A GCBA - Proyecto Inicial Retrato
A GCBA - Proyecto Inicial Retrato
A GCBA - Proyecto Inicial Retrato
en la planificación de la enseñanza
para las salas de 4 y 5 años
Proyecto:
“Descubriendo y
jugando con retratos”
Descubriendo y jugando con retratos
Jefe de Gobierno
Horacio Rodríguez Larreta
Ministra de Educación
María Soledad Acuña
Gerente Intec
Mercedes Werner
2
Descubriendo y jugando con retratos
Fundamentación
La propuesta surge a partir de un Proyecto Institucional relacio-
nado con el desarrollo del arte en todas sus manifestaciones.
En un primer momento, se plantea recorrer la historia del sur-
gimiento de los retratos (explicando que los primeros fue-
ron realizados en esculturas, monedas…) hasta la actualidad,
donde algunos de ellos se mantienen vigentes y conviven con
nuevos formatos.
Luego, se continúa con la apreciación y exploración de dife-
rentes obras de arte donde los niños se pondrán en contac-
to con variados tipos de retratos y formas de manifestación
artística.
Por último, se promueve que los alumnos se expresen a través
de diferentes producciones y lenguajes (tales como el plásti-
co, musical, corporal, fotográfico y digital).
3
Descubriendo y jugando con retratos
Propósitos
• Propiciar el acercamiento a la historia de los retra-
tos para que los niños organicen y enriquezcan sus
conocimientos.
• Brindar oportunidades para que aprecien diversas
manifestaciones artísticas a través de: libros, revistas,
reproducciones, diferentes músicas, visitas a los mu-
seos incluyendo recorridos virtuales y otras posibles.
• Promover experiencias ofreciendo oportunidades
para producir desde los diferentes lenguajes ex-
presivos: musical, corporal, plástico, fotográfico y
digital.
Objetivos
Que los alumnos:
• Imaginen y se expresen a través de diversos len-
guajes: plástico, musical, corporal, fotográfico y
audiovisual.
• Aprendan a observar las características del otro y
de sí mismo para la elaboración de retratos y auto-
rretratos.
• Produzcan autorretratos a través del lenguaje plás-
tico: dibujo, pintura, escultura.
• Utilicen recursos y aplicaciones que respondan a
las ideas del proyecto.
• Desarrollen su creatividad a través del arte digital,
por medio de la pintura, el dibujo, la producción
fotográfica y audiovisual y la edición de imágenes.
4
Descubriendo y jugando con retratos
5
Descubriendo y jugando con retratos
Contenidos
6
Descubriendo y jugando con retratos
Artes visuales
• Percepción y sensibilización ante distintos
tipos de imágenes. Prácticas del Lenguaje
• Observación y apreciación de objetos • Exploración de diversos portadores de textos
estéticos visuales -cuadros- presentes en el formulando ideas sobre el contenido que
museo. surge a partir del título y de las ilustraciones.
• Apreciación de producciones plásticas de • Intercambio de relatos y experiencias propias
diferentes artistas. motivadas por las fotografías e imágenes
• Producción de retratos en diferentes observadas.
formatos. • Escucha atenta.
• Características del retrato: composición, uso • Escritura del nombre propio en los autorretratos.
del color, texturas. • Descripción de los retratos.
• Exploración en tridimensión a través de • Búsquedas en navegadores, uso de palabras
diversos materiales y herramientas. clave.
• Uso del color en diferentes situaciones
expresivas, imaginativas, descriptivas y
decorativas.
• Exploración y reconocimiento de diferentes
Expresión Corporal y Educación Física
• Exploración de algunos movimientos
texturas en el espacio bidimensional,
y posturas del cuerpo en quietud y de
tridimensional y digital.
expresiones faciales.
• Registro de sensaciones y percepciones
corporales que se obtienen desde diferentes
Música posturas y posiciones (parado, sentado
• Exploración de sonidos con diferentes acostado, extendido).
fuentes sonoras. • Apreciación de algunos cambios relacionados
• Sonorización de retratos. con el propio crecimiento y disponibilidad
• Elección de músicas para musicalizar los motriz.
retratos.
Lúdico
• Participación y adopción de diferentes roles (expresiones verbales, posturas,
etc.) en función de personajes que se elijan para el juego ficcional.
• Elección de vestimentas y elementos para caracterizar el rol asumido.
7
Descubriendo y jugando con retratos
Actividades
Las actividades planteadas duran-
te todo el proyecto se podrán lle-
var a cabo a partir de diferentes
modalidades de agrupación de los
alumnos: individual, en pequeños
grupos y/o con el grupo total. Por
otra parte, las propuestas podrán
ser iniciadas tanto por el docente
como por los niños o también sur-
gir del intercambio entre ellos.
Inicio
• Apreciación e intercambio sobre las características de re-
tratos y autorretratos seleccionados en libros de arte y en
soporte digital. A partir de este intercambio se presentará
el género retrato y su historia a lo largo del tiempo. Para
acompañar este relato se puede generar una galería de
obras organizadas cronológicamente a través del siguien-
te sitio: www.googleartproject.com
8
Descubriendo y jugando con retratos
9
Descubriendo y jugando con retratos
10
Descubriendo y jugando con retratos
Desarrollo
• Se propondrá a los niños realizar un registro a modo de
mural digital o presentación de diapositivas donde se or-
ganizará lo investigado. En él se pondrán en relación imá-
genes, videos o grabaciones, observaciones, reflexiones y
comentarios de los niños.
• Se ofrecerá en los diferentes sectores de la sala una varie-
dad de actividades:
Mirarse en el espejo para hacer diferentes gestos con la
cara, recorrer con el dedo cada una de sus partes, hacer
como si se maquillara o pintara. También se podrá reali-
zar con cámaras web.
11
Descubriendo y jugando con retratos
12
Descubriendo y jugando con retratos
Henri Matisse...
• Observación de retratos
de rostros que
representen diferentes
gestos.
13
Descubriendo y jugando con retratos
14
Descubriendo y jugando con retratos
15
Descubriendo y jugando con retratos
Cierre
• Realización de un taller de retratos. Invitación a las familias
para ser retratadas por sus hijos. Trabajo en pequeños gru-
pos donde se utilizarán diferentes materiales y recursos:
caballetes, pizarrones, hojas enmarcadas en mesas, dispo-
sitivos con aplicaciones.
• Organización de un mural digital y presentación a modo de
cartelera donde se muestren los retratos elaborados por los
16
Descubriendo y jugando con retratos
Recursos y dispositivos
• Cabe destacar la importancia que tienen la disposición de
los materiales y la organización del espacio al momento de
presentar y llevar adelante las diferentes actividades. Para
17
Descubriendo y jugando con retratos
Evaluación
A continuación se consignan algunos aspectos para tener en
cuenta en la evaluación de los alumnos:
• Participación e interés de los niños a lo largo del proyecto.
• Selección de los retratos o trabajos realizados a lo largo
del proyecto para la inclusión en el portafolio o mural digi-
tal/cartelera de la institución.
• Uso de los diferentes materiales y de los dispositivos digi-
tales para enriquecer sus exploraciones y producciones.
• Pertinencia de la búsqueda en función de la temática abor-
dada. Selección de la información.
• Descripción grabada explicando cómo realizaron sus retratos.
• Formulación de preguntas que dan lugar a nuevas obser-
vaciones y búsqueda de explicaciones.
18
Descubriendo y jugando con retratos
ANEXO
Diseño Curricular para la Educación Inicial
19
Descubriendo y jugando con retratos
20
Descubriendo y jugando con retratos
21
Descubriendo y jugando con retratos
22
Descubriendo y jugando con retratos
Las actividades
Para favorecer la construcción de nuevos aprendizajes las actividades deben abordar los
contenidos seleccionados, y en este sentido el docente debe asegurarse que las actividades
posibiliten un efectivo trabajo sobre ellos. Aun cuando una misma actividad pueda ser útil para
trabajar varios contenidos, difícilmente éstos podrán encararse de manera simultánea. En con-
secuencia, se procurará que la actividad enfatice sobre él o los contenidos que se priorizaron.
(Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General, p. 115)
Las actividades deben otorgar un rol activo a los niños como constructores de su propio
aprendizaje y es fundamental imprimirles carácter lúdico. Algunas de las actividades del jardín
son permanentes, pese a que no se desarrollen diariamente; por ejemplo, el juego-trabajo, y en
algunas instituciones, tal vez, los talleres. Son actividades permanentes la narración o lectura
de cuentos, el cantar canciones y el escuchar música, dibujar, pintar, modelar, construir, correr,
saltar, trepar, bailar, hacer rondas, conversar con los compañeros y con el docente, jugar con
otros, mirar libros, escribir, realizar diferentes tipo de salidas, etcétera.
La mayoría de las actividades estará organizada en secuencias. Sin embargo, algunas
actividades no podrán cumplir este requisito puesto que su desarrollo depende fundamen-
talmente del libre accionar del niño; tal es el caso de la mayor parte de las actividades que
realizan los alumnos en el juego-trabajo.
Otras actividades no se efectúan con la misma frecuencia a lo largo del año escolar. Estas
actividades esporádicas son propuestas por el docente específicamente para trabajar ciertos
contenidos.
Las actividades se deben presentar organizadas y articuladas en el tiempo de manera
coherente, para lo cual deben formar parte de una secuencia o de un itinerario didáctico con
el fin de concretar una propuesta de aprendizaje. La mayoría de las actividades planteadas
de manera aislada y sin conexión entre sí son superficiales y no permiten que los alumnos
construyan nuevos conocimientos, ya que este proceso requiere de tiempo y multiplicidad
de acciones, algunas de ellas realizadas en forma reiterada, para estructurarse
Una secuencia conforma un itinerario que el docente irá organizando, algunas veces anti-
cipando la totalidad de las actividades que la conforman, y en otras ocasiones estructurando
y reestructurando como respuesta a las acciones realizadas por los alumnos, a través de
ciertas modificaciones en los materiales o en las consignas, o en la organización grupal, o
en la distribución del espacio.
(Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años, p. 33)
23
Descubriendo y jugando con retratos
24
Descubriendo y jugando con retratos
25
Descubriendo y jugando con retratos
26
Descubriendo y jugando con retratos
27
Descubriendo y jugando con retratos
Aprender a trabajar con otros es un contenido que atraviesa toda la tarea del jardín. Por
lo tanto, requiere de la intención de enseñanza por parte del docente. Es necesario que
el docente ponga especial interés durante todo el año para que un grupo se conforme,
partiendo de las individualidades de cada niño pero en función de objetivos comunes,
respetando lo diverso en lo común.
Es importante considerar que no hay un momento específico para hacer actividades de
integración. Un grupo consolida sus vínculos a partir del sentido que tiene ese encuentro
entre las personas que lo integran; en el caso de un grupo de jardín los niños se reúnen
para jugar, para hablar de temas cuyo interés es compartido, para aprender con otros,
para hacer cosas diferentes a las que se pueden hacer en casa o solos.
Es decir, son las acciones conjuntas entre los alumnos y en el contexto escolar, las que
van a generar la integración de los niños: la necesidad de cooperación para la resolución
de un problema, la necesidad de compartir un juego, los materiales de ciencias, de Edu-
cación Física o Plástica, y para construir o cantar con otros.
La conformación de los grupos para la realización de actividades es una de las con-
diciones esenciales para que el grupo en su totalidad se constituya como tal a partir de
interactuar con todos los compañeros. Esta modalidad de trabajo es un factor principal
para que se concreten los objetivos de aprendizaje propuestos.
Los niños, al igual que los adultos, se sienten más comprometidos con la resolución de
una tarea en actividades cuya organización ha sido planificada en pequeños grupos (de 2 a 4
niños) que en grupos grandes (toda la sala o más de 4 niños). El grupo pequeño genera una
participación más activa de cada uno de los alumnos: necesitan comunicarse con otros para
la concreción conjunta de la tarea, aprenden a resolver conflictos por sí mismos, aprenden
a discernir cuándo es conveniente acudir al docente ante un problema del grupo, aprenden
a esperar dicha intervención.
El trabajo en grupos de pocos integrantes permite conocer y conocerse. Se conocen
los niños entre sí, aprenden a vincularse, a quererse, a tolerarse. También posibilita co-
nocer las propias limitaciones, a desenvolverse con autonomía en relación a los vínculos
afectivos. Permite, además el intercambio de conocimientos y la posibilidad de construir
nuevos, con los pares, ya sea por creación o por imitación.
(Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General, pp. 110-112)
28