Vademecum Litz

Está en la página 1de 10

VADEMECUM

FARMACOLOGIA PARCIAL 2º

24 DE SEPTIEMBRE DE 2019
LITZIE JOELY ESQUIVEL SOSA
UNIVERSIDAD DEL SUR SANTA LUCIA.
A
INDICACIONES: El ácido acetilsalicílco es utilizado en el tratamiento de
numerosas condiciones inflamatorias y autoinmunes como la artritis juvenil, la
artritis reumatoidea, y la osteoartritis. Por sus propiedades antitrombóticas se
utiliza para prevenir o reducir el riesgo de infarto de miocardio y de ataques
transitorios de isquemia. Tratamiento del dolor moderado,(incluído el dolor
menstrual) fiebre, resfriados, etc
DOSIS:Adultos: 1 comprimido de 0,5 g cada 4 ó 6 horas. Los comprimidos se

S
toman desleídos en agua, preferentemente después de las comidas bebiendo a
continuación algún líquido. La administración de este preparado está
supeditada a la aparición de los síntomas dolorosos o febriles. A medida que
estos desaparezcan deben suspenderse esta medicación.
PRESENTACION:A.A.S. Comp. 100 mg, A.A.S. Comp. 500 mg, ACIDO
ACETILSALICILICO MUNDOGEN FARMA Comp. 500 mg, ADIRO 200 Comp. 200

P
mg, ADIRO Comp. 500 mg, ASASANTIN 75/50 Cáps. #, ASPIRINA C Comp.
eferv. #, ASPIRINA Comp. 0,5 g, ASPIRINA INFANTIL Comp. 0,125 g, ASPIRINA
MASTICABLE Comp. mastic. 0,5 g, DESENFRIOL Grag. #, DESENFRIOL-C
GRANULADO Polvo sobre #, DESENFRIOL-D Grag. #, DOLMEN Comp. eferv. #,
FIORINAL Cáps, FIORINAL CODEINA Cáps. #, SOLUSPRIN ADULTOS Polvo sobres
1 g SOLUSPRIN INFANTIL Polvo sobres 250 mg, TROMALYT Cáps. 150 mg,
TROMALYT Cáps. 300 mg

I
MECANISMO DE ACCION: El ácido acetilsalicílico interfiere con la síntesis de las
prostaglandinas inhibiendo de forma irreversible la ciclooxigenasa, una de los
dos enzimas que actúan sobre el ácido araquidónico. La ciclooxigenasa
existe en forma de dos isoenzimas: la ciclooxigenasa-1 (COX-1) y la
ciclooxigenasa-2 (COX-2).

CONTRAINDICACIONES: El uso de aspirina debe ser evitado si el paciente consume más de tres

R
bebidas alcohólicas al día, por el riesgo de irritación gástrica. No se debe administrar ninguna
dosis una semana antes de cualquier intervención quirúrgica. Como la aspirina inhibe la
agregación plaquetaria debe ser administrada con precaución a pacientes con problemas
de coagulación (trombocitopenia, hemofilia u otra coagulopatía). Debe evitarse en pacientes
con anemia aplástica, pancitopenia o cualquier otro tipo de disfunción medular.
La aspirina debe ser usada con precaución en pacientes inmunosuprimidos ya que puede
enmascarar los síntomas de una infección.

I
REACCIONES ADVERSAS:
Gastrointestinales: se observan molestias gástricas en el 2-10% de los sujetos sanos que utilizan
dosis normales de aspirina para combatir la fierbre o algún episodio algésico ocasional.
Sistema nervioso central: la presencia de tinnitus, pérdida de oído y vértigos indican que se
han alcanzado unos niveles de salicilatos iguales o superiores a los tóxicos.
Hipersensibilidad: los pacientes con hipersensibilidad a la aspirina desarrollan una reaccion
alérgica en las 3 horas siguientes a la administración.

N
Hepatotoxicidad: se descrito una hepatotoxidad que se presenta como una hepatitis,
reversible cuando se discontinua el tratamiento con la aspirina.
Función renal: el ácido acetilsalicílico disminuye el flujo renal y la filtración glomerular en
pacientes con insuficiencia renal.
Piel: pueden ocurrir reacciones dermatológicas después del ácido acetil-salicílico pero estas
son muy poco frecuentes.

A
Hematológicos: Se comunicado en algún caso hematotoxicidad.
INDICACIONES: Es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor
leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas,
dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc.
También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por
infecciones virales, la fiebre posvacunación, etcétera.

P DOSIS:
Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000 mg
cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día.
Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda aumentar el intervalo de

A administración a seis horas en los pacientes con daño renal moderado (tasa
de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya
tasa de filtración glomerular sea menor de 10 ml/min

R
PRESENTACION:
Solución oral, gotas y tabletas

A
C
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad. Debido a que se metaboliza en el hígado,
se debe administrar con precaución en pacientes con daño hepático, al igual que
en aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen
nefropatía. Tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres
embarazadas. La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos

E
prolongados, puede aumentar el riesgo de daño hepático o sangrado del tubo
digestivo asociado al uso de PARACETAMOL
REACCIONES ADVERSAS: Ha sido asociado al desarrollo de neutropenia,
agranulocitopenia, pancitopenia y leucopenia. Náusea, vómito, dolor epigástrico,

T
somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis,
erupciones cutáneas y metahemoglobinemia. El uso prolongado de dosis elevadas
de PARACETAMOL puede ocasionar daño renal.

A
M
O
L
I
INDICACIONES:Analgésico y antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de
estados dolorosos, acompañados de inflamación significativa como artritis
reumatoide leve y alteraciones musculoesqueléticas (osteoartritis, lumbago,
bursitis, tendinitis, hombro doloroso, esguinces, torceduras, etc.). Se utiliza
para el tratamiento del dolor moderado en postoperatorio, en dolor dental,

B
postepisiotomía, dismenorrea primaria, dolor de cabeza.
DOSIS:
200 a 400 mg cada 6 horas.
dolor leve a moderado, especialmente en la dismenorrea primaria 400 mgC/

U
4 a 6 hrs
dosis diarias de hasta 3,200 mg en dosis divididas para el tratamiento de la
artritis reumatoide y la osteoartritis
dosis total habitual es de 1,200 a 1,800 mg

P
PRESENTACION: Tabletas, suspensión oral

CONTRAINDICACIONES:No se recomieda el uso en mujeres embarazadas o


en periodo de lactancia ni en menores de 12 años. No se administrará

R cuando exista sensibilidad conocida a la sustancia o al ácido acetilsalicílico.


REACCIONES ADVERSAS: Intolerancia a la sustancia y gastrointestinal, lo más
común son epigastralgias, náuseas, pirosis, sensación de plenitud en tracto
gastrointestinal la pérdida oculta de sangre es infrecuente. Trombocitopenia
erupciones cutáneas, cefalea, mareos y visión borrosa, en algunos casos se

O presentó ambliopía tóxica, retención de líquidos y edema. Alteraciones


oculares. Diarrea, constipación; en pacientes asmáticos se ha reportado
obstrucción de vías respiratorias por la retención de líquidos, puede
presentarse una insuficiencia cardiaca congestiva o edema pulmonar en
enfermos con función cardiaca límite.

F
E
N
O
N
INDICACIONES:Para el tratamiento de la artritis reumatoide, osteoartritis,
espondilitis anquilosante y artritis juvenil. También está indicado para el
tratamiento de tendinitis, bursitis, esguinces y para el manejo del dolor
posquirúrgico.
DOSIS:Adultos

A
artritis reumatoide, osteoartritis, y espondilitis anquilosante: 250-500 mg vía oral, 2
veces al día inicialmente, hasta una dosis máxima de 1500 mg/día durante períodos
limitados.
Gota aguda: 750 mg vía oral, seguido de 250 mg cada 8 horas hasta obtención de
respuesta.
Dolor leve a moderado y dismenorrea: 500 mg vía oral, seguido de 250 mg cada 6-8

P
horas.
En niños:
Artritis reumatoide juvenil: 10 mg/Kg/día vía oral en 2 dosis divididas.

PRESENTACION: Tabletas y solución oral

R
CONTRAINDICACIONES: Pacientes que tienen reacciones alérgicas a la

O
prescripción. También en pacientes en quienes el ácido acetilsalicílico u otros
agentes analgésicos antiinflamatorios no esteroidales inducen el síndrome de
asma, rinitis y pólipos nasales. Las reacciones anafilactoides al naproxeno
usualmente ocurren en pacientes con antecedentes conocidos a esas
reacciones.
REACCIONES ADVERSAS: Disfunción renal, particularmente en aquellos con

X
enfermedad renal preexistente, insuficiencia cardíaca congestiva o cirrosis. Se
han comunicado casos de nefritis intersticial y síndrome nefrótico.
Ocasionalmente puede producir malestar gástrico, pérdida de sangre oculta,
diarrea, vómitos, mareo, y erupciones cutáneas; se ha comunicado la
aparición de úlcera gastrointestinal y retención de líquidos. Excepcionalmente
puede ocurrir elevación de enzimas hepáticas, linfopenia, agranulocitosis,

E
anemia aplásica, y meningitis aséptica.

N
O
INDICACIONES: está indicado para el uso agudo o crónico en el alivio de los

P
signos y síntomas de osteoartritis y artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante y
artritis reumatoidea juvenil, bursitis, capsulitis, tendinitis, miositis, lumbalgia, ciática,
hombro-doloroso, cervicalgias, sinovitis, dolor postraumático, dismenorrea
primaria, ataques agudos de gota.
DOSIS:
Artritis reumatoidea, osteoartritis: dosis diaria única de 20 mg.

I
Gota aguda: 40 mg en una sola toma o divididos en 2 tomas durante el tiempo que
se requiera.
Problemas del aparato músculo-esquelético: 40 mg en una sola toma o divididos en 2
tomas y de acuerdo con la evolución del paciente se podrá reducir a 20 mg en una
o dos tomas.

R
En procesos inflamatorios del aparato respiratorio: 10 a 20 mg diarios en una sola
toma o fraccionada en 2 tomas por un tiempo no mayor de 5 días.
PRESENTACION: Tabletas y cápsulas

O
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al mismo o algún otro AINE,
incluyendo AAS. Individuos con síndrome de broncospasmo, pólipos
nasales, rinitis, angioedema precipitado por AAS u otro antiinflamatorio
no esteroideo. Enfermedad ulcerosa acidopéptica gástrica y/o
duodenal. Gota crónica. Insuficiencia hepática y/o renal.

X
REACCIONES ADVERSAS:Náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia,
estreñimiento, dispepsia, gastritis, dolor abdominal, molestias
epigástricas, molestias abdominales, melena, hematemesis, estomatitis
ulcerativa, exacerbación de colitis ulcerosa y de enfermedad de
Crohn; anorexia; insomnio; cefaleas; edema, hipertensión e
insuficiencia cardíaca.

I
C
A
M
S
INDICACIONES:Tratamiento de artritis reumatoidea, osteoartritis,
espondilitis anquilosante, en ataques agudos de gota. Utilizado en
inflamación de procesos como la tenditis, bursitis, capsulitis y dolor
lumbosacro.

U
DOSIS: 1 tableta de 200mg c/12hrs. La dosis máxima es de 400 mg por día.
Acompañar cada toma con alimentos

L PRESENTACION: Tabletas

I
N
D CONTRAINDICACIONES: Pacientes alérgicos al SULINDACO, al ácido acetilsalícilico y
a otros AINEs (incluyendo aquéllos casos con historial de asma, angioedema, pólipos
nasales, urticaria o rinitis precipitados por AINEs), así como en aquéllos afectados por

A
trastornos gastrointestinales como úlcera gastroduodenal, colitis ulcerosa, durante el
embarazo y la lactancia. Tener precaución en pacientes con enfermedades
coronarias, trastornos de la coagulación, lupus eritematoso sistémico y disfunción
hepática o renal.
REACCIONES:
Poco frecuentes: edema, prurito, erupciones, molestias gastrointestinales,

C
estreñimiento, diarrea, flatulencia, indigestión, anorexia, náusea, vómito,
trastornos del sueño, vértigo, cefalea, tinnitus.
Raras: úlcera gastrointestinal, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión,
eritema multiforme, eritroderma, síndrome de Stevens-Johnson, agranulocitosis,
alteraciones de la vista.

O
K
INDICACIONES:Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el
postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos; dolor causado por el
cólico nefrítico.

DOSIS: Tabletas: La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas. Dosis máxima diaria de 40 mg.

E
Cuando se administra por vía intramuscular o intravenosa, no se deberá exceder de 4
días.
Uso I.M.: Dosis inicial: 30 a 60 mg. Dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas. Dosis
máxima al día: 120 mg al día.
Uso I.V.: Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, seguidos por 10 a 30

T
mg cada 4 a 6 horas. Infusión: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15
segundos, seguido por una infusión continua a una velocidad de hasta 5 mg/hora.
Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El tratamiento no deberá exceder de 4 días.
Pacientes de edad avanzada y pacientes con daño renal: Se recomienda utilizar la
menor dosis del intervalo y no se deberá exceder de 60 mg al día.

O PRESENTACION
Solución inyectable y tabletas

R
CONTRAINDICACIONES: Pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia
digestiva reciente o antecedente de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva,
insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia
renal por hipovolemia o deshidratación. Durante el parto y en pacientes con
hipersensibilidad demostrada al mismo u otros AINEs, así como en pacientes con
antecedentes de alergia al AAS. Analgésico profiláctico antes o durante la

O
intervención quirúrgica, dado el riesgo de la hemorragia.

REACCIONES: Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia,


hipercaliemia, anafilaxis, broncospasmo e hipotensión. Hemorragia gastrointestinal,
rectorragia, melena, náusea, úlcera péptica, dispepsia, diarrea, dolor

L
gastrointestinal, flatulencia, constipación, disfunción hepática, vómito, gastritis, asma
y disnea, hematuria, rubor, palidez, hipertensión, prurito.

A
C
O
N
INDICACIONES: Coadyuvante para el alivio de la inflamación, dolor y fiebre
producida por infecciones agudas de las vías respiratorias superiores.
Dismenorrea primaria, inflamación, reumatismo, esguinces, torceduras, fracturas,
artritis reumatoide, osteoartritis, bursitis, en intervenciones quirúrgicas,
tromboflebitis y desórdenes ginecológicos.

I
DOSIS:1 tableta c/12 hrs que puede ser aumentada a dos tabletas cada 12 horas,
dependiendo de la sintomatología de la enfermedad y la respuesta del paciente.
Para la dismenorrea se recomienda tomar una tableta cada 12 horas por 10 días
iniciando el tratamiento cinco días antes del sangrado.

M
E PRESENTACION: Tabletas

S
U
L CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con
hipersensibilidad conocida al principio activo, al ácido acetilsalicílico
o a otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos. No se debe
administrar a sujetos que presenten hemorragia gastrointestinal activa

I o úlcera gastroduodenal o a pacientes con insuficiencia cardiaca,


renal, hepática, citopenias e hipertensión arterial severa.
REACCIONES: A las dosis recomendadas es bien tolerado,
ocasionalmente se observa la aparición de efectos secundarios como

D
pirosis, náuseas, vómito, diarrea y gastralgias leves y transitorias, tal vez
a tal grado que se requiera la suspensión del tratamiento. Se han
reportado casos raros de erupción cutánea de tipo alérgico. Podría
causar vértigo y somnolencia, aunque no el síndrome de Stevens-
Johnson.

A
M
INDICACIONES:Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y
quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos
del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y
tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Aun
con altas dosificaciones no causa adicción ni depresión respiratoria. No tiene
efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o expulsión de cálculos.

E
DOSIS: Oral: 500 mg cada 8 horas.
Vía parenteral I.M. e I.V.: Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M.
profunda o I.V. lenta (3 minutos) cada 8 horas.

T PRESENTACION: Solución inyectable y tabletas

A
M
I
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las

Z
pirazolonas como isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o
fenilbutazona. Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o
con un peso menor de 5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función
renal. También está contraindicado en el embarazo y la lactancia.

REACCIONES:Las más importantes son discrasias sanguíneas (agranulocitosis,

O
leucopenia, trombocitopenia) y choque. En pacientes predispuestos se puede
observar crisis de asma. En pacientes con historia de enfermedad renal preexistente
se han presentado trastornos renales temporales. En pacientes con hiperpirexia y/o
después de la aplicación demasiado rápida, se puede presentar una caída crítica
de la presión sanguínea dependiente de la dosis. En el sitio de aplicación I.V. se
puede presentar dolor y/o reacciones locales y flebitis.

También podría gustarte