Plan Integral Desechos 2019 Actualizado
Plan Integral Desechos 2019 Actualizado
Plan Integral Desechos 2019 Actualizado
PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE DESECHOS
SANITARIOS
SEPTIEMBRE 2019
CRÉDITOS
CONFORMIDAD Y ACEPTACIÓN
1. FICHA TÉCNICA............................................................................................. 5
2. PRESENTACIÓN ........................................................................................... 10
3. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 11
4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 12
5. OBJETIVOS ................................................................................................... 13
HGDZ
585 msnm
ALTURA
SUPERFICIE TOTAL 27.810,91 m²
SUPERFICIE DE
14.000 m²
CONSTRUCCION
DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL
NOMBRE Ing. María Fernanda Arroyo López, Gerente Hospitalario
SEPTIEMBRE 2019
5|Página
Tipo de establecimiento:
APOYO DIAGNOSTICO Y
CONSULTA EXTERNA HOSPITALIZACIÓN
TERAPEUTICO
CIRUGIA:
Cirugía General,
Cirugía Pediátrica, UCI (Adultos/Pediátrico)
Cirugía Plástica, CENTRO QUIRURGICO
Cirugía Vascular, IMAGENOLOGIA:
Traumatología Ecografía
Urología, Rayos X
CIRUGIA GENERAL
Neurocirugía Mamografía
GINECO-
GINECO-OBSTETRICA AUDIOLOGIA
OBSTRETRICIA
MEDICINA INTERNA: FARMACIA
MEDICINA INTERNA
Cardiología, LABORATORIO DE
PEDIATRIA -
Dermatología, ANATOMÍA PATOLOGICA
NEONATOLOGÍA
Gastroenterología, LABORATORIO CLINICO
SERVICIO DE
Neurología, MEDICINA
EMERGENCIA
Genética, TRANSFUSIONAL
Infectología, REHABILITACIÓN Y
Reumatología, TERAPIA FÍSICA
Nefrología, NUTRICIÓN Y DIETETICA
Psicología ATENCION AL USUARIO
PEDIATRIA- TRABAJO SOCIAL
NEONATOLOGIA
FISIATRIA
6|Página
1.2 Estructura Organizacional de Gestión de Procesos:
7|Página
3.2 Gestión de Asesoría Jurídica
CAMAS CENSABLES
%
SERVICIO NÚMERO DE CAMAS ATENCIÓN
DISTRIBUICIÓN
GINECOLOGÍA 60 29%
24 HORAS
CIRUGÍA
37 18%
GENERAL
8|Página
MEDICINA
57 27%
INTERNA
NEONATOLOGÍA 28 13%
PEDIATRIA 26 13%
TOTAL CAMAS
208 100%
SENSABLES
CAMAS NO CENSABLES
# %
SERVICIO AREA ATENCIÓN
CAMAS DISTRIBUICIÓN
ADULTOS 15 21%
PEDIATRICOS 5 7%
EMERGENCIA CRITICOS 6 8%
TRAUMA 2 3%
REANIMACIÓN 2 3%
ADULTOS 13 18%
UCI
PEDIATRICOS 3 4%
24 HORAS
SALA DE LABOR 6 8%
CUNAS
OBSERVACION 4 6%
RECIEN NACIDO
QUIROFANOS SALA DE
6 8%
RECUPERACION
SALA
RECUPERCACION 6 8%
OBSTETRICA
UNIDAD DE
CAMAS 4 6%
QUEMADOS
TOTAL CAMAS NO CENSABLES 72 100%
9|Página
2. PRESENTACIÓN
10 | P á g i n a
3. INTRODUCCIÓN
11 | P á g i n a
4. JUSTIFICACIÓN
12 | P á g i n a
5. OBJETIVOS
5.1 GENERAL:
5.2 ESPECIFICOS:
13 | P á g i n a
6. MARCO LEGAL
14 | P á g i n a
natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras;
Que, en los literales a, b y c del numeral 2 del artículo 4 del Convenio de Basilea,
sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos
y su eliminación, establece como obligaciones generales de las Partes:
c) Velar por que las personas que participen en el manejo de los desechos
peligrosos y otros desechos dentro de ella adopten las medidas necesarias para
impedir que ese manejo dé lugar a una contaminación y, en caso que se
produzca ésta, para reducir al mínimo sus consecuencias sobre la salud humana
y el medio ambiente";
Que, el artículo 4 de la Ley Orgánica de Salud, publicada en el Registro Oficial
Suplemento No. 423 de 22 de diciembre de 2006, establece que la Autoridad
Sanitaria Nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que le
corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la
responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta
Ley y las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias;
15 | P á g i n a
control determinadas por la Autoridad Sanitaria Nacional y que el Estado
entregará los recursos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en este
artículo;
Que, el artículo 55 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía
y Descentralización, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 303 de 19
de Octubre de 2010, establece como competencias exclusivas de los gobiernos
autónomos descentralizados municipales sin perjuicios de otras que determine
la ley: "d.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,
depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley";
16 | P á g i n a
7. MARCO TEÓRICO
Bioseguridad: Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el
factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o
pueda contaminar el ambiente.
Contenedor: elemento para almacenar y transportar fácilmente residuos, el cual
debe poseer una estructura permanentemente cerrada, rígida y suficientemente
resistente para poder ser reutilizado y estar provisto de dispositivos que faciliten
su manejo.
Declaración anual de los desechos peligrosos.- Documento oficial que
contiene información sobre el manejo de desechos peligrosos, el cual debe ser
presentado ante la Autoridad Ambiental competente por parte de los
generadores y gestores de desechos peligrosos bajo los procedimientos
establecidos por la Autoridad Ambiental Nacional.
17 | P á g i n a
Desechos: materiales u objetos que quedan en desuso pero no pueden volver
a ser reutilizados.
Desechos sanitarios: son desechos infecciosos que contienen
microorganismos patógenos, en cantidades y concentraciones suficientes dentro
de un ambiente propicio para constituir un riesgo de transmisión de
enfermedades en huéspedes
Susceptibles.
19 | P á g i n a
Permiso Ambiental.- Autorización Administrativa emitida por la Autoridad
Ambiental competente, que demuestra el cumplimiento del proceso de
regularización ambiental de un proyecto, obra o actividad y por tal razón el
promotor está facultado legal y reglamentariamente para la ejecución de su
actividad, pero sujeta al cumplimiento de la Normativa Ambiental aplicable.
20 | P á g i n a
económico apreciable ya que pueden volver a formar parte del mundo del
consumo.
Segregación: Es la operación consistente en separar manual o mecánicamente
los residuos hospitalarios y similares en el momento de su generación.
Separación.- Procedimiento que consiste en clasificar o segregar, colocar en
fundas y recipientes adecuados a cada desecho, de acuerdo a sus
características y su peligrosidad.
21 | P á g i n a
8. COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SANITARIOS
General:
Monitorear y evaluar el cumplimiento de la norma vigente en gestión integral de
desechos sanitarios en los diferentes servicios de la institución para minimizar el
riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud.
Específicos:
Vigilar el cumplimiento del programa de capacitación continua en el
manejo de desechos con la participación del personal del hospital.
22 | P á g i n a
Evaluar el cumplimiento del cronograma de evaluación trimestralmente a
los servicios.
Participar activamente en el proceso de evaluación interna e
interinstitucional velando por el cumplimiento de recomendaciones
realizadas a los servicios.
8.3 Responsabilidades del Comité:
23 | P á g i n a
9. DIAGRAMA DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS SANITARIOS
1. DESECHOS
COMUNES
3.1 DESECHOS
2. RESIDUOS
BIOLOGICO-
APROVECHABLES
INFECCIOSOS
CLASIFICACIÓN RESIDUOS Y
3. DESECHOS 3 .2 DESECHOS
SANITARIOS CORTOPUNZANTES
3.3 DESECHOS
DESECHOS
ANATOMOPATOLOGICOS
4.1 NO PELIGROSOS
4. DESECHOS
FARMACEUTICOS
4.2 PELIGROSOS
5.1 RADIACTIVOS
5.2 QUIMICOS
PELIGROSOS
5. OTROS DESECHOS
PELIGROSOS
5.3 DISPOSITIVOS MEDICOS
CON MERCURIO
5.4 OTROS-LISTADO
NACIONAL
24 | P á g i n a
PRINCIPALES DESECHOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
DESECHOS COMUNES:
Material de oficina, toallas de uso descartable utilizadas para el secado de
manos, restos de comida que no provengan de áreas de aislamiento, entre otros
desechos y residuos no peligrosos.
Pañales de uso común (para heces y orina), papel higiénico y toallas sanitarias
usadas, que no provienen de áreas de aislamiento o emergencia ni de pacientes
con gérmenes multirresistentes.
Cuerpos de jeringas que fueron separadas de la aguja y que no contienen
sangre, fluidos corporales y fármacos peligrosos.
Líneas y bolsas para tratamientos intravenosos sin sangre, fluidos corporales y
fármacos peligrosos.
Yesos y vendajes no sanguinolentos, ropa descartable que no provenga de
áreas de aislamiento y áreas críticas.
Frascos y envases, empaques y botellas vacías de desechos farmacéuticos no
peligrosos.
Delantales, gorros, cubre zapatos y mandiles descartables que no están
impregnados con sangre o con fluidos corporales.
RESIDUOS APROVECHABLES:
Materiales como papel, cartón, aluminio, chatarra ferrosa, vidrio, botellas
plásticas, maderas que no estén contaminados.
DESECHOS SANITARIOS:
BIOLOGICO-INFECCIOSO.-
Material de curación, vendajes, vendas, muestras biológicas para análisis
químico, microbiológico, citológico e histológico, y otros materiales
contaminados con sangre u otros fluidos corporales que representen riesgo
biológico.
Materiales descartables que contengan esputo, secreciones pulmonares de
pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o fiebre hemorrágica.
Productos biológicos vencidos o inutilizados como vacunas atenuadas (vivas),
sueros antiofídicos o antiveneno.
Cultivos con enriquecimiento microbiano de patógenos, utensilios desechables
usados para contener, transferir, inocular o mezclar los mismos.
Los equipos de protección personal descartable utilizados en atención en salud
tales como delantales, batas, mandiles, gorros, guantes, mascarillas, cubre
zapatos entre otros.
Materiales y dispositivos invasivos como cánulas, sondas, catéteres entre otros
y que tienen características corto-punzantes, que han estado en contacto con
sangre u otros fluidos corporales durante la realización de procedimientos
médicos.
25 | P á g i n a
Materiales que han estado en contacto con la sangre de pacientes sometidos a
hemodiálisis, como tubos, filtros y toallas descartables.
Material utilizado en la atención de salud y desechos de los servicios higiénicos,
de pacientes de áreas de aislamiento con gérmenes multirresistentes o fiebre
hemorrágica.
Se incluye todo material que provenga de las diferentes áreas de aislamiento y
emergencias.
Envases que contengan muestras de heces y orina, posterior a su análisis.
DESECHO CORTO-PUNZANTE.-
Limas, lancetas, cuchillas, agujas, pipetas, hojas de bisturí o vidrio, clavos,
contaminados con sangre o con fluidos corporales, hisopos, depresores
linguales o bajalenguas y espéculos vaginales descartables, tubos con sangre,
suero o plasma sanguíneo para descarte, palillos para mezclar o inocular las
muestras de laboratorio, jeringas que no hayan sido separadas de la aguja y todo
material de plástico rígido.
Dispositivos para la aplicación de anticonceptivos con características punzantes
que estuvieron en contacto con sangre u otros fluidos corporales.
Objetos corto-punzantes que han estado en contacto con sangre u otros fluidos
corporales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico o
tratamiento.
Se incluyen en esta categoría todo material con características punzantes o
cortantes, que puedan dar origen a accidentes percutáneos, por ejemplo,
ampolletas que hayan contenido medicamentos.
DESECHOS ANATOMO-PATOLOGICOS.-
Tejidos y órganos que se extirpan o remueven en procedimientos médicos.
Sangre, hemoderivados, fluidos corporales y otros desechos de cirugía y
autopsias de pacientes.
DESECHOS FARMACEUTICOS:
26 | P á g i n a
DESECHOS FARMACEUTICOS NO PELIGROSOS.-
Se incluyen en esta categoría las sales (cloruro de sodio, cloruro de potasio, sales de
amino, lactato ringer, dextrosa), caducados, en desuso, parcialmente usados, o que no
cumplen estándares de calidad
Baterías usadas,
Cartuchos de tinta,
Lámparas fluorescentes,
Tóner usados,
Pilas.
27 | P á g i n a
10. GESTIÓN INTERNA Y EXTERNA DEL ESTABLECIMIENTO:
b. Gestión externa:
28 | P á g i n a
GENERACIÓN DESECHOS PELIGROSOS 2018
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
29 | P á g i n a
GENERACIÓN MENSUAL DESECHOS NO
PELIGROSOS 2018
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
30 | P á g i n a
GENERACION DESECHOS PELIGROSOS
PRIMER SEMESTRE 2019
ENERO 11.459,91
FEBRERO 9.459,66
MARZO 11.409,83
ABRIL 10.093,72
MAYO 10.664,84
JUNIO 9.315,60
TOTAL 62.349,56
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
GENERACION DESECHOS NO
PELIGROSOS PRIMER SEMESTRE2019
ENERO 5358,24
FEBRERO 2455,56
MARZO 4584,43
ABRIL 6681,92
MAYO 5.748,00
JUNIO 4.499,71
TOTAL 29.327,86
31 | P á g i n a
10.1.2 CLASIFICACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y ALMACENAMIENTO PRIMARIO:
FUNDAS:
Espesor y resistencia: mínimo 40 micrómetros
Material: polietileno de alta densidad
Volumen: de acuerdo a la cantidad de desechos
generada en el servicio
Color: Negro
RECIPIENTES:
Resistente al lavado y a la desinfección, paredes lisas y
continuas.
Material plástico de polietileno.
Color negro, con o sin tapa, etiquetado (DESECHO
COMÚN).
DESECHOS SANITARIOS:
DESECHOS BIOLOGICOS-INFECCIOSOS:
1) Los recipientes deberán ser de color rojo, rotulado con el tipo de desecho y el
símbolo de riesgo biológico, resistente al lavado y a la desinfección, paredes lisas y
continuas, material plástico de polietileno, capacidad acorde a la generación diaria.
2) Las fundas que revisten internamente al recipiente deberán ser de color rojo, tener
una capacidad mayor a la del recipiente, deberán estar colocadas con un tercio superior
doblado hacia afuera del recipiente, espesor mínimo de 40 micrones.
32 | P á g i n a
4) Disponer de recipientes con funda de color rojo, en los servicios higiénicos de las
áreas que manejen pacientes con aislamiento.
DESECHOS CORTO-PUNZANTES:
33 | P á g i n a
para garantizar el cierre e impedir la introducción de las manos. Cuando
se utilice recipientes reusados de otros productos, estos deberán estar
completamente limpios y secos. En cualquiera de los casos los
recipientes deberán rotularse.
9) Los recipientes para desechos cortopunzantes se llenarán máximo hasta las tres
cuartas partes de su capacidad y una vez llenados serán cerrados herméticamente.
DESECHOS ANÁTOMO-PATOLÓGICOS:
DESECHOS FARMACEUTICOS:
34 | P á g i n a
4) Los desechos farmacéuticos peligrosos deberán
colocarse en una funda roja y esta deberá disponerse
como mínimo en una caja de cartón etiquetada y
rotulada.
2) Los envases originales de las sustancias y reactivos químicos son los recomendados
para su almacenamiento primario, de igual manera ocurre para aceites y lubricantes.
3) La elección del envase dependerá del estado de agregación (por ejemplo sólido,
líquido o gaseoso), tiempo previsto de acopio y las posibles reacciones del residuo.
Los dispositivos médicos que sean frágiles (por ejemplo termómetros) deben ser
almacenados de manera que se reduzca la posibilidad de rotura, para lo cual se deberá
utilizar el empaque original como primer almacenamiento (en caso de no contar con el
empaque original se deberá envolver en plástico de burbujas o esponja).
35 | P á g i n a
10.1.3 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO:
DISPOSICIONES PARA LA
RECOLECCION Y TRANSPORTE:
36 | P á g i n a
tipo contenedores, que no sean usados para cualquier otro objetivo y posean las
siguientes especificaciones:
Fáciles de cargar y descargar, sin bordes agudos que podrían dañar fundas
para basura o contenedores durante carga y descarga.
Carros silenciosos, herméticos, impermeables y estables para evitar
accidentes.
Se prohíbe que de cualquier manera los desechos sólidos comunes e
infecciosos sean transportados, en el mismo coche al mismo tiempo.
El personal encargado debe utilizar los implementos de seguridad adecuados
(overol, guantes, mascarilla, pechera), sobre todo si se trata de residuos de
mayor riesgo.
El personal encargado debe conocer la ruta trazada y ésta se debe realizar
sin interrupciones.
Durante el traslado de los residuos los contenedores se deben mantener
cerrados.
Los residuos aprovechables como: cartón, plástico, papel, etc., serán
recolectados hasta el Centro de Acopio para el almacenamiento y transporte
de estos desechos no se deberá utilizar ningún tipo de funda plástica.
37 | P á g i n a
Todos los desechos sanitarios generados en los servicios de los cuatro pisos son
evacuados por el ascensor izquierdo del “bloque de remodelación”, se dirigen
por el pasillo de central de esterilización hasta llegar al Centro de Acopio.
Se detalla además:
Horarios de Recolección: dependiendo del volumen (día y madrugada).
Frecuencias de Recolección: depende del volumen hasta 3 veces
(emergencia, centro quirúrgico, UCI).
38 | P á g i n a
10.1.3.1RUTAS DE EVACUACIÓN DEL
TRANSPORTE INTERNO DESECHOS SANITARIOS
39 | P á g i n a
PLANTA BAJA
40 | P á g i n a
PRIMERA PLANTA
41 | P á g i n a
SEGUNDA PLANTA
42 | P á g i n a
TERCERA PLANTA
43 | P á g i n a
CUARTA PLANTA
44 | P á g i n a
10.1.3.2 HORARIOS Y FRECUENCIAS DE RECOLECCIÓN Y
TRANSPORTE DESECHOS SANITARIOS
45 | P á g i n a
HOSPITAL GENERAL "DR. GUSTAVO DOMINGUEZ Z."
TRANSPORTE Y EVACUACION DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS
SERVICIO DE 24 HORAS
46 | P á g i n a
HOSPITAL GENERAL "DR. GUSTAVO DOMINGUEZ Z."
TRANSPORTE Y EVACUACION DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS
SERVICIO DE 8 HORAS
SERVICIO DIA NOCHE FRECUENCIA RUTA DIAS
ASCENSOR IZQUIERDO DE LABORATORIO CLINICO - PASILLO
3P MEDICINA INTERNA 13:30-14:30 21:30-22:00 2 VECES DE CENTRAL ESTERILIZACION
ASCENSOR IZQUIERDO DE LABORATORIO CLINICO - PASILLO
2P MEDICINA INTERNA 13:30-14:30 21:30-22:00 2 VECES DE CENTRAL ESTERILIZACION
ASCENSOR IZQUIERDO DE LABORATORIO CLINICO - PASILLO
3P GINECOLOGIA 13:30-14:30 21:30-22:00 2 VECES DE CENTRAL ESTERILIZACION
ASCENSOR IZQUIERDO DE LABORATORIO CLINICO - PASILLO
2P GINECOLOGIA 13:30-14:30 21:30-22:00 2 VECES DE CENTRAL ESTERILIZACION
ASCENSOR IZQUIERDO DE LABORATORIO CLINICO - PASILLO
1P GINECOLOGIA 13:30-14:30 21:30-22:00 2 VECES DE CENTRAL ESTERILIZACION
ASCENSOR IZQUIERDO DE LABORATORIO CLINICO - PASILLO
CIRUGIA 15:30-16:00 21:30-22:00 2 VECES DE CENTRAL ESTERILIZACION LUNES A
VIERNES
ASCENSOR IZQUIERDO DE LABORATORIO CLINICO - PASILLO
PEDIATRIA 15:30-16:00 21:30-22:00 2 VECES DE CENTRAL ESTERILIZACION
SABADO Y
DOMINGOS Y
LABORATORIO CLINICO 11:30-12:00 15:30-16:00 2 VECES PASILLO DE CENTRAL ESTERILIZACION FERIADOS
47 | P á g i n a
HOSPITAL GENERAL "DR. GUSTAVO DOMINGUEZ Z."
TRANSPORTE Y EVACUACION DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS
SERVICIO DE EXTERIORES TIPO III
SERVICIO DIA NOCHE RUTA FRECUENCIA DIAS
ASCENSOR IZQUIERDO DE
TICS, RESIDENCIAS 4TO PISO 15:15-15:30 - LABORATORIO CLINICO - 1 VEZ
PASILLO DE CENTRAL
3P 2P 1P COORDINACIONES, ASCENSOR IZQUIERDO DE
CENTRO DE CULTO, LABORATORIO CLINICO -
15:00-15:30 - PASILLO DE CENTRAL
1 VEZ
CONSULTORIOS, BAÑOS
ESTERILIZACION
PUBLICOS, DOCENCIA,
CONSULTA EXTERNA 1P PB 15:00-15:45 18:45 - 19:00 PUERTA PRINCIPAL 2 VECES
ASCENSOR IZQUIERDO DE
LABORATORIO CLINICO -
ADMINISTRACION 15:00 - 15:45 PASILLO DE CENTRAL
1 VEZ
ESTERILIZACION
BAÑOS PUBLICOS PLANTA
15:00 - 15:45 18:45 - 19:00 ENTRADA PRINCIPAL 2 VECES LUNES A
BAJA
8:00 - 8:30 PASILLO PUERTA JUNTO A
VIERNES
FARMACIA 18:45 - 19:00 FARMACIA
3 VECES
15:00 - 15:45
PASILLO PUERTA JUNTO A
REHABILITACION 16:45-17:00 - FARMACIA
1 VEZ
MANTENIMIENTO 14:00-14:30 - EXTERIORES 1 VEZ
TALLER MANTENIMIENTO 14:00-14:30 - EXTERIORES 1 VEZ
ACTIVOS FIJOS , BODEGA 15:00 - 15:45 - EXTERIORES 1 VEZ
ARCHIVO PASIVO 10:00-10:30 - EXTERIORES 1 VEZ
TRABAJO SOCIAL 16:15-16:30 - EXTERIORES 1 VEZ
CUARTO DE COSTURA 10:00-10:30 - EXTERIORES 1 VEZ
EXTERIORES 8:30 - 9:00 18:45 - 19:00 EXTERIORES 2 VECES
GARITAS GUARDIAS 11:45-12:00 - EXTERIORES 1 VEZ
ASCENSOR IZQUIERDO DE
BAÑOS PUBLICOS LABORATORIO CLINICO -
3P 2P 1P PB PASILLO DE CENTRAL
ESTERILIZACION SABADOS
16:30 - PASILLO PUERTA JUNTO A
FARMACIA 1 VEZ Y
17:00 FARMACIA
DOMINGOS
EXTERIORES EXTERIORES
PASILLO CENTRAL DE
SALAS Y PASILLOS ESTERILIZACION
48 | P á g i n a
10.1.4 ALMACENAMIENTO TEMPORAL
49 | P á g i n a
Las áreas destinadas para almacenamiento intermedio deberían disponer de
repisas o estanterías totalmente lavables, para el acopio ordenado de
desechos corto-punzantes en recipientes plásticos rojos guardianes y
farmacéuticos.
Los recipientes de los almacenamientos intermedios serán de uso exclusivo
para el manejo de desechos de cada servicio.
Los recipientes de desechos de los almacenamientos intermedios, no podrán
ser utilizados para la recolección primaria de desechos, salvo casos
emergentes comprobados y autorizados.
En los recipientes se deben almacenar las fundas correctamente amarradas,
rotuladas (especificando el área, fecha de generación, responsable de
recolección y tipo de desechos) y limpias provenientes del almacenamiento
primario.
Los desechos sanitarios posteriormente son transportados al
almacenamiento final, en los horarios determinados por las unidades y
aprobados por el comité.
Todos los almacenamientos intermedios dispondrán del siguiente señalética
informativa “ALMACENAMIENTOS INTERMEDIOS DE DESECHOS
SANITARIOS”, de precaución de riesgo biológico y de prohibición de ingreso
a personal no autorizado.
50 | P á g i n a
En la muestra se colocará un volumen de cloro igual al volumen de orina
que contiene el envase, y se dejará reposar la mezcla durante 30 minutos;
posteriormente se descargará el líquido al sistema hidrosanitario.
Desechos corto-punzantes:
Inactivación de corto-punzantes:
51 | P á g i n a
De los desechos químicos, farmacéuticos y dispositivos médicos
52 | P á g i n a
Centro de Acopio con paredes de fácil limpieza y
piso impermeable lo cual facilita la desinfección el,
techado de loza, luz artificial y natural, toma de agua,
ventilación a través de 4 ventanas ubicadas en la
parte superior, puertas metálicas con seguridad
ubicación aislada y la superficie abastece el
volumen de generación de desechos diaria, tiene
diferentes accesos para los coches recolectores y
un acceso vehicular hasta la puerta principal al
Acopio para la carga del camión del GAD-Municipal.
53 | P á g i n a
10.2 GESTIÓN EXTERNA
54 | P á g i n a
11. INDICADORES DE GESTIÓN:
55 | P á g i n a
12. BIOSEGURIDAD
56 | P á g i n a
12.3 Hoja de control de pinchazos
57 | P á g i n a
Las Responsables de Enfermería de cada servicio llevan de manera manual el
registro de control de pinchazos.
En caso de accidente laboral se realiza el siguiente procedimiento:
58 | P á g i n a
59 | P á g i n a
60 | P á g i n a
12.4 Chequeos médicos
Todos los datos clínicos del personal del HGDZ constan en la Historia Clínica
Ocupacional, los cuales reposan en el archivo de la Unidad de Salud y Seguridad
Ocupacional.
61 | P á g i n a
13. CAPACITACIONES
62 | P á g i n a
14. PRESUPUESTO DEL PLAN DE GESTIÓN
CONTRATACIÓN DE EMPRESA
EXTERNALIZADA:
$960.466,80
LIMPIEZA HOSPITALARIA 24 HORAS
LIMPIEZA HOSPITALARIA 8 HORAS
LIMPIEZA HOSPITALARIA TIPO III
ACTUALMENTE EL GAD-
MUNICIPAL DE SANTO
DOMINGO NO COBRA ESTE
SERVICIO.
RECOLECCION, TRANSPORTE,
SE ENCUENTRAN EN
TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL
PROCESO DE APROBACIÓN
DE DESECHOS PELIGROSOS.
DE ORDENANZA PARA UN
COBRO APROXIMADO DE
$1.50 POR KILOGRAMO
GENERADO DE DESECHO.
RECOLECCION, TRANSPORTE Y
DISPOSICION FINAL DE DESECHOS
COMUNES.
SE PAGA APROXIMADAMENTE EL VALOR ANUAL APROXIMADO
7.98% DEL CONSUMO DE ENERGIA $15.907,96
ELECTRICA MENSUAL QUE EQUIVALE
A UN PROMEDIO DE $1.325,66
MENSUALES (PLANILLA CENEL)
63 | P á g i n a
15. ANEXOS
15.1 FORMATO DE ETIQUETAS DESECHOS PELIGROSOS
64 | P á g i n a
65 | P á g i n a
66 | P á g i n a
67 | P á g i n a
68 | P á g i n a