Guía Oficial de Química Orgánica I
Guía Oficial de Química Orgánica I
Guía Oficial de Química Orgánica I
ORGANIZACIÓN:
NORMAS DE CONDUCTA:
Como norma higiénica básica, el personal debe lavarse las manos al entrar y al salir del
laboratorio y siempre que haya habido contacto con algún producto químico.
Debe llevar en todo momento la bata y ropa de trabajos abrochados y los cabellos
recogidos, evitando colgantes o mangas anchas que pudieran engancharse en los
montajes y material del laboratorio.
No se debe trabajar separado de la mesa o la poyata, en la que nunca han de
depositarse objetos personales.
Está prohibido fumar e ingerir alimentos en el laboratorio. Para beber es preferible la
utilización de fuentes de agua a emplear vasos y botellas. Caso de que aquellas no estén
disponibles, nunca Se emplearán recipientes de laboratorio para contener bebidas o
alimentos ni se colocarán productos químicos en recipientes de productos alimenticios.
1
Se debe evitar llevar lentes de contacto, sobre todo si no se emplearan gafas de
seguridad de manera obligatoria. Es preferible el uso de gafas de seguridad graduadas o
que permitan llevar las gafas graduadas debajo de ellas.
En las mesas de laboratorio o en el suelo, no pueden depositarse prendas de vestir,
apuntes, etc., que pueden entorpecer el trabajo.
2
Para entrar al laboratorio es necesario llevar:
Bata
Guantes
Gorro
3
Laboratorio 1
Materiales de
uso común y
reconocimiento
de simbologías
4
LABORATORIO N°1
I. OBJETIVOS
5
Precauciones en el manejo de sustancia químicas
Para conservar su seguridad y la de sus compañeros es importante tener en cuenta
las siguientes recomendaciones:
a) Las etiquetas de los reactivos poseen todos los datos valiosos para la seguridad
personal y para el buen manejo de los mismos; antes de utilizar cualquier
reactivo el estudiante debe familiarizarse con los datos anotados en la etiqueta.
b) Es indispensable conocer todos los símbolos de riesgo o pictogramas de las
sustancias a las cuales se tenga acceso.
c) Los reactivos químicos deben utilizarse en el espacio del laboratorio que tenga
una buena ventilación e iluminación.
d) El transporte de los reactivos dentro del laboratorio se llevará a cabo en
recipientes hondos y resistentes para evitar accidentes por caídas o
derramamiento.
e) Los residuos de soluciones que contengan reactivos deben ser desechados según
recomendación del docente de la asignatura para evitar que representen un
riesgo potencial de accidentes.
f) Se deben utilizar los elementos de barrera (guantes, gafas, bata) y las
precauciones específicas y universales.
Manejo de vapores o aerosoles de sustancias volátiles
Los vapores o aerosoles son el principal peligro de las personas que laboran en los
laboratorios ya que éstos se están formando constantemente pero no se perciben
fácilmente, por esto se les llama “el enemigo invisible”, he aquí unas
recomendaciones para la protección contra éstos:
a) Utilizar la mascarilla de seguridad y demás implementos de barrera para
manipular reactivos volátiles.
b) Trabajar en el extractor o cámara de seguridad; protege de los vapores que
puedan generarse por la manipulación de reactivos.
c) Al verter líquidos de un recipiente a otro debe hacerse a través de las paredes y
no dejándolos caer al fondo del recipiente.
Limpieza y manejo de materiales
a) El material de vidrio o reutilizable debe lavarse al iniciar y al terminar cada
práctica en el laboratorio.
b) Los reactivos quedarán debidamente cerrados cada vez que se les utilice y en el
lugar donde se le asigne.
c) El vertedero debe estar libre de reactivos y desechos y los mesones limpios.
d) El tablero y el piso deben quedar limpios y los asientos organizados debajo de
los mesones.
6
e) Los pisos de los laboratorios no deben barrerse ni encerarse; sólo se trapean
con solución de hipoclorito.
IV. OBSERVACIONES
Al acabar cada laboratorio se debe limpiar la zona y también guardar los materiales
que se utlizan
V. CONCLUSIÓN
7
Materiales del laboratorio
150, 140
100, 80
25, 10
250, 200
125, 100
50, 30
8
Se emplea para 12x72
calentar o mezclar
Tubos de 15x150
pequeñas
ensayo
cantidades de 13x100
sustancias
25x200
12x150
Pipetas: Instrumento de 1
laboratorio que se
Aforadas 2
utiliza para medir o
Volumétricas transvasar 1
pequeñas
cantidades de 10
liquido
5
9
Morteros Se utilizan para 8
disgregar
11,5
sustancias,
mediante la presión
ejercida
Bureta Instrumento de
laboratorio que se
utiliza en
volumetría para
medir con gran
precisión el
volumen del líquido
vertido
10
Malla Bestur Se usa para proteger
el fuego directo el
material de vidrio
que va a sufrir
calentamiento
Embolo Es un aparato de
plástico que se
coloca en el extremo
ancho de la pipeta y
su función es
absorber el líquido
que se va a pipetear
11
Tubo tiel Se utiliza para la
determinación de
puntos de fusión
12
Pinzas para Son instrumentos
tubos de en forma de
ensayo tenacillas que sirven
para sujetar los
tubos de ensayo;
pueden ser de
madera o metálicas
13
Nuez Son unas pinzas de
acero inoxidable
que se utilizan para
sujetar las buretas
14
Espátula Sirve para sacar la
sustancia solidas de
los recipientes que
las contienen
Mangueras Es un instrumento
de caucho que se
utiliza para
traspasar líquidos o
gases de un
instrumento a otro
15
Pinza para Permiten sujetar
tubo de ensayo tubos de ensayo y si
estos se necesitan
calentar
Pinzas para
refrigerante
16
Embudo de Se utiliza para
seguridad adicionar sustancias
recto a matraces y como
medio para
evacuarlas cuando
la presión aumenta
Refrigerantes: Condensadores
Recto
Serpentin
Rosario
17
Potenciómetro Es un aparato que
permite medir que
tan alcalina (básica)
o acida esta una
sustancia
18
Tapón Sirven para tapar
esmerilado tubos de ensayo
matraces
19
Quemaduras
20
Laboratorio 2
Análisis
elemental-
Reconocimiento del
carbono
21
I. OBJETIVO
III. EXPERIENCIAS
MATERIALES:
22
Mechero Bunsen
Tubos de ensayos
Tapones para tubos de ensayos con abertura
Tubos de desprendimiento
Pinzas para tubo
Gradillas
Espátula
Vasos de precipitado
Varillas de vidrio
Vidrios de reloj
REACTIVOS:
Muestra orgánica
Óxido Cúprico
Agua destilada
Hidróxido de Sodio
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:
Paso N°2: Colocar dicha solución a tubos de ensayos hasta 1/3 de la mitad del
volumen de cada tubo.
23
Paso N°4: Someter dichos tubos a calentamiento intensivo sumergiendo la salida
del tubo de desplazamiento en la solución de Hidróxido de Sodio depositadas en
tubos de ensayos para así identificar la presencia de Hidrógeno y Carbono.
MATERIALES:
Matraz Erlenmeyer
Matraz kitazato
Tapón para matraz sin orificio
Manguera
Papel Aluminio
Vasos de precipitados
24
Embudo simple
Papel filtro
Espátula
Varilla de vidrio
REACTIVOS:
Agua destilada
Hidróxido de Sodio
Fenolftaleína
Hidróxido de Calcio
Ácido Acético (Vinagre)
Bicarbonato de Sodio
1° Paso: Preparar una solución de Hidróxido de Calcio (Agua de Cal) y dejar reposar
por unos minutos para que los sólidos no disueltos precipiten.
2° Paso: En un matraz Erlenmeyer verter y filtrar dicha solución para separar los
sólidos no disueltos en suspensión.
25
3° Paso: Con una bombilla sumergida en la solución expirar nuestra respiración
hasta que dicha solución se muestre turbia y de esa manera quedará comprobada la
identificación del CO2.
REACCIÓN:
1ra reacción.
2da reacción.
26
2° Paso: En un matraz Erlenmeyer con 100 ml de agua destilada adicionar con un
gotero 10 gotas de la solución de Hidróxido de Sodio.
3° Paso: Añadir 5-6 gotas de Fenolftaleína a la nueva solución y tapar el matraz con
papel aluminio.
27
4° Paso: Conectar con una manguera el matraz Kitasato con la solución preparada.
Luego verter 15 ml de Ácido Acético (Vinagre) y adicionar 5 gramos de Bicarbonato
de Sodio e inmediatamente tapar el matraz con un tapón de goma empañado con
vaselina para evitar el escape de gas de CO2. Observar el viraje del color de la
solución, de color rosa a incoloro.
REACCIÓN:
1ra reacción.
2da reacción.
3ra reacción.
MO + O2 CO2 + H2O + E1
E2 < E1
28
Cuestionario #2
1. Explique con ejemplos la diferencia entre análisis elemental cualitativo y
análisis elemental cuantitativo.
R.- *El análisis cualitativo tiene como objetivo establecer la presencia de algún
elemento, compuesto o fase en una muestra.
29
Laboratorio 3
Propiedades físicas de
los compuestos
orgánicos
30
I. OBJETIVOS
Objetivo General.-
Demostrar mediante experiencias de Laboratorio las propiedades físicas de los
compuestos orgánicos.
Objetivos Específicos.-
- Verificar que las propiedades físicas de los compuestos orgánicos se pueden
calcular tanto por fórmulas como por experiencia.
- Conocer cada una de las propiedades físicas de los compuestos
Orgánicos y que cambios físicos y químicos que sufre.
MATERIALES:
Tubos de ensayo
Pinzas para tubos de ensayo
Mechero Bunsen
Termómetro
Cápsula de porcelana
Trípode
Malla de amianto
Espátulas
Soporte universal
31
Pinzas sostén
Gradilla de madera
REACTIVOS:
Mantequilla
Azúcar
Hielo
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
32
3° Paso: Ponemos a calentar los tubos de ensayo y la cápsula con el mechero
Bunsen.
33
MATERIALES:
Mechero Bunsen
Vaso de precipitado
Soporte Universal
Trípode
Malla de Amianto
Espátula
Pinza Universal
Termómetro
REACTIVOS:
Agua destilada
Alcohol
Sal
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.-
2° Paso: Verter en un vaso de precipitado agua destilada, en otro alcohol, en otra sal
con agua y en otro alcohol con sal.
34
4° Paso: Someter a calentamiento las soluciones de sal y observar cuál de los dos
líquidos deja mayor cantidad de sal al momento de evaporarse.
3.3. DENSIDAD
MATERIALES:
Probetas graduadas
Vasos de precipitado
Densímetros de >1 g/cm3 y <1 g/cm3
REACTIVOS:
Gasolina
Diésel
Alcohol Etílico
Aceite de cocina
Desarrollo de la práctica:
35
1° Paso: Verter cantidades iguales de aceite, agua, diesel, y gasolina en los vasos
precipitados.
3° Paso: Una vez calculada la densidad del agua, anotar y volver a realizar el
procedimiento con los demás líquidos, y luego comparar la diferencia de densidad.
4° Paso: En una probeta colocar los cuatro líquidos y ver cuál queda hasta abajo y cual
queda hasta arriba.
5° Paso: Lanzar cada uno de los borradores de distintos tamaños sobre la mezcla de los
cuatro líquidos y ver en qué lugar queda cada uno (entre mayor sea el peso del
borrador más abajo llegará).
36
3.4. SOLUBILIDAD
Materiales:
• Vasos precipitados (6)
• Espátula(1)
• Mechero bunsen (1)
• Trípode (1)
• Maya de amianto (1)
• Bandeja de vidrio (1)
• Tubos de ensayo (20)
• Gradilla (1)
Reactivos:
• Hielo (una bolsa de cubos)
• Agua
• Azúcar (20 gr.)
• Diesel
• Acetona
• Alcohol
• Gasolina
Desarrollo de la práctica:
37
2° Paso: Mezclar cada uno de los líquidos y observar cuales se mezclan y cuáles no.
IV. OBSERVACIONES
V. CONCLUSIÓN
Se puede utilizar cualquier líquido para medir la densidad, y solo algunas sustancias
pueden ser diluidas
38
Cuestionario #3
1. ¿Qué es una propiedad física y como está dividida?
R. Son todas aquellas propiedades que se pueden medir u observar sin alterar la composición
de la sustancia.
R. influye porque mayor presión hace que la temperatura pueda ser menor para que empiecen
a moverse las partículas por acción del calor. A mayor presión más temperatura necesita ya
que la presión impide que las partículas se muevan libremente.
R. Se puede determinar por medio de desplazamiento de masa de agua, por flotabilidad y por
presión.
39
Laboratorio 4
Métodos de
separación
40
I. CONCEPTOS Y DEFINICIONES:
Los métodos de separación mecánica hacen uso de alguna fuerza o acción mecánica
para lograr la separación, por ejemplo, en la producción de harinas a nivel industrial los
granos de trigo son triturados y molidos, pero el tamaño de partículas puede presentar
variaciones, es por tal razón que el tamizado es la operación auxiliar que permite la
separación de estas partículas por su diferencia de tamaño.
41
“MÉTODOS MECÁNICOS”
I. OBJETIVOS
Reconocer los distintos métodos de separación (Mecánica, física y Química)
Identificar y utilizar las diferentes formas o métodos de separación.
Materiales:
Tamices
Balanza analítica
Espátula
Vidrio Reloj
Motero y pilón
Reactivos
Trigo
Harina fina
Cualquier tipo de muestra semitriturada
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
1.- Con ayuda de una balanza analítica pese 100 gr de harina mezclada con trigos triturados y
granos semi-molidos.
4.- Luego pase nuevamente los tamices y determine por diferencia de masas la cantidad de
residuos que han sido retenidos en cada tamiz
42
EXPERIENCIA N°2: CENTRIFUGACIÓN
Materiales
Pipeta de 10 ml
Pera de Goma
Tubos de ensayo
Tapones
Centrifugadora
Reactivos
HCL 2M
Agua destilada
Nitrato de Plata
Leche entera(descremado)
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
1.- Con la ayuda de una pipeta graduada de 10 ml tome 2 ml de solución de nitrato de plata
en un tubo de ensayo.
43
3.- Tape el tubo de ensayo y agite para que se complete la formación del precipitado
formado.
5.- Verificando que los tubos de centrifugación posean el mismo nivel de líquido introduzca
en la centrifugadora por 1 min 20 rpm.
6.- Verter la leche muestra de leche en los tubos de ensayos y posteriormente llevar a la
centrifugadora por 1 min y 20rpm hasta apreciar la descremación de la misma.
Materiales
Embudo de decantación
Embudo de Filtración Simple
44
Papel filtro
Vaso precipitado de 250 ml
Varilla de vidrio
Reactivos
Muestra preparada
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
3.- Con mucho cuidado separe la mezcla abriendo la válvula del embudo.
45
7.- Proceda a la filtración por acción de la gravedad.
Materiales
Estufa
Capsula de porcelana
Pinzas para Capsula
Desecador de silicagel
Reactivos
Muestra preparada Sólida Hidratada
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
46
3.- Con mucho cuidado separe la mezcla abriendo la válvula del embudo.
Cuestionario #4
47
1. Indique para que tipo de soluciones pueden ser utilizados los distintos métodos de
separación.
R. Decantación: (Métodos mecánicos). Separa los líquidos insolubles entre sí o un sólido que
no se disuelve en un líquido. Este es el método más sencillo y su finalidad es lograr la mayor
pureza posible. Filtración: Este método se usa para separar un sólido insoluble de un líquido.
Se utiliza mucho en actividades humanas. Estos materiales permiten el paso del líquido,
reteniendo el sólido. Imantación: Se usa para separar materiales con propiedades magnéticas,
de otras que no tengas es propiedad. Nos permite llevar la cualidad magnética de un cuerpo a
otro y a partir de este procedimiento, al cuerpo que se le pegaron las propiedades magnéticas
va a empezar a atraer magnéticamente a otros objetos. Extracción: Separa una sustancia que
se puede disolver en dos disolventes entre sí, con un diferente grado de solubilidad. Al realizar
estas concentraciones de esta sustancia a cada disolvente a una temperatura específica, es
constante. Tamización: Separa dos o más sólidos de los cuáles sus partículas tienen distintos
grados se subdivisión. Trata en hacer pasar una mezcla de partículas de distintos tamaños por
un tamiz o cualquier objeto con la que se pueda colar. Evaporación o Cristalización: Se usa
para separar un líquido de un sólido disuelto en el, por el calor o la disminución de la presión.
La evaporación se puede producir a cualquier temperatura, pero cuánto más elevada este, es
más rápido realizarlo.
Destilación: Sirve para separar dos líquidos que se pueden mezclar entre sí, que tiene
diferente punto de ebullición. Esta técnica se utiliza para purificar o separar los líquidos de
una mezcla líquida. Se basa en las técnicas de densidades que hay entre cada componente.
Cromatografía: Es un fluido que a través de una fase, trata de que un sólido o un líquido estén
fijados en un sólido. Se utiliza y se conoce como el método más simple ya que sus componentes
se separan o manifiestan sus distintas afinidades por el filtro. Centrifugación: Puede separar
sólidos de líquidos de distinta densidad a través de una fuerza centrífuga. La fuerza de está es
provista por la máquina llamada centrifugadora, que imprime a la mezcla el movimiento de
rotación que aplica una fuerza que origina la sedimentación de los sólidos.
2. Explique cuáles son las diferencias entre método de separación mecánica y método
de separación física.
R. Un método mecánico sirve para separar mezclas cuyos tamaño de partícula son
relativamente grandes, ya que por medio de tamizados, sedimentaciones y/o filtraciones.
48
*Método físico (evaporación, congelación, sublimación) se basan en propiedades físicas
inherentes de cada subsistencia presente en la mezcla y por lo tanto son más específicos
R. Cuanto queremos separar diferentes tipos de sustancias que están mezcladas pero que
tienen diferentes puntos de ebullición hacemos uso de método físico
Cuando queremos separar mezclas inmiscibles hacemos uno de métodos mecánico para
separar las sustancias, por ejemplo aceite y agua se separa del aceite debido a la diferencia de
densidades y quedara debajo.
Es un método por el cual se pueden separar solidos de líquidos de diferentes densidades por
una fuerza giratoria o centrifuga ya sea manual o eléctrica mecánica
R. En el proceso normal se añade un coagulante al agua fuente para crear una atracción entre
las partículas en suspensión. La mezcla se agita lentamente para inducir la agrupación de
partículas entre sí para formar flósculos
49
Laboratorio 5
Métodos físicos
(destilación)
50
I. OBJETIVOS
La destilación es un proceso físico que hace uso de los diferentes puntos de ebullición que
tienen los diferentes componentes de una muestra para poder separarlas.
Esta técnica nos permite separar los componentes de una mezcla homogénea, también es
utilizada en la purificación de sustancias como ser el agua destilada.
En la destilación por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporización selectiva del
componente volátil de una muestra.
51
En el siguiente diagrama se podrá apreciar mejor este proceso de destilación:
3 Compuesto condensado
52
III. PARTE PRÁCTICA
Materiales
Tubo refrigerante lineal horizontal.
2 Balones esmerilados de fondo plano.
Mechero bunsen u otra fuente de calor.
Termómetro
Malla de amianto
2 Mangueras flexibles
Equipo de limpieza.
Tapones con hueco. Cantidad: a consideración.
Reactivos
Mezcla de líquidos miscibles entre sí. Sugerencia: (agua destilada + Etanol), (vino).
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
53
EXPERIENCIA # 2 (DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR) ¨Extracción de esencias¨
Materiales
Tubo de desplazamiento
Tubo refrigerante Lineal
2 Balones esmerilado fondo plano
Mechero Bunsen
Balón esmerilado de 3 bocas
Termómetro
Malla de amianto.
2 mangueras
3 picos para grifos
3 tapones con hueco
1 Tapón para el balón de 3 huecos
Reactivos
Agua destilada
Hojas de eucalipto
Pétalos de rosas
Hojas de cedrón
Hojas de Canela
Hoja de manzanilla
Etanol
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
54
2.- Introducir agua en un primer balón esmerilado de fondo plano que está conectado al balón
de 3 bocas.
4.- Se procede al encendido de la fuente de calor en el primer balón con agua destilada.
5.- Se Observa que forma vapor de agua y a su vez este pasa por las hojas de la muestra en el
balón de 3 bocas arrastrando las esencias y los aceites hacia un segundo balón esmerilado de
fondo plano.
6.- El balón de 3 bocas está conectado a un segundo balón esmerilado por medio de un tubo
refrigerante que condensa el vapor junto a las esencias extraídas por el vapor de agua.
Materiales
Tubo refrigerante lineal horizontal.
2 Balones esmerilados de fondo plano.
Mechero bunsen u otra fuente de calor.
Termómetro
Malla de amianto
2 Mangueras flexibles
Tapones con hueco. Cantidad: a consideración.
55
Reactivos
Mezcla de líquidos miscibles entre sí. Sugerencia: (agua destilada + Etanol), (vino).
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
56
Cuestionario #5
1. Mencione y explique los diferentes tipos de destilación.
Destilación simple. La más elemental, consiste en hervir la mezcla hasta separar los
elementos. No garantiza, sin embargo, la pureza total de la sustancia destilada.
Destilación al vacío. Usando la presión del vacío generado, se cataliza el proceso para reducir
el punto de ebullición de los ingredientes a la mitad.
Destilación azeotrópica. La necesaria para romper un azeótropo, o sea, una mezcla cuyas
sustancias se comportan como una sola, incluso compartiendo el punto de ebullición. Incluye
la presencia de agentes separadores, todo de acuerdo a la Ley de Raoult.
Destilación por arrastre de vapor. Los componentes volátiles y no volátiles de una mezcla se
separan mediante la inyección directa de vapor de agua.
Destilación seca. Consiste en calentar materiales sólidos sin presencia de solventes líquidos,
obtener gases y luego condensarlos en otro recipiente.
Destilación mejorada. Llamada también destilación alterna o reactiva, se adaptan a los casos
específicos de mezclas difíciles de separar o de un mismo punto de ebullición.
2. Mencione los diferentes tipos de tubos refrigerantes y cuáles son las diferencias
entre cada uno de ellos.
Tubo refrigerante lineal.-Sirve para la destilación simples de sustancias poco
volátiles
Tubo refrigerante espiral.-Sirve para llevar a cabo reflujo en reacciones químicas
Refrigeración de bulbo.-Sirve para destilar sustancias de cierto grado de volatilidad
como el alcohol, se usa más que todo en la industria de licores
3. ¿Cómo es posible optimizar un proceso de destilación?
R. Este proceso se optimiza con un tubo refrigerante y sellándolo al vacío lo cual evitara la
menor pérdida posible del material
57
4. En el tubo refrigerante, ¿Cuál es la diferencia de la refrigeración en contracorriente y
en corriente paralela?, ¿Cuál es mejor? Y ¿Por qué?
58
Laboratorio #6
«METODOS QUIMICOS»
(cristalización)
59
I. OBJETIVOS
TÉCNICA:
La cristalización es un proceso de formación de un sólido cristalino a partir de un
producto fundido o a partir de una disolución. En este segundo caso, los cristales se
obtienen al enfriar una disolución saturada del compuesto sólido en un disolvente
adecuado.
El disolvente o mezcla de disolventes será seleccionado de acuerdo con la
solubilidad del sólido y de las impurezas.
Así es necesario encontrar un disolvente en el que el compuesto sólido que quereos
cristalizar sea soluble en caliente e insoluble en frio.
Si en una primera cristalización no se consigue la purificación completa, el proceso
se puede repetir y se hablara de una re cristalización.
60
III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
Materiales
o Vaso precipitado de 100 ml Malla de Amianto
o Mechero bunsen. Trípode
o Varilla
o Caja Petrix
o Espátula de plástico
o Termómetro.
o Equipo de limpieza.
Reactivos
o Nitrato potásico.
o Agua destilada
61
2.- Añadir el nitrato potásico hasta saturar la solución a temperatura ambiente.
4.- Una vez alcanzado el punto de ebullición del agua, detener el calentamiento
5.- Verter la solución en la caja Petri. A medida que baje la temperatura el nitrato potásico
comenzará a Cristalizar.
6.- El Cristalizado empieza a notarse aproximadamente a los 20 min del vertido de la solución
en la caja Petrix.
62
EXPERIENCIA # 2 (CRISTALIZADO DEL ÁCIDO PÍCRICO)
Materiales
Vidrio Reloj. Recipiente para colocar hielo
Mechero. Malla de amianto
Vaso de Precipitado. Trípode
Pipeta. Espátula
Varilla de vidrio
Pinzas para vaso
Reactivos
Ácido pícrico.
Carbón activado.
Agua destilada.
Hielo
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
4.- Agregar y agitar constantemente la muestra en el agua hasta lograr disolverla por
completo.
5.- Quitar el vaso de precipitado con la solución del suministro de calor y dejar reposar
durante 1 minuto sobre un paño para evitar el choque térmico.
6.- Volver a colocar el vaso de precipitado al suministro de calor y agregar el carbón activo
calentar durante 2 min la suspensión.
63
7.- Filtrar la suspensión ya sea por gravedad o por filtración al vacío, el filtrado se debe dividir
en 2 partes iguales, las cuales se ponen en vasos de precipitados pequeños.
8.- Tapar los vasos con un vidrio reloj y dejar enfriar a una temperatura ambiente, y el otro
enriar dentro de un recipiente con hielo.
64
EXPERIENCIA # 3 (CRISTALIZACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO)
Materiales
Vidrio reloj
Mechero de alcohol
Papel filtro
Espátula
Embudo de vidrio
Malla de amianto
Trípode
Reactivos
Ácido benzoico
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
65
3.- Cubrir con un papel filtro, colocar sobre el vidrio y el papel un embudo de vidrio de
diámetro igual o mayor al vidrio reloj y calentar suavemente.
4.- Suspender el calor cuando el papel tome un aspecto aceitoso dentro del embudo y observar
los cristales de ácido benzoico formados.
66
EXPERIENCIA # 4 (CRISTALIZACIÓN DEL YODO)
Materiales
Balón fondo redondo
Vaso de precipitado
Vidrio reloj
Espátula
Mechero
Malla de amianto
Trípode
Reactivos
Yodo
Agua - Hielo
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
67
4.- Colocar el vaso precipitado en el suministro de calor y tapar con el balón.
5.- Calentar el vaso hasta que la muestra llegue a un estado de sublimación y observar la
formación de cristales en la superficie del balón.
V. OBSERVACIONES
-Se trabajó con reacciones toxicas por lo cual necesitábamos mantener cierta distancia y
utilización de material específico para estos experimentos
VI. CONCLUSIÓN
Por la falta de experiencia que tenemos se debe hacer dichos experimentos con sumo
cuidado y con apoyo de los auxiliares sin olvidarse utilizar siempre la protección
adecuada.
68
Cuestionario #6
1. Explique los principios físicos que dan lugar a la cristalización.
R. Parte de sublimación en el cual las sustancias pasan de su estado sólido a gas de manera
directa sin pasar por el estado líquido con ayuda de eso se puede cristalizar distintos tipos de
sustancias, las cuales al enfriarse se vuelvan cristales.
2. ¿Qué es nucleación?
R. En medio acuoso se da por los coagulantes que se le colocan y son bastante utilizados en las
industrias.
R. Es importante como proceso industrial por los diferentes materiales que pueden ser
comercializados en forma de cristales. Su empleo tan difundido se debe a la gran pureza y la
forma atractiva del producto sólido, que se pueden obtener a partir de soluciones
relativamente impuras en un solo paso de procesamiento. En términos de requerimientos de
energía, la cristalización requiere mucho menos para la separación que lo que quiere la
destilación y otros métodos de purificación utilizados comúnmente.
Además se puede realizar a temperaturas relativamente bajas y a una escala que varía desde
unos cuantos gramos hasta miles de toneladas diarias. La cristalización se puede realizar a
partir de un vapor, una fusión o una solución. La mayor parte de las aplicaciones industriales
de la operación incluyen la cristalización a partir de soluciones. Sin embargo, la solidificación
cristalina de los metales es básicamente un proceso de cristalización y se han desarrollado
gran cantidad de teoría en relación con la cristalización de los metales.
69
5. Basándose en los diferentes estados de la materia; dibuje como se encuentra
distribuidas las moléculas en cada estado.
70
Laboratorio 7
Hidrocarburos-
destilación del
petróleo
71
I. OBJETIVO
Historia del petróleo.- La historia del petróleo comienza hace unos cincuenta millones de
años, cuando la mayor parte de la tierra estaba cubierta por agua, minúsculas plantas y
animales poblaban los mares y océanos. Cuando estos morían iban a parar al fondo de los
mares que con el pasar de los tiempos fueron cubiertos por arena y arcilla, la enorme presión
de estas capas y la acción del calor fueron transformando estos restos orgánicos a lo largo de
miles de años en petróleo.
III. PARTEEXPERIMENTAL
MATERIALES REACTIVOS
Equipo de destilación Petróleo crudo
Trípode
Malla de amianto
Tubo de ensayo
Mechero
Tapones
Gradilla
Termómetro
72
Probeta
Pipeta
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:
73
IV. OBSERVACIONES
V. CONCLUSIÓN
74
Cuestionario #7
1. ¿Qué es craqueo y que compuestos químicos posee el petróleo?
R. El cracking (ruptura) es la descomposición pirogénica (térmica) del petróleo, en
la cual se produce el rompimiento de hidrocarburos de alto peso molecular con
generación de otros más livianos.
El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que
son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y
aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados homólogos del
metano (CH4).
2. Realice un diagrama de flujo para el cracking del petróleo
75
3. Esquema una torre de craqueo del petróleo
76
Laboratorio 8
Hidrocarburos saturados
(alcanos)
Síntesis del metano y etano
77
I.- OBJETIVO:
Desarrollar procedimientos de síntesis del metano y etano, conocer sus propiedades físicas y
químicas, además de sus ensayos de identificación.
El metano es un gas que fue descubierto en los pantanos por VOLTAR en 1778, es el más
representativo de los alcanos y el más sencillo de todos los compuestos orgánicos, siendo el
primer término de la serie hidrocarburos saturados también llamados parafinas.
El metano constituye entre el 50 al 97% del gas natural y se forma en la naturaleza por
descomposición bacteriana anaeróbica.
Las propiedades químicas que se observan del metano durante la presente experiencia, son
características de todos los alcanos.
El etano al igual que el metano es un gas y es el segundo elemento de los alcanos, este se lo
puede obtener de muchas maneras a nivel industrial. En laboratorio lo obtendremos a partir
de una sal orgánica empleando el método electrónico de Kholbe.
MATERIALES
Trípode
Matraz Kitasato
Tubo de ensayo
Gradilla
Cuba electrolítica
Pipeta de 10ml
Mechero bunsen
Tapones chicos para tubo de ensayo
Vaso de 100ml
Manguera
78
Pinza universal
REACTIVOS:
Cloroformo
Zinc metálico
Etanol
Permanganato de potasio 0.3%
Agua de bromo
Sulfato de cobre al 10%
Tetracloruro de carbono
Agua destilada
Desarrollo de la práctica:
Paso 1.-En un matraz kitasato pequeño montado sobre el trípode y malla de amianto junto a
un soporte universal.
79
Paso 3.-Agregamos a la mezcla 10 ml de cloroformo y 1 ml de solución de sulfato de cobre al
10% y tapar con un buen tapón de goma.
Paso 4.-Encendemos el mechero con llama moderada, para que la reacción se inicie se
requiere generalmente varios minutos (Si comienza muy rápido se enfría el matraz
introduciéndolo en agua fría).
Paso 5.-Recogemos el gas que se desprende por la manguera en tubos de ensayo invertida
llenas de agua, tapamos los tubos de ensayo con tapones de goma hasta la realización de los
ensayos de identificación.
MATERIALES:
Malla de amianto
Soporte universal
Trípode
Matraz Kitasato
Tubo de ensayo
Gradilla
Cuba electrolítica
Tapones chicos para tubo de ensayo
Manguera
Pinza universal
80
REACTIVOS:
Soda caustica
Oxido de calcio
Acetato de sodio
Desarrollo de la práctica
Paso 1.-En un matraz kitasato pequeño montado sobre un soporte adicione 6 gramos de
soda caustica (hidróxido de sodio) y 4 gramos de óxido de calcio.
Paso 2.-Una vez colocadas las dos sustancias, adicionar 15 gramos de CH3 – COONa y tapar el
matraz. Recoger el gas que se desprende por la manguera sobre agua en un tubo de ensayo
invertido.
Paso 3.-Recoger el gas en tres tubos de ensayo y tapar dichos tubos con el tapones de goma
hasta la realización de los ensayos.
81
3.2.1.-ENSAYOS
En la boca de uno de los tubos que contiene metano se aplica una llama, observándose
el carácter de la reacción.
En otro tubo agregue (agitado) 2 ml de permanganato de potasio (color violeta) al
0.3%, observar si se pierde o no el color del reactivo.
En otro tubo adicionar 5 a 7 gotas de solución de bromo con 1 ml de tetracloruro de
carbono y tapar con tapones de goma, uno de ellos guardar en un lugar oscuro y el otro
exponerlo a la luz solar o halógena, luego de 15 minutos se observan los resultados.
MATERIALES
Soporte universal
Pinza universal
Vaso de precipitado de 1 litro
Fuerza electro motriz (FEM)
Pipeta de 5 ml
REACTIVOS
Acetato de sodio
Fenolftaleína
Desarrollo de la práctica
82
Paso 2.-Llenar 2 tubos de ensayo con agua y sumerja dentro de la solución de acetato de sodio,
colocando los electrodos (cable delgado) conectado a la FEM dentro de acetato de los tubos
invertidos con agua (asegúrese de que no quede nada de aire dentro de los tubos).
Paso 4.-Bajo campana o en un lugar oscuro agregue fuego al tubo de ensayo donde se
desprendió etano.
83
Cuestionario #8
1. Escribe la reacción de obtención del metano a partir del cloroformo y explique qué
función cumple el sulfato de cobre en esta reacción.
Aunque los alcanos pocas veces se sintetizan, pueden obtenerse en el laboratorio por métodos
químicos. Algunos métodos utilizados para obtener alcanos son:
* Reducción de alquenos
*Reducción de alquinos
El haluro de alquilo se hace reaccionar primero con magnesio en éter etílico y el producto
resultante se trata con agua. La reacción general es:
X= Cl, Br, I
84
R-MgX + H2O => Reactivo de Gringnard
En este proceso se produce un compuesto muy particular de fórmula general R - MgX llamado
reactivo de Gringnard, muy útil en química orgánica como intermediario para síntesis.
La reducción puede llevarse a cabo con zinc y un ácido halogenado HX o con hidruro de litio y
aluminio.
*Síntesis de Wurtz
Mediante esta síntesis se obtienen alcano de cadena más larga. La reacción general es:
2R -X + 2Na=>R-R + 2NaX
R. Menciona los usos de los hidrocarburos saturados en la industria; metano, etano, propano,
butano, pentano son gases usados para conceder la energía eléctrica y gas domiciliario a los
habitantes de una ciudad alimentan la cocina y las centrales de energía y diversos tipos de
motores.
85
Laboratorio 9
Hidrocarburos insaturados
(alquenos y alquinos)
Obtención de eteno y etino
86
I.- OBJETIVOS.-
El eteno o etileno fue descubierto en 1795 por los químicos holandeses DEIMAN PAETTZ y
LAWRENBURGH. Deshidratando el alcohol etílico con ácido sulfúrico.
El eteno además, se utiliza como anestésico en cirugías y en gran escala para la maduración de
frutas como limones, manzana, toronjas, naranjas, plátanos, etc. También se dice que exhibe
propiedades semejantes a las hormonas ya que acelera el crecimiento de varios tubérculos
como las patatas.
El etino o también conocido como acetileno, es el primer miembro de los alquinos, es un gas
inflamable, inodoro, algo más ligero que el aire, este gas arde con el aire con una llama caliente
y brillante, por lo cual es empleado en la soldadura oxiacetilénica, en la que el etino se quema
con oxígeno produciendo una llama muy caliente que se usa para soldar y cortar metales, esta
propiedad es la más importante desde el punto de vista industrial.
La presencia del triple enlace aumenta la reactividad del hidrocarburo, en este caso el
acetileno forma un compuesto de adición, aunque con más lentitud que una olefina.
Los hidrógenos del acetileno y de todos los acetilenos verdaderos, son sustituidos por un
metal, propiedad química que lo diferencia de las olefinas y puede emplearse para separarlos y
caracterizarlos.
87
III.-MATERIALES.-
Cubeta
Tubos de ensayo
Mangueras
Matraz Erlenmeyer
Termómetro
Embudo de decantación
Trípode
Malla de amianto
Matraz Kitasato
Pipetas
Espátulas
Vidrio reloj
Mechero
Pizeta
Tapones
Pinzas
III.-REACTIVOS.-
Carburo de calcio
Agua
Alcohol etílico
Ácido sulfúrico
Arena fina
Solución de permanganato de potasio al 3%
Vaselina
IV.-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.-
Paso 1.-Armar el equipo para la obtención del eteno (matraz, kitasato, cubeta con agua y tubos
de ensayos), colocar 10 ml de etanol en el matraz kitasato, agregar 15 ml de ácido sulfúrico y
2 gr de arena.
88
Paso 2.-Aplique fuego moderado al matraz previamente tapado y recoja el gas obtenido en los
tubos de ensayo dentro de la cubeta con agua, tapar estos con los tapones de goma para sus
posteriores ensayos.
Paso 2.-Agregar en el matraz 5gr de carburo de calcio, el matraz deberá estar seco.
Paso 3.-Llenar en el embudo 50ml de agua y ajustar el matraz con un tapón de modo que no
exista fugas del gas en el momento de iniciar la reacción.
Paso 4.-Abrir la llave del embudo de tal forma que el agua salga gota a gota, la reacción es
espontánea y rápida por lo cual se deberá recoger el gas en los tubos de ensayos dentro de la
cubeta.
89
Paso 5.-Finalmente hacer burbujear acetileno en un tubo de ensayo con 5ml de benceno de 2 a
3 minutos.
4.2.1. ENSAYOS.-
Reacción de combustión
Paso 1.-Bajo campana o en lugar oscuro prender fuego a uno de los tubos de cada experiencia
Paso 2.-Observar que el eteno arde con el aire dando una llama brillante por otra parte el
etino arde fácilmente
Reacción de oxidación
Paso 1.-A otros dos tubos correspondientes agregar 1ml de sol. De permanganato de potasio al
3%, y observar que el eteno sufre una oxidación débil en presencia del permanganato de
potasio, el acetileno por su parte también decolora al permanganato de potasio demostrando
así que ambos son compuestos insaturados.
90
Cuestionario # 9
1. Escriba la reacción de obtención del etileno en laboratorio y los metodos para la
obtención del mismo.
R. Es un catalizador
R. Consiste en un colchón térmico que se utiliza para que la reacción no sea tan fuerte
R. Es como materia química para la elaboración de plásticos. El plástico de mayor uso seria el
etileno (eteno) que se usa entre otras cosas para obtener el plástico polietileno.
91
Laboratorio 10
Hidrocarburos aromáticos
92
1. OBJETIVOS
Reconocer las principales propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos
Aromáticos.
Sintetizar el ácido Carminico el cual es un colorante muy utilizado a nivel
industrial
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Sustitución electrofílica:
93
Φ-H + H2SO4 → φ-SO3H + H2O φ = Arilo = Ar
3. PARTE PRÁCTICA
Materiales: Reactivos:
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
94
EXPERIENCIA # 2 (OBTENCIÓN DEL ÁCIDO CARMÍNICO) ----- C22 H20 O13
Materiales: Reactivos:
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
95
Cuestionario #10
1. Escriba el mecanismo de reacción que ocurre en la obtención del benceno.
R. La principal fuente es el alquitrán y la hulla o petróleo todo esto se da cuando se lo procede
a un método de destilación al alquitrán y de ahí obtenemos el benceno luego de destilarlo una
y otra vez.
2. Esquematice el método de obtención del nitrobenceno en laboratorio.
R. Compuestos químico de formula C6H5NO2 es toxico y forma cristales verde-amarillo usado
como saborizante o aditivo de perfumes se da por la destilación de petróleo.
3. Explique el porqué del lavado de la miscela en la obtención del nitrobenceno.
R. Porque este compuesto genera mucho desperdicio el cual ensucia la muestra
4. ¿Cuáles son las aplicaciones industriales de los hidrocarburos aromáticos?
R. Se emplea en la fabricación de explosivos, colorantes, perfumes, fibras textiles, etc.
5. Realice un diagrama de flujo general de la división de la química orgánica.
96