Programa de Tecnicas de Estudio PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

A N T ON I O VA L L E A RI A S

SUSANA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ


ISABEL PIÑEIRO AGUÍN
BIBIANA REGUEIRO FERNÁNDEZ
IRIS ESTÉVEZ BLANCO
CARLOS FREIRE RODRÍGUEZ
MARÍA DEL MAR FERRADÁS CANEDO
PROGRAMA DE TÉCNICAS
DE ESTUDIO

ANTONIO VALLE ARIAS


SUSANA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ISABEL PIÑEIRO AGUÍN
BIBIANA REGUEIRO FERNÁNDEZ
IRIS ESTÉVEZ BLANCO
CARLOS FREIRE RODRÍGUEZ
MARÍA DEL MAR FERRADÁS CANEDO
© Los autores. NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en el libro
“Programa de Técnicas de Estudio”, son responsabilidad exclusiva de los autores; así mismo, éstos se
responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar, así
como los referentes a su investigación.
Edita: ASUNIVEP
ISBN: 978-84-697-6562-3
Depósito Legal: AL 1816-2017
Imprime: Artes Gráficas Salvador
Distribuye: ASUNIVEP

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por
ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del
Copyright.
Este programa se ha desarrollado gracias a la financiación del proyecto de

investigación EDU2013-44062-P perteneciente al Plan Estatal de Investigación

Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 (MINECO), a las Ayudas del

Programa de Consolidación y Estructuración de Unidades de Investigación

Competitivas (Ref. GPC2015/026) concedidas por la Consellería de Cultura,

Educación e Ordenación Universitaria al Grupo de Investigación en Psicología

Educativa (GIPED) de la Universidade da Coruña, y a la Red de Investigación

RIES (Rede de Inmigración, Educación e Sociedade) de la que forma parte el

grupo de investigación.

Grupo de Investigación en Psicología Educativa

1
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

2
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Índice pág.

Sesión 1. Presentación. Entrevista inicial 5


Sesión 2. ACRA 11
Sesión 3. Lugar de estudio 17
Sesión 4. Organización del tiempo 23
Sesión 5. Toma de apuntes (I) 33
Sesión 6. Toma de apuntes (II) 41
Sesión 7. Subrayado 49
Sesión 8. Esquema 57
Sesión 9. Resumen 65
Sesión 10. Mapas Conceptuales (I) 75
Sesión 11. Mapas Conceptuales (II) 81
Sesión 12. Memoria (I) 89
Sesión 13. Memoria (II) 95
Sesión 14. Memoria (III) 103
Sesión 15. Despedida 109

3
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

4
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

1ª SESIÓN

5
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Primera Sesión
CONTACTO INICIAL

Objetivos

 Establecer un contacto inicial entre el educador/docente y los


participantes del programa.
 Conocer las expectativas de los participantes sobre el programa.
 Establecer un clima de comunicación dentro del grupo.
 Atraer a los participantes hacia una implicación personal activa en el
programa.
 Realizar una primera aproximación al conocimiento que los
participantes tienen de las técnicas de estudio, así como la utilización
de las mismas.

Contenidos y desarrollo de la sesión

 Presentación del educador/ docente y de los participantes.

 Presentación de las normas dentro del grupo.

 Presentación a los participantes del contenido del programa.

 El educador/docente explica a los participantes que el programa en el


que van a participar tiene por objetivo principal ofrecerles información
útil para la mejorar su manera de enfrentarse a las tareas de estudio.

- Se presentan las cuestiones presentes en la Ficha 1 para


comentar en grupo

Nota: Estos “consejos” son una selección de los citados en TROTTER, M. (2000)
Estrategias de super-aprendizaje. Aprendizaje significativo de manera sencilla,
agradable y eficaz para desarrollar el potencial intelectual. México: Alfaomega
(pp. 14- 15).

6
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

- Se presenta la información propuesta en la Ficha 2 para suscitar


debate en grupo.

- Tras la presentación y el debate, el educador/docente cierra la


sesión en la línea expuesta en la Ficha 3.

7
Ficha1

 Si alguien de otro planeta os preguntase qué es estudiar, ¿qué le diríais?


¿Con qué asociáis la palabra “estudio”?

 ¿Consideráis que conocéis las técnicas necesarias para estudiar o estudiar es


para vosotros algo rutinario, que siempre se hace igual?

 ¿Alguna vez os habéis planteado cambiar vuestro modo de estudiar?

 ¿Alguien os ha enseñado alguna vez las habilidades necesarias para estudiar?


¿Dónde? Si es así ¿habéis sacado partido a lo aprendido?

 Desde que estáis en la Universidad ¿os habéis encontrado con la necesidad


de cambiar vuestra forma de estudiar o, seguís estudiando de la misma

forma que en Secundaria?

8
Ficha 2

BREVES CONSEJOS PARA ESTUDIAR

PERFECTAMENTE… MAL
1)Ten la certeza de que la manera en que siempre estudias es la mejor, que

no puedes mejorar en nada.

2) Cree firmemente que solamente hay una manera de estudiar: aprenderse

las cosas de memoria.

3) Nunca estudies con tiempo antes de los exámenes, hazlo un día antes,

para que no se te olvide nada.

4) Es preferible estudiar toda la noche, así nadie te va a interrumpir;

mantente despierto hasta la madrugada y bebe coca- cola o café para no

quedarte dormido.

5) Si no tienes los apuntes o están incompletos, no te preocupes. Fotocopia

los de un compañero y estudia por ellos; esto es suficiente.

6) No tengas un lugar específico para estudiar; hazlo en cualquier sitio (en la

cocina, en la sala); no importa, tú podrás concentrarte donde quieras.

7) No organices el lugar donde vas a estudiar, se pierde mucho tiempo, y

además, vas a terminar por desorganizarlo nuevamente.

9
Ficha 3

Podemos pensar que aprender técnicas de estudio y ponerlas en práctica

supone una inversión de tiempo y esfuerzo que no merece la pena y que si

hasta el momento nos ha funcionado lo que venimos haciendo: ¿Para qué

cambiar?

Sin embargo, nosotros defendemos, y por ello os proponemos este programa,

que conocer y entrenarse en técnicas de estudio marca una diferencia: cuando

los estudiantes invierten su esfuerzo y tiempo de manera más inteligente y

utilizan estrategias de estudio eficaces, ese tiempo y esfuerzo invertidos

encuentra su recompensa en mejores notas, mayor aprendizaje y seguridad y

más tiempo libre.

Esperamos y deseamos que saquéis un buen partido a vuestra participación en

el programa.

10
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

2ª SESIÓN

11
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Segunda Sesión

ACRA

Objetivos
 Conocer el tipo de estrategias de aprendizaje utilizadas por los
participantes cuando se enfrentan a tareas de estudio, así como la
frecuencia de utilización de las mismas.

Contenidos y desarrollo de la sesión


 Recibimiento y saludo

 El educador/docente expone a los participantes que antes de


introducirse en el trabajo de las técnicas de estudio, cada uno hará
una auto-evaluación inicial para conocer cuál es la situación de la
que parte.
- El educador/docente reparte un cuadernillo ACRA de Román y
Gallego (1994)* con las preguntas de las escalas I, II y III y una
hoja de respuestas a cada participante.

- Se explica el procedimiento para responder al cuestionario y


registrar las respuestas.

- Se insiste en que no se trata de responder lo que consideran los


modos idóneos de proceder cuando se estudia, sino reflejar con la
mayor sinceridad qué es lo que cada uno suele hacer cuando
estudia.

- Una vez que todos los participantes hayan terminado de responder


se les explica cómo puntuar sus respuestas y cuál es la
interpretación que pueden darle a sus respectivas puntuaciones.

- Para explicarles el método de puntuación se les puede


proporcionar una ficha a cada estudiante como la que
presentamos a modo de Ficha 4 del programa.

12
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

 El educador/docente cierra la sesión indicando que los ítems que


formaban parte del cuestionario pueden servirles como soporte de
reflexión acerca de cómo estudian o como base para proponerse
objetivos de cambio.

* Román, J.M. y Gallego, S. (1994). ACRA: Escalas de Estrategias de Aprendizaje.


Madrid: TEA.

13
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

14
Ficha 4

MÉTODO DE PUNTUCIÓN DE CADA ESCALA

Para conocer vuestra puntuación en cada una de las escalas tendréis que:

 Contar el número de “A” de la escala.

 Contar el número de “B” y multiplicar lo que os da por 2.

 Contar el número de “C” y multiplicar lo que os da por 3.

 Contar el número de “D” y multiplicar lo que os da por 4.

 Sumar todos estos resultados. El resultado es vuestra puntuación directa en

esa escala.

Esto tendréis que repetirlo con las tres escalas: adquisición, codificación y

recuperación.

Para hacer una interpretación cuantitativa de los resultados obtenidos en cada

escala ha de tenerse en cuenta:

ADQUISICIÓN CODIFICACIÓN RECUPERACIÓN

MEDIA= 54 MEDIA=110 MEDIA= 52

DESV. TÍPICA= 7.6 DESV. TÍPICA= 19 DESV. TÍPICA= 8

Para hacer una interpretación cualitativa de los resultados obtenidos ha de indicarse


a los participantes que:

 Cada escala recoge las técnicas y estrategias que potenciarían la adquisición,

almacenamiento y recuperación de la información.

 Cuantos más tipos de técnicas y estrategias pongamos en marcha cuando

tratamos de adquirir y codificar la información (lo que en definitiva, llamamos

“estudio”), mejor la recuperaremos (por ejemplo, en el momento del examen).

15
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

16
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

3ª SESIÓN

17
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Tercera Sesión
EL LUGAR DE ESTUDIO

Objetivos

 Conocer las características de un lugar de estudio “facilitador” de la


actividad intelectual.

Contenidos y desarrollo de la sesión

 Recibimiento y saludo

 El educador/docente comienza explicando a los participantes que en


esta sesión van a dedicar un tiempo a revisar cuáles son las
características idóneas de lo que se podría llamar un “buen” lugar de
estudio. Recordándoles que a pesar de que pueda parecer algo
accesorio, el entorno físico en el que realizamos nuestra actividad
influye más en la eficacia del aprendizaje de lo que comúnmente se
piensa.

- A continuación les propone la realización de la actividad propuesta


como Ficha 5.1 y Ficha 5.2, cuyo objetivo es aprender a identificar
mejor el ambiente físico de estudio.

- Una vez finalizado el ejercicio el educador/docente comenta con los


participantes si les ha resultado provechoso y después, les expone una
serie de recomendaciones a tener en cuenta a la hora de elegir el
espacio para estudiar en la línea propuesta en la Ficha 6 del programa.

- Para cerrar la sesión el educador/docente les propone que vuelvan


sobre lo que han escrito en la última pregunta de Ficha 5.1. y que
completen, modifiquen o corroboren sus respuesta

18
Ficha 5.1

La mayoría de los estudiantes universitarios y de bachillerato tienen la

posibilidad de estudiar en lugares muy diferentes: la biblioteca, una sala de

estudio, la habitación donde duermes, una habitación que tienes exclusivamente


para estudiar, el salón, la sala de estudio de la residencia universitaria, etc.

De lo que se trata es de elegir dos o tres lugares diferentes que hayas utilizado

para estudiar durante el tiempo que llevas de curso y valorar tu comportamiento

en cada uno de ellos utilizando una escala de 1 a 5.

1= Nunca

2= Pocas veces

3= Algunas veces

4= Bastantes veces

5= Siempre

A cada uno de los lugares que selecciones asígnale una letra. Por ejemplo:

A= Biblioteca barrio B= Mi habitación C= Biblioteca instituto/facultad

Trata de valorar ahora tu conducta de estudio en cada uno de estos lugares


según la escala que te hemos indicado cubriendo la Ficha 5.2.

Una vez que hayas terminado de cubrir la Ficha 5.2. intenta responder a estas
cuestiones:
¿Qué ambiente de estudio has valorado como el mejor?
¿Es este resultado consistente con tus percepciones?
¿Cómo puedes utilizar la información de este ejercicio? ¿Crees que
necesitas cambiar tu ambiente físico de estudio? Si es así, ¿qué cambios
introducirías?

19
Ficha 5.2.

LUGAR DE

ESTUDIO

A B C

1. En este lugar comienzo a estudiar inmediatamente.

2. En este lugar logro estudiar sin interrupciones por parte de otras personas.

3. En este lugar pierdo tiempo hablando por teléfono.

4. En este lugar estoy pendiente de otras cosas que suceden a mí alrededor, me

distraigo con facilidad.

5. En este lugar la temperatura es la adecuada para concentrarme.

6. La mesa, la silla y la iluminación de este lugar son adecuadas para estudiar.

7. Cuando estudio en este lugar me concentro en lo que tengo que hacer.

8. Cuando estudio en este sitio el número de descansos que hago, así como su

duración, son apropiados para mantener mi concentración.

9. En este lugar no me cuesta ponerme a estudiar de nuevo tras los descansos.

10. En este lugar de estudio cumplo el plan de estudio que me he marcado.

PUNTUACIÓN TOTAL

20
Ficha 6:

RECOMENDACIONES SOBRE EL LUGAR DE ESTUDIO

1. Será siempre el mismo: Es importante contar con un lugar fijo para el estudio,
porque la familiaridad con el entorno físico te ayudará a concentrarte en lo que estés haciendo,

evitando pérdidas de tiempo y esfuerzos inútiles.

2. Aislado de ruidos: El lugar de estudio ha de estar lo más aislado posible de ruidos

y de interferencias, pues obstaculizan la concentración; es decir, el lugar de estudio no puede

ser un lugar que dé paso a otras habitaciones, o un lugar de visitas. Ha de estar lo más apartado

posible del cuarto de estar, de la TV, etc.

Hay estudiantes a quienes les gusta escuchar música para estudiar. Sobre el beneficio o

perjuicio de este hábito, las respuestas varían según los autores. Estudiar con música no es

recomendable, sobre todo si el trabajo requiere de una gran concentración mental. Hay algunas

tareas como copiar, pasar a limpio, dibujar o realizar trabajos manuales que exigen menos

concentración en las que se puede utilizar una música suave de fondo. Pero, en general, es

preferible tener una total concentración mientras se estudia y escuchar música en los

descansos, o al final de la sesión para ayudar a relajarse.

3. Mobiliario adecuado:

 La mesa ha de ser amplia, de modo que puedan tenerse encima de ella los apuntes, un

diccionario, varios libros, papel, bolígrafos, regla, etc., no ha de tener brillo, y deberá

tener una altura proporcional a la tuya.

 La silla ha de tener una altura proporcional a tu talla y a la de la mesa, de manera

que te permita sentarte sin tener los pies colgando ni las rodillas en la boca, así como un

respaldo firme en el que se apoye la parte inferior de la espalda.

 Las estanterías han de situarse junto a la mesa de estudio, para que puedas

disponer fácilmente del material necesario y no tengas que estar levantándote

constantemente, perdiendo el tiempo y la concentración. Ha de haber también un tablón

de corcho donde clavar las fechas de exámenes, programación, trabajos, avisos…

21
Ficha 6_Continuación

4. Limpio y ordenado: Es importante que el lugar de estudio esté limpio y ordenado.


Si cada cosa está en su sitio, es muy fácil preparar en los momentos iniciales todo cuanto se va

a necesitar en la sesión de estudio. Esto te ayudará a estar cuanto antes inmerso en la tarea

sin perder el tiempo. El orden te ayuda a ser más rápido y eficaz en tu trabajo.

5. Buena iluminación: La iluminación más adecuada para estudiar es la luz natural.

Pero a veces no es posible. Lo recomendable es que se estudie con dos fuentes de luz: una

ambiental o indirecta para la habitación y otra local o directa centrada sobre la mesa de

trabajo, con bombilla azulada (de unos 60 w y debe estar a unos 40cm aproximadamente) cuya

luz te llegue por el lado contrario al que escribes para así evitar las sombras. La razón de

emplear dos fuentes luminosas es que así, al levantar la vista, ésta no sufrirá el contraste con

el resto de la habitación sin iluminar.

6. Temperatura y ventilación apropiadas: La temperatura ideal para estudiar


oscila entre los 17 y los 20 grados centígrados. El exceso de frío o de calor afecta a la

capacidad de atención y concentración: el frío nos produce inquietud y nerviosismo y las

temperaturas elevadas somnolencia y fatiga. El lugar de estudio debe ser ventilado con

frecuencia, pues un ambiente cargado hará que el estudiante se fatigue más rápidamente

debido a la disminución del oxígeno.

22
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

4ª SESIÓN

23
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Cuarta Sesión

LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO


*(Es una adaptación de DEMBO pp. 103- 109)

Objetivos

 Reconocer la importancia que tiene para el estudio una gestión


efectiva del tiempo, y conocer cómo desarrollar un buen plan de
estudio.

Contenidos y desarrollo de la sesión

 Recibimiento y saludo.

 El educador/docente abre la sesión evidenciando que el estudio en el


bachillerato y la universidad exige un nivel de aprovechamiento del
tiempo mayor que los estudios previos. Sin embargo, los “agobios”, los
“atracones” de última hora, las quejas de “falta de tiempo”,… son algo
frecuente.

- La importancia del tiempo no cabe duda de que es algo “oficialmente”


reconocido entre el estudiantado, pero algo debe fallar cuando
situaciones como las mencionadas nos resultan tan familiares.

- Partiendo de la consideración de que la manera de emplear el tiempo


es cuestión de hábitos, partiendo de las ideas desarrolladas en la Ficha
7, en esta sesión vamos a ofrecerles a los estudiantes algunas
estrategias básicas que pueden ayudarles a organizarse y a aprovechar
su tiempo.

- Para cerrar la actividad, se pregunta a los participantes si utilizan


algún tipo de registro para distribuir su tiempo de estudio. Si la
respuesta es afirmativa por parte de alguno de los participantes le invita
a que lo comparta con sus compañeros.

24
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

- Finalmente el educador/docente presenta tres técnicas que pueden


ser útiles para planificar su tiempo: el calendario mensual, la lista de
tareas semanales prioritarias y un horario semanal. En la Ficha 8 del
programa se describen y desarrollan estos recursos, y se anima a los
participantes a que echen mano de alguna de ellas para mejorar su
gestión del tiempo de estudio.

25
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

26
Ficha 7

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR EFICAZMENTE

TU TIEMPO

1º. ESTABLECE PERÍODOS REGULARES DE ESTUDIO.

Establecer un tiempo regular para el estudio cada día te ayuda a “protegerte” de

los conflictos constantes con otras actividades que debes realizar.

Siempre habrá eventos inesperados que te robarán tiempo de estudio. Si surgen

circunstancias que te impiden estudiar, deberás ajustar tu horario.

2º. ORGANIZA LAS TAREAS EN PERÍODOS DE TIEMPO DE 30 A 60

MINUTOS.

Hay dos razones principales para que organices las tareas por períodos:

- La primera, dividir una tarea en partes no sólo hará que te resulte más

sencilla sino que, además te hará sentir más eficaz a medida que vas completando

cada paso. Por ejemplo, si tienes que escribir un comentario de un artículo, podrías

decidir dedicar 30 minutos a leer y subrayar las ideas más importantes y otros 30

a decidir cuáles serán los puntos a abordar en tu comentario.

- La segunda es que en muchas ocasiones disponemos de pequeños períodos de

tiempo, por ejemplo, entre clases, que desaprovechamos por considerar

insuficientes y que pueden ser muy útiles. Por ejemplo, en tan sólo 5 minutos

libres podríamos: ordenar el lugar en el que más tarde vamos a estudiar, organizar

los apuntes que posteriormente revisaremos, hacer las llamadas de teléfono que

tenemos pendientes de manera que luego no supongan una interrupción para el

estudio…

27
Ficha 7_Continuación

3º. TÓMATE PEQUEÑOS DESCANSOS.

El tiempo que estudias viene determinado por tu grado de motivación y concentración.

En general, la mayor parte de los estudiantes necesitan un corto descanso de entre 5 y

10 minutos por cada hora de estudio. Sin embargo, puede ser que tú seas capaz de

concentrarte durante períodos más largo de tiempo. Así que lo que necesitas es

ajustar los intervalos de estudio a tus propias necesidades. Si te das cuenta de que

estás distraído, puedes optar por tomarte un descanso de 2 ó 3 minutos después de

media hora estudiando o así.

4º. SÉ MUY CONCRETO A LA HORA DE IDENTIFICAR CÓMO PIENSAS

UTILIZAR TU TIEMPO.

Divide las tareas más complejas en sub-tareas, será mucho más fácil distribuir el

tiempo que emplearás para cada una.

Cuando planifiques tu horario de estudio, no te limites a escribir el nombre de la

asignatura sobre la que vas a trabajar (por ejemplo, Psicología de la Educación),

concreta aquello que tienes pensado hacer y el tiempo que consideras que vas a

necesitar.

5º. ALTERNA ASIGNATURAS CUANDO DISPONGAS DE UN LARGO PERÍODO

DE TIEMPO PARA ESTUDIAR.

No es necesario que termines todo lo que tienes que hacer de una asignatura antes de

pasar a otra.

Si tienes una serie de tareas que realizar de una determinada asignatura, podría

ayudarte a mantener tu motivación y concentración alternando esta materia con lo que

debes hacer en otras.

6º. PRIORIZA LAS TAREAS.

No todo lo que tienes que hacer es igual de importante. Necesitas decidir qué tareas

deberías terminar en primer lugar. Ordena lo que debes hacer según orden de

importancia.

28
Ficha 7_Continuación

7º CALCULA EL TIEMPO QUE NECESITAS PARA CADA TAREA.

Una estimación precisa del tiempo que necesitas para hacer cada cosa es algo que irás

consiguiendo con la práctica. Cuando mejor estimes el tiempo que necesitas para hacer

las cosas, más realista será tu plan de estudio. Sin embargo, a menudo no descubres que

has calculado mal el tiempo que necesitas para hacer una actividad hasta que has

comenzado a tratar de memorizar algo o a escribir. Si esto sucede, ¿qué problema hay

para que introduzcas las modificaciones oportunas en tu horario?

8º. HAZ PRIMERO LAS TAREAS QUE MENOS TE GUSTAN.

Comienza por las actividades o asignaturas que menos te gustan o en las que tienes

mayor dificultad. Si las dejas para el final, no sólo estarás más cansado sino que

correrás el riesgo de “decidir dejarlo para otro momento”.

9º. ADELÁNTATE A TUS TAREAS CUANDO SEA POSIBLE.

Antes de que empiece la semana, evalúa el volumen de trabajo que te espera esa semana

o incluso a lo largo del mes, especialmente ten en cuenta los eventos más importantes

que pueden requerir cambios en tu horario de estudio. Por ejemplo, imagínate que tienes

que estás estudiando fuera y tienes que ir a pasar el fin de semana en casa porque el

domingo se casa tu prima, ¡y el lunes tienes el primer parcial de Sociología! Necesitarás

introducir cambios en tu horario de estudio para que puedas preparar tu examen y

acudir también a la boda.

10º. LLEVA CONTIGO UN CALENDARIO Y ANOTA CUALQUIER OBLIGACIÓN

TAN PRONTO COMO TE SURJA.

29
Ficha 8

TÉCNICAS PARA PLANIFICAR TU TIEMPO

1. El Calendario Cuatrimestral

En este calendario deberían figurar, en cada mes, las fechas de:

entregas de trabajos, exámenes, actividades no académicas

importantes, etc.

2. Lista De Tareas Prioritarias De La Semana

En esta lista decidirás, cada semana lo que tienes que hacer según su

importancia. De manera que aquello que valores con un “1” porque es

muy importante, deberás realizarlo antes de pasar a lo que has

valorado con un “2” y así sucesivamente.

Semana de______________ a___________________

TAREAS IMPORTANCIA DÍAS QUE


LE VOY A
DEDICAR

30
Ficha 8_Continuación

3. Horario Semanal
En este horario recogerás el tiempo y el orden que vas a dedicar a las

tareas y actividades de la semana. Deberás hacer un horario de este tipo

cada semana y revisarlo diariamente para decidir si necesitas introducir

algún cambio.

Contempla todo tipo de tareas y actividades en tu horario, pensando:

aquello que no aparece en mi horario, no será realizado.

Horario semanal

LUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES SÁBADO

7- 8

8- 9

9- 10

10- 11

11- 12

12. 13

13- 14

14- 15

15- 16

16- 17

17- 18

18- 19

19- 20

20- 21

21- 22

22- 23

23- 24

31
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

32
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

5ª SESIÓN

33
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Quinta Sesión

LA TOMA DE APUNTES (I)

Objetivos
 Conocer algunas directrices para guiar la actividad de toma de
apuntes.

Contenidos y desarrollo de la sesión


 Recibimiento y saludo

 Para comenzar esta sesión el educador/docente pide a los


participantes que, individualmente traten de pensar y responder con
brevedad a las preguntas de la Ficha 9

- En este caso no es necesario poner en común las respuestas, lo


único que se pretende con estas preguntas es que el estudiante
se autoevalúe antes de iniciar la sesión.
- El educador/docente explica que las preguntas que se han
realizado tenían como finalidad el que los alumnos reflexionaran
sobre algo que hacen a diario y que es, sin duda, una de las
actividades que como estudiantes deben dominar: Tomar
apuntes.
- Tomar apuntes de manera eficaz es una actividad más difícil de lo
que a simple vista pueda parecer, y va más allá de ir a clase y
ponerse a copiar sin descanso y palabra por palabra todo lo que
el educador dice.
- En esta sesión se busca ofrecer unas cuantas orientaciones que
se espera que les resulten de utilidad para la toma de apuntes
(Ficha10).

NOTA: Toda la información de la sesión (I) es una adaptación del capítulo 3


Orientaciones para los estudiantes: cómo, cuándo y por qué tomar apuntes en
Monereo Font, C. (Coord.) (2000) Tomar apuntes: un enfoque estratégico.
Madrid: Visor. pp. 125- 152.

34
Ficha 9

Piensa por un momento en tu rutina como estudiante, en lo


que haces en las clases y trata de responder a las siguientes
cuestiones:

1º. ¿QUÉ SON PARA TI LOS APUNTES?

2º. ¿QUÉ ES LO QUE APUNTAS?

3º. ¿POR QUÉ APUNTAS?

4º. ¿CUÁNDO APUNTAS?

5º. ¿CÓMO APUNTAS? ¿TIENES ALGÚN SISTEMA, MÉTODO…?

6º. ¿EN ALGUNA OCASIÓN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS

APUNTES QUE HAS TOMADO (INCOMPLETOS, DESORGANIZADOS,

ILEGIBLES, INCOMPRENSIBLES, ERRÓNEOS, ETC.) TE HAN

JUGADO UNA MALA PASADA?

35
Ficha 10

ALGUNAS IDEAS PARA MEJORAR EL APROVECHAMIENTO DE


LAS CLASES Y LA TOMA DE APUNTES

Antes de tomar apuntes… ¡Tienes que prepararte!

 Procura saber “de qué va” el tema que va a explicar el educador, si no

dispones de ningún material, podrías echar un vistazo a los apuntes del día

anterior.

 Piensa sobre el tipo de anotación y de apuntes que quieres obtener. Para

ello puedes tener cuenta aspectos como: el tipo de asignatura, el educador y sus

preferencias, los conocimientos que tienes sobre el tema, para qué te van a servir

las anotaciones (complemento, estudio, realizar un trabajo, examen, etc.)

 Ordena las hojas de los apuntes de manera te resulte fácil leerlos, saber

qué secuencia siguen, y localizar el contenido. Te aconsejamos que sigas siempre

el mismo sistema para ordenarlos.


Por ejemplo, si la hoja es totalmente blanca, deberías respetar unos
márgenes estándar: el margen inferior y el margen izquierdo pueden ser de
unos dos centímetros y medio mientras que los demás márgenes serán más
amplios. El margen superior puede ser de tres centímetros y medio para que
puedas escribir en él la página, la fecha, la asignatura, el tema, el título del
apartado… El margen derecho es recomendable que sea más amplio (de unos
cuatro centímetros) porque te permitirá, en la fase de relectura, apuntar
ampliaciones procedentes de otras fuentes, palabras- clave que faciliten el
estudio, referencias de otros lugares en los que se trate ese mismo tema, etc.

36
Ficha 10_Continuación

 Divide la hoja considerando diferentes partes según se trate de

uno u otro tipo de contenido. Por ejemplo, si vas a copiar una

demostración matemática podrías dividir la hoja en dos partes con una

línea vertical y así, copiar en la izquierda las fórmulas y reservar la

parte derecha para la explicación.

 Utiliza símbolos y abreviaturas que agilicen tu escritura. Algunos

estudiantes desarrollan códigos que se basan en: el cambio de letra

(mayúsculas y minúsculas), el uso de diferentes colores, la combinación

de subrayados, cuadrados, círculos o asteriscos, etc. Aparte de la

incorporación de otros símbolos específicos de la materia (por ejemplo,

dos anillos enlazados como señal de matrimonio) o más personales que

puedan hacer referencia a dudas (por ejemplo, poner al margen un signo

de interrogación mientras se está anotando un párrafo que no se

entiende) o a partes esenciales del tema (por ejemplo, mediante un

signo de admiración o el dibujo de un ojo)

 Deja una hoja en blanco al acabar un tema o un conjunto de temas

relacionados, para hacer un esquema o un resumen.

37
Ficha 10_Continuación

Y en el momento de tomar apuntes…

 Extrae lo ESENCIAL y deja en un segundo lugar lo que es secundario. En


este sentido es interesante que prestes especial atención al inicio de la

clase, cuando el educador presenta el contenido y la manera que lo

desarrollará.

 Atiende a las pistas que te da el educador mientras habla. Aspectos

como los siguientes te ayudarán a “captar” qué es lo más importante:


a) Su tono de voz.
b) Un repentino enlentecimiento.
c) El uso de repeticiones idénticas de un conjunto de palabras o de
sinónimos.
d) La utilización de gestos de refuerzo.
e) Lo que escribe en la pizarra y el contenido de las transparencias.
f) Las indicaciones directas sobre definiciones de conceptos u otros
avisos directos como, por ejemplo, “Esto lo tenéis que apuntar”, “lo que
voy a decir ahora es importante”, “¿habéis entendido lo que acabo de
explicar?”, “lo esencial de este tema es “tal” ”, “lo vuelvo a repetir”,
etc.

 Apunta los ejemplos. Te serán útiles para comprender y te facilitarán

el recuerdo del contenido.

 Remarca a medida que vas escribiendo lo que has percibido como

importante, utilizando letras mayúsculas, subrayando o poniendo

cualquier otra señal.

 Pregunta lo que no entiendas. Nunca deberías quedarte con dudas y

menos aún escribir algo que no entiendes en absoluto en tu papel, al

menos sin poner una marca identificativa.

38
Ficha 10_Continuación

Y después de clase… Revisa y elabora tus apuntes

 Amplia las ideas anotadas recurriendo al recuerdo inmediato y a los libros


de consulta que haya indicado el educador u otros recursos o fuentes de

información a tu alcance.

 Pon los apuntes de manera que te resulten fáciles de leer y de estudiar. Hay
estudiantes que tienen que recurrir a los apuntes de sus compañeros

porque, pasado un cierto tiempo, no entienden su letra o les resulta poco

agradable de leer.

 No te expreses de manera complicada. Los apuntes, normalmente, deberían


transcribir las palabras del educador, pero echando mano de un estilo más

personal y adecuado a tu comprensión.

 El que tu educador haya expuesto el tema de una manera determinada no

implica que no puedas alterar esta organización. Podrías emplear algún

procedimiento (mapas, diagramas, etc.) que facilite tu comprensión y

revisión del contenido.

 Suprime redundancias y agrupa el contenido parecido o relacionado.

 Destaca los títulos y numéralos. Tus apuntes serán más manejables.

 Repasa los ejemplos que se han explicado en clase y trata de buscar

ejemplos personales. Te servirán no sólo para no tener que reproducir el

que ha puesto tu educador en un examen, sino para que pongas a prueba tu

grado de comprensión.

39
Ficha 10_Continuación

Otras recomendaciones…

 Contrasta los apuntes con los de tus compañeros. Esto te permitirá

comprobar si están incompletos o si contienen algún error, de modo

que puedas corregirlo a tiempo.

 Elabora un glosario en el que figuren los términos o conceptos

principales de un tema o conjunto de temas que te resulten más

difíciles.

 Haz esquemas y resúmenes.

40
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

6ª SESIÓN

41
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Sexta Sesión
LA TOMA DE APUNTES (II). EL SISTEMA CORNELL PARA
LA TOMA DE APUNTES

Objetivos
 Conocer el sistema Cornell como método de utilidad para la toma de
apuntes.

Contenidos y desarrollo de la sesión


 Recibimiento y saludo
 El educador/docente inicia la sesión comentando durante unos
minutos con los participantes si han puesto en práctica algunas de
las orientaciones para la toma de notas recogidas en la sesión
anterior. Luego les explicará que en la presente, les explicará un
método para tomar apuntes, el llamado: “Sistema Cornell”.
- Se presenta una breve explicación sobre el sistema Cornell, en la
que el educador/docente se ha de basar para su exposición:

El sistema Cornell es un método para tomar apuntes que se


desarrolló hace más de cuarenta años en la Universidad Cornell de
Estados Unidos y que sigue considerándose uno de los formatos
más eficaces de toma de notas.
En este sistema se utiliza una hoja dividida en dos columnas. La
columna de la izquierda, de algo más de seis centímetros, es la
llamada “columna de indicios”. La columna de la derecha, la más
ancha, es donde se recogerían las notas de la explicación de la
manera más completa y comprensible posible.

- Para ilustrar esta explicación sugerimos emplear como apoyo


gráfico la Ficha 11 y también un panel explicativo en el que
se recogerán los pasos básicos a seguir para la utilización de
este nuevo sistema (Ficha 12).
- Para cerrar la sesión el educador/docente puede ilustrar el
sistema Cornell con dos ejemplos concretos (Véase Ficha 13 y
Ficha 14)
 Después de presentar los ejemplos les propone la siguiente
actividad presentada en la Ficha 15 del programa
42
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

NOTA: La información contenida en esta sesión es una adaptación de Pauk, Walter


(2002) Estrategias de Estudio. Madrid: Prentice Hall. Capítulo 4: El sistema Cornell
para tomar apuntes, pp. 49- 59.

43
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

44
Ficha 11

COLUMNA DE NOTAS TOMADAS EN EL AULA

INDICIOS

Ficha 12

¿Cómo se implementa el sistema Cornell?

SISTEMA CORNELL PARA LA TOMA DE APUNTES

1. ANOTAR. En la columna para tomar apuntes, anota todos los hechos e ideas

significativos que puedas durante la clase. Utiliza frases telegráficas, pero

asegúrate que podrás entenderlas después. Escribe de forma legible.

2. REDUCIR. Después de clase, resume los apuntes escribiendo con palabras

individuales y frases cortas en la columna de indicios. El resumen aclara los

significados, pone de relieve las relaciones, establece la continuidad y fortalece el

recuerdo. Además, estas ideas y escrituras de las anotaciones constituyen una

etapa perfecta para estudiar después para los exámenes.

****NOTA: En lugar de frases y/o palabras, en la columna de indicios también


podríamos utilizar preguntas elaboradas a raíz de las notas tomadas.

3. RECITAR. Tapa la columna de los apuntes con una hoja de papel y luego, mirando

solamente las palabras y frases de la columna de indicios, recita en voz alta con

tus propias palabras toda la clase.

4. REFLEXIONAR. Plantéate preguntas como: ¿qué importancia tienen estos hechos?

¿en qué principio se basan? ¿cómo puedo aplicarlos? ¿cómo encajan en lo que ya sé?

¿qué hay más allá de ellos?

REPASAR. Invierte diez minutos a la semana en repasar los apuntes. Si lo haces así,
memorizarás una gran cantidad de información para utilizarla a diario, así como para el
examen que vendrá después

45
Ficha 13

EJEMPLO 1: EMPLEO DE PALABRAS Y FRASES EN LA COLUMNA DE INDICIOS

COLUMNA DE
NOTAS TOMADAS EN EL AULA
INDICIOS

La conquista de los musulmanes

Al- Ándalus (s.-s.) Comienzos del s. VIII Península invadida por el pueblo

musulmán.

Los musulmanes se organizan en Estados- uno o más-

conocidos como Al- Ándalus.

Son expulsados en el s. XV- 8 siglos.

No fue un fenómeno de conquista que la resistencia hispano-

Resistencia vs. visigoda- cristiana logró frenar sino que la mayoría aceptó la

aceptación civilización musulmana (religión, trajes, nombres…)

formando un Estado.

Oscilaciones de la A partir del siglo XI se divide la Península en dos zonas:

frontera cristiano- zona socioeconómica musulmana y cristiana- tierras entre el

musulmana: Sena y el Rhin.

s. XI: La frontera entre la zona musulmana y la cristiana osciló:

s. XII- XIII: hasta el siglo XI coincidió con el límite norte del olivo, y

s. XIII- XV: entre el siglo XI y XII descendió hasta Andalucía y

alrededor de Granada (200 años).

Intercambio Fuerte intercambio cultural y económico entre las dos

económico estructuras a través de las rutas de esclavos y de los

centros intelectuales.

46
Ficha 14

EJEMPLO 2: EMPLEO DE PREGUNTAS EN LA COLUMNA DE INDICIOS.

COLUMNA DE
NOTAS TOMADAS EN EL AULA
INDICIOS

La conquista de los musulmanes

¿Cuántos siglos Comienzos del s. VIII Península invadida por el pueblo

estuvieron los musulmán.

musulmanes en la Los musulmanes se organizan en Estados- uno o más-

Península? conocidos como Al- Ándalus.

Son expulsados en el s. XV- 8 siglos.

¿Cómo fue la No fue un fenómeno de conquista que la resistencia hispano-

conquista visigoda- cristiana logró frenar sino que la mayoría aceptó la

musulmana? civilización musulmana (religión, trajes, nombres…)

formando un Estado.

¿Dónde se situaba A partir del siglo XI se divide la Península en dos zonas:

la frontera en el zona socioeconómica musulmana y cristiana- tierras entre el

siglo XI? ¿y entre Sena y el Rhin.

los siglos XI y La frontera entre la zona musulmana y la cristiana osciló:

XIII? ¿y entre los hasta el siglo XI coincidió con el límite norte del olivo, y

siglos XIII y XV? entre el siglo XI y XII descendió hasta Andalucía y

alrededor de Granada (200 años).

¿Cómo era la

relación entre los Fuerte intercambio cultural y económico entre las dos

musulmanes y los estructuras a través de las rutas de esclavos y de los

cristianos? centros intelectuales.

47
Ficha 15

Ejercicio:
Seleccionad los apuntes que hayáis tomado recientemente en una de

vuestras clases. Tratad de reescribir las notas tomadas siguiendo el

formato del Sistema Cornell.

48
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

7ª SESIÓN

49
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Séptima Sesión

EL SUBRAYADO

Objetivos

 Conocer en qué consiste la técnica del subrayado, así como las


utilidades que su empleo tiene para el estudio.

Contenidos y desarrollo de la sesión

 Recibimiento y saludo.

- El educador/docente comunica a los participantes que van a


trabajar una técnica de selección de la información: el
subrayado.

- Se propone a los participantes que subrayen como habitualmente


lo hacen el texto que sigue (Ficha 16).

- Al finalizar, cada participante guarda el texto subrayado para


volver sobre el mismo al final de la sesión.

- El educador/docente ofrece una exposición sobre el tema


apoyándose en el panel explicativo que se expone como Ficha 17
del programa.

- Finalmente se presenta el subrayado del texto La Novela Picaresca


que aparece en la Ficha 18 y cada participante puede ir
comparando con el subrayado que había realizado al iniciar la
sesión.

50
Ficha 16: Ejercicio

LA NOVELA PICARESCA

La novela picaresca es un género literario genuinamente español. Surge a


mediados del siglo XVI como reacción a los libros de caballería tan populares en
aquella época.

El protagonista central es el “pícaro” que viene a ser como un héroe al


revés o antihéroe. Los altos ideales y sentimientos del héroe caballeresco le son
desconocidos, ni el honor ni el amor le inquietan.
El pícaro es de baja condición social, sin oficio determinado, plebeyo y con
pocos escrúpulos. En otras obras literarias ya había aparecido este personaje,
pero siempre desempeñaba un papel secundario.

La aparición del pícaro en la literatura podemos relacionarlo con un sector


de la población española en esa época. Las guerras que realizó España para
sostenerse en Europa y las conquistas del Nuevo Mundo, habían comenzado a
mostrar penosos resultados: soldados que volvían empequeñecidos e inválidos,
aventureros, campesinos, a los cuales les resultaba difícil adaptarse y dedicarse
al trabajo diario.

Es de destacar en la novela picaresca el fondo realista que la hace


incurrir en la descripción de escenas repugnantes, así como su forma narrativa
autobiográfica. Es el mismo protagonista quien narra sus aventuras y picardías.
Estas novelas presentan un marcado carácter satírico, el pícaro suele ser criado
de señores arruinados o clérigos avaros.

Su lenguaje es sencillo, con frases cortas, vivas y directas. Todo ello hace
que el relato resulte espontáneo y realista.

El género evoluciona hacia formas híbridas, pues la primitiva psicología del


pícaro irá evolucionando, y en las formas tardías encontramos ya personajes
moralizadores cuyas andanzas tienen como finalidad ejemplarizar las reiteradas
sentencias que llenan los libros.

La obra cumbre del género es la novela de autor anónimo: El Lazarillo de


Tormes. También destacan la novela de Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache, en
la que aparece por primera vez la palabra “pícaro”.

Y por último “El Buscón” de Francisco de Quevedo.

51
Ficha 17

¿Qué es subrayar?
Subrayar significa “esencializar”, es decir, destacar lo esencial, identificar
la información más relevante. Hay muchos estudiantes que son incapaces de
realizar esta tarea porque, para ellos, todo es esencial. Subrayan todo.

¿Cuándo subrayar?
La técnica del subrayado ha de utilizarse durante la segunda o la tercera
lectura, pero nunca durante la primera. No tiene sentido ponerse a leer de
manera rutinaria e ir subrayando palabras o frases.

Después de haber leído atentamente el párrafo, epígrafe o página es cuando se


realizará esta actividad.

Una vez que tienes una primera información de lo que en cada caso se te ofrece,
puedes proceder a esencializar y establecer también las relaciones entre los
elementos que componen ese “trozo” de tema o asignatura.

¿Qué subrayar?
No se debe subrayar todo porque entonces no se destacaría lo importante de lo
accesorio. Se recomienda subrayar:

1) Las ideas principales, que pueden estar al principio, al final


o en medio de un párrafo.

2) Las palabras clave del tema objeto de estudio.

3) Los datos relevantes que contribuyan a una mejor


comprensión.

Podéis utilizar también los márgenes para escribir determinados elementos


(palabras, símbolos icónicos, fórmulas, etc.) que hacen relación a otros asuntos
relacionados con el actual, sea dentro del mismo tema o capítulo, sea en otros
temas o capítulos, incluso de otras asignaturas. También podéis expresar en
ellos vuestras propias inquietudes y reacciones ante lo leído, vuestras
preguntas, vuestras críticas…

52
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Ficha 17_Continuación

Tipos de subrayado

Existen diversos tipos de subrayado que podéis utilizar:

 Subrayado lineal: Consiste en trazar una o varias líneas debajo del

texto que se quiere destacar. La diferente importancia de las ideas

implica que se han de diferenciar a través de un subrayado distinto.

Para realizar esta diferenciación os propongo dos modelos:

1) Utilizar varios colores. Por ejemplo, utilizar el rojo para las ideas
importantes, el azul para las palabras clave y el verde para los detalles
relevantes.

2) Utilizar un solo color. Se pueden diferenciar las ideas principales de


las palabras clave remarcando las primeras con doble trazo y las segundas
con un trazo sencillo. Para los detalles relevantes, se puede emplear líneas
discontinuas.

 Subrayado vertical: Se coloca una raya vertical al margen derecho o

izquierdo sobre oraciones o párrafos enteros que se quieren destacar.

 Subrayado estructural: Consiste en breves anotaciones que se

realizan en el margen izquierdo del texto y que sirven para

estructurarlo. Estas anotaciones se efectúan de dos formas: con

números y letras y, también, con palabras-clave.

 Subrayado de realce: Se usan para dejar constancia de las

valoraciones del lector y para destacar datos importantes.

Los más usados son los siguientes:

Círculo. Se utiliza para destacar partes importantes de una enumeración o


clasificación.

Recuadro. Se utiliza para destacar enunciados, fechas y nombres muy


importantes.

53
Ficha 17_Continuación

Tachado. Para indicar que no interesan esos datos, porque están anticuados,
contienen errores…

Flechas. Sirven para enlazar y conectar datos, ideas y párrafos que tienen algún
tipo de relación.

Interrogación. Para señalar dudas que han de ser aclaradas posteriormente.

Asterisco. Indica que esas ideas son muy importantes o que te interesan
especialmente.

Corchetes. Para acotar un texto que vas a utilizar o entresacar con


posterioridad.

Admiraciones. Para indicar asombro, sorpresa, ante tales datos.

¿Qué beneficios nos aporta la técnica del subrayado?

 Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada

párrafo.

 Incrementa el sentido crítico de la lectura, al diferenciar las ideas

según su importancia.

 Facilita la comprensión del texto, al detectar la estructura del tema.

 Favorece la elaboración de esquemas y resúmenes, al tener marcado

todo aquello que merece ser marcado.

 Ayuda a la memorización, al simplificar el tema y reducir lo que se ha

de memorizar a lo importante.

 Ahorra tiempo en el repaso, al no tener que leer de nuevo todo el

texto para captar las ideas principales. El tiempo invertido en

subrayar se recuperará concretes en los sucesivos repaso.

 Evita las distracciones y la pérdida de tiempo, al concentrar la

atención en una tarea.

54
Ficha 18

LA NOVELA PICARESCA

La novela picaresca es un género literario genuinamente español. Surge a


mediados del siglo XVI como reacción a los libros de caballería tan populares en
aquella época.

El protagonista central es el “pícaro” que viene a ser como un héroe al


revés o antihéroe. Los altos ideales y sentimientos del héroe caballeresco le son
desconocidos, ni el honor ni el amor le inquietan.
El pícaro es de baja condición social, sin oficio determinado, plebeyo y
con pocos escrúpulos. En otras obras literarias ya había aparecido este
personaje, pero siempre desempeñaba un papel secundario.

La aparición del pícaro en la literatura podemos relacionarlo con un


sector de la población española en esa época. Las guerras que realizó España
para sostenerse en Europa y las conquistas del Nuevo Mundo, habían comenzado
a mostrar penosos resultados: soldados que volvían empequeñecidos e inválidos,
aventureros, campesinos, a los cuales les resultaba difícil adaptarse y dedicarse
al trabajo diario.

Es de destacar en la novela picaresca el fondo realista que la hace


incurrir en la descripción de escenas repugnantes, así como su forma narrativa
autobiográfica. Es el mismo protagonista quien narra sus aventuras y picardías.
Estas novelas presentan un marcado carácter satírico, el pícaro suele ser criado
de señores arruinados o clérigos avaros.

Su lenguaje es sencillo, con frases cortas, vivas y directas. Todo ello


hace que el relato resulte espontáneo y realista.

El género evoluciona hacia formas híbridas, pues la primitiva psicología


del pícaro irá evolucionando, y en las formas tardías encontramos ya personajes
moralizadores cuyas andanzas tienen como finalidad ejemplarizar las reiteradas
sentencias que llenan los libros.

La obra cumbre del género es la novela de autor anónimo: El Lazarillo de


Tormes. También destacan la novela de Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache, en
la que aparece por primera vez la palabra “pícaro”.

Y por último “El Buscón” de Francisco de Quevedo.

55
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

56
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

8ª SESIÓN

57
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Octava Sesión

EL ESQUEMA

Objetivos

 Apreciar la utilidad de los esquemas como facilitadores del recuerdo


de lo estudiado.

 Conocer las pautas a seguir para elaborar un esquema.

Contenidos y desarrollo de la sesión

 Recibimiento y saludo

 El educador/docente comienza la sesión comunicando a los


participantes que van a trabajar una técnica ampliamente conocida
para la organización de la información que tendrán que recordar: el
esquema. Su explicación podría basarse en la información recogida
en la Ficha 19.

- Seguidamente, se presenta y comenta el ejemplo de esquema


partiendo de las pautas que se concretan en Ficha 20 y Ficha 21
del programa.

- Partimos de la idea de que tener la información organizada


(basándose en los principios explicados), les ayudaría a tener una
visión de conjunto detallada y precisa de todo el tema, lo cual, le
facilitaría la comprensión, el repaso y la memorización.

- Posteriormente se presentan visualmente diferentes tipos de


esquemas (Ficha 22).

 Se propone la realización de la actividad: Construir un esquema.

- Se presenta un texto, con notas y el subrayado (Ficha 23).

- Los alumnos deberán seguir los pasos que expuestos y construir


un esquema de sangrado y otro de llaves. Una vez que ellos
realicen este ejercicio y lo comenten en grupo el
educador/docente les mostrará un ejemplo de esquema de
sangrado y de llaves correcto.

58
Ficha 19

Una buena organización de la información se hace especialmente interesante a la

hora de ponerse a estudiar y también en el momento decisivo de los exámenes.

Cualquiera de nosotros tiene la experiencia y puede comparar lo que supone preparar

un examen utilizando un material completamente desordenado y caótico, con

información que se repite en diferentes lugares, donde es difícil hacerse una

composición de lugar, etc. Y lo facilitador que, por la contra, resulta un material bien

organizado y estructurado.

Utilizar procedimientos para organizar o estructurar el material que tenemos

que estudiar puede suponernos, al principio, debido a la falta de práctica, una

inversión de tiempo considerable, pero en cualquier caso conlleva grandes ventajas

como:

 Contribuye a un estudio más activo

 Mejora la capacidad de comprensión

 Desarrolla la capacidad de síntesis y análisis

 Facilita la memorización de los contenidos

 Ahorra tiempo en el repaso

 Facilita la evocación, el recuerdo de los contenidos

Probablemente, el procedimiento de organización de la información más común

entre los estudiantes sea el ESQUEMA.

El esquema nos ayuda a sintetizar las ideas principales de un tema, y, al mismo

tiempo, las ordena en una estructura lógica, estableciendo lazos de dependencia

entre las ideas principales, las secundarias, los detalles y los matices.

Todo esto, claro está, cuando estamos ante un esquema bien hecho. Un esquema

que os sirva para vuestro estudio, es decir, que no os lo entorpezca. Por ello, es

importante que sepáis cómo se elabora un buen esquema.

59
Ficha 20

Unamuno Niebla
Amor y pedagogía

Novela Valle-Inclán Sonatas

Baroja El árbol de la ciencia


Zalacaín el aventurero

Novela corta Felipe Trigo

PROSA
FINISECULAR
Artículo Maeztu

Unamuno Vida de don Quijote y


Sancho

Ensayo

Los pueblos

Azorín La ruta de don Quijote

60
Ficha 21

PAUTAS A SEGUIR PARA UNA BUENA ORGANIZACIÓN

Conviene haber leído previamente y comprensivamente el tema y


realizado un buen subrayado.

 El esquema ha de tener unidad de visualización; es decir, ha de


“caber” en una plana. Como veis en este ejemplo el tamaño de este
esquema nos permite verlo todo de un vistazo sin necesidad de tener que
ojear más hojas.

 Las ideas han de estar claramente indicadas por palabras clave o


frases muy cortas subrayadas en el texto original.

 Todos los conceptos importantes deben quedar incluidos en el


esquema.
 El esquema ha de estar presidido por el título.
 Además del título, en la estructura del esquema de haber otros
apartados:
 1ª División: Ideas principales

 1ªSubdivisión: Ideas secundarias (complementan a las anteriores)

 2ª Subdivisión: Los detalles (añaden precisión a las anteriores)


 3ª Subdivisión: Los matices (ofrecen detalles)

Seguramente vosotros realicéis de distinta forma los esquemas; es decir, puede


que algunas veces los elaboréis con llaves, otras veces dividáis la información en
números, letras, o realicéis las divisiones mediante guiones o sangrado. Cuantas más
tipos diferentes conozcáis y dominéis, mejor, pues así podréis elegir el formato más
adecuado, en función, por ejemplo, del tipo de contenido que queréis recordar o del
tiempo de que disponéis.

61
Ficha 22

SANGRADO
-Idea general

- Idea principal

- Idea secundaria

-Idea detalle

- Idea principal

- Idea secundaria

-Idea detalle

LLAVES

|Idea principal |Idea secundaria |Idea detalle

Idea general

|Idea Principal |Idea secundaria | Idea detalle

| Idea detalle

62
Ficha 22_Continuación

NÚMEROS
1. Idea general

1.1 Idea principal

1.1.1. Idea secundaria

1.1.1.1. Idea detalle

1.2 Idea principal

1.2.1. Idea secundaria

1.2.1.1. Idea detalle

1.2.1.2. Idea detalle

LETRAS
A. Idea general

A.a. Idea principal

A.a.a. Idea secundaria

A.a.a.a. Idea detalle

A.b. Idea principal

A.b.a. Idea secundaria

A.b.a.a. Idea detalle

A.b.a.b. Idea detalle

63
Ficha 23

LA AGRICULTURA COMO BASE DE LA ALIMENTACIÓN HUMANA

Evolución La agricultura como medio primordial de alimentación humana ha evolucionado


desde la agricultura primitiva, depredadora, de los pueblos recolectores, cuyo
objetivo era la mera subsistencia, hasta la Edad Moderna, en que en un periodo
ya bien avanzado se pasa a una agricultura comercial auxiliada por grandes
medios de transporte y avanzados sistemas de conservación que traen consigo
explotaciones a gran escala y el avance continuo hacia nuevas fórmulas nacidas
de las necesidades humanas.

Actualidad En la actualidad persisten en amplios sectores de población rural, y en países


subdesarrollados los antiguos métodos de cultivo tipo familiar y con
dependencia plena de las condiciones atmosféricas. En los países desarrollados
sobre todo en las zonas más industrializadas, la problemática agraria es variada
pero no angustiosa como en los países deprimidos.

Alimentos Básicos Vamos a referirnos ahora con detenimiento a algunos de los productos
agrícolas más importantes como base de la alimentación humana
mundial: los cereales, las leguminosas y los frutales.

Cereales Los cereales han sido y siguen siendo el alimento primordial en todo el mundo.
De ahí su importancia y la universalidad de su cultivo. Debido a su gran amplitud
geográfica y climatológica se pueden clasificar en varios grupos. Cereales de
regiones muy lluviosas o regadas como arroz y maíz. Cereales de llanuras,
mesetas o estepas, como el trigo, cebada y avena. Cereales de regiones altas y
frías como el centeno.

Leguminosas Las plantas leguminosas son típicas de países templados, mediterráneos y


subtropicales; proporcionan diversas legumbres muy nutritivas, pues facilitan al
organismo sustancias necesarias como hidratos de carbono, albúminas, materias
nitrogenadas, etc. Las principales son judías, guisantes, garbanzos y lentejas,
estas dos últimas cosechadas cuando la planta está seca.

Frutales Y por último hablaremos de otro grupo numerosísimo de cultivos que son
aprovechables a pequeña y gran escala. Los frutales son en su mayoría árboles,
pero también pueden ser arbustos y plantas menores. Se cultivan en huertas
junto a hortalizas y legumbres, en explotaciones frutícolas o grandes
plantaciones orientadas a la exportación. Cada región agraria tiene unos cultivos
propios de la zona: templadas, mediterráneas, tropicales y subtropicales. Debido
a la interminable lista de especies frutales sólo vamos a señalar dos
especialmente interesantes por el comercio de exportación a que dan lugar. Son
el plátano y la piña tropical, cultivados de forma intensiva en grandes
plantaciones.

64
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

9ª SESIÓN

65
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Novena Sesión

RESUMEN

Objetivos

 Conocer la utilidad del resumen como instrumento que nos ayuda a


comprender y retener la información de un texto o tema dado.

 Conocer los pasos a seguir para elaborar un resumen.

Contenidos y desarrollo de la sesión

 Recibimiento y saludo

 El educador/docente comienza la sesión indicando a los


participantes que van a trabajar una técnica que implica reducir o
simplificar la información que tienen que estudiar: el resumen.

- Antes de empezar se comprueba si los participantes si tienen el


hábito de elaborar resúmenes de aquello que tienen que recordar
para los exámenes o, por el contrario, se limitan a tratar de
recordar todo lo que han recogido en sus apuntes, el material
fotocopiado, capítulos de libros, etc.

- En función de las respuestas que vayan proporcionando los


participantes pueden valorar las ventajas que encuentran
aquellos que los utilizan y los inconvenientes o dificultades que
llevan a otros a prescindir de este procedimiento

- Seguidamente, el educador/docente siguiendo las indicaciones


recogidas en la Ficha 24 del programa, ofrece algunas directrices
que pueden serles útiles de cara a la elaboración de sus
resúmenes.

 Se realiza la actividad: El resumen.

- Partiendo del texto y el resumen correspondiente que se


presentan en la Ficha 25.1, se propone una reflexión explícita

66
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

del procedimiento para su construcción que puede apoyarse


en las consideraciones que se recogen en la Ficha 25.2.

- Tras esta reflexión en grupo, a partir de un texto diferente que


se muestra como Ficha 26.1, se propone a los participantes
que realicen ahora su propio resumen.

- Una vez que han realizado su resumen, la educador/docente


muestra uno realizado por ella (Ficha 26.2) y se comentan en
grupo las similitudes y diferencias y se los posibles errores.

67
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

68
Ficha 24

EL RESUMEN
En muy pocas palabras, podemos decir que el resumen es una técnica

basada en la extracción de un tema de todo aquello que consideramos

más importante. En esa extracción, que no debe faltar nada que sea

esencial para la comprensión del tema.

Para hacer un buen resumen debemos seguir los siguientes pasos

1) Hacer una lectura comprensiva.

2) Seleccionar las ideas principales contenidas en el texto utilizando


la técnica del subrayado. (Les recuerda que ya han visto esta

técnica).

3) Elaborar un esquema del texto, jerarquizando y organizando la


información relevante en una estructura lógica. (Ésta también la

han visto en la sesión anterior).

4) Desarrollar la información contenida en el esquema, construyendo


coherentemente oraciones nuevas que combinen los distintos

elementos importantes del texto.

5) Conectar unas oraciones con otras formando relaciones entre las


ideas.

6) Repasar el resumen, leyendo el texto producido y comprobando


que hemos escrito lo que queríamos sin olvidarnos de información

importante.

69
Ficha 25.1

Texto original:

EL EFECTO DE LAS DROGAS SOBRE EL SISTEMA LÍMBICO

Cuando se estimulan determinadas zonas del sistema límbico por métodos artificiales
(electrodos) o naturales (impulsos nerviosos), el individuo experimenta una sensación de placer. Esta
sensación se debe a la transmisión de un neurotransmisor, la dopamina, que puede transformar ciertas
neuronas del sistema límbico en “centros de placer”. Normalmente el efecto de la dopamina es
momentáneo, ya que es rápidamente reabsorbida desde el espacio sináptico hacia las neuronas que la
habían segregado.

La cocaína, un extracto de hojas de coca (Erythorxylum), una droga muy consumida por
inhalación, interfiere en la reabsorción de la dopamina. La presencia de dopamina en el espacio
sináptico produce un sentimiento de euforia que es sustituido por depresión, irritabilidad y ansiedad
cuando cesa su efecto. El camino más rápido para evitar la ansiedad es volver a consumir cocaína, por
lo que esta droga crea dependencia de forma muy rápida.

Además de proporcionar euforia, la cocaína eleva el ritmo cardíaco, la presión sanguínea, la


temperatura corporal y el nivel de azúcar en la sangre. También provoca fallos y ataques cardíacos y
cerebrales que causan miles de muertes al año entre los drogadictos.

Existen otras sustancias llamadas opiáceos, como la morfina o la heroína que, al igual que la
cocaína, interfieren en la transmisión de impulsos nerviosos entre las neuronas del sistema límbico.
Los opiáceos se unen a receptores específicos de la membrana postsináptica de muchas zonas del
cerebro, especialmente receptores del dolor, bloqueando la percepción de esta sensación.

En los años setenta sorprendió el hecho de que en el cerebro hubiese receptores específicos
para los opiáceos, hasta que se descubrió unas sustancias similares producidas por el cerebro. Se
trata de péptidos endógenos entre los que están las endorfinas y las encefalinas, que se unen a los
receptores específicos y bloquean la sensación de dolor. Esta característica es un rasgo evolutivo de
protección.

También se ha comprobado que la ingestión de opiáceos inhibe la síntesis de endorfinas y


encefalinas, por lo que la sensación de dolor, angustia, depresión, etc. (“mono”) es muy fuerte durante
el tiempo en que el individuo no está bajo la acción de una droga.

Otra droga que provoca alteraciones de conducta, dependencia e incluso la muerte es el alcohol;
una droga que cada día posee mayor cantidad de adictos, especialmente entre los jóvenes.

Mientras que la creencia popular más generalizada es que los alcohólicos son propensos a beber
hasta su intoxicación, sólo por placer, existe un intenso debate sobre las posibles causas del
alcoholismo. Algunos piensan que se debe a una alteración fisiológica, mientras que otros sostienen que
se debe a una alteración genética hereditaria.

Los efectos del alcohol sobre el cerebro tienen dos fases: después de consumirlo, el bebedor
se encuentra eufórico pero, al cabo de unas horas, se siente deprimido e infeliz. Si continua
consumiendo alcohol, la concentración en la sangre provoca la pérdida de control, que puede llegar al
coma e incluso a la muerte, dependiendo de la cantidad ingerida. El alcohol, al igual que otras drogas,
interfiere en la transmisión o percepción de impulsos en el sistema límbico.

70
Ficha 25.1_Continuación

Texto RESUMEN:

EL EFECTO DE LAS DROGAS SOBRE EL SISTEMA LÍMIBICO

El texto trata de la manera en que las drogas, estimulando determinadas zonas del sistema
límbico, provocan placer o evitan el dolor artificialmente y de cómo acaban creando adicciones.

Hay que diferenciar entre: (a) el efecto de la cocaína que está relacionado con el
funcionamiento de la dopamina, y (b) el efecto de los opiáceos (morfina y heroína) que está
relacionado con los péptidos endógenos (endorfinas y encefalinas).

(a) La dopamina provoca de forma natural bienestar pero sólo momentáneo, ya que rápidamente
es reabsorbida. La cocaína funciona manteniendo la dopamina durante más tiempo en el espacio
sináptico. Así, cuanta más cocaína consumes, más quieres consumir para seguir sintiendo placer;
por eso crea adicción.

(b) Los péptidos endógenos (endorfinas y encefalinas) son los bloqueadores naturales de la
sensación de dolor y os opiáceos funcionan, del mismo modo, uniéndose a los receptores
específicos del dolor y evitándolo. Al consumir opiáceos durante algún tiempo, se acaba
haciendo que el cuerpo deje de crear sus endorfinas y encefalinas, con lo que los opiáceos se
hacen imprescindibles para no sentir el dolor. Así, también la morfina y la heroína provocan
placer, pero al final crean adicción.

El alcohol también es una droga, pero no se explica cómo afecta al sistema límbico y cómo crea
la adicción.

71
Ficha 25.2

¿QÚE HEMOS HECHO? (REPASO)

En este resumen el estudiante ha seleccionado las ideas claves del texto que sirven para
explicar su título: el efecto de las drogas sobre el sistema límbico.

También se ve como el estudiante ha organizado y relacionado las ideas principales de una


manera personal, un tanto alejada del texto original:

Hay que diferenciar entre: (a) el efecto de la cocaína (…), y (b) el efecto de
los opiáceos (…)

Además, el estudiante utiliza expresiones y palabras propias, en un intento de dar sentido a la


información que le transmite el texto:

Así, cuanta más cocaína consumes, más quieres consumir para seguir
sintiendo placer, por eso crea adicción.

Al consumir durante algún tiempo opiáceos, se acaba haciendo que el cuerpo


deje de crear sus endorfinas y encefalinas, con lo que los opiáceos se hacen
imprescindibles para no sentir dolor.

72
Ficha 26.1

Texto original:
LA AGRICULTURA COMO BASE DE LA ALIMENTACIÓN HUMANA

Evolución La agricultura como medio primordial de alimentación humana ha evolucionado desde la


agricultura primitiva, depredadora, de los pueblos recolectores, cuyo objetivo era la
mera subsistencia, hasta la Edad Moderna, en que en un periodo ya bien avanzado se pasa
a una agricultura comercial auxiliada por grandes medios de transporte y avanzados
sistemas de conservación que traen consigo explotaciones a gran escala y el avance
continuo hacia nuevas fórmulas nacidas de las necesidades humanas.

Actualidad En la actualidad persisten en amplios sectores de población rural, y en países


subdesarrollados los antiguos métodos de cultivo tipo familiar y con dependencia plena
de las condiciones atmosféricas.

En los países desarrollados sobre todo en las zonas más industrializadas, la problemática
agraria es variada pero no angustiosa como en los países deprimidos.

Alimentos Vamos a referirnos ahora con detenimiento


Básicos a algunos de los productos agrícolas más importantes como base de la alimentación
humana mundial: los cereales, las leguminosas y los frutales.

Cereales Los cereales han sido y siguen siendo el alimento primordial en todo el mundo.

De ahí su importancia y la universalidad de su cultivo.

Debido a su gran amplitud geográfica y climatológica se pueden clasificar en varios


grupos.

Cereales de regiones muy lluviosas o regadas como arroz y maíz. Cereales de llanuras,
mesetas o estepas, como el trigo, cebada y avena. Cereales de regiones altas y frías
como el centeno.

Leguminosas Las plantas leguminosas son típicas de países templados, mediterráneos y subtropicales;
proporcionan diversas legumbres muy nutritivas, pues facilitan al organismo sustancias
necesarias como hidratos de carbono, albúminas, materias nitrogenadas, etc.

Las principales son judías, guisantes, garbanzos y lentejas, estas dos últimas cosechadas
cuando la planta está seca.

Frutales Y por último hablaremos de otro grupo numerosísimo de cultivos que son aprovechables a
pequeña y gran escala.

Los frutales son en su mayoría árboles, pero también pueden ser arbustos y plantas
menores. Se cultivan en huertas junto a hortalizas y legumbres, en explotaciones
frutícolas o grandes plantaciones orientadas a la exportación.

Cada región agraria tiene unos cultivos propios de la zona: templadas, mediterráneas,
tropicales y subtropicales.

Debido a la interminable lista de especies frutales sólo vamos a señalar dos


especialmente interesantes por el comercio de exportación a que dan lugar. Son el
plátano y la piña tropical, cultivados de forma intensiva en grandes plantaciones.

73
Ficha 26.2

Texto RESUMEN:

LA AGRICULTURA COMO BASE DE LA ALIMENTACIÓN HUMANA

La agricultura ha evolucionado desde la agricultura primita de los pueblos recolectores,

de subsistencia, a la edad moderna con la agricultura comercial y las explotaciones a gran escala,

en la actualidad persisten sectores con los antiguos métodos de cultivo. En los países

desarrollados la problemática es variada pero no angustiosa.

Los alimentos básicos en la alimentación humana son: cereales, leguminosas y frutales.

Los cereales son el alimento primordial del mundo y se clasifican en varios grupos: en las

regiones lluviosas se dan maíz y arroz. En las mesetas y llanuras: trigo, cebada y avena. Por

último, en las regiones altas tenemos el centeno.

Las leguminosas son típicas de: países templados, mediterráneos, tropicales y

subtropicales. Facilitan al organismo: hidratos de carbono, albúminas y materias nitrogenadas.

Las principales son: judías, guisantes, garbanzos y lentejas.

Los frutales son aprovechables a pequeña y gran escala. Pueden ser árboles, arbustos y

plantas menores. Se cultivan en huertas, explotaciones frutícolas y grandes plantaciones. Es

interminable la lista de especies y existen en las mismas zonas que las leguminosas. Son

interesantes por el comercio de exportación que producen el plátano y la piña.

74
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

10ª
SESIÓN

75
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Décima Sesión

LOS MAPAS CONCEPTUALES (I)

Objetivos

 Conocer qué es un mapa conceptual y cuál es su utilidad para el


estudio.

 Introducir a los participantes en la diferenciación entre conceptos y


palabras de enlace como paso previo a la elaboración de mapas
conceptuales.

Contenidos y desarrollo de la sesión

 Recibimiento y saludo.

 El educador/docente inicia la sesión indicando a los participantes


que van a trabajar la técnica de los mapas conceptuales.

- Se dan a los participantes unas nociones iniciales sobre mapas


conceptuales apoyándonos en las ideas que se resumen en la
Ficha 27 del programa. Observase en esta ficha se hace hincapié
en la importancia de diferenciar entre proposiciones, conceptos,
palabras de enlace y nombres propios.

- Seguidamente se propone diferenciar las ideas y conceptos más


relevantes en el texto que ser presenta como Ficha 28.1.

- Seguidamente se presenta la selección de ideas realizadas


por el educador/docente (Ficha 28.2) y se compara la selección y
sus criterios.

76
Ficha 27

LOS MAPAS CONCEPTUALES


Los mapas conceptuales se centran en las pocas ideas importantes que en
cualquier aprendizaje hemos de asimilar. Nos proporcionan, además, un
resumen esquemático de todo cuanto hemos aprendido.

Deben ser jerárquicos, esto es, para su elaboración, tenemos que situar los
conceptos más generales en la parte superior y los más específicos,
progresivamente en la inferior.

Esta técnica ayuda a esquematizar de modo visual la información clave y,


además evidencia las relaciones existentes entre los conceptos.

Para elaborar un mapa conceptual debemos diferenciar entre:

Conceptos pueden ser tanto de nombres de objetos o cosas como de sucesos


o acontecimientos.

Por ejemplo, en la siguiente lista de palabras:


lápiz saltar

caballo comer

niño planchar

televisor fiesta de fin de curso

*La columna izquierda se refiere a cosas y la derecha a acontecimientos.


Todos son conceptos

Cuando hablamos o escribimos también utilizamos otras palabras, tales como:


es, cuando, y, ya, así, donde, el, es…

Estas palabras no son términos conceptuales, sino palabras de enlace. Las


palabras de enlace las usamos junto con los conceptos para construir frases
con significado: “la pera es verde”.

Los nombres de personas, acontecimiento, lugares u objetos determinados


tampoco son conceptos sino nombres propios.

Las proposiciones, son unidades con significado formadas por dos o más
conceptos unidos por palabras enlace.

La forma más elemental de mapa conceptual constaría de dos conceptos unidos


por una palabra enlace, por ejemplo: “La chica es rubia”.

77
Ficha 28.1

Texto original:

LA FLOR

La flor es el órgano reproductor de las plantas fanerógamas, pero


no todas las flores son iguales. En algunas flores sólo se encuentran los
órganos reproductores de gametos de un sexo. Son flores unisexuales,
masculinas o femeninas, según el tipo de gameto que forman. En otras se
encuentran juntos los órganos reproductores masculinos y femeninos, se
llaman hermafroditas, y son las que vemos más frecuentemente.

En las hermafroditas la flor aparece al final de un tallito que es el


llamado pedúnculo floral. Siguiendo este tallo hacia arriba, lo primero que
nos tropezamos son unas hojitas, regularmente verdes, son los sépalos.
Todos los sépalos juntos tienen forma de copa, y por eso al conjunto se le
conoce con el nombre de cáliz.

Continuamos avanzado y nos encontramos con unas hojas


coloreadas, se trata de los pétalos. Todos los pétalos juntos constituyen
la corola, generalmente la parte más vistosa y llamativa de todas las
flores.

El cáliz y la corola siempre están protegiendo los órganos


reproductores, que son las partes más importantes de todas las flores.

El cáliz y la corola siempre están protegiendo los órganos


reproductores, que son las partes más importantes de las flores.

La parte masculina se llama androceo y está formada por los


estambres, en cuyas anteriores se encuentran la multitud de granos de
polen. En cuanto a la parte femenina, se denomina gineceo y está
constituida por una o más hojas que se modifican y toman forma de
botella, son los carpelos, donde se encuentra el ovario. En el interior del
ovario se hallan los óvulos.

78
Ficha 28.2_Continuación

LA FLOR

La flor es el órgano reproductor de las plantas fanerógamas, pero


no todas las flores son iguales. En algunas flores sólo se encuentran los
órganos reproductores de gametos de un sexo. Son flores unisexuales,
masculinas o femeninas, según el tipo de gameto que forman. En otras se
encuentran juntos los órganos reproductores masculinos y femeninos, se
llaman hermafroditas, y son las que vemos más frecuentemente.

En las hermafroditas la flor aparece al final de un tallito que es el


llamado pedúnculo floral. Siguiendo este tallo hacia arriba, lo primero
que nos tropezamos son unas hojitas, regularmente verdes, son los
sépalos. Todos los sépalos juntos tienen forma de copa, y por eso al
conjunto se le conoce con el nombre de cáliz.

Continuamos avanzado y nos encontramos con unas hojas


coloreadas, se trata de los pétalos. Todos los pétalos juntos constituyen
la corola, generalmente la parte más vistosa y llamativa de todas las
flores.

El cáliz y la corola siempre están protegiendo los órganos


reproductores, que son las partes más importantes de todas las flores.

El cáliz y la corola siempre están protegiendo los órganos


reproductores, que son las partes más importantes de las flores.

La parte masculina se llama androceo y está formada por los


estambres, en cuyas anteras se encuentran la multitud de granos de
polen. En cuanto a la parte femenina, se denomina gineceo y está
constituida por una o más hojas que se modifican y toman forma de
botella, son los carpelos, donde se encuentra el ovario. En el interior del
ovario se hallan los óvulos.

79
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

80
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

11ª
SESIÓN

81
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Décimo Primera Sesión

LOS MAPAS CONCEPTUALES (II)

Objetivos

 Conocer el procedimiento a seguir para elaborar un mapa


conceptual.

Contenidos y desarrollo de la sesión

 Recibimiento y saludo

 Una vez que se ha comprendido bien la terminología relacionada con


los mapas conceptuales (se recuerda brevemente lo trabajado en la
sesión anterior), en esta sesión nos centraremos en entender cuáles
son los pasos que se deben seguir para elaborar finalmente un
mapa conceptual. Esta explicación puede apoyarse con las ideas
que se recogen en la Ficha 29.1 del programa.

- Se presenta a continuación un mapa básico de las relaciones que


pueden darse entre ideas como paso previo a la realización de un
mapa conceptual y se explican brevemente estos diez tipos de
relaciones. En este caso el educador/docente puede optar por
una ficha más elaborada (Fichas 29.2a) o bien por una
presentación más sencilla de las relaciones como la que se recoge
en la Ficha 29.2b.

- Seguidamente se presenta la Ficha 29.3 donde pueden


observarse las diferencias entre la toma de notas lineal y la toma
de notas más estructural siguiendo las pautas de las diez
relaciones entre ideas. Se valora las ventajas e inconvenientes de
estas dos formas de sintetizar información.

- La actividad finaliza pidiendo a los participantes que elaboren


ahora un mapa conceptual a partir del texto presentado en la
Ficha 28.1 del programa. Se valoran y comparan los mapas
elaborados atendiendo a las pautas aportadas en la Ficha 29.4.

82
Ficha 29.1

¿CÓMO HACER UN MAPA CONCEPTUAL?

1º) Después de haber hecho las lecturas necesarias para

comprender el texto, selecciona los conceptos más importantes,

es decir, aquellos conceptos necesarios para entender el

significado del texto. Una vez identificados haz con ellos una lista

y piensa cuál es el concepto más importante, cuál es la idea más

inclusiva del texto.

2º) Coloca el concepto más inclusivo al principio de una nueva

lista ordenada de conceptos y vete disponiendo en ella los

restantes conceptos ordenándolos de mayor a menor generalidad e

inclusividad. Puede que no siempre sea posible una única

ordenación, lo que sugiere que hay más de un modo de entender el

texto.

3º) Elige las palabras de enlace apropiadas para formar las

proposiciones que muestran las líneas del mapa.

4º) Busca las relaciones cruzadas que puedan existir entre los

conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del árbol

conceptual. Y piensa cuáles son las palabras de enlace para estas

relaciones.

83
Energéticos
Tipo (t) ALIMENTOS

t Plasticos

boca

faringe

(p)
p
Parte TUBO
...
DIGESTIVO
...

...

Formados por C, O, H con P, N, S

c
LÍPIDOS
Característica Contiene ácidos grasos

(c)
Insolubles en agua y solubles en
disolventes orgánicos

Influye en (i)
TRIPSINA
i Polipéptidos

enteroquinasa

Ficha 29.2a i
ll
TRIPSINÓGENO Tripsina

Lleva a (ll)
Da lugar a

d
ANABOLISMO Conjunto de reacciones que
transforman el alimento en
materia propia de las células

Definición (d)
FUNCIONAMIENTO
DEL APARATO

a
DIGESTIVO Funcionamiento de una cañería

Es análogo a (a)
Se parece a

Fiebre

Evidencia (e) e enfermedad

Plantas verdes

ej
NUTRICIÓN
AUTÓTROFA

Ejemplo (ej) Algunas bacterias

s
Monosacáridos La sangre los

s
El higado lo
procedentes de transporta transforma en
la digestión hasta el glucógeno
(s)
higado
Siguiente 84
Ficha 29.2b

85
Ficha 29.3

86
Ficha 29.4

5º) Revisa tu mapa y trata de valorarlo con preguntas como:

 ¿Son correctas las relaciones que he establecido entre los conceptos?


 ¿Presenta mi mapa una estructura jerárquica? ¿Es cada uno de los

conceptos subordinados más específico y menos general que el concepto

que hay dibujado sobre él?

 ¿Muestra mi mapa conexiones significativas entre los distintos

segmentos de la jerarquía conceptual? ¿Es válida esa conexión?

 ¿Dispone mi mapa de ejemplos (acontecimientos y objetos concretos)


válidos? ¿Podría añadir alguno?

6º) Una vez valorado, si crees que es necesario, puedes rehacer tu

mapa para mejorarlo.

Y además…

Algunas indicaciones formales para elaborar los mapas conceptuales:

 A veces es necesario terminar con una flecha las líneas que unen los
conceptos para mostrar la dirección de la relación.

 Lo único que va dentro de rectángulos o elipses son los conceptos. Los


ejemplos, como no son conceptos no se rodearán.

87
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

88
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

12ª
SESIÓN

89
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Décimo Segunda Sesión

MEMORIA (I)

Objetivos
 Apreciar la importancia de la memoria para el aprendizaje y el
estudio.
 Valorar la utilidad de las técnicas memorísticas como potenciadoras
de la eficacia de nuestra memoria.

Contenidos y desarrollo de la sesión


 Recibimiento y saludo
 Siguiendo la exposición que se presentan en la Ficha 30 del
programa introducimos un concepto fundamental para mejorar las
estrategias y técnicas de estudio: la memoria.
- Para ilustrar la importancia de desarrollar técnicas memorísticas
se propone presentar el ejemplo expuesto en la Ficha 31 del
programa.
- A continuación, se realiza el ejercicio descrito en la Ficha 32* para
que los alumnos descubran qué es lo que pasa en su espacio
mental cuando están haciendo un trabajo de memorización.

*Tomado de Lair, S. (1998) Saber dominar la memoria. Cómo potenciarla y


desarrollarla. Barcelona: Octaedro, pp. 32- 34

90
Ficha 30

LA MEMORIA

La memoria es una herramienta fundamental para el estudio, pues sólo se


aprende si se recuerda. Así, podemos aprender idiomas, fórmulas químicas,
comprobaciones matemáticas… Podemos aprender a leer mapas, a deducir
nuestros impuestos de la renta, a manejar una lavadora... La lista de las cosas
que podemos aprender a hacer podría continuarse casi hasta el infinito. Pero
todo este aprendizaje sería inútil si no pudiésemos recordar.

Los usos y la capacidad de nuestra memoria son ciertamente


sorprendentes. Pero las personas también olvidamos cosas que desearíamos
recordar. Olvidamos nombres, cumpleaños, citas…Olvidamos lo que hemos
estudiado para un examen (generalmente, poco después del examen; y, a veces,
incluso ¡antes!) Los expertos estiman que se olvida ¡el ochenta por ciento!
aproximadamente de un libro de texto, capítulo o clase oral, a las dos semanas
de leerlo o escucharlo. De esta manera, no sería muy arriesgado afirmar que el
olvido supone una de las mayores amenazas para el estudiante.

Como estudiantes, nuestra capacidad para recordar más y mejor la


información depende de:

1) LO INTERESANTE, SIGNIFICATIVO Y MOTIVANTE QUE SEA LA


INFORMACIÓN PARA NOSOTROS
2) NUESTRA CAPACIDAD MEMORÍSTICA
3) LAS TÉCNICAS MEMORÍSTICAS QUE CONOZCAMOS Y UTILICEMOS

Se me ocurre ahora pensar en cuántas ocasiones habremos escuchado decir (o


incluso nosotros mismos habremos afirmado):

“Es que yo… tengo mala memoria”

Pues bien, probablemente aunque existan algunas diferencias entre las


personas con respecto a la capacidad memorística innata, éstas no son tan
importantes en relación con la capacidad de recordar como lo son las diferencias en
las habilidades memorísticas aprendidas. Así, una mejora de las técnicas
memorísticas que utilizamos produciría una mejora en nuestra capacidad
memorística.

91
Ficha 31

LA MEMORIA

Comparad una gran caja de cartón con un pequeño cajón


archivador de 10 x 15 cm. ¿Cuál de ellos tiene una mayor capacidad
en relación a la cantidad de cosas que puede contener?

Suponed ahora que una persona escribe unas notas en fichas de


10 x 15 cm. Y las echa dentro de la caja de cartón. Otra persona
escribe sus notas en fichas de esa misma medida y las ordena
alfabéticamente dentro del pequeño cajón de archivador.

Ahora, imaginaos que, más tarde, cada una de estas personas


desea encontrar una ficha determinada ¿Cuál de ellas podrá hacerlo
con mayor facilidad?

Así, en este ejemplo vemos cómo aunque la caja de cartón puede


contener un mayor número de fichas que el pequeño archivador, éste
tiene una mayor capacidad útil debido a que las fichas están ordenadas
de tal manera que pueden encontrarse cuando se las necesita.

De forma similar, la capacidad útil de nuestra memoria depende


en mayor medida de la manera en que almacenamos la información que
de cualquier capacidad “innata”. Desafortunadamente, muchas vemos a
nuestra memoria como una gran caja de cartón: simplemente echamos
la información dentro de ella, esperando poder hallarla en el momento
en que la necesitemos.

92
Ficha 32

EJERCICIO 1. A)
Intenta retener el mayor número de las informaciones que contiene la lista. Lee
cada palabra sólo una vez.

Destornillador Menta Vaso Noruega


Cacerola Francia Tomillo Cubo
Laurel Palangana Cepillo Martillo
Azafrán Tazón Barreño Perejil
Regadera Lima Clavo España
Tijeras Menta Inglaterra Escardillo
Pala Comino Botella Australia
Taburete Pincel Vasija Bañera
Túnez Pincel Palangana Argelia
Poleo Italia Anís Sierra
Bélgica Pinza Pimienta Benin

Tapad ahora la lista y pasad al ejercicio 1. B)

EJERCICIO 1. B)

1) Prueba ahora tu memoria anotando todo lo que recuerdes


2) Compara con la lista 1. A)
3) Anota el número de respuestas acertadas.

Observa tu proceso de memorización en el ejercicio 1. B):


- ¿Las palabras que habéis recordado respetan el orden inicial de la lista
leída?
- ¿Están agrupadas por asociaciones?
- ¿Habéis olvidado muchas palabras?
- La consigna de leer una sola vez cada palabra quería impedir que
estructurarais y ordenarais los elementos de la información.

93
Ficha 32_Continuación

EJERCICIO 1. C)

Contesta ahora a las siguientes preguntas sin consultar los ejercicios


precedentes.

 En la lista que habíamos presentado había plantas aromáticas


¿Puedes recordarlas?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………

 Había también herramientas, ¿cuáles?


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………

 ¿Y los nombres de recipientes?


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………

 Por último, ¿Recuerdas los países?


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………...

Ahora anota el número total de respuestas acertadas:

Para reflexionar con el grupo…

 ¿Constatas que el agrupar las palabras en categorías te ha


facilitado el recuerdo?

 ¿Cuál sería entonces la técnica más apropiada a utilizar para


intentar memorizar una lista de este tipo?

94
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

13ª
SESIÓN

95
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Décimo Tercera Sesión

MEMORIA (II)

Objetivos
 Conocer algunos métodos de asimilación y almacenamiento de la
información que favorecen su recuperación.

Contenidos y desarrollo de la sesión


 Recibimiento y saludo
 Se introduce la sesión con un breve repaso de la sesión anterior,
recordando que debido a que la memorización es una habilidad
aprendida, mejorar la memoria es como desarrollar cualquier otra
habilidad. Uno debe trabajar en ello aprendiendo y practicando las
técnicas apropiadas.
- Sin embargo, no se debe perder de vista que memorizar es una
tarea difícil, y que las técnicas de memoria no la hacen más
sencilla: simplemente la hacen más efectiva.
- En esta sesión los estudiantes van a aprender algunas técnicas
que facilitan el almacenamiento y la recuperación de
información. Pero antes, siguiendo las aportaciones que se
recogen en la Ficha 33 del programa se observará en qué
consiste una buena “adquisición” de los datos.
 El educador/docente apoyándose en la Ficha 34 presenta algunos
métodos para adquirir y almacenar la información y mejorar su
recuperación.
- Se cierra esta sesión realizando el ejercicio que se presenta
como Ficha 35*. Se debe llegar a concluir que la agrupación
de letras por columnas nos permite construir la frase “Es mejor
tener una cabeza bien llena que bien hecha”)

*(Tomado de Lair, S. (1998) Saber dominar la memoria. Cómo potenciarla


y desarrollarla. Barcelona: Octaedro, pp. 32).

96
Ficha 33

El ordenador nos ofrece un paralelismo perfecto (Lair, S., 1998).


Su memoria tiene tres funciones:
1. Recoger
2. Registrar
3. Abrir

Después de recoger informaciones en el ordenador, los datos


introducidos (con el teclado, por ejemplo) son almacenados en la memoria
viva, es decir, que estos datos no están todavía salvaguardados por el
sistema: están aún bajo el riesgo de desaparecer (apagón eléctrico, mala
manipulación…).

Por lo tanto, es conveniente registrar los datos en un disco duro,


en ficheros que podremos abrir más tarde en todo momento. El hecho de
tener que crear ficheros para almacenar los datos, obliga a una
clasificación y a un etiquetado. Toda la información debe estar ordenada
en el disco duro del ordenador, porque, si no, sería imposible encontrar
la información deseada.

Cotidianamente, vosotros procedéis de la misma forma cuando


ordenáis los papeles dentro de carpetas o clasificadores teniendo
cuidado de etiquetarlos. Las posibilidades de encontrar fácilmente
vuestros papeles dependerán de la calidad de su etiquetado.

Lo mismo pasa con la memoria humana: es necesario, primero,


recoger las informaciones (ADQUISICIÓN), después, utilizar una
forma de registro para transferirlas a la memoria a largo plazo
(ALMACENAMIENTO) y, finalmente, acceder a las informaciones útiles
en el momento preciso (RECUPERACIÓN).

1 2 3

ADQUISICIÓN ALMACENAMIENTO RECUPERACIÓN

97
Ficha 34

MÉTODOS PARA ADQUIRIR Y ALMACENAR LA INFORMACIÓN


QUE MEJORAN LA RECUPERACIÓN

1) Repetir para aprender

Sea cual sea la estrategia que utilicemos para reforzar la


memorización, es necesario repetir. Para aprender un poema, las
provincias de España o cualquier otro ejercicio, es difícil conformarse
con una sola lectura. La mayor parte del aprendizaje requiere repetir
el material una y otra vez.
Sin embargo, aunque la repetición es necesaria para aprender, el mero
hecho de repetir no es una garantía de aprendizaje. Veamos un
ejemplo:
Antonio ha escrito en su redacción “Yo he fui” en lugar de “Yo he ido”. Su
maestra le dijo que se quedara después de clase y que escribiera en un folio
100 veces: “Yo he ido”. Ella le dijo que podría irse a casa cuando terminara, y
luego se fue a una reunión de educadores. Cuando más tarde regresó al aula,
descubrió que Antonio había escrito 100 veces la frase, y al final del folio
ponía: Profe, he terminado, así que me he fui.
(Ejemplo tomado de Higbee, K. L., 1998, p. 95)

La técnica del recitado es, sin duda, una de las más difundidas entre
los estudiantes. Recitar significa repetirse a uno mismo lo que ha
estudiado sin mirarlo. En la recitación, uno rememora tanto como puede
de lo que está intentando memorizar, mirando el material solamente
cuando es necesario, después de haberlo leído una o dos veces. Por
ejemplo, si uno está estudiando un capítulo de un libro, puede mirar los
títulos e intentar decirse a sí mismo de qué tratan los capítulos; si está
estudiando un poema, puede mirar las primeras palabras de cada línea e
intentar rememorar el resto; si está estudiando un idioma extranjero,
puede mirar cada palabra en castellano y luego intentar recordar la
palabra extranjera.

Los expertos afirman que resulta más eficaz leer y recitar que
simplemente leer una y otra vez el material.

98
Ficha 34_Continuación

2) La práctica distribuida

La práctica distribuida es justamente lo contrario a las tan frecuentes


sesiones maratonianas de estudio en vísperas de los exámenes, y
consiste en estudiar en períodos más cortos pero distribuidos en el
tiempo.
Así, por ejemplo, recordaremos mejor si recitamos el contenido de “La
crisis del Imperio de los Hamburgo” diez veces seguidas que diez veces
en dos días.
Lo más aconsejable es “huir” de los “atracones”, pues no nos conceden
tiempo necesario para que la información se asiente. Tu mente necesita
tiempo para consolidar lo aprendido y fijarlo en la memoria.

3) Organizar los datos

La información en nuestra memoria está organizada. Así, por ejemplo, si


alguien os pide que hagáis una lista de nombres de varón que empiecen
por “R”, no comenzaréis a recordar palabras al azar (nombres y palabras
que no sean nombres, nombres de varón y nombres de mujer, nombres
que comiencen por R y nombres que comiencen por A, etc.), sino que
inmediatamente recurriréis a la sección de vuestra memoria donde estén
almacenados los nombres de varón que comienza por “R”. Y,
probablemente, tratéis de pensar en todos vuestros amigos cuyos
nombres empiezan por “R”, o procederéis de forma alfabética (Ra, Re,
etc.), o intentéis pensar en personas famosas cuyos nombres comienzan
por R.

Pariendo de esta idea, ante una información que tengamos que


memorizar, podemos buscar el modo de organizarla para favorecer su
recuerdo. Reagrupar y clasificar son dos formas de organizar la
información a recordar.

99
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Ficha 34_Continuación

4) Asociar los datos

Es necesario coger un folio en blanco e intenten dibujar de manera


aproximada el contorno de Italia. A continuación, haremos lo mismo pero
en este caso con el contorno de Dinamarca.

¿Qué os ha resultado más difícil?

Lo más probable es que os haya salido mejor el contorno de Italia.


Una razón es que seguramente alguna vez alguien os ha señalado que
Italia se parece a una bota.

Este ejemplo que hemos puesto es un ejemplo de ASOCIACIÓN,


que consiste en relacionar algo que queremos aprender con algo que
ya sabemos. Esto puede hacerse por medio de analogías, metáforas
y ejemplos, y mediante comparación o contraste.

Veamos otro ejemplo:

Imaginemos que en un tablón de anuncio vemos una oferta de


empleo que nos interesa, queremos apuntar el teléfono de contacto
pero no disponemos de nada para escribir, así que decidimos
memorizarlo.
Una manera de facilitar el recuerdo es asociando los dígitos del
número con números, fechas o acontecimientos significativos para
nosotros.
Así, para memorizar el número 91255310 podemos pensar que: 91 es
el número de mi portal, 25 es mi edad, 53 es el aniversario de mis
padres al revés (3 de mayo) y 10 es el piso en el que vivo.

100
Ficha 35

Pablo está intentando memorizar este cuadro, más o menos

de la manera en que había aprendido el alfabeto durante su

infancia.

E T A B N E

S E C I A N

M N A E Q H

E E B N U E

J R E L E C

O U Z L B H

R N A E I A

Pero le es imposible…

¿De qué manera podría memorizar esta tabla?

101
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

102
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

14ª
SESIÓN

103
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Décimo Cuarta Sesión

MEMORIA (III)

Objetivos
 Conocer en qué consisten las reglas mnemotécnicas y algunas de
las más habituales.

Contenidos y desarrollo de la sesión


 Recibimiento y saludo
 En esta última sesión dedicada a la memoria, se verá qué es la
mnemotecnia y algunas de las reglas mnemotécnicas más
habituales.
- Para ello el educador/docente preparará una exposición
apoyándose en la información, ejemplos y ejercicios recogidos
en la Ficha 3612 del programa.
 Finalmente, despedida y cierre de la sesión.

1Texto tomado de Higbee, 1998, pp. 134- 135


2Ejemplo y ejercicio tomado de Lair, S. (1998) Saber dominar la memoria. Cómo
potenciarla y desarrollarla. Barcelona: Octaedro, pp. 110

104
Ficha 36

¿QUÉ SON LAS REGLAS MNEMOTÉCNICAS?

“Mnemotecnia” en general se refiere a los métodos para mejorar la


memoria; una regla mnemotécnica es cualquier regla que ayude a la memoria.
Sin embargo, la mayor parte de los investigadores definen la mnemotecnia
de modo más restringido, como una ayuda de carácter más bien inusual o
artificial.

 Una de las características de la mayoría de las reglas mnemotécnicas es


que no tienen una conexión intrínseca con el material que queremos
aprender: más bien le otorgan una estructura a un material que de otro
modo no tiene demasiado sentido ni está organizado.

Por ejemplo:
Acordarse de la frase “La B.B.C. no funciona” para recordar las iniciales de
los elementos químicos del 2º período: litio, berilio, boro, carbono,
nitrógeno, oxígeno, flúor, neón.

 Otra de sus características es que generalmente implican la suma de


algún elemento al material que debe ser aprendido para hacerlo más
memorizable y, en consecuencia, muchos expertos las denominan
elaboraciones verbales o visuales.

Un ejemplo de mnemotecnia verbal sería la rima “treinta días trae


noviembre con abril, junio y septiembre” para recordar cuántos días tiene
cada uno de los meses del año.

Un ejemplo de mnemotecnia visual sería imaginar un gran mapa de

España con el característico rostro de Felipe V y la inscripción 1º B.B. para

recordar que éste fue el primer rey de España de la dinastía borbónica.

105
Ficha 36_Continuación

1. La mnemotecnia del relato

Algunas veces nos vemos obligados a memorizar –para un examen, una oposición,
un proyecto profesional…- listas de palabras, fórmulas…Un modo de hacerlo es
elaborar una historia que incluya los ítems que queremos recordar.
Veamos un ejemplo:
Para aprender la ecuación que sirve para convertir los grados Fahrenheit (F) en
grados centígrados (C)
F= 9/5 C + 32

Podríamos utilizar la frase: “En la época de frío (F) es el mismo (=)


aburrimiento de 9 a 5 (9/5) en el colegio (C), pero sólo tengo 32 minutos
(32) para llegar”.

Otro ejemplo de este tipo de mnemotecnia:


Imaginad que estáis de directores en un centro y que dentro de dos días vais a recibir la
visita de un inspector, suponed que le queréis hacer las siguientes observaciones: debe
instalarse un semáforo en el cruce más próximo al colegio, se necesitan bancos en el
patio, sería necesario dotar con más instrumentos musicales a la escuela, deberían
hacerse cambios en la ruta del autobús escolar, la sección de medios audiovisuales
necesita una ampliación.
Una sugerencia para facilitar el recuerdo de todos estos asuntos sería que el director
elija una palabra clave para cada uno: semáforo, bancos, instrumentos, autobús y medios
audiovisuales. Una vez elegidas las palabras clave tan sólo habría que relacionarse en el
orden en que quiera hablar de ellas.

Una versión más sencilla y tal vez más conocida de esta mnemotecnia sería la
creación de una palabra o de una frase.
Algunos ejemplos:
- Las personas que estudian francés pueden recordar que las consonantes finales
que se pronuncian en francés son las que entran en la palabra FILARMÓNICA.
- Para memorizar los nombres de los tres grandes autores de la tragedia griega
uno podría recurrir a la siguiente frase: “Eurípides, no me sófocles que te
Esquilo”

Ahora os toca a vosotros decir algún ejemplo que conozcáis o que hayáis
utilizado en alguna ocasión para memorizar algo.

106
Ficha 36_Continuación

2. La mnemotecnia de los lugares (sistema loci)

El origen del sistema loci se atribuye generalmente a la siguiente historia contada


por Cicerón:

Un poeta llamado Simónides estaba hablando en un banquete cuando se le dio el


mensaje de que había alguien afuera esperando para verlo. Cuando Simónides estuvo afuera,
el techo del salón del banquete se desplomó, aplastando a sus ocupantes de tal modo que era
imposible reconocerlos. Simónides pudo identificar los cuerpos recordando los lugares que
los invitados ocupaban. Esta experiencia sugirió a Simónides un sistema para memorizar.

El sistema loci consiste en situar ordenadamente cada uno de los contenidos a


memorizar en un lugar dentro de una ruta que nos resulte familiar.
La retención de la información se lograría haciendo un recorrido mental por ese
trayecto y asignando a cada lugar significativo un término en el orden en que se
desea aprender.

 Veamos un ejemplo que nos aclare lo que decimos:

De una habitación que le es familiar, Felipe escoge una decena de objetos: el armario,
la biblioteca, el sofá, el reloj, el diván, la mesa…
Observa con atención estos objetos, dando un vistazo general, siguiendo siempre el
mismo orden porque asociará un personaje célebre (músico, político, actor…) a cada una
de las ubicaciones.
Si Beethoven es el primer personaje, lo ubicará al lado del primer objeto de la
habitación (el armario), si Machado es el segundo personaje, lo situará al lado de la
biblioteca, y así sucesivamente.

 Ejercicio

 Juntaos con un compañero/a.


 Cada uno debe nombrarle diez personajes conocidos al otro.
 Con la ayuda del método loci, memorizad los personajes que os ha dicho
vuestro compañero/a. (Tened en cuenta que luego tendréis que decírselos
en el mismo orden en que os los ha dicho él o ella a vosotros).

107
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

108
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

15ª
SESIÓN

109
PROGRAMA TÉCNICAS DE ESTUDIO

Sesión 15

DESPEDIDA Y VALORACIÓN DEL PROGRAMA

Objetivos

 Despedirse de los estudiantes

 Evaluación del programa por parte de los estudiantes.

Contenidos y desarrollo de la sesión

 En un primer momento el educador/docente se dirige a los


estudiantes para recordarles que esta es la última sesión del
programa y que se dedicará fundamentalmente a la valoración del
mismo.

- Con este objeto se les entrega el cuestionario que presentamos


a continuación como Ficha 37.

- De este modo los participantes podrán exponer su opinión


acerca del programa y ésta quedará recogida, para su
consiguiente evaluación.

 Se sugiere cerrar con un breve coloquio en el que los alumnos


puedan despedirse del educador/docente y valorar si lo desean
verbalmente el trabajo desarrollado y/o plantear preguntas o
sugerencias sobre el mismo.

110
Ficha 37

1) ¿Qué crees que has conseguido durante las sesiones a las que
has asistido? Rodea la respuesta más adecuada en cada caso:
NADA POCO ALGO MUCHO

Un espacio para reflexionar sobre mi

forma de estudiar e ideas para

mejorarla.

Conocer técnicas para tomar apuntes.

Conocer técnicas útiles para la

selección, organización y elaboración

de la información que tengo que

estudiar.

Conocer técnicas para memorizar de

forma más eficaz.

2) Tras tu participación en el programa ¿Cuánto crees que ha


mejorado tu conocimiento sobre técnicas de estudio?
1. He mejorado mucho

2. He mejorado bastante

3. He mejorado algo

4. He mejorado poco

5. No he mejorado nada

111
Ficha 37_Continuación

3) Tras tu participación en el programa ¿Cuánto crees que ha


mejorado tu forma de estudiar?
1. He mejorado mucho
2. He mejorado bastante
3. He mejorado algo
4. He mejorado poco
5. No he mejorado nada

4) En términos generales ¿qué apreciación te merece el


programa en el que has participado?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5) ¿Qué es lo que te ha parecido más útil de este programa?
¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

6) ¿Has echado algo de menos, algo que esperabas que


hubiera?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7) Finalmente, ¿En qué grado crees que el programa ha


respondido a tus necesidades como estudiante?
Nada Poco Algo Bastante Mucho
    

112

También podría gustarte