Ministerio de Turismo Del Ecuador - FINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

Plan Nacional de Turismo

2030
Ministerio de Turismo del Ecuador
Plan Nacional de Turismo 2030

Los contenidos del plan se pueden citar y reproducir, siempre


que se reconozca los créditos correspondientes, refiriendo la
fuente bibliográfica.
MINTUR, 2019.

Ministerio de Turismo del Ecuador - MINTUR.


Briceño E1-24 y Av. Gran Colombia. Edificio La Filantrópica.

Quito – Ecuador
Tel: (593) 3 999-333

www.turismo.gob.ec / www.ecuador.travel
2
CONTENIDO
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................................... 4
METODOLOGÍA ................................................................................................................................................... 6
TURISMO EN EL ECUADOR .................................................................................................................................. 9
Demanda Turística ........................................................................................................................................ 11
Oferta Turística.............................................................................................................................................. 18
COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DEL ECUADOR..................................................................................................... 24
Subíndice No. 1: Ambiente Propicio .............................................................................................................. 27
Subíndice No. 2: Políticas para los viajes y el turismo ................................................................................... 32
Subíndice No. 3: Infraestructura ................................................................................................................... 36
Subíndice No. 4: Recursos Naturales y Culturales ......................................................................................... 42
PROPUESTA ESTRATÉGICA ................................................................................................................................ 49
FODA MATEMÁTICO ...................................................................................................................................... 49
Tendencias del Turismo al 2030 .................................................................................................................... 53
Retos Estructurales ....................................................................................................................................... 58
Visión ............................................................................................................................................................. 58
Ejes Estratégicos ............................................................................................................................................ 59 3
Enfoque Estratégico ...................................................................................................................................... 59
Políticas Nacionales ....................................................................................................................................... 64
Objetivos y Estrategias .................................................................................................................................. 65
Bibliografía .................................................................................................................................................... 78
PRESENTACIÓN
El turismo es una actividad económica y social de enorme importancia para muchos países en el mundo. Se
ha convertido en un instrumento eficaz para el desarrollo integral e inclusivo a través de su rol protagónico
en la generación de oportunidades de empleo y mejora de la calidad de vida de la población de los
territorios turísticos a través del impulso de emprendimientos, infraestructura, generación de divisas por
exportaciones, entre otros aspectos. Además, es un sector económico que promueve la innovación en el
conocimiento y tecnología aplicada, respondiendo así a la acelerada globalización del mundo moderno.

De acuerdo al Informe “Resultados del Turismo Internacional 2018 y Perspectivas 2019, Edición 2019”
publicado por la Organización Mundial del Turismo, señala a 2018 como el segundo mejor año desde 2010
respecto a llegadas de turistas internacionales pues destinos que habían sido afectados por temas de
seguridad en los últimos años se recuperaron, se fortaleció y restableció la demanda de viajes en los
principales mercados emisores y emergentes. Esto provocó que el sector turístico contribuya con el 10% del
PIB mundial; genere 1 de cada 10 empleos en el mundo y represente el 7% de las exportaciones mundiales
con un aporte de $ 1,6 billones de dólares.

Por lo expuesto, se evidencia que el turismo es uno de los sectores que presenta un crecimiento sostenido,
pero que al mismo tiempo debe transitar por procesos de transformación avocados por una creciente
sofisticación de la demanda que exige, cada vez con mayor frecuencia, experiencias personalizadas y de
calidad. Este proceso de expansión y diversificación que se ha mantenido en las últimas seis décadas, ha
provocado que se desarrollen nuevos destinos en el mundo, adicionales a los tradicionales de Europa y
4
Norteamérica.

Las proyecciones realizadas por la OMT en el informe Tourism Towards 2030, prevé que entre los años 2010
y 2030 las llegadas de turistas internacionales crezcan un 3,3% anual, hasta alcanzar los 1.800 millones a
finales del 2030. Por otra parte, se estima que las llegadas a destinos emergentes incrementarán en 4.4% al
año, lo cual es el doble que lo proyectado para las economías avanzadas que incrementarían en 2.2%. Estas
proyecciones permiten prever un gran potencial de crecimiento del turismo receptor en los Estados que
cuentan con este tipo de economías. La cuota de mercado de economías emergentes creció del 30% en 1980
hasta el 45% en 2015 y, se estima que para el año 2030 se alcance el 57%, equivalente a 1.000 millones de
llegadas internacionales.

El turismo es una apuesta estratégica del Gobierno Nacional en la medida que podría aportar en la
consecución de uno de los retos más ambiciosos del país colocándolo como “segunda fuente de ingresos no
petroleros”. Lo que se busca es modificar el actual modelo de generación de riquezas concentrador,
excluyente y basado en la extracción de recursos naturales por un modelo democrático, incluyente y
fundamentado en el conocimiento y las potencialidades de sus territorios y su gente, es decir una economía
basada en los servicios.

El sector turístico ha alcanzado un crecimiento promedio de 5% en los últimos 6 años, tan solo siendo
superado por la industria de servicios financieros y de la construcción dejando en evidencia su resiliencia
frente a shocks externos y presentando menor variabilidad cíclica que los demás sectores de la economía
ecuatoriana. De acuerdo a datos del World Travel and Tourism Council – WTTC se estima que al 2018 la
contribución directa del turismo al PIB del Ecuador es del 2.8% y la contribución total es de 6% la cual
contabiliza el aporte total de la cadena del turismo al aparato productivo nacional.

A pesar de estas alentadoras cifras, la Organización Mundial del Turismo ha revelado que existen numerosos
ejemplos de destinos turísticos en todo el mundo que se han visto afectados negativamente por el
desarrollo del turismo. Los impactos negativos se han atribuido, entre otras cosas, a marcos de planificación
inadecuados o inexistentes para el desarrollo turístico. Por lo tanto, se ha abogado por que la planificación
del turismo sea vital para compensar algunos de los impactos negativos del turismo.

Frente a este escenario, es necesario establecer un instrumento de política pública que oriente y coordine
los esfuerzos públicos, privados, asociativos y comunitarios para el desarrollo del turismo en el país, basado
en las potencialidades de sus territorios y bajo los principios de inclusión, accesibilidad, equidad,
sostenibilidad (Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS), competitividad, gestión descentralizada y
gobernanza colaborativa.

El Plan Nacional de Turismo 2030 pretende formular lineamientos que impulsen el sector turístico en el país,
a través de la implementación de un modelo de gestión sostenible, accesible e inclusivo basado en políticas y
estrategias de planificación territorial y turística; legislación y regulación; diversificación de productos;
promoción y marketing inteligente; comercialización y mercadeo apuntando a una demanda real;
infraestructura y equipamiento; impulso a la innovación e inversión a través del impulso al emprendimiento;
desarrollo de recursos humanos a través de la capacitación, formación y generación de empleo; y
fortalecimiento institucional de tal forma que se invierta en la competitividad internacional del país como
5
destino turístico destacado.
METODOLOGÍA
El Plan Nacional de Turismo 2030 es una herramienta que brindará los lineamientos generales para la
gestión turística a nivel nacional y orientará las acciones que se deben realizar para lograr un desarrollo
turístico sostenible, inclusivo y accesible para la próxima década.

Partiendo del análisis y evaluación de los logros del Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en
Ecuador 2020 - PLANDETUR 2020 (elaborado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo en el año
2007) y de recolección de información de fuentes primaria procedente de los insumos recabados en
reuniones y talleres internos desarrollados a partir del despliegue de la capacidad técnica instalada del
propio Ministerio de Turismo, pero además de entrevistas dirigidas a actores clave de la industria turística y
la academia, la elaboración de la actual política pública inició con la actualización del diagnóstico del sector
turístico del país.

Una vez elaborado este insumo estratégico, con el objetivo de extender el carácter participativo del Plan, se
planteó la ejecución de Talleres Técnicos a nivel nacional (uno por Coordinación Zonal) que convocaron a
cerca de 550 representantes de la Academia (Universidades, Institutos Técnicos, entre otros.), Gobiernos
Autónomos Descentralizados (Provincial, Cantonal, Parroquial), Industria Turística (Gremios, Asociaciones,
Representantes Clave, entre otros.) del sector en todo el país.

Estos talleres buscaron socializar los hallazgos identificados hasta el momento, pero especialmente crear un
espacio de construcción participativa que permita discutir y definir las propuestas/líneas estratégicas que
debería contener el documento de política pública dejando en evidencia la representatividad y participación 6
que los actores involucrados en el sistema turístico nacional deben tener para una eficaz gestión,
remarcando la multi-sectorialidad propia de la industria.

Es importante mencionar que la elaboración del Plan, contó con el respaldo de Organismos Internacionales
como la Cooperación Técnica Alemana – GIZ, Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la Organización
No Gubernamental CESO-SACO (Canadá), así como de los Gobiernos de España y Chile a través de sus
Secretarías de Turismo, quienes entregaron importantes insumos técnicos basados en su experiencia y
ámbitos de competencia para otorgar al documento de política pública una perspectiva consistente de cara
hacia el futuro de la actividad turística en un entorno integrado regionalmente, pero también globalizado a
nivel mundial.

Finalmente, tras varios procesos de convalidación se generó la versión final del Plan Nacional de Turismo
que incluye un diagnóstico sectorial depurado pero también la definición de un marco estratégico (Ejes,
Políticas, Objetivos, Estrategias) que guiará el desarrollo turístico del país en los próximos 10 años,
proyectando los aportes generados en los talleres nacionales de construcción participativa.

Se debe destacar que para la definición de la planificación a largo plazo, se ha establecido como eje central
de tratamiento a los lineamientos establecidos por el “The Travel & Tourism Competitiveness Index” (TTCI)
conocido también como Índice de Competitividad de Viajes y Turismo (ICVT), elaborado por el Foro
Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés). Esto debido a que el ICVT establece el grado de desarrollo
del sector turístico en las economías de los países a través de la valoración de un conjunto de factores y
políticas que determinan la habilidad de un destino para mantener su posición en el mercado turístico,
añadiendo valor a los productos turísticos, en una perspectiva de sostenibilidad.

Enfocarse en los lineamientos que establece este Índice tiene, por una parte, la intención de enmarcar la
situación actual (diagnóstico) del sector turístico en el país a través del mapeo de los factores críticos que
detienen o potencian su desarrollo, y por otra parte, permitirá delinear con mayor precisión la toma de
decisiones y por ende las estrategias de intervención que requiere el destino Ecuador para posicionarse en el
mercado y frente a sus competidores.

Para asegurar la elaboración y desarrollo eficaz del Plan sea emplearon una combinación de herramientas
cuantitativas y cualitativas de la planificación estratégica y prospectiva estratégica1, las cuales se aplican para
explorar las posibles y/o probables evoluciones futuras de empresas, sectores, organizaciones o instituciones
a mediano y largo plazo, mediante el análisis de las variables que influirán en dicha evolución y considerando
los comportamientos de los actores que los componen.

• FODA Estratégico:

Herramienta que permite realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que en su conjunto
diagnostican la situación interna de un ámbito determinado, así como su evaluación externa, es decir,
sus oportunidades y amenazas. También es una herramienta que puede considerarse sencilla y que
permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica del ámbito que se evalúa. Thompson
y Strikland (1998) establecen que el análisis FODA estima el efecto que una estrategia tiene para lograr
un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna y su situación externa, esto es, las oportunidades y
7
amenazas.

Puede ofrecer perspectivas útiles en cualquier etapa de un objetivo, permitiendo utilizarse para:

a) Explorar las posibilidades de nuevas iniciativas o soluciones a los problemas.


b) Tomar decisiones sobre el mejor camino para una iniciativa
c) Determinar dónde es posible implementar un cambio.
d) Ajustar y precisar planes de medio término.

• FODA Matemático

Elaborado a través del método de análisis estructural de la Matriz de Impactos Cruzados Multiplicación
Aplicada a una Clasificación (MICMAC), misma que busca identificar el impacto que generan ciertas
variables en un determinado sistema o fenómeno y de este modo a través de la planificación estratégica,
procurar alcanzar los objetivos planteados para su desarrollo e identificar problemas a futuro que
puedan obstaculizarlo, logrando establecer varios escenarios y generar planes a futuro.
Para el efecto, sus resultados se presentan mediante un plano cartesiano en el cual se ubican las
variables identificadas y valoradas de acuerdo a su nivel de influencia y dependencia como se muestra
en la siguiente gráfica:

1
Caja de herramientas de la planificación prospectiva de Michell Godet, 1987.
• Modelo Multi-variante
A partir de los datos de los indicadores que componen los diferentes pilares y sub pilares del Índice de
Competitividad de Viajes y Turismo – ICVT del Foro Económico Mundial, se busca establecer los puntos
críticos que explican el descenso en las posiciones en el ranking del ICVT en la industria turística. Se optó
por realizar modelos de regresión multi-variante para datos de panel Pooled Ordinary Least Squares
(POLS por sus siglas en inglés).

• Diamante de Competitividad (Porter, 1990)


Establece 4 atributos que se encuentran intrínsecamente relacionados unos con otros e influyen 8
directamente a la competitividad de un país o sector. El aumento o reducción de alguno de ellos afecta
positivamente o negativamente al resto.

En definitiva, el uso metodológico de las herramientas de prospección estratégica y los lineamientos del
Índice de Competitividad de Viajes y Turismo permitirán pronosticar el comportamiento que la actividad
turística tendrá en el futuro con base en las experiencias del presente, asumiendo que el comportamiento
de los actores involucrados en el turismo hoy en día será el insumo principal para tomar mejores decisiones
sobre la sostenibilidad futura del sector, considerando aspectos económicos, ambientales y sociales.
TURISMO EN EL ECUADOR

El turismo es una industria que incorpora a un amplio espectro de actividades económicas, culturales y
recreativas complementadas con una serie de otras actividades productivas conexas que generan altas
oportunidades de empleo y permitiendo la articulación de las cadenas de valor. Estructuralmente, aporta
efectivamente en la redistribución del ingreso y mejora la calidad de vida de la población de las economías
locales.

A nivel sectorial, según datos de la Cuenta Satélite de Turismo (CST), esta actividad ha alcanzado un
crecimiento promedio de 5% en los últimos 6 años y su contribución en la producción nacional es superior a
las industrias manufactureras claves, tales como la automotriz y de químicos, contribuyendo con un valor
agregado bruto de USD 1.175 millones en 2016 2.

Es fundamental destacar el rol del turismo como elemento clave en la estabilidad de la dolarización y su
significativo aporte como fuente de entrada de divisas. En efecto, el gasto turístico receptor representa un
80% de la exportación de servicios y alrededor del 6% de las exportaciones totales con un monto que alcanza
USD 1.878,6 millones (Banco Central, 2018).

Adicionalmente, el nivel de formación bruta de capital fijo3 del sector turístico contribuye de una manera
más que proporcional a la inversión nacional de acuerdo a su tamaño en la economía del país, alcanzando
una participación estructural de alrededor de 4% en el periodo 2007 - 2016 (CST).

En 2017, el sector turístico en el Ecuador aportó con cerca del 5.4% al PIB nacional, donde 2.2% son efectos 9
directos generados por la actividad. La contribución total del turismo al PIB entre los años 2011 y 2017 pasó
de 4.0% a 5.4%. En 2018, estas cifras ascendieron a 6.0% en cuanto a la contribución en PIB nacional y 2.8%
respecto a la generación directa por la actividad (World Travel & Tourism - WTTC, 2018).

De acuerdo a la Cuenta Satélite de Turismo del Ecuador, la contribución directa del turismo al PIB al 2016
asciende a 1.293,9 millones de dólares del año 2007. En esta línea, el Valor Agregado Bruto Directo Turístico
VABDT registra un crecimiento promedio anual 2007-2016 del 3,87%; para el año 2016, esta contribución
fue de 1,175 millones de dólares del año 2007.

El PIB turístico mundial alcanza el 10,4% según el WTTC (2018), lo cual denota que existe un gran potencial
de crecimiento en el sector; sin embargo, si bien es cierto que la contribución del turismo al PIB nacional es
dinámica puesto que ha crecido de manera importante en los últimos años, aún no ha igualado el nivel de
contribución promedio registrado en el continente americano y de América del Sur, que al año 2017 se ubica
en el 8.3% y 8.6%, respectivamente. Dicho porcentaje de contribución del turismo al PIB del Ecuador está
por debajo de los niveles registrados en las economías de sus principales países competidores que son: Chile,
Colombia, Costa Rica y Perú.

2
Último dato disponible.
3
La inversión (Formación Bruta de Capital Fijo –FBKF-) permite identificar los sectores económicos que están incrementando su capacidad productiva
para la generación de más trabajo y mayor producción. Ecuador es uno de los países líderes en inversión, con una FBKF promedio anual de 24.5% del
PIB en el período 2007-2013, superior al promedio de América Latina y el Caribe (ALC) que se ubica en 20.1% (Banco Central del Ecuador, 2018).
Actualmente, el turismo en el Ecuador se ha constituido como la cuarta actividad más importante en la
generación de divisas después de petróleo crudo, banano, y el camarón, pero se ubica en tercer lugar de
ingresos en relación con los principales productos de exportación no petroleros (Banco Central, 2019).

Ingresos no petroleros en el Ecuador


Divisas en millones de dólares

10
Fuente: Banco Central del Ecuador, 2019.
Elaboración: Coordinación de Estadística e Investigación - MINTUR, 2019.

El ingreso de divisas por turismo en Ecuador, considerando viajes y transporte de pasajeros para el año 2018
fue de USD 1.878 millones. Entre 2011 al 2018 este rubro representó un crecimiento acumulado del 121.1%
y un crecimiento promedio anual del 12.5%. Por otra parte, al año 2018, el valor de las remesas representó
alrededor de 2 veces el ingreso de divisas por turismo, a diferencia del año 2007 en que representó
alrededor de 5 veces (Banco Central del Ecuador, 2019).

En el año 2018, las exportaciones generadas en el mundo, por turismo corresponde el 6.5% del total de
exportaciones, mientras que para las exportaciones del continente americano es el 7.3% y el 6.7% para
América Latina. Para el Ecuador, la participación del turismo en el total de exportaciones representó el
12.1%, colocándose por debajo de los registros de Costa Rica (18.3%) y Colombia (12.8%), pero por encima
de Chile y Perú que alcanzan solo el 4.6% y 8.8% respectivamente (WTTC, 2018).

Al 2018, los ingresos por turismo del Ecuador han generado un superávit de balanza turística al mantener un
saldo positivo sostenido por 7 períodos consecutivos. Así, los ingresos turísticos entre los años 2011 al 2018
han crecido en 121.1%, mientras que los egresos han aumentado en 13.8% en el mismo período (Banco
Central del Ecuador, 2019).
Este comportamiento de los ingresos representó un crecimiento acelerado del saldo de la balanza turística
durante los años 2012 y 2018, mismo que fue de 57,3% en promedio (Banco Central del Ecuador, 2019). En
este sentido, el objetivo de la política sectorial es incrementar de manera sostenible y sostenida el saldo de
la balanza turística, y de esta manera contribuir al fortalecimiento de la balanza comercial.

Balanza turística4
Millones de USD
2.000,0 1.878,6

1.500,0

916,5 1.043,4
1.000,0
849,7 835,2

500,0

-66,8
0,0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

-500,0
11
Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Ingreso 849,7 1.038,8 1.251,2 1.487,2 1.557,4 1.449,3 1.554,2 1.878,6
Egreso 916,5 943,6 988,2 989,8 993,9 1.034,1 1.085,5 1.043,4
Saldo -66,8 95,1 263,0 497,4 563,5 415,2 468,8 835,2

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2019.


Demanda Turística

De acuerdo a la OMT, cuatro (4) de cada cinco (5) llegadas en el mundo tienen su origen en la misma región
y la tendencia mundial es que la mayoría de los viajes internacionales tengan este comportamiento. En esta
línea y en relación a sus países competidores, Ecuador está ubicado en la media regional, cerca de Colombia
y Perú, si se analiza el origen de los visitantes internacionales.

Sin embargo, en el caso ecuatoriano predominan visitantes de los países fronterizos (Colombia y Perú), al
igual que para Perú (Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Chile), mientras que Colombia registra un mayor
porcentaje de llegadas internacionales de distintos países, poco tradicionales. En el caso de Costa Rica, las
llegadas internacionales de turistas provienen principalmente de Estados Unidos y Canadá, superando a
Ecuador en los registros de turistas de dichas nacionalidades.

4
Es la parte de la balanza de pagos que contempla los ingresos de divisas por los visitantes internacionales (exportaciones) y el egreso de divisas por
los nacionales que salen al exterior (importaciones).
En el año 2017, además de visitas de países fronterizos, Ecuador recibió una cifra importante de personas de
otros países de América Latina y El Caribe, Estados Unidos y Canadá, Alemania, España, Francia, Italia y Reino
Unido, y en menor medida, de otros países como Japón, China, Australia y Nueva Zelanda logrando alcanzar
un total de 2.427.660 llegadas de extranjeros (Subsecretaría de Migración, Ministerio del Interior, 2018).

Es importante mencionar que el número sustancial de llegadas que se ha registrado en los últimos dos años
de personas procedentes de Venezuela, responde a un fenómeno migratorio diferente, alejado del ámbito
turístico. La llegada de viajeros extranjeros al Ecuador sin considerar a los viajeros de esta nacionalidad,
creció un 11.4% durante en el año 2018, en comparación con el año 2017, registrando un total de 1.471.698
excluyendo viajeros venezolanos.

Las llegadas internacionales a Ecuador desde los países de América Latina y El Caribe provienen
particularmente de ciudades como Lima, Bogotá y Panamá, y responde a personas que en un porcentaje
importante ingresan al país para visitar familiares y amigos, así como para realizar actividades comerciales y
no necesariamente motivadas por turismo. Además, países como Argentina y Chile, son importantes
emisores de turistas para el Ecuador.

En general, los visitantes provenientes de la región responden a un perfil de gasto bajo, que priorizan el
precio más que otros atributos de la oferta turística, se caracterizan por visitar las ciudades más importantes
del país, las zonas costeras, las áreas naturales protegidas sin guía especializada.

Es importante mencionar que el número sustancial de llegadas que se ha registrado en los últimos dos años
de personas procedentes de Venezuela, responde a un fenómeno migratorio diferente, alejado del ámbito 12
turístico. La llegada de viajeros extranjeros al Ecuador sin considerar a los viajeros de esta nacionalidad,
creció un 12.85% durante el segundo trimestre de 2018, en comparación al mismo periodo en el año 2017,
registrando un ingreso de 355,566 personas.

Los datos reflejan que a pesar de omitir los registros del mercado venezolano las llegadas de extranjeros al
Ecuador se mantienen en crecimiento, según el registro administrativo de Migración del Ministerio del
Interior.

Analizando las llegadas según tipo de mercado en 2018, tenemos que el Mercado Objetivo conformado por
los países de Canadá, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos creció un 35.5% mientras que los Mercados
de Mantenimiento integrados por Bélgica, Suiza, España, Francia, Italia, Países Bajos y Suecia tuvieron un
crecimiento de 38.4% respecto al 2017. Este incremento se debe principalmente a los esfuerzos realizados
por mejorar la conectividad del Ecuador aperturando de nuevas rutas aéreas desde Europa y Norteamérica.

Para el año 2018, un 16% de las llegadas internacionales provenían de Estados Unidos y Canadá. En el caso
de Estados Unidos, la mayor cantidad de personas que visitaron el país arribaron de las ciudades de Miami,
New York, Ford Lauderdale y Atlanta, y para el caso de Canadá desde Toronto. Esta tendencia se mantiene
desde 2005 donde el principal emisor de turistas para Ecuador fue Estados Unidos con 206.839 llegadas,
pero en orden de importancia figuraba Perú con 191.048 llegadas, Colombia con 177.700 llegadas, España
con 31.956 llegadas, Reino Unidos con 22.822, Alemania con 20.809, Chile con 18.228, Argentina con 16.720
llegadas, Canadá con 16.428 llegadas y Venezuela con 16.276 llegadas.
176132,0 Llegadas internacionales, América Latina y el Caribe

178131,0
137735,0
122323,0

115104,0

66108,0

59609,0
52479,0

49245,0
48883,0

47053,0

32681,0
29939,0

27209,0

24475,0

24232,0

16635,0

11864,0
9783,0

5658,0
Bogotá DC Lima Panamá City Santiago Buenos Aires México City Caracas Cali Sao Paulo San José (CR)

2016 2017

Fuente: Anuario de entradas y salidas internacionales INEC, 2018

13

Según los datos presentados en la publicación “Perfiles de Turismo Internacional 2017 (MINTUR, 2018), el
motivo de viaje de las turistas extranjeros que arribaron al país se concentra fundamentalmente en
vacación, recreo y ocio (56.9%), negocios y/o motivos profesionales (17.1%) y la visita a familiares o amigos
(18.0%). La actividad de mayor interés para los extranjeros está asociada al Turismo Cultural (58,9%),
seguido por el Ecoturismo (20,8%), Turismo de Sol y playa (15,9%), Turismo de Deportes y Aventura (3,2%) y
otras actividades (1,2%).

Es importante mencionar que el medio de información turística más utilizada para la planificación de su viaje
es el Internet teniendo preferencia por el sitio web oficial del Ministerio de Turismo del Ecuador y la
plataforma virtual TripAdvisor.

Entre las principales provincias visitadas por turistas extranjeros están: Pichincha (65%) y Guayas (51%) lo
cual puede ser justificado por la presencia de los aeropuertos internacionales en sus capitales. Otras
provincias como Santa Elena (24,1%), Manabí (16,1%) y Galápagos (14%) presentan un índice de visitación
importante dado que su oferta turística se centra en el producto de sol y playa.

En la siguiente gráfica se presenta el perfil del turista extranjero que visita el país, según investigación
realizada en 2017:
Perfil del Turista Extranjero en Ecuador (2017)

14

Fuente: Dirección de Inteligencia de Mercados MINTUR, 2017

Con relación al gasto promedio del turista extranjero, según la publicación “Perfiles de Turismo Internacional
2017”, este asciende a un monto promedio de USD 1283,70. Los turistas de Australia, Estados Unidos y
Francia fueron los de mayor gasto promedio durante su estadía en Ecuador, según el informe de
Euromonitor (2018).
Gasto promedio del turista extranjero en Ecuador

Fuente: Euromonitor International, 2018

Lo expuesto en el gráfico anterior se puede explicar fundamentalmente por la estadía de los visitantes en el
destino Ecuador. Es evidente que los turistas de la propia región optan por permanecer menos tiempo en
promedio (6 noches), mientras que los turistas de otros continentes pernoctan un mayor número de noches 15
en promedio (8 noches).

Estadía (Número de noches promedio)

Fuente: Estudio de Turismo Internacional, 2015

Fuente: Estudio de Turismo Internacional, 2015


Con relación al turismo interno, según la Encuesta de Turismo Interno (junio 2002 – julio 2003) realizada por
el Ministerio de Turismo y la información analizada en el “Estudio de factibilidad del turismo de naturaleza y
comunitario Zona Sur del Ecuador” (BIDMHI TurismoTYPSA, 2006), el volumen del turismo interno en
5
Ecuador alcanzó casi los 10 millones de visitantes de los cuales el 64% fueron turistas mientras que el
restante 36% correspondió solo a excursionistas. Los sitios naturales y las playas ocupan el primer lugar de
preferencia con un 70,5%.

Más tarde, en el año 2012 se generó una investigación para definir el perfil del turista interno. Así:

Perfil del Turista Ecuatoriano (2012)

16

Fuente: Coordinación de Estadística e Investigación - MINTUR, 2012.

5
Una misma persona puede realizar distintos desplazamientos turísticos de turismo interno durante el año. Para efectos estadísticos, al igual que
para los visitantes internacionales, cada estadía turística que se realice (con sus desplazamientos y gastos asociados) será considerada y acumulada al
total de visitantes, independientemente de ser realizados por una misma persona o no a lo largo del año.
En 2016, respecto a los desplazamientos por turismo interno, estos alcanzaron un total de 12,3 millones de
viajes, dinamizando la economía en el Ecuador con $ 285,5 millones. El 40% de estos desplazamientos
fueron realizados en los diferentes feriados, lo que representó más de 4,9 millones de viajes alrededor del
país, siendo Santa Elena, seguida de Manabí y Esmeraldas las provincias más visitadas (MINTUR, 2018).

Al 2018, según datos del Geoportal de Viajes Internos Turísticos del Ecuador - GEOVIT, el turismo interno en
el país registró un total de 56 millones de viajes (turista/noche). De este total, el 12% de se registraron a lo
largo de los 9 feriados nacionales (28 días en total) dispuestos en Decreto Ejecutivo No. 858 del 28 de
diciembre del 2015 y la Ley de Feriados vigentes.

El feriado que más personas movilizó fue el de Carnaval en el cual se registró una ocupación hotelera de más
del 45% y un promedio de gasto de 66 dólares por persona, seguido por el feriado de Semana Santa, con un
movimiento económico de US$ 44,4 millones y una ocupación hotelera de 43,11%. Quito, Guayaquil y
Cuenca son las ciudades emisoras y destino preferentes para los turistas nacionales, evidenciando que en
dichas ciudades se concentra la mayor oferta de planta turística en el país.

Turismo Interno 2018

17

Fuente: Coordinación de Estadística e Investigación - MINTUR, 2018.


Oferta Turística

El Catastro Turístico Nacional Consolidado 2018 registra un total de 24.720 establecimientos turísticos en el
país.

Actividades turísticas en el Ecuador6


Operación e Transporte Turístico Parques de atracción
Intermediación 2% estables
9% 1%
Intermediación
Centro de 1%
Turismo
Comunitario Alojamiento
0% 17%

Alimentos y Bebidas
70%

Fuente: Dirección de Regulación y Control (MINTUR, 2018).


Fecha Corte: Diciembre 2017. 18

El 70% de establecimientos responden a la actividad de alimentos y bebidas, mientras que el 17%


corresponde a alojamiento, concentrando conjuntamente el 87% del catastro; mientras que el restante 13%
está distribuido entre las actividades de operación e intermediación, transporte turístico, intermediación,
Centros de Turismo Comunitario y parques de atracción estables.

De la oferta de alimentos y bebidas los restaurantes son los establecimientos con mayor representatividad
(62%) y son aquellos que concentran el 68% de plazas disponibles. Los establecimientos que corresponden a
las categorías de segunda (29%) y tercera (46%) son las que presentan mayor participación en este
segmento, alcanzando el 75%.

Respecto a los establecimientos de alojamiento turístico se evidenció que los Hostales (56% del total del
catastro) y Hoteles (el 24% del total del catastro) concentran más del 80% de las plazas disponibles y las
categorías de 1, 2 y 3 estrellas representan el 72,89% del total de estos establecimientos.

Los establecimientos de alojamiento y alimentos y bebidas se concentran en las provincias de Guayas,


Pichincha y Manabí.

6
La actividad operación, corresponde a: agencias de viajes duales, internacionales, mayoristas y operador turístico y la actividad de intermediación
corresponde a: salas de recepciones y banquetes, centros de convenciones y organizadores de eventos, congresos y convenciones.
Por otro lado, se debe mencionar que en el año 2017 el 89.3% de establecimientos turísticos registrados
(23.933) respondían a microempresas, el 10.2% pequeñas empresas, y apenas un 0.5% corresponde a
medianas y grandes empresas.

Establecimientos por Tamaño de Empresa


(Por número de empleados)

GRANDE MEDIANA

10 11 102
8 83
55

2010 2016 2017 2010 2016 2017

PEQUEÑA MICRO
23.112
2.467 2.448 21.372

1.474 12.008

19

2010 2016 2017


2010 2016 2017
Fuente: Dirección de Regulación y Control (MINTUR, 2018).
Fecha Corte: Diciembre 2017.

Estas cifras se corroboran al percibir que entre el año 2010 y el año 2017, el registro de establecimientos
presenta un crecimiento acumulado del 34.62% y el número de microempresas, que llevan a cabo
actividades turísticas, se ha incrementado en un 77.98%.

Según el último reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) – Ecuador 2017, alrededor de 3
millones de adultos empezaron el proceso de puesta en marcha de un negocio (emprendimiento naciente) o
poseían uno con menos de 42 meses de antigüedad (emprendimiento nuevo), lo que representa el 29.6% de
la población entre 18 y 64 años, siendo ésta la TEA2 más alta de la región por sexto año consecutivo, seguido
por Perú y Chile, pese a que ha decrecido gradualmente hasta 6 puntos porcentuales desde el 2013.

Este año, el GEM introdujo el GESI o índice de espíritu emprendedor, en el cual el país obtiene el segundo
mejor puntaje de la región (0.28) después de Perú, evidenciando una percepción positiva frente al
emprendimiento y una alta autoconfianza en las capacidades o conocimientos necesarios para emprender.

Según este estudio, la tasa del emprendimiento por oportunidad en el país supera a la de quienes lo hacen
por necesidad (57,31% versus 42,33%), información recogida entre 2.060 personas y 37 expertos nacionales
para analizar el ambiente emprendedor. Sin embargo, persisten las dificultades para que un
emprendimiento supere la barrera de los 3 meses de operación debido a problemas de financiamiento y
falta de rentabilidad.

Por otra parte, respecto a la oferta turística del país debe mencionarse que, según mediciones
internacionales, Ecuador forma parte del 30% de países en el mundo con el mayor potencial para el
desarrollo del turismo sostenible basado en su importante megadiversidad biológica y cultural, lo cual
representa una ventaja comparativa potente.

En cuando la diversidad biológica, en el año 2013 el Ministerio del Ambiente oficializó el Mapa de
Ecosistemas del Ecuador Continental, que da cuenta de la existencia de 91 tipos de ecosistemas. El sistema
de clasificación establecido fue jerarquizado sobre la base de variables biofísicas (temperatura,
precipitación, humedad, estacionalidad) y biogeográficas (geomorfología y pisos altitudinales.

Así, el análisis de ecosistemas se realizó para cada región biogeográfica del Ecuador, determinándose que
para la región Litoral existen 24 tipos de ecosistemas, 22 de ellos repartidos en dos provincias biogeográficas
claramente diferenciables en su composición y estructura florística así como por su bio-clima. Para la región
de Los Andes fueron identificados 45 ecosistemas, de los cuales 41 están distribuidos en seis sectores y los
cuatro restantes distribuidos en varios de los sectores biogeográficos. Finalmente, Para la región Amazonía
se identificaron 22 tipos de ecosistemas, distribuidos en sus cinco sectores biogeográficos (MAE, 2013).

En estos ecosistemas se encuentra concentrada la diversidad vegetal y de fauna del país. En los últimos 13
años se han reportado 2.433 especies vegetales nuevas para el país, de las que 1.663 son también nuevas
para la ciencia. En el Ecuador se registran actualmente 18.198 especies de plantas vasculares, de las cuales 20
17.748 son nativas y 4.500 endémicas. La diversidad vegetal del país representa actualmente el 7.6% de las
plantas vasculares registradas en todo el planeta (MAE, 2013).

En lo que corresponde a la fauna silvestre, la información más reciente sobre el número de especies de
vertebrados indica que al momento se registran 4.801 especies. Los datos más actualizados sobre la riqueza
de cada una de las clases de vertebrados es la siguiente: 833 especies de peces marinos y 951 especies de
agua dulce; 558 especies de anfibios; 450 especies de reptiles; 1.642 especies de aves y 424 especies de
mamíferos. Tomando en cuenta estas cifras, el Ecuador ocuparía el primer lugar en el mundo en cuanto a
biodiversidad al relacionar el número de especies de vertebrados por cada 1.000 km2 (MAE, 2013).

El patrimonio cultural ecuatoriano es amplio y diverso7. Pueblos amazónicos fronterizos, aldeas pesqueras
en la Costa del Pacífico, antiguas haciendas andinas en la Sierra, mercados indígenas, ciudades coloniales y
más, son algunos de los ingredientes que conforman el amasijo cultural ecuatoriano. El grupo más numeroso
es el de los quichuas andinos, con más de 2 millones de individuos. Otros grupos andinos menos numerosos
son los caranquis, los otavaleños, los cayambis, los pichinchas, los panzaleos, los chimbuelos, los salasacas,
los tungurahuas, los tuguas, los warankas, los puruhaes, los cañaris, y los saraguros (INPC, 2018).

Las nacionalidades más grandes de la Amazonía son los Quichuas localizados en las provincias de Pastaza y
Napo con cerca de 60.000 habitantes. Están los Shuar y Achuar en Morona Santiago y Pastaza, sumando

7
14 nacionalidades y 18 pueblos en los cuales están distribuidos en amerindios, afroecuatorianos, mulatos, blancos, mestizos, (SIDENPE, 2015).
cerca de 40 mil nativos. Por su parte, los Siona-Secoya están en Sucumbíos y los Huaorani ubicados entre
Orellana y Pastaza, mientras que otros grupos son los Cofán en Sucumbíos y Záparo en Napo (INPC, 2018).

Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

21

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE.

A todo este patrimonio natural y cultural se suma una de las ventajas fundamentales de nuestro país, la cual
se visibiliza en la posibilidad de conectarse entre las diferentes regiones naturales (Costa, Sierra, Amazonía y
Galápagos) de forma fácil y en un tiempo relativamente corto de viaje convirtiéndolo en un país multi-
destino con cortos trayectos de viaje y además operable durante todo el año conectando varios atractivos.

A pesar de este alentador escenario, se debe mencionar que en el año 2007 y períodos anteriores, los
atractivos turísticos (y los destinos turísticos) en el país se manejaban de manera aislada, sin contar con una
adecuada planificación territorial, es decir, su gestión no respondía a una perspectiva de desarrollo turístico
y territorial sostenible basado en servicios turísticos. Adicionalmente, dichos atractivos turísticos no
contaban con una adecuada conectividad y señalización turística que permita su ubicación efectiva, la
cobertura de los servicios básicos y sanitarios era insuficiente y por ende se debilitaba la demanda turística.
Para ese entonces (2007), bajo la Metodología propuesta por la Organización de Estados Americanos - OEA
(2004), se logró inventariar un total de 1.635 atractivos turísticos, de los cuales 712 respondían a sitios
8
naturales y 923 a manifestaciones culturales, en su mayoría de jerarquía II . El 72% de atractivos naturales se
concentraban en 10 de las 22 provincias del país, mientras que el 78% de atractivos culturales, se
concentraba en 10 provincias, algunas diferentes a las de atractivos naturales; es decir que el capital
turístico del país se concentraba en 5 provincias: Manabí, Guayas, Imbabura, Pichincha y Azuay.

Al 2017, el registro de atractivos turísticos ascendió a 3.551 atractivos turísticos a nivel nacional, de los
cuales el 3% se ubican en la Región Insular (Galápagos), 28% en la región Costa, el 53% en los Andes y el 17%
en la Amazonía con una distribución porcentual que asciende al 51% para Manifestaciones Culturales y el
49% para Sitios Naturales.

Más tarde, a través de la construcción de la Metodología para jerarquización de atractivos turísticos y


generación de espacios turísticos 2017, una propuesta estructurada con base en los criterios del Índice de
Competitividad Turística (Foro Económico Mundial – WEF), se logró identificar las reales condiciones de los
atractivos para convertirse en producto turístico comercializable en el mercado.

Paralelamente, se planteó la identificación y clasificación de diez destinos turísticos del Ecuador con mayor
representatividad dentro de la actividad turística nacional (aunque no de carácter de definitivo) dado que
está sujeto a modificaciones de acuerdo a la realidad y dinámica turística.
22
Los criterios utilizados para la esta propuesta metodológica fueron:

• Índices de Competitividad turística: Esta variable considera a la accesibilidad, conectividad, servicios


básicos y complementarios, planta turística, recurso humano especializado en la actividad turística,
entre otros.
• Afluencia Turística: Se refiere al número de turistas o visitantes registrados en un destino durante un
año calendario.
• Oferta de la industria: Considera la comercialización o venta del destino en mención a través de las
principales operadoras turísticas a nivel nacional, determinadas en base a su participación en las
últimas ediciones de las ferias de turismo más importantes en el mundo (ITB, WTM) en las ciudades
de Berlín y Londres respectivamente.

El ranking propuesto es:

8
Un atractivo jerarquía II implica algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo,
que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer al turismo
fronterizo de esparcimiento.
Ranking de Destinos Turísticos del Ecuador (Turismo Receptivo)

23

Fuente: Dirección de Productos y Destinos, MINTUR (2015).


COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DEL ECUADOR

Partiendo del hecho que el turismo sostenible debe entenderse como una actividad económica que se
desarrolla de manera sistémica conformado de variables ambientales, territoriales, sociales, culturales,
económicas, políticas, financieras, empresariales, de mercado, entre otros, y depende de numerosos
ámbitos de la economía que lo abastecen de bienes y servicios (alimentación, transporte, seguros, energía,
tecnología, construcción, mobiliario, etc.), analizar la evolución de un destino turístico desde la
9
competitividad resulta pertinente pues la competitividad de los destinos turísticos está determinada por su
gestión, organización, información y eficiencia (Francés, 2003).

En los estudios de Crouch (2010), la gestión de la competitividad del destino se ha convertido en un tema de
interés debido a las teorías, modelos y procesos que pueden ayudar a guiar el enfoque en este reto, ya que
ofrece la posibilidad de posicionar con claridad y rigor una tarea compleja de gestión. Este análisis se
extendió con la investigación de Ritchie (Ritchie y Crouch, 2003), quienes definen esta gestión como la
capacidad relativa de un destino para satisfacer las necesidades de los visitantes en los diversos aspectos de
la experiencia turística (León; Leyva, 2015).

Por ello, el turismo, al igual que otras actividades económicas, obliga a que sus principales agentes
económicos implementen estrategias eficientes de tal manera que permanezcan y surjan en la industria; la
competitividad turística local o conocida también como la competitividad de un destino se define como la
capacidad que este presenta para crear e integrar productos de valor agregado, confiriendo sustentabilidad
a sus recursos, de forma de posicionarse mejor en el mercado en relación a otros competidores (Hassan, 24
2000).

De esta manera, el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo (ICVT), que es una iniciativa del Foro
Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), realizada de forma bienal desde 2006, y cuyo objetivo es
medir los factores y políticas que hacen posible el desarrollo sostenible del sector turístico en las economías
mundiales. Dicho desarrollo permite medir la competitividad del país en cuanto a su capacidad turística.

La evaluación se realiza a un total de 140 economías a nivel mundial y comprende el análisis de 4 subíndices,
14 pilares y 90 indicadores individuales. La medición está sujeta a una puntuación entre 1 y 7 de la cual se
deriva un promedio, resultando en el puntaje alcanzado por el país. La información base es compilada a
través de data dura, la misma que se normaliza para ser comparable con los resultados de la Encuesta de
Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial.

La siguiente gráfica muestra el detalle de los ámbitos evaluados:

9
Desde el punto de vista macro, la competitividad será entendida como una preocupación de los países con el fin último de incrementar el
rendimiento de sus ciudadanos. Por otra parte, bajo la perspectiva micro, la competitividad será entendida como un fenómeno basado en las
características de las industrias que influirá la capacidad competitiva de sus productos (Dywer & Kim, 2003).
Fuente: Foro Económico Mundial, 2017.

En la edición 2019 publicada bajo el tema "Viajes y turismo en un punto de inflexión", los resultados 25
demuestran el crecimiento saludable de la industria, con una mejora en la competitividad en todo el mundo
contrastada con por un lento mejoramiento en la infraestructura necesaria y las prácticas de gestión
sostenible del turismo. Así, a nivel mundial el top ten del ranking está dispuesto de la siguiente manera:

Fuente: Reporte del Índice de Competitividad de Viajes y Turismo, 2019.

En Latinoamérica el ranking lo encabeza México (19) por segundo ocasión y más adelante Brasil (32), Costa
Rica (38), Panamá (47), Perú (49), Argentina (50), Chile (52), Colombia (55) y Ecuador (70), estando por
encima de la calificación promedio de Latinoamérica 3.9/7. En lo más bajo de la clasificación de países
latinoamericanos están Nicaragua (puesto 91 de 140), Honduras (94), Guatemala (99), El Salvador (108),
Paraguay (109), Venezuela (117) y Haití (133).

Si se consideran las 2 últimas mediciones (2017 – 2019), la competitividad de viajes y turismo del Ecuador ha
mostrado leves mejorías en 7 de los 14 pilares, pero también importantes retrocesos en 5 de los restantes 7
pilares donde la competitividad de precios resulta el elemento crítico que compromete el posicionamiento
del destino si se compara con los indicadores de sus competidores en la región.

26

Ahora bien, partiendo de los resultados de los reportes bimensuales del Foro Económico Mundial, tal como
se puede apreciar en la siguiente ilustración, entre 2007 y 2017, el caso ecuatoriano escaló un total de 40
posiciones (acumulado) pero retrocedió a la posición 70 en la medición 2019, sin embargo se mantiene por
en límite del promedio de la región.

Evolución en el Ranking de Competitividad Turística del Ecuador

Fuente: Foro Económico Mundial, 2019.


Nota: El Ecuador no fue parte de la evaluación mundial en el año 2015.
En resumen, los indicadores del índice de Competitividad Turística del Ecuador según el reporte del 2019
son:

Medición del índice de Competitividad Turística para Ecuador - 2019

Fuente: Foro Económico Mundial, 2019.

A partir de esta aproximación cuantitativa, se intentará analizar de manera general a cada uno de subíndices
desde una perspectiva histórica y con énfasis en ámbitos más relevantes con el objetivo de retratar la
evolución de la actividad turística del país.
27

Subíndice No. 1: Ambiente Propicio



Clima de negocios

Al año 2019, en el ambiente (clima) de negocios del país se encuentra en la posición 125 de 140 países, es
decir es el pilar en el cual el Ecuador se encuentra en la posición más baja en el ranking, incluso con relación
a los destinos competidores de la región: Colombia (#124) y Perú (#100). Esto se puede explicar porque
actualmente el país presenta un clima de negocios poco atractivo con una tramitología extensa y
multisectorial que ha impedido una importante captación de inversiones.

Aspectos legislativos y regulatorios como derechos de propiedad, incentivos a la inversión extranjera directa,
número de requisitos para iniciar un negocio, tiempo de inicio de operaciones de un negocio, entre otros,
actualmente constituyen barreras importantes para comienzo de un negocio en la industria del turismo. Esta
aseveración se sustenta en los datos 2018 del proyecto Doing Business ( doingbusiness.org ) impulsado por
el Banco Mundial, donde se establece que los días necesarios para establecer un negocio en el Ecuador
ascienden a 48,5, mientras que se requieren de al menos 11 procedimientos para cumplir con este objetivo.

Respecto al establecimiento de Inversión Directa (ID) en el país, a partir del año 2010 se ha mantenido una
constante en crecimiento, marcando un hito en el año 2015 con una inversión de USD 1.322 millones. Sin
embargo, en 2016 debido a la recesión económica, la apreciación del dólar y al terremoto (16 de abril de
2016), se observa una caída en la inversión, la misma que nuevamente se recupera en el periodo 2018
alcanzando un total de 1.407 millones de dólares.

Es importante mencionar que durante el período 2014-2018, la inversión y empleo generado a partir de la
firma de los contratos de inversión directamente vinculada con infraestructura turística (alojamiento)
alcanzaron un total de USD 273.572.208 generando un total de 1.400 empleos (Dirección de Inversión y
Conectividad, MINTUR, 2018).

Con este escenario, el compromiso del Gobierno Nacional a favor del fomento del sector turístico se puede
evidenciar en la planificación, políticas y normativas sobre temas turísticos expedidos en los últimos años:

• Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.


• Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
• Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
• Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas.
• Ley de Régimen Especial de Galápagos.
• Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y
Estabilidad y Equilibrio Fiscal.
• Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI).
• Resolución 022-2017 del COMEX.
• Resolución 002-2018 del COMEX.
• Normativa referente al fomento del sector turístico, reglamentos y leyes conexas.
28
• Ley Orgánica de Turismo (en proceso al 2019).

Especial atención merece el Reglamento de Inversiones del Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones donde se aborda la operatividad de las zonas especiales de desarrollo Económico (ZEDE) y se
establece la creación de ZEDES para servicios turísticos. La tipología de ZEDE turística está dirigida a
maximizar y potenciar el desarrollo turístico del país, el incremento de inversiones nacionales y extranjeras,
la descentralización y aumento de oportunidades de empleo en zonas turísticas del país. Podrán operar
dentro de estas ZEDE, unidades de negocio que integren servicios turísticos complementarios entre sí y que
generen valor agregado al cliente final.

Dentro de esta tipología de ZEDE, se podrán desarrollar las actividades que contribuyan al crecimiento
económico y al desarrollo social del país, a través de soluciones turísticas que por sus características
constituyan un atractivo turístico. Para el efecto se considerará como servicios turísticos a los contemplados
en el artículo 5 de la Ley de Turismo.

Otro factor fundamental en el ámbito de la inversión turística representa el financiamiento para la industria,
especialmente para la generación de nuevos emprendimientos. Por ahora el financiamiento al sector de
turismo resulta ser bastante bajo, ya que al año 2018 la colocación de crédito representó el 0.85% del
crédito total concedido de acuerdo a la información de la Superintendencia de Bancos (2018).


Seguridad y Vigilancia

Conociendo que la seguridad turística no solo implica la atención ante eventualidades a los turistas y en las
actividades turísticas, sino la configuración de un entorno adecuado para el desarrollo de la actividad
turística, en coordinación con todos los actores involucrados, en el año 2016, gracias al trabajo coordinado
con más de 15 entidades públicas, gremios turísticos y a la academia, se emitió el Plan integral de
Asistencia Turística – PIAT. Esta es un instrumento técnico que incorpora estrategias interinstitucionales y
líneas de acción que se encuentran articuladas entre todas las instituciones del sector público con la
finalidad de garantizar la seguridad y el bienestar de los turistas nacionales y extranjeros.

Este Plan contempla herramientas de uso actual como Protocolo de atención de emergencias a turistas
extranjeros; Manual de Gestión de Denuncias; “TravelSim Ecuador10”, así como la coordinación
interinstitucional en el Comité de Gestión de Riesgos y el Comité Interinstitucional de Trata y Tráfico de
personas. Asimismo, se ha generado la “Mesa Técnica de Seguridad Turística”, espacio incluyente y
participativo, en la que socializan y articulan esfuerzos de los sectores público, privado, comunitario,
académico, diplomático y demás actores relacionados con el quehacer turístico, con la finalidad de
implementar acciones y gestiones que conlleven a propiciar bienestar y seguridad a los turistas nacionales y
extranjeros que se desplazan por el territorio nacional. Al 2018, se ejecutaron un total de 22 mesas técnicas
de seguridad turística en 21 de las 24 provincial del país.

Por otro lado, en trabajo conjunto con la Fiscalía General del Estado, se ha establecido un enlace
(https://www.fiscalia.gob.ec/denuncias-on-line-para-turistas/) donde turistas extranjeros pueden
29
denunciar robos y hurtos de pertenencias, de tal forma que se pueda proceder con un proceso investigativo
que determine responsables en este tipo de delitos.

Cabe destacar que se actualizó el Protocolo para la gestión de emergencias con turistas extranjeros a través
de la conformación del Equipo Multidisciplinario del Sistema Integrado ECU 911, Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana y Ministerio de Salud Pública gestionando, entre 2015 y 2018, un total de
1195 emergencias siendo las más recurrentes las emergencias causadas por accidentes fortuitos (376) y
emergencias causadas por problemas de salud (236).

Recursos Humanos y Mercado Laboral

Por lo que respecta al análisis del pilar “recursos humanos y mercado laboral”11, en el 2019, el país se ubicó
en la posición 90 entre 140 países, situándose en desventaja en comparación con el desempeño de los
competidores de la región: Colombia (71) y Perú (72). Los indicadores del pilar en mención,
correspondientes a la cualificación de la fuerza de trabajo, ocuparon la posición 83, mientras que los

10
SIM Card (chip) con megas, minutos y SMS. Además incluye Facebook y Whatsapp. Plan exclusivo para clientes extranjeros con la presentación de
pasaporte o ID de país de origen.
11
El pilar está conformado por cuatro indicadores relacionados con la cualificación de la fuerza de trabajo (tasa de
matriculación en educación básica, tasa de matriculación en educación media, disponibilidad de capacitación para el
personal y tratamiento a clientes); y, cinco indicadores asociados al mercado laboral (prácticas de contratación y
desvinculación, facilidad de encontrar empleados calificados, facilidad de contratar personal extranjero, pago y
productividad, y participación de la fuerza de trabajo femenina).
indicadores que forman parte del mercado laboral, se emplazaron en la posición 118 (Foro Económico
Mundial [WEF], 2019).

Sobre esta base, la Organización Internacional del Trabajo (2019) establece que la contribución del empleo
de la rama de alojamiento y servicios de comida, misma que en septiembre de 2019 representó el 6,6% del
total de la población empleada en la economía nacional, según datos de la Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo y Subempleo (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC], 2019b). Sin embargo, si se
atienden las recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo para compilar las estadísticas del
ramo comparables internacionalmente (Organización de las Naciones Unidas [ONU] y Organización Mundial
del Turismo [OMT], 2010), en el mismo período, el empleo en las industrias turísticas12 registró una
participación del 10,2% en el empleo total del país (INEC, 2019d).

Actualmente, según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, las industrias turísticas
contribuyen con un total absoluto de 522.508 empleos, representando el 6,6% del empleo total a nivel
nacional en 2019.

Es importante mencionar que el mercado laboral turístico tiene un alto componente de empleo
independiente (52%), solamente superado por el sector agrícola. Esto se explica porque la composición de
las empresas turísticas responde a pequeñas y micro empresas (familiares), revelando la importancia del
emprendimiento turístico y el dinamismo que provoca en la economía ecuatoriana.

Al revisar el empleo demandado por las industrias turísticas, se aprecia que el 60,3% de puestos de trabajo
es creado por actividades de provisión de alimentos y bebidas; el 25,3% del total del empleo turístico se 30
origina en actividades de transporte de pasajeros por carretera; el 6,8% se ocasiona en establecimientos de
alojamiento y el 7,6% se genera en otras actividades características del turismo (OIT, 2019).

En lo atinente a puestos de trabajo, los empleadores precisan de colaboradores con perfiles ocupacionales
clásicos. La demanda constante de estos perfiles deviene de la alta rotación de personal, hecho que, a decir
de los empleadores, limita la incorporación de trabajadores con otras competencias complementarias al
turismo (OIT, 2019).

El nivel de instrucción de la población con empleo en turismo, denota un predominio de la educación básica
(30,8%) y media (50,1%), por encima de la categoría superior no universitario (2,4%) y superior universitario
(14,2%). De igual manera, se advierte una brecha digital significativa en los trabajadores, dada su
concentración en el rango de edad entre 34 y 64 años (54%). En lo que concierne a las condiciones del
trabajo, del total de personas con empleo, el 46,3% se encuentran en el sector formal y el 49,3% en el sector

12
Las industrias turísticas incluyen todos los establecimientos que tienen como ejercicio económico principal una
actividad característica del turismo, es decir una actividad que genera principalmente productos cuyo gasto turístico
debería representar una parte importante del gasto total turístico, o que debería significar una parte importante de la
oferta del producto en la economía. Las industrias turísticas (actividades características del turismo) constituyen la base
para la comparabilidad internacional de estadísticas de turismo (ONU y OMT, 2010).
13
informal . Por último, debe indicarse que el porcentaje de empleados asalariados en turismo (35,9%) es
inferior al de los trabajadores independientes (53,6%) (OIT, 2019).

En este contexto, hay que resaltar el rol que cumplen las instancias de educación superior, capacitación y
certificación, en torno a la mejora de la productividad y la empleabilidad en la actividad turística. La oferta
de educación universitaria se ha incrementado, en el año 2014 se registraron un total de 52 universidades,
de las cuales 42 incluían 117 carreras de turismo, hotelería y turismo, y hotelería a nivel nacional. Además,
debe desatacarse que el 85% de las carreras fueron impulsadas por universidades de categoría B (59%) y C
(26%) (Carrera, 2014). Como se observa, en los últimos años, las entidades de educación superior han dado
saltos importantes en lo que respecta a la calidad de la formación; sin embargo, su mayor desafío radica en
garantizar un servicio innovador, especializado, de excelencia y pertinencia, de acuerdo a las tendencias y las
necesidades del sistema turístico en su conjunto (OIT, 2019).

Los operadores de capacitación y los organismos evaluadores de la conformidad también han contribuido
con el fortalecimiento de capacidades. Si bien, no se cuenta con datos sobre su incidencia en la
productividad del sector, en términos de gestión se registra un incremento en el número de personas
certificadas por competencias laborales en turismo. Hay que resaltar que la Secretaría Técnica del Sistema
Nacional de Cualificaciones Profesionales ha impulsado un proceso de validación – aprobación de perfiles
ocupacionales. Una efectiva alineación a las tendencias globales del turismo, favorecerá el desarrollo de
nuevas ocupaciones, la transición hacia empleos verdes, la integración de poblaciones multi generacionales
al trabajo decente y la construcción de destinos inteligentes (OIT, 2019).
31
Adicional a los procesos de educación, capacitación y certificación, antes señalados, existen otras funciones
de apoyo que determinan el desenvolvimiento favorable del pilar evaluado. Dichas funciones comprenden
la orientación ocupacional, las nuevas tecnologías y el financiamiento. Los avances realizados en estos
campos, en el sector turismo, ponen a la luz brechas importantes relacionadas con la ausencia de servicios
que guíen una adecuada asignación de puestos de trabajo, la carencia de infraestructura colaborativa de
innovación y la falta de servicios sólidos antes, durante y después del crédito(OIT, 2019).

En otro orden, debe tenerse en mente que un mercado laboral saludable, centrado en el bienestar de las
personas, es un componente sustancial para generar experiencias de calidad en los visitantes. Al respecto de
la calidad, en el país se ha impulsado la certificación de servicios turísticos con el objetivo de optimizar su
calidad. Las iniciativas más representativas son Smart Voyager, Rainforest Alliance, TourCert, entre otras,
mismas que promueven la gestión sostenible de las empresas turísticas, persiguiendo objetivos de
conservación ambiental, responsabilidad social y consolidación económica, y aportando en la protección de
los recursos naturales y el bienestar de las comunidades locales vinculadas a la actividad turística (OIT,
2019).

Por último, hay que reconocer los logros registrados en materia de mejora de la calidad y la sostenibilidad;
no obstante, la posición 102 alcanzada por el país en el indicador “nivel de orientación al cliente” (WEF,

13
Estas cifras guardan concordancia con el escenario del mercado laboral nacional, en donde el 46,5% del total de
personas empleadas se encuentra en el sector formal y el 46,7% en el informal (INEC, 2019a).
2019), demanda el planteamiento de una estrategia clara y consensuada a fin de mejorar el desempeño
global del pilar examinado (OIT, 2019).

Tecnología de la Información y Comunicación

Según la Dirección Técnica de Estudios, Análisis Estadísticos y de Mercado de la Agencia de Control y


Regulación de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) hasta el cierre del 2017 la tendencia de crecimiento de
líneas activas de celulares se estabilizó alcanzando un total de 14’651.404 (ARCOTEL, 2018).

Complementariamente, según el reporte 2017 de TICs presentado por el Instituto Nacional de Estadística y
Censo (INEC), se revela que más del 90% de la población del país (entre 5 y más años) posee un celular y que
el 58,3% en ese mismo grupo etario ha utilizado Internet en los últimos 12 meses consecutivamente14.

Asimismo, es importante mencionar que actualmente cerca del 35% de los ecuatorianos adquiere productos
o servicios por Internet, siendo los servicios turísticos una de las categorías de mayor consumo. El sitio más
popular para la compra de servicios turísticos sigue siendo “despegar.com”, mientras que otras opciones
muy populares son Kayak, Expedia, Booking, Trivago (Transport, 2018).

Si bien el impacto que el creciente uso de la tecnología ha tenido en el funcionamiento de la cadena de valor
del turismo y en las formas en las cuales se distribuyen sus servicios ha sido positivo, la incursión de la
tecnología en las actividades turísticas del Ecuador sigue resultando insuficiente y no ha estado exenta de
fricciones entre los distintos participantes de la cadena de valor turística. Por ello, este escenario representa
uno de los desafíos más significativos que debe afrontar la industria turística del país en plena era digital 32
(ESPAE, 2016).

Asimismo, se ha trabajado mucho en visibilizar al destino Ecuador en diversas plataformas virtuales, la


presencia de los servicios y productos turísticos en Agencias de Viajes Online (OTAs - siglas en inglés) y/o
aplicaciones (apps) especializadas es incipiente, al igual que el manejo de su reputación en línea y/o redes
sociales una vez que dichos servicios fueron entregados al turista (Transport, 2018).

Los servicios de alojamiento turístico probablemente son los que mayoritariamente se han vinculado con
plataformas virtuales generadas para la reserva y venta on-line de plazas hoteleras. Booking, el meta-
buscador con mayor penetración en el país, registra más de 3500 establecimientos en 2019 albergando a
una porción significativa de la oferta total de servicios de alojamiento del país.

Subíndice No. 2: Políticas para los viajes y el turismo

Priorización Gubernamental de la Industria de viajes y Turismo

En el marco de los ámbitos de evaluación que exige este subíndice, debe mencionarse que el Gobierno
Nacional del Ecuador a través del Ministerio de Turismo ha trabajado en formular instrumentos orientadores

14
We Are Social y Hootsuite en su informe de 2018 señala que el número de usuarios de Internet en el mundo fue de 4.021 millones, es decir, el 53%
de la población mundial. El informe 2019 establece que el mundo cuenta con 4.388 millones de internautas, una penetración del 57%.
de política pública que permita comprender y abordar el tratamiento del sector turístico desde su
comportamiento multivariable. Así, desde el año 2005, se inició el proceso de diseño y elaboración de un
Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020, denominado
PLANDETUR 2020, como consecuencia de la necesidad imperante de organización y planeación del creciente
sector turístico del Ecuador que empezaba a resaltar como elemento dinamizador de desarrollo económico,
social y cultural del país.

Actualmente, la dificultad que representa la recopilación de medios de verificación que permitan establecer
el cumplimiento de las actividades demarcadas en el PLANDETUR 2020 después de 10 años de gestión, es
realmente desafiante. Primero porque la evaluación de este plan no se realizó periódicamente, según lo
establecido en el mismo documento; y segundo porque sí bien la asignación planificada de presupuesto del
PLANDETUR 2020 presentó una asignación creciente desde el año 2008 hasta el año 2011, posteriormente
dicha asignación presupuestaria tuvo un descenso dramático en el año 2012 manteniéndose parcialmente
estable hasta el año 2016, pero se redujo nuevamente entre el 2017 y 2018.

Esto provocó que la relación entre presupuesto planificado y presupuesto ejecutado, con el transcurso del
tiempo, se pierda debido a que la asignación por parte del Ministerio rector de las finanzas públicas no se la
realizó en función a lo presupuestado en el documento de política pública referido.

En cuanto a las actividades programadas, se observó que de las 385 actividades planificadas en el
PLANDETUR 2020, se cumplió con un total de 114 actividades que corresponde al 29.61%, seguido por un
total de 75 actividades que fueron cumplidas parcialmente, alcanzando un 19.48%. Esta ejecución
33
representa un porcentaje que asciende a un 49,1% frente al 50.9% de actividades incumplidas
correspondiente a 196 actividades.

Si bien el PLANDETUR 2020 contaba con una visión integral del turismo sostenible, se observa que el Eje de
Marketing y Promoción Turística prevalece en su porcentaje más alto de ejecución presupuestaria, a pesar
de que en la planificación inicial del PLANDETUR 2020 este eje se le asigna menor presupuesto, ya que la
contraparte privada se esperaba que sea mayor con los incentivos para el sector.

A pesar de ello, es importante mencionar que el PLANDETUR 2020 cuenta con los siguientes logros:

• El Plan constituyó la herramienta que a partir del año 2010 direccionó la estructura orgánica del
Ministerio de Turismo y la ejecución de acciones mediante la organización de planes operativos en
función de ejes y líneas del PLANDETUR 2020.
• Se dio continuidad al Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador durante el período 2008 – 2009
mediante la ejecución de las acciones a través del Fondo de Promoción Turística del Ecuador, con la
participación del sector privado en el Comité Técnico y Consejo de Promoción Turística; y, su
actualización para el período 2010 – 2014 reforzó las acciones de promoción del país.
• Se elaboró el Plan Nacional de Capacitación Turística del período 2009 – 2013, para fortalecer al sector
turístico a través de la transferencia de conocimientos técnicos y el desarrollo de habilidades y destrezas
del talento humano, involucrar a los actores del sector turístico y mejorar los estándares de calidad en la
prestación del servicio turístico a través de 10 componentes: 1) Gestión de Calidad y Buenas prácticas en
Turismo Sostenible, 2) Formador de Formadores, 3) Competencias Laborales, 4) Jóvenes Productivos, 5)
Hospitalidad y Seguridad Alimentaria, 6) Turismo Comunitario, 7) Guías Especializados y Nativos, 8)
Pequeños Turistas, 9) Negocios Turísticos Productivos, y 10) Gestión de Destinos.
• Elaboración de del Plan Integral de Asistencia Turística; y Manual de procedimientos para el manejo de
alertas de viaje TRAVEL WARNINGS.
• Se abordó la problemática de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes mediante
el proyecto ESCNNA, en la industria turística nacional.

Más tarde, las acciones del Gobierno Nacional se enfocaron en los siguientes ejes estratégicos:

Pilares de Gestión Turística

34

Fuente: Ministerio de Turismo, 2014.

En este marco, las actividades más relevantes se relacionaron con el impulso de ambiciosas campañas de
promoción turística con miras a posicionar al Ecuador como un destino turístico referente a nivel mundial.
Esta inversión, por ejemplo, se vio traducida en los diferentes reconocimientos mundiales de los últimos
años en los World Travel Awards.

Campañas de Promoción Turística (2014 – 2017)

Inversión Mercados Impacto


Campaña Año/Duración
(USD) (Países) (Impresiones)15
All You Need is Ecuador 2014 / Abril – Diciembre 19`500.000,00 13 + Ecuador 600´000.000
Feel Again 2015 / Mayo - Diciembre 9´814.964,29 4 + China 668´966.402
Love is in the air 2016 / Julio - Diciembre 7´052.000,00 11 + Ecuador 485´114.322
Love is in the air - Si tú lo
2017 / Mayo - Octubre 2´173.000,00 13 + Ecuador 181.139.646
ves
Fuente: Dirección de Promoción - MINTUR, 2018.

15
Impresiones: número de veces que los usuarios ven/interactúan con un contenido en una red social.
A pesar de estos esfuerzos, el nivel de percepción del destino Ecuador en el mercado internacional no se ha
consolidado. Al respecto, la consultora multinacional PhoCusWright (2011) realizó un estudio acerca de los
motivantes y desmotivantes del destino Ecuador y sus competidores más relevantes, así como de la imagen
orgánica del destino en los mercados de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Alemania. Con datos
recogidos a través de encuestas realizadas en línea a 5.000 potenciales visitantes, que durante los tres años
anteriores al estudio habían decidido viajar internacionalmente y que tenían en sus manos la planificación
de las próximas vacaciones internacionales, se determinó, en primer lugar, que la variable de por qué el
Ecuador no era un destino turístico deseable, se debía a que el 50% de los encuestados, en los cuatro países,
ni siquiera lo conocían. El 30% mencionó que ninguno de sus amigos o familiares se lo recomendó nunca. Y
el resto (entre el 2% y 15%) dijo que habían escogido otro destino “más atractivo”.

Esta realidad puede explicarse, al menos parcialmente, porque apenas hacia el año 2001 se contó con una
marca país del destino Ecuador, pero sin darle un uso estratégico y sin causar un real impacto. Hacia el 2003,
la marca país Ecuador - La vida en Estado Puro, dio un paso adelante en la promoción turística del país. Sin
embargo, según los resultados del estudio denominado “Evaluación Marca Turística, Percepción, Hábitos y
Preferencias del Turista No Residente que ingresa al Ecuador” (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2010) a
diciembre de ese año, tan solo un 38% de los turistas encuestados en puertos y aeropuertos (turismo
receptor) recordaban haber visto alguna imagen de la marca del Ecuador antes de venir al país.

A partir del año 2010, se implementó la marca país Ecuador – Ama la Vida, con un amplio despliegue de
publicidad y apoyo del sector privado en elementos de promoción, sin embargo, en la actualidad ha perdido
fuerza en su uso debido a la sobre posición de otros mensajes publicitarios (campañas) y su asociación con la
35
institucionalidad del Gobierno Central.

Marca País en Ecuador – Otros países de la Región de América Latina y el Caribe

Fuente: Subsecretaria de Promoción, MINTUR, 2018.


Finalmente, merece una especial mención la prioridad que, desde el año 2007, el Gobierno Nacional ha dado
a la atención a las personas con discapacidades con la perspectiva de construir una sociedad incluyente,
convirtiéndose en referentes en materia de discapacidades a nivel internacional.

En la actualidad el turismo accesible se ha convertido en un pilar clave para el desarrollo de este segmento
de la sociedad y se ha configurado como un mercado amplio y emergente que exige concebir un entorno
turístico más inclusivo e incluyente para lo cual se trabaja en el desarrollo del Plan Estratégico de Turismo
Inclusivo y Accesible.

Competitividad de Precios

Según el estudio “Análisis de la Cadena de Turismo” (2014) impulsado por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe – CEPAL, se establece que Ecuador ocupaba el lugar 11 a nivel mundial en cuanto
a la competitividad de precios en el sector turístico, siendo sólo superado por Bolivia en la región. Según el
estudio, esto responde, por un lado, a las características de los visitantes; y por otro, a las particularidades
de la oferta de servicios, donde las empresas compiten esencialmente por precio. Así, la competitividad en
precio aunque puede tener efecto en la atracción de visitantes, ha contribuido a la precarización de la oferta
turística, limitando la posibilidad de escalar hacia turistas de mayor ingreso.

Esta realidad fue ratificada, más tarde (2017), por el “Estudio Comparativo de precios turísticos del Ecuador”
impulsado por la Asociación de Hoteles de Quito Metropolitano, Federación de Cámaras Provinciales de
Turismo - FENACAPTUR, Asociación Hotelera del Guayas y la Consultora 360 Tourism Marketing Services, en
el cual se concluye que el destino Ecuador, en términos generales, es comparativamente más caro que sus 36
competidores, aunque no para todos los mercados, en lo que respecta a vuelos directos, precios de
operación, tasas aeroportuarias, impuestos y tasas de combustible.

En cuanto a la industria del alojamiento, tiene niveles medios o superiores en comparación a los precios de
los competidores, sobretodo en hoteles de 3 estrellas, a pesar de tener los niveles de ADR, ocupación y
RevPar más bajos de la región (excepto por Guayaquil).

En alimentos y bebidas el país presenta los niveles de precios más económicos respecto a sus competidores,
con márgenes operativos adecuados, mientras que en paquetes y tour-operación los niveles de precios de
paquetes vendidos en los mercados de origen registran que Ecuador está entre los más caros si se considera
el producto Galápagos. Si se excluye este último producto, se coloca a nivel de la media o ligeramente más
económico.

Subíndice No. 3: Infraestructura

Según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas – MTOP, el inventario de infraestructura vial al 2017
alcanzó un total de 9.790,52 kilómetros de carreteras (entre mejoradas, refaccionadas y nuevas vías), 11
aeropuertos (entre reconstruidos y nuevos), seis puentes, como Los Caras (entre Bahía de Caráquez y San
Vicente), cinco puertos e infraestructura de apoyo para el ferrocarril.
A pesar de estos alentadores avances, se ha observado que en muchos casos la planificación de las obras es
aún insuficiente, existen medios de conectividad que sufren aún de diseños incompletos y/o con plazos de
construcción incumplidos, con falta de calidad en la ejecución y el control.

Infraestructura de Transporte Terrestre

En relación a la infraestructura vial terrestre, el país cuenta con cerca de 10.000 kilómetros que configura la
red vial estatal asfaltada, de la cual un 16% (1.644 km) están delegados al sector público (GAD Provinciales) y
vía concesión al sector privado y el restante 84% es responsabilidad del Ministerio de Transporte y Obras
Públicas.

Esta cobertura se complementa con la infraestructura férrea que cuenta con 18 locomotoras que remolcan a
8 convoyes, los cuales están formados de grupos de vagones o coches de 4, 5 o 6 vagones. Existen 34 coches
operativos que tienen una capacidad variable que depende del modelo del vagón (de 16 a 57 pasajeros).

Adicionalmente, operan 5 auto ferros mismos que también tienen una capacidad que varía de los 30 a los 33
pasajeros y que en algunos casos son exclusivamente utilizados para inspecciones de vía. Contabilizando
todas las plazas disponibles en el equipo operativo, la capacidad instalada corresponde a 1080 pasajeros
(FEEP, 2018).

En el caso de Tren Crucero la capacidad es de 50 pasajeros, la misma se comercializa en un 50% bajo la


modalidad 4 días (5 pasajeros GOLD y 20 pasajeros LUXURY) y el restante 50% en modalidad segmentado,
con un total de 25 pasajeros por cada uno de los 4 días (100 pasajeros por salida). Esto significa que en 37
ocupación completa, cada salida de Tren Crucero puede atender a 125 pasajeros (FEEP, 2018).

En cuanto al transporte ferroviario, en el año 2017 se reportaron 115.421 pasajeros transportados, de los
cuales el 71,6% son nacionales y el 27,5% son extranjeros, esto es 82.606 y 31.690, respectivamente. Existen
1.125 pasajeros que no registraron su nacionalidad (INEC, 2018).

Infraestructura de Transporte Aéreo

En cuanto al pilar de “Infraestructura de Transporte Aéreo”, si bien en términos generales la conectividad


aérea nacional e internacional está concentrada en pocas empresas, presenta costos muy elevados de
servicios aeroportuarios, poco competitivos y con restricciones para anclarse con los mercados emisores
priorizados, ha existido una evolución positiva.

Este avance se refleja en las condiciones actuales de operación aérea en el país donde las terminales de
pasajeros de los aeropuertos de Quito y Guayaquil procesan un 98% del tráfico internacional y ofrecen un
buen nivel de servicios a los pasajeros, con dimensiones y apariencia de instalaciones similares a los de los
grandes aeropuertos regionales (Bogotá y Lima principalmente). La operación comercial en vuelos regulares
internacionales de forma directa se efectúa desde los siguientes puntos de origen y/o destino:
Conectividad aérea directa internacional del Ecuador

Amsterdam
París
Toronto

New York Madrid


Atlanta
Houston
Fort Lauderdale
Miami
México Cancún

El Salvador Caracas
Panamá
Bogotá
Calí

Lima

Sao Paulo
Santiago

*
* Próxima aerolínea en llegar

Frecuencias semanales de operación comercial internacional directa 38


TOTAL FRECUENCIAS SEMANALES OPERADAS
RUTAS
2014 2015 2016 2017 2018 2019*
BOGOTÁ 66 69 75 53 53 54
PANAMÁ 49 68 68 66 66 69
LIMA 42 42 42 42 42 35
MIAMI 35 38 38 28 28 28
NEW YORK 14 14 14 16 14 7
EL SALVADOR 14 14 14 14 14 14
MADRID 10 10 15 10 14 15

FORT LAUDERDALE 10 9 11 18 18 32

CALI 11 8 4 10 10 12
SANTIAGO 7 8 8 7 8 11
ATLANTA 7 7 7 7 7 7
MÉXICO 7 7 7 10 12 26
AMSTERDAM 7 7 7 7 7 7
HOUSTON 7 7 7 7 7 7
SAO PAULO 7 6 0 0 3 3
DALLAS 5 5 5 0 0
CARACAS 7 5 5 6 8 2

BARCELONA(VENEZUELA) 0 4 2 5 0 0
LA HABANA 3 4 4 0 0 0
CURAZAO 0 2 2 0 0 0
CANCÚN 0 0 0 0 0 7
PARÍS 0 0 0 0 0 3
MEDELLIN 4 0 0 0 0 0

TOTAL GENERAL 321 348 335 311 311 339

Fuente: Web aerolíneas (25 de noviembre de 2019)

En el año 2018 iniciaron operaciones comerciales las aerolíneas: Spirit Airlines en la ruta Fort Lauderdale-
Guayaquil- Fort Lauderdale, con 7 frecuencias semanales, Lasser airlines con 3 frecuencias semanales
(Caracas-Guayaquil-Caracas) y la aerolínea Gol con 3 frecuencias semanales (Sao Paulo – Quito – Sao Paulo).

Para el 2019, en el país operan de forma directa 19 aerolíneas que conectan a 12 países, con un total de 18
destinos internacionales.

Además iniciaron operaciones las aerolíneas Air France, Plus Ultra e Interjet, conectando los mercados de
Francia, España y México con Ecuador. En diciembre de 2019 se abrirá la nueva ruta Toronto-Quito-Toronto
operada por Air Canada Rouge, así como la ruta Dallas-Quito-Dallas, a cargo de American Airlines.

Por otro lado, se debe mencionar que localmente, existen 8 aeropuertos operativos, con cuatro aerolíneas
que prestan sus servicios, sin embargo, por diferentes causas, las compañías aéreas direccionan su oferta a
39
las grandes ciudades donde se concentran los atractivos turísticos más aprovechados, mientras las ciudades
con menor flujo de pasajeros tienen limitados vuelos comerciales.

Conectividad aérea doméstica del Ecuador

Fuente: Dirección de Atracción de Inversión y Conectividad, MINTUR, 2019.


Operación Aérea Nacional
Frecuencias
Rutas
semanales
Quito-Guayaquil-Quito 134
Quito-Cuenca-Quito 51
Quito-Manta-Quito 25
Quito-El Coca-Quito 18
Quito-Lago Agrio-Quito 12
Quito-Loja-Quito 15
Quito-Esmeraldas-Quito 7
Quito-Santa Rosa-Quito 11
Guayaquil-Loja-Guayaquil 2
Quito y /o Guayaquil - Baltra - Guayaquil -Quito 65
Quito y/o Guayaquil - San Cristóbal - Guayaquil - Quito 33
Total 373
Fuente: Dirección de Atracción de Inversión y Conectividad, MINTUR, 2019.

La operación aérea comercial doméstica de pasajeros está servida por cuatro aerolíneas: Avianca, Latam
Ecuador, Tame y Aeroregional, que conectan al país con vuelos regulares en 11 destinos. En cuanto a la
participación de las aerolíneas en el mercado ecuatoriano durante el 2018 fue: Latam 38,72%, Tame con el
37,32%, y Avianca con el 23,97% restante. Aeroregional es un nuevo operador aéreo que ha ingresado al
mercado a los puntos Cuenca, Loja y Santa Rosa.
40
El servicio aéreo regular de pasajeros durante el 2018 transportó un total de 3.097.295 pasajeros, con un
crecimiento del 5,4% con relación al 2017 que se movilizaron 2.926.474. Las rutas con mayor demanda de
pasajeros en el 2018 fueron: Quito-Guayaquil-Quito con participación del 48,82%, seguido por Quito-
Guayaquil-Baltra-Guayaquil-Quito con un 16,81% y Quito-Cuenca –Quito con un 11,58%.

Sin embargo, existen limitaciones de conectividad para la Amazonía Centro Sur donde solo se cuenta con el
aeropuerto de Tena y Shell en la ciudad de Mera, lo cual permitiría el acceso permanente a comunidades
que ofrecen servicios turísticos especializados alineados con el turismo de naturaleza o ecoturismo y
complementados con experiencias interculturales.

Infraestructura de Puertos

Complementando esta oferta de infraestructura para transporte de turistas, el país actualmente dispone de
4 puertos internacionales con infraestructura y condiciones para acoger a los cruceros en sus itinerarios de
paso por el Ecuador de forma anual. Los principales puertos que acogen el mayor número de cruceros son
Manta y Guayaquil, mientras que los puertos de Puerto Bolívar y Esmeraldas tienen una menor participación
en el segmento de cruceros.

Durante la temporada 2018-2019, debido a su posición geográfica estratégica y su calidad multipropósito el


puerto de Manta fue el que mayor número de recaladas recibió (46%), seguido por Guayaquil con un 33%.
Puertos Marítimos en el Ecuador
Puerto de Esmeraldas

Puerto de Manta

Puerto de Guayaquil

Puerto Bolívar

Fuente: Dirección de Atracción de Inversión y Conectividad, MINTUR, 2019.

Actualmente, los puertos ecuatorianos son considerados en los itinerarios de las líneas de cruceros como
puertos de escala16, dado principalmente por las condiciones geográficas y los atractivos que presentas las
ciudades puerto, aunque en ciertas ocasiones el puerto de Guayaquil es usado como puerto híbrido17.

Puertos Ecuatorianos de Uso Turístico 41


MODELO DE
PUERTO CARACTERÍSTICAS ACCESOS ADMINISTRADO POR
ADMINISTRACIÓN
Muelles:
1 Multipropósito Longitud 200m - Directo desde el Océano
Manta Calado 11,5m Pacífico Terminal Portuaria de
2 Longitud 300m - Calado 12,5 m Concesionado
(Manabí) Manta (TPM)
Vías: asfaltadas A 5 Km de la ciudad de
Superficie: 75,5 ha Machala vía terrestre
Muelles:
Canal de acceso (brazo
Multipropósito de 925m
Guayaquil natural)
Calado: 10 m Concesionado Contecon Guayaquil S.A.
(Guayas)
Vías: asfaltadas A 16 Km de la ciudad de
Superficie: 200 ha Guayaquil vía terrestre
Fuente: Contecon, TPM, 2019
Elaborado: Dirección de Atracción de Inversiones y Conectividad

Puertos Ecuatorianos con opción de recaladas


MODELO DE
PUERTO CARACTERÍSTICAS ACCESOS ADMINISTRADO POR
ADMINISTRACIÓN

Muelles:
Esmeraldas 1 Multipropósito Longitud 350m - Directo desde el Océano
Público Autoridad Portuaria de Esmeraldas
(Esmeraldas) Calado 11,5m Pacífico
2 Longitud 105m - Calado 6,5 metros

16
Puerto de escala: Destino en el que se desembarca el pasajero, para embarcar posteriormente y continuar con la ruta del crucero.
17
Puerto hibrido. Dispone de características para la que se puede realizar embarque y desembarque de pasajeros (una mezcla de puerto de
embarque y de escala).
Vías: asfaltadas A 3.1 Km de la ciudad de
Superficie: 73,5 ha Esmeraldas vía terrestre
Muelles:
1 Longitud 125 m - Calado 10m
2 Longitud 125 m - Calado 10m Corto canal de acceso
Puerto Bolívar 3 Longitud 180 m - Calado 12m
Alianza Público Privada Yilport
(El Oro) 4 Longitud 180 m - Calado 12m
Vías: asfaltadas A 5 Km de la ciudad de
Superficie: 75,5 ha Machala vía terrestre
Fuente: Puerto de Esmeraldas, Yilport, 2019
Elaborado: Dirección de Atracción de Inversiones y Conectividad

En el año 2017 arribaron 2.440 naves, siendo el puerto de Guayaquil (APG) el de mayor movimiento con un
total de 716 naves arribadas, lo que representa el 29,3%, seguido del puerto de Manta (APM) con 435
embarcaciones arribadas, que equivale al 17,8%. Por su parte, Esmeraldas con 188 naves tiene la menor
participación, con el 7,7% (INEC, 2018).

Subíndice No. 4: Recursos Naturales y Culturales

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas y otras áreas de conservación establecen a la biodiversidad como un
sector estratégico y de interés público (Constitución 2008, Arts. 313, 400). Esto se fortalece al considerar al
patrimonio natural del Ecuador como único e invaluable y manifestar que su gestión se llevará a cabo de
acuerdo al ordenamiento territorial y zonificación ecológica (Constitución 2008, Art. 404).
42
Las áreas protegidas y áreas de conservación en el país están ubicadas en zonas rurales principalmente, por
lo que su gestión propende al mantenimiento y conservación de la biodiversidad, pero también busca
mejorar las condiciones de vida de las poblaciones que los acogen, a través del turismo sostenible. En 2011,
se registraron 45 áreas, mientras que hacia el año 2018, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador
comprendió 56 áreas según el detalle que se presenta a continuación (MAE, 2018).

CATEGORÍA No. De ÁREAS


AREA ECOLOGICA DE CONSERVACION 2
AREA NACIONAL DE RECREACION 6
AREA PROTEGIDA COMUNITARIA 1
PARQUE NACIONAL 12
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE 10
RESERVA BIOLOGICA 5
RESERVA DE PRODUCCION DE FAUNA 4
RESERVA ECOLOGICA 9
RESERVA GEOBOTANICA 1
RESERVA MARINA 6
TOTAL 56

Si bien, no todas las Áreas Protegidas permiten la realización de actividades turísticas, el Archipiélago de
Galápagos es considerado el destino estrella del Ecuador dado que sus ecosistemas permiten el desarrollo
de una amplia gama de actividades turísticas y servicios complementarios que generan empleo local por lo
que una significativa cantidad de puestos de trabajo dependen de los visitantes, sin embargo, la industria y
su cadena de valor se podrían ver amenazadas sin un entorno natural saludable (WWF-Ecuador, 2016).
La siguiente ilustración presenta varios datos estadísticos de la actividad turística en las Islas Galápagos:

Turismo en las Islas Galápagos – 2018.

43

Elaboración: Coordinación Insular – MINTUR, 2018

Otras áreas Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) también han permito el desarrollo de
actividades turísticas controladas. Así, en la siguiente tabla se muestra el ingreso total de turistas (nacionales
y extranjeros) evidenciando el crecimiento exponencial de visitantes nacionales en áreas protegidas a partir
del año 2012 -según los datos disponibles en 27 áreas- llegando a un número total de 796.044 visitantes.
Este crecimiento se debe a que a partir del año 2012 se establece la gratuidad para el ingreso al Patrimonio
de Áreas Naturales del Estado (PANE), excepto parque nacional Galápagos, según lo dispuesto en el Acuerdo
Nro. 006 del 16 de enero del 2012.

Hasta el año 2011, el número total de visitantes nacionales sumaba 441.176 y en el 2013 cerraba con un
total de 979.404. A partir del año 2014 hasta el año 2018, se ha mantenido un promedio de 1.535.291 de
visitantes nacionales.

Número de visitantes al Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE)


Año Nro. APS Nacionales Extranjeros Total
2005 19 234.435 94.533 328.968
2006 19 246.039 104.166 350.205
2007 19 245.715 117.551 363.266
2008 19 247.298 127.029 374.327
2009 19 268.581 123.686 392.267
2010 21 275.518 120.420 395.938
2011 23 441.176 168.417 609.593
2012 27 796.044 201.104 997.148
2013 29 979.404 263.659 1.243.063
2014 33 1.461.519 469.437 1.930.956
2015 32 1.584.687 389.522 1.974.209
2016 32 1.557.339 284.994 1.842.333
2017 31 1.582.029 318.061 1.900.090
2018 31 1.490.882 342.989 1.833.871
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2018
Elaboración: Dirección de Productos y Destinos, 2018

En la siguiente tabla, de las 33 áreas protegidas con registros de visitantes nacionales, se puede evidenciar
que las primeras 17 áreas protegidas, mantienen registros mensuales completos (12 meses), lo cual permite
visualizar el crecimiento del número de visitantes durante la serie de años prevista para este análisis. En este
escenario, el caso del Parque Nacional Cotopaxi, Parque Nacional Machalilla, Reserva Ecológica Cotacachi
Cayapas, Reserva de Producción de fauna Chimborazo y Reserva Ecológica Antisana, a partir del año 2012, el
registro de visitantes nacionales llegó a triplicarse.

A partir del Acuerdo Nro. 006, nuevas áreas protegidas fueron visitadas por población nacional, como la
Reserva Ecológica Manglares El Morro y Área de Recreación Nacional Isla Santay. Los parques nacionales
44
como Yasuní y Sangay y la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, desde el año 2010, cuando empiezan
con el registro de visitantes, mantienen una estabilidad en el total anual de visitantes nacionales.

Visitantes Nacionales de 33 áreas protegidas periodo 2005-2018


Visitantes Nacionales

Nombre de Áreas Protegidas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PARQUE NACIONAL COTOPAXI 54.014 53.851 55.268 52.327 59.513 49.021 104.516 122.481 161.942 121.149 99.668 93.067 131.849 175.311
AREA NACIONAL DE RECREACION
EL BOLICHE 20.595 17.465 11.636 8.227 8.124 11.863 19.412 38.376 52.611 34.534 31.679 34.945 43.195 42.393
PARQUE NACIONAL MACHALILLA
- RESERVA MARINA CANTAGALLO 18.038 23.982 24.126 25.847 31.953 34.121 56.996 113.638 130.137 135.084 135.838 100.681 146.255 173.272

PARQUE NACIONAL CAJAS 22.793 27.000 26.166 25.477 24.002 25.350 24.363 32.636 31.205 34.056 37.028 44.895 48.514 50.353
RESERVA ECOLOGICA COTACACHI-
CAYAPAS 77.459 79.011 84.897 85.300 90.502 88.346 95.779 130.999 138.104 115.963 146.765 159.051 158.438 162.495
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
PASOCHOA 13.917 15.623 12.875 11.565 13.375 13.303 17.396 19.202 18.200 14.422 16.948 20.617 19.791 17.147
RESERVA GEOBOTANICA
PULULAHUA 5.469 6.505 7.460 7.138 6.858 6.849 10.755 47.924 77.907 67.651 115.754 111.542 111.545 79.045
RESERVA DE PRODUCCION DE
FAUNA CHIMBORAZO 8.118 7.677 6.794 11.744 11.121 14.377 41.363 53.969 59.344 60.062 74.415 76.632 106.329 98.048
RESERVA ECOLOGICA 1.003
MANGLARES CHURUTE 2.589 1.690 1739 (**) 933 1.990 1.608 (*) 1.590 2.703 1.920 1.518 1.831 1.331 915 (**)

RESERVA ECOLOGICA LOS ILINIZAS 1.094 1.406 494 1.275 1.682 1.384 2.978 6.395 9.236 10.659 14.363 102.557 78.190 97.614

PARQUE NACIONAL PODOCARPUS 2.937 2.450 2.391 2.699 3.897 4.441 6.981 13.297 13.521 13.136 10.721 12.791 10.713 13.097

PARQUE NACIONAL CAYAMBE-


COCA 2.942 4.175 5.012 8.194 8.052 11.348 16.022 30.299 31.986 18.184 22.468 29.503 28.793 34.681

RESERVA ECOLOGICA EL ANGEL 692 970 1.206 1.267 1.400 2.194 3.952 7.246 11.061 9.406 9.608 10.308 6.858 6.877

RESERVA ECOLOGICA ANTISANA 1.119 987 (**) 653 724 1.086 696 (a) 11.256 33.300 31.650 31.638 38.886 47.165 43.162 49.077
RESERVA DE PRODUCCION DE
FAUNA CUYABENO 922 1.069 2.296 2.308 2.458 1.892 2.665 2.515 2.590 2.235 3.604 2.776 1.626 54 (b)
RESERVA BIOLÓGICA
LIMONCOCHA 273 (**) 390 (**) 377 (***) 640 914 1.468 3.331 8.390 11.610 7.224 7.503 7.500 7.219 6.969

PARQUE NACIONAL YASUNI 88 (a) 15 (**) 27 (**) 3 (a) 9 (a) 805 (**) 4.431 2.240 2.555 2.923 2.816 2.641 2.563 2416 (*)

PARQUE NACIONAL SANGAY 1365 (*) 1.287 1.720 1.239 1.578 2.103 5.688 21.840 23.491 8.733 15.670 18.450 15.227 9.881

PARQUE NACIONAL
LLANGANATES 11 (b) 486 (**) 510 (a) 391 (***) n/a 1.273 (***) 3.270 8.825 10.393 13.354 16.662 16.756 16.525 13.413
RESERVA ECOLOGICA MACHE
CHINDUL n/a n/a n/a n/a 67 (a) 199 (**) 605 3.627 (*) 2.720 3.257 5.261 4.195 4.472 3196 (**)
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA
CORAZON Y FRAGATA n/a n/a n/a n/a n/a 633 4.644 4.676 6.320 5.598 5.063 2.492 2.856 3.696
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y
MARINO COSTERA PACOCHE n/a n/a n/a n/a n/a n/a 3.043 6.178 6.905 5.779 6.346 3.191 4.976 4.803

PARQUE NACIONAL SUMACO n/a n/a n/a n/a n/a n/a 140 (***) 184 (**) 79 (**) 74 (***) 138 (**) 93 (**) 132 (**) 105 (***)
1891
PARQUE NACIONAL YACURI n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a 1.370 1.505 912 1.293 (**) 1.869 2.245
RESERVA BIOLÓGICA MARINA 836
GALERA SAN FRANCISCO n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a 903 (***) 57 (a) 552 884 1.240 (***) 819 (***)

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE


MANGLARES EL MORRO n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a 31.736 32.751 5.563 (*) 22.008 21.153 15.776 22.189
RESERVA DE PRODUCCION DE
FAUNA MARINO COSTERA
PUNTILLA DE SANTA ELENA n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a 51.041 108.592 208.359 310.812 280.276 297.321 306.057

AREA NACIONAL DE RECREACION 1.000 527.677


ISLA SANTAY n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a (b) (***) 427.320 343.968 274.727 111.290
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA
SANTA CLARA n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a 12 (a) 131 (b) 174 (*) 480 (**) n/a n/a
ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN
PLAYAS VILLAMIL n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a 1.510 (b) 652 (b) n/a n/a n/a
RESERVA BIOLÓGICA COLONSO
CHALUPAS n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a 60 (a) 82 (a) 125 (a) 132 338 (***)

RESERVA BIOLÓGICA EL QUIMI n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a 4 (b) n/a 38 (***) 57 (***) 55(a)
466
RESERVA ECOLOGICA ARENILLAS n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a (***) 2.967 3.691 1.168 2943 (*)

(*) Faltan datos de 1 mes, (**) Faltan datos de 3 a 6 meses, (***) Faltan datos de 7 a 10 meses y (a) Faltan datos de 11 meses.
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2018
Elaboración: Dirección de Productos y Destinos, 2018 45

Respecto a la visitación de turistas extranjeros en el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE),
excepto parque nacional Galápagos, se han obtenido datos mensuales y estables en 19 áreas protegidas (de
33 con registros) desde el año 2010 hasta el año 2018.

En la siguiente tabla, se puede evidenciar crecimientos normales en áreas como: Parque Nacional Yasuní,
Podocarpus, Cayambe-Coca, Cajas, y en Reserva Ecológica El Ángel y de Producción de Fauna Cuyabeno.
Existe crecimiento exponencial en áreas protegidas a partir del Acuerdo Nro. 006 como los Parques
Nacionales Cotopaxi, Machalilla; Reserva Geobotánica Pululahua y Reserva de Producción de Fauna marino-
costera Puntilla de Santa Elena.

Visitantes extranjeros en Áreas Protegidas (2010 – 2018).


Nombre de áreas protegidas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PARQUE NACIONAL COTOPAXI 33.125 36.678 41.842 40.683 42.369 46.951 49.095 46.018 61.894 57.504 42.448 28.025 37.846 57.870

AREA NACIONAL DE RECREACION EL BOLICHE 291 204 180 217 129 195 396 956 2.053 1.634 (*) 3.261 3.194 4.679 3.145
PARQUE NACIONAL MACHALILLA - RESERVA MARINA
CANTAGALLO 10.054 10.847 9.192 12.207 15.343 15.333 26.840 44.435 52.113 57.337 70.499 39.742 40.108 41.016
12916
PARQUE NACIONAL CAJAS 9.312 10.671 12.005 12.346 11.015 13.773 (*) 17.941 21.785 23.876 26.876 28.082 30.440 33.395

RESERVA ECOLOGICA COTACACHI-CAYAPAS 24.657 27.539 28.305 35.567 24.468 16.447 40.107 33.918 39.082 37.581 41.694 41.544 45.025 45.319

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA 1.004 846 617 601 579 1.030 395 739 703 554 1.012 690 674 547

RESERVA GEOBOTANICA PULULAHUA 435 344 663 523 523 780 971 12.712 33.652 48.578 53.838 42.763 46.479 35.898

RESERVA DE PRODUCCION DE FAUNA CHIMBORAZO 7.790 5.935 8.595 7.911 8.332 9.973 10.481 9.634 9.279 14.850 19.396 19.168 21.524 25.711
RESERVA ECOLOGICA MANGLARES CHURUTE 245 277 (*) 120 (**) 267 (*) 406 384 (a) 548 726 818 818 1.244 738 661 1.054 (*)

RESERVA ECOLOGICA LOS ILINIZAS 1.058 795 859 1.461 1.634 1.590 1.868 1.915 2.332 3.824 7.250 15.601 19.485 22.181

PARQUE NACIONAL PODOCARPUS 579 707 832 1.177 5.319 1.152 2.052 3.103 2.967 3.636 3.051 3.603 2.863 3.367

PARQUE NACIONAL CAYAMBE-COCA 144 (**) 635 686 872 780 751 3.539 3.048 3.650 2.759 2.445 4.209 4.622 3.846

RESERVA ECOLOGICA EL ANGEL 371 352 324 278 (*) 544 403 435 752 1.494 1.401 1.354 1.443 1.140 1.005
155 204
RESERVA ECOLOGICA ANTISANA 247 (a) 128 (a) (***) (***) 189 (**) 76 (***) 2.606 2.872 2.390 2.030 5.011 4.005 3.061 2.608

RESERVA DE PRODUCCION DE FAUNA CUYABENO 4.763 4.370 4.961 5.760 6.511 6.992 7.504 8.692 9.702 11.082 14.008 12.886 14.207 16.757
191
RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA (***) 557 (**) 398 (a) 753 967 908 (a) 1.004 1.016 957 1.114 1.390 878 832 645

PARQUE NACIONAL YASUNI 3 (a) 3005 (a) 7.453 5.973 4.366 2800 (**) 5.882 6.272 7.308 10.953 9.395 8.449 9.129 9.276

PARQUE NACIONAL SANGAY 263 270 320 227 204 209 254 602 838 567 (***) 798 1.062 1.134 586

RESERVA ECOLOGICA MACHE CHINDUL n/a n/a n/a n/a 8 (b) 34 (b) 56 (**) 92 (a) 50 (***) 164 51 48 (b) 44 (a) 43 (**)

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA CORAZON Y FRAGATA n/a n/a n/a n/a n/a 633 1.237 1.311 1.439 1.704 1.808 896 949 1.018

PARQUE NACIONAL SUMACO n/a n/a 14 (a) n/a n/a 6 (*) 61 (**) 73 (**) 51 (a) 34 © 42 (*) 46 (*) 38 (b) 30 (***)
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y MARINO COSTERA
PACOCHE n/a n/a n/a n/a n/a n/a 179 (*) 714 1.189 1.334 1.322 1.030 1.497 1.948
RESERVA DE PRODUCCION DE FAUNA MARINO COSTERA
PUNTILLA DE SANTA ELENA n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a 2.700 6.578 12.991 23.309 25.816 26.967 26.889

PARQUE NACIONAL LLANGANATES n/a 6 (a) n/a 2 (b) n/a n/a n/a 8 (*) n/a 87 (*) 108 121 118 99
130 433
PARQUE NACIONAL YACURI n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a (***) 147 (*) 160 (***) 271 (**) 321 (**) (***) 724

RESERVA BIOLÓGICA MARINA GALERA SAN FRANCISCO n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a 13 (*) 1 (**) 158 134 (**) 181 180 (b) 58 (a)

RESERVA ECOLOGICA MANGLARES EL MORRO n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a 712 937 137 (**) 814 (b) 359 (a) 220 (**) 859
172.726 3.613
AREA NACIONAL DE RECREACION ISLA SANTAY n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a (**) 56.512 11 © (*) 7.041
102
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA SANTA CLARA n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a 1 (a) (***) 31 (b) n/a n/a

46
ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN PLAYAS VILLAMIL n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a

RESERVA BIOLÓGICA COLONSO CHALUPAS n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a 38 (a) 36 (a) 9 (***) 45 (**) 13 (b)

RESERVA BIOLÓGICA EL QUIMI n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a

RESERVA ECOLOGICA ARENILLAS n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a 5 (b) 43 © 43 (*) 41© 41 ©
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2018
Elaboración: Dirección de Productos y Destinos, 2018

Por otro lado, se evidencia que el número de visitantes extranjeros se mantiene bajo en los refugios de vida
silvestre Pasochoa y Manglares El Morro comparando con el número de visitantes nacionales. En otros
casos, el crecimiento es mayor el número visitantes extranjeros que el de nacionales, como se evidencia en
el parque nacional Yasuní y la reserva de producción de fauna Cuyabeno.

Es importante mencionar que para los años 2015 y 2016 tanto para visitantes nacionales como extranjeros
se registró un decremento importante el parque nacional Cotopaxi, cuestión que se explica porque esta área
se mantuvo cerrada durante los procesos eruptivos del volcán Cotopaxi. Otro decremento se registró en los
años 2016 y 2017 en los registros del refugio de vida silvestre Isla Corazón y Fragata (Manabí), esto puede
deberse a las consecuencias que dejó el terremoto ocurrido en abril del año 2016.

Sumado a todos estos esfuerzos es importante mencionar que varios sitios emblemáticos del país ha sido
incluidos en la listas de Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad entre los que figuran:

1) Islas Galápagos,
2) Ciudad de Quito,
3) Parque Nacional Sangay,
4) Ciudad de Cuenca,
5) Tejido tradicional de los sombreros de paja toquilla,
6) Camino del Inca – Qhapaq Ñan, y
7) Lengua Zápara.

Otras menciones importantes de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura - UNESCO en el Ecuador son las Reservas de Biosfera y Geo Parque, sitios reconocidos porque
demuestran la relación que puede alcanzar el ser humano con la naturaleza en el afán de conjugar la
conservación y el desarrollo sostenible. Actualmente el paíshttps://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador cuenta
con 7 reservas de biosfera y 1 Geo-Parque reconocidos por la UNESCO, siendo las declaratorias más
recientes las siguientes:

1) Archipiélago de Colón (Galápagos), 1984


2) Yasuni, 1989
3) Sumaco, 2000 extendido en 2002
4) Podocarpus-El Condor, 2007
5) Macizo de Cajas, 2013
6) Bosques de Paz, 2017. Reserva de biosfera transfonterizo (Ecuador/Perú) (incluye el ex Reserva de biosfera
Bosque Seco, 2014).
7) Chocó Andino, 2018
8) Geo-Parque Imbabura, 2019

47
También merecen especial mención los espacios urbanísticos con valores, importancia simbólica,
estética, arquitectónica, científica o tecnológica de los bienes y centros históricos declarados como
Ciudades Patrimoniales. Estas son:

1) Silcapa y Cajabamba (Colta) 20) Baeza (Quijos)


2) Loja 21) Sangolquí (Rumiñahui)
3) Chuquiribamba (Loja) 22) San Pedro de Alausí
4) San Pedro de Peleusí (Azogues) 23) Montecristi
5) Cañar 24) Gualaceo
6) San Pedro de Guaranda 25) Quingeo (Cuenca)
7) Riobamba 26) Ancón (Santa Elena)
8) Girón 27) Santiago de Guayaquil
9) Nabón 28) San Bartolomé (Sígsig)
10) Sígsig 29) Oña y Susudel
11) San Pedro de Saraguro 30) Bahía de Caráquez
12) Zaruma 31) San Pablo de Manta
13) San Pedro Apóstol de Catacocha (Paltas) 32) San Gregorio de Portoviejo
14) San Vicente Mártir de Latacunga 33) Santa Elena
15) San Miguel de Ibarra (Caranqui) 34) Esmeraldas
16) Santa Ana de los Ríos de Cuenca 35) Ambato
17) San Francisco de Quito 36) Arenillas
18) San Miguel de Bolívar 37) Cayambe
19) San Gabriel (Montúfar) 38) Pablo Arenas (Urcuqui)
Finalmente, debe mencionarse que en aras del aprovechamiento del patrimonio cultural
y natural del país, actualmente el Estado ecuatoriano le apuesta al desarrollo de
localidades en entornos rurales con base a los lineamientos del Programa Pueblos
Mágicos de México, una iniciativa que busca la dinamización económica de pueblos y
localidades que cuentan con atributos naturales y culturales, con condiciones necesarias
para viabilizar el desarrollo de actividades turísticas. El programa apunta a establecerse
como un medio para la democratización del turismo procurando implementar un
modelo de gobernanza turística dirigido a impulsar el desarrollo sostenible y
competitivo de los destinos turísticos del país.

Este proyecto que recibirá el apoyo permanente de la Secretaría de Turismo de México


(SECTUR) tiene como objetivo el incremento de visitantes al país, diversificación de
productos y servicios, revaloración de tradiciones y patrimonios, mayor participación
social y elevación de la calidad de servicios. La puesta en marcha de este ambicioso
proyecto ayudará también a dinamizar la actividad económica y social de las localidades,
a través del diseño de una oferta turística basada en su singular vocación turística.

Actualmente, se dispone de criterios técnicos válidos, pero no homogenizados frente al


desarrollo turístico, razón por la cual se debe generar lineamientos de planificación
turística territorial y establecer procesos estandarizados para lograr una configuración
integral y diversificación de nuevos productos y destinos o en su defecto fortalecer a los
existentes pero dirigiéndolos a mercados potenciales.

Es decir, el espacio geográfico debe constituye como una unidad de negocios basada
principalmente en la competitividad de sus productos y servicios y la profesionalización
de su recurso humano haciendo del destino turístico el elemento integrador que asocia
elementos estratégicos de desarrollo turístico con el propósito de posicionar atractivos
o recursos naturales y culturales dentro de un amplio mercado de oportunidades
comerciales. En 2019 se impulsó la denominación de pueblos mágicos para los
siguientes centros poblados:

1) Patate (Tungurahua)
2) Cotacachi (Imbabura)
3) Zaruma (El Oro)
4) Alausí (Chimborazo)
5) Tulcán (Carchi)
PROPUESTA ESTRATÉGICA
FODA MATEMÁTICO

A partir de la utilización de varias herramientas metodológicas, la propuesta estratégica


del Plan Nacional de Turismo 2030, se inició con la identificación de Actores18 y Factores
Clave inmersos en el Sistema Turístico Nacional (15 Actores – 17 factores), los mismos
que fueron priorizados para dar paso a la elaboración de Matrices de Hechos e
Implicaciones (14 Matrices). Con estos insumos, se logró consolidar la matriz de FODA
ESTRATÉGICO, una herramienta que permitió delinear el estado actual del sector
turístico del Ecuador mapeando un total de 70 variables distribuidas entre fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas.

Toda vez que se han identificado los factores críticos para el desarrollo del turismo en el
país, es necesario configurarlos bajo un esquema lógico que permita la articulación de
ellos junto con los factores en los cuales el Ecuador tiene un avance importante y que
pueden ser catalizadores del desarrollo. En este sentido, se complementó la información
cuantitativa con información de las fuentes cualitativas ya mencionadas para generar un
primer levantamiento de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.

Sobre esta base se aplicó la técnica del FODA matemático que permite organizar las
variables identificadas bajo un esquema piramidal en el cual trabajar sobre los peldaños
iniciales permite modificar las variables clave y estructurales del sistema turístico de
acuerdo al detalle propuesto en el siguiente acápite.

Palancas secundarias: constituyen las variables con las cuales la estrategia inicia. Se
encuentran junto a las variables autónomas con un grado básico de influencia o
motricidad aunque con cierta dependencia por lo cual, trabajar sobre éstas variables
permite modificar e impulsar a las variables reguladoras. Estas últimas (reguladoras)
posteriormente afectarán a las variables resultado.

Las siguientes variables para el sistema turístico nacional engloban a las palancas
secundarias:

18
Mapeo de actores respaldado en registro de contrapartes de las unidades técnicas del Ministerio de Turismo:
Subsecretaría de Regulación y Control, Subsecretaría de Gestión y Desarrollo, Subsecretaría de Promoción, Subsecretaría
de Mercados, Inversiones y Relaciones Internacionales y Coordinaciones Zonales.
1. Promoción turística para posicionamiento del destino Ecuador.
2. Certificaciones para prestadores de servicios turístico.
3. Articulación interinstitucional y protocolos para la prevención, seguridad y post
evento en ámbito de la seguridad turística.
4. Posicionamiento de las Islas Galápagos como destino líder.

Variables reguladoras: se encuentran en la zona central del plano de influencia y


dependencia, por lo cual son aquellas que determinan el funcionamiento de un sistema
y permiten el cumplimiento de las variables resultado. Estas variables junto con las de
palanca secundaria deben mantener un seguimiento constante y periódico.

Se han identificado las siguientes variables reguladoras para el sistema turístico


nacional:

1. Coordinación (público/privada), credibilidad y confianza en la institucionalidad


pública tanto del Estado Central como de régimen descentralizado.
2. Planificación estratégica y visión para el desarrollo turístico territorial sostenible
genera sobrecarga o subvaloración y temporalidad en algunos destinos.
3. Herramientas e información estadística para el perfilamiento de los principales
mercados turísticos. (Ej: arquetipo/perfil del turista).
4. Clima de negocios atractivo que permita la captación de inversiones.
5. Actualización de instrumentos, herramientas, estrategias y mecanismos de
comercialización nacional e internacional del destino (incremento de ventas).
6. Conectividad aérea nacional e internacional desconcentrada, con costos de
servicios aeroportuarios accesible, competitivos que apunten a los mercados
priorizados potenciales.
7. Personal técnico de los GADs especializado para el ejercicio de las facultades y
atribuciones turísticas descentralizadas.
8. Aplicación de la normativa turística (regulación, control e incentivos).
9. Captación de mercados regionales y costos competitivos.
10. Desconcentración de demanda por destinos ya degradados (uso masificado) y
desvalorizados (uso indebido).
11. Consolidación de relaciones binacionales para el posicionamiento turístico a
nivel regional.
Variables resultado: son variables que se caracterizan por su baja influencia y alta
dependencia y suelen ser, junto con las variables objetivo, indicadores descriptivos de la
evolución de un sistema.

Las variables resultado identificadas para el sistema turístico nacional son:

1. Desarrollo de programas y estrategias de desarrollo turístico local.


2. Fortalecimiento de la voluntad política para generar un mejor ambiente de
negocios.
3. Fomento del emprendimiento en la actividad turística localmente.
4. Consolidación de un portafolio de oportunidades de inversión turística.
5. Actualización de la normativa turística aplicable a las nuevas tendencias del
sector.

Variables objetivo: son muy dependientes y motrices, por lo cual deberán manejadas y
apalancadas por las variables de los grupos anteriores (variables resultado y variables
reguladoras) para influir directamente sobre la evolución de las variables clave que se
detallan en el siguiente acápite.

Las variables objetivo identificadas para el sistema turístico nacional son:

1. Posicionamiento del destino Ecuador en mercados internacionales y nacionales.


2. Prestadores de servicios turísticos y comunidades receptoras con cultura de
atención al cliente, con interés en innovar, con altos niveles de calidad y con
formación en idiomas (relación calidad-precio).
3. Fortalecimiento de la oferta turística (infraestructura, facilidades y productos)
para atender a nichos de mercado emergentes (turismo accesible, turismo de
aventura, turismo de salud, reuniones, incentivos, conferencias y
exhibiciones - MICE por sus siglas en inglés).
4. Ampliación de incentivos para la gestión de la calidad dirigida a los prestadores
de servicios turísticos.
5. Homologación de herramientas técnicas de planificación, gestión, regulación y
control turístico que aporten en la descentralización de la gestión y control de la
actividad turística.

Variables clave: también llamadas variables reto son aquellas con un alto nivel de
influencia y dependencia, por lo cual alteran el funcionamiento del sistema. En otras
palabras, estas variables proporcionan aquellos retos que se deben gestionar para que
se genere un cambio del sistema turístico a nivel óptimo.

Las variables clave (reto) del sistema turístico nacional identificadas son:

1. Consolidar al turismo como una política de Estado y como fuente del


mejoramiento de la producción y economía de la sociedad receptora.
2. Robustecer la inversión pública y privada para el desarrollo turístico.
3. Construcción de un entorno favorable (clima de negocios) para la inversión con
seguridad jurídica.
4. Incrementar la oferta/demanda de turismo especializado (Naturaleza, Turismo
Científico, Salud, Aventura, Turismo Accesible, MICE).

Variables Autónomas: estas variables son poco influyentes y poco dependientes, se


basan en tendencias pasadas o funcionan de manera independiente por lo cual actuar
sobre ellas no tiene un efecto significativo en la totalidad del sistema.

Las variables autónomas identificadas en el sistema turístico nacional son:

1. Acceso a plataformas de promoción especializada enfocadas en las nuevas


tendencias de mercado y utilizando herramientas de vanguardia.
2. Gremios (públicos/privados y comunitarios) representativos que promocionen
incentivos atractivos.
3. Aprovechamiento de operación turística con cortos trayectos de viaje y factible
durante todo el año (País Multi – Destino).
4. Acceso al financiamiento para proyectos turísticos (emprendimientos,
MIPYMES).
5. Oferta académica coherente con las necesidades del sector y con opciones para
formación especializada.
6. Campañas de capacitación y sensibilización en conservación y buenas prácticas
ambientales y turísticas que contribuyan con la sostenibilidad de los destinos.
7. Fortalecimiento de la política de cielos abiertos (conectividad).
8. Mantener la amplia cobertura vial terrestre especialmente en los Andes
ecuatorianos.
Variables de entorno: muestran independencia respecto a un sistema debido a que su
nivel de dependencia es mínimo, sin embargo, su nivel de influencia sugiere que pueden
afectar el funcionamiento del sistema.

Las variables entorno identificadas para el sistema turístico nacional son:

1. Sobrellevar cambios negativos en el entorno macroeconómico.


2. Revertir la imagen deteriorada del país por eventos delincuenciales, conmoción
social/política y desastres naturales.
3. Aplicar experiencias exitosas a nivel internacional en la gestión, promoción,
inversión, regulación y control de la actividad turística del país.
4. Promover la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus
metas asociadas.
5. Tipo de cambio desfavorable a causa de apreciación del dólar y depreciación de
las monedas de países competidores (competidores pueden hacer política
monetaria).
6. Brindar experiencias turísticas únicas para turistas heterogéneos, informados y
motivados que buscan experiencias únicas y diversas.
7. Desarrollar campañas y mecanismos de promoción innovadores utilizados
ampliamente por destinos competidores.

Tendencias del Turismo al 2030

La Organización Mundial del Turismo estima que para el 2030 el turismo tendrá un
crecimiento global sostenido alcanzando los 1.800 millones de llegadas de turistas
internacionales, y por primera vez, Asia se convertirá en el principal mercado y destino
del mundo. Las llegadas internacionales de los destinos en economías emergentes
podrían seguir creciendo a un ritmo que duplicaría al de aquellos que se encuentran en
economías avanzadas (+4,4% al año frente al 2,2%).

En términos absolutos, las economías emergentes de Asia, América Latina, Europa


Central y Oriental, Europa Mediterránea Oriental, Oriente Medio y África ganarán una
media de 30 millones de llegadas al año, frente a los 14 millones de los destinos
tradicionales de las economías avanzadas de América del Norte, Europa y Asia y el
Pacífico. Se registrarán aumentos en las cuotas del mercado mundial de Asia y el Pacífico
(hasta el 30% en 2030, partiendo de un 22% en 2010), Oriente Medio (hasta el 8%,
desde un 6%) y África (hasta el 7% desde el 5%), y nuevos declives en las cuotas de
Europa (hasta el 41% desde el 51%) y las Américas (hasta el 14% desde el 16%), a causa
principalmente de la ralentización del crecimiento de América del Norte.

En paralelo, según datos del Informe sobre Población Mundial de Naciones Unidas la
población mundial continuará creciendo hasta alcanzar los 8.600 millones de personas
en 2030. El 85% de la población vivirá en economías emergentes y la clase media
englobará a 5.000 millones de personas en todo el mundo. Una clase media más joven y
con las mujeres cobrando mayor protagonismo. El poder económico y geopolítico se
habrá trasladado previsiblemente a oriente; y en todo el mundo, las ciudades crecerán
hasta competir en relevancia con los Estados. Los recursos naturales serán sometidos a
un estrés mayor por el aumento demográfico y el cambio climático (OMT, 2018).

Por otra parte, una gran parte de las llegadas de las dos próximas décadas procederá de
los países de Asia y el Pacífico, que crecerán a un ritmo del 5,0% anual y generarán una
media de 17 millones de llegadas internacionales adicionales cada año. Europa le sigue
con una media de 16 millones de llegadas más al año, resultado de una tasa de
crecimiento mucho más moderada (+2,5% al año), pero partiendo de una base mucho
mayor. Los otros 10 millones de llegadas anuales adicionales las generan las Américas (5
millones), África (3 millones) y Oriente Medio (2 millones) (OMT, 2018).

Otra tendencia que resaltan es que la clase media estará más preocupada por consumir
experiencias que cosas. El balance entre la vida personal y laboral cobra cada vez una
mayor importancia, permitiendo una conciliación mayor y unas fronteras cada vez
más difusas entre el lugar de trabajo y de ocio, jornadas heterogéneas laborales:
estacionales, reducidas, a tiempo parcial y el viaje de ocio o de trabajo, utilizando el
turismo como una oportunidad para aprender nuevas culturas, practicar idiomas o
realizar un curso de cocina local (Altran, 2019).

A partir de los cambios en los gustos, las vacaciones se tornarán más especializadas y el
turista elegirá las opciones que le brinden el mejor servicio al menor precio, atendiendo
al valor del dinero; por tanto, se convertirá en un cliente cada vez menos leal (Osorio,
2018).

El viajero del 2030 esperará un journey único en base a los tres pilares del System of
Engagement: Objetos, su Interacción con la marca pasada y su Actividad en Redes
Sociales. Esperará que le ofrezcan un paquete único y especializado, con un proceso de
venta simplificado (Altran, 2019).
En lo que respecta al Turismo De Aventura, las generaciones Y (Millenials), Z y Alpha,
ávidos de experiencias y con una conciencia mayor, serán responsables del auge de este
tipo de turismo. Consideran que existe un mix de viajero más diverso y ético en la clase
media emergente de Asia y Latinoamérica, 600 millones de hogares adicionales de clase
media dispuestos a consumir este tipo de turismo. Además el turismo de aventura
maximizará el consumo en destino en un 66% frente al 10% del turismo de masas
(Altran, 2019).

La tendencia individualista y auto-diferenciadora ocasionará que se presente una menor


demanda de los paquetes turísticos y una fragmentación del mercado turístico en
subconjuntos de experiencias únicas. El incremento en la conciencia social y ambiental
de los habitantes propiciará la búsqueda de experiencias turísticas auténticas (ABC
Economía, 2015), con una mayor variedad de opciones y un mayor grado de
participación en las actividades. Los turistas estarán cada vez más interesados en
descubrir, aprender e introducirse más íntimamente en la vida diaria de los destinos que
visiten, buscando un componente educativo o cultural (Osorio, 2018).

Por otro lado, se prevé que la revolución digital se acelere, y siga aumentando la
adopción tecnológica por parte de personas, empresas y administraciones, impulsada
por la expansión de la conectividad, lo cual acortará los períodos de estabilidad y
normalizará la adaptación permanente como condición competitiva. La economía de
datos continuará fomentando la aparición de nuevas fuerzas disruptivas y modelos de
negocio que, desde dentro o fuera del sector turístico, afectarán a su funcionamiento
(Estrategia de Turismo de España, 2019).

Los destinos turísticos inteligentes incorporarán la infraestructura tecnológica necesaria


para hacer accesible al visitante la información local personalizada y contextualizada
(mobilefriendly), manejada por las agencias de viaje en línea (online travel agencies,
OTA), las cuales fungirán como centrales de reserva multiproducto y multiempresa, y
dominarán la comercialización de productos completos (paquetes turísticos, entradas,
alquileres y actividades), disputándose las cuotas de mercado. La realidad virtual o
inmersiva se empleará como herramienta de marketing y venta para generar efectos
sensoriales antes, durante y después del viaje, estimulando las emociones y
aumentando la experiencia. Las tecnologías y la robótica harán posible la creación de
imágenes y hologramas en 3D para interaccionar en mundos virtuales a través de
interfaces de comunicación. Estas innovaciones se articularán con la gamificación, que
intentará recobrar la fidelización del cliente (Osorio, 2018).

Desde el punto de vista ecológico, se está incrementando la presión sobre los recursos
naturales debido al aumento de la población mundial y al cambio climático. Se prevé
que la demanda de energía se incremente más del 50% para el 2030 y las extracciones
de agua en un 40%. Asimismo, no sólo los mercados serán más diversos – en edad, en
procedencia, en preferencias-, sino que las reglas del juego habrán evolucionado, y más
que nunca, serán necesarias nuevas maneras de actuar. Maneras más ágiles y
transparentes, así como procesos más colaborativos entre el sector privado, el sector
público y la sociedad (Estrategia de Turismo de España, 2019).

Finalmente, en la siguiente infografía se exponen los hábitos de las distintas


generaciones de viajeros y que determinan la oferta actual en la industria turística:
Fuente: QSAMPLE, Blog Digital, 2019.
A partir de la identificación de las 7 categorías de variables formadas a partir de los
resultados obtenidos del FODA Matemático y considerando las tendencias demarcadas
en el anterior acápite, la gestión dirigida al desarrollo la actividad turística del destino
Ecuador se enmarcará en los siguientes retos estructurales.

Retos Estructurales

Teniendo presente las macro metas establecidas anteriormente, se proyecta la siguiente


propuesta estratégica como base orientadora de la actividad turística en la próxima
década.

Visión
Al año 2030, el Ecuador se posicionará en la región como un destino turístico
inclusivo, accesible, sostenible, competitivo e innovador.
Ejes Estratégicos

Enfoque Estratégico

El Plan Nacional de Turismo 2030, como instrumento orientador de actuación del sector
turístico del país, se centrará en la búsqueda de la competitividad del destino Ecuador,
esto con el objetivo de hacer del turismo un agente de cambio positivo en la economía
nacional a largo plazo. Para avanzar en esta crucial tarea, será necesario contar el
accionar inspirador del sector privado, la intervención del aparataje gubernamental y el
apoyo normativo dirigido a la creación de incentivos que profundicen las alianzas
público- privadas y, por ende, fortalezcan una gobernanza colaborativa y participativa.

El sector turístico ecuatoriano buscará posicionarse en el marco de un modelo de


desarrollo sostenible y duradero, respetuoso con el medio ambiente, cuidadoso de los
recursos naturales sensibles en el territorio nacional y de su destacado patrimonio
cultural; y al mismo tiempo, buscará ser socialmente equilibrado y justo impulsándose
como un potente generador de empleo y riqueza económica.

Todo ello exige, indudablemente, la decidida adopción de un conjunto de actuaciones


impulsadas desde las instituciones públicas y privadas que obtengan el mayor respaldo y
consenso social posible. Ésta decidida visión pretende transitar hacia el mejoramiento
del posicionamiento actual del destino Ecuador en el concierto turístico internacional.
Esta finalidad se podrá alcanzar en la medida en que se realicen esfuerzos concertados
sobre el modelo turístico propuesto para los próximos años, de tal forma que se haga
frente a los estrepitosos cambios que se presentan en el ámbito turístico, con nuevas
oportunidades, pero a la vez con muchas amenazas, por lo que resultará determinante
realizar un permanente análisis crítico de la dinámica de la actividad y de la gestión de
todos los actores involucrados en el quehacer turístico del destino.

En este escenario, el Ecuador tendrá el gran reto de adoptar los lineamientos de la


Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual reúne a los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y 169 metas. En ella, el turismo concretamente está incluido en las
metas de los siguientes objetivos:

• Objetivo 8: Trata sobre la promoción del “crecimiento económico sostenido,


inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para
todas las personas” incluye la meta 8.9: “De aquí a 2030, elaborar y poner en
práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree
puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”.

• Objetivo 12: Busca “garantizar modalidades de consumo y producción


sostenibles” e incluye la meta 12.b: “Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar
los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que
cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”.

• Objetivo 14: Aspira a “conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los
mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible” e incluye la meta
14.7: “De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños
Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso
sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible
de la pesca, la acuicultura y el turismo”.

Queda claro entonces que para que el sector turístico pueda seguir creciendo de
manera sostenible y aporte mayores beneficios a la sociedad ecuatoriana es esencial
que se opere de una manera responsable y en el marco de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y apunte a una operación con principios de innovación y accesibilidad.
Asimismo, resultará crucial fortalecer la generación, recolección y procesamiento de
información estadística ya que dicha información ha sido una herramienta clave
utilizada por los gestores turísticos para facilitar el proceso de toma de decisiones. En
esencia, el rol de la data no será otro que aliviar la incertidumbre asociada a decisiones
de mercado pues en un ambiente de incertidumbre, la posibilidad de tomar decisiones
adecuadas se incrementa con la disponibilidad de contar con información válida y
confiable. A su vez, la viabilidad de tener esta información aumenta con el nivel de
estructuración del proceso (modelo de gestión) mediante el que se recabe dicha
información.

En este orden de cosas, el Plan Nacional de Turismo 2030 propone que el destino
Ecuador sea impulsado con base en 5 ejes estratégicos, con campos de acción específica
pero inter-relacionados entre sí y de forma conjunta, dejando en evidencia que el
tratamiento y gestión del sector turístico debe abordarse desde un enfoque sistémico y
holístico si el objetivo es lograr su desarrollo sostenido.

El primer eje, denominado Destinos y Calidad, apuesta por la innovación y


diversificación de la oferta de productos turísticos a partir de las ventajas comparativas
del destino Ecuador pero sobre todo a partir de la gestión de la calidad y la inversión en
capital humano a través una estrategia de empleabilidad que permita la trasferencia de
competencias y cualificaciones a los profesionales y empleados del sector para
aprovechar las oportunidades del mercado.

Lo que se busca es asegurar calidad en la prestación de servicios turísticos provocando


una experiencia turística capaz de garantizar que las expectativas del consumidor se
cumplan y redunden en una mejor calidad de gasto y mayor tiempo de estadía en los
destinos turísticos del país.

Para el efecto, se han priorizado líneas de producto turístico que, por un lado, deben ser
fortalecidos dentro de la oferta del destino para atender al turista interno (nacional):
turismo de naturaleza y cultural; turismo rural; gastronomía y turismo comunitario
consumido principalmente en feriados y fines de semana. Pero, por otro lado, existen
otras líneas de producto -a más de las mencionadas- con alto potencial para dirigirlas al
consumo del turista extranjero (internacional) entre los que destacan líneas de producto
especializado como: turismo de aventura (buceo, montaña, deportes, competencias);
turismo científico (aves y anfibios), turismo de convenciones (MICE); Turismo de
cruceros y agroturismo con el producto emblemático del cacao fino de aroma y el
chocolate.

El segundo eje, denominado Conectividad, está dirigido a optimizar la conectividad


integral (infraestructura, transporte, cobertura digital) asociada a los destinos a través
del establecimiento de una política para la atracción de rutas aéreas directas y mayor
cantidad de frecuencias que permitan conectar al país con los principales mercados
emisores de turistas en el mundo pero también optimizar la conexión terrestre, aérea,
fluvial, marítima y ferroviaria al interior del país con el objetivo de facilitar la operación
turística y la experiencia de viaje del visitante.

Considerando que las tecnologías de la información y comunicación están modificando


el conocimiento y la forma de planificar, organizar y gestionar los viajes, y también la
forma en la que el turista interactúa con el destino, y comparte sus experiencias, en este
mismo eje, se establecen líneas de acción para transitar hacia la digitalización de los
destinos de tal forma que terminen por convertirse en destinos inteligentes. Lo que se
busca es provocar que los destinos turísticos incorporen la tecnología durante todo el
ciclo de viaje del turista, esto es: antes, durante y después del viaje, de modo que se
enriquezca y facilite la experiencia del turista.

Si bien, la tecnología no convierte por sí sola un destino en inteligente, este factor clave
será acompañado de procesos de transformación que apunten a en un modelo de
destino innovador, accesible y sostenible simplificando los canales de promoción y
comunicación con contenido, pero facilitando sobre todo los canales de
comercialización on-line que fomentarán el gasto turístico.

El tercer eje, denominado Seguridad Turística, se ha establecido igualmente como un


pilar fundamental para la competitividad del destino Ecuador, por lo que su gestión
apuntará a fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional necesarios que
permitan articular medidas prácticas dirigidas a garantizar un ambiente propicio para el
normal desarrollo de actividad turística. En efecto, se busca promover medidas de
control y prevención dirigidas a los turistas y a los prestadores de servicios turísticos;
establecer protocolos de gestión efectiva de riesgos naturales y antrópicos; fortalecer la
vigilancia y protección preventiva en los atractivos/patrimonios/destinos turísticos y
además impulsar acciones para prevenir los delitos contra los derechos humanos.
El cuarto eje, denominado Promoción y Mercadeo, alienta la adaptación de la
información y promoción turística a los nuevos condicionantes de la demanda, que
busca sobre todo singularidad y personalización, y automatizar ampliamente los
procesos de información. Esto se trasladará a planes inteligentes de marketing digital y
social media que apunten a la publicación de las guías y material promocional offline y
también a los canales digitales adaptándose a las nuevas herramientas móviles del
turista que actualmente es mucho más informado y exigente, que demanda nuevos
servicios de acuerdo a la etapa del viaje en la que se encuentra, y donde resultará
imprescindible la incorporación de espacios virtuales donde el turista interactúe con el
destino y con otros usuarios.

El último eje propuesto, denominado Fomento a la Inversión busca consolidar al


emprendimiento como un elemento primordial de la agenda pública, privada y
académica. Su influencia en la economía, cuya dinámica depende de las iniciativas
empresariales, sin duda afectará la demanda turística agregada, la competitividad y la
necesidad de innovar mediante el descubrimiento, evaluación y explotación de
oportunidades de negocio, pero sobre todo en la creación de valor que provoque
fomente la empleabilidad, el crecimiento económico, la cohesión social y la protección
del medio ambiente en los destinos receptores.

Por otro lado, con la finalidad de ampliar la oferta de servicios turísticos que permitan
promover el flujo de turistas con mejor calidad de gasto, de tal manera que generen
mayor ingreso de divisas, se impulsarán iniciativas y programas que fomenten e
incentiven la atracción de inversiones para el desarrollo de nuevas iniciativas turísticas
que representen una mayor generación de empleo vinculados al sector.

Para ello, será necesario impulsar la estructuración de una política inter-institucional de


largo plazo, que estimule a través del establecimiento de incentivos y la interacción de
varios actores importantes para el desarrollo de proyectos de inversión turística (fondos
de inversión, empresas desarrolladoras – inmobiliarias y marcas internacionales) que
permitan visualizar al Ecuador como un destino propicio para la inversión en el sector
turístico.

Detrás de este eje, se propone estimular la innovación disruptiva donde las ideas y
negocios turísticos apunten a un nicho de mercado que puede parecer poco atractivo o
intrascendente, pero al final, con un nuevo producto o idea propenden a redefinir por
completo la industria. La intención es que las empresas tiendan a innovar más rápido
que la evolución de las necesidades de los turistas buscando romper las reglas
establecidas, provocando obsolescencia en los actuales modelos y generando una nueva
tendencia / mercado antes inexistente con potencial de crecimiento.

En definitiva, se ha planteado la firme decisión de convertir a Ecuador en un destino que


promueva un modelo basado en la competitividad y sostenibilidad, impulse un
aprovechamiento eficaz de sus atractivos naturales y culturales, estimule la creación de
otros recursos innovadores, la mejora en la eficiencia de los servicios, la accesibilidad
universal y las tecnologías de la información y comunicación. Con ello, se busca
contribuir en la mejora de la experiencia del turista, pero también aporta beneficios
adicionales como incrementar la calidad de vida de los residentes o la creación de
sinergias positivas entre los distintos agentes del destino.

Políticas Nacionales

El enfoque estratégico planteado deberá enmarcarse en políticas concretas


interinstitucionales de gestión a partir de las cuales se delineará el desarrollo turístico
del destino Ecuador.

Las políticas propuestas son las siguientes:

1. Fomentar el turismo sostenible, accesible e inclusivo como modelo de desarrollo en


todos los niveles de gestión basándolo en la revalorización y conservación del
patrimonio cultural y natural; la generación de desarrollo productivo y social; así
como el acceso a oportunidades para disfrutar de la actividad turística de una
manera segura, cómoda y autónoma.

2. Fortalecer la gestión de los destinos a través de la coordinación interinstitucional


entre los actores del sector público, privado, académico, asociativo y comunitario
sustentado en sistemas eficientes de gobernabilidad colaborativa y gestión
descentralizada y desconcentrada.

3. Mejorar la competitividad de los destinos basada en la planificación turística, la


generación de productos turísticos innovadores y la prestación de servicios de
calidad favoreciendo al turismo con base local como factor diferenciador de la
oferta turística.
4. Dinamizar la conectividad (transporte y comunicación) nacional e internacional
mediante el fomento de la inversión pública y privada en infraestructura
aeroportuaria, portuaria y terrestre complementada con el fortalecimiento de la
cobertura de servicios de comunicación inteligente.

5. Fomentar la inversión turística nacional y extranjera directa a través de la creación


de incentivos, la diversificación de fuentes y líneas (pública y privada) de
financiamiento, la dinamización de los encadenamientos productivos y la
empleabilidad.

6. Impulsar la inteligencia de mercados turísticos a través del levantamiento de datos y


estadísticas, así como del monitoreo de la percepción y el impacto de las estrategias
de promoción para direccionar la toma de decisiones de mercado acorde con las
necesidades del turismo y sus tendencias a nivel mundial.

Objetivos y Estrategias

Eje 1: Destinos y Calidad


Objetivo Estratégico: Incrementar la competitividad de los destinos a través de la
innovación de productos turísticos y la calidad en la prestación de los servicios turísticos.

Estrategias
Propiciar espacios de coordinación entre Gobiernos Autónomos Descentralizados y todos
los niveles de gobierno para viabilizar la gestión y desarrollo turístico a través de modelos de
gestión basados en las mancomunidades y otros mecanismos de autogestión con el fin de
mitigar la falta de recursos financieros.
Diversificar la oferta turística de país con base en las ventajas comparativas y competitivas
del país y las potencialidades de cada destino a nivel local, provincial y regional con altos
componentes experienciales y apuntando a las líneas de producto: naturaleza / aventura /
cultura para atender al turista nacional; y con líneas de productos como gastronomía /
accesible / agroturismo / científico / MICE / crucero para el turista extranjero.
Impulsar un marco normativo aplicable para actividades turísticas en los destinos en etapa
de desarrollo con el fin de dinamizar a los destinos consolidados y asegurar la calidad de sus
servicios.
Conformar Organismos de Gestión de Destinos (OGD) o Mesas Técnicas de Turismo (Locales
y Provinciales) con la articulación de la empresa privada, academia, instituciones públicas,
gobiernos autónomos descentralizados y sector comunitario con el fin de transitar hacia la
competitividad de destinos regionales.
Impulsar la zonificación de los territorios para favorecer la planificación y gestión efectiva de
destinos turísticos a nivel local, provincial o regional.
Fortalecer, especializar e innovar la capacitación, la certificación de cualificaciones
profesionales y las titulaciones técnicas que garanticen la profesionalización de empleados
del sector, pilar sobre el que se construyen las experiencias de los visitantes y la excelencia
de la calidad de la oferta turística.
Fortalecer la coordinación entre Gobiernos Autónomos Descentralizados, gremios,
prestadores de servicios, academia y cooperación para aportar en procesos de desarrollo y
fortalecimiento de la cadena de valor de turismo en los destinos.
Generar herramientas innovadoras para la gestión y desarrollo de destinos y productos
turísticos desde la perspectiva de la calidad, inclusión, accesibilidad y competitividad.
Articular acciones dirigidas al control exhaustivo, efectivo y coordinado de las actividades
extractivas (madera, camarón, pesca, petróleo, minería) por parte de las entidades
pertinentes con el fin de mitigar la destrucción de recursos naturales y pérdida de flora y
fauna endémica.
Fortalecer programas basados en procesos de calidad continua para el desarrollo de
certificaciones de calidad en la prestación de servicios turísticos que apalanquen la
competitividad turística de los destinos.
Impulsar la dotación de infraestructura, señalización y facilidades turísticas que contribuyan
en los procesos de consolidación de nuevos destinos y productos turísticos incorporando
lineamientos de calidad y accesibilidad universal.
Establecer indicadores estandarizados para generar un modelo de gestión y desarrollo de
destinos turísticos en todos los niveles territoriales.
Fortalecer la articulación con las entidades (Públicas/Privadas) generadoras de información
estadística relevante vinculada al sector turístico con el fin de potenciar una plataforma
única de estadísticas turísticas.
Gestionar mayores asignaciones presupuestarias para el fortalecimiento de la gestión
turística desde los GAD en atención a las competencias determinadas por el Consejo
Nacional de Competencias.
Gestionar eficientemente los riegos de desastres en destinos turísticos, mediante el
desarrollo de capacidades de adaptación y resiliencia a las amenazas o peligros naturales o
antrópicos en coordinación con la Secretaría de Gestión de Riesgos y Emergencias y otros
entes competentes.

Programas/Planes/Acciones
Emitir oficial y definitivamente la Ley Orgánica de Turismo con el fin de contar con un
instrumento regulador de aplicación inmediata.
Programas de capacitación y excelencia turística que impulsen la profesionalización de los
espacios de gestión de la actividad turística desde los niveles de toma de decisiones hasta
operativos, con énfasis en las instancias de gobierno local.
Programa de incentivos para el desarrollo turístico en zonas fronterizas y territorios
comunitarios considerando el replanteo de los modelos de gestión dirigidos a la prestación
de servicios turísticos de calidad.
Programa de co-responsabilidad social que consoliden relaciones entre empresarios de
actividades extractivas (minería, petróleo) y prestadores de servicios turísticos (micro-
empresas y comunidades) para generar alternativas de desarrollo a nivel local.
Procesos de control, evaluación y fiscalización a rutas y facilidades turísticas construidas,
especialmente aquellas que se encuentran en deterioro o abandonadas, a través de una
metodología piloto aplicable a nivel nacional que permita su repotenciación.
Consolidación del esquema de Centro de Distribución Turística (hubs) con una perspectiva
regional para consolidar destinos emergentes que aporten en la desconcentración de flujos
turísticos y diversificación de productos.
Creación de Observatorios Turísticos que permita la obtención de información estadística
actualizada, confiable y real necesaria para la toma de decisiones en los destinos.
Programa de capacitación, asistencia técnica y certificación turística continua que impulse la
profesionalización de los actores involucrados en la actividad turística en las esferas
gerenciales y operativas y la optimización de oficios del futuro, valorización de oficios de
antaño e incorporación de habilidades digitales, dirigido a los distintos actores de la
actividad turística, con énfasis en los niveles de gobierno descentralizado.
Sistemas de acompañamiento orientados a promover la formalización de establecimientos
no turísticos y la mejora continua de empresas registradas en el catastro turístico nacional, a
través de la coordinación interinstitucional pública, privada y académica.
Procesos multisectoriales e interinstitucionales de reingeniería del destino: sitios de visita,
operaciones, facilidades turísticas, infraestructura y talento humano para asegurar su
sostenibilidad.
Programa de incubación de profesionales en turismo desde la academia para que en
coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados se fortalezcan los destinos
consolidados y dinamicen destinos emergentes a través de proyectos viables y ejecutables.
Generación coordinada de rutas turísticas a nivel local, regional y nacional que pongan en
valor y consoliden el potencial gastronómico del país.
Implementar directrices metodológicas, documentos técnicos y demás herramientas
técnicas que direccionen la correcta y efectiva provisión de estadísticas turísticas.
Generar Hubs de innovación turística que impulsen el desarrollo de destinos, empresas
turísticas y/o emprendedores, optimizando el uso de nuevas tecnologías y apunten a la
generación de destinos inteligentes, diseño de productos a la medida (tailor made).
Programas de resiliencia y reactivación de destinos turísticos, ante amenazas naturales o
antrópicas, orientada a reducir la sensibilidad del territorio, mejorar la capacidad adaptativa,
aplacar la vulnerabilidad, y desarrollar mecanismos eficientes de respuesta, recuperación y
reconstrucción de los sistemas de orden natural, social y económico.

Eje 2: Conectividad
Objetivo Estratégico: Incentivar los sistemas de conectividad aérea, terrestre, fluvial y
marítima; así como de los sistemas de comunicación digital en los destinos turísticos del
Ecuador.

Estrategias
Promover el financiamiento participativo y la dotación de infraestructura en los ámbitos de
vialidad, señalética y conectividad a nivel nacional (puertos, carreteras, aeropuertos) a
través de la articulación interinstitucional en todos los niveles de gestión (pública/ privada/
comunitaria/asociativa /académica).
Priorizar la dotación de infraestructura fluvial y vial a nivel nacional con énfasis en zonas
rurales y comunitarias y con especial atención para la región amazónica.
Impulsar estudios de viabilidad técnica que aseguren el uso efectivo de infraestructura
turística abandonada o subutilizada (aeropuertos, puertos, carreteras).
Generar coordinación institucional con entes de seguridad (Policía - Armada) y MTOP para
garantizar seguridad y operatividad en todos los sistemas de conectividad
(Aérea/Terrestre/Fluvial/Marítima).
Promover la digitalización del sector turístico y el desarrollo de destinos inteligentes a fin de
fomentar la competitividad tecnológica de la rama productiva de turismo.
Fomentar la incorporación de frecuencias de transporte terrestre y aéreo que conecte los
principales destinos del país con destino en desarrollo a precios competitivos.
Consolidar la demanda turística en la zona austral y amazónica para activar y repotenciar la
operación aérea regional con mejores itinerarios y precios competitivos.
Coordinar con los organismos de control (Dirección del Parque Nacional Galápagos, la
Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad para Galápagos, Consejo de Gobierno,
otros pertinentes) para establecer los estándares de calidad en las embarcaciones que
transportan carga y pasajeros con el fin de reducir la contaminación y prevenir la
introducción de especies tanto en zonas aeroportuarias como portuarias en las Islas
Galápagos.
Generar apertura para que agencias de viajes locales sean los que oferten paquetes
turísticos dirigidos a pasajeros de los cruceros que arriban a los puertos a nivel nacional.
Gestionar el ingreso de nuevas aerolíneas y aumento de frecuencias en las terminales aéreas
internacionales para romper monopolio comercial y mejorar competitivamente los precios.

Programas/Planes/Acciones
Plan Nacional de señalización estratégica e idónea en todo el sistema vial del país (vías
principales, secundarias y de tercer orden) para garantizar la seguridad en la movilidad de
los turistas/visitantes.
Implementar y ampliar la cobertura telefónica y de internet a nivel nacional con el fin de
permitir la visibilización (on-line) de la oferta turística (productos y servicios) de destinos a
nivel nacional, regional y mundial.
Procesos de planificación estratégica para la apertura de vías en destinos rurales y
comunitarios complementada con un plan de mantenimiento vial en los destinos del país.
Programas de simplificación de tramitología para la regularización de transportación
turística, optimización de tasas y apertura para la adquisición de sistemas de transporte
accesible.
Estrategia nacional de digitalización del sector turístico y desarrollo de destinos inteligentes,
que oriente la ruta a seguir en la esfera de las nuevas tecnologías e incentive su adopción
mediante kits de herramientas acordes con el ciclo de vida de los destinos turísticos.
Programa de automatización (digitalización) del sistema de transporte terrestre, aéreo,
marítimo, fluvial y ferroviario mixto con acceso para el operador y el turista que permita
compras on-line (comercio electrónico); complementado con monitoreo y rastreo satelital
de transporte terrestre (ubicación y velocidad de vehículos).
Instalación de infraestructura fluvial incorporando incentivos que aseguren su operación
(subsidio de gasolina/costos diferenciados/acceso a financiamiento para embarcaciones
turística).

Programas de apalancamiento financiero para proyectos de infraestructura vial, portuaria y


aeroportuaria turística desde actividades como la minería o petrolera en territorios
estratégicos.

Eje 3: Seguridad Turística


Objetivo Estratégico: Propiciar un entorno seguro y de bienestar para los turistas
nacionales y extranjeros en los destinos turísticos a nivel nacional.

Estrategias
Mejorar y consolidar sistemas integrados de seguridad turística en los destinos del país a
través del desarrollo de mecanismos de coordinación interinstitucional.
Establecer coordinación interinstitucional en todos los niveles de gobierno para viabilizar la
aplicación de protocolos de seguridad, gestión de riesgos y estrategias de prevención y
atención a turistas.
Establecer la obligatoriedad para la zonificación y categorización de las circunscripciones
territoriales en todos los niveles de gobierno permitiendo una correcta regularización y
gestión del territorio a través del uso adecuado del suelo, minimizando riesgos y
fomentando el ejercicio de la actividad turística segura.
Fortalecer la cooperación inter-institucional para Gobiernos Autónomos Descentralizados
con el objetivo de viabilizar el cumplimiento de las competencias y atribuciones
descentralizadas en el ámbito de turístico y de la seguridad.
Emitir normativa y reglamentos homologados (local y nacional) que apunten a adaptar el
cumplimiento de requisitos para establecimientos turísticos y permitan una diferenciación
y/o regularización con establecimientos no turísticos.
Definir políticas migratorias estrictas que permitan limitar la oferta de mano de obra poco
calificada para el sector de los servicios turísticos.
Fortalecer gremios y asociaciones turísticas como espacios que aporten en el mejoramiento
de las capacidades de los prestadores de servicios y fomenten la seguridad de los destinos a
través de la coordinación interinstitucional.
Fomentar la planificación y adecuación del espacio turístico con los lineamientos de
accesibilidad e inclusión universal en todos los niveles de gobierno.
Publicar periódicamente por medios físicos y digitales el ranking de prestadores de servicios
turísticos con altos estándares de calidad para fomentar su utilización a través de incentivos
de consumo.
Incentivar la reducción de aranceles para la importación de equipos necesarios para la
operación de turismo de aventura con el fin de mejorar los niveles de seguridad.

Impulsar procesos de capacitación permanente para prestadores de servicios turísticos y


especialmente para guías turísticos en temas de seguridad turística y primeros auxilios.

Fortalecer la coordinación interinstitucional para la implementar el Plan de Prevención de


Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito de Viajes y Turismo.
Implementar e interconectar las distintas plataformas de catastros del Ministerio de
Gobierno y Ministerio de Turismo para permitir conocer de manera inmediata la
información del establecimiento donde ocurren los hechos delictivos relacionados a trata de
personas y tráfico ilícito de migrantes.
Impulsar modelos basados en estrategias de resiliencia y reactivación de destinos turísticos,
ante amenazas naturales o antrópicas, orientada a reducir la sensibilidad del territorio,
mejorar la capacidad adaptativa, aplacar la vulnerabilidad, y desarrollar mecanismos
eficientes de respuesta, recuperación y reconstrucción de los sistemas de orden natural,
social y económico.

Programas/Planes/Acciones
Plan Integral de Seguridad Turística (prevención, protocolo, gestión de riesgos y
comunicación en crisis) enfocado a la protección del turista pero también al prestador de
servicios turísticos.
Promover un sistema interinstitucional (Ministerio de Turismo – Ministerio de Gobierno) de
control y regulación de precios – estandarización de precios con establecimientos no
turísticos que apunten a reducir la competencia desleal.
Desarrollar plataformas digitales locales para comunicar la oferta de servicios y entrega de
información oficial, en tiempo real y actualizado en el destino utilizando mecanismos off-
line.
Programa de veeduría ciudadana para asegurar el cumplimiento de ordenanzas y normativas
en las circunscripciones territoriales de los GAD.
Campañas de empoderamiento social y turístico para mejorar la atención al turista,
complementadas por otras dirigidas al turista nacional y extranjero incentivándolo a
contratar servicios turísticos (directos e indirectos) regularizados.
Desarrollar procesos de capacitación virtual a través de la plataforma CONADIS y FENEDIF en
materia de sensibilización, turismo y accesibilidad al medio físico.
Programa de señalización turística y señalética de seguridad y precaución en sitios de alto
interés turístico y/o lugares vulnerables a desastres naturales.
Fomentar la generación de programas de incentivos de consumos (descuentos,
promociones, exenciones) para servicios turísticos con altos estándares de calidad.
Establecer un cronograma de operativos de control interinstitucional (Ministerio del Trabajo,
SRI, Migración, MINTUR entre otros) para verificar la condición o el estatus de los empleados
turísticos.
Implementar campañas dirigidas a la Prevención de Explotación Sexual de Niñas, Niños y
Adolescentes en los establecimientos turísticos, así como en los medios de transportación
turística de pasajeros.
Emitir un Código de Conducta y Protocolo de Actuación para los establecimientos turísticos
así como en los medios de transportación en el caso de detectar o sospechar un posible
cometimiento del delito.
Fomentar la implementación y/o formalización institucional de la policía turística a nivel de
los Gobiernos Municipales en coordinación con el Ministerio de Gobierno para asegurar la
atención y seguridad al turista.
Establecer la obligatoriedad de uso de seguro de viajes para turistas nacionales y
extranjeros.

Eje 4: Mercadeo y Promoción


Objetivo Estratégico: Impulsar el posicionamiento eficiente del destino en los
principales mercados nacionales e internacionales fortaleciendo la gestión de
promoción y mercadeo turístico.

Estrategias
Establecer un sistema de inteligencia e investigación de mercados que permita establecer
los mercados y productos priorizados a fin determinar las acciones promocionales que se
ajustan a las tendencias del potencial turista nacional e internacional permitiendo atacar
efectivamente a los mercados estratégicos.
Generar, establecer y posicionar una marca país respaldada de una política de uso que
asegure su continuidad pese a cambios de gobierno o intereses políticos/económicos, que
sea de fácil adaptabilidad y libre uso entre todos los actores clave de la industria para
extender la promoción del destino a nivel nacional e internacional.
Asegurar el financiamiento constante (Fondo de Promoción, gasto corriente, gasto de
inversión, cooperados, convenios internacionales, cooperación internacional, inversión
privada, entre otros), que responda a las necesidades promocionales identificadas en cada
uno de los mercados derivado de un análisis sobre posicionamiento, intención de compra,
resultados de acciones anteriores, entre otros.
Impulsar campañas de comunicación y promoción del destino Ecuador dirigidas a nichos
especializados de mercado internacional asociándolos a productos específicos que atiendan
sus preferencias de viaje de acuerdo a la siguiente priorización de mercados (2021):
Mercados prioritarios: Estados Unidos, Alemania, Canadá, Reino Unido y Francia.
Mercados Estratégicos: España, México, Colombia, Perú, Brasil.
Mercados Oportunidad: Chile, Argentina, Italia, Panamá, Suiza y Países Bajos.
Mercados Emergentes: China, Australia, Japón, India, Rusia y Países Nórdicos.
Vincular la promoción del país a través de los distintivos de las certificaciones (sellos) de
destinos y/o establecimientos turísticos, apalancando el mensaje de un destino de calidad
con base en la “experiencia turística”.
Proyectar y consolidar la imagen de Ecuador como destino multi-destino, megadiverso,
sostenible y ambientalmente responsable que apunta a la conservación de los recursos
turísticos (Ventaja Comparativa).
Procurar una promoción inteligente y digitalizada permanente con el fin de alcanzar
impactos más amplios y efectivos con penetración en mercados objetivos y de oportunidad.

Impulsar una estrategia comunicacional nacional que integre a todas las provincias y apunte
a un objetivo claro (particularizada) y demanda específica (segmentada).
Asistir técnicamente a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, sector privado (industria)
y sector comunitario para homologar procesos de planificación, gestión, aplicación y
evaluación de campañas promocionales a nivel local, regional, nacional.
Establecer un proceso serio de seguimiento post-ferias internacionales que permita
determinar el cumplimiento de objetivos de posicionamiento e impacto en los mercados
objetivos.

Programas/Planes/Acciones
Impulsar estrategias de promoción integral de manera continua, basadas en inteligencia de
mercados y a través de herramientas de mercadeo operativo, que incluye, pero no se limita
a : participación en ferias, fam trip, press trip, ruedas de negocios, presentación de destino,
talleres de trabajo, capacitaciones a la industria nacional e internacional y Gobiernos
Autónomos Descentralizados, oficinas de representación y relaciones públicas en el exterior,
eventos turísticos, campañas de promoción al TRADE, campañas de promoción al potencial
turista con acciones ATL y BTL, acciones de comisión fílmica, entre otros
Fondos regionales de desarrollo y promoción turística con financiamiento proveniente de
aportes voluntarios y obligatorios relacionados con el ejercicio de actividades turísticas
(tasas, impuestos y otros).
Fortalecer las relaciones internacionales y el posicionamiento de la región para asegurar la
inserción del país en los mecanismos de cooperación internacional y bloques regionales
(Alianza del Pacifico, Comunidad Andina, entre otros) promoviendo el destino Ecuador con
otros destinos en la región y el mundo (comercialización Multi-destino).
Procurar establecer una aplicación o plataforma virtual única y con tecnología innovadora
que permita gestionar y promocionar el destino Ecuador desde todos los niveles de gestión
(público, privado, comunitario, asociativo).
Promover el empoderamiento de la marca país dentro del imaginario del colectivo local e
internacional a través del uso de estrategias de marketing emocional eficientes.
Extender la publicación de las guías y material promocional offline buscando adaptarlo a las
nuevas herramientas móviles del turista utilizadas durante todas las etapas del viaje.
Campañas de sensibilización turística enfocadas en empoderar la actividad sostenible en
todas sus líneas de producto (naturaleza, cultura y aventura).
Retomar campañas promocionales exitosas como “Mi pequeño turista” con el fin de generar
una cultura turística e identidad en la población joven de las comunidades receptoras.
Fortalecer la promoción de actividades turísticas en áreas protegidas con énfasis en la
seguridad al visitante y protección de los recursos naturales.
Fortalecer la gestión de la comisión fílmica para que se desplieguen una promoción turística
focalizada e inteligente a través de rodajes fílmicos de impacto internacional.
Promover programas de publicidad cooperada entre la industria turística nacional e
internacional u otras acciones del sector público y privado para co-financiar y fortalecer el
alcance de las estrategias de promoción del destino.
Generar campañas en las instituciones de Educación General Básica y Bachillerato General
Unificado para concienciar acerca de la importancia del turismo en el país fortaleciendo la
identidad del destino y dinamizando el consumo de los servicios turísticos nacionales.

Eje 5: Fomento a la inversión


Objetivo Estratégico: Incrementar y diversificar la inversión turística dinamizando la
cadena de valor del sector.

Estrategias
Emitir normativa (Ley Orgánica y afines) y reglamentos vinculados que incentiven al
ecosistema del emprendimiento, permitiendo el establecimiento de nuevos negocios
turísticos (start-up) y la sostenibilidad empresarial.
Optimizar las tasas, tributos y cobros aplicados a los prestadores de servicios turísticos para
incentivar su permanencia en el mercado.
Impulsar procesos de simplificación, agilización y optimización de trámites para creación y
regulación de nuevos emprendimientos turísticos como para el fortalecimiento de negocios
existentes.
Facilitar el acceso a financiamiento blando mediante la adaptación o flexibilización de
condiciones y requisitos y fomentar el acompañamiento técnico durante los ciclos de la
operación de crédito.
Fortalecer procesos asociativos y de mayor representatividad entre los diferentes gremios
turísticos para asegurar la consecución de los intereses de los emprendedores y
empresarios.
Construcción de una política permanente de incentivos tributarios y estímulo para atracción
de nuevas inversiones turísticas, aperturas para importación de equipamiento, equipos
especializados y menaje.
Profundizar programas de empleo joven con el fin de promover la profesionalización de la
industria turística del país y la dignificación del empleo turístico (retribuciones, calidad,
condiciones).
Vinculación técnica de la academia en el fomento y desarrollo de proyectos de interés
turístico a nivel territorial con el fin de diversificar la oferta turística.
Fortalecer e impulsar el encadenamiento productivo en el ecosistema de las actividades y
del emprendimiento turístico con el fin de dinamizar la economía.
Incluir a emprendimientos turísticos (nuevas empresas) en los procesos de promoción y
comercialización de destinos consolidados y emergentes.
Promover la optimización de las tasas de interés entre el crédito de consumo y créditos
dirigidos a fines de crecimiento y/o expansión empresarial.
Crear y consolidar zonas especiales en destinos estratégicos y fronterizos como política de
incentivos tributarios y arancelarios para actuales y futuras inversiones.
Fomentar la articulación intersectorial a través de la implementación de mesas ejecutivas y
técnicas encargadas de la atracción de inversiones turísticas a nivel local y regional.
Construir plataformas de fomento en la innovación de emprendimientos turísticos asociados
al uso de nuevas tecnologías y nuevas tendencias de mercado.
Generar y fortalecer los instrumentos, herramientas, mecanismos e incentivos de desarrollo
y sostenibilidad empresarial.
Programas/Planes/Acciones
Promover la activación de líneas de crédito preferencial y exclusivas para negocios turísticos
(micro, pequeños, medianos y grandes) junto con la revisión de las tasas de interés y las
condiciones de crédito, especialmente para proyectos comunitarios, asociativos y ubicados
en zonas fronterizas.
Incentivar la constitución de emprendimientos turísticos a partir del impulso de la
planificación y ordenamiento territorial en los Gobiernos Autónomos Descentralizados que
finalmente aporten en desconcentrar y diversificar la oferta de servicios turísticos en los
destinos.
Incentivar la sanción de normativa clave (leyes y reglamentos especializados) a nivel nacional
y local dirigida a la atracción de inversiones con el fin de garantizar la protección y seguridad
jurídica para nuevos capitales en zonas fronterizas y zonas de alto interés turístico a nivel
nacional.
Crear oficinas de atención y asesoramiento para actuales y futuros inversionistas en zonas
de alto interés turístico en coordinación con Gobiernos Autónomos Descentralizados,
Coordinaciones Zonales-MINTUR y otros organismos competentes.
Consolidar un Programa Nacional de Atracción Inversiones y Clima de Negocios.
Fortalecer los modelos de gestión basado en mancomunidades que se enfoquen en el
desarrollo del ecosistema del emprendedor turístico y la articulación turística territorial.
Impulsar programas permanentes de asesoría, capacitación, seguimiento y apoyo a
emprendedores e inversionistas con acceso a financiamiento ofertado en instituciones
públicas o privadas.
Generar plataformas digitales con dominios dentro del territorio nacional que permitan el
estricto control y regulación de las actividades turísticas informales.
Generar, actualizar y socializar un estudio de mapeo de oportunidades para la inversión
turística con alcance internacional.
Adoptar políticas e incentivos que impulsen y promuevan oportunidades de empleo para
jóvenes, la contratación de profesionales de turismo en emprendimientos y empresas
turísticas con el fin de dinamizar y dignificar el mercado laboral turístico.
Promocionar y difundir nuevas inversiones turísticas en territorio a través de canales
oficiales del Estado y medios de comunicación digitales.
Programa de desarrollo de proveedores con empresas ancla del sector turístico y otras
ramas productivas; complementado con un calendario anual de ruedas de negocios que
dinamicen la cadena de valor de turismo.
Programa de empleabilidad que promueva la inserción laboral de la población juvenil que se
ha formado en oficios clásicos actualizados, oficios alineados a las tendencias globales, y
oficios de antaño con valor agregado y privilegie procesos de formación dual e incentivos
para el empleador.
Generar procesos de capacitación (virtual y presencial) para Gobiernos Autónomos
Descentralizados y actores de la industria turística con temas de asesoría al
emprendimiento, acceso y servicios financieros y acompañamiento en todas las etapas de
desarrollo del empresarial.

Considerando que en Plan de Turismo 2030 obedece a un instrumento orientador de la


actividad turística y esta última es sujeto continuo de innovaciones y tendencias que
cambian vertiginosamente en periodos cortos de tiempo, las estrategias propuestas en
el acápite anterior buscarán alcanzar las siguientes metas programáticas que permitan
evaluar y medir el alcance de las mismas, pero al mismo tiempo ajustarlas o
reprogramarlas de acuerdo a la realidad de la actividad turística del país a través de una
evaluación bianual.

a) Incrementar el número de entradas internacionales de viajeros extranjeros al


país de 1.418.159 a 2.027.620 al 2021.

Período Entradas internacionales de viajeros (anual)


2018 1.641.165
2019 1.758.913
2020 1.887.608
2021 2.027.620

b) Incrementar el ingreso de divisas por concepto de turismo receptor de USD $


1.449 MM a USD $ 2.195 MM al 2021

Divisas
Período
(anual, USD millones)
2018 1.704,67
2019 1.852,56
2020 2.015,94
2021 2.195,78
c) Incrementar la población con empleo en las principales actividades turísticas de
484.884 a 633.631 al 2021.

Empleos Empleos
Período
(semestral) (anual)
2018 263.563 512.864
2019 283.153 549.660
2020 303.530 589.878
2021 325.880 633.631

Bibliografía

Altran. (2018). “El viajero 2030”, Marketing Estratégico Turismo.

Autor. (1998). “La ventaja competitiva de las naciones”, Buenos Aires, Vergara.

Autor. (2015). “La carte d’un tourisme rétrécit”, Journal Liberation, en línea, 8 de enero
de 2015. <journal.liberation.fr/abonnes/publication/liberation/articleslist/ 2014-
12-27>.

Axon Marketing & Communications. (2018). “Tourism Trends in Latin America for 2019”.

Carrera, P. (2014). “Análisis de la Oferta y la demanda de las Carreras Universitarias De


Turismo Y Hotelería. Fortalezas Y Debilidades. Caso De Estudio Ecuador”,
Gestión Turística, núm. 21, enero-junio, 2014, pp. 69-94 Universidad Austral de
Chile, Valdivia, Chile.

Crouch, G. (2007a). “Measuring tourism competitiveness: research theory and the WEF
Index”, Australian and New Zeland Marketing Academy (ANZMAC) Conference
2007 (inédito)

Crouch, G. I. & Ritchie, J. R. B. (1999). “Tourism competitiveness and social prosperity”.


Journal of Business Research.
Crouch, G. I. (2007b). “Modelling destination competitiveness: a survey and analysis of
the impact of competitiveness attributes”, CRC Sustainable Tourism Pty Ltd,
Queensland, Australia

ESPOL. (2018). “Global Entrepreneurship Monitor – Ecuador 2017), Guayaquil-Ecuador.

Foro Económico Mundial, WEF. (2019). Índice de Competitividad de Viajes y Turismo.


Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_TTCR_2019.pdf

Garcés Y.; Sarmiento, Y.; y Paneca, Y. (2018). “La competitividad turística: su


medición y factores determinantes”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales
(junio 2018).

Gobierno de España. (2019). “Directrices generales de la Estrategia de Turismo


Sostenible de España 2030”. Secretaría de Estado de Turismo.

Gobierno de la República de Colombia. (2018). “Plan Sectorial de Turismo 2018-2022”.

Gobierno de la República de Chile. (2012). “Estrategia Nacional de Turismo 2012—


2020”.

Gobierno de la República de Perú. (2015). “Plan Estratégico Nacional de Turismo 2025”,


Ministerio De Comercio Exterior Y Turismo, Viceministerio De Turismo, Lima-
Perú.

Gobierno de la República Oriental del Uruguay. (2019). “Plan Nacional De Turismo


Sostenible 2030”, Ministerio de Turismo - Programa de Desarrollo de Corredores
Turísticos (MINTUR-BID).

Gooroochurn, N. & Sugiyarto, G. (2005). “Competitiveness indicators in the travel and


tourism industry”. Tourism Economics.

Hassan, S. S. (2000) “Determinants of market competitiveness in an environmental


sustainable tourism industry”. Journal of Travel Research.
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD (IMCO). (2013). “Nueva política
turística para recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo
regional”, México: IMCO.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). “Boletín técnico. Encuesta Nacional


de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU septiembre 2019)”. Recuperado
de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2019/Septiembre/Boletin_tecnico_de_empleo_sep19.pdf

Jones, A. Y Phillips, M. (2011). “Disappearing destinations - Climate change and future


challenges for coastal tourism”, Gales: CAB International.

León, M.; Leyva, J. (2015). Análisis de la Competitividad de Destinos Tradicionales de Sol


y Playa en México, basado en el método multi-criterio, México.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2017). “Perfil de Turismo Internacional 2017”.

Ministerio de Turismo. (2018), Principales indicadores de turismo, Boletín julio 2018.

Ministerio de Turismo. (2019), Indicadores Turísticos, Boletín Diciembre 2019.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2016). "Estrategia Nacional de Biodiversidad


2015-2030, primera edición, noviembre de 2016, Comité interinstitucional para
la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030.

Observatorio de Turismo de Galápagos. (2018). “Estadísticas del Turismo en Galápagos


en 2018”. Galápagos-Ecuador.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO.


(2017). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, París – Francia.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2015). “Objetivos de desarrollo del milenio


y más allá del 2015”, ONU.
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2019). Estudio del mercado laboral del
sector turismo en la economía rural de Ecuador. Quito, Pichincha: Autor.

Organización Mundial de Turismo. (2018), Panorama OMT del turismo internacional.


Edición 2018, Madrid.

Organización Mundial de Turismo. (2018), UNWTO World Tourism Barometer, Madrid.

Osorio, M., Ramírez de la O, I., Viesca, C. González. (2018).”Tendencias del turismo hasta
2030. Contrastes entre lo internacional y lo nacional”, Universidad Autónoma
del Estado de México. México.

Porter, M.E. (1991). “Towards a Dynamic Theory of Strategy”, en Strategic Management


Journal, vol. 12, Winter Special Issue.

Ramírez, I.; Osorio, M. Y Cortés, I. (2015). “Tendencias y problemas actuales


relacionados con la actividad turística», en D. Hiernaux (ed.): Turismo, sociedad
y territorio”, Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

REDES CONSULTORES. (2000). “Estudio de gran visión del turismo en México:


perspectiva 2020”, México: Centro de Estudios Superiores en Turismo (SECTUR).

Ritchie, R.B. y G.I. Crouch (2000), “The Competitive Destination: A Sustainability


Perspective, Tourism”, en Management

Rodrígues, L.; Carrasqueira H. (2011). “Análisis del desempeño competitivo de los


destinos turísticos balnearios: El caso de Algarbe versus el Sur de España”,
España.

Rodríguez-Antón, J.M. y Rubio-Andrada, L. (2016). “Estudio de la competitividad turística


de la Unión Europea a partir del modelo cuantitativo objetivo”. Esic Market, vol.
47.

Sánchez Rivero, M. y M.A. Fajardo Caldera (2004), “La competitividad de los destinos
turísticos: un análisis cuantitativo mediante modelos logísticos. Aplicación a los
municipios extremeños”, Cáceres, España, Departamento de Economía Aplicada
y Organización de Empresas, Universidad de Extremadura.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017), Plan Nacional Toda una Vida
2017-2021.

Surugiu, C. Y Surugiu M. (2012). “Globalization and tourism nexus: what are the new
challenges and trends?», Revista Tinerilor Economisti ("e Young Economists
Journal), 9 (19), pp. 142-153.

Tarlow, P. (2011). “Tourism confronts a world in turmoil», TN Global Travel Industry


News, en línea. <www.eturbonews.com/22007/tourism-confronts-world-
turmoil>.

THINKTOUR. (2016). Tendencias tecnológicas en turismo para 2016, en línea. <www.


thinktour.org/media/Ebook_Tendencias_Tec-Turismo_2016.pdf>. [Consultado el
20/04/2018].

Torres Matovelle, P.A y Marrero Marrero, M. (2014). “Algunas consideraciones sobre la


medición de la competitividad de destinos turísticos”. Retos Turísticos, Vol. 2
No. 2, 2014.

Transport Ecuador. (2018). Boletines disponibles en https://transport.ec/boletines-


institucionales/.

UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development) (2010), Promoting


Foreign Investment in Tourism, Investment Advisory Series, Series A, No. 5
(UNCTAD/DIAE/PCB/2009/16), Nueva York y Ginebra.

UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development)(2013), Sustainable


tourism: Contribution to economic growth and sustainable development, Nota
técnica preparada por la Secretaría de la UNCTAD, Trade and Development
Board, Trade and Development Commission, Expert Meeting on Tourism’s
Contribution to Sustainable Development, Ginebra.
Valenzuela, S. (2015). “Nuevas tendencias en turismo, en línea.
<es.slideshare.net/SOLEDADVP/nuevas-tendencias-en-turismo>. [Consultado el
20/04/2016].

Ventura-Dias, V. (2011), “El turismo, su cadena productiva, y el desarrollo incluyente en


América Latina: los casos de Brasil y México”, Serie Comercio y Crecimiento
Inclusivo, Working Paper No. 138, Red Latinoamericana de Política Comercial
(RedLATIN), septiembre, Buenos Aires.

Von Bergner, N. Y Lohmann, M. (2014). “Future challenges for global tourism: a Delphi
survey», Journal of Travel Research.

WTTC (World Travel & Tourism Council). (2013). “Benchmarking Travel & Tourism –
Global Summary. How does Travel & Tourism compare to other sectors?”,
Oxford, Reino Unido.
www.ecuador.travel

También podría gustarte