. En este caso se hace referencia al estrés psicológico o a los
modos de afrontamiento o coping, el cual busca reducir el riesgo que se
corre y la amenaza percibida por el sujeto.
Estrés Académico
El estrés académico es aquel que se produce a partir de las demandas
que exige el ámbito educativo y que pueden padecerlo tanto alumnos como
profesores. Se considera un proceso sistémico de carácter adaptativo y
esencialmente psicológico que se presenta de manera constante en tanto
que la persona esté expuesta a demandas que producen angustia o miedo.
Es una respuesta a las exigencias personales y externas que el sistema
educativo ha creado, ya que está basado en una ideología de competitividad
y perfeccionamiento. Es importante destacar que el estrés académico se
considera un factor guiador de la conducta de los alumnos en relación de la
manera en que desempeñan su educación. (Baroja, 2011).
Gran parte de los estudiantes se ven afectados por el estrés cuando se
acerca el periodo de evaluaciones que implica la presentación de pruebas

21
escritas, orales, y entrega de diversos trabajos, que además requiere de
mucho tiempo y esfuerzo. En 1996, Murphy (citado de Santrock, 2006),
realizó una investigación que arrojó lo siguiente;
“Las circunstancias académicas que generan mayores niveles de
estrés para los estudiantes eran los exámenes y las pruebas
finales, las calificaciones y la competencia, los profesores y el
ambiente en las clases, la existencia de demandas de exigencias,
los trabajos escritos, el éxito en lo profesional y en el futuro y tener
que estudiar” (p. 469).
Debido a que el espacio de tiempo estipulado para la entrega de las
asignaciones y presentación de pruebas largas es de aproximadamente dos
semanas, los estudiantes necesitan cumplir con la programación y realizar
los exámenes pautados en cada una de las asignaturas, teniendo numerosas
veces más de una actividad cada día lo que conduce a una excesiva
extenuación y preocupación.

La consejera y directora del Centro de Manejo de Estrés de la Universidad


Interamericana, Recinto Metropolitano, María de los Ángeles Cabello, en un
artículo publicado por Martínez, R. (s/f) explicó lo siguiente: “el manejo del
tiempo es una de las principales causas para el desarrollo del estrés, pues el
estudiante no sabe cómo balancear los estudios, el trabajo y su vida familiar
y personal”. El no saber organizarse constituye un problema porque dificulta
a la hora de cubrir todas y cada una de las obligaciones que el sujeto ha
adoptado y es aquí donde comienza a modificar los patrones de estudio,
viéndose obligado a retrasar su hora de descanso hasta que haya culminado
con sus deberes. En este sentido, dichos individuos pueden requerir
mantenerse despiertos hasta altas horas de la noche y debido a esto sentirse
cansados, agotados o estresados.
Todos estos factores aparecen en un mismo entorno organizacional: la
Universidad. En particular, este entorno sobre el que se centra esta
investigación, representa un conjunto de situaciones altamente estresantes
debido a que el individuo puede experimentar, aunque sólo sea

22
transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo ambiente,
potencialmente generador de estrés y, en último término, potencial generador
con otros factores del fracaso académico universitario.

Afrontamiento del estrés

Lazarus y Launier 1978, definieron el afrontamiento como “El conjunto de


esfuerzos, conductas o pensamientos tendientes a manejar, tolerar, reducir
o minimizar la demanda que sean internos o externos”. (p.19), Omar (1995).
Es decir desde el modelo fenomenológico de Lazarus el término
afrontamiento o coping, se refiere a los cambios o respuestas conductuales
de las personas como modo de sobrellevar o superar la situación que le sean
de conflictos incluyendo desde un nivel psicológico.
Según Montaña (op cit). Hay tres características importantes a considerar
en cuanto al afrontamiento; la primera hace referencia a que se trata de un
proceso que va cambiando de acuerdo a la experiencia de la persona y
cuales hayan sido sus resultados, pudiendo ser negativos o positivos, la
segunda característica es que se trata de una respuesta que se aprende
mediante la experiencia y no es solamente automática y fisiológica, y la
tercera característica hace referencia a que el afrontamiento es a través de
un esfuerzo para poder manejar la situación y restablecer la homeostasis.
Cassaretto, Chau, Oblitas y Valdez (op. cit). Ante situaciones estresantes
y específicas se obtienen como respuestas cogniciones y conductas que
forman el afrontamiento el cual no es solo un estilo de personalidad fijo, es
decir que existe una relación recíproca entre el estrés y el afrontamiento.
Según Montaña (op. cit), existe una diferencia entre estilos de afrontamiento
y estrategias de afrontamiento, ya que los estilos son todas esas
predisposiciones personales con las cuales se da lugar a la elección o uso de
cada estrategia. Son más estables en cuanto al tiempo y situación, por otra
parte las estrategias de afrontamiento, son procesos más concretos y se dan
dependiendo a la situación o contexto, por ende, tiene gran variación.

23
Recientemente en los documentos sobre el estrés y el afrontamiento, se
mencionan dos aspectos básicos para afrontarlo: la aproximación (lucha) y la
evitación (huida), el afrontamiento por aproximación constituye todas las
estrategias de afrontamiento al problema que genera la emoción negativa, en
otro sentido el afrontamiento evítativo son las estrategias cognitivas y
conductuales que dan lugar a poder escapar a la situación o evitar el
problema, sin embargo ambas estrategias no se pueden clasificar como
absolutamente evítativas o aproximativas. Cassaretto, Chau, Oblitas y Valdes
(op.cit.).
En este orden de ideas, Lazarus y Folkman, proponen dos estilos de
afrontamiento: Los estilos centrados en el problema o activos, y los
centrados en la emoción o pasivos, Cassaretto, Chau, Oblitas y Valdes, (op.
cit.). Estos facilitan el control de la conducta y de las emociones lo cual
produce una adaptación a la situación, Díaz, (op cit). El afrontamiento
centrado en el problema consiste en tratar de modificar la situación, en otras
palabras, son las acciones que se relacionan directamente con el hecho
estresor para poder solucionar el problema o minimizar los efectos del
problema, y el afrontamiento centrado en la emoción se refiere a los
esfuerzos que realiza la persona para sobrellevar los efectos negativos que
causa el estrés en su estado emocional. (Quero, Quiva 2013). Según su
eficacia pueden ser:
1. Adaptativas: reducen el estrés al tiempo que promueven estados de
salud (ejercicio físico, relajación, alimentación adecuada, otras).
2. Desadaptativas: reducen el estrés a corto plazo pero con importante
deterioro para la salud (abuso de alcohol, y/o drogas, fumar,
aislamiento social).
3. Efectos o consecuencias: son producidos en la persona por la
emisión de la respuesta de estrés.
Conviene destacar que este tipo de afrontamiento es más común en las
personas que tienen poco o nada de control a la hora de manejar la situación

24
que le causa estrés y tienden a aprender a adaptarse a la situación
estresante (Quero, Quiva, op cit). Por otra parte Sandin y Chorot (op. cit.)
realizan un cuestionario para medir los estilos de afrontamiento al estrés
llamado “Escalas de Estrategias de Coping” (EEC) para el cual tomaron
como base el cuestionario anteriormente creado por Lazarus y Folkman, y
teorías anteriormente descritas, sin embargo, su cuestionario tenía poca
validez y baja confiabilidad, por lo cual decidieron actualizarlo y modificarlo.
Estilos de afrontamiento del estrés:
Sandin y Chorot (op. cit.) proponen 7 estilos de afrontamiento, los cuales
se definen en:
1. Focalizado en la solución del problema (FSP): Se refiere a que
la persona al sentir estrés, se conduce a la búsqueda de una
solución, es decir, solucionar el problema el cual le causa
estrés y por consiguiente este, desaparecerá o disminuirá.
2. Autofocalización Negativa (AFN): Hace referencia a un estado
depresivo en el que entra la persona, en el cual se visualiza a sí
mismo de forma negativa y desvalorizadora.
3. Reevaluación Positiva (REP): Que consiste en una respuesta
positiva emocionalmente hablando, mediante un cambio de
concepto del problema, es decir, darle un nuevo significado a la
situación.
4. Expresión emocional abierta (EEA): En esta dimensión se
refiere a que la persona se expresa abiertamente sobre lo que
siente y lo que piensa para conseguir algún tipo de mejoría.
5. Evitación (EVT): Cuando la persona siente estrés, pero no está
consciente de cómo puede superarlo, tiende a la evitación, por
ejemplo: dejar de hacer algunas actividades que antes solía
hacer, evadir las responsabilidades, entre otras.

25
6. Búsqueda de apoyo social (BAS): En la cual la persona que
está presentando estrés recurre a otras personas para recibir
ayuda y sentir apoyo hacia otros.
7. Religión (RLG): La persona recurre a iglesias, a rezar o a asistir
a actividades religiosas para conseguir una mejoría en su
situación estresante.

Bases legales

En lo que respecta al desarrollo de la investigación se hace necesario


exponer las bases legales que asientan este estudio, es por ello, que Palella
y Martins (2006) las define como “las normativas jurídicas que sustentan el
estudio de la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones, decretos,
entre otros” (p. 55). Es decir, son leyes. Reglamentos y normas necesarias
para el sustento del trabajo que se realiza, por tal razón, se citan artículos
que tienen relación con la misma, dentro de estos se encuentra la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley
Orgánica de la salud (1988) y La Ley Orgánica De La Educación (2000).

En cuanto a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(CRBV, 1999), en su artículo 83, expresa:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad
de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas
las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como
el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el
de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.
Por su parte, el Artículo 84 reza como sigue:

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al

26
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a
la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los
bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no
podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el
derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.
Igualmente el artículo 102 establece lo que continúa:

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con
una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso
de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos
de esta Constitución y en la ley.
Los dos primeros artículos guardan relación con la investigación, debido a
que uno establece que el estado garantizará la salud, además de buscar
mejorar la calidad de vida, el bienestar y el acceso a los servicios de los
individuos. El segundo menciona la manera en cómo el estado promoverá
políticas para garantizar el tratamiento y rehabilitación de calidad a aquellos
sujetos que se encuentren quebrantados de salud, y que esto se hará de
forma gratuita y pública. Del mismo modo se instituye la participación por
parte de la colectividad en la toma de decisiones acerca de la planificación,
ejecución y control de la política específica en instituciones públicas de salud.
Asimismo, el tercero instaura el derecho de todos los individuos de recibir

27
educación gratuita, para que desarrollen sus habilidades y capacidades al
máximo.
Por consiguiente, en las disposiciones preliminares de la Ley Orgánica de
Salud (1988); se establece lo siguiente en el Artículo 2: “Se entiende por
salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el completo estado de
bienestar físico, mental, social y ambiental”.
Asimismo, en su artículo 28, expresa: “La atención integral de la salud de
personas, familias y comunidades, comprende actividades de prevención,
promoción, restitución y rehabilitación que serán prestadas en
establecimientos que cuenten con los servicios de atención
correspondientes”.
En esto artículos se hace énfasis la salud de forma integral, y en lo que
respecta a la investigación sobre el estrés académico, se quiere resaltar la
importancia que tiene la salud mental, puesto que muchas veces es dejada
en un segundo plano y su descuido puede acarrear múltiples males que
pueden llevar a la persona a condiciones extremas. Es pertinente considerar
que el estrés trae consigo malestares físicos y emocionales que dañan al
individuo y su impacto en la salud puede ser devastador.
Por último, la Ley Orgánica De La Educación (2000) en su artículo 3
establece lo siguiente:
La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo
de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y
apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre,
basada la familia como célula fundamental y en la valorización del
trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en
los procesos de transformación social; consustanciado con los
valores de la identidad nacional y con la comprensión, la
tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el
fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de
integración y solidaridad latinoamericana. La educación fomentará
el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso
racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y
capacitación de los equipos humanos necesarios para el
desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del

28
pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral,
autónomo e independiente.
Como se puede apreciar, en el artículo antes expuesto se resalta que la
educación debe contribuir al desarrollo de una persona sana, libre, crítica,
capaz de convivir en sociedad, además de poseer conciencia ciudadana y
ambiental, por tanto, es favorable que se goce de un estado de salud óptimo.
El estrés negativo perturba el bienestar de una persona, por ello, debe ser
atendido para poder garantizar seguridad a la hora de realizar prácticas
educativas y laborales, para que éstas puedan resultar placenteras para el
individuo.
Igualmente; el Artículo 7 manifiesta lo que sigue:
El proceso educativo está estrechamente vinculado al trabajo, con
el fin de armonizar la educación con las actividades productivas
propias del desarrollo nacional y regional y deberá crear hábitos
de responsabilidad del individuo con la producción y la distribución
equitativa de sus resultados.
En lo que respecta al artículo antes expuesto, se afirma que tanto el
trabajo como el proceso académico pueden estar vinculados, pero cabe
destacar que esta asociación en muchas ocasiones se torna difícil de
sobrellevar, como es el caso de la muestra tomada para la investigación, es
decir, los estudiantesde medicina de la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda que realizan sus prácticas profesionales en el hospital
central Dr. Placido D. Rodríguez Rivero, es allí donde resulta necesario
establecer mecanismos que permitan afrontar el estrés de los individuos,
para así poder llevar ambas actividades en armonía.
Sistema de Variables
En la presente investigación se realiza el estudio de una variable que
según Arias (op cit.), la define como “una característica o cualidad; magnitud
o cantidad, que puede sufrir cambios, y es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación” (p. 57), es decir, las variables
pueden ser una característica, una cualidad, una cantidad, o incluso

29
magnitud, estas pueden ser cambiantes en cuanto a su valor y son el objeto
de estudio de una investigación. En consecuencia, desde lo expuesto por el
autor sobre las definiciones, esto quiere decir que se detalle y especifique
las variables que se abordan en la investigación. Es por ello necesario,
definir la variable de este trabajo que es Afrontamiento del estrés.

Definición Conceptual
Afrontamiento del estrés. Sandin y Chorot (2003) la describe como “los
esfuerzos conductuales y cognitivos que lleva a cabo el individuo para hacer
frente al estrés”, son todas aquellas estrategias recursos o respuestas a las
que una persona recurre cuando enfrenta cualquier situación problemática o
que le conlleve algún malestar psicológico, y dependiendo de su
personalidad y del aspecto emocional podrá intentar superar la situación o
empeorarla.

Definición operacional

Afrontamiento del estrés. La variable Afrontamiento del estrés fue medido a


través de los puntajes obtenidos en el Cuestionario de Afrontamiento del
estrés (CAE), validado por Sandin y Chorot (op. cit.), en España. Así, se
puede obtener un Afrontamiento del estrés a través de las siete dimensiones
claves del Afrontamiento del estrés (AE) que contiene el cuestionario, las
dimensiones son: focalizado en la solución del problema (FSP),
autofocalización negativa (AFN), reevaluación positiva (REP), expresión
emocional abierta (EEA), evitación (EVT), búsqueda de apoyo social (BAS) y
religión (RLG), distribuidas en 42 ítems (6 por cada factor), y que se puntúan
en una escala tipo Likert, (1=nunca, 5=casi siempre). (Ver Cuadro 1).

Cuadro 1.

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

30
Focalizado Búsqueda de una 1, 8,
en la solución 15, 22,
solución del 29, 36
problema
Autofocalización Estado depresivo, en el cual 2, 9,
negativa se visualiza a sí mismo de 16, 23,
forma negativa y 30, 37
desvalorizadora.
Reevaluación Darle un significado 3, 10,
positiva positivo emocionalmente 17, 24,
a la situación. 31, 38
Expresión Expresa abiertamente sobre 4, 11,
Afrontamiento del emocional lo que siente y lo que piensa 18, 25,
Estrés abierta 32, 39
Evitación Evadir las responsabilidades, 5, 12,
evitación cognitiva, huir, no 19, 26,
hacer nada. 33, 40
Búsqueda de Búsqueda de ayuda y sentir 6, 13,
apoyo social apoyo de otros. 20, 27,
34, 41
Religión Recurrir a iglesias, a rezar o 7, 14,
asistir a actividades 21, 28,
religiosas 35, 42
Operacionalización de la Variable
Fuente: Sandin y Chorot (2003).

31
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la Investigación

El presente capitulo fundamenta lo que es el marco metodológico, para


Balestrini (2006), lo define como “la instancia referida a los métodos, las
diversas reglas, técnicas, registros y protocolos con los cuales una teoría y
su método calculan las magnitudes de lo real.”(p. 125). Es decir, es la
metodología de la investigación, en la que se debe especificar los tipos de
investigación, las técnicas que se usarán y los procedimientos que se
realizarán para la búsqueda de información. Seguidamente de este modo se
puede recolectar, procesar y analizar datos para obtener así la confiabilidad
del estudio que se está realizando.
Considerando lo antes planteado, este estudio busca principalmente
determinar el afrontamiento del estrés en estudiantes de medicina del
hospital central “Dr. Placido D. Rodríguez Rivero” en San Felipe, Estado
Yaracuy, para ejecutar dicha investigación se necesita una orientación
metodológica, razón por la cual resulta necesario enmarcar este trabajo bajo
el paradigma positivista, quien Contreras y Esguerra (2006), define como “el
estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales
positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que
ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, previendo y reduciendo
la incidencia de psicopatología” (p. 316).

30
En este mismo orden de ideas, el enfoque que guía esta investigación es
el cuantitativo, es el más usado en las ciencias exactas o naturales; el cual
Hernández, Fernández, y Baptista (2010) manifiestan que “utiliza la
recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica
y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y
probar teorías” (p.4), de este modo se intenta llevar a cabo, que los
resultados sean confiables desde la postura de observación y aplicación de
recolección de datos de forma numérica sobre la variable de estudio para de
esta forma consecuentemente ser analizados mediante métodos
estadísticos.
Asimismo, el diseño de investigación que guía este trabajo es el no
experimental de corte transversal, ya que los datos se recopilan en un
momento y en un tiempo único, según Hernández, Fernández, y Baptista (op.
Cit.) define el diseño no experimental como “estudios que se realizan sin la
manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” (p.152), es decir, en el
estudio no existe la manipulación de la variable pues se analizan tal cual
como se da en su contexto natural.
Del mismo modo, se indica que el tipo de investigación utilizada es
descriptiva, por su parte, Arias (op. cit.) menciona que “La investigación
descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p.24), en
otras palabras la investigación descriptiva se interesa por las características
de la variable de estudio, para de esta forma detallar las tendencias
presentes en una población especifica.
De esta manera, la presente investigación responde a una modalidad de
campo, debido a que se realizara “in situ” (en el lugar) aplicando los
instrumentos a la población en su ambiente de aprendizaje y con datos
obtenidos directamente de la realidad al momento de la aplicación del test.
Arias (op. cit.) define la investigación de campo como “la recolección de

31
datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar variable
alguna” (p.31). En otras palabras cuando se realiza una investigación de
campo la información se obtiene es de los sujetos directamente, sin
intermediarios y estos datos son recolectados sin manipular en ninguna
forma la variable a estudiar.

Población y Muestra

Población

La población se define, según Hernández, Fernández y Batista (op. cit.)


como el “conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones” (p. 174), o sea que se pretende escoger un conjunto de
personas que tienen las mismas particularidades. Para fines de esta
investigación la población estuvo conformada por cuarenta y uno (41)
estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Experimental Francisco
de Miranda que realizan sus prácticas profesionales en el hospital central “Dr.
Placido D. Rodríguez Rivero”.

Muestra

Después de escoger a la población de estudio, se prosigue a escoger la


muestra, que es definida por Hernández, Fernández y Baptista (op. cit) como
“un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población”. (p. 175), es decir, la muestra es
una parte pequeña de la población, que representa a la misma debido a que
posee características generales en iguales proporciones que el resto de los
sujetos.

Este caso la muestra representativa estuvo constituida por veintitrés (23)


estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Experimental Francisco
de Miranda que realizan sus prácticas profesionales en el hospital central “Dr.

32
Placido D. Rodríguez R.”, utilizando un muestreo no probabilístico de tipo
intencional, que consiste en seleccionar una muestra representativa, en este
caso la representatividad la determina el investigador de modo subjetivo de
acuerdo a sus intereses, donde la elección se realiza según las
características que sean similares a las de la población objetivo.

Técnicas de recolección de datos

Para realizar una investigación es necesario hacer uso de técnicas de


recolección de datos y aplicación de instrumentos, las cuales son esenciales
para obtener toda la información requerida para la medición y observación de
las variables de estudio, es por ello que Arias (op. cit.) explica que las
técnicas de recolección de datos son:
Los procedimientos o forma particular de obtener datos o
información. Una técnica conduce a la obtención de información,
la cual debe ser guardada…los datos pueden ser recuperados,
procesado, analizado e interpretados posteriormente. (p.69).
Parafraseando al autor, las técnicas de recolección de datos, son las
distintas formas de obtener información, de manera que pueda ser
recuperada, para luego ser procesada y analizada y por consiguiente
interpretada. En este estudio se utilizó como técnica la encuesta que según
Arias (op. cit.) la define como “una técnica que pretende obtener información
que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en
relación con un tema en particular” (p.72) puesto que dentro de esta
investigación se recolectó la información proveniente de la muestra sobre
ellos mismos.
De esta forma, para este estudio, fue necesario el uso de instrumentos
como el cuestionario el cual es definido por Hernández, Fernández y Baptista
(op. cit.) como el “conjunto de preguntas respecto de una o más variables
que se van a medir” (p. 217) es decir, el cuestionario conforman una serie de
preguntas sobre una variable o más, que forman parte del estudio. De esta
manera se lograr recolectar la información sobre el afrontamiento del estrés.

33
Instrumentos

Al centrarse en el propósito de medir la variable se utilizó un instrumento


de medición, para Hernández, Fernández y Baptista (op. cit.) es aquel
“recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre
las variables que tiene en mente” (p. 199) es decir, es un medio del que se
vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información, como en la presente investigación en la cual para medir el
afrontamiento del estrés se utilizó el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés
(CAE).

Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE)

El Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE), el cual es un


instrumento de autoinforme, validado por Sandin y Chorot (op. cit.) en
España, basado en La Escala de Estrategias de Coping (EEC), consta de 42
ítems con 5 opciones de respuesta (Escala de Likert), (1=nunca, 5=casi
siempre). No se trata de este modo, de un test donde hay preguntas
correctas o incorrectas o buenas ni malas sino de contestar conforme a las
preferencias de cada individuo. Lo que sí se pide es sinceridad y agilidad a la
hora de contestar a cada una de las preguntas, además contiene siete
dimensiones claves del afrontamiento del estrés (AE) con 6 ítems cada una
de ellas, estas dimensiones son:
Focalizado en la solución del problema (FSP), autofocalización negativa
(AFN), reevaluación positiva (REP), expresión emocional abierta (EEA),
evitación (EVT), búsqueda de apoyo social (BAS) y religión (RLG), existiendo
entonces 6 ítems por cada dimensión.
En este sentido, la corrección del CAE se obtiene sumando la puntuación
de cada uno de los ítems que conforman cada uno de las dimensiones,
siendo una puntuación máxima de 30 puntos y una puntuación mínima de 6
para cada escala de afrontamiento, tras haber sumado estos seis ítems, se
mira en la tabla correspondiente los resultados.

34
Cuadro 2
Baremo de corrección por dimensiones
Dimensiones Ítems Descripción de
puntuación
Focalizado en la De 24 a 30 puntos =
solución del problema 1, 8, 15, 22, 29, 36 Lo utiliza siempre.
Autofocalización 2, 9, 16, 23, 30, 37
negativa De 18 a 23 puntos=
Lo utiliza mucho
Reevaluación positiva 3, 10, 17, 24, 31, 38.
Expresión emocional 4, 11, 18, 25, 32, 39 De 12 a 17 puntos=
abierta Lo utiliza en algunas
ocasiones
Evitación 5, 12, 19, 26, 33, 40
Búsqueda de apoyo 6, 13, 20, 27, 34, 41 De 6 a 11 puntos=
social No aplica o no lo
Religión 7, 14, 21, 28, 35, 42 utiliza.

Confiabilidad del instrumento

De acuerdo con Hernández Fernández y Batista (op. cit.) La confiabilidad


de un instrumento de medición se refiere al “grado en que un instrumento
produce resultados consistentes y coherentes. La confiabilidad de un
instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo individuo u objeto produce resultados iguales” (p. 200), es decir la
confiabilidad, es la facultad de lograr los mismos resultados en diferentes
situaciones y se refiere al grado en que las respuestas son independientes
de las circunstancias accidentales de la investigación.
En cuanto a la confiabilidad del instrumento CAE, los autores midieron la
consistencia interna a través del coeficiente alfa de Cronbach y de los ítem-
subescala. En lo que concierne a los coeficientes alfa, las subescalas BAS,
RLG y FSP presentan coeficientes 0,85 (niveles excelentes), las subescalas
EEA, EVT y REP presentan coeficientes entre 0,71 y 0,76, correspondiendo
el coeficiente más bajo (0,64) a la subescala AFN. Considerados

35
conjuntamente, podríamos decir que el CAE presenta una confiabilidad entre
excelente y aceptable, sobre todo si tenemos en cuenta que cada subescala
posee sólo 6 elementos.

Validez del instrumento

En términos generales la validez según Hernández Fernández y Batista


(op.cit.) “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable
que pretende medir” (p.199). Siendo así, para la validez de este instrumento
los autores determinaron según las correlaciones entre ítem-subescala, que
variaron entre 0,77 y 0,37 siendo la más alta perteneciente a la sub escala
Búsqueda de Apoyo Social (BAS), la más baja correspondiente a la sub
escala Autofocalización Negativa, por consiguiente las demás subescalas
representan las correlaciones medias. Según los autores Sandin y Chorot
(op.cit.) las correlaciones tienden a ser entre moderadas y bajas, lo cual
indica que los elementos del instrumento representan adecuadamente a
cada subescala.

Análisis de los datos

Para cumplir con los objetivos de la investigación, es necesario


analizar la información proveniente de la aplicación del instrumento de
recolección de datos, es por ello que Arias (op. cit.) en lo que refiere a el
análisis de datos, dice que “se deben utilizar las técnicas lógicas (inducción,
deducción, análisis y síntesis) o estadísticas (descriptivas o inferenciales),
que serán empleadas para descifrar lo que revelen los datos recolectados”
(p. 111). Asimismo, en este punto se describen las distintas operaciones a
las que serán sometidos los datos que se obtengan
De esta manera, en esta investigación los datos serán analizados por
métodos estadísticos, por ello primeramente se aplicó el test a los
estudiantes de medicina, estos datos fueron vaciados y tabulados en un
programa de Microsoft Office Excel 2010 y para luego realizar el análisis

36
estadístico a través del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales
(SPSS) versión 20.0. Posteriormente se representaron los resultados
obtenidos en gráficos y tablas estadísticas que en conjunto con los análisis
pertinentes facilitaran su entendimiento y finalmente se aplicó el análisis
descriptivo sobre la base de los objetivos del estudio, lo que permitió
establecer las debidas conclusiones y recomendaciones.

37
CAPÍTULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Posterior a la aplicación del instrumento y completada la recolección de


los datos, se procederá a aplicar el análisis de los datos para dar respuesta a
las interrogantes de la investigación, el cual según Hurtado (2000) explica
que “el propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas
que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba
buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos” (p. 181),
es decir, se busca con el análisis aplicar las técnicas adecuadas e
interpretarlas de forma tal que proporcionen respuesta a las interrogantes de
la investigación.
Por consiguiente, se presenta la descripción del análisis e interpretación
de los resultados obtenidos de la muestra de estudio una vez aplicado el
instrumento de medición con la finalidad de determinar el afrontamiento del
estrés en estudiantes de medicina en el hospital central “Dr. Placido D.
Rodríguez Rivero” en San Felipe, Estado Yaracuy. Asimismo, se muestran
los valores en las medidas de tendencia central y de variabilidad como son la
media, desviación estándar, incluyendo las distribuciones de frecuencia de
las respuestas logradas mediante la aplicación del Cuestionario de
Afrontamiento del Estrés (CAE).
Consecuentemente, se procedió a codificar los datos, tabularlos,
mediante el análisis estadístico descriptivo, utilizando el paquete estadístico
conocido como (SPSS) en su versión 20.0. De igual forma, la información se
organizó en cuadros estadísticos con sus respectivos análisis, expresando
en cada uno de ellos histograma con campana de Gauss para ofrecer una

38
adecuada comprensión y visualización de los resultados. Es importante
recalcar que según los criterios señalados por Hernández, Fernández y
Batista (op.cit), es la estadística más indicada para este diseño de
investigación.
En este sentido, la muestra estuvo constituida por estudiantes de medicina
donde el 65,2% eran femeninas y el 34,8% masculinos, entre 23 y 37 años
de edad, la media fue de 24 años lo que representa un 30,4% de la muestra,
un 26,1% lo conforman los participantes de 25 años y otro 13% de 23 años,
cabe resaltar, que los porcentajes antes mencionados son los de mayor
relevancia.
De esta manera, se muestran en los siguientes cuadros y gráficos los
resultados obtenidos de la variable afrontamiento del estrés medida por el
Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE).
Cuadro 3
Distribución de Frecuencia según la dimensión Focalizada en la
solución del problema
Focalizada en la Frecuencia Porcentaje Porcentaje
solución del problema Acumulado
Lo utiliza siempre 7 30.4% 34.4%
Lo utiliza mucho 10 43,5% 73,9%
Lo utiliza en algunas 6 26,1% 100%
ocasiones
No aplica o no lo utiliza 0
Total 23 100%

39
Afrontamiento Focalizado en la solución del
problema
50% 43,5%
40%
30,4%
26,1%
30%

20%

10%

0%
0%
Lo utiliza siempre Lo utiliza mucho Lo utiliza en No aplica o no lo
ocasiones utiliza

Gráfico .1 Distribución de Frecuencia según la dimensión focalizada en


la solución del problema
Se puede denotar, en el cuadro 3 y en el gráfico 1 la distribución de
frecuencia de los datos obtenidos según la dimensión focalizado en la
solución del problema, donde se visualiza que el 43,5% de los estudiantes
utilizan mucho el afrontamiento del estrés focalizado en la solución del
problema, es decir, buscan una solución al problema, este porcentaje está
conformado por 10 de los 23 estudiantes que integran la muestra, asimismo,
se observa que el 30,4% de los estudiantes siempre utilizan el afrontamiento
focalizado en la solución del problemas y un 26,1% lo utiliza en ocasiones.
Cuadro 4
Distribución Estadística Descriptiva de la dimensión Focalizada en la
solución del problema
Afrontamiento focalizado en la solución del problema en estudiantes
Media 20,00
Desv. Típica 5,108
Mínimo 12
Maxima 29

40
Gráfico 2.Histograma según la dimensión focalizada en la solución del
problema
Cabe agregar, que en el cuadro 4 grafico 2 se refleja la puntuación
obtenida por los sujetos en estudio según la dimensión focalizada en la
solución del problema, teniendo como resultado una media de 20 puntos con
una desviación estándar de 5,106, lo que distribuye los datos de una manera
homogénea con respecto a la media, con una puntuación mínima de 12 y
una máxima de 29, tomando en cuenta que para esta dimensión el mayor
puntaje es 30 y según el baremo de corrección se infiere que los estudiantes
de medicina del hospital central “Dr. Placido D. Rodríguez Rivero” en San
Felipe, Estado Yaracuy presentan un afrontamiento del estrés focalizado en
la solución del problema.

Al respecto, Sandin y Chorot (op.cit.), afirman que los sujetos que utilizan
un estilo de afrontamiento focalizado en la solución del problema, son
aquellos que analizan las causas, planean y ejecutan soluciones para
afrontar la situación. Por tanto los resultados arrojados evidencian que los
estudiantes de medicina del hospital central “Dr. Placido D. Rodríguez
Rivero” en San Felipe, Estado Yaracuy ante el estrés utilizan un
afrontamiento focalizado en la solución del problema.

41
Cuadro 5
Distribución de Frecuencia según la dimensión Autofocalización
Negativa
Autofocalización Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Negativa Acumulado
Lo utiliza siempre 0
Lo utiliza mucho 4 17,4% 17,4%
Lo utiliza en algunas 12 52,2% 69,6%
ocasiones
No aplica o no lo utiliza 7 30,4% 100%
Total 23 100%

Afrontamiento Autofocalización Negativa


60%
52,2%
50%

40%
30,4%
30%

20% 17,4%

10%
0%
0%
Lo utiliza siempre Lo utiliza mucho Lo utiliza en No aplica o no lo
ocasiones utiliza

Gráfico 3.Distribución de Frecuencia según la dimensión


Autofocalización Negativa
Como puede observarse, en el cuadro 5 y el gráfico 3 se hace referencia a
la dimensión Autofocalización negativa, donde se visualiza que el 52,2% de
los estudiantes utilizan en ocasiones la autofocalización negativa como
afrontamiento del estrés, este porcentaje está conformado por 12 de los 23
estudiantes que integran la muestra, asimismo, se observa que el 30,4% de
los estudiantes no lo aplican o no utilizan la autofocalización negativa y un
17,4% la utilizan mucho.

42
Cuadro 6
Distribución Estadística Descriptiva de la dimensión Autofocalización
negativa.
Afrontamiento de Autofocalización negativa en estudiantes
Media 14
Desv. Típica 4,632
Mínimo 6
Maxima 22

Gráfico 4.Histograma según la dimensión Autofocalización negativa

Seguidamente, en el cuadro 6 grafico 4 se presentan los resultados


obtenidos por los estudiantes de medicina según la dimensión
autofocalización negativa, obteniéndose una media de 14 puntos con una
desviación estándar de 4,632, lo que distribuye los datos de forma
homogénea con respecto a la media, con una puntuación mínima de 6 y una
máxima de 22, tomando en consideración que el mayor puntaje para esta

43
dimensión es 30, se refiere que los estudiantes de medicina del hospital
central “Dr. Placido D. Rodríguez Rivero” en San Felipe, Estado Yaracuy
utilizan en ocasiones la autofocalización negativa como afrontamiento del
estrés, esto según lo presentado en el baremo de corrección ya que según
este cuando el valor obtenido está entre los 12 a 17 puntos se considera en
este rango.
En consecuencia, Sandin y Chorot (op.cit.), plantean que los sujetos que
utilizan la autofocalización negativa, son aquellos que se autoculpan, tienen
sentimientos de indefensión e incapacidad, resignación, dependencia pérdida
de control y pesimismo.Y es a partir de los resultados anteriores que se
afirma que los estudiantes de medicina del hospital central “Dr. Placido D.
Rodríguez Rivero” en San Felipe, Estado Yaracuy utilizan en ocasiones el
afrontamiento del estrés basado en la autofocalización negativa o
frecuentemente no la aplican o no la utilizan.
Cuadro 7
Distribución de Frecuencia según la dimensión Reevaluación Positiva
Reevaluación Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Positiva Acumulado
Lo utiliza siempre 3 13% 13%
Lo utiliza mucho 9 39,2% 52.2%
Lo utiliza en algunas 11 47,8% 100%
ocasiones
No aplica o no lo utiliza 0
Total 23 100%

44
Afrontamiento Reevaluación Positiva
60%
47,8%
50%
39,2%
40%
30%
20% 13%
10%
0%
0%
Lo utiliza siempre Lo utiliza mucho Lo utiliza en No aplica o no lo
ocasiones utiliza

Gráfico 5.Distribución de Frecuencia según la dimensión Reevaluación


positiva

Se puede percibir, en el cuadro 7, grafico 5 los cuales hacen referencia a


la dimensión reevaluación positiva, en donde se visualiza que el 47,8% de la
población de estudiantes de medicina que conforman la muestra utilizan en
ocasiones la reevaluación positiva como afrontamiento del estrés, este
porcentaje está conformado por 11 de los 23 estudiantes, sin embargo, se
observa que el 52,2% de los estudiantes utilizan mucho y siempre el
afrontamiento reevaluación positiva.
Cuadro 8
Distribución Estadística Descriptiva de la dimensión Reevaluación
Positiva
Afrontamiento de Reevaluación Positiva en estudiantes
Media 19,09
Desv. Típica 4,263
Mínimo 12
Maxima 28

45
.
Gráfico 6.Histograma según la dimensión Reevaluación Positiva

De esta manera, en el cuadro 8 y en el gráfico 6 se refleja la puntuación


obtenida por los estudiantes de medicina según la dimensión reevaluación
positiva, teniendo como resultado una media de 19,09 puntos con una
desviación estándar de 4,263, lo que distribuye los datos de una manera
homogénea con respecto a la media, con una puntuación mínima de 12 y
una máxima de 28, tomando en cuenta que para esta dimensión el mayor
puntaje es 30 y según el baremo de corrección se infiere que los estudiantes
de medicina del hospital central “Dr. Placido D. Rodríguez Rivero” en San
Felipe, Estado Yaracuy utilizan mucho la reevaluación positiva como
afrontamiento del estrés.
Con referencia, Lazarus y Folkman (op. cit.), refieren que la reevaluación
positiva como estilo del afrontamiento del estrés le permite a la persona
reconocer el evento estresante centrándose en los aspectos positivos de la
situación. Es por ello, que los resultados arrojados evidencian que los
estudiantes de medicina del hospital central “Dr. Placido D. Rodríguez

46
Rivero” en San Felipe, Estado Yaracuy en cuanto al afrontamiento del estrés
le dan un significado positivo emocionalmente a la situación.
Cuadro 9
Distribución de Frecuencia según la dimensión Expresión Emocional
Abierta
Expresión Emocional Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Abierta Acumulado
Lo utiliza siempre 0
Lo utiliza mucho 7 30,4% 30.4%
Lo utiliza en algunas 10 43,5% 73,9%
ocasiones
No aplica o no lo utiliza 6 26,1% 100%
Total 23 100%

Afrontamiento Expresión Emocional Abierta


50% 43,5%
45%
40%
35% 30,4%
30% 26,1%
25%
20%
15%
10%
5% 0%
0%
Lo utiliza siempre Lo utiliza mucho Lo utiliza en No aplica o no lo
ocasiones utiliza

Gráfico 7.Distribución de Frecuencia según la dimensión Expresión


Emocional Abierta
En relación al cuadro 9 y el gráfico 7 la distribución de frecuencia de los
datos obtenidos según la dimensión expresión emocional abierta, donde se
visualiza que el 43,5% de los estudiantes utilizan en ocasiones la expresión
emocional abierta como afrontamiento del estrés, este porcentaje está
conformado por 10 de los 23 estudiantes que integran la muestra, asimismo,

47
se observa que el 26,1% no lo aplican o no utilizan la expresión emocional
abierta y un 30,4% la utilizan mucho.

Cuadro 10
Distribución Estadística Descriptiva de la dimensión Expresión
Emocional Abierta
Afrontamiento de Expresión Emocional Abierta en estudiantes
Media 14,87
Desv. Típica 4,799
Mínimo 6
Maxima 23

Gráfico 8.Histograma según la dimensión Expresión Emocional Abierta


De este modo, en el cuadro 10 grafico 8 se refleja la puntuación obtenida
por los sujetos en estudio según la dimensión expresión emocional abierta,
teniendo como resultado una media de 14,87 puntos con una desviación
estándar de 4,799, lo que distribuye los datos de una manera homogénea

48
con respecto a la media, con una puntuación mínima de 6 y una máxima de
23, tomando en cuenta que para esta dimensión el mayor puntaje es 30 y
según el baremo de corrección se infiere que los estudiantes de medicina del
hospital central “Dr. Placido D. Rodríguez Rivero” en San Felipe, Estado
Yaracuy utilizan en ocasiones la expresión emocional abierta, ya que según
éste, cuando el valor obtenido está entre los 12 a 17 puntos se considera en
este rango.
Ahora bien, Sandin y Chorot (op.cit.), exponen que las personas que
utilizan la expresión emocional abierta, muestran notoriamente lo que siente
a otros, esto es considerado positivo ya que se manifiesta claramente la
emoción por la que se está atravesando. Por tanto los resultados arrojados
evidencian que los estudiantes de medicina del hospital central “Dr. Placido
D. Rodríguez Rivero” en San Felipe, Estado Yaracuy ante el estrés en pocas
ocasiones expresan abiertamente lo que sienten y lo que piensan.

Cuadro 11
Distribución de Frecuencia según la dimensión Evitación
Evitación Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Acumulado
Lo utiliza siempre 2 8,7% 8,7%
Lo utiliza mucho 9 39,1% 47,8%
Lo utiliza en algunas 11 47,9% 95,7%
ocasiones
No aplica o no lo utiliza 1 4,3% 100%
Total 23 100%

Afrontamiento en Evitación
60% 47,9%
39,1%
40%
20% 8,7% 4.3%
0%
Lo utiliza siempre Lo utiliza mucho Lo utiliza en No aplica o no lo
ocasiones utiliza

49
Gráfico 9.Distribución de Frecuencia según la dimensión Evitación
Se puede percibir, en el cuadro 11 y en el gráfico 9 la distribución de
frecuencia de los datos obtenidos según la dimensión evitación, donde se
visualiza que el 47,9% de los estudiantes utilizan en ocasiones el
afrontamiento del estrés basado en la evitación, es decir, en ocasiones se
concentran en otra cosa y evitan pensar en el problema, este porcentaje está
conformado por 11 de los 23 estudiantes que integran la muestra, sin
embargo, se observa que el 39,1% de los estudiantes utilizan mucho el
afrontamiento basado en la evitación, un 8,7% lo utiliza siempre y un 4,3% no
lo aplica o no lo utiliza.
Cuadro 12
Distribución Estadística Descriptiva de la dimensión Evitación
Afrontamiento de Evitación en estudiantes
Media 17,70
Desv. Típica 4,685
Mínimo 9
Maxima 28

Gráfico 10.Histograma según la dimensión Evitación

50
Como se señala, en el cuadro 12 grafico 10 se refleja la puntuación
obtenida por los sujetos en estudio según la dimensión evitación, teniendo
como resultado una media de 17,7 puntos con una desviación estándar de
4,685, lo que distribuye los datos de una manera homogénea con respecto a
la media, con una puntuación mínima de 9 y una máxima de 28, tomando en
cuenta que para esta dimensión el mayor puntaje es 30 y según el baremo
de corrección se infiere que los estudiantes de medicina del hospital central
“Dr. Placido D. Rodríguez Rivero” en San Felipe, Estado Yaracuy utilizan en
ocasiones el afrontamiento del estrés basado en la evitación.
Cabe destacar que, Tinajeras (s/f), afirma que la evitación es un tipo de
afrontamiento negativo ya que la persona no busca soluciones, sino que
evitan pensar en ello esquivando enfrentarse al problema directamente y en
ocasiones se apoya indirectamente en el alcohol, drogas, relaciones
destructivas, etc. Por tanto los resultados arrojados evidencian que los
estudiantes de medicina del hospital central “Dr. Placido D. Rodríguez
Rivero” en San Felipe, Estado Yaracuy ante el estrés en ocasiones se
concentran en otras cosas y evitan no pensar en el problema.
Cuadro 13
Distribución de Frecuencia según la dimensión Búsqueda de Apoyo
Social
Búsqueda de Apoyo Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Social Acumulado
Lo utiliza siempre 6 26,1% 26,1%
Lo utiliza mucho 7 30,4% 56,5%
Lo utiliza en algunas 10 43,5% 100%
ocasiones
No aplica o no lo utiliza 0
Total 23 100%

51
Afrontamiento en Búsqueda de Apoyo Social
50% 43,5%
40%
30,4%
30% 26,1%

20%

10%
0%
0%
Lo utiliza siempre Lo utiliza mucho Lo utiliza en No aplica o no lo
ocasiones utiliza

Gráfico 11.Distribución de Frecuencia según la dimensión Búsqueda de


Apoyo Social
En efecto, en el cuadro 13, grafico 11 los cuales hacen referencia a la
dimensión reevaluación positiva, en donde se visualiza que el 43,5% de la
población de estudiantes de medicina que conforman la muestra utilizan en
ocasiones la búsqueda de apoyo social como afrontamiento del estrés, este
porcentaje está conformado por 10 de los 23 estudiantes, sin embargo, se
observa que el 56,5% de los estudiantes utilizan mucho y siempre el
afrontamiento de búsqueda de apoyo social.
Cuadro 14
Distribución Estadística Descriptiva de la dimensión Búsqueda de
Apoyo Social
Afrontamiento en Búsqueda de Apoyo Social de estudiantes
Media 18,74
Desv. Típica 6,047
Mínimo 12
Maxima 30

52
Gráfico 12.Histograma según la dimensión Búsqueda de Apoyo Social
Igualmente, en el cuadro 14 gráfico 12 se presentan los resultados
obtenidos por los estudiantes de medicina según la dimensión búsqueda de
apoyo social, obteniéndose una media de 18,74 puntos con una desviación
estándar de 6,047, con una puntuación mínima de 12 y una máxima de 30,
tomando en consideración que el mayor puntaje para esta dimensión es 30 y
según el baremo de corrección se infiere que los estudiantes de medicina del
hospital central “Dr. Placido D. Rodríguez Rivero” en San Felipe, Estado
Yaracuy presentan un afrontamiento del estrés basado en la búsqueda de
apoyo social.
En torno, Tinajeras (s/f), señala que las personas con un afrontamiento del
estrés basado en la búsqueda de apoyo social, identifican personas y redes
de apoyo que puedan aportarle el adecuado manejo de la situación
estresante. Y es a partir de los resultados anteriores que se afirma que los
estudiantes de medicina del hospital central “Dr. Placido D. Rodríguez
Rivero” en San Felipe, Estado Yaracuy enfocan la solución al estrés en la
búsqueda de su red social para compartir y sentirse apoyada en los
momentos estresantes de su vida.

53
Cuadro 15
Distribución de Frecuencia según la dimensión Religión
Religión Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Acumulado
Lo utiliza siempre 2 8.7% 8,7%
Lo utiliza mucho 3 13% 21,7%
Lo utiliza en algunas 11 47,9% 69,6%
ocasiones
No aplica o no lo utiliza 7 30,4 100%
Total 23 100%

Afrontamiento Religión
50% 47,9%
45%
40%
35% 30,4%
30%
25%
20%
13%
15% 8,7%
10%
5%
0%
Lo utiliza siempre Lo utiliza mucho Lo utiliza en No aplica o no lo
ocasiones utiliza

Gráfico 11.Distribución de Frecuencia según la dimensión Religión


En relación al cuadro 15 y el gráfico 11 la distribución de frecuencia de los
datos obtenidos según la dimensión Religión, donde se visualiza que el
47,9% de los estudiantes utilizan en ocasiones la religión como afrontamiento
del estrés, este porcentaje está conformado por 11 de los 23 estudiantes que
integran la muestra, asimismo, se observa que el 30,4% no la aplican o no la
utilizan. No obstante, el 13% la utiliza mucho y un 8,7% la utiliza siempre.

54
Cuadro 16
Distribución Estadística Descriptiva de la dimensión Religión
Afrontamiento en Religiónde estudiantes
Media 14,04
Desv. Típica 5,523
Mínimo 6
Maxima 29

Gráfico 14.Histograma según la dimensión Religión


De esta forma, en el cuadro 16 gráfico 14 se refleja la puntuación obtenida
por los sujetos en estudio según la dimensión religión, teniendo como
resultado una media de 14,04 puntos con una desviación estándar de 5,523,
lo que distribuye los datos de una manera homogénea con respecto a la
media, con una puntuación mínima de 6 y una máxima de 29, tomando en
cuenta que para esta dimensión el mayor puntaje es 30 y según el baremo
de corrección se infiere que los estudiantes de medicina del hospital central
“Dr. Placido D. Rodríguez Rivero” en San Felipe, Estado Yaracuy utilizan en

55
ocasiones el afrontamiento del estrés basado en la religión, o no lo aplican,
ya que según este cuando el valor obtenido está por debajo de 17 puntos se
considera en este rango.
Si bien es cierto, Sandin y Chorot (op.cit.), establecen que las personas
que basan su afrontamiento del estrés en la religión, son aquellos que
recurren a iglesias, a rezar o a asistir a actividades religiosas para conseguir
una mejoría en su situación estresante. Es por ello, que los resultados
arrojados evidencian que los estudiantes de medicina del hospital central “Dr.
Placido D. Rodríguez Rivero” en San Felipe, Estado Yaracuy en cuanto al
afrontamiento del estrés acuden en ocasiones a creencias religiosas para
afrontar la situación.
Cuadro 17
Distribución de Frecuencia según las dimensiones del afrontamiento
del estrés en estudiantes femeninas
Lo utiliza Lo utiliza Lo utiliza en No lo aplica o
Dimensiones
siempre mucho ocasiones no lo utiliza
Focalizado en la
solución del 40% 40% 20% 0%
problema
Autofocalización
0% 6,7% 53,3% 40%
Negativa
Reevaluación
20% 33,3 46,7% 0%
positiva
Expresión
0% 26,7% 46;6% 26,7%
Emocional Abierta
Evitación 6,7% 33,3% 60% 0%
Búsqueda de
26,7% 26,6% 46,7% 0%
Apoyo social
Religión 13,3% 13,4% 53,3% 20%

Afrontamiento del estrés en estudiantes


femeninas
70% 56
60%
50%
40%
30%
Gráfico 15.Distribución de Frecuencia según el afrontamiento del estrés
en estudiantes femeninas

Ahora bien, en el cuadro 17 y el grafico 15, se puede percibir la


distribución de frecuencia de los datos obtenidos según el afrontamiento del
estrés por dimensiones en estudiantes femeninas de medicina, donde se
visualiza que el 80% utiliza mucho y siempre la focalización en la solución del
problema, el 53,33% utiliza en ocasiones la autofocalización negativa y un
40% no lo aplica, por su parte, el 53,33% utiliza mucho y siempre la
reevaluación positiva, el 46,6% utiliza en ocasiones la expresión emocional
abierta, el 60% utiliza en ocasiones la evitación y un 53,3% utiliza mucho y
siempre la búsqueda de apoyo social. Finalmente el 53,3% utiliza en
ocasiones la religión y un 20% no la aplica o no la utiliza.

Cuadro 18

57
Distribución de Frecuencia según las dimensiones del afrontamiento
del estrés en estudiantes masculinos
Lo utiliza Lo utiliza Lo utiliza en No lo aplica o
Dimensiones
siempre mucho ocasiones no lo utiliza
Focalizado en la
solución del 12.5% 50% 37,5% 0%
problema
Autofocalización 12.5%
0% 37.5% 50%
Negativa
Reevaluación 0%
0% 50% 50%
positiva
Expresión 25%
0% 37,5% 37,5%
Emocional Abierta
12,5%
Evitación 12,5% 50% 25%
Búsqueda de 0%
25% 37,5% 37,5%
Apoyo social
50%
Religión 0% 12,5% 37,5%

Afrontamiento del estrés en estudiantes


masculinos
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

lo utiliza siempre lo utiliza mucho lo utiliza en ocasiones no lo aplica o no lo utiliza

Gráfico 16.Distribución de Frecuencia según el afrontamiento del estrés


en estudiantes masculinos

58
Por consiguiente, en el cuadro 18 y el grafico 16, se puede percibir la
distribución de frecuencia de los datos obtenidos según el afrontamiento del
estrés por dimensiones en estudiantes masculinos, donde se visualiza que el
62,5% utiliza mucho y siempre la focalización en la solución del problema, el
50% utiliza en ocasiones la autofocalización negativa y un 12.5% no lo
aplica, por su parte, el 50% utiliza mucho la reevaluación positiva y el 50% la
utiliza en ocasiones, asimismo, el 37,5% utiliza mucho la expresión
emocional abierta, 37,5% la utiliza en ocasiones y un 25% no la aplica o no la
utiliza. Por otro lado, el 62,5% utiliza mucho y siempre la evitación y un
62,5% utiliza mucho y siempre la búsqueda de apoyo social. Finalmente el
50% no la aplica o no utiliza la religión y un 37,5% la utiliza en ocasiones.

Respecto a tales resultados, Tinajeras (s/f), en su investigación afirma que


tanto mujeres como hombres emplean los mismos estilos de afrontamientos
del estrés ya que no se aprecian diferencias estadísticamente significativas,
por lo que los más utilizados por ambos géneros son; focalizado en la
solución del problema, reevaluación positiva, evitación y búsqueda de apoyo
social, mientras que los estilos de afrontamientos del estrés utilizados
ocasionalmente son; autofocalización negativa y expresión emocional abierta
y por último el estilo de afrontamiento del estrés que no aplican o no utilizan
es la religión.

En resumen, la muestra estuvo conformada por 23 estudiantes, de los


cuales 15 eran femeninas y 8 masculinos con promedio de edad de 24 años.
En líneas generales, de acuerdo a lo mostrado en las gráficas se aprecia que
los estilo de afrontamiento del estrés más utilizado por los estudiantes son
focalizado en la solución del problema, reevaluación positiva y búsqueda de
apoyo social, mientras que los estilos de afrontamientos del estrés menos
utilizados están, la autofocalización negativa, expresión emocional abierta,
evitación y religión.

59
Respecto a tales resultados, estos se relacionan con la investigación por
De la Rosa, Chang, Delgada, Oliveros, Murillo, Ortiz, Vela y Yhuri, (op. cit.),
quienes encontraron que los estudiantes de medicina presentaron mayores
niveles de estrés y las formas de afrontamiento más frecuentes utilizados por
ellos fueron la focalización en la solución del problema, la reevaluación
positiva y la búsqueda de apoyo social, siendo la religión el estilo de
afrontamiento menos frecuente.
Finalmente, los resultados obtenidos en la investigación permiten
constatar que los estudiantes de medicina del hospital central “Dr. Placido D.
Rodríguez Rivero” en San Felipe, Estado Yaracuy hacen uso de sus estilos
de afrontamiento del estrés, predominando los focalizado en la solución del
problema, reevaluación positiva y búsqueda de apoyo social, además de
existir una diferencia predominante en la dimensión evitación y religión como
estilo de afrontamiento del estrés del género femenino con respecto al
masculino. Por lo tanto se cumple con los objetivos de estudio planteados

60
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Como resultado de dicha investigación descriptiva, de campo y con los


datos obtenidos mediante la aplicación e interpretación de los resultados
arrojados por el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE), con el
propósito de determinar el afrontamiento del estrés en estudiantes de
medicina del hospital central “Dr. Placido D. Rodríguez R.” en San Felipe,
Estado Yaracuy. Se conduce a plantear las conclusiones de la investigación
en donde se busca dar respuestas a las interrogantes y objetivos propuestos:
Con respecto al primer objetivo, identificar el afrontamiento del estrés en
estudiantes de medicina del Hospital “DR. Placido D. Rodríguez Rivero” en
San Felipe Estado Yaracuy se consiguió que el 65,2% de los estudiantes de
medicina utilizan en ocasiones los estilos de afrontamiento del estrés,
mientras que un 34,8% los utilizan mucho debido a que el resultado obtenido
fue una media global de 118,43 puntos, según la suma del puntaje total de
cada una de las dimensiones, el rango comprendido a los valores entre 77 y
119 puntos presentan la descripción de uso en ocasiones de los estilos de
afrontamientos, cabe notar que cuando existen la utilización de los estilos se
evidencia el afrontamiento del estrés.

Manifestando entonces, la presencia del afrontamiento del estrés en los


estudiantes de medicina, lo que significa que estos hacen uso de sus

61
habilidades positivas personales para afrontar el estrés ya que se enfocan en
pensar positivamente y buscar soluciones a sus problemas para evitar que
aparezca el estrés y domine vidas, lo cual indica que a pesar de que están
estresados creen contar con los elementos necesarios para hacerle frente.
En relación al segundo objetivo, describir los estilos de afrontamiento del
estrés que usan los estudiantes de medicina del Hospital “Dr. Placido D.
Rodríguez Rivero” en San Felipe Estado Yaracuy, se logró conocer que los
sujetos de estudio tienden a utilizar mucho los estilos de afrontamiento del
estrés focalizado en la solución del problema, reevaluación positiva y
búsqueda de apoyo social en cuanto a los resultados en estas dimensiones
se ubican en una media de 20 puntos (FSP), 19,09 puntos (REP) y 18,74
puntos (BAS) lo que según el baremo de corrección del instrumento los ubica
en esta categoría.
En el mismo orden de ideas, en cuanto a los estilos de afrontamientos del
estrés autofocalización negativa, expresión emocional abierta, evitación y
religión los estudiantes de medicina en el Hospital “DR. Placido D. Rodríguez
R.” en San Felipe Estado Yaracuy, obtuvieron una media de 14 puntos
(AFN), 14,87 puntos (EEA), 17,70 puntos (EVT) y 14,04 puntos (RLG) los
cuales los ubican en el rango de utilizar estos estilos en ocasiones.
Por ende, se puede inferir que el estilo de afrontamiento al estrés más
utilizado por los estudiantes de medicina encuestados es el focalizado en la
solución del ´problema, ya que buscan alternativas para la solución de sus
problemas, aunque en algunas ocasiones no sean las adecuadas. Luego,
está la reevaluación positiva, dado que los estudiantes se enfocan en pensar
positivamente y analizar el problema de forma racional y por consiguiente, el
estilo de búsqueda de apoyo social, que genera que los estudiantes busquen
compartir y sentirse apoyados por su red social en los momentos estresantes
de su vida.

62
A lo que respecta a los estilos de afrontamientos del estrés
autofocalización negativa, expresión emocional abierta, evitación y religión
los estudiantes de medicina en ocasiones no les gusta expresar sus
emociones de manera abierta, focalizando el estrés en ellos mismos de una
manera negativa evitando enfrentarse al problema directamente y no usan la
religión como estilo para afrontar el estrés en sus vidas.
Finalmente para dar respuesta al tercer objetivo establecer las diferencias
de género entre los estilos de afrontamiento del estrés que usan los
estudiantes de medicina del Hospital “Dr. Placido D. Rodríguez Rivero” en
San Felipe Estado Yaracuy, se puede afirmar que las estudiantes femeninas
utilizan mucho los estilos de afrontamiento del estrés focalizado en la
solución del problema, reevaluación positiva y búsqueda de apoyo social y
utilizan en ocasiones la autofocalización negativa, expresión emocional
abierta, evitación y religión.
Por su parte, los estudiantes masculinos utilizan mucho los estilos de
afrontamiento del estrés focalizado en la solución del problema, reevaluación
positiva, evitación y búsqueda de apoyo social y en ocasiones utilizan la
autofocalización negativa y la expresión emocional abierta, mientras que no
aplican o no utilizan la religión como afrontamiento del estrés. En líneas
generales se puede inferir que si existe una diferencia de género en cuanto
al estilo evitación y religión, siendo los estudiantes masculinos que utilizan
mucho el estilo de evitación, por lo que ante un problema tratan de no pensar
en ello, evitando enfrentarse a la situación directamente buscando
actividades para desviar el estrés, las cuales pueden resultar dañinas para
ellos, además, no utilizan la religión como afrontamiento del estrés.

63
Recomendaciones

A partir de los resultados y conclusiones anteriormente expuestas, se


derivan las siguientes recomendaciones dirigidas a los diferentes actores que
guardan relación con la investigación:
A la Institución: Principalmente se recomienda poner en marcha técnicas
de relajación en los estudiantes de medicina antes y después de cada
evaluación también, asimismo, se recomienda, diseñar un programa dirigido
a los estudiantes para enseñarles a enfocar estos estilos de afrontamientos
del estrés hacia una forma más positiva, especialmente en el género
masculino debido a que se corre el riesgo de que utilicen mucho los
afrontamientos negativos y manejen inadecuadamente el estrés y deriven
posteriormente enfermedades físicas o psicológicas
A futuras investigaciones: Se recomienda ampliar la muestra ya que
para la presente investigación aun cuando se contó con la matricula
completa de la institución no son datos suficientes para ser extrapolados a
toda la población. Se considera relevante realizar nuevos estudios en
muestras de diferentes edades, niveles de estudio, estrato socioeconómico y
tipo de trabajo para determinar los afrontamientos del estrés en otras
poblaciones. Asimismo, es necesario estudiar otras variables de la psicología
que puedan influir en los estilos de afrontamiento del estrés en estudiantes,
como lo es la autoestima, inteligencia emocional, distorsiones cognitivas,
entre otras, utilizando otro tipo de investigación, tales como correlacional o
comparativa.
A la Universidad: Incentivar a los estudiantes, a realizar intervenciones
psicológicas basadas en programas y manuales de afrontamiento del estrés
para los estudiantes, exponiendo información acerca del estrés, la forma en
que se manejan adecuadamente con el fin de psicoeducar a los estudiantes
debido a que los problemas que pueden desencadenar estrés son graves
tanto a nivel psicológico, social e incluso el mantenimiento de la propia vida
de los estudiantes. Por otra parte, realizar campañas, talleres o programas

64
de educación, alineadas bajo el afrontamiento del estrés y la importancia que
tiene esto en la vida no solo de los estudiantes sino de todas las personas en
general.

65
REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. (5ta ed.). Caracas: Espíteme.

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. (5. Ed).


Caracas: BL conductores asociados.

Baroja, H. G. (2011). Factores causantes de estrés académico en


estudiantes de primer año de medicina en Oaxaca, Universidad
Regional del Sureste, Oaxaca México. [Revista en línea] Disponible:
http://www.facmed.unam.mx/sem/pdf/MemoriasJems2011/Presentaci
ones/Jueves/A003/16_30%20a%2018_30/PAPE2.pdf [Consulta:
2017, Octubre 31].

Barona, E. G. (2003). Análisis pormenorizado de los grados de burnout y


técnicas de afrontamiento del estrés docente en profesorado
universitario. Anales de psicología [Revista en línea] Disponible:
http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/14-19_1.pdf [Consulta: 2017,
Enero 11].
Cassaretto, M., Chau, C., Oblitas, H., Valdez, N. (2003). Estrés y
afrontamiento en estudiantes de psicología. Revista de Psicología
[Revista en línea]. Disponible:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/6849
[Consulta: 2016, Noviembre 21].
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta oficial
Nº 36.860 del 30 de Diciembre.
Contreras, F. y Esguerra, G. (2006). Psicología Positiva: Una nueva
perspectiva en Psicología. Diversitas [Revista en línea]. Disponible:
http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/137
[Consulta: 2017, Septiembre 23]
De la Rosa, G., Chang, S., Delgado, L., Oliveros, L., Murillo, D., Ortiz, R.,
Vela, G. y Yhuri, N. (2015).Niveles de estrés y formas de
afrontamiento en estudiantes de medicina en comparación con
estudiantes de otras carreras. Gaceta medica de México [Revista en
línea] Disponible:
https://www.anmm.org.mx/GMM/2015/n4/GMM_151_2015_4_443-
449.pdf [Consulta: 2017 Noviembre 03]

65
Díaz D. (2016). Estrategias de afrontamiento de los funcionarios del cuerpo
de policía del estado Lara ante situaciones de estrés laboral. Trabajo
de grado, no publicado, Universidad Yacambú, Barquisimeto.
Díaz Martin, Y. (2010) Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de
medicina. Humanidades médicas [Revista en línea] Disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202010000100007 [Consulta: 2016, Noviembre 14].
Fierro, A. (2010). Estrés, Afrontamiento Y Adaptación. Promolibro.
[Documento en línea]. Disponible:
http://www.uma.es/psicologia/docs/eudemon/analisis/estres_afrontam
iento_y_adaptacion.pdf [Consulta: 2017, Enero 10]
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de
investigación (5ta ed.) México: McGraw-Hill Interamericana.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística.
(3era ed.). Caracas. Instituto Universitario de Tecnología
Caripito/Sypal.
Jiménez, L (2010). Estrés en estudiantes de farmacia de la universidad de
Costa Rica. Instituto de Investigación en Educación Universidad de
Costa Rica. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.redalyc.org/html/447/44717910005/ [Consulta: 2017,
Enero 11].
Labrador, Z. (2012). Estrés académico en estudiantes de la facultad de
farmacia y bioanálisis. Universidad De Los Andes. Mérida.
Venezuela. [Documento en línea]. Disponible:
http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/16001/Tesis%2
0Doctoral.Carmen%20Zulay%20Labrador%20Chac%C3%B3n.pdf?s
equence=1 [Consulta: 2017, Enero 12].
Ley Orgánica de Educación LOE. (2000). [Documento en línea]. Disponible:
http://www.analitica.com/bitblio/congreso_venezuela/ley_educacion.a
sp [Consulta: 2017, Octubre 2].
Ley Orgánica de Salud. (1998). [Documento en línea]. Disponible:
http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/LeyOrganicaSalud.
pdf [Consulta: 2017, Octubre 2].
Meyer, A., Ramírez, L., Pérez, C. (2013). Percepción de estrés en
estudiantes chilenos de Medicina y Enfermería. Revista de
Educación en Ciencias de la Salud [Revista en Línea]. Disponible:
http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1022013/artinv10213a.p
df [Consulta: 2016, Noviembre 16].

66
Montaña, L. (2011). Ansiedad en situación de examen y estrategias de
afrontamiento en alumnos universitarios de 1º y 5º año. Trabajo de
grado no publicado. Universidad abierta interamericana, Argentina.
Disponible: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC104092.pdf
[Consulta: 2016, diciembre 2].
Omar, A. G. (1995). Stress y Coping. Buenos Aires: Lumen.
Ortiz, F., Tafoya, S., Farfán, A., Jaimes, A. (2012). Rendimiento académico,
estrés y estrategias de afrontamiento en alumnos del programa de
alta exigencia académica de la carrera de medicina. Revista Méd
[Revista en Línea]. Disponible:
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/1150
[Consulta: 2016, Noviembre 16].
Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología De la investigación cuantitativa
(2da ed.). Caracas. FEDUPEL.
Peña, A. Q., Montgomery, W., y Soto, C. M. (2009). Modos de afrontamiento
y conducta resiliente en adolescentes espectadores de violencia
entre pares. Revista de investigación en psicología [Revista en línea]
Disponible:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/vie
w/3788 [Consulta: 2017, enero 5].
Quero, L., Quiva, M. (2013). Estilos de afrontamiento del estrés en
estudiantes de medicina. Trabajo de Grado no publicado.
Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo. Disponible:
http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-13-06274.pdf
[Consulta: 2016, Noviembre 8].
Sandin, B. (1995). El estrés. Manual de psicopatología. (2da. ed.) Madrid.
Mcgraw Hill.
Sandin, B., Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés
(CAE), Desarrollo y validación preliminar. Revista de psicopatología y
psicología clínica [Revista en línea] Disponible:
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3941 [Consulta:
2016, diciembre 5].
Santrock, J. (2006). Psicología del Desarrollo: El ciclo vital. (10ma ed.).
Madrid. Mc Graw Hill.
Soriano, C., Guillazo, G., Redolar, D., Torras, M., Vale, A. (2007).
Fundamentos de neurociencia. Editorial UOC, Disponible:
https://books.google.co.ve/books?id=d8F3gASc8AIC&pg=PA319&dq
=Hans+Selye+(1936)+sindrome+de+adaptacion+general&hl=es&sa=
X&ved=0ahUKEwiy0sTgq67TAhUJ2oMKHVOgC7UQ6AEIIDAA#v=tw
opage&q&f=false [Consulta: 2016, Noviembre 21].

67
.Román, C., Ortiz, F., Hernández, Y. (2008). El estrés académico en
estudiantes latinoamericanos de la carrera de medicina. Revista
Iberoamericana de Educación [Revista en línea]. Disponible:
http://rieoei.org/deloslectores/2371Collazo.pdf [Consulta: 2017
Noviembre 17].
Tamayo, M. (2012) El Proceso de la Investigación Científica. México.
Limusa.
Tinajeras, (s/f). Estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes de
bachillerato. Trabajo de investigación, Disponible:
http://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria23/feria159_02
_estilos_de_afrontamiento_al_estres_en_estudiantes_.pdf [Consulta:
2017, noviembre 10]

68
ANEXOS

69
ANEXO A

CUESTIONARIO AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS (CAE).

70
CAE
Cuestionario de Afrontamiento del Estrés

Nombre:…………………………………...Edad:…………Sexo:………………
Instrucciones: En las páginas que siguen se describen formas de pensar y
comportarse que la gente suele emplear para afrontar los problemas o situaciones
estresantes que ocurren en la vida. Las formas de afrontamiento descritas no son ni
buenas ni malas, ni tampoco unas son mejores o peores que otras. Simplemente
ciertas personas utilizan unas formas más que otras. Para contestar debe leer con
detenimiento cada una de las formas de afrontamiento y recordar en qué medida
Ud. la ha utilizado recientemente para hacer frente a situaciones de estrés. Rodee
con un círculo el número que mejor represente el grado en que empleó cada
una de las formas de afrontamiento del estrés que se indican. Aunque este
cuestionario a veces hace referencia a una situación o problema, tenga en cuenta
que esto no quiere decir que Ud. piense en un único acontecimiento, sino más bien
en las situaciones o problemas más estresantes vividos recientemente
(aproximadamente durante el último mes).

1 2 3 4 5
Nunca Pocas Veces A veces Frecuentemente Casi
siempre

¿Cómo se ha comportado habitualmente ante situaciones de estrés?


1 Traté de analizar las causas del problema para poder hacerle 1 2 3 4 5
frente
2 Me convencí de que hiciese lo que hiciese las cosas siempre 1 2 3 4 5
me saldrían mal
3 Intenté centrarme en los aspectos positivos del problema 1 2 3 4 5
4 Descargué mi mal humor con los demás 1 2 3 4 5
5 Cuando me venía a la cabeza el problema, trataba de 1 2 3 4 5
concentrarme en otras cosas
6 Le conté a familiares o amigos cómo me sentía 1 2 3 4 5

71
7 Asistí a la Iglesia 1 2 3 4 5
8 Traté de solucionar el problema siguiendo unos pasos bien 1 2 3 4 5
pensados
9 No hice nada concreto puesto que las cosas suelen ser malas 1 2 3 4 5
10 Intenté sacar algo positivo del problema 1 2 3 4 5
11 Insulté a ciertas personas 1 2 3 4 5
12 Me enfoqué en el trabajo o en otra actividad para olvidarme 1 2 3 4 5
del problema
13 Pedí consejo a algún pariente o amigo para afrontar mejor el 1 2 3 4 5
problema
14 Pedí ayuda espiritual a algún religioso (sacerdote, etc.) 1 2 3 4 5
15 Establecí un plan de actuación y procuré llevarlo a cabo 1 2 3 4 5
16 Comprendí que yo fui el principal causante del problema 1 2 3 4 5
17 Descubrí que en la vida hay cosas buenas y gente que se 1 2 3 4 5
preocupa por los demás
18 Me comporté de forma hostil con los demás 1 2 3 4 5
19 Salí al cine, a cenar, a dar una vuelta, etc. para olvidarme del 1 2 3 4 5
problema
20 Pedí a parientes o amigos que me ayudaran a pensar acerca 1 2 3 4 5
del problema
21 Acudí a la Iglesia para rogar que se solucionase el problema 1 2 3 4 5
22 Hablé con las personas implicadas para encontrar una solución 1 2 3 4 5
al problema
23 Me sentí indefenso/a e incapaz de hacer algo positivo para 1 2 3 4 5
cambiar la situación
24 Comprendí que otras cosas, diferentes del problema, eran 1 2 3 4 5
para mi más importantes
25 Agredí a algunas personas 1 2 3 4 5
26 Procuré no pensar en el problema 1 2 3 4 5
27 Hablé con amigos o familiares para que me tranquilizaran 1 2 3 4 5
cuando me encontraba mal
28 Tuve fe en que Dios remediaría la situación 1 2 3 4 5
29 Hice frente al problema poniendo en marcha varias soluciones 1 2 3 4 5
concretas
30 Me di cuenta de que por mi mismo no podía hacer nada para 1 2 3 4 5
resolver el problema

72
31 Experimenté personalmente eso de que “no hay mal que por 1 2 3 4 5
bien no venga”
32 Me irrité con alguna gente 1 2 3 4 5
33 Practiqué algún deporte para olvidarme del problema 1 2 3 4 5
34 Pedí a algún amigo o familiar que me indicaran cuál sería el 1 2 3 4 5
mejor camino a seguir
35 Recé 1 2 3 4 5
36 Pensé detenidamente los pasos a seguir para enfrentarme al 1 2 3 4 5
problema
37 Me resigné a aceptar las cosas como eran 1 2 3 4 5
38 Comprobé que, después de todo, las cosas podían haber 1 2 3 4 5
ocurrido peor
39 Luché y me desahogué expresando mis sentimientos 1 2 3 4 5
40 Intenté olvidarme de todo 1 2 3 4 5
41 Procuré que algún familiar o amigo me escuchase cuando 1 2 3 4 5
necesite manifestar mis sentimientos
42 Acudí a la iglesia para poner velas o rezar 1 2 3 4 5

73
JESSICA VICTORIA PRADO ORELLANA

Cedula de identidad: V-24.941.294


Información Nacionalidad: venezolana
Fecha de nacimiento: 06/09/1995
Personal Lugar de nacimiento: San Felipe estado Yaracuy
Sexo: Femenino
Estado Civil: Soltero
Teléfono: 0412-511-0887
E-mail: jessivic18@hotmail.com
Dirección: Urb. Terrazas del Norte calle 2-A, casa # 66.
Municipio Independencia Estado Yaracuy.

CERTIFICACIÓN
GRADO INSTITUCIÓN
Estudios OBTENIDA

Realizados Actualmente 15avo


Ciclo Universidad
trimestre de Licenciatura
universitario Yacambú
en Psicología

Ciclo L.B “Prof. Fernando


Bachiller en Ciencias
Diversificado Ramírez”

U.E “Ana Elisa


Primaria Certificado de 6to grado
López”

Cursos Alfabetización Tecnológica. INFOCENTRO FUNDACIÓN, 2008.


Duración: 20 horas
Realizados
Psicofarmacología para Psicólogos. ARQUETIPOS CENTRO DE
CAPACITACIÓN. 2015. Duración: 8 horas.
Manipulación de Alimentos. MAINTE. 2015. Duración: 8
horas.

REFERENCIA PERSONAL

Dra. Lisbeth Prado Prof. Marisol Trujillo


Telf. Cel. 0424-703-5953 Telf. Cel. 0426-650-6403

74

También podría gustarte