Modulo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

MBA.

CARLOS VARGAS MEDRANO


vargasm.carlos@gmail.com

DIPLOMADO EN
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
PÚBLICA

PRESUPUESTO POR RESULTADOS

1
Fuente: BID
La cadena de resultados

Procesos

Fuente: BID
Fuente: BID
Fuente: BID
Fuente: BID
Fuente: BID
Fuente: BID
Fuente: BID
Fuente: BID
Fuente: BID
Fuente: BID
Fuente: BID
Hitos recientes del enfoque
por resultados
– Se incorpora el PpR en la
– Establece Programas Estratégicos Ley General de Presupuesto
(PE) en 11 acciones prioritarias. (institucionalización)
– Encarga a la DGPP el diseño e – Establece las evaluaciones
implementación de la gestión independientes de
presupuestaria por resultados. intervenciones públicas.

Ley de
Presupuesto
Público
2007 2008 2009 2010

– Define 5 PEs y establece un – Dispone la


plazo para aprobar la línea de reestructuración de la
base de los indicadores y DNPP, bajo el enfoque
metas. PpR.
Fuente: Diapositiva MEF
Nuevo Enfoque del
presupuesto

Fuente: Diapositiva MEF


El enfoque por resultados en el proceso
presupuestario
1. Programación
Definir
intervenciones
coherentes

2. Formulación
5. Evaluación
Presupuestar
Rendición de
productos y
cuentas
actividades

3. Aprobación
Orientar la
4. Ejecución
discusión de
Eficiencia técnica
prioridades en
el congreso
Fuente: Diapositiva MEF
Definiciones fundamentales
 Categoría Presupuestaria: Es un criterio de clasificación
del gasto presupuestal. Las categorías presupuestarias,
como parte de la estructura programática, son:
 Programas Presupuestales
 Acciones Centrales
 Asignaciones Presupuestarias que no resultan en Productos
(APNOP).

Estas categorías se definen y se ubican en la estructura


programática, tal como se muestra:

Fuente: Diapositiva MEF


Fuente: Diapositiva MEF
Definiciones fundamentales
sobre programas presupuestales
 Programa Presupuestal: En concordancia con lo
señalado por el numeral 79.3 del artículo 79° del Texto
Único Ordenado de la Ley N° 28411, Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto, se entiende por
Programa Presupuestal a la categoría que constituye un
instrumento del Presupuesto por Resultados, y que es una
unidad de programación de las acciones de las
entidades públicas, las que integradas y articuladas se
orientan a proveer productos para lograr un Resultado
Específico en la población y así contribuir al logro de un
Resultado Final asociado a un objetivo de política
pública.
Fuente: Diapositiva MEF
Definiciones fundamentales
sobre programas presupuestales
 Resultado Final: Es un cambio en las condiciones,
cualidades o características inherentes a una población
identificada, en el entorno en el que se desenvuelve o en las
organizaciones que la sirven, tanto del Sector Público como
Privado. Corresponde a un objetivo de política nacional.
Podrán existir uno o más Programas Presupuestales y/o
productos de Programas Presupuestales que compartan un
mismo Resultado Final, así como un Programa
Presupuestal que corresponde a más de un Resultado Final.

Fuente: Diapositiva MEF


Definiciones fundamentales sobre
programas presupuestales
 Resultado específico: Es el cambio que se busca alcanzar
para solucionar un problema identificado sobre una
población objetivo, y que a su vez contribuye al logro de un
resultado final. El resultado específico no constituye un fin
en sí mismo. Cabe señalar, que un programa presupuestal
sólo tiene un resultado específico.

Fuente: Diapositiva MEF


Relación entre los Resultados
específicos y los Resultados Finales

Fuente: Diapositiva MEF


Definiciones fundamentales sobre
programas presupuestales
Producto:
• Conjunto articulado de bienes y/o servicios que recibe la
población beneficiaria con el objetivo de generar un cambio.
• Los productos son la consecuencia de haber realizado, según
las especificaciones técnicas, las actividades correspondientes
en la magnitud y el tiempo previstos.

Actividad:

• Acción sobre una lista específica y completa de insumos


(bienes y servicios necesarios y suficientes), que en conjunto
con otras actividades garantizan la provisión del producto.
• Debe considerarse que la actividad deberá ser relevante,
cuantificable y presupuestable.
Fuente: Diapositiva MEF
Acciones Comunes:

• Son los gastos administrativos de carácter exclusivo


del Programa presupuestal

• No pueden ser identificados en los productos del PP,


ni pueden ser atribuidos enteramente a uno de ellos.

Proyecto:

En concordancia con lo establecido en el artículo 2° del


Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública,
aprobado por el Decreto Supremo N° 102-2007-EF,
constituye una intervención limitada en el tiempo, de la
cual resulta un producto final, que concurre a la
expansión
Fuente: Diapositiva MEF
Definición de las Categorías
Presupuestarias
Acciones Centrales:

• Comprende a las actividades orientadas a la gestión de


los recursos humanos, materiales y financieros de la
entidad, que contribuyen de manera transversal e indivisible
al logro de los resultados de los PP a los que se encuentre
articulada la entidad, así como, los de otras actividades de
la entidad que no conforman PP, de acuerdo al listado de
actividades de la categoría presupuestaria Acciones
Centrales consignado en el Anexo N° 4 de la Directiva.

Fuente: Diapositiva MEF


Acciones Centrales

Fuente: Diapositiva MEF


Definición de las Categorías
Presupuestarias
Asignaciones Presupuestarias que No resultan en
Productos (APNOP):

Categoría que comprende las actividades para la atención


de una finalidad específica de la entidad, que no resulta en
la entrega de un producto a una población determinada. En
el marco de la progresividad de la implementación de los
PP, esta categoría también podrá incluir proyectos e
intervenciones sobre la población que aún no hayan sido
identificadas como parte de un PP.

Fuente: Diapositiva MEF


Indicadores en programas
presupuestales
Indicador: Es un enunciado que define una medida sobre
el nivel de logro en el resultado, los productos y/o
actividades. Existen dos tipos de indicadores: i) indicador
de producción física y, ii) indicador de desempeño.
i. Indicador de producción física es la medida sobre
cantidades de bienes y servicios provistos (productos,
proyectos y/o actividades), en términos de una unidad de
medida establecida.
ii. Indicador de desempeño es la medida sobre el logro de
resultados, la entrega de productos o la satisfacción de los
atributos del producto en las dimensiones de eficacia3,
eficiencia, calidad y/o economía, en términos de una
unidad de medida establecida
Fuente: Diapositiva MEF
Identificación del Programa Presupuestal

El PP se genera como respuesta a un problema


específico, y consiste en una estructura articulada de
productos, diseñados sobre la base de la mejor
evidencia disponible que grafica su capacidad de
resolver ese problema. Esta estructura origina el PP, y
está enmarcada en los objetivos de política nacional
(resultados finales).

Fuente: Diapositiva MEF


Diseño del Programa Presupuestal

El diseño comprende una secuencia ordenada de etapas que


contribuyen a sistematizar el conjunto articulado de productos que
posibilitan el logro de resultados. Para ello se lleva a cabo un
diagnóstico, donde se identifica un problema que afecta a una
población determinada, y sus causas, así como las alternativas para
abordar el problema. Luego se analizan estas alternativas
propuestas considerando la mejor evidencia disponible que grafica
la capacidad de resolver el problema identificado (análisis de
medios). Todo ello es presentado en la matriz lógica, la que recoge
información fundamental del diseño del PP. El proceso de diseño se
detalla en el Anexo Nº 2 de la presente Directiva y se utilizan los
conceptos de los artículos 3° y 4° precedentes.

Fuente: Diapositiva MEF


Multisectorialidad de los Programas
Presupuestales
 Es la integración de más de una entidad de dos o más
sectores del Gobierno Nacional para la provisión de los
productos identificados en el diseño del PP.
 Los pliegos podrán identificar PP multisectoriales si se
dan conjuntamente las siguientes condiciones:
 (i) Existe un problema específico, que por su naturaleza requiere de
la provisión de productos de diferentes sectores del Gobierno
Nacional.
 (ii) Existe un acuerdo suscrito, por los titulares de las entidades que
participan en la provisión de los productos identificados en el
diseño del PP, cuyo objetivo sea atender un problema específico
claramente identificado, además, de establecer el responsable de
rendir cuentas sobre el logro de los resultados y de coordinar la
provisión articulada de los productos
Fuente: Diapositiva MEF
Cómo contribuye a la mejora de la calidad del
gasto
Aporta a la visibilidad de programas presupuestales
En la Asignación alineados a las prioridades país.

Permite identificar programas, que por la rigurosidad de su


diseño, garantizan acción pública eficaz.

Favorece la rigurosidad en la definición de costos por


productos y análisis de requerimientos.

La definición de metas físicas permitirá migrar de un seguimiento


a la ejecución financiera hacia un seguimiento a los logros
En la Ejecución alcanzados en la entrega de bienes y servicios a la población.

•Los gerentes tendrán mayor información sobre desempeño del


programa para la toma de decisiones.

•La generación de información de desempeño permitirá el


En la Evaluación desarrollo de un Sistema de Evaluación que promueva mejoras en
la acción del Estado y premie las buenas prácticas.

Fuente: Diapositiva MEF


¿Cómo se diseña un programa presupuestal con
enfoque por Resultados?
Los Principios que orientan el diseño de un Programa
Presupuestal son:

• Fortalecer la perspectiva estratégica del presupuesto público

• Establecer el Programa Presupuestal como unidad básica de


asignación de presupuesto, gerencia y control de resultados

• Asignar el presupuesto a partir de la información de desempeño

• Articular el proceso de programación física con el de programación


financiera

• Fortalecer la Articulación Territorial de las acciones del Estado

Fuente: Diapositiva MEF


Pasos para la identificación y diseño
de un programa presupuestal
Pasos Herramienta
•Diagrama
1. Análisis de los involucrados •Matriz de estrategias y
actividades
•Lluvia de ideas
•Árbol de efectos

2. Identificación del problema •Árbol de causas


•Árbol de problemas (integración
de los árboles de efectos y causas)

3. Análisis de objetivos •Árbol de medios y fines


•Árbol de acciones
•Esquema de coherencia entre
4. Selección de la estrategia causa, medio y acción
óptima
•Configurar, analizar alternativas
y selección de estrategia óptima

5. Elaboración de la
•Árbol de objetivos ajustado a la
estructura analítica del
alternativa seleccionada
programa

6. Resumen narrativo de
•Matriz lógica
objetivos y actividades
Fuente: Diapositiva MEF
Preguntas clave
¿Por qué se interviene?
Identificación de causas y
Diagnóstico
efectos del problema

• ¿Para qué se interviene y cómo se lograrán los


cambios?
Resultados esperados en la
población objetivo Diseño de la
intervención
Intervenciones

• ¿La intervención ha tenido Evaluación


efecto (impacto)?
Fuente: Diapositiva MEF
1. Análisis de involucrados ¿Por qué es
importante identificar
y analizar a los
actores involucrados?
Postas
Gobierno
Regional
Porque teniendo en
Ministe
de
Salud
rio de cuenta sus intereses,
Salud
potencialidades,
Madres limitaciones y grado de
de Escuel
familia as influencia frente al
programa presupuestal,
Programa la entidad responsable
Presupuestal
RENIEC podrá implementar
estrategias y actividades
UGEL
orientadas a fortalecer
su participación en la
Municip
io
Ministeri
o de
identificación, análisis y
PCM
Educació
n
selección del problema
que se enfrentará con el
programa presupuestal.
Fuente: Diapositiva MEF
Análisis de involucrados
En base al análisis de los involucrados, se establece un conjunto de estrategias y
actividades específicas destinadas a fortalecer o neutralizar la influencia de los
involucrados, a fin de garantizar y potenciar su participación en la identificación,
análisis y selección del problema que se enfrentará con el programa presupuestal.

Estrategias Actividades
Actor para fortalecer específicas a
Grupo Posición
involucrado o neutralizar su desarrollar con
influencia el actor

Fuente: Diapositiva MEF


2. Identificación del Problema
En primer lugar se debe establecer la relación existente entre los Resultados
Finales y el mandato institucional

Para establecer esta relación se toma como referencia:


• La lista de Resultados Finales seleccionados de los documentos de
planeamiento estratégico nacional, que se detallen en las disposiciones de la
Dirección General de Presupuesto Público.
• El mandato institucional, es decir aquellas funciones, competencias y
acciones que le corresponde al sector.
Competencias /
Institución Funciones / Resultado Final
Acciones

- Lucha contra la
Incremento
delincuencia
de la
- Proveer
Seguridad
seguridad a la
Ministerio del Interior Ciudadana
población

- Mantenimiento del
orden interno
Mejora del
- Lucha contra las
Orden Interno
drogas
Fuente: Diapositiva MEF
Identificación del Problema
Para definir el problema:

• Lluvia de Ideas sobre problemas existentes.


• Se asigna prioridades a los problemas mencionados
• Se escoge el problema de mayor prioridad
• Ejemplo: “Limitado acceso de la población en situación de pobreza a los
servicios de identidad, salud-nutrición y educación”
• Construir el árbol de causas
• Construir el árbol de efectos
• Construir el árbol de problemas (causas – problema central – efectos)
• Determinar la Población Potencial
• Determinar la población objetivo: subconjunto de la población potencial que se
obtiene luego de la aplicación de criterios de focalización.
• Determinar la población a intervenir
Identificación del Problema
Niños menores
de 3 años con
desnutrición Niños menores de Niños entre 6 y 14
crónica 5 años sin años no concluyen
competencias para su educación
su edad básica

Establecimientos
de salud sin
capacidad para Población en situación
atender a Instituciones educativas de pobreza sin acceso a
gestantes y sin capacidad para oportunidades de
menores de 3 años atender demandas educación y generación
educativas de ingresos

Limitado acceso de la población en situación de pobreza a los


servicios de identidad, salud nutrición y educación

Servicios Población Resistencias de Servicios Costos de


ubicados en otorga escasa la población a educativos no servicios públicos
zonas alejadas importancia a usar servicios responden a la de identidad,
y de difícil la obtención de de salud cultura y salud, nutrición y
acceso de PN y DNI prácticas de la educación no son
población rural accesibles a
población

Servicios de
Inexistencia de Desconocimiento salud no están Bajos ingresos
adaptados a la Padres de familia
vías que de la importancia de las familias
cultura y priorizan la
faciliten acceso de los
prácticas de la participación de sus
a servicios documentos de
población hijos en actividades
públicos identidad para
rural productivas en lugar
acceder a
de enviarlos a la
oportunidades
escuela
Fuente: Diapositiva MEF
Identificación de la población a intervenir del
Programa Presupuestal

Población Potencial: Focalización


localidades rurales Población Objetivo: 10,000
sin energía eléctrica: localidades rurales sin
100,000 localidades energía eléctrica y
rurales focalizadas:

localidades rurales con un


mínimo de 500 habitantes

Priorización
Población a intervenir: 1,000
localidades rurales sin energía
eléctrica focalizadas y priorizadas
(criterio de priorización: recursos
financieros limitados) determinan la
intervención en un subconjunto de la
población objetivo: Ayacucho,
Apurímac y Junín

Fuente: Diapositiva MEF


3. Análisis de Objetivos
Elaboración del árbol de medios y fines

• Se reemplazan las condiciones negativas del árbol de problemas, a condiciones


positivas deseadas y viables de ser alcanzadas. Así, las causas del árbol de
problemas se convierten en medios del árbol de objetivos, los efectos se
convierten en fines, y el problema central se convierte en el objetivo central o
propósito del programa presupuestal.

• Si el árbol de problemas se ha elaborado correctamente, un buen árbol de


medios y fines está garantizado.

• La importancia de éste árbol radica en que de él se deducen las alternativas de


solución para superar el problema.

Fuente: Diapositiva MEF


Niños menores
de 3 años sin
desnutrición Niños menores de Niños entre 6 y 14
crónica 5 años con años concluyen su
competencias para educación básica
su edad

Establecimientos
de salud cuentan
con capacidad Población en situación
para atender a Instituciones educativas de pobreza accede a
gestantes y con capacidad para oportunidades de
menores de 3 años atender demandas educación y generación
educativas de ingresos

Población en situación de pobreza accede a los


servicios de identidad, salud-nutrición y educación

Población de Población Población Padres de familia Familias acceden


zonas alejadas reconoce priorizan la a servicios
acceden a importancia a usa los educación de sus públicos de
Servicios de la obtención de servicios de hijos e hijas en las identidad, salud,
identidad, de PN y DNI salud escuelas públicas de nutrición y
salud-nutrición existentes la zona educación
y educación

Población Servicios de Familias reciben


Servicios
informada y salud incentivos por
educativos
Existencia de consciente de la adaptados a la el uso de
adaptados a la
vías que importancia de cultura y servicios de
cultura y
faciliten acceso los documentos prácticas de la identidad,
prácticas de la
a servicios de identidad para población salud-nutrición
población rural
públicos acceder a rural y educación
oportunidades
Fuente: Diapositiva MEF
4. Selección de la estrategia óptima
Identificación de acciones

• A partir de los medios se definen acciones concretas tendientes a materializarlos


• Los medios que deben operacionalizarse en acciones son aquellos que se encuentran en la
parte inferior del árbol de objetivos, es decir, aquellos que no tienen otro medio que los
genere.
• Tener en cuenta que hay muchas formas de operacionalizar un medio, por lo que para cada
medio pueden existir varias acciones posibles.

Una vez identificadas las acciones debe verificarse la consistencia entre causa-medio y acción. La
relación lógica entre estas puede expresarse de la siguiente manera: la existencia de un problema
se explica por la existencia de una causa. Para solucionar el problema se debe recurrir a medios
que eliminen la causa y para que estos medios sean efectivos se debe identificar una acción que lo
materialice.

Problema
Acción Medio Causa

Fuente: Diapositiva MEF


Selección de la estrategia óptima
A continuación veremos un ejemplo de árbol de medios en el que se ha identificado un
conjunto de acciones
Población de Población Padres de familia Familias acceden
zonas alejadas reconoce Población utiliza priorizan la a servicios
acceden a importancia a los servicios de educación de sus públicos de
Servicios de la obtención de salud existentes hijos e hijas en las identidad, salud,
identidad, de PN y DNI escuelas públicas de nutrición y
salud-nutrición la zona educación
y educación

Población Servicios de
Servicios
informada y salud Familias reciben
educativos
Existencia de consciente de la adaptados a la incentivos por el
adaptados a la
vías que importancia de cultura y uso de servicios
cultura y
faciliten acceso los documentos prácticas de la de identidad,
prácticas de la
a servicios de identidad para población salud-nutrición y
población rural
públicos acceder a rural educación
oportunidades

Capacitación y
Capacitación y entrenamiento Entrega de
Construcción Campañas de entrenamiento al personal de incentivos
de carreteras y información y al personal de los servicios monetarios a
caminos sensibilización los servicios de educativos familias por el
salud uso de
servicios de
identidad,
salud-nutrición
Adaptación del y educación
Adecuación de currículo
los servicios de educativo
salud

Fuente: Diapositiva MEF


Selección de la estrategia óptima
Planteamiento de alternativas

Esta acción implica la revisión y configuración de alternativas viables y


pertinentes a partir de las acciones formuladas para la solución del
problema. Deben seguirse la siguiente ruta:
• Clasificar las acciones en dos tipos: Complementarias y Excluyentes.
• Las Acciones complementarias son aquellas que se pueden realizar en conjunto y
que complementan sus aportes a la solución del problema, por lo cual es posible
agruparlas.
• Cada agrupación de acciones complementarias va a configurar una alternativa
• Las Acciones excluyentes, a diferencia, no pueden realizarse conjuntamente.
• Analizar las alternativas y determinar cuál puede tener mayor incidencia en la
solución del problema.
• Comprobar la factibilidad física, técnica, presupuestaria, institucional, cultural de
las alternativas. Ello supone caracterizarlas y detallarlas, así como estimar sus
costos y beneficios para contar con mejores elementos para su comparación.
• Proponer las alternativas (de 2 a más) y analizarlas de acuerdo al contexto
geográfico, social y cultural en el que se van a implementar, comprobando su
factibilidad
Fuente: y pertinencia
Diapositiva MEF en la solución del problema.
Selección de la estrategia óptima
Selección de la estrategia óptima

Para seleccionar la mejor estrategia con la que el programa presupuestal va a


contribuir a la solución del problema, se debe analizar las alternativas identificadas
de acuerdo a los siguientes aspectos:
• Evidencias que respalden la eficacia de la alternativa para solucionar el
problema o contribuir a su solución, así como la relación de causalidad entre
alternativa (actividad)-medio-causa del problema
• Costos totales, presentes y futuros
• Viabilidad financiera y económica
• Viabilidad técnica
• Potencialidad para mantener y mejorar recursos
• Sostenibilidad
• Contribución al fortalecimiento institucional y construcción de capacidad
gerencial
• Impacto ambiental
• Aceptación por parte de la población beneficiaria
• Compatibilidad con las prioridades de la entidad
• Mayor
Fuente: pertinencia,
Diapositiva MEF eficiencia y eficacia
Uso de evidencias en las fases de
desarrollo de un programa
DIAGNÓSTICO DISEÑO EVALUACIÓN
Análisis de Causas Identificación de la
intervención

Efectos Resultado final Resultado final

3 5
Problema Resultado
Resultado Evidencia
específico específico
Evidencia específico de
de causalidad
causalidad 2 4
Causas directas Productos
Productos
1
Causas indirectas

Evaluación ex ante Evaluación de impacto

Fuente: Diapositiva MEF


Transición del diagnóstico a los
resultados, productos y actividades
Resultado específico: cambio, de carácter cuantificable, que puede ser
observado sobre un grupo poblacional en un periodo de tiempo
determinado. Se deriva del problema específico identificado en la etapa de
diagnóstico.
Problema Específico Resultado Específico
Insuficiente nivel de medidas de Mejora de la prevención,
prevención, investigación y control de investigación y control de delitos y
delitos y faltas faltas
Insuficiente cobertura eléctrica en Insuficiente cobertura eléctrica en
poblaciones rurales aisladas y de poblaciones rurales aisladas y de
frontera frontera
Insuficiente e inadecuada formación Suficiente y adecuada formación
profesional en el pregrado profesional en el pregrado
Mujeres afectadas por hechos de Baja incidencia de violencia familiar
violencia familiar en todas sus formas entre las mujeres
(física, psicológica, etc.)
Fuente: Diapositiva MEF
Producto
 Un producto es el conjunto de bienes y
servicios que recibe el beneficiario para
generar un cambio o mejora. El
conjunto de productos contribuyen al
logro del resultado específico del
programa presupuestal.

Fuente: Diapositiva MEF


Especificación del producto
Se debe especificar sus atributos básicos para facilitar su
comprensión, apropiación y posterior programación y
ejecución por los actores involucrados en su provisión.

Debe responder a lo siguiente:


 ¿Quién es el beneficiario?
 ¿Qué bienes y/o servicios –específicos- recibirá el
beneficiario?
 ¿Dónde le serán entregados? (cuando esto no sea evidente)
 ¿Quién realiza la entrega del producto?
 ¿Con qué frecuencia se entregarán los bienes y/o servicios?

Fuente: Diapositiva MEF


Ejemplo: Comunidad protegida con
patrullaje integrado
Es un servicio de vigilancia ofrecido a través de un patrullaje integrado
que es brindado las 24 horas del día durante todo el año por efectivos
policiales de las comisarías y personal de serenazgo de municipios, que
han aprobado la capacitación en estrategias de vigilancia. El servicio es
ofrecido a las comunidades ubicadas en zonas con alto índice
delincuencial y alta densidad poblacional, identificadas en el mapa de
delito de la Policía Nacional. Este patrullaje integrado es realizado de
acuerdo a un protocolo de seguridad y considera los siguientes tipos de
intervención: (i) patrullaje a pie, utilizando las técnicas de
observación, inspecciones y aquellas referidas a la observación de la
conducta; (ii) patrullaje motorizado (que incluye patrulla, moto,
transporte fluvial y aéreo) utilizando las técnicas para el patrullaje en
vehículos, su conducción e interceptación de vehículos; (iii) patrullaje
a caballo; (iv) patrullaje con guía-can y (v) patrullaje en bicicleta.

Fuente: Diapositiva MEF


Ejemplo: Comunidad protegida con
patrullaje integrado
¿Quién es el beneficiario?
Comunidad ubicada en zonas con alto índice delincuencial y
alta densidad poblacional identificadas en el mapa de delito
de la Policía Nacional.

¿Qué bienes y/o servicios –específicos- recibirá el


beneficiario?
Servicio de vigilancia según establece el protocolo que
considera intervenciones como: patrullaje a pie, (ii) patrullaje
motorizado; (iii) patrullaje a caballo; (iv) patrullaje con Guía-
Can y (v) patrulla en bicicleta.

Fuente: Diapositiva MEF


Ejemplo: Comunidad protegida con
patrullaje integrado
¿Quién realiza la entrega del producto?
Efectivos policiales de las comisarías y personal de
serenazgo de los municipios, que han aprobado la
capacitación en estrategias de vigilancia.

¿Con qué frecuencia y/o en qué momento se


entregarán los bienes y/o servicios?
Las 24 horas del día durante todo el año.

Fuente: Diapositiva MEF


Actividades
 Conjunto de tareas que desarrolla una unidad orgánica
responsable de una institución para asegurar la entrega
oportuna y con calidad del producto.

Ejemplos:
➢ Elaboración del mapa del delitos
➢ Realización del patrullaje

Fuente: Diapositiva MEF


Tareas
 Acciones que se deben realizar para asegurar el
desarrollo de la actividad.
Ejemplo:
Dentro de elaboración del mapa del delito se realizan
las siguientes tareas:
➢ Sistematización de denuncias por comisaría
➢ Identificación de zonas críticas de alta incidencia
delincuencial

Fuente: Diapositiva MEF


Insumos
 Son los recursos físicos, humanos, financieros, etc.
necesarios para el desarrollo de las tareas. Los
insumos están identificados en el catálogo de bienes
y servicios del MEF.
Ejemplo: Para la tarea de sistematización de
denuncias por comisarías se requieren:
➢ Planos cartográficos
➢ Computadoras
➢ Software
➢ Servicios de desarrollo de sistemas de
información
Fuente: Diapositiva MEF
Del diagnóstico al diseño (lógica
vertical)
Macro problema: Resultado final:
Inseguridad Mejora de la
ciudadana seguridad ciudadana

Problema específico:
Resultado específico:
Insuficiente nivel de
Mejora de la prevención,
medidas de prevención,
investigación y control de
investigación y control de
delitos y faltas
delitos y faltas

Causas directas e Evidencias


Productos
indirectas

Fuente: Diapositiva MEF


Del diseño a la matriz lógica (lógica
horizontal)
Resultado Final Indicadores Medio de Supuestos
Mejora de la seguridad verificación importantes
ciudadana
1

RESULTADO ESPECÍFICO

Mejora de la prevención, investigación y 3


control de delitos y faltas

PRO DUCTOS
1. Comunidad protegida con patrullaje 5
integrado
4
2. Ciudadanos organizados
contra la delincuencia

3. Comunidad con espacios públicos


recuperados

ACTIVIDADES
1. 6
a. Elaboración del mapa de delitos
b. Servicios de patrullaje

2.
a. Capacitación de líderes
de zonas de riesgo

3.
a. Información a la comunidad
por medios masivos
Fuente: Diapositiva MEF
¿Cómo definir indicadores?
Un indicador debe responder a las
siguientes preguntas:

¿Cómo sé si lo previsto por la


intervención se está dando Indicador
o se ha alcanzado? de resultado

¿Cómo sé si el producto
ha sido entregado o el servicio ha Indicador
sido prestado o de producto
tiene las características deseadas?
Fuente: Diapositiva MEF
Algunos puntos a considerar en el
ámbito territorial
• Dado que un Programa Presupuestal es diseñado a partir de un
Resultado Final, su estructura lógica es aplicable a las entidades de los
tres niveles de gobierno; en ese sentido, los Productos y Actividades
de un programa presupuestal pueden ser ejecutados tanto por
entidades del Gobierno nacional, como de los Gobiernos Regionales y
Locales.

• Los problemas se observan en un territorio (considerar a las


instituciones que actúan sobre ese territorio).

• El responsable de la identificación, diseño y registro de un programa


presupuestal es el Gobierno Nacional. Los gobiernos regionales y
locales participan en la programación y ejecución de productos
cuando corresponda.

Fuente: Diapositiva MEF


Responsabilidades
• Los gobiernos regionales y locales, así como el Gobierno Nacional, en el ámbito
de sus competencias, son los responsables de formular y ejecutar el presupuesto,
así como de la obtención de metas de productos y resultados específicos en sus
ámbitos respectivos.

• En los Gobiernos Regionales se diseñarán programas presupuestales con


enfoque de resultados para las intervenciones que corresponden a su
competencia, conforme a la normatividad vigente, en los cuales, de acuerdo al
diseño y la competencia, pueden participar los Gobiernos Locales en su ejecución.

• En este caso, cada entidad involucrada es responsable de la formulación y


ejecución del presupuesto y de la obtención de metas de productos y resultados.

• Complementariamente, los Gobiernos Regionales y Locales diseñarán


programas presupuestales para las intervenciones que corresponden a sus
competencias exclusivas.

Fuente: Diapositiva MEF


La articulación territorial
Región 1 Región 2 Región 3 Región n
Act a
Act b
Act c
Producto 1

Act a
Act b
Act c
Producto 2
Act a
Act b
Act c
Producto 3

Act a
Act b
Act c
Producto 4

Act a
Act b Producto n
Act c

Fuente: Diapositiva MEF


MBA. CARLOS VARGAS MEDRANO
vargasm.carlos@gmail.com

DIPLOMADO EN
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
PÚBLICA

PRESUPUESTO POR RESULTADOS

66

También podría gustarte