Comunidad Agua Blanca
Comunidad Agua Blanca
Comunidad Agua Blanca
TURISMO COMUNITARIO
Integrantes: Geomara Granizo, Ingrid Dávila, Camila Tapia, Oscar Taco, Fernando Verduga
Curso: Quinto
ESPACIALIDAD
Ubicación
unos 5km de distancia de la vía principal Jipijapa, junto al puente del Rio Buena Vista, dentro
del Parque Nacional Machalilla. Está comunidad se encuentra a una altitud de 80 msnm,
conformada por 52 familias, y la constituyen tres sectores: Vueltas largas, El Carmen y Agua
Blanca.
Agua Blanca es la única que se encuentra dentro del Parque Nacional Machalilla, en esta
Límites
Colonche, al este con la parroquia Hulcuy, y al oeste con la vía principal Jipijapa – Puerto
López.
Superficie
(Bustamante Saca, 2013) menciona “La comunidad Agua Blanca posee una superficie
total de 8046 hectáreas que se extienden a lo largo del valle Costeño del rio Buenavista la
Clima
variaciones climáticas. Desde mayo hasta diciembre, se produce una garúa constante, como
consecuencia de esto se definen dos zonas: Bosque Seco y Bosque Tropical. Entre febrero y
abril se dan mayores precipitaciones, el clima se altera mucho más. (BLANDIMI, 1998)
Servicios básicos
medios de transporte propios; para salir de la comunidad hacia Puerto López y Machalilla, las
regulares de telecomunicación, por lo que utilizan teléfonos celulares; las comunicaciones vía
teléfono fijo. Fax, e-mail, radio y otros pueden ser realizados en Puerto López. (Burbano,
2009)
Resumiendo, todos los servicios básicos con los que cuenta la Comunidad Agua Blanca,
de acuerdo a la información del proyecto realizado por la Feptce y Mintur en el año 2010.
Tabla 1: Servicios Básicos de la Comunidad Agua Blanca
Educación La comunidad cuenta con una escuela donde se cubren los niveles
básicos y un colegio con bachillerato técnico.
Agua entubada No existe red de agua potable debido a la escasez de fuentes de agua.
Cuentan con red de agua entubada que llega a todos los hogares de la
comunidad. Adicionalmente el Municipio también proporciona
abastecimiento de agua a la parroquia a través de tanqueros que hacen
recorridos todos los días.
Servicios de Telefonía y Actualmente cuentan con cobertura celular, ya que no hay telefonía
Comunicaciones fija. Así mismo no existe servicio de internet.
Vías de Acceso El acceso principal se realiza desde la panamericana sur E15 donde se
toma un desvío hacia la comunidad, el cual esta pavimentado.
Medios de Transporte Solo se puede acceder por vía terrestre a través de moto, bicicleta, taxi,
vehículo privado. Los habitantes de la comunidad también lo hacen a
caballo, con burros o mulas pero en muy pocas ocasiones.
FUENTE: Proyecto de consolidación institucional, desarrollo organizativo y marco legal del Turismo
arqueológicos de la Cultura Manteña encontrados allí, sus mayores ingresos de esta actividad
aumentan en los meses de junio a septiembre también por el avistamiento de las ballenas en
el Cantón. Por otra parte, tenemos también la crianza y comercialización de ganado caprino y
por ultimo un ingreso externo lo obtienen por parte de miembros de la comunidad que han
Servicios Turísticos
(Bustamante Saca, 2013) menciona “La Comunidad Agua Blanca cuenta con servicios de
alojamiento, como: cabañas con habitaciones simples, dobles, triples, con baño; además de
Dentro de la comunidad también hay servicios de alimentación con dos restaurantes que
casas de las familias de la comunidad. Cuenta con diferentes actividades de recreación como:
Caminatas
Pases en bicicleta
Camping
Shamanismo
info@comunidadaguablanca.com
www.comunidadaguablanca.com
TEMPORALIDAD
En el año 1980 el arqueólogo Colin Mcwan descubrió restos de una ciudad Manteña en la
comuna de Agua blanca, restos que son considerados tesoros arqueológicos y ancestrales.
Agua Blanca es una ciudad aborigen con más de cien cimientos de casas, terraplenes,
cultura Manteña.
Los fenómenos del niño de los años 80 y 90 sacaron a la luz más de 600 vestigios
arqueológicos que les permitió profundizar más en sus orígenes, retomar prácticas, ritos y
La cultura Manteña (500–1530 D.C.) adquirió un alto desarrollo y habitó la costa del
Pacífico ecuatoriano, desde Atacames hasta el golfo de Guayaquil, de allí que se la conozca
En esta región hay vestigios de pueblos del litoral, donde la vida humana data cerca de 10
mil años antes de Cristo, en una sucesión de culturas, se asumen los conocimientos de las
1526.
Se estima que la cultura Manteña-Huancavilca surge en el año 500 después de Cristo, su
influencia y desarrollo dura unos mil años. Esta comuna es considerada como la primera
Agua Blanca inicio hace 22 años un proceso de investigación y recuperación del sitio
comunidad para que de esta manera se pueda proteger su patrimonio tangible e intangible.
SENTIDO
Cosmovisión
Uno de los elementos propios de Agua Blanca, es su identidad como comunidad, valor que
salva la cosmovisión de los pueblos ancestrales del Ecuador. Por ello, esta comunidad aplica
decir, comparten y respetan los valores históricos de reciprocidad y solidaridad, entre otros. En
las experiencias de vida cotidiana, así como por la organización y gestión. Son espacios donde
trabajo mancomunado, energía positiva y se desarrolla el prestigio simbólico. Por esta razón es
valores promovidos desde “la reciprocidad, la ayuda mutua, el valor comunitario de los bienes,
Entonces podemos decir que, la comunidad de agua blanca lleva consigo una cosmovisión
con sus habitantes, su entorno natural y cultural, todos son elementos claves para llevar una
vida sostenible y sustentable con el medio, con el fin de empezar a trabajar en equipo para
CREENCIAS Y RITOS
limpieza de malas energías utilizando una especie de carpa hecha con materiales vegetales,
dentro de la cual se ponen piedras volcánicas a altas temperaturas. En esta especie de sauna
ancestral entran los visitantes en periodos de distinta duración, quienes se relajan percibiendo
el aroma. Por medio de este ritual las células muertas del cuerpo son eliminadas y la persona
percibiendo el aroma de palo santo y otras plantas medicinales (La Hora, 2009).
FESTIVIDADES
generación en generación.
Su origen data desde el año 1965, y tiene lugar cada 15 de Febrero, donde la comunidad
expone el trabajo y las obras que se han realizado durante años, con esto se asegura el
desarrollo y el bienestar de todas las personas que conforman Agua Blanca. Este evento tiene
especial que se sirve en esta fecha es llamado la TRAMPA DE OSO que es una combinación
de miel y caña manabita elaborado por miembros de la comunidad. (Pozo Arboleda, 2016)
Su origen data desde su parroquialización y se la celebra dos días por su gran acogida 14 y
espirituales, entre las que destacan las ceremonias de bautizo, reinados, juegos tradicionales
como el palo encebado, la zancadas, salto de la cuerda, el juego del trompo y el baile del
palo, reflejando de esta manera el vínculo como comunidad. (Pozo Arboleda, 2016)
Este evento tiene lugar cada 12 de Octubre, y consiste en un recorrido marítimo lleno de
historia, puesto que los antecesores de esta cultura realizaban este recorrido para el
fiesta comienza con la elaboración de trajes con hoja seca del verde también conocida como
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Laguna sulfurosa
Laguna natural que está cubierta por una fina capa blanca debido a las concentraciones del
azufre que emana de una raíz volcánica subterránea, la cual da el nombre a la comuna Agua
Blanca.
lodosa que emana, esto cura dolencias reumáticas. Es considerada una laguna sagrada ya que
Saca, 2013)
Sitios arqueológicos
Agua Blanca es un sitio arqueológico en el corazón del parque, que sobresale por los
vestigios de una ciudad del período Manteño, la principal del señorío Salangome. y como
complementarios, los señoríos Manteños como Jocay, Picoazáy, Sercapez, ejercían dominio
político y económico sobre un amplio territorio de la Costa Central del Ecuador. Los más
Cultura Manteña 1500 A.C. Se encontraron objetos cerámicos como ollas con patitas de
polipodios, botijas, pitos, candeleros de barro, vasijas con asa en forma de estribos pintadas
de dos colores, figuras humanas macizas pintadas de rojo o con bandas de ese color.
Museo Arqueológico
encontraban pocas piezas arqueológicas, no fue hasta el año 1987 que se crea la casa del
Todas estas piezas son hechas en base a cerámica (urnas, funerarias, vasijas de uso
ceremonial y domestico), piedra (columnas, las famosas sillas mateñas en U), conchas metal,
hueso y ciertos minerales. En los diseños de estos objetos predominan dibujos de aves y
Mirador
Se encuentra a 100 msnm desde el cual se puede observar paisajes como el bosque seco
rodeado de muyuyo, algarrobos, guayacán y ceibos y el valle de San Sebastián. Desde este
mirador también se observa los sitios arqueológicos, el valle de Buenavista y las casas
comunitarias. Está construido sobre una base de concreto con material de la zona del
Bustamante Saca, D. D. (2013). Diseño de una página web para la comunidad Agua Blanca,
Cantón Puerto López, Provincia de Manabí. Tesis de Grado. Quito, Ecuador:
Universidad Central del Ecuador.
FIDES. (2018). Territorio Ancestral de Agua Blanca – Estudio de caso. Portoviejo. Obtenido
de http://prize.equatorinitiative.org/wp-content/uploads/formidable/9/ESTUDIO-DE-
CASO-AGUA-BLANCA.pdf
GUIA TURISTICA DEL ECUADOR. (2018). AGUA BLANCA COMUNIDAD
ANCESTRAL. Obtenido de https://www.comunidadaguablanca.com/
Pozo Arboleda, C. E. (Septiembre de 2016). Estudio de las fiestas tradicionales para impulsar
el turismo cultural de la comunidad Agua Blanca ubicada en el Cantón Puerto López,
Provincia de Manabí. Trabajo de titulación . Quito, Ecuador: Universidad
Tecnológica Equinoccial .