Contenidos Literatura de Género

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

LITERATURA ESPAÑOLA Y GÉNERO

2. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Los contenidos de la asignatura Literatura española y género se ciñen al texto básico Discurso de
autora: género y censura en la narrativa española de posguerra. Consta de una Introducción y 8 capítulos.
En la Introducción se analiza la relevancia que la censura franquista ha tenido en la producción literaria
española a lo largo de los casi cuarenta años de vigencia, desde la guerra civil hasta la transición política.
Los cuatro primeros capítulos están dedicados al discurso narrativo de autora, a los temas y tendencias más
frecuentes y a la relación entre género y censura. Los cuatro últimos están centrados en algunas escritoras
fundamentales que tuvieron graves problemas con la censura franquista por los temas que abordan, por los
personajes que crean, por su discurso transgresor o por motivos extraliterarios. Se trata de Mercedes
Salisachs, Dolores Medio, Carmen Kurtz y Concha Alós.

Introducción: tiene por objeto el estudio de la censura franquista, su organización y procedimientos. Consta
de los siguientes epígrafes:
1. Concepto: censura y autocensura.
2. La censura franquista. Las leyes del 38 y del 66.
2.1. Criterios de la censura franquista.
2.2. Procedimiento censorio.
2.3. La reacción de los autores.
2.4. La censura y las lenguas vernáculas
2.5. La censura y las traducciones.

Capítulo 1. Las escritoras de los años cincuenta. Al margen de las tendencias dominantes.
1. El notable número de escritoras en las décadas cuarenta y cincuenta. Nombres relevantes.
2. Las escritoras y los premios literarios.
3. Tendencias narrativas y técnicas más frecuentes.
4. Escritoras y censura. Algunos ejemplos significativos.
4.1. Las primeras novelas de Carmen Martín Gaite y la censura.
4.2. La truncada carrera literaria de Elena Soriano: los temas de sus novelas.
4.3. Ana María Matute: su trayectoria creadora y sus relaciones con la censura. Expedientes de sus
novelas.

Capítulo 2. El discurso de la novela rosa de autora en la narrativa española de mediados del siglo XX. La
transgresión del canon oficial.
1. Características temáticas y formales de la novela rosa canónica. Autoras significativas.
2. Carmen de Icaza y su novela Cristina Guzmán, profesora de idiomas (1939), como ejemplo del
canon.
3. La transgresión del canon por autoras significativas:
3.1. Carmen Kurtz y Al lado del hombre (1961). Cuestionamiento de los valores de la sociedad
franquista. Resultados de su paso por la censura.

Capítulo 3. La censura de género en la narrativa de autora durante las dos primeras décadas del franquismo.
1. La derogación de las leyes de la Segunda República.
2. La implantación de una subcultura de masas.
3. El modelo femenino que difunden los medios de comunicación: los estereotipos.
4. Los premios literarios: un recurso de publicación.
5. El menosprecio de la crítica del discurso de autora.

Capítulo 4. Escritoras españolas de posguerra. Reflexión y denuncia de roles de género.


1. Alejamiento del discurso dominante del “hogar feliz” y del ideario franquista.
2. Conatos de liberación de las mujeres a través de la novela.
3. Censura y sexualidad. Algunos ejemplos significativos: Mercedes Ballesteros y Taller (1960),
Carmen Barberá y Al final de la ría (1958), Concha Castroviejo y Víspera del odio (1958).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7
LITERATURA ESPAÑOLA Y GÉNERO
4. La denuncia de las diferencias legales que la sociedad franquista estipula por razones de sexo:
Detrás de la piedra (1958) de Carmen Kurtz y Medea (1955) de Elena Soriano.

Capítulo 5. Mercedes Salisachs. Los primeros pasos de su narrativa. Una mujer llega al pueblo (1957).
1. El desinterés de la crítica por la obra de Mercedes Salisachs.
2. Juicios críticos sobre sus primeras novelas.
3. Una mujer llega al pueblo: lugar, tiempo, personajes, técnicas.
3.1. La denuncia de la hipocresía y la amoralidad de la época. La degeneración de la moral de la
España de la posguerra. La ironía como recurso desmitificador.
3.2. Análisis del expediente de censura.
3.3. Aspectos de la realidad nacional que los censores no pasan por alto.

Capítulo 6. Dolores Medio en la novela española del medio siglo. El discurso de su narrativa social.
1. La trayectoria literaria de Dolores Medio: la primera novela, Nosotros, los Rivero (1953).
1.1. El expediente de censura y el carácter ideológico de las supresiones.
2. Funcionario público (1956) y el realismo crítico. Características.
3. La continuación del testimonio objetivo en El pez sigue flotando (1959).
4. Diario de una maestra (1961) como punto culminante de su carrera: actitud crítica y postura
ideológica.
4.1. Estructura, argumento, personajes. El tema amoroso.
4.2. Análisis del expediente de censura. Resultados.
5. Últimas novelas.

Capítulo 7. La narrativa realista de Concha Alós.


1. La presencia de Concha Alós en la narrativa de su tiempo. Opiniones y valoraciones de la crítica.
2. Los enanos (1962): testimonio y tremendismo.
3. Los cien pájaros (1963) y Las hogueras (1964): lenguaje crudo y temas prohibidos por el franquismo.
4. El caballo rojo (1966): la guerra civil y sus consecuencias.
5. La Madama (1969): una vuelta a temas anteriores. Resultados del expediente de censura.

Capítulo 8. La narrativa de Carmen Kurtz: compromiso y denuncia de la condición social de la mujer


española de posguerra
1. La incorporación de Carmen Kurtz a la novela realista. La escasa atención de la crítica de su tiempo.
2. El compromiso y la denuncia de la situación de la mujer en algunas de sus novelas.
2.1. Duermen bajo las aguas (1955): algunas ideas avanzadas para la época.
2.2. La vieja ley (1956): cuestionamiento de mitos relativos a la mujer en el franquismo. Resultados
del expediente de censura.
2.3. Las algas (1966): los rápidos cambios de la sociedad española. La denuncia de una burguesía,
que aflora con la expansión económica, y que adopta nuevos modelos de conducta. El
expediente de censura y los inconvenientes de los censores.
2.4. Los personajes femeninos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

También podría gustarte