Plan Integral Desechos 2019 Actualizado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

HOSPITAL GENERAL

“Dr. Gustavo Domínguez Zambrano”


(HGDGDZ)

PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE DESECHOS
SANITARIOS

SEPTIEMBRE 2019
CRÉDITOS

CONFORMIDAD Y ACEPTACIÓN

ACCIÓN FUNCIONARIO FIRMA FECHA

Ing. María Fernanda Arroyo SEPTIEMBRE


APROBACIÓN
Gerente Hospitalario 2019

Ing. Laura Loor Murillo


SEPTIEMBRE
REVISIÓN Coordinadora Gestión 2019
Administrativa

Ing. Karla Velarde Quimís SEPTIEMBRE


ELABORACIÓN
Analista Hidrosanitario 2019
CONTENIDO

1. FICHA TÉCNICA............................................................................................. 5

1.1 Cartera De Servicios: ........................................................................................... 6

1.2 Estructura Organizacional de Gestión de Procesos:............................................. 7

1.4 Capacidad Instalada ................................................................................................. 8

2. PRESENTACIÓN ........................................................................................... 10

3. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 11

4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 12

5. OBJETIVOS ................................................................................................... 13

5.1 GENERAL: ....................................................................................................... 13

5.2 ESPECIFICOS: ..................................................................................................... 13

6. MARCO LEGAL ............................................................................................. 14

7. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 17

8. COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SANITARIOS ............ 22

8.1 Constitución y actualización del Comité de Gestión Integral de Desechos


Sanitarios:................................................................................................................... 22

COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SANITARIOS 2019 HOSPITAL


GENERAL “DR. GUSTAVO DOMINGUEZ Z.” .......................................................... 22

8.3 Responsabilidades del Comité: ........................................................................ 23

8.4 Frecuencia de reuniones .................................................................................... 23

8.5 Frecuencia de actualización del Comité ........................................................... 23

9. DIAGRAMA DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS SANITARIOS 24


10. GESTIÓN INTERNA Y EXTERNA DEL ESTABLECIMIENTO: ................... 28

10.1 GESTIÓN INTERNA............................................................................................ 28


10.1.1 GENERACIÓN DE LOS DESECHOS ............................................................................. 28
10.1.2 CLASIFICACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y ALMACENAMIENTO PRIMARIO:. 32
10.1.3 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO: ............................................................. 36
10.1.4 ALMACENAMIENTO TEMPORAL ................................................................................. 49
10.1.5 TRATAMIENTO - INACTIVACIÓN .................................................................................. 50
10.1.6 ALMACENAMIENTO FINAL ............................................................................................ 52

10.2 GESTIÓN EXTERNA .......................................................................................... 54

11. INDICADORES DE GESTIÓN: ..................................................................... 55

11.1 Porcentaje de Generación de desechos infecciosos.................................... 55

11.2 Porcentaje de Generación de desechos farmacológicos ............................. 55

11.3 Porcentaje de Generación de desechos químicos ........................................ 55

11.4 Porcentaje de Generación de desechos comunes ........................................ 55

12. BIOSEGURIDAD ........................................................................................... 56

12.1 Situaciones de Riesgo ...................................................................................... 56

12.2 Protección Personal .......................................................................................... 56

12.3 Hoja de control de pinchazos .......................................................................... 57

12.4 Chequeos médicos ............................................................................................ 61

13. CAPACITACIONES ....................................................................................... 62

14. PRESUPUESTO DEL PLAN DE GESTIÓN ................................................... 63

15. ANEXOS ......................................................................................................... 64

15.1 FORMATO DE ETIQUETAS DESECHOS PELIGROSOS ................................ 64

15.2 FORMATO BITACORA REGISTRO DE CONTROL ......................................... 64

15.3 FORMATO MANIFIESTO ÚNICO – MAE .......................................................... 64

15.4 CERTIFICADO DE DESTRUCCIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS 2019 .... 64


1. FICHA TÉCNICA
NOMBRE DEL HOSPITAL GENERAL “DR. GUSTAVO
ESTABLECIMIENTO DOMINGUEZ ZAMBRANO”

CALLE RIO YANUNCAY

HGDZ

DIRECCIÓN Av. Quito y Av. las Delicias


LOCALIZACIÒN DEL PARROQUIA Zaracay
PROYECTO
CANTÓN Santo Domingo de los Colorados
PROVINCIA Santo Domingo de los Tsáchilas
X Y
COORDENADAS
704727 9972623

585 msnm
ALTURA
SUPERFICIE TOTAL 27.810,91 m²
SUPERFICIE DE
14.000 m²
CONSTRUCCION
DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL
NOMBRE Ing. María Fernanda Arroyo López, Gerente Hospitalario

TELÉFONO 2 3 836 260 Ext 1020


CORREO info@hgdz.go.ec

TIPO DE DOCUMENTO PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS

SEPTIEMBRE 2019

5|Página
Tipo de establecimiento:

TIPO DE ESTABLECIMIENTO, NIVEL DE ATENCIÓN, NIVEL DE


COMPLEJIDAD Y NOMBRE
NIVEL DE ATENCIÓN Segundo Nivel
NIVEL DE
Cuarto Nivel de Complejidad
COMPLEJIDAD
CATEGORIA DE
ESTABLECIMIENTO DE II-5
SALUD

1.1 Cartera De Servicios:

APOYO DIAGNOSTICO Y
CONSULTA EXTERNA HOSPITALIZACIÓN
TERAPEUTICO
CIRUGIA:
Cirugía General,
Cirugía Pediátrica, UCI (Adultos/Pediátrico)
Cirugía Plástica, CENTRO QUIRURGICO
Cirugía Vascular, IMAGENOLOGIA:
Traumatología Ecografía
Urología, Rayos X
CIRUGIA GENERAL
Neurocirugía Mamografía
GINECO-
GINECO-OBSTETRICA AUDIOLOGIA
OBSTRETRICIA
MEDICINA INTERNA: FARMACIA
MEDICINA INTERNA
Cardiología, LABORATORIO DE
PEDIATRIA -
Dermatología, ANATOMÍA PATOLOGICA
NEONATOLOGÍA
Gastroenterología, LABORATORIO CLINICO
SERVICIO DE
Neurología, MEDICINA
EMERGENCIA
Genética, TRANSFUSIONAL
Infectología, REHABILITACIÓN Y
Reumatología, TERAPIA FÍSICA
Nefrología, NUTRICIÓN Y DIETETICA
Psicología ATENCION AL USUARIO
PEDIATRIA- TRABAJO SOCIAL
NEONATOLOGIA
FISIATRIA

6|Página
1.2 Estructura Organizacional de Gestión de Procesos:

1. Proceso Gobernante: orienta la gestión institucional a través de la formulación de


propuestas de políticas, directrices, normas, procedimientos, planes, acuerdos y
resoluciones para la adecuada administración y ejercicio de la representación legal de la
institución.
1.1 Direccionamiento Estratégico del Hospital (Gerencia)

2. Procesos Agregadores de Valor: son los encargados de generar y administrar los


productos y servicios destinados a usuarios y permiten cumplir con la misión institucional
y los objetivos estratégicos.

2.1 Gestión Asistencial

2.1.1 Gestión de Especialidades Clínicas y/o Quirúrgicas:


 Coordinador de Medica Interna.
 Coordinador de Cirugía.
 Coordinador de Gineco Obstetricia.
 Coordinador de Pediatría.
 Coordinador de Emergencia.
 Coordinador de Neonatología
2.1.2 Gestión de Cuidados de Enfermería: Coordinadora de Enfermería
 Servicio de Enfermería de Consulta Externa
 Servicio de Enfermería de Emergencia y Áreas Críticas
 Servicio de Enfermería del Centro Quirúrgico, Recuperación
 Central de Esterilización.
 Servicio de Enfermería en Hospitalización
2.1.3 Gestión de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico:
 Servicio de Patología Clínica
 Servicio de Anatomía Patológica
 Servicio de Imagenología
 Farmacia
 Centro Quirúrgico
 Nutrición y Dietética
 Terapia Física y Rehabilitación.
2.1.4 Gestión de Docencia e Investigación: UCAD: Coordinador

3. Procesos Habilitantes de Asesoría

3.1 Gestión de Planificación, Seguimiento y Evaluación de Gestión

7|Página
3.2 Gestión de Asesoría Jurídica

3.3 Gestión de Comunicación

3.4 Gestión de Calidad


3.4.1 Vigilancia Epidemiológica
4. Procesos Habilitantes de Apoyo: generan productos y servicios para los procesos
gobernantes, agregadores de valor y para sí mismos, apoyando y viabilizando la Gestión
Institucional.
4.1 Gestión de Atención al Usuario

4.2 Gestión de Admisiones

4.3 Gestión Administrativa Financiera

4.3.1 Gestión de Talento Humano

4.3.2 Gestión Financiera

4.3.3 Gestión Administrativa

4.3.3 Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

1.4 Capacidad Instalada


Actualmente este nosocomio tiene como capacidad instalada la siguiente:

DISTRIBUCIÓN DE CAMAS / HOSPITALIZACIÓN

CAMAS CENSABLES

%
SERVICIO NÚMERO DE CAMAS ATENCIÓN
DISTRIBUICIÓN

GINECOLOGÍA 60 29%
24 HORAS
CIRUGÍA
37 18%
GENERAL

8|Página
MEDICINA
57 27%
INTERNA

NEONATOLOGÍA 28 13%

PEDIATRIA 26 13%

TOTAL CAMAS
208 100%
SENSABLES

CAMAS NO CENSABLES

# %
SERVICIO AREA ATENCIÓN
CAMAS DISTRIBUICIÓN

ADULTOS 15 21%

PEDIATRICOS 5 7%

EMERGENCIA CRITICOS 6 8%

TRAUMA 2 3%

REANIMACIÓN 2 3%
ADULTOS 13 18%
UCI
PEDIATRICOS 3 4%
24 HORAS
SALA DE LABOR 6 8%
CUNAS
OBSERVACION 4 6%
RECIEN NACIDO
QUIROFANOS SALA DE
6 8%
RECUPERACION
SALA
RECUPERCACION 6 8%
OBSTETRICA
UNIDAD DE
CAMAS 4 6%
QUEMADOS
TOTAL CAMAS NO CENSABLES 72 100%

9|Página
2. PRESENTACIÓN

El Ministerio de Salud Pública (MSP) fue creado el 16 de junio de 1967, cuya


misión es “Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y
gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y
control sanitario y garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de
servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de
la salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y desarrollo de la
ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de
garantizar el derecho a la Salud.”

El MSP dentro de sus actividades tiene como objetivo principal el “Ejercerá


plenamente la gobernanza del Sistema Nacional de Salud, con un modelo
referencial en Latinoamérica que priorice la promoción de la salud y la prevención
de enfermedades, garantizando la salud integral y el acceso universal a la red
de servicios.”

El Hospital Dr. Gustavo Domínguez Z. fue inaugurado en forma oficial el 12 de


octubre 1983, desde ese entonces fue catalogado como un hospital general de
segundo nivel de atención con categoría de 4to nivel y II-5 (según Modelo de
atención Integral de Salud MAIS) con una trayectoria de 35 años, visualizado
como un hospital de referencia en atención en salud por parte de las provincias
aledañas (Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Pichincha y Cotopaxi ), brindado su
atención de calidad con calidez a todos sus usuarios, caracterizado como el más
importante de la Provincia Tsáchilas, ya que de manera completa, oportuna y
confiable se encamina en la satisfacción del usuario, para ello realiza su trabajo
a través de su estructura institucional, siendo este pilar fundamental y garantista
del cumplimiento de nuestros objetivos y de la política nacional de
universalización de la salud y Modelo de Atención Integral de Salud- MAIS.

La institución por su actividad como establecimiento de salud, posee una gran


infraestructura con diferentes áreas y servicios las cuales acogen
aproximadamente 1.200 personas al día, entre usuarios internos y externos.

Con una capacidad instalada de 208 camas censables, más servicios no


censables como Emergencia, Centro Quirúrgico, UCI y demás servicios de
apoyo y diagnostico terapéutico, que se dedica a las labores asistenciales de
fomento y protección, curación y rehabilitación, científicas y educativas.

10 | P á g i n a
3. INTRODUCCIÓN

Los hospitales son establecimientos de alto riesgo de contaminación, ya que por


las actividades desarrolladas en su interior se producen cantidades variables de
desechos que difieren en su composición, y a través de su manejo y disposición
se transportan y dispersan contaminantes al ambiente. Algunos desechos
generados en los servicios de atención de salud, son residuos peligrosos por su
carácter infeccioso, tales como los generados en la atención de enfermedades
infectocontagiosas, servicio de emergencia, laboratorio clínico, servicio de
maternidad y atención de parto, cirugía, morgue entre otros.

Tales desechos constituyen un riesgo para la población hospitalaria y la


comunidad en general ante la ausencia de pautas claras para su manejo, desde
su generación hasta su disposición final. Por otra parte ante la falta de sistemas
de tratamiento de aguas residuales en las diferentes instituciones generadoras
de residuos hospitalarios, grandes cantidades de microorganismos patógenos
contenidos en las heces, orina, vómitos, sangre y secreciones son descargadas
a la red pública.

En la actualidad el Manejo de los Desechos Hospitalarios, se ha convertido en


un tema vital tanto para la autoridad sanitaria/ambiental y generadores como
para la comunidad.

El Plan de Gestión Integral de Desechos Sanitarios involucra aspectos


de planificación, diseño, ejecución, operación, y administración; permite definir
los lineamientos para la gestión integral de los residuos con procedimientos que
admiten tratar y disponer adecuadamente los residuos peligrosos, maximizar las
oportunidades de aprovechamiento en la aplicación del Plan de reciclaje
Institucional y se pueda reutilizar y comercializar los residuos reciclables y
reducir y disponer adecuadamente los desechos no aprovechables. Todo esto,
contemplado en dos componentes: gestión interna y gestión externa.

Este documento es aplicable en las instalaciones del Hospital General “Dr.


Gustavo Domínguez Z”., incluye al personal relacionado con la generación,
transporte, tratamiento y disposición de los desechos peligrosos y no
peligrosos.

11 | P á g i n a
4. JUSTIFICACIÓN

La cantidad y las características de los desechos generados en los


establecimientos de atención de salud varían según la función de los servicios
proporcionados por lo que el manejo integral de los residuos sanitarios se ha
constituido en una de las prioridades del Plan Nacional del Buen Vivir objetivo 7
política 7.8.d: “Fortalecer los mecanismos de regulación y control, y establecer
incentivos para la prevención de la contaminación ambiental, el fortalecimiento
del consumo responsable y la reducción, reutilización y reciclaje de residuos,
mejorando la eficiencia en el uso de los recursos con una perspectiva cíclica y
regenerativa en todas sus fases.”, así como también para el impulso de la
Política de Residuos del Ministerio del Medio Ambiente, mismo que está dirigido
a formular Programas de Gestión Integral de Residuos sanitarios con el propósito
de prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales y sanitarios. Así
mismo, el Reglamento Interministerial de Desechos para la Red de Servicios de
Salud del Ministerio de Salud Pública en este aspecto, está orientado a
desarrollar Planes de Acción Sectorial para reducir los factores de riesgo a la
salud de nuestros habitantes.

El presente Plan de Gestión Integral de Desechos Sanitarios contribuirá a


mantener la asepsia e imagen institucional, brindar seguridad y salvaguardar los
usuarios internos y así dar cumplimiento con los altos estándares de calidad y
los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, además con su implementación
la institución podrá lograr una buena gestión integral de los residuos, garantizar
que las actividades propias de la institución no afecten de forma negativa el
medio ambiente y minimizar costos en la disposición final de los residuos.

Este documento deberá ser actualizado anualmente por el Comité de Gestión


Integral de Desechos a fin de que sea aprobado por las máximas autoridades y
ejecutado en la institución.

12 | P á g i n a
5. OBJETIVOS

5.1 GENERAL:

Actualizar e implementar el Plan de Gestión Integral de Desechos, garantizando


así el procesamiento adecuado de los desechos en el Hospital General “Dr.
Gustavo Domínguez Z.”; desde su generación hasta su almacenamiento final,
mediante procedimientos que permitan la protección de la salud humana y del
medio ambiente, dando cumplimiento a lo establecido en la Legislación
Ambiental Vigente.

5.2 ESPECIFICOS:

 Identificar posibles deficiencias en el manejo de los desechos


hospitalarios con el fin de implementar acciones correctivas.

 Conocer los aspectos y temas relacionados con el manejo integral de los


desechos hospitalarios; en especial los procedimientos específicos frente
a la segregación y clasificación.

 Capacitar a todo el personal del Hospital General “Dr. Gustavo


Domínguez Z.” en los aspectos relacionados con la segregación en la
fuente de los desechos hospitalarios generados en la institución.

 Dar cumplimiento a las actividades y compromisos establecidos en el Plan


de Gestión Integral de Desechos Hospitalarios del HGDGDZ.

13 | P á g i n a
6. MARCO LEGAL

Que, el artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce el


derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados;

Que, el artículo 15 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que


el Estado promoverá en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo
impacto;

Que, el artículo 32 de la Constitución de la República del Ecuador, manda que la


Salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos
y otros que sustentan el buen vivir, y que el Estado garantizará este derecho
mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales;

Que, el numeral 27 del artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador,


determina que se reconoce y garantiza a las personas el derecho a vivir en un
ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía
con la naturaleza;

Que, el inciso primero del artículo 73 de la Constitución de la República del


Ecuador, ordena al Estado aplicar medidas de precaución y restricción para las
actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales;

Que, el numeral 6 del artículo 83 de la Constitución de la República del Ecuador,


dispone que son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los
ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley, respetar
los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos
naturales de modo racional, sustentable y sostenible;

Que, el artículo 361 de la Constitución de la República del Ecuador, ordena al


Estado ejercer la rectoría del sistema nacional de salud, a través de la autoridad
sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud y
de normar, regular y controlar todas las actividades relacionadas con la salud,
así como el funcionamiento de las entidades del sector;

Que, el numeral 1 del artículo 395 de la Constitución de la República del Ecuador,


reconoce como principio ambiental que el Estado garantizará un modelo
sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la
diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración

14 | P á g i n a
natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras;

Que, en los literales a, b y c del numeral 2 del artículo 4 del Convenio de Basilea,
sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos
y su eliminación, establece como obligaciones generales de las Partes:

a) "Reducir al mínimo la generación de desechos peligrosos y otros desechos en


ella, teniendo en cuenta los aspectos sociales, tecnológicos y económicos;

b) Establecer instalaciones adecuadas de eliminación para el manejo


ambientalmente racional de los desechos peligrosos y otros desechos,
cualquiera que sea el lugar donde se efectúa su eliminación que, en la medida
de lo posible, estará situada dentro de ella;

c) Velar por que las personas que participen en el manejo de los desechos
peligrosos y otros desechos dentro de ella adopten las medidas necesarias para
impedir que ese manejo dé lugar a una contaminación y, en caso que se
produzca ésta, para reducir al mínimo sus consecuencias sobre la salud humana
y el medio ambiente";
Que, el artículo 4 de la Ley Orgánica de Salud, publicada en el Registro Oficial
Suplemento No. 423 de 22 de diciembre de 2006, establece que la Autoridad
Sanitaria Nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que le
corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la
responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta
Ley y las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias;

Que, el artículo 6 de la Ley Orgánica de Salud, publicada en el Registro Oficial


Suplemento No. 423 de 22 de diciembre de 2006 , determina que es
responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: "13.Regular,vigilar y tomar las
medidas, destinadas a proteger la salud humana ante los riesgos y daños que
pueden provocar las condiciones del ambiente;14.- Regular, vigilar y controlar la
aplicación de las normas de bioseguridad, en coordinación con otros organismos
competentes; 16.- Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos
competentes, las normas de seguridad y condiciones ambientales en las que
desarrollan sus actividades los trabajadores, para la prevención y control de
enfermedades ocupacionales y reducir al mínimo los riesgos y accidentes del
trabajo";

Que, conforme al artículo 97 de la Ley Orgánica de Salud, publicada en el


Registro Oficial Suplemento No. 423 de 22 de diciembre de 2006, le corresponde
a la Autoridad Sanitaria Nacional dictar las normas para el manejo de todo tipo
de desechos y residuos que afecten la salud humana; normas que serán de
cumplimiento obligatorio para las personas naturales y jurídicas;

Que, el artículo 100 de la Ley Orgánica de Salud, publicada en el Registro Oficial


Suplemento No. 423 de 22 de diciembre de 2006 , dispone que la recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de desechos es responsabilidad de los
municipios que la realizarán de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas
que se dicten para el efecto, con observancia de las normas de bioseguridad y

15 | P á g i n a
control determinadas por la Autoridad Sanitaria Nacional y que el Estado
entregará los recursos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en este
artículo;
Que, el artículo 55 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía
y Descentralización, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 303 de 19
de Octubre de 2010, establece como competencias exclusivas de los gobiernos
autónomos descentralizados municipales sin perjuicios de otras que determine
la ley: "d.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,
depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley";

Que, el artículo 8 de la Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada


en el Registro Oficial Suplemento No. 418 de 10 de septiembre de 2004,
establece que la Autoridad Ambiental Nacional será ejercida por el Ministerio del
ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las
atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes
que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado;

Que, el artículo 151 del Reglamento para la Prevención y Control de la


Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y
Especiales", expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 161, publicado en el
Registro Oficial Suplemento No. 631 de 01 de febrero de 2012 , establece que
sin perjuicio de los demás principios que rigen en la legislación ambiental
aplicable, para la cabal aplicación de dicho instrumento, se toma en cuenta los
siguientes principios: "De la cuna a la tumba: la responsabilidad de los sujetos
de control del presente Reglamento, abarca de manera integral, compartida y
diferenciada, todas las fases de la gestión integral de las sustancias químicas
peligrosas y la gestión adecuada de los desechos peligrosos y especiales desde
su generación hasta su disposición final.

Que, el artículo 1 del Acuerdo Ministerial No. 026, publicado en el Segundo


Registro Oficial Suplemento No. 334 de 12 de mayo de 2008, señala que toda
persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos
deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de
registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A;

16 | P á g i n a
7. MARCO TEÓRICO

Acondicionamiento.- Es la preparación de los servicios y áreas de generación


de desechos sanitarios con los materiales e insumos necesarios para descartar
los desechos. Para ésta etapa se debe considerar la información del diagnóstico
de los desechos sanitarios, teniendo en cuenta principalmente el volumen de
producción y clase de desechos que genera cada establecimiento.

Agente biológico-infeccioso: cualquier microorganismo capaz de producir


enfermedad cuando está presente en concentraciones suficientes (inóculo), en
un ambiente propicio, en un huésped susceptible y mediante una vía de entrada.

Almacenamiento intermedio o temporal.- Es el lugar en donde se acopian


temporalmente los desechos sanitarios debidamente segregados hasta su
transporte y depósito en el almacenamiento final.

Almacenamiento final.- Es el sitio de acopio final, dentro de un establecimiento,


en donde se depositan temporalmente todos los desechos sanitarios
recolectados de los almacenamientos temporales con los que cuente dicho
establecimiento o fuente de generación según sea el caso; para su posterior
recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final.

Almacenamiento primario.- Es la primera etapa en donde se produce la


generación y se realiza el acopio de los desechos sanitarios.

Autoridad Ambiental competente.- Es la Autoridad Ambiental Nacional, que


actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental, y la Autoridad Ambiental de Aplicación
responsable.

Autoridad Sanitaria.- Atribución legal que ejerce el Ministerio de Salud Pública


y sus dependencias para asegurar el cumplimiento de las normas sanitarias.

Bioseguridad: Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el
factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o
pueda contaminar el ambiente.
Contenedor: elemento para almacenar y transportar fácilmente residuos, el cual
debe poseer una estructura permanentemente cerrada, rígida y suficientemente
resistente para poder ser reutilizado y estar provisto de dispositivos que faciliten
su manejo.
Declaración anual de los desechos peligrosos.- Documento oficial que
contiene información sobre el manejo de desechos peligrosos, el cual debe ser
presentado ante la Autoridad Ambiental competente por parte de los
generadores y gestores de desechos peligrosos bajo los procedimientos
establecidos por la Autoridad Ambiental Nacional.

17 | P á g i n a
Desechos: materiales u objetos que quedan en desuso pero no pueden volver
a ser reutilizados.
Desechos sanitarios: son desechos infecciosos que contienen
microorganismos patógenos, en cantidades y concentraciones suficientes dentro
de un ambiente propicio para constituir un riesgo de transmisión de
enfermedades en huéspedes
Susceptibles.

Desechos biológico-infecciosos: constituye el material que se utilizó en


procedimientos de atención en salud y que se encuentra contaminado o saturado
con sangre o fluidos corporales que supongan riesgo para la salud (por ejemplo
esputo de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis, secreciones
vaginales, líquido cefalorraquídeo, sinovial, pericárdico, pleural o peritoneal); y
que no presentan características punzantes o cortantes.

Desechos corto-punzantes: son desechos con características punzantes o


cortantes, incluido fragmentos rotos de plástico duro, que tuvieron contacto con
sangre, fluidos corporales o agentes infecciosos.

Desechos anatomopatológicos: son órganos, tejidos, productos descartables


de la concepción y fluidos corporales, generados de procedimientos médicos o
autopsias.

Desechos comunes: Son aquellos que no representan riesgo para la salud


humana, animal o el ambiente.

Desechos farmacéuticos: Son aquellos medicamentos caducados, fuera de


especificaciones y residuos de sustancias que han sido empleadas en cualquier
tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen desechos producidos en
laboratorios farmacéuticos que no cumplan los estándares de calidad,
incluyendo sus empaques.

Desechos y/o residuos no peligrosos: Son aquellos desechos que no


presentan ninguna de las siguientes características: corrosivo, reactivo,
inflamable, tóxico, biológico infeccioso.

Desechos peligrosos: Los desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos


resultantes de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o
consumo y que contengan alguna sustancia que tenga características
corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables, biológico-infecciosas y/o radioactivas,
que representen un riesgo para la salud humana y el ambiente de acuerdo a las
disposiciones legales aplicables.

Desechos químicos: Son aquellos productos químicos caducados o fuera de


especificaciones, restos de sustancias químicas y sus envases o cualquier otro
desecho contaminado con éstas, con características de corrosividad, reactividad,
inflamabilidad, toxicidad y explosividad por lo que son peligrosos.

Desechos radiactivos: Son aquellos desechos que contienen uno o varios


nucleídos que emiten espontáneamente partículas o radiación electromagnética,
18 | P á g i n a
o que se fusionan espontáneamente, puede ser: material contaminado y
secreciones de los pacientes en tratamiento.

Desechos sanitarios: Son aquellos desechos generados en todos los


establecimientos de atención de salud humana, animal y otros sujetos a control
sanitario, cuya actividad los genere.

Disposición final: Es la acción de depósito permanente de los desechos, en


sitios y condiciones adecuadas para evitar daños a la salud y al ambiente; una
vez que se ha agotado las posibilidades de tratamiento de dichos desechos.

Efluente: Descarga líquido proveniente de un proceso de tratamiento o proceso


productivo o de una actividad.

Establecimientos de salud públicos y privados: Son aquellos que están


destinados a brindar prestaciones de salud, de promoción, de prevención, de
recuperación y rehabilitación en forma ambulatoria, domiciliaria o internamiento,
son clasificados de acuerdo a la capacidad resolutiva, niveles de atención y
complejidad.
Etiqueta.- Es toda expresión escrita o gráfica impresa o grabada directamente
sobre el envase y embalaje de un producto de presentación comercial que lo
identifica.

Etiquetado.- Acción de etiquetar con la información impresa en la etiqueta.

Generador de desechos peligrosos.- Cualquier persona natural o jurídica,


pública o privada, nacional o extranjera que produzca desechos peligrosos a
través de sus actividades productivas.

Gestión integral de desechos sanitarios generados en los


establecimientos.- Toda actividad técnica que involucre las fases de gestión:
segregación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento, disposición
final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la
generación hasta la disposición final.

Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales.- Son personas


jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera.
La sede del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal es la cabecera
cantonal prevista en la Ley de creación del cantón.

Manifiesto Único.- Documento Oficial, por el que la Autoridad Ambiental


competente y el generador mantienen un estricto control sobre el
almacenamiento temporal, transporte y destino de los desechos peligrosos
producidos dentro del territorio nacional.

Minimización: Es la racionalización y optimización de los procesos,


procedimientos que permiten la reducción de los residuos generados y sus
efectos, en el mismo lugar donde se producen.

19 | P á g i n a
Permiso Ambiental.- Autorización Administrativa emitida por la Autoridad
Ambiental competente, que demuestra el cumplimiento del proceso de
regularización ambiental de un proyecto, obra o actividad y por tal razón el
promotor está facultado legal y reglamentariamente para la ejecución de su
actividad, pero sujeta al cumplimiento de la Normativa Ambiental aplicable.

Permiso de funcionamiento.- Es el documento otorgado por la Autoridad


Sanitaria Nacional a los establecimientos sujetos a control y vigilancia sanitaria
que cumplen con todos los requisitos para su funcionamiento, establecidos en
los reglamentos correspondientes.

Plan de gestión integral de desechos hospitalarios.- Es el instrumento de


planificación que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y
medios dispuestos para facilitar la gestión integral de los desechos sanitarios en
las diferentes etapas de gestión tanto interna como externa.

Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir


los factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan
producirse como consecuencia del manejo de los residuos de que trata el
presente decreto, ya sea en la prestación de servicios de salud o cualquier otra
actividad que implique la generación, manejo o disposición de esta clase de
residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se
propaguen u ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables.
Reciclaje: Proceso mediante el cual los desechos, materiales presentes en
ellos, en su forma original o previa preparación, son transformados para la
obtención de materiales y/o energía, los mismos que pueden ser utilizados en la
fabricación de nuevos productos. Las principales operaciones involucradas en el
reciclaje de desechos serán establecidas bajo Acuerdo Ministerial por parte de
la Autoridad Ambiental Nacional.

Recipientes para desechos corto-punzantes.- Es un recipiente extra duro,


termolaminado o plástico resistente a la perforación y al impacto.

Recolección.- Acción de acopiar, recoger los desechos en el equipo destinado


a transportarlo a las instalaciones de almacenamiento, tratamiento o a los sitios
de disposición final.

Refrigeración.- Proceso de enfriamiento hasta una temperatura próxima a 0


grados centígrados, utilizado para prevenir la proliferación de microorganismos
y facilitar el manejo, transporte, tratamiento y disposición final.

Relleno sanitario.- Es una técnica para la disposición final controlada de


desechos sólidos en el suelo sin causar perjuicio al ambiente y sin causar
molestia o peligro para la salud y la seguridad pública.

Residuos aprovechables: son aquellos objetos que si bien ya no sirven para la


función que fueron creados o adquiridos, pueden ser reutilizados mediante
procedimientos de reciclaje. Es por esto que los residuos tienen un valor

20 | P á g i n a
económico apreciable ya que pueden volver a formar parte del mundo del
consumo.
Segregación: Es la operación consistente en separar manual o mecánicamente
los residuos hospitalarios y similares en el momento de su generación.
Separación.- Procedimiento que consiste en clasificar o segregar, colocar en
fundas y recipientes adecuados a cada desecho, de acuerdo a sus
características y su peligrosidad.

Transporte.- Cualquier movimiento de desechos sanitarios generados en los


establecimientos de salud, a través de cualquier medio de transportación, dentro
del territorio nacional.

Tratamiento.- Todo proceso destinado a cambiar las características físicas y/o


químicas de los desechos sanitarios generados en los establecimientos de salud,
con el objetivo de neutralizarlos, recuperar energía y materiales, eliminar o
disminuir su peligrosidad.

21 | P á g i n a
8. COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SANITARIOS

8.1 Constitución y actualización del Comité de Gestión Integral de


Desechos Sanitarios:

En la ciudad de Santo Domingo, a las 16h00 del día 28 de marzo de 2019,


teniendo como antecedente el documento emitido por la Gerencia, suscrito por
la Ing. María Fernanda Arroyo documento signado con el Memorando Nro. MSP-
CZ4-HGDGDZ- CDESHOP-2019-0011-M de fecha 26 de marzo de 2019, donde
convoca a la sesión ordinaria #001-2019 se procede a conformar el comité según
la normativa legal vigente de la siguiente manera:

COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SANITARIOS 2019


HOSPITAL GENERAL “DR. GUSTAVO DOMINGUEZ Z.”

Ing. María Fernanda Arroyo López


Gerente Hospitalario
PRESIDENTE 02 3-836-260 EXT. 1021
maria.arroyo@hgdz.gob.ec
Ing. Laura Loor Murillo
Coord. Gestión Administrativa
ADMINISTRADORA 02 3-836-260 EXT. 1050
laura.loor@hgdz.gob.ec
Ing. Karla Velarde Quimís
RESPONSABLE GESTIÓN Analista Hidrosanitario
02 3-836-260 EXT. 1092
DESECHOS karla.velarde@hgdz.gob.ec
Dr. Alexis Pérez Lemus
EPIDEMIÓLOGO Coord. Vigilancia Epidemiológica
02 3-836-260 EXT. 1065
alexis.lemus@hgdz.gob.ec
Ing. Graciela Vélez
MIEMBRO DE COMITÉ Coord. Servicios Generales
SERVICIOS GENERALES 02 3-836-260 EXT. 1054
graciela.velez@hgdz.gob.ec

8.2 Objetivos General y Específicos del Comité

General:
Monitorear y evaluar el cumplimiento de la norma vigente en gestión integral de
desechos sanitarios en los diferentes servicios de la institución para minimizar el
riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud.
Específicos:
 Vigilar el cumplimiento del programa de capacitación continua en el
manejo de desechos con la participación del personal del hospital.

22 | P á g i n a
 Evaluar el cumplimiento del cronograma de evaluación trimestralmente a
los servicios.
 Participar activamente en el proceso de evaluación interna e
interinstitucional velando por el cumplimiento de recomendaciones
realizadas a los servicios.
8.3 Responsabilidades del Comité:

a) Elaborar e implementar el Plan de Gestión Integral de Desechos


Sanitarios en el establecimiento, conforme a los lineamientos de la
Normativa Ambiental y Sanitaria vigente.
b) Realizar el monitoreo permanente de la gestión interna de los desechos
sanitarios, conforme lo establecido en su Plan de Gestión Integral de
Desechos Sanitarios. Esta actividad se respaldará por un informe anual
de cumplimiento del Plan de Gestión Integral de Desechos Sanitarios,
mismo que será verificado por las Autoridades Ambiental y Sanitaria.
c) Estructurar y ejecutar un plan de capacitación continuo sobre la gestión
integral de desechos sanitarios, para el personal permanente y temporal
que ingresa al establecimiento
d) Realizar el diagnóstico anual de la situación de los desechos y de la
aplicación de normas de bioseguridad en la institución.
e) Determinar posibilidades técnicas y ventajas económicas de re uso y
reciclaje de materiales.

8.4 Frecuencia de reuniones

La frecuencia de las sesiones será cuatrimestral, para definir acciones que se


deben seguir frente a situaciones específicas de riesgos en materia del manejo
integral de residuos sólidos, sanitarios y similares.
Pueden reunirse también extraordinariamente a iniciativa del Presidente o
cuando lo soliciten la mayoría de sus miembros.

8.5 Frecuencia de actualización del Comité

El Comité de Desechos Hospitalarios de la institución será actualizado


anualmente o cuando existan variantes de los responsables, integrantes
establecidos por la normativa vigente, es decir cuando alguno de sus miembros
deje de laborar en la institución se debe efectuar una sesión extraordinaria y
elaborar el acta de conformación actualizada.

23 | P á g i n a
9. DIAGRAMA DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS SANITARIOS

Clasificación de los desechos sanitarios según Reglamento Interministerial de


Gestión de Desechos Sanitarios; AM 323:

1. DESECHOS
COMUNES
3.1 DESECHOS
2. RESIDUOS
BIOLOGICO-
APROVECHABLES
INFECCIOSOS
CLASIFICACIÓN RESIDUOS Y

3. DESECHOS 3 .2 DESECHOS
SANITARIOS CORTOPUNZANTES

3.3 DESECHOS
DESECHOS

ANATOMOPATOLOGICOS

4.1 NO PELIGROSOS
4. DESECHOS
FARMACEUTICOS
4.2 PELIGROSOS

5.1 RADIACTIVOS

5.2 QUIMICOS
PELIGROSOS
5. OTROS DESECHOS
PELIGROSOS
5.3 DISPOSITIVOS MEDICOS
CON MERCURIO

5.4 OTROS-LISTADO
NACIONAL

24 | P á g i n a
PRINCIPALES DESECHOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD

DESECHOS COMUNES:
 Material de oficina, toallas de uso descartable utilizadas para el secado de
manos, restos de comida que no provengan de áreas de aislamiento, entre otros
desechos y residuos no peligrosos.
 Pañales de uso común (para heces y orina), papel higiénico y toallas sanitarias
usadas, que no provienen de áreas de aislamiento o emergencia ni de pacientes
con gérmenes multirresistentes.
 Cuerpos de jeringas que fueron separadas de la aguja y que no contienen
sangre, fluidos corporales y fármacos peligrosos.
 Líneas y bolsas para tratamientos intravenosos sin sangre, fluidos corporales y
fármacos peligrosos.
 Yesos y vendajes no sanguinolentos, ropa descartable que no provenga de
áreas de aislamiento y áreas críticas.
 Frascos y envases, empaques y botellas vacías de desechos farmacéuticos no
peligrosos.
 Delantales, gorros, cubre zapatos y mandiles descartables que no están
impregnados con sangre o con fluidos corporales.

RESIDUOS APROVECHABLES:
 Materiales como papel, cartón, aluminio, chatarra ferrosa, vidrio, botellas
plásticas, maderas que no estén contaminados.

DESECHOS SANITARIOS:

BIOLOGICO-INFECCIOSO.-
 Material de curación, vendajes, vendas, muestras biológicas para análisis
químico, microbiológico, citológico e histológico, y otros materiales
contaminados con sangre u otros fluidos corporales que representen riesgo
biológico.
 Materiales descartables que contengan esputo, secreciones pulmonares de
pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o fiebre hemorrágica.
 Productos biológicos vencidos o inutilizados como vacunas atenuadas (vivas),
sueros antiofídicos o antiveneno.
 Cultivos con enriquecimiento microbiano de patógenos, utensilios desechables
usados para contener, transferir, inocular o mezclar los mismos.
 Los equipos de protección personal descartable utilizados en atención en salud
tales como delantales, batas, mandiles, gorros, guantes, mascarillas, cubre
zapatos entre otros.
 Materiales y dispositivos invasivos como cánulas, sondas, catéteres entre otros
y que tienen características corto-punzantes, que han estado en contacto con
sangre u otros fluidos corporales durante la realización de procedimientos
médicos.
25 | P á g i n a
 Materiales que han estado en contacto con la sangre de pacientes sometidos a
hemodiálisis, como tubos, filtros y toallas descartables.
 Material utilizado en la atención de salud y desechos de los servicios higiénicos,
de pacientes de áreas de aislamiento con gérmenes multirresistentes o fiebre
hemorrágica.
 Se incluye todo material que provenga de las diferentes áreas de aislamiento y
emergencias.
 Envases que contengan muestras de heces y orina, posterior a su análisis.

DESECHO CORTO-PUNZANTE.-
 Limas, lancetas, cuchillas, agujas, pipetas, hojas de bisturí o vidrio, clavos,
contaminados con sangre o con fluidos corporales, hisopos, depresores
linguales o bajalenguas y espéculos vaginales descartables, tubos con sangre,
suero o plasma sanguíneo para descarte, palillos para mezclar o inocular las
muestras de laboratorio, jeringas que no hayan sido separadas de la aguja y todo
material de plástico rígido.
 Dispositivos para la aplicación de anticonceptivos con características punzantes
que estuvieron en contacto con sangre u otros fluidos corporales.
 Objetos corto-punzantes que han estado en contacto con sangre u otros fluidos
corporales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico o
 tratamiento.
 Se incluyen en esta categoría todo material con características punzantes o
cortantes, que puedan dar origen a accidentes percutáneos, por ejemplo,
ampolletas que hayan contenido medicamentos.

DESECHOS ANATOMO-PATOLOGICOS.-
 Tejidos y órganos que se extirpan o remueven en procedimientos médicos.
 Sangre, hemoderivados, fluidos corporales y otros desechos de cirugía y
autopsias de pacientes.

DESECHOS FARMACEUTICOS:

DESECHOS FARMACEUTICOS PELIGROSOS.-


Se incluyen en esta categoría los siguientes medicamentos caducados, derramados, en
desuso, parcialmente usados, envases vacíos o que no cumplen estándares de calidad
(sin identificación)
 Medicamentos antibióticos, antiparasitarios y antimicóticos, hormonas
 Medicamentos controlados o sujetos a fiscalización como los psicotrópicos,
psicofármacos, estupefacientes o narcóticos.
 Medicamentos citotóxicos, antineoplásicos, y los materiales utilizados para su
almacenamiento, dosificación o administración como botellas, viales, cajas,
guantes, máscaras.
 Complejos vitamínicos (hidrosolubles o liposolubles) o sus residuos.
 Soluciones parenterales.

26 | P á g i n a
DESECHOS FARMACEUTICOS NO PELIGROSOS.-
Se incluyen en esta categoría las sales (cloruro de sodio, cloruro de potasio, sales de
amino, lactato ringer, dextrosa), caducados, en desuso, parcialmente usados, o que no
cumplen estándares de calidad

OTROS DESECHOS PELIGROSOS:

DESECHOS QUIMICOS PELIGROSOS.-


 Formaldehído,
 Líquidos para el revelado de placas radiográficas,
 Ácido acético, solventes, ácidos y bases inorgánicas, gases comprimidos,
alcoholes, desinfectantes,
 Una gran variedad de químicos de laboratorio con características peligrosas y
envases vacíos que contenían los productos descritos anteriormente.

DESECHOS CON CONTENIDO DE MERCURIO:

Termómetros y esfigmomanómetros (tensiómetros) con mercurio, tubos


gastrointestinales (tubos de Miller-Abbott), dilatadores esofágicos, amalgamas dentales.

DESECHOS PELIGROSOS DE FUENTES NO ESPECÍFICAS:

 Baterías usadas,
 Cartuchos de tinta,
 Lámparas fluorescentes,
 Tóner usados,
 Pilas.

(Estos desechos tienen una recolección diferenciada a los demás desechos


peligrosos, los cuales son almacenados en el centro de acopio para posterior
entrega a un gestor autorizado).

27 | P á g i n a
10. GESTIÓN INTERNA Y EXTERNA DEL ESTABLECIMIENTO:

La gestión integral de desechos sanitarios tiene las siguientes fases:


a. Gestión interna:
Se realiza dentro de cada establecimiento, conforme a los procedimientos,
lineamientos y especificaciones técnicas que la Autoridad Sanitaria Nacional
dicte para el efecto a través de la normativa correspondiente, y comprende las
fases de: clasificación, acondicionamiento, recolección, almacenamiento,
transporte interno, e inactivación en los casos que determine la Autoridad
Sanitaria Nacional.

b. Gestión externa:

Comprende las fases de recolección, transporte, almacenamiento, eliminación o


disposición final de los residuos o desechos, mismas que se realizan fuera de
los establecimientos generadores, las cuales se llevarán a cabo conforme los
procedimientos, lineamientos y especificaciones técnicas que la Autoridad
Ambiental Nacional dicte para el efecto, a través de la normativa
correspondiente.

10.1 GESTIÓN INTERNA

10.1.1 GENERACIÓN DE LOS DESECHOS


En los siguientes cuadros se detalla los pesos mensuales en kilogramos de los
desechos sanitarios generados en esta casa de salud durante los meses de enero a
diciembre de 2018 y la generación del primer semestre de los desechos sanitarios del
presente año 2019:

GENERACIÓN DESECHOS PELIGROSOS 2018


Q.86.01 Q.86.02 Q.86.05 Q.86.07 Q.86.08 Q.86.09
ENERO 0,00 453,57 323,98 7874,37 367,06 0,00 9018,98
FEBRERO 0,00 391,84 344,46 8312,10 465,81 0,00 9514,21
MARZO 0,00 411,55 457,06 6834,57 441,06 0,00 8144,24
ABRIL 0,00 422,05 361,80 7940,06 720,03 0,00 9443,94
MAYO 0,00 472,95 306,02 6683,46 770,55 0,00 8232,98
JUNIO 0,00 377,51 369,10 7217,88 982,33 0,00 8946,82
JULIO 0,00 497,61 378,51 6574,42 781,67 0,00 8232,21
AGOSTO 0,00 456,76 500,93 8162,37 1026,47 0,00 10146,53
SEPTIEMBRE 0,00 496,65 445,67 8389,42 1053,72 0,00 10385,46
OCTUBRE 79,75 389,52 552,20 6931,10 859,76 0,00 8812,33
NOVIEMBRE 235,35 412,00 347,12 7906,27 452,12 12,20 9365,06
DICIEMBRE 307,50 419,85 417,91 8449,51 545,08 35,20 10175,05
622,60 5201,86 4804,76 91275,53 8465,66 47,40 110.417,81

28 | P á g i n a
GENERACIÓN DESECHOS PELIGROSOS 2018

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

Q.86.01 Q.86.02 Q.86.05 Q.86.07 Q.86.08 Q.86.09

GENERACION MENSUAL DESECHOS NO


PELIGROSOS 2018
ENERO 5800,21
FEBRERO 3485,64
MARZO 5660,7
ABRIL 5363,67
MAYO 6031,39
JUNIO 5572,17
JULIO 4826,54
AGOSTO 5768,29
SEPTIEMBRE 5380,04
OCTUBRE 3701,78
NOVIEMBRE 4900,78
DICIEMBRE 5710,55
TOTAL 62.201,76

29 | P á g i n a
GENERACIÓN MENSUAL DESECHOS NO
PELIGROSOS 2018
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0

En el año 2018 se generaron 110.417,81 Kg de desechos peligrosos y 62.201,76


Kg de desechos no peligrosos entre comunes, biodegradables y reciclables
obteniendo un total de 172.619,57 Kg de desechos sanitarios generados.

GENERACION DESECHOS PELIGROSOS 2019


PRIMER TRIMESTRE
ENERO FEBRERO MARZO
Q.86.01 254,58 295,63 534,15 1.084,36
Q.86.02 461,43 369,71 407,16 1.238,30
Q.86.05 480,99 385,50 455,09 1.321,58
Q.86.07 9.661,90 7.853,98 9.531,38 27.047,26
Q.86.08 566,07 520,11 465,55 1.551,73
Q.86.09 34,94 34,73 16,50 86,17
TOTAL 11.459,91 9.459,66 11.409,83 32.329,40

GENERACION DESECHOS PELIGROSOS 2019


SEGUNDO TRIMESTRE
ABRIL MAYO JUNIO
Q.86.01 365,73 360,65 275,55 1.001,93
Q.86.02 413,30 377,25 315,09 1.105,64
Q.86.05 349,00 369,29 311,04 1.029,33
Q.86.07 8.312,59 8.904,60 7.741,21 24.958,40
Q.86.08 545,55 633,05 640,61 1.819,21
Q.86.09 53,55 20,00 32,10 105,65
TOTAL 10.039,72 10.664,84 9.315,60 30.020,16

30 | P á g i n a
GENERACION DESECHOS PELIGROSOS
PRIMER SEMESTRE 2019
ENERO 11.459,91
FEBRERO 9.459,66
MARZO 11.409,83
ABRIL 10.093,72
MAYO 10.664,84
JUNIO 9.315,60
TOTAL 62.349,56

GENERACIÓN MENSUAL DESECHOS NO PELIGROSOS


209

7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

GENERACION DESECHOS NO
PELIGROSOS PRIMER SEMESTRE2019
ENERO 5358,24
FEBRERO 2455,56
MARZO 4584,43
ABRIL 6681,92
MAYO 5.748,00
JUNIO 4.499,71
TOTAL 29.327,86

En el primer semestre del presente año (enero-junio 2019) se han generado


62.349,56 Kg de desechos peligrosos y 29.327,86 Kg de desechos no peligrosos
entre comunes, biodegradables y reciclables obteniendo un total de 91.677,42
Kg de desechos sanitarios generados en esta casa de salud.

31 | P á g i n a
10.1.2 CLASIFICACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y ALMACENAMIENTO PRIMARIO:

La clasificación de los desechos es la primera etapa en la cual se generan, acopian y


acondicionan los mismos de acuerdo a su nivel de riesgo y sus características.

Un correcto manejo no debe permitir que se mezclen los desechos no peligrosos


(comunes y aprovechables) con los desechos con características peligrosas (desechos
sanitarios, farmacéuticos y otros peligrosos). Los profesionales de los
establecimientos de salud (médicos, enfermeras, obstetrices, odontólogos,
paramédicos, auxiliares de enfermería, entre otros), serán los encargados de
realizar la correcta clasificación en la fuente de los desechos generados en las áreas
o servicios de atención y no podrán delegar la responsabilidad a otra persona.

Para una correcta segregación y acondicionamiento de los desechos, se realizarán las


siguientes acciones:

DESECHOS COMUNES Y RESIDUOS APROVECHABLES:

Disponer de recipientes y fundas negras en cada punto de


generación como es el caso de salas de espera, áreas
administrativas, emergencia y en servicios higiénicos de las
áreas que no manejen pacientes con aislamiento.

FUNDAS:
 Espesor y resistencia: mínimo 40 micrómetros
 Material: polietileno de alta densidad
 Volumen: de acuerdo a la cantidad de desechos
generada en el servicio
 Color: Negro

RECIPIENTES:
 Resistente al lavado y a la desinfección, paredes lisas y
continuas.
 Material plástico de polietileno.
 Color negro, con o sin tapa, etiquetado (DESECHO
COMÚN).

DESECHOS SANITARIOS:

DESECHOS BIOLOGICOS-INFECCIOSOS:

1) Los recipientes deberán ser de color rojo, rotulado con el tipo de desecho y el
símbolo de riesgo biológico, resistente al lavado y a la desinfección, paredes lisas y
continuas, material plástico de polietileno, capacidad acorde a la generación diaria.

2) Las fundas que revisten internamente al recipiente deberán ser de color rojo, tener
una capacidad mayor a la del recipiente, deberán estar colocadas con un tercio superior
doblado hacia afuera del recipiente, espesor mínimo de 40 micrones.

3) Ubicar los recipientes lo más cerca posible a la fuente de generación, a fin de


disminuir el riesgo de contaminación por mal manejo y disposición.

32 | P á g i n a
4) Disponer de recipientes con funda de color rojo, en los servicios higiénicos de las
áreas que manejen pacientes con aislamiento.

5) Se puede utilizar recipientes sin tapa en puntos de generación


crítica (por ejemplo emergencia, quirófano, salas de parto) y en
áreas donde se realicen procedimientos médicos, con el fin de
facilitar la eliminación del desecho sin riesgo de contaminación
cruzada.

6) El límite máximo de llenado de los recipientes es de tres


cuartas partes de su capacidad.

7) Una vez que las fundas de desechos se encuentren llenas


hasta las tres cuartas partes de su capacidad, los desechos se
acondicionarán doblando el borde superior externo o borde
sobrante y haciendo un nudo, procurando sujetarlas siempre por
su cara externa, evitando la entrada de aire; es posible también
cerrar las fundas mediante el uso de cinta adhesiva resistente.

9) Las fundas del almacenamiento primario no podrán exceder


los 10 kilogramos de peso por cada una de ellas.

DESECHOS CORTO-PUNZANTES:

1) Los recipientes que se utilizarán para los desechos corto-


punzantes serán de plástico resistente a prueba de
perforaciones y rupturas, tapa ajustable o de rosca, de boca
angosta, para garantizar el cierre e impedir la introducción de
las manos.

2) Los recipientes para corto-punzantes deberán etiquetarse


o rotularse identificando el nombre del área o servicio médico
en la que se utilizan.

3) El emplazamiento de los recipientes para desechos corto-


punzantes deberá estar al alcance de la mano y de la vista,
sujetos a la pared o al mobiliario para evitar su caída.

4) Los recipientes para desechos corto-punzantes no deberá tener


más de 12 litros de
capacidad, sin embargo, en las áreas donde se genere material
corto-punzante de tamaño considerable se podrá utilizar
recipientes de mayor capacidad.

5) Cuando se separe la aguja del cuerpo de la jeringa, las partes


deberán depositarse de la siguiente manera: la aguja en el
recipiente de corto-punzantes y, el cuerpo se
depositará como desecho común, los cuerpos de las jeringas que contengan sangre o
fluidos corporales se acopiarán como desechos biológico-infecciosos. Las agujas que
no puedan separarse de su cuerpo deberán ser depositadas directamente en el
recipiente de corto-punzantes.

6) Los depresores linguales o bajalenguas, hisopos, y aplicadores que se usaron en


pacientes se acopiarán en recipientes de tapa ajustable o de rosca, de boca angosta,

33 | P á g i n a
para garantizar el cierre e impedir la introducción de las manos. Cuando
se utilice recipientes reusados de otros productos, estos deberán estar
completamente limpios y secos. En cualquiera de los casos los
recipientes deberán rotularse.

7) Los desechos corto-punzantes de plástico rígidos como espéculos


vaginales, trocar, guías de tubos torácico, entre otros, se podrán
disponer en recipientes, sellados, etiquetados y resistentes a la punción
(no deberán ser envases de desechos químicos peligrosos).

8) Para las campañas de vacunación, se podrá utilizar cajas de cartón en el caso de no


disponer de recipientes de plástico. Con relación a las cajas, estas deberán ser de cartón
extra duro, termo laminado, resistente al agua, con bolsa interna de polietileno, sistema
de fácil armado o armado automático y cierre de seguridad.

9) Los recipientes para desechos cortopunzantes se llenarán máximo hasta las tres
cuartas partes de su capacidad y una vez llenados serán cerrados herméticamente.

DESECHOS ANÁTOMO-PATOLÓGICOS:

Para entregar la placenta a la paciente que lo requiera, se la acondicionará de la


siguiente manera:

 Se utilizará doble funda de plástico grueso, opaca, e impermeable.


 Se identificará al menos los siguientes datos: nombre completo de la mujer,
fecha del parto y del establecimiento de salud.
 Durante el periodo comprendido entre el alumbramiento y la entrega a la mujer,
la placenta debe mantenerse refrigerada.
 El retiro de la placenta del establecimiento, será al alta de la mujer o a las 72
horas post atención del parto (normal o quirúrgico).

En el caso de que no se manifieste ningún interés por la


placenta, esta deberá escurrirse para posteriormente
deshidratarla o solidificarla.

1) Utilizar un recipiente con rejillas y posteriormente se


depositará en funda roja con una porción de químico
deshidratante o solidificante (CAL VIVA) para su entrega
al gestor ambiental calificado.

Funda: Color rojo opacas, material de polietileno, espesor


mínimo de 50 micrones, etiquetada.

DESECHOS FARMACEUTICOS:

1) Se debe gestionar la devolución al distribuidor de los medicamentos que estén por


caducar con al menos 60 días de anticipación.

2) Se deberá cortar el empaque inicial de los desechos farmacéuticos no peligrosos


(sales, cloruros, dextrosa) a fin de que no se vuelvan a utilizar y se los dispondrá como
desechos comunes.

3) Para el caso de las sales, estas se dispondrán en el sistema hidrosanitario y el


empaque se gestionará acorde con lo descrito anteriormente.

34 | P á g i n a
4) Los desechos farmacéuticos peligrosos deberán
colocarse en una funda roja y esta deberá disponerse
como mínimo en una caja de cartón etiquetada y
rotulada.

5) Los desechos citotóxicos, incluyendo sus frascos y


envases e insumos utilizados en su administración deben
ser identificados y almacenados cuidadosamente en una
ubicación segura, que evite derrames y fugas, para lo cual
se utilizará recipientes de plásticos rígidos y herméticos
Las jeringas utilizadas para aplicar medicamentos
citotóxicos no se separarán de la aguja, en conjunto se dispondrán dentro de los
recipientes para desechos citotóxicos.

OTROS: DESECHOS QUIMICOS:

1) Revisar la información que el proveedor deberá entregar a través de la hoja de


seguridad o Material Safety Data Sheet (MSDS por sus siglas en inglés).

2) Los envases originales de las sustancias y reactivos químicos son los recomendados
para su almacenamiento primario, de igual manera ocurre para aceites y lubricantes.

3) La elección del envase dependerá del estado de agregación (por ejemplo sólido,
líquido o gaseoso), tiempo previsto de acopio y las posibles reacciones del residuo.

4) Se recomienda almacenar los desechos químicos en las cercanías del sitio de


generación. El área para almacenamiento de desechos químicos, deberá estar
señalizada y separada del área de almacenamiento de desechos sanitarios y comunes,
deberá contar con cubeto de contención de derrames.

5) Los recipientes que se utilicen para el acopio de desechos químicos peligrosos,


deberán contar con las etiquetas correspondientes para advertir sobre los peligros
asociados a los tipos de desechos; para el caso, se usarán los indicados en la normativa
ecuatoriana para el transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos.

Otros: Desechos con contenido de Mercurio:

Los desechos de dispositivos médicos con mercurio se colocarán en recipientes rígidos,


de cierre hermético a prueba de perforaciones, resistentes a agentes químicos.

Los dispositivos médicos que sean frágiles (por ejemplo termómetros) deben ser
almacenados de manera que se reduzca la posibilidad de rotura, para lo cual se deberá
utilizar el empaque original como primer almacenamiento (en caso de no contar con el
empaque original se deberá envolver en plástico de burbujas o esponja).

35 | P á g i n a
10.1.3 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO:

En el procedimiento de recolección de los


desechos debe ser realizada de manera
diferenciada por el personal de limpieza.

DISPOSICIONES PARA LA
RECOLECCION Y TRANSPORTE:

Es responsabilidad de personal de limpieza


de la empresa externalizada “LA
CAROLINA”, la adecuada recolección de los
desechos sanitarios, siguiendo el
procedimiento establecido, mediante el
coche de limpieza y recolección de
desechos con tachos exclusivos, rígidos, de
paredes uniformes y de una capacidad
mínima de 50 litros con el color de acuerdo
al tipo de desecho.
USO DE ASCENSORES:
La delimitación de los ascensores facilitará el uso específico de los mismos para
evitar riesgos de contaminación e indica la ruta de transporte de los diversos
insumos materiales y equipos.
Considera los siguientes criterios:
 Transporte de insumos, equipos y
materiales limpios y estériles.
 Transporte de Desechos, equipos,
lencería y materiales contaminados.
 Transporte de Dietas de pacientes.
 Transporte de pacientes
 Transporte de Materiales limpios y
estériles.
Los desechos sanitarios son evacuados
únicamente por el ascensor izquierdo del
“bloque de remodelación” de la
Institución que sale a la Planta Baja de
Laboratorio Clínico el cual es el más
cercano a los exteriores donde se
encuentra el Centro de Acopio.
Los desechos deberán ser transportados
dentro del hospital mediante carros rodantes

36 | P á g i n a
tipo contenedores, que no sean usados para cualquier otro objetivo y posean las
siguientes especificaciones:
 Fáciles de cargar y descargar, sin bordes agudos que podrían dañar fundas
para basura o contenedores durante carga y descarga.
 Carros silenciosos, herméticos, impermeables y estables para evitar
accidentes.
 Se prohíbe que de cualquier manera los desechos sólidos comunes e
infecciosos sean transportados, en el mismo coche al mismo tiempo.
 El personal encargado debe utilizar los implementos de seguridad adecuados
(overol, guantes, mascarilla, pechera), sobre todo si se trata de residuos de
mayor riesgo.
 El personal encargado debe conocer la ruta trazada y ésta se debe realizar
sin interrupciones.
 Durante el traslado de los residuos los contenedores se deben mantener
cerrados.
 Los residuos aprovechables como: cartón, plástico, papel, etc., serán
recolectados hasta el Centro de Acopio para el almacenamiento y transporte
de estos desechos no se deberá utilizar ningún tipo de funda plástica.

RUTAS, FRECUENCIAS Y HORARIOS DEL TRANSPORTE INTERNO DE


LOS DESECHOS SANITARIOS
A continuación se detallan en planos
institucionales, las rutas de evacuación
del transporte interno de los desechos
sanitarios de cada uno de los servicios en
los diferentes pisos del establecimiento;
planta baja y sus exteriores, primera
planta, segunda planta, tercera planta y
cuarta planta.
El centro de acopio está identificado en un
recuadro de color fucsia que es el
almacenamiento final de los desechos,
los ascensores están identificados de
color amarillo de los cuales son usados
únicamente el ascensor izquierdo que
sale a laboratorio clínico y el ascensor de
ginecología. Las líneas negras
representan la ruta de los desechos no
peligrosos y las rojas la de los desechos
peligrosos. Los recuadros verdes indican el almacenamiento intermedio de los
servicios que lo poseen.

37 | P á g i n a
Todos los desechos sanitarios generados en los servicios de los cuatro pisos son
evacuados por el ascensor izquierdo del “bloque de remodelación”, se dirigen
por el pasillo de central de esterilización hasta llegar al Centro de Acopio.
Se detalla además:
 Horarios de Recolección: dependiendo del volumen (día y madrugada).
 Frecuencias de Recolección: depende del volumen hasta 3 veces
(emergencia, centro quirúrgico, UCI).

38 | P á g i n a
10.1.3.1RUTAS DE EVACUACIÓN DEL
TRANSPORTE INTERNO DESECHOS SANITARIOS

39 | P á g i n a
PLANTA BAJA

40 | P á g i n a
PRIMERA PLANTA

41 | P á g i n a
SEGUNDA PLANTA

42 | P á g i n a
TERCERA PLANTA

43 | P á g i n a
CUARTA PLANTA

44 | P á g i n a
10.1.3.2 HORARIOS Y FRECUENCIAS DE RECOLECCIÓN Y
TRANSPORTE DESECHOS SANITARIOS

45 | P á g i n a
HOSPITAL GENERAL "DR. GUSTAVO DOMINGUEZ Z."
TRANSPORTE Y EVACUACION DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS
SERVICIO DE 24 HORAS

SERVICIO DIA/NOCHE MADRUGADA FRECUENCIA RUTA DIAS

11: 00- 11:30* PUERTA POSTERIOR DE


EMERGENCIA 5:30 - 6:00 3 VECES EM ERGENCIA
16:30 - 17:00
ASCENSOR IZQUIERDO DE
11:00 - 11:30
LABORATORIO CLINICO -
CENTRO QUIRURGICO 5:00 - 6:00 3 VECES PASILLO DE CENTRAL
16:00 - 16:30
ESTERILIZACION LUNES A
ASCENSOR IZQUIERDO DE VIERNES
UCI 16:30 - 17:30 5:00 - 6:00 2 VECES
LABORATORIO CLINICO -
PASILLO DE CENTRAL
SABADOS
11: 00- 11:30* ESTERILIZACION DOMINGO
NEONATOLOGIA 5:30 - 6:00 3 VECES
ASCENSOR IZQUIERDO DE SY
16:30 - 17:00
LABORATORIO CLINICO - FERIADOS
PASILLO DE CENTRAL
MEDICINA TRANFUSIONAL 17:30 - 18:00 - 1 VEZ
ESTERILIZACION
11:00 - 11:30 ASCENSOR IZQUIERDO DE
LABORATORIO CLINICO -
NUTRICION - 2 VECES PASILLO DE CENTRAL
18:00 - 19:00
ESTERILIZACION

46 | P á g i n a
HOSPITAL GENERAL "DR. GUSTAVO DOMINGUEZ Z."
TRANSPORTE Y EVACUACION DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS
SERVICIO DE 8 HORAS
SERVICIO DIA NOCHE FRECUENCIA RUTA DIAS
ASCENSOR IZQUIERDO DE LABORATORIO CLINICO - PASILLO
3P MEDICINA INTERNA 13:30-14:30 21:30-22:00 2 VECES DE CENTRAL ESTERILIZACION
ASCENSOR IZQUIERDO DE LABORATORIO CLINICO - PASILLO
2P MEDICINA INTERNA 13:30-14:30 21:30-22:00 2 VECES DE CENTRAL ESTERILIZACION
ASCENSOR IZQUIERDO DE LABORATORIO CLINICO - PASILLO
3P GINECOLOGIA 13:30-14:30 21:30-22:00 2 VECES DE CENTRAL ESTERILIZACION
ASCENSOR IZQUIERDO DE LABORATORIO CLINICO - PASILLO
2P GINECOLOGIA 13:30-14:30 21:30-22:00 2 VECES DE CENTRAL ESTERILIZACION
ASCENSOR IZQUIERDO DE LABORATORIO CLINICO - PASILLO
1P GINECOLOGIA 13:30-14:30 21:30-22:00 2 VECES DE CENTRAL ESTERILIZACION
ASCENSOR IZQUIERDO DE LABORATORIO CLINICO - PASILLO
CIRUGIA 15:30-16:00 21:30-22:00 2 VECES DE CENTRAL ESTERILIZACION LUNES A
VIERNES
ASCENSOR IZQUIERDO DE LABORATORIO CLINICO - PASILLO
PEDIATRIA 15:30-16:00 21:30-22:00 2 VECES DE CENTRAL ESTERILIZACION
SABADO Y
DOMINGOS Y
LABORATORIO CLINICO 11:30-12:00 15:30-16:00 2 VECES PASILLO DE CENTRAL ESTERILIZACION FERIADOS

LABORATORIO TB 11:30-12:00 - 1 VEZ EXTERIORES

LABORATORIO PATOLOGIA 12:00-13:00 - 1 VEZ EXTERIORES

ASCENSOR IZQUIERDO DE LABORATORIO CLINICO - PASILLO


RADIOLOGIA 13:30-14:30 - 1 VEZ DE CENTRAL ESTERILIZACION

CENTRAL DE ESTERILIZACION 10:00-10:30 - 1 VEZ PASILLO DE CENTRAL ESTERILIZACION

VESTIDORES 10:00-10:30 - 1 VEZ PASILLO DE CENTRAL ESTERILIZACION

47 | P á g i n a
HOSPITAL GENERAL "DR. GUSTAVO DOMINGUEZ Z."
TRANSPORTE Y EVACUACION DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS
SERVICIO DE EXTERIORES TIPO III
SERVICIO DIA NOCHE RUTA FRECUENCIA DIAS
ASCENSOR IZQUIERDO DE
TICS, RESIDENCIAS 4TO PISO 15:15-15:30 - LABORATORIO CLINICO - 1 VEZ
PASILLO DE CENTRAL
3P 2P 1P COORDINACIONES, ASCENSOR IZQUIERDO DE
CENTRO DE CULTO, LABORATORIO CLINICO -
15:00-15:30 - PASILLO DE CENTRAL
1 VEZ
CONSULTORIOS, BAÑOS
ESTERILIZACION
PUBLICOS, DOCENCIA,
CONSULTA EXTERNA 1P PB 15:00-15:45 18:45 - 19:00 PUERTA PRINCIPAL 2 VECES
ASCENSOR IZQUIERDO DE
LABORATORIO CLINICO -
ADMINISTRACION 15:00 - 15:45 PASILLO DE CENTRAL
1 VEZ
ESTERILIZACION
BAÑOS PUBLICOS PLANTA
15:00 - 15:45 18:45 - 19:00 ENTRADA PRINCIPAL 2 VECES LUNES A
BAJA
8:00 - 8:30 PASILLO PUERTA JUNTO A
VIERNES
FARMACIA 18:45 - 19:00 FARMACIA
3 VECES
15:00 - 15:45
PASILLO PUERTA JUNTO A
REHABILITACION 16:45-17:00 - FARMACIA
1 VEZ
MANTENIMIENTO 14:00-14:30 - EXTERIORES 1 VEZ
TALLER MANTENIMIENTO 14:00-14:30 - EXTERIORES 1 VEZ
ACTIVOS FIJOS , BODEGA 15:00 - 15:45 - EXTERIORES 1 VEZ
ARCHIVO PASIVO 10:00-10:30 - EXTERIORES 1 VEZ
TRABAJO SOCIAL 16:15-16:30 - EXTERIORES 1 VEZ
CUARTO DE COSTURA 10:00-10:30 - EXTERIORES 1 VEZ
EXTERIORES 8:30 - 9:00 18:45 - 19:00 EXTERIORES 2 VECES
GARITAS GUARDIAS 11:45-12:00 - EXTERIORES 1 VEZ

ASCENSOR IZQUIERDO DE
BAÑOS PUBLICOS LABORATORIO CLINICO -
3P 2P 1P PB PASILLO DE CENTRAL
ESTERILIZACION SABADOS
16:30 - PASILLO PUERTA JUNTO A
FARMACIA 1 VEZ Y
17:00 FARMACIA
DOMINGOS
EXTERIORES EXTERIORES
PASILLO CENTRAL DE
SALAS Y PASILLOS ESTERILIZACION

48 | P á g i n a
10.1.4 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

Los almacenamientos intermedios del


Hospital General “Dr. Gustavo
Domínguez”, son áreas aisladas de otras
áreas exclusivas para acopiar por un
lapso de 8 a 10 horas los desechos
sanitarios generados por los servicios de
manera provisional, en caso de
emergencia se podrá acopiar los
desechos sanitarios hasta por 24 horas.

Los cuartos de almacenamiento


temporales de cada unidad son de fácil
acceso, techados, iluminados,
debidamente señalizados y ubicados en
sitios que en algunos casos son
adaptados, sus pisos, paredes y techos
permiten la correcta limpieza y
desinfección.

Cada estación dispone de dos recipientes


plásticos rígidos, etiquetados específicos
y exclusivos para el acopio diferenciado
de los desechos peligros y no peligrosos.

Características de los recipientes


intermedios de desechos sanitarios:
plástico rígido con tapa y ruedas, de color
azul, con la respectiva señalética o rutado
de desechos infecciosos y para los
desechos comunes.

DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS


SANITARIOS EN LOS
ALMACENAMIENTOS INTERMEDIOS

 En el hospital se cuenta con


recipientes de color azul, con la funda de color rojo para los desechos
peligrosos infecciosos y de color negro para los desechos comunes.
 Los desechos peligrosos farmacéuticos deben ser acondicionados en cajas
de cartón embaladas y rotuladas.

49 | P á g i n a
 Las áreas destinadas para almacenamiento intermedio deberían disponer de
repisas o estanterías totalmente lavables, para el acopio ordenado de
desechos corto-punzantes en recipientes plásticos rojos guardianes y
farmacéuticos.
 Los recipientes de los almacenamientos intermedios serán de uso exclusivo
para el manejo de desechos de cada servicio.
 Los recipientes de desechos de los almacenamientos intermedios, no podrán
ser utilizados para la recolección primaria de desechos, salvo casos
emergentes comprobados y autorizados.
 En los recipientes se deben almacenar las fundas correctamente amarradas,
rotuladas (especificando el área, fecha de generación, responsable de
recolección y tipo de desechos) y limpias provenientes del almacenamiento
primario.
 Los desechos sanitarios posteriormente son transportados al
almacenamiento final, en los horarios determinados por las unidades y
aprobados por el comité.
 Todos los almacenamientos intermedios dispondrán del siguiente señalética
informativa “ALMACENAMIENTOS INTERMEDIOS DE DESECHOS
SANITARIOS”, de precaución de riesgo biológico y de prohibición de ingreso
a personal no autorizado.

10.1.5 TRATAMIENTO - INACTIVACIÓN

Desechos Biológicos – Infecciosos: inicia el tratamiento en el lugar de origen,


es decir, centro quirúrgico, emergencia, o en el servicio donde surge el desecho,
procedimiento que lo efectúa el servicio de enfermería quien procede con la
desinfección química a través de hipoclorito de calcio, se separarán en la fuente
y acondicionarán en fundas resistentes y recipientes, claramente etiquetados
antes de ser transportados a los sitios de almacenamiento intermedio o final.
Estos desechos no deben ser compactados, se transportarán en recipientes con
tapa, al almacenamiento intermedio o final, donde permanecerán hasta su
recolección externa o tratamiento.
Los desechos de alimentos provenientes de las unidades infecto-contagiosas y
salas de aislamiento, se considerarán contaminados y serán tratados como
desechos infecciosos.

Inactivación para fluidos corporales:


 Las muestras de orina utilizadas en análisis de laboratorio deberán ser
inactivadas con hipoclorito de sodio al 5% y sus frascos vacíos serán
manejados como desechos biológico- infecciosos.

50 | P á g i n a
 En la muestra se colocará un volumen de cloro igual al volumen de orina
que contiene el envase, y se dejará reposar la mezcla durante 30 minutos;
posteriormente se descargará el líquido al sistema hidrosanitario.

Desechos anátomo-patológicos: se segregarán, se los desinfectan


químicamente con hipoclorito de calcio, se acondicionarán proceso ejecutado
por el personal de enfermería, se etiquetarán en fundas rojas resistentes, a
prueba de goteo, y se almacenarán en el Cuarto Frío (a 4 °C).
Inactivación para placentas:

 Se separará el desecho de líquidos con un recipiente con rejillas.


 Se preparará una funda roja o recipiente de descarte con una porción de
cal (375 ml o 1 - 2 tazas).
 Se depositará la placenta en la funda roja, sobre la cal y se cubrirá con
otra porción de cal. Si se utiliza gel solidificante, se colocará el mismo
sobre la placenta. Este proceso se lo puede realizar en el área de
generación, en el almacenamiento intermedio o en el almacenamiento
final (Cuarto Frío).
 Se anudará la funda roja y se transportará al almacenamiento final.

Desechos corto-punzantes:

Los desechos corto- punzantes se depositarán guardianes que son recipientes


resistentes a la perforación, al impacto, debidamente identificados y etiquetados,
los cuales previo a su transporte se cerrarán herméticamente, permaneciendo
así durante todas las etapas de su gestión interna, se realiza la desinfección
química a través de hipoclorito de sodio cubriendo los cortopunzantes
completamente.

Inactivación de corto-punzantes:

 La inactivación química se realizará con hipoclorito de sodio 1% o 10.000


ppm con un tiempo de exposición de 30 minutos. Este método es
aplicable a desechos sólidos y compactos como los corto-punzantes,
espéculos y material plástico o metálico descartable utilizado en
procedimientos de tipo invasivo.
 El recipiente de corto-punzantes solo se deberá llenar hasta sus tres
cuartas partes, en ese momento se agrega una solución desinfectante de
hipoclorito de sodio, luego se descarga el líquido en la red hidrosanitaria
del establecimiento. El recipiente se debe sellar, rotular como “CORTO-
PUNZANTES INACTIVADOS”, y después llevar al almacenamiento final
para desechos sanitarios.
 Se pueden elegir otros desinfectantes químicos de acuerdo al
conocimiento epidemiológico del establecimiento de salud, en el anexo 6
se detalla los campos de aplicación para diferentes principios activos.

51 | P á g i n a
De los desechos químicos, farmacéuticos y dispositivos médicos

Los desechos químicos se segregarán en la fuente, se acondicionarán y


manipularán de acuerdo a las instrucciones constantes en sus etiquetas y/u
hojas de seguridad, suministradas por los proveedores, y serán devueltos a la
empresa distribuidora o proveedora, quien se encargará de la gestión
ambientalmente adecuada a través de un gestor autorizado, que cuente con
el Permiso Ambiental correspondiente.

Los desechos de medicamentos parcialmente consumidos, incluyendo sus


empaques y presentaciones, se recolectarán en cajas de cartón resistentes,
debidamente identificadas, se acondicionarán, almacenarán y transportarán
hasta el almacenamiento final del establecimiento, para ser entregados al gestor
ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental competente.

Los medicamentos caducados o fuera de especificaciones, serán devueltos a la


empresa distribuidora o proveedora, quién se encargará de darles una gestión
ambientalmente adecuada a través de un gestor ambiental autorizado. En caso
de ser imposible esta devolución, el establecimiento será el responsable de su
gestión integral, a través del gestor ambiental autorizado por la Autoridad
Ambiental competente.

De los desechos y/o residuos no peligrosos


Los desechos y/o residuos no peligrosos, no reciclables como: envolturas de
alimentos, papel, papel carbón y aluminio, restos de barrido, servilletas
y otros, se segregarán en la fuente, se recolectarán de forma diferenciada de
los desechos peligrosos, en fundas y recipientes plásticos de color negro, y se
etiquetarán, para su posterior recolección, transporte y almacenamiento final en
el establecimiento.

Los desechos y/o residuos no peligrosos, biodegradables u orgánicos como:


restos de alimentos, frutas, verduras, residuos de jardín y otros, se segregarán
en la fuente, se recolectarán de forma diferenciada de los desechos peligrosos,
en fundas y recipientes plásticos de color verde, se etiquetarán, almacenarán,
para su posterior entrega al Gobierno Autónomo Descentralizado o gestor
ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental competente.

10.1.6 ALMACENAMIENTO FINAL

Dando cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interministerial de


Gestión Integral de Desechos Sanitarios para almacenamiento final de
desechos, el Hospital General “Dr. Gustavo Domínguez Z.”, cuenta con un

52 | P á g i n a
Centro de Acopio con paredes de fácil limpieza y
piso impermeable lo cual facilita la desinfección el,
techado de loza, luz artificial y natural, toma de agua,
ventilación a través de 4 ventanas ubicadas en la
parte superior, puertas metálicas con seguridad
ubicación aislada y la superficie abastece el
volumen de generación de desechos diaria, tiene
diferentes accesos para los coches recolectores y
un acceso vehicular hasta la puerta principal al
Acopio para la carga del camión del GAD-Municipal.

El Centro de Acopio tiene cuatro divisiones de


cemento con pared y puertas rotuladas para cada
tipo de desecho, las cuales se utilizan de la siguiente
manera:

 Un cuarto para el almacenamiento de


desechos no peligrosos / comunes.
 Un cuarto para el almacenamiento de
desechos peligrosos con pallets en el cual se
colocan de manera separada las fundas de
desechos infecciones, los guardianes con los
desechos cortopunzantes, los cartones con
los desechos farmacéuticos y un cuarto frío
para el almacenamiento final de los desechos
anátomo-patológicos.
 Un cuarto para almacenar el material
reciclable; principalmente el cartón que es lo
que más se genera.
 Un cuarto de almacenamiento y lavado de los
coches de recolección.

Al ingreso del Centro de Acopio hay un cubículo de


aseo, un área de clasificación y distribución, con una
balanza para el respectivo pesaje de cada uno de los
desechos sanitarios antes de ser almacenadas.

En las puertas de cada cuarto se encuentran


ubicadas las bitácoras de control diario de los
desechos sanitarios en las cuales se registra: fecha
y hora de entrada del desecho, cantidad generada
en Kg, número de fundas, área de generación,
nombre del responsable y fecha y hora de salida del
desecho.

Se adjunta en anexos formato de bitácoras.

53 | P á g i n a
10.2 GESTIÓN EXTERNA

El Hospital General “Dr. Gustavo Domínguez Z”


realiza la entrada de los desechos sanitarios al
GAD Municipal de la ciudad de Santo Domingo,
en cumplimiento a los establecido en el Art. 5
Capitulo II del Reglamento Interministerial de
Gestión de Desechos Sanitarios que expresa
textualmente: Art. 5.- “Son responsabilidades y
obligaciones de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales, respecto de la
gestión de desechos sanitarios las siguientes:

1) Realizar la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los


desechos sanitarios conforme los lineamientos dispuestos por la
Autoridad Ambiental y Sanitaria Nacional, ya sea por gestión directa,
contando con el Permiso Ambiental respectivo, o a través de gestores
externos, bajo la responsabilidad del
Gobierno Municipal.”

Horarios de recolección externa:

 Desechos no Peligrosos: Lunes a


Viernes de 4:00 – 4:20 am
 Desechos Peligrosos: Lunes a Viernes
de 7:30 – 8:10 am

Diariamente se entrega al transportista, el


Manifiesto Único en el cual se detallan los pesos
en Kg de cada uno de los tipos de desechos
generados en esta casa de salud.
Se adjunta en anexos formato de Manifiesto Único

Para el caso de la disposición final de los


residuos hospitalarios, se contemplan celdas de
disposición de seguridad, en las cuales se
disponen todos los residuos sólidos generados y transportados por el GAD-
Municipal al Complejo Ambiental.

Esta celda de seguridad se encontrará debidamente conformada e


impermeabilizada con geomembrana de 1,5 mm de espesor, para garantizar que
no ingresen aguas lluvias a este sistema se instalará una cubierta tipo
invernadero, con lo que se controlará la generación de lixiviado.

54 | P á g i n a
11. INDICADORES DE GESTIÓN:

11.1 Porcentaje de Generación de desechos infecciosos

Durante el año 2018 se generó aproximadamente 101.904,75 Kg de desechos


infecciosos (Q.86.01; Q.86.02; Q.86.05; Q.86.07) los cuales fueron entregados
en su totalidad al GAD Municipal.

Esto representa el 59.03% de desechos infecciosos generados de un total de


172.619,57 Kg de desechos sanitarios.

11.2 Porcentaje de Generación de desechos farmacológicos

Durante el año 2018 se generó aproximadamente 8.465,66 Kg de desechos


farmacológicos (Q.86.08) los cuales fueron entregados en su totalidad al GAD
Municipal.

Esto representa el 4.90% de desechos farmacológicos generados de un total de


172.619,57 Kg de desechos sanitarios.

11.3 Porcentaje de Generación de desechos químicos

Durante el año 2018 se generó aproximadamente 47,70 Kg de desechos


químicos (Q.86.09) los cuales fueron entregados en su totalidad al GAD
Municipal.

Esto representa el 0.03% de desechos farmacológicos generados de un total de


172.619,57 Kg de desechos sanitarios.

11.4 Porcentaje de Generación de desechos comunes

Durante el año 2018 se generó aproximadamente 62.201,76 Kg de desechos


comunes los cuales fueron entregados en su totalidad al GAD Municipal.

Esto representa el 36,03% de desechos comunes generados de un total de


172.619,57 Kg de desechos sanitarios.

55 | P á g i n a
12. BIOSEGURIDAD

12.1 Situaciones de Riesgo

En el Hospital General “Dr. Gustavo Domínguez Z.” existe situaciones de riesgo


para: los trabajadores de salud, personal de las empresas externalizadas debido
a que se encuentran expuestos al contagio de enfermedades como: SIDA,
HEPATITIS B y C e INFECCIONES BACTERIANAS.

12.2 Protección Personal

 Todo el personal encargado de la manipulación de los Desechos


Sanitarios en cada una de las etapas de su manejo debe usar EPP (mandil
o terno de 2 piezas de tela gruesa, gorro, mascarilla, guantes, botas
impermeables con suela reforzada)
 El Hospital debe realizar un chequeo médico anual de todo el personal
que labora en el establecimiento y llevar registro de accidentes laborales
biológicos
 Se prohíbe la incineración como método de tratamiento de desechos
infecciosos.
 Se prohíbe el reciclaje de desechos peligrosos infecciosos biológicos.
 Se prohíbe la utilización de ductos internos para evacuación de desechos
sanitarios
 Se prohíbe mezclar desechos peligrosos y no peligrosos o entre
peligrosos.
 Se prohíbe la reutilización de fundas que contenga desechos comunes y
peligrosos, debiendo ser desechadas conjuntamente con los desechos
sanitarios.

El personal involucrado en el manejo de desechos sólidos debe cumplir con las


siguientes medidas:

 Conocer el horario de trabajo, responsabilidades y riesgo al que está


expuesto.
 No comer, beber, fumar o maquillarse durante el trabajo.
 En caso de corte o micro traumatismo, lavar la herida con agua y jabón y
acudir al servicio de enfermería en horarios laborables.
 Lavar y desinfectar el equipo de protección personal.
 Tomar un baño de ducha una vez terminada la jornada diaria
 Protegerse mediante vacunas contra tétanos y hepatitis B.
 Usar el uniforme clínico de cada área y cabello recogido.
 Lavado de manos permanente en cada servicio
 Mantener el adecuado control de uso de ascensores.

56 | P á g i n a
12.3 Hoja de control de pinchazos

El Hospital a través de la Unidad de Salud y Seguridad Ocupacional cuenta con


un protocolo de Control de Accidentes Biológicos.

57 | P á g i n a
Las Responsables de Enfermería de cada servicio llevan de manera manual el
registro de control de pinchazos.
En caso de accidente laboral se realiza el siguiente procedimiento:

 El día del accidente: respectivos exámenes de VIH, HEPATITIS B


 En 3 meses: se realiza el primer control
 En 6 meses: se realiza el segundo control
 En 1 año: se realiza el tercer control

FORMATO DE ACCIDENTES LABORALES

58 | P á g i n a
59 | P á g i n a
60 | P á g i n a
12.4 Chequeos médicos

La Unidad de Salud y Seguridad Ocupacional del HGDZ se encarga de los


controles médicos ocupacionales de ingreso, periódicos, reintegro y de retiro del
personal del hospital, cabe indicar que el control es de acuerdo a las condiciones
de exposición a riesgo de cada trabajador y servidores públicos, a continuación
se detalla el proceso para los controles médicos del personal:

Ingreso: todo el personal nuevo que ingresa laborar en el HGDZ.

Periódico: Se realiza cada año a todo el personal.

Reintegro: Cuando el funcionario público cambia de denominación de puesto


y/o posterior al reintegro de sus vacaciones por accidentes fortuitos.

Retiro: Se realiza a todo el personal que cesa en sus labores en el HGDZ.

Todos los datos clínicos del personal del HGDZ constan en la Historia Clínica
Ocupacional, los cuales reposan en el archivo de la Unidad de Salud y Seguridad
Ocupacional.

61 | P á g i n a
13. CAPACITACIONES

Se realizan capacitaciones periódicas sobre la gestión de desechos sanitarios,


se socializa Reglamento Interministerial de la Gestión de desechos sanitarios a
todo el personal que labora en el HGDZ tales como; personal administrativo,
personal médico, personal de nutrición, personal de limpieza.

62 | P á g i n a
14. PRESUPUESTO DEL PLAN DE GESTIÓN

SERVICIO VALOR ANUAL

CONTRATACIÓN DE EMPRESA
EXTERNALIZADA:
$960.466,80
LIMPIEZA HOSPITALARIA 24 HORAS
LIMPIEZA HOSPITALARIA 8 HORAS
LIMPIEZA HOSPITALARIA TIPO III

INSUMOS DE LIMPIEZA Y ASEO $330.000,00

ACTUALMENTE EL GAD-
MUNICIPAL DE SANTO
DOMINGO NO COBRA ESTE
SERVICIO.
RECOLECCION, TRANSPORTE,
SE ENCUENTRAN EN
TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL
PROCESO DE APROBACIÓN
DE DESECHOS PELIGROSOS.
DE ORDENANZA PARA UN
COBRO APROXIMADO DE
$1.50 POR KILOGRAMO
GENERADO DE DESECHO.

RECOLECCION, TRANSPORTE Y
DISPOSICION FINAL DE DESECHOS
COMUNES.
SE PAGA APROXIMADAMENTE EL VALOR ANUAL APROXIMADO
7.98% DEL CONSUMO DE ENERGIA $15.907,96
ELECTRICA MENSUAL QUE EQUIVALE
A UN PROMEDIO DE $1.325,66
MENSUALES (PLANILLA CENEL)

CONTRATACIÓN SERVICIO CONTROL $ 6.766,00


DE PLAGAS

TOTAL ANUAL APROXIMADO $1.313.140,76

63 | P á g i n a
15. ANEXOS
15.1 FORMATO DE ETIQUETAS DESECHOS PELIGROSOS

15.2 FORMATO BITACORA REGISTRO DE CONTROL

15.3 FORMATO MANIFIESTO ÚNICO – MAE

15.4 CERTIFICADO DE DESTRUCCIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS 2019

64 | P á g i n a
65 | P á g i n a
66 | P á g i n a
67 | P á g i n a
68 | P á g i n a

También podría gustarte