Tema 7 Oposiciones Lengua y Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

tema

07 LENGUA CASTELLANA
Y LITERATURA
Las lenguas de España.
Formación y evolución.
Sus variedades dialectales.
22-15609-13

Temario 1993
tema 7

lengua castellana y literatura

1. Las lenguas de España

2. Formación y evolución de las lenguas de España


2.1. Etapa prerromana

2.2. La romanización

2.3. El superestrato germánico

2.4. El primer romance peninsular

2.5. El superestrato árabe

2.6. Diversidad lingüística durante la Reconquista

2.7. El mozárabe

2.8. El astur-leonés

2.9. El navarro-aragonés

2.10. El castellano o español

2.11. El dominio lingüístico catalán

2.12. El gallego

2.13. El vascuence

3. Variedades dialectales de las lenguas de España


3.1. Variedades del catalán

3.2. Variedades del gallego

3.3. Variedades del vasco

3.4. Variedades del español actual


3.4.1. Dialectos septentrionales
3.4.2. Dialectos meridionales
3.4.3. El español en zonas bilingües

3.5. Variedades de transición

3
tema 7

lengua castellana y literatura

INTRODUCCIÓN

El planteamiento del tema es diacrónico (historia de la diversidad lingüística) y


geográfico (variedades dialectales). Los problemas específicos del contacto de
lenguas se abordan en el tema 8 y en el 9 se estudia el español de América, por
lo que aquí nos referimos sólo a España. Por otra parte, el tema 72 se ocupa de
la literatura catalana, gallega y vasca, de ahí que ahora hablemos solamente del
aspecto lingüístico.
El estudio de las lenguas de España, así como del español americano tiene un
interés añadido, pues proporciona las bases para el comentario filológico de tex-
tos. Convendría plantear la diversidad peninsular de lenguas como el resultado de
procesos históricos, reto del presente y oportunidad para el futuro.
La enseñanza lingüística no puede obviar las cuestiones relativas al contacto (me-
nos aún ante el fenómeno de la inmigración). Los asuntos de interferencias, varian-
tes dialectales, comprensión y expresión y normalización ortográfica van a ocupar,
y ocupan ya, el tiempo docente. El perfil del profesor será cada vez más exigen-
te en lo lingüístico y orientará la intervención educativa hacia la comunicación
(ruidos, redundancias, codificación, decodificación). Los planteamientos gramati-
calistas, eruditos, deberán sustituirse por enfoques interactivos que privilegien el
intercambio.

5
tema 7

lengua castellana y literatura

1 Las lenguas de España


España es un país plurilingüe. Además del castellano, oficial en todo el territorio, hay otras lenguas:
catalán, valenciano, balear, gallego y vasco, cooficiales en sus respectivas comunidades. Cada una
tiene variedades dialectales y hablas locales. En algunas zonas perviven restos de dialectos históri-
cos (astur-leonés y aragonés) que no llegaron a constituirse en lenguas. En los ejemplos siguientes
vemos que cada lengua tiene su personalidad:

latín gallego catalán castellano


Filiu (m) fillo fill hijo
Nocte (m) noite nit noche
Directu (m) dereito dret derecho

22 Formación y evolución de las lenguas de España

2.1. Etapa prerromana

Varios pueblos dejaron su huella: celtíberos, vascos, cartagineses… Íberos y tartesos del norte de
África se extendieron por el este y sur de España. Ligures y celtas de Europa septentrional se asen-
taron en la Meseta y el norte peninsular. Fenicios y griegos ocuparon la zona de Levante… Así pues,
no hubo unidad lingüística hasta Roma. Con el latín, las lenguas prerromanas, a excepción del vasco,
desaparecieron, aunque dejaron huella como sustrato.

Celtíbero

Ligur

Tarteso o
PRINCIPAES turdetano
SUSTRATOS DEL
CASTELLANO Vasco

Fenicio

Cartaginés

Griego

6
tema 7

lengua castellana y literatura

XX Primer latín hispánico. Rasgos

Lenguas de España (En cursiva las extinguidas)


Gallego
1 Occidental 22 Aranés


2 Central


23 Noroccidental
3 Oriental

Valenciano Catalán
  24 Rosellonés


4 Galaico-asturiano 25 Transicional
Astur-leonés

5 Occidental 26 Central

 

6 Central 27 Balear


7 Oriental 28 Tortosino


8 Pasiego 29 Septentrional
9 Extremeño 30 Central
 

10 Fala 31 Meridional


11 Vizacaíno
12 Guipuzcoano
Vascuence

32 Árabe

13 Altonavarro 33 Tarifit


14 Labortano 34 Guanche
15 Bajonavarro 35 Silbo Gomero
16 Suletino
 

17 Roncalés Lengua de signos


Caló
Aragonés

18 Occidental


19 Central
Castellano


20 Meridional 36  Septentrional




21 Oriental



37  Meridional 38  Seseo


39  Ceceo

* El castellano se habla en toda España

Figura 1. .

XX Fonética
„„ f- > h.aspirada > Ø. Por influencia del vasco: fagea > haya.
„„ Indiferenciación v/b por acción del sustrato vasco.
„„ Sistema vocálico de cinco fonemas y tres grados de abertura, el más claro de la Romania. Influen-
cia vasca.
„„ Sonorización de consonantes oclusivas sordas intervocálicas (lenición celta: las «petakas» se trans-
forman en «bodegas», p, t, k > b, d, g). Perceptible en la Romania occidental (no en rumano). Por
sustrato celta.
„„ Vocalización del grupo -ct- > -it- en todos los dialectos menos en mozárabe: lacte > leite; lectu >
leito; nocte > noite.

7
tema 7

lengua castellana y literatura

XX Morfología
Sufijos derivativos nominales de origen prerromano:
„„ Despectivo: -arro, -orro, -urro: guijarro, machorro, baturro, modorro.
„„ Sufijo -eco, -ueco, -iego: muñeca, labriego, batueca.
„„ Sufijo ligur -asco y patronímico -ez (=hijo de): peñasco, borrasca, Sánchez, González.

XX Léxico. Étimos prerromanos


„„ Vascos: vega, manteca, barro, losa.
„„ Ligures: páramo.
„„ Celtas: lanza, cerveza.
„„ Fenicios: Gádir, Malaka > Cádiz, Málaga.
„„ Cartagineses: Hispania, Carthago Nova > España, Cartagena.
„„ Griegos: Rhode, Emporion > Rosas, Ampurias.

2.2. La romanización

Se inició en el año 218 a.C. y se consolidó en el 19 a.C. Fue intensa en el sur, más lenta en la Meseta y
Lusitania y encontró resistencia en el norte (galaicos, astures, vascos y cántabros). Tuvo trascenden-
cia y terminó con la fragmentación lingüística; sólo sobrevivió el vascuence. Las demás lenguas, tras
un período de bilingüismo, desaparecieron. La Baetica en el sur y la Gallaecia en el noroeste fueron
núcleos conservadores. La Tarraconensis, en cambio, zona de tránsito, tuvo un carácter innovador. El
latín hablado en el centro, área de encuentro, se caracterizó a la vez por poseer rasgos innovadores
y conservadores. En las zonas cántabras y vasconas, poco romanizadas, la acción del sustrato fue
mayor. La caída del Imperio no supuso una ruptura total, pues Roma tuvo continuidad en el reino
visigodo primero y en la Iglesia después. En latín se distinguen dos vertientes: un habla clásica, uni-
forme, regular y minoritaria, y otra habla vulgar, usada por colonos, soldados, comerciantes, de la que
proceden las lenguas romances.

XX Características del latín hispánico

„„ Fonética:
−− De las diez vocales del latín clásico se pasó a las siete, con paso del sistema de duración (largas/
breves) al acentual (abiertas/cerradas, tónicas/átonas): /ā, ē, ī, ō, ū, ă, ĕ, ĭ, ŏ, ŭ > a, ę, e. , i, ǫ,
ơ. , u/.
−− Tendencia a la monoptongación: ae, oe > e.
−− Pérdida de la -m del acusativo y nominativo.
−− Sonorización de p, t, k > b, d, g intervocálicas.
−− Confusión v/b.

8
tema 7

lengua castellana y literatura

„„ Morfosintaxis:
−− Cambio del sistema de casos al preposicional. Las desinencias se reducen a dos: la nominal
(para la función de sujeto) y el acusativo con preposición (para las demás funciones).
−− Sustitución de formas de pasiva por perífrasis (amabantur > amatus erat).
−− Sustitución de la forma simple del futuro activo por la perífrasis infinitivo + habeo:
cantabo… > cantar he, cantar has, cantar ha…
−− Pérdida del hipérbaton del latín culto.

2.3. El superestrato germánico

A partir del año 409, con la desmembración del Imperio, los germanos invadieron la Península des-
de los Pirineos: suevos, vándalos, alanos y visigodos acabaron imponiéndose y se romanizaron,
abandonando su lengua y usando un latín dialectal. Los visigodos instauraron su reino en el siglo VI,
con capital en Toledo. Comenzó así la disgregación lingüística y la evolución diferenciada del latín
en cada territorio. Las lenguas germánicas rompieron la unidad idiomática, pero su influencia fue
escasa:
„„ No influyeron en la fonética.
„„ En morfología sólo dejaron el sufijo -eng > -engo: realengo, abadengo, abolengo.
„„ En el léxico su presencia no es abundante: campo bélico (espuela, guarecerse, bandera, yelmo,
guerra, orgullo); toponimia (Villatoro < Villa gotorum, Godones, Mondáriz); onomástica (Álvaro, Fer-
nando, Rodrigo, Lope).

2.4. El primer romance peninsular

El latín dialectal evolucionó hacia el romance hasta que lo hablado ya no era la lengua madre. El
proceso comenzó en el siglo V con las invasiones y llegó al menos hasta el IX. Según Entwistle, en
época visigoda, «durante el siglo VII debió de haber, dejando aparte el área catalana, una considera-
ble unidad de lengua». Pidal habla de magma lingüístico, romance peninsular más o menos común,
anterior a los árabes y a la pujanza expansiva del castellano.
Rasgos
„„ Reducción de vocales finales a tres (-a, -e, -o) en castellano y una (-a) en catalán.
„„ Conservación del diptongo latino ai y au (no en Aragón y Cataluña).
„„ Metátesis de los sufijos -ariu, -eriu, -oriu, -asiu > -airo, -eiro, -oiro, -eiso.
„„ Diptongación de ĕ, ŏ tónicas (no en gallego-portugués y catalán): porta > puerta. En castellano,
en contacto con palatal, tampoco: nocte > nuechi (asturiano), noche (castellano).
„„ Grupo -ct- > -ht- (mozárabe), -it- (resto de dialectos), de donde el castellano -ch-: nocte > nohte
(mozárabe), noite (resto), noche (castellano).
„„ -cl-, -li- > -ll- en toda la Península.
„„ -ll-, -nn- > ll, ñ en castellano y catalán (no en gallego).
„„ Sonorización de sordas intervocálicas p, t, k > b, d, g en leonés, castellano y gallego (no en mozá-
rabe y aragonés).

9
tema 7

lengua castellana y literatura

„„ pl-, cl- y fl- > -ll- en todos los dialectos menos en mozárabe y catalán: plover, clau (catalán); llover,
llave (castellano).
„„ Conservación de la f- inicial en todos los dialectos menos en castellano (influjo vasco).

2.5. El superestrato árabe

La expansión del Islam por el Mediterráneo trajo a la Península a los árabes en el año 711. Desde en-
tonces, las lenguas peninsulares se diferenciaron aún más, de manera distinta al resto de la Romania.
El superestrato árabe las marcó poco en la fonética, morfología y sintaxis (sufijo -i de algunas pala-
bras: baladí, muladí), pero intensamente en el léxico, a través del mozárabe y mediante la adapta-
ción de étimos arábigos a la pronunciación romance. Es de origen árabe gran parte del vocabulario
de la guerra (adalid, atalaya, alcazaba), agricultura (acequia, atalaya), trabajo, industria y comercio
(tarea, taza, azufre, arancel, tarifa, aduana), ciencia (álgebra), vivienda (arrabal, aldea, alcoba, ajuar),
vestido y casa (albornoz, jubón, almohada, alcoba), instituciones (alcalde, albacea); topónimos (Alcalá,
Guadalquivir, Benicasim, Alcázar, Almunia, Albalate, Calatayud).

Visigodo
SUPERESTRATOS DEL
CASTELLANO
Árabe

2.6. Diversidad lingüística durante la Reconquista

La dominación árabe alcanzó a toda la Península, excepto núcleos cántabros, astures, vascones y
pirenaicos. Tras los primeros siglos de dominación, la reacción cristiana a partir del siglo XI produjo
conquistas, repoblaciones y establecimiento de reinos.
„„ El reino astur-leonés, heredero de la tradición visigótica, tuvo su origen en Asturias y trasladó su
capital al sur, a León, a medida que se extendía la Reconquista. Carecía de unidad lingüística, pues
en él se hablaban: gallego (conservador, con sustrato celta), astur-leonés (muy fragmentado), mo-
zárabe (arcaizante) y castellano (innovador, habla de transición vasco-románica).
„„ El reino de Aragón nació en los Pirineos y estuvo vinculado al reino de Navarra; conquistó La Rioja
y se extendió hacia el sur tras ganar Huesca y Zaragoza. El navarro-aragonés es similar al leonés,
pero menos refinado y con mayor influjo vasco. Ambos dialectos quedaron aislados con el avance
de la Reconquista y limitaron su ámbito de influencia a lo familiar y rural. Incapaces de adquirir
prestigio y sin tradición cultural ni literaria, no constituyeron lenguas.
„„ Cataluña, anexionada por Francia e independizada en el siglo X, se expandió hacia Baleares al sur
y al oeste. Como formó parte de la Marca Hispánica, se le ha atribuido al catalán el ser dependien-
te del provenzal.
„„ El vasco es un dialecto en regresión. El condado de Álava y el señorío de Vizcaya, unidos a Castilla,
se castellanizaron.
„„ La multiplicidad dialectal disminuyó con la expansión del castellano, que irá imponiendo su
hegemonía.

10
tema 7

lengua castellana y literatura

2.7. El mozárabe

El mozárabe se extendía por toda la Península, incluso por el reino astur-leonés. Era el habla de los
cristianos que vivían en territorio árabe. Es el más arcaizante de los dialectos peninsulares, y muchos
pasos intermedios en la evolución del latín se documentan en él.

XX Características
„„ Fonética:
−− Diptongación de ĕ y ŏ tónicas ante palatal: nŏcte, ŏculu > nueche, uelio.
−− Conservación de los diptongos ai, ei, au, ou.
−− Conservación de la f- inicial.
−− Conservación de g-, j- + e, i átonas.
−− Palatalización no sistemática de l- > y-: lengua > yengua.
−− Conservación de pl-, cl-, fl-.

„„ Morfología:
−− Artículo el junto al árabe al.
−− Mib, mibi por analogía con tibi.
−− Las formas es, est (verbo sum) diptongan en yes, yed.
−− Conjunción copulativa ed.
Según Pidal y Entwistle, en el siglo XII, con las invasiones almohades y almorávides, empezó el de-
caimiento mozárabe. En el siglo XIII aún subsistía en Toledo junto al castellano, pero desapareció; los
andaluces hablarán castellano, los valencianos catalán y los moriscos aragonés.

2.8. El astur-leonés

El astur-leonés fue el dialecto de la monarquía asturiana y el que predominó hasta el siglo X, a pesar
de su fragmentación.

XX Características:
„„ Conservación de f- inicial.
„„ Vacilación en ĕ, ŏ tónicas > ia, uo, ua, ue.
„„ Vacilación en ai, au > ei, ou con monoptongación e, o.
„„ l- > ll-: lupus > llobu.
„„ Conservación de -mb-: palombina.
„„ pl-, cl-, fl- > ch-: plovere > chover.

2.9. El navarro-aragonés

El navarro-aragonés fue un complejo dialectal conservador, hablado desde el Alto Ebro hasta la raya
catalana, incluida La Rioja y los condados pirenaicos de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Las Glosas

11
tema 7

lengua castellana y literatura

Emilianenses, primer documento castellano, están escritas en navarro-aragonés. Sobresalen dos ha-
blas de transición: el ribagorzano y el riojano (ver 3.5).

XX Características
Comunes al leonés:
„„ Conservación de f- inicial.
„„ Conservación de g-, j- iniciales + e, i átonas (a diferencia del leonés, ensordece la africada ĵ dando
origen a ĉ).
„„ Vacilación en ĕ, ŏ tónicas > ie, ia, ua, uo, ue.
Comunes al catalán:
„„ Conservación de pl-, cl-, fl-.
„„ Reducción de -mb- > m, -nd- > n (rasgo innovador).
„„ Monoptongación de ai, au > e, o.

2.10. El castellano o español

XX Orígenes y evolución
Según Pidal, el castellano nació en algún lugar del curso alto del Ebro, cerca del área vasca, en una
zona en principio dependiente de León, convertida en condado de Castilla (con Fernán González,
según dice la leyenda, por el precio de un caballo y un azor que le debía el rey leonés) y transforma-
da luego en reino independiente. Se ubica en la antigua Cantabria y parte norte de Burgos. Desde
allí se expandió por el territorio peninsular, enriqueciéndose con elementos de las hablas sometidas.
En el carácter innovador del castellano influyeron:
„„ La escasa romanización, más tardía que en otras zonas.
„„ La presencia del sustrato prerromano, sobre todo vasco.
Aunque los primeros documentos escritos en castellano, las Glosas silenses y Glosas emilianenses, son
del siglo X, no alcanza su mayoría de edad hasta el XIII, cuando el reino de Castilla, ya independiente
de León, asume el liderazgo reconquistador y extiende su lengua.

XX Siglos X a XV
La primera expansión del castellano tiene en Burgos y el monasterio de Oña sus focos impulsores.
Los rasgos lingüísticos de este castellano son:
„„ ĕ, ŏ tónicas > ie, ue: pŏrta, vĕntu > puerta, viento.
„„ Sufijo -iello > -illo: castiello > castillo.
„„ Vacilación con diptongación ai-au > ei, e-ou, o.
„„ Pérdida de f- inicial > h. : farina > h. arina.
„„ pl-, cl-, fl- > ll-: plorare, clamare, flamma > llorar, llamar, llama.
„„ -ll- y -nn- > /ḻ/ y /ṉ/.
„„ -li- + vocal > j: mulier > mujer.

12
tema 7

lengua castellana y literatura

„„ Grupos -ct-, -ult- > -ch-: factu, nocte, multu > hecho, noche, mucho.
„„ -g’l-, -c’l- > j: regula, speculu, oculu > teja, espejo, ojo.
„„ Alternancia de sonorización/no sonorización de sordas intervocálicas: p, t, k > b, d, g.
„„ Apócope de -e por influencia francesa: noch[e], carn[e].
El influjo francés por acción del adstrato (contacto de lenguas) fue notable en el siglo XI a través del
camino de Santiago y los monjes de Cluny. Así entraron vocablos galos o provenzales: mensaje, fraile,
homenaje, vianda, doncel, linaje, vergel. En el siglo XII la Reconquista avanzó hacia el sur, configurando
las nacionalidades peninsulares. En el XIII ésta puede considerarse terminada, excepto en Granada
(reino nazarí).
Con la Reconquista, el castellano avanzó por una zona amplia y heterogénea; según Pidal, en forma
de cuña invertida, disminuyendo los dialectos a los que imponía su dominio. Con visión menos
belicosa, López García y Lodares creen que funcionó como koiné (lengua común), realizando una
tarea de nivelación lingüística que evitó la dispersión dialectal. Entwistle destaca que se extendió
adoptando rasgos de otros dialectos, que difundió en los nuevos territorios. Por ejemplo, el castella-
no generalizó la reducción -mb- > -m-, en principio rasgo oriental (catalán y aragonés). El español de
los siglos XII y XIII no era ya el castellano que le dio origen, sino un complejo dialectal que absorbía
rasgos de otras áreas.

XX Características

„„ Fonética:
−− Vacilación en diptongos -ue-/-uo-, por ejemplo, en el Poema de Mio Cid.
−− Sufijo diminutivo -iello.
−− Apócope por influencia francesa: noch[e], carn[e].
−− Dos variedades de s, sorda (-ss- entre vocales, s- en posición inicial o tras consonante: viniesse)
y sonora intervocálica (-s-).
−− Distinción sorda c y ç [ts] sonora z [dz].
−− Distinción x sorda (ch francesa) -g-, j- + e, i átonas (j francesa).
−− Distinción v/b.
−− Pronunciación de f- como hache aspirada [h. ].

„„ Morfosintaxis:
−− Conglomerados pronominales: gelo (se lo), nimbla (ni me la).
−− Arcaísmos: nul (ninguno), al (otro), maguer (aunque), ca (porque).
−− Concordancias aleatorias entre el participio y el OD: (cercados nos han, venidos nos hemos).
−− Verbo haber con significado de tener, obtener, conseguir.
−− Artículo + posesivo: el su hermano, la su dama.
En el S. XIII, con Alfonso X el Sabio (1252-1284), el castellano sustituyó al latín y se convirtió en len-
gua de cultura. Hasta entonces, se usaba en la comunicación oral. El rey favoreció su uso en obras
de carácter culto, lo que lo dignificó, lo convirtió en vehículo de encuentro de tres culturas (cristiana,
árabe y judía) y fortaleció la conciencia nacional. Las características del español alfonsí son:
−− Vacilación en la apócope de -e.
−− Empleo sincopado del futuro (recibrá, vivré).

13
tema 7

lengua castellana y literatura

−− Flexibilidad expresiva con el uso de subordinadas.


−− Abuso de coordinadas unidas por et y que.
−− Neologismos (horizón, septentrión).
En los siglos XIV y XV la importancia del castellano aumentó. Aparecieron obras importantes: Libro
de Buen Amor, del arcipreste de Hita, Coplas a la muerte de su padre, de Manrique, La Celestina, de
Rojas. En el siglo XIV la lengua se regulariza. La apócope de -e retrocede. La f- inicial se escribe h-,
pronunciándose con o sin aspiración. El sufijo -iello > -illo. Los imperfectos y condicionales empiezan
a generalizarse: -ía, por -íe, -ié. La desinencia verbal -des (amáredes, viéredes) pierde la -d-. Empiezan a
usarse como sujeto nos otros y vos otros, en vez de nos y vos.
En la primera mitad del siglo XV el español se estabiliza, pero hay vacilaciones: confusión -t/-d a fin
de palabra (edat/edad), alternancias gráficas (dubda/duda), alteraciones de timbre en vocales átonas
(sofrir/sufrir). En la segunda mitad, una corriente latinizante fuerza la evolución natural del romance
incorporando latinismos y usos sintácticos cultos que no perduran. Entran italianismos como ave-
ría, bonanza, novela… A finales del siglo XV, con la unificación de Castilla y Aragón, el castellano
es exportado a América. En 1492, aparece la Gramática castellana, de Nebrija, la primera de una
lengua romance en Europa; en ella se define a la lengua como «compañera del imperio». Los Reyes
Católicos (1469‑1516) logran la unidad nacional, el apogeo del español y su cultivo literario. El habla
toledana es un modelo de buena dicción. Cataluña, Valencia y Portugal también fomentan el cultivo
literario de sus lenguas. El aragonés desaparece de la literatura y el leonés pervive sólo como rusti-
cismo (lo emplean los pastores de Juan del Encina y Lucas Fernández).

XX El judeo-español o sefardí
En 1492 se decreta la expulsión de los judíos, que se dispersan por el Mediterráneo y conservan el
castellano en estado de hibernación. El sefardita se habla en muchas partes: Turquía, Egipto, Bulgaria,
Rumanía, Grecia y, sobre todo, en Israel. Aunque no era uniforme, la diáspora ayudó a crear una koiné
evolucionada en contacto con las lenguas de acogida. Hay gran variedad de dialectos judeoespaño-
les. La ausencia de normas generales la hace lengua difícil de caracterizar.

XX Siglos XVI y XVII: español clásico


En el XVII, con el Imperio, el castellano pasa a español. Es idioma nacional, como refiere Juan de Val-
dés en su Diálogo de la lengua (1535). Como lengua de la diplomacia y del poder militar, el español
cobra prestigio en Europa. También aparecen los primeros trabajos sobre ella: Orígenes de la lengua
castellana, de Bernardo de Aldrete, primer estudio histórico de una lengua moderna, o el Tesoro de
la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias, el primer diccionario. Comienza así el
Siglo de Oro y la lengua se estabiliza en su aspecto actual:

„„ Fonética:
−− Cesa la vacilación de vocales átonas (sofrir/sufrir).
−− Desde finales del XVI, deja de aspirarse la h- procedente de f-.
−− s sorda y sonora se reducen a la pronunciación sorda actual.
−− La ç sorda [ŝ] y z sonora [^z] a lo largo del xvii toman el sonido actual [θ].
−− Las grafías medievales g, j + e, i átonas (j francesa) y x (ch francesa) dan paso en el primer tercio
del xvii a la j actual [x].
−− En el siglo xvi desaparece la oposición v/b (el catalán la mantiene).
−− Hay aún vacilación en grupos consonánticos (efecto/efeto, concepto/conceto).

14
tema 7

lengua castellana y literatura

„„ Morfosintaxis:
−− Vacilación de formas verbales (amás/amáis, sos/sois, vo/voy) resuelta desde el XVII en favor de
las actuales.
−− Se delimita el uso de haber y tener, ser y estar.
−− Aparecen diminutivos (-uelo, -ito, -ico), además de -illo.
−− Se extiende el superlativo en -ísimo.
−− Uso de a ante OD de persona para evitar ambigüedades: Los padres aman a sus hijos (la prepo-
sición indica que hijos es OD, no sujeto).

„„ Léxico:
−− Modernización del vocabulario: arriba, aunque, comer, debajo, largo, cuando < suso, maguer,
yantar, so, luengo, desque.
−− Entrada de italianismos, galicismos, lusismos, americanismos.

XX Siglos XVIII y XIX


En el siglo xviii, la iniciativa real promueve instituciones ilustradas. En el año 1713, Carlos III funda
la Real Academia Española de la Lengua, que regulariza la lengua a partir del establecimiento de
normas y usos en el Diccionario de Autoridades (1726-1739), la Ortografía (1741) y la Gramática (1771).
Se fijan grafías (-ss- y -ç- > -s- y z, c), se restituyen grupos consonánticos (concepto, efecto) y se regulan
ciertos desajustes entre fonética y escritura (por ejemplo, se escribe h, pero ya no se aspira). El afán
cientifista hace incorporar tecnicismos al vocabulario (rédito, exportación, panteísmo, corporeidad,
cosmopolita, filantropía), así como italianismos (acuarela, adagio) y anglicismos (en menor medida
que hoy). El exceso de galicismos (burgués, coqueta, pantalón, bayoneta, bisturí, hotel) provocó la re-
acción purista.
En el xix la Ley Moyano (1857) implantó el español en todos los grados educativos. El latín, hasta
entonces lengua de la Universidad, perdió terreno.

XX Situación actual
El artículo 3 de la Constitución afirma: «El castellano es la lengua española oficial del Estado». Los tér-
minos castellano y español son sinónimos, el uso de uno u otro tiene connotaciones políticas que no
desarrollamos. Sí destacamos, con E. de Bustos, que el español ha sobrepasado sus límites y es que,
formado a partir del castellano, ha añadido aportaciones regionales e hispánicas. El español penin-
sular lo hablan 45 millones en España. Gracias a la enseñanza obligatoria, los progresos tecnológicos
y la acción de los medios, el analfabetismo ha desaparecido. Técnicamente, todos los ciudadanos de
España leen y escriben el español, cuyas características actuales son:

„„ Fonética:
−− Generalización del yeísmo.
−− Pérdida de -s implosiva, marca de plural, en el sur: la niña (singular) / lah niñah (plural).
−− Relajación de grupos consonánticos: *esamen, *esato, *perfeto.
−− Nuevos fonemas finales de palabra, por introducción de extranjerismos: club, parking…
−− Fonética forzada en siglas: pesoe (no soe), ugeté (no ugt).

15
tema 7

lengua castellana y literatura

„„ Morfosintaxis:
−− Formaciones confusas del plural de extranjerismos: cruasanes, carnets, vermuts, parquets o car-
nés, vermús, parqués.
−− Reducción -ado > -ao: estao, pescao.
−− Uso de la pasiva inglesa venir + participio: El problema viene provocado por el paro.
−− Perífrasis verbales: haber que + infinitivo, ir a + infinitivo, poder + infinitivo.
−− Simplificación morfológica con abuso de la aposición (lengua madre, hora punta, peso mosca,
peso pluma) y del adjetivo adverbial sin sufijo -mente (ver claro, hablar alto, volar bajo).
−− Simplificación sintáctica: flexibilización de la consecutio temporum para que menos tiempos
asuman más matices: Si vinieras, tomábamos café y leíamos tu proyecto (por tomaríamos y lee-
ríamos).
−− Aparición de nuevas preposiciones y locuciones (salvo, excepto, de acuerdo a).

„„ Léxico:
−− Extranjerismos, especialmente anglicismos: hall, office, offset, spot.
−− Neologismos por derivación de palabras (ministrable), siglas (ugetista) o acronimias (cantautor,
eurovisión).
−− En Internet, descuido de la forma, economía (uso de x en vez de por).
−− Abuso de frases hechas (echar mano, en virtud de).
−− Desaparición del léxico rural.
−− Nivel coloquial relajado, despreocupación por el uso del idioma.

„„ Errores frecuentes:
−− Introducción de -s en el perfecto simple: dijistes, vinistes.
−− Pronunciación de -d final y de c en el grupo -ct- como -z: Madriz, Valladoliz, aztor, exazto.
−− Dequeísmo, queísmo y deísmo: Pienso de que no, Me alegro que vengas, No vale la pena de mo-
lestarse.
−− Concordancias indebidas: Nunca digas de esta agua no beberé, Habían gentes.
−− Uso incorrecto de preposiciones: asuntos a tratar, temas a resolver.
−− Uso incorrecto de adverbio + posesivo: detrás mío, delante tuyo < detrás de mí, delante de ti.
−− Partitivos por ordinales: onceavo piso, puesto doceavo.
−− Leísmo, laísmo: No la va bien, No les veo, Tu reloj no le he encontrado.
−− Empleo incorrecto de relativos: Es por eso que te lo digo, Tengo una amiga que su padre es médi-
co.
−− Uso incorrecto de comparativos: Es más mayor que tú, Salió más peor.
−− Adiciones enfáticas de pronombres al verbo: Te has copiado.
−− Uso incorrecto del infinitivo: Sentaros aquí, Venir, Callar, Portaros bien.
−− Gerundio de posterioridad: Se hundió el barco muriendo toda la tripulación.
Alrededor de 400 millones de personas usan el español, la tercera lengua en Internet. Tiene una uni-
dad envidiable, a pesar de las variaciones dialectales, y una vasta extensión geográfica. Es lengua de
cultura, con patrimonio de valor, y su talón de Aquiles quizá sea la lengua científico-técnica. A lo lar-
go de su historia ha entrado en contacto con otras lenguas y numerosas palabras proceden de ellas
(adstrato). Galicismos (monje, aval), italianismos (piano, violín, batuta), americanismos (huracán,
chocolate, cacao), lusismos (macho, chubasco), anglicismos (confort, váter), galleguismos (mejillón,

16
tema 7

lengua castellana y literatura

morriña), vasquismos (chaparro, aquelarre), catalanismos (anguila, escarola, capicúa), andalucis-


mos (bailaor, cantaor) forman el español de hoy, «lengua en ebullición», en expresión de Lorenzo.

PRÉSTAMOS LINGÜÍSTICOS DEL ESPAÑOL ACTUAL

Vasquismos Anglicismos Italianismos Americanismos Catalanismos

Galleguismos Galicismos Lusismos Andalucismos

2.11. El dominio lingüístico catalán

XX Catalán, valenciano y balear


El valenciano presenta características similares al catalán occidental, pero el Estatuto de Autonomía
le reconoce cooficialidad con el castellano, sin mencionar su parentesco catalán. La Acadèmia Valen-
ciana de la Llengua (2001) sí lo considera variedad del catalán, aunque evita llamarlo por su nombre:
«el valenciano forma parte del sistema lingüístico del idioma propio de Cataluña y las islas Baleares».
La RAE y la romanística internacional siempre lo han reconocido parte de la familia del catalán, al
igual que a los dialectos baleáricos (mallorquín, menorquín, ibicenco, manacorí). Al margen de la po-
lémica, las instituciones autonómicas promueven su uso en todos los ámbitos. En 1983 se promulgó
la Ley de uso y enseñanza del valenciano.
En Baleares, las instituciones autonómicas hacen lo propio con los dialectos insulares. El Estatuto
llama «balear» a la lengua de las Islas, cuyo uso promueve.

XX Catalán y provenzal
No siempre se ha concedido personalidad al catalán, llamado lemosín durante siglos y considerado
dialecto del provenzal. Por sus características, podría agruparse con las lenguas peninsulares o las me-
ridionales de Francia. Su parentesco con el provenzal, lengua de poesía en Cataluña hasta el siglo xv,
es innegable, pero ello no autoriza a considerarlo dialecto. Algunos de los que sostuvieron esa tesis (F.
Díez, Meyer Lübke) reconsideraron su postura y acabaron confirmando su categoría como lengua.
Pidal y Amado Alonso, entre otros, defendían su iberorromanismo, atendiendo a la situación geo-
gráfica y al sustrato común, aun admitiendo su parecido con el provenzal. Para Badía, «no ha de
hablarse de galorromanismo ni de iberorromanismo a no ser como denominaciones puramente
geográficas. Hay un cierto eclecticismo del catalán, se trata de una lengua hispánica con mayoría de
rasgos lingüísticos ultrapirenaicos». Y para Baldinger, «ocupa una posición puente, que se remonta
hasta la época visigótica», lengua de transición entre áreas lingüísticas de Iberia y zonas meridionales
de Francia.

XX Orígenes y Edad Media


El paso del latín al catalán fue lento y progresivo. Nació entre los siglos VI y XI sobre sustrato ibérico y
celta. Experimentó una romanización profunda. Los cambios decisivos se produjeron en los siglos XII
y XIII, tras su expansión hacia el norte (Rosellón francés), el sur (Valencia) y el Mediterráneo (Baleares,

17
tema 7

lengua castellana y literatura

Alguer). Ya desde el siglo IX a los copistas de textos se les escapaba alguna palabra o frase en lengua
vulgar; a partir del XI, algunos pasajes, y desde el XII, textos enteros. De la segunda mitad del XII son
los textos más antiguos en prosa catalana, el Forum Iudicum y las Homilies d’Organyà (colección de
sermones).
En la Edad Media hay cambios fonéticos, conflictos dialectales, esfuerzos por emanciparse del pro-
venzal. En el siglo xii el artículo tiene la forma es, sa < ipse, ipsa. En el xiii son más frecuentes el, lo,
la, les, los. En el xiv desaparece la forma primitiva, se palataliza la l- > ll- y la -o anterior > -u, lo que
es especialmente perceptible en la segunda persona del plural: guardeu, haveu, sou, voleu, sperau
(las formas en -ts, que competían con la desinencia en -u, se reservarán para el masculino plural del
participio pasado: fets, guardats, avisats). En el siglo xv ya dejó de pronunciarse la -r de los infinitivos,
aunque se conserva en la escritura, al igual que en francés (parler, aimer). La poesía medieval catalana
estaba muy unida a la provenzal (langue d’oc) y a partir del xv logra su plenitud e independencia.
La prosa, más autóctona, alcanzó su esplendor entre los siglos XIII y XIV con Ramon Llull y Arnau de
Vilanova. En poesía destaca Ausias March.

XX Siglos XVI a XVIII: decadencia

Con la Casa de Barcelona, el catalán gozó de protección; con los Trastámara y la unión de Castilla
y Aragón a finales del XV, sufrió el impacto del castellano y terminó el brillante periodo medieval.
Se hizo local y comenzó así su decadencia. En el xvi se usaba en escasas ocasiones y en el xvii casi
estaba desaparecido. En el campo sobrevivió como patois gracias a los clérigos, que predicaban en
lengua vernácula, contagiados de lo que Lodares llama «espíritu de Pentecostés». En las ciudades
apareció una población bilingüe, con el catalán como lengua familiar y el español como lengua de
cultura e intercambio. En el siglo xviii la situación se agrava tras la Guerra de Sucesión. Felipe V, con
una política centralista, suprimió los fueros y prohibió el uso oficial del catalán.

XX Siglos XIX y XX: Renaixença


En el siglo xix, la Ley Moyano impone el castellano en la escuela. Inevitablemente, el español ejerció
una fuerte influencia sobre el catalán, que se refleja en los siguientes aspectos: la 1ª persona del sin-
gular del presente de indicativo con una -o añadida (port > porto) o el pronombre catalán de cortesía
vosté < usted son ejemplos de ello. Con todo, gracias al Romanticismo y a su interés por el Volkgeist
(«espíritu del pueblo»), resurge la lengua, lo que produjo una reacción contra los castellanismos
flagrantes. El presente de subjuntivo preferirá las formas en -i: perda, dorma > perdi, dormi. El artículo
masculino el, els desplaza a lo, los.
La Renaixença fue un movimiento literario y cultural intenso, favorecido por la industrialización de
Cataluña y la aparición de una burguesía ilustrada y nacionalista. Pau Ballot escribe la Gramática ca-
talana (1814) y Aribau, Oda a la patria (1833). Rubió i Ors pidió que el catalán fuera la única lengua
literaria. El catalanismo se extendió a Valencia y Mallorca y se restauraron los Juegos Florales en 1859.
La obra de Jacint Verdaguer, con su poderosa palabra, supuso la culminación del resurgimiento.
En el XX, Prat de la Riba creó el Institut d’Estudis Catalans y Pompeu Fabra y Milà i Fontanals
normalizaron el catalán. Fabra publicó las Normas ortográficas (1913) y la Gramática normativa (1918).
El Modernisme y el Noucentisme irradian a toda Europa. De nuevo, con la dictadura de Primo de
Rivera (1923-1929) se defendieron posturas anticatalanistas. En la II República se aprobó el Esta-
tut, que establecía la cooficialidad de castellano y catalán y concedía derechos en materia escolar
y universitaria. En 1932 se creó el Diccionari General de la Llengua Catalana, que actualiza el léxico e
incorpora neologismos.

18
tema 7

lengua castellana y literatura

El franquismo supuso un retroceso, pues prohibió la enseñanza en catalán y se clausuraron las ins-
tituciones. A pesar de ello, escritores de prestigio como Josep Pla y Salvador Espriu continuaron
utilizándolo.
Con la democracia llegó la normalización y el reconocimiento. Diversas leyes de la Generalitat han
ido apuntalando el proceso de inmersión y el uso público. La normalización no ha sido traumática,
gracias al brillante legado literario, la tradición de estudios lingüísticos, la actividad editorial, la im-
plicación de las instituciones y el éxito de la inmersión. Sin embargo, hay algunos problemas, como
son los siguientes:
„„ Los inmigrantes de zonas castellanohablantes o de países de hablas no románicas, que apren-
den el catalán ya de mayores.
„„ Las interferencias entre castellano y catalán en la escuela, que producen problemas de aprendi-
zaje en la lengua escrita (ortografía, sobre todo).
En la actualidad, el catalán es lengua materna en Cataluña, Baleares, gran parte de la Comunidad
Valenciana, Andorra, Rosellón (Francia) y la ciudad de Alguer (isla de Cerdeña, Italia). En Cataluña, Ba-
leares y Valencia, es cooficial junto con el castellano; en Andorra sí es lengua oficial. El número de ha-
blantes de catalán supera los seis millones. Su uso entre la población va en aumento y es lengua de
la administración autonómica y local. Los medios de comunicación, el teatro, el cine y la publicidad
contribuyen a su generalización. El catalán ha conseguido proyección internacional gracias a la lite-
ratura, las actividades culturales y la organización de eventos (olimpiadas, congresos internacionales,
ferias). Asimismo, es posible estudiarlo en varias universidades e Institutos Cervantes del mundo.

2.12. El gallego

XX Orígenes celtas. La romanización


El gallego es una lengua derivada del latín vulgar, perteneciente al dominio iberorrománico. Su evo-
lución tiene que ver con:
„„ La presencia del sustrato ligur y celta.
„„ La posición marginal del noroeste peninsular.
Sometida por los romanos en tiempos de Augusto (año 19 a.C.), Galicia formaba parte, con el norte
de Portugal y León, de la Hispania Citerior. En el año 216, Caracalla crea la provincia romana de Ga-
llaecia, que comprendía hasta el río Sella (Asturias). La romanización de Galicia partió de la Bética, de
latín conservador, carácter que trasladó al gallego-portugués. Por ejemplo: los diptongos ai, au > ei,
ou (e, o en castellano); ĕ y ŏ no diptongan; conservación de f- inicial y grupo -mb‑.
En el léxico permanecen palabras latinas que se han perdido en otras zonas de la Romania. A partir
del siglo II, Galicia está romanizada, pero más débilmente que otras regiones, lo que permitió ma-
yor conservación del léxico prerrománico; son palabras preceltas lousa (losa), veiga (vega), carballo
(roble), y célticas amieiro (álamo), berro (grito). El gallego medieval suele denominarse gallego-por-
tugués, en atención a la lengua utilizada en los Cancioneiros. Portugal se independizó en el siglo
XII, pero la diferenciación entre el gallego y el portugués no comenzó hasta el siglo XV. En la Edad
Media el gallego tuvo esplendor, incluso fuera de sus dominios, con nombres como Martín Codax.
Trovadores de zonas no gallegas compondrán en gallego, como el rey Alfonso X, autor de las Can-
tigas de Santa María.

19
tema 7

lengua castellana y literatura

XX Edad Media
La Reconquista produjo una primera expansión hacia el sur, hacia Portugal, creándose así el gallego-
portugués. Después, como consecuencia del dominio castellano y la separación de Portugal, Galicia
quedará aislada, sin posibilidades de expansión, al carecer de fronteras con la España árabe. A partir
de 1147, el Miño constituirá una verdadera frontera y la lengua mantendrá formas arcaizantes. Los
rasgos más característicos son:
„„ Pérdida de -l- y -n- intervocálicas a partir del siglo x. La primera suele explicarse por articulación en
la sílaba precedente: fafila [fáfila] y [fáfil-a] > fáfia, pérdida que se extiende al artículo determinado
(o, a, os, as) y a los pronombres enclíticos. La pérdida de -n- nasalizó la vocal precedente y alargó
su sonido, frecuentemente con estructura doble: manu, lana > maão, lã.
„„ pl-, cl-, fl- > ch-: pluvia > choiva.
„„ Infinitivo «personal» con desinencia cuando hay cambio de persona entre el verbo principal y el
subordinado en infinitivo: ben per está a os reis de amaren Santa María (bien está a los reyes amar a
Santa María, Alfonso X).
„„ Artículo + posesivo: o meu neno.
„„ Arcaísmo en los pronombres personales y posesivos: meu, ela.
„„ Conservación de f-: fillo, filla.
„„ No diptongación de ĕ y ŏ: terra, novo.
„„ Conservación del grupo -mb-: lamber.
„„ Sufijo -eiro < -ariu: marineiro.
„„ Indiferenciación v/b por influjo castellano.
Los primeros textos en gallego-portugués datan de la primera mitad del siglo XIII y son conservados
en documentos públicos y en Cancioneiros. En la lengua literaria, sin diferencias norte-sur, se usa una
koiné abundante en galicismos y provenzalismos, válida para todos. La lengua escrita se mantendrá
unificada hasta el siglo XV y por obra de la escuela trovadoresca se extenderá por las Cortes de León
y Castilla.
La diversificación de gallego y portugués se produjo a principios del XV. En la prosa (más libre que
la lírica) las diferencias son notables: las formas gallegas como froyto, cibdade, gando, régeo, igllesia,
obispo, Gomes, departeu, disso, che dan en portugués fruito, cidade, gado, rijo, igreja, bispo, Gómez, de-
partiu, disse, te. A las causas políticas hay que añadir las lingüísticas, de modo que mientras que para
el gallego fue decisivo su contacto con el castellano, en el caso del portugués influyó el sustrato mo-
zárabe. Finalmente, la decadencia de la lírica trovadoresca consumó también la ruptura en la lengua
literaria. Los Reyes Católicos prohibieron el uso del gallego en documentos oficiales.

XX Siglos XVI al XVIII: séculos oscuros


Sin el prestigio cultural de lo escrito, se crea una situación de diglosia que favorece al castellano. El
gallego fue prohibido en la escuela y los documentos oficiales. El único autor de prestigio que lo usó
fue el ilustrado P. Martín Sarmiento. La pasividad frente al castellano se hará notar en la oleada de
castellanismos que desplazan a palabras nativas como llano, conejo, ostede por chao, coello, vostede.
Este fenómeno persistirá hasta nuestros días e incluso surgirá la pronunciación de z interdental por
influencia del castellano.

20
tema 7

lengua castellana y literatura

XX Siglos XIX y XX: Rexurdimento


En el xix se produjo en Galicia un movimiento paralelo al de Cataluña, el Rexurdimento, que signi-
ficó el resurgir de la literatura gallega y los sentimientos nacionalistas. La celebración de los Juegos
Florales (1861) supuso el renacer, cuyos autores principales fueron Eduardo Pondal, Rosalía de
Castro y Manuel Curros Enríquez.
La fragmentación ha sido un obstáculo para el gallego, tanto en época moderna como antigua. A
pesar de ello, su literatura ofrece autores valiosos (Alfonso Rodríguez Castelao, Ramón Cabani-
llas, Ramón Otero Pedrayo) y se han creado instituciones (Real Academia Galega, 1906) y publi-
caciones de interés (la revista Nos, 1920-1935). Durante la II República se aprobó un Estatuto que
derogó el franquismo y recuperó la democracia. En 1963, la Real Academia Galega instituyó el Día
das Letras Galegas para recordar, cada 17 de mayo, a un escritor (la primera homenajeada fue Rosalía
de Castro). Hoy, la lengua y cultura gallegas se ven impulsadas por la legislación. El gallego se usa
en todos los niveles de enseñanza; se imparten asignaturas en esta lengua; hay medios de comu-
nicación, publicaciones y traducciones; se estudia gallego en universidades e Institutos Cervantes,
etc. En 1982, la Academia Galega y el Instituto da Lingua Galega publicaron las Normas ortográficas
e morfolóxicas do idioma galego, normalización que choca con los partidarios del modelo portugués
(Asociación Galega da Lingua).
El gallego se habla en toda Galicia y en zonas fronterizas de Asturias (Terra Navia-Eo), León (Bierzo
occidental), Zamora (comarca As Portelas) y Extremadura (tres ayuntamientos del Val do Río Ellas). Se
desconoce el número exacto de hablantes (deberíamos añadir a los migrantes), pero rondan los tres
millones.

2.13. El vascuence

XX Origen preindoeuropeo
Los vascos llaman a su lengua euskera o euskara y a su tierra, euskalherria, «el pueblo (herri) que habla
euskera». El aislamiento de los valles ha hecho que el idioma se divida en dialectos. La conservación
de textos escritos de los siglos x‑xvi permite saber que el vasco era antaño sustancialmente como
ahora. El actual desciende de una lengua de gran antigüedad. Hace 3000 años, antes de la expansión
indoeuropea, ya existía, aunque fragmentado. Se remonta al 5000 a.C. y sobrevivió por tradición oral,
de la que quedan huellas en los bertsolaris, improvisadores de versos. Desde la romanización ha su-
frido influencia de las lenguas latinas, especialmente del castellano, al que también presta palabras:
izquierda, pizarra, boina, pelotari, aquelarre… Es resto único de una etapa lingüística desaparecida. De
esta lengua aislada no se han conservado otras que tengan parentesco con ella. Arrinconada por el
indoeuropeo, sobre su origen hay varias hipótesis:
„„ Parentesco con lenguas caucásicas (Trombetti, Lafon): una serie de concordancias permiten
afirmar que forma, con lenguas habladas en Turquía y Rusia, la familia euskaro-caucásica. A par-
tir de las críticas de Vogt (1955), el parentesco es menos evidente. Según Tovar, las similitudes
no permiten reconstruir un prototipo euskaro-caucásico: no habría relación genealógica, pero sí
préstamos y coexistencia del vasco con otras lenguas euroasiáticas.
„„ El parentesco con lenguas camíticas (bereber, copto o sudanés) se basa en el vocabulario, pero
las semejanzas pueden ser debidas al prolongado contacto con el íbero, lengua africana. El pa-
rentesco vasco-ibérico fue defendido por Humboldt y otros, para quienes el vasco es el único
resto del íbero. Para Tovar, el vasco no desciende del ibérico, aunque hay elementos comunes a
ambos porque han estado en contacto en etapas protohistóricas.

21
tema 7

lengua castellana y literatura

„„ El parentesco con el indoeuropeo se basa en préstamos léxicos y morfológicos. Las semejanzas


son esporádicas pero profundas. Ambas lenguas se han formado en el mismo ambiente, aunque
no pertenezcan a la misma «familia». Sin embargo, el indoeuropeo tuvo mayor fuerza y se impuso
a otras lenguas euroasiáticas.

XX Etapa prerromana y romanización


Es posible que hace 2000 años el vasco se extendiera desde los Pirineos al Mediterráneo. Topóni-
mos como Arriondas (Asturias) demuestran que «se extendía por los montes y valles de Santander y
Asturias». Teresa Echenique (1987) cree que «incluso en su territorio actual, la lengua vasca no fue
nunca exclusiva, sino que competía con otras ya desde antiguo». R. Lapesa detecta elementos de
origen vasco:
„„ En el Pirineo, voces y sufijos éuscaros, como ešea, eša (casa), berri (nuevo), gorri (rojo) y erri (quema-
do): Javierre (Ešaberri = casa nueva), Esterri.
„„ Topónimos al sur del actual dominio vasco: Ochandury, Urquiza.
„„ Toponimia de Castilla-León y centro: Valderaduey < Araduey < Aratoi en el siglo x < ara-toi, tierra de
llanuras, sinónimo de Tierra de Campos, nombre actual de la comarca. Guadalajara, palabra árabe
que significa río o valle de piedras, es traducción del antiguo topónimo Arriaca < arriaga, pedregal.
Aranjuez y Aranzueque (Guadalajara) son topónimos donde confluyen aran (valle), arauz (espino) y
el sufijo -ueque < -ŏccu, semejante al abundancial éuscaro -oki: valle abundante en espinos.
„„ Por toda la Península, topónimos con los sufijos -enus, -ena, -én (Lucena, Requena). El vasco posee
un elemento -en, -ena, con el artículo -a con valor posesivo (Michelena = de Miguel) o para formar
derivados de apelativos (Ibarrena, de ibar = valle).
El territorio vasco fue poco romanizado. Un factor que ayudó a la latinización y afectó muchísimo
al euskera, señala García y Bellido, fue la propagación del cristianismo. Sin ciudades importantes,
el retraso cultural hizo menos seductora la tentación del latín, lo que permitió la conservación del
vasco, aun en regresión: desaparece de las zonas pirenaicas centrales (Huesca fue capital romana) y
de los llanos de Navarra (fundación de Pompaelo, Pamplona). A punto de desaparecer, la descompo-
sición del Imperio a partir del siglo iii lo salvó. La romanización implicó intercambio idiomático. Ro-
hlfs, Michelena y Echenique se han referido a los elementos latinos del vasco en la romanización
(primeros siglos de nuestra era):
„„ Conservación en euskera de ĭ, ŭ > i, u: piku (higo) < ficu.
„„ Conservación de g, c como velares, sin proceso de asibilación ante vocal: pake, bake (paz) < pace;
angelu con [g] (ángulo) < angellu.
„„ Sonorización de c- y t- iniciales: golde (arado) < culter; denbora (tiempo) < tempora.
„„ Fricativa predorsal (representada z) en los préstamos latinos que incluían una primitiva s predorsal:
gerezi (cereza) < ceresea.
„„ Fonología: el número de vocales vascas (cinco) redujo el sistema latino (más numeroso).
„„ Léxico: pasan al vasco palabras latinas adaptadas: merkatari (comerciante) < mercatariu; galtzada
(pavimento de piedra) < calciata; karrika (calle) < carricare; gaztaina (castaña) < catanea; sartagin
(sartén) < sartagine.
„„ Romanización de antropónimos y topónimos: Salduba > Caesaraugusta, Zaragoza; Iruñea > Pom-
paelo, Pamplona.

22
tema 7

lengua castellana y literatura

XX Edad Media: bilingüismo


Para Echenique, «del contacto vasco-latino (y de una situación de bilingüismo) surgió un derivado
románico, cuya consolidación debió de tener lugar a través del contacto con los demás romances
circundantes». El bilingüismo va a ser constante durante la Edad Media. Para explicar la presencia
vasca en La Rioja, Burgos o Soria, se habla bien de pervivencia de una situación remota, bien de ex-
pansión medieval por repoblamiento entre los siglos ix y xi. En apoyo de esta tesis acuden topóni-
mos como Báscones, Basconcillos, Villabáscones, Bascuñana, diseminados por Burgos y Osma. La pre-
sencia del vasco en La Rioja es innegable: voces vascas en las Glosas emilianenses (siglo x), facultad
de los vecinos de la villa de Ojacastro para declarar en vasco ante los tribunales a principios del siglo
xiii, etc. Aún son constatables en el habla de la zona rasgos que remiten a la antigua influencia.

XX Siglos XVI y XVII


La lengua escrita se remonta a esta época. El labortano es la variedad dominante. El primer libro en
vasco es una colección de poesías, Linguae Vasconum Primitiae, Burdeos, 1545, compuesta por mo-
sén Bernat Dechepare en la Baja Navarra. Como no había modelos culturales, el vasco los toma del
ámbito popular, de ahí que lo oral sea tan importante en su historia. La lengua escrita, en cambio,
obra de una minoría, tendrá difícil desarrollo. El clima de la Contrarreforma benefició a la lengua vas-
ca y tiñó de religiosidad la literatura. Comienza en esta época el fenómeno de los apologistas, que
escriben en castellano defendiendo el vasco, que continuó careciendo de carácter oficial.

XX Siglos XVIII y XIX: decadencia


En el siglo xviii el euskera retrocedió. La lengua literaria mostró la impronta labortana del siglo ante-
rior, pero con literatura de menor nivel. Destacan Joanes Etcheverri de Sara (1668-1749), preocu-
pado por usar la lengua en la enseñanza, y Manuel de Larramendi (1690-1766), con importante
obra histórica y lingüística. En 1764 el Conde de Peñaflorida fundó la Sociedad Bascongada de
Amigos del País, que alumbró el proyecto de un diccionario. Según Michelena, en esta época hay
que situar la identificación del pueblo y del clero en materia de lengua: escritos casi exclusivamente
religiosos y predicación en lengua autóctona.
En el xix continuó la regresión, sobre todo en Navarra. A principios de siglo aparecen los apologistas
(Astarloa, Moguel y Humboldt), primer contacto de la lingüística local con la tradición científica
occidental. A mediados de siglo destacó la figura del príncipe Luis Luciano Bonaparte, de im-
portancia en el estudio del euskera y sus dialectos. En la segunda mitad del xix comenzaron los
concursos de bertsolaris, con producción poética de corte tradicional. Nacieron instituciones y pu-
blicaciones que impulsaron el uso del vasco.

XX Siglo XX: Renacimiento


El renacer vasco comenzó a comienzos del xx. Ya no se escribía sólo poesía; desapareció el predomi-
nio religioso y se tradujeron obras profanas de calidad. En 1918 se celebró el I Congreso de Estudios
Vascos. Durante la II República, el vascuence vivió una recuperación, truncada con la Guerra Civil.
El franquismo representó un corte. La lengua fue prohibida, desprestigiada, y aun así continuaron
los trabajos de A. Tovar, J. Caro Baroja y K. Michelena. La Constitución y el Estatuto han consagrado
la cooficialidad del vasco en su territorio. La necesidad de convertir el euskera en lengua de cultura
llevó al intento de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzandia) en 1968 de normalizar la
lengua escrita con el batua o vasco unificado, que modelizó la ortografía, la declinación, el léxico bá-
sico y el verbo auxiliar. A pesar del rechazo de algunos sectores, el batua se ha convertido en lengua
de la enseñanza, la administración y la producción editorial. Se enseña en las ikastolas y los jóvenes lo
hablan mejor que sus padres, pero las diferencias dialectales siguen constituyendo una dificultad.
La lengua vasca se extiende por Vizcaya, parte de Álava, Guipúzcoa, la Navarra septentrional y el País
Vasco francés. Hoy en día el número de hablantes ronda los 700.000.

23
tema 7

lengua castellana y literatura

3 Variedades dialectales de las lenguas de España


Las variedades dialectales son variantes geográficas, diatópicas o espaciales.

3.1. Variedades del catalán

Badía distingue dos zonas dialectales:


„„ El catalán oriental abarca el Rosellón (Francia), Gerona y Barcelona, una porción de Lérida, la
parte norte de Tarragona, Baleares y la ciudad de Alguer (Cerdeña, Italia). Los dialectos reciben los
nombres de rosellonés (hablado también al norte de Gerona y en el noreste de Lérida), catalán
central, balear (mallorquín, menorquín, manacorí e ibicenco) y alguerés.
„„ El catalán occidental ocupa el resto del territorio y tiene las siguientes modalidades:
Leridano: hablado en Andorra, oeste y sur de Tarragona, norte de Castellón, franja aragonesa y la
mayor parte de Lérida, excepto el noroeste, perteneciente al dominio gascón, y el noreste, que per-
tenece al rosellonés.
Valenciano: con variantes: castellonense, valenciano apitxat [=apretado] de Valencia capital y zona
central del reino, el alicantino o valenciano meridional.

XX Rasgos lingüísticos
„„ Fonética:
−− Siete vocales en posición tónica /i, e. , ę, a, ǫ, ơ
. , u/: bé/be (bien/oveja), ós/os (oso/hueso), déu/
deu (Dios/diez).
−− En posición átona, el occidental distingue cinco /i, e, a, o, u/ y el oriental tres /i, a, u/, a y e no
acentuadas confluyen en un sonido intermedio: Pere /pére, péra/, o átona se asimila a [u]: nano/
nanu.
−− Las vocales e, o latinas no diptongan (pedra, mort).
−− Apócope de vocales finales excepto -a: agost, cabell, port, vent, set.
−− 23 fonemas consonánticos, frente a los 19 del castellano.
−− Distinción s sonora /z/ (intervocálica) y s sorda /s/ (demás posiciones). La ç se pronuncia /s/:
lliçó (lección).
−− Pronunciación de g como š ante e, i y como ž en posición final precedida de i tónica (Puig, Roig
/puž, rož/); la constante x se pronuncia palatal š en posición inicial: xarop (jarabe).
−− Palatalización de l- inicial > ll-: luna, locu, lingua, lupu > lluna, lloc, llengua, llop.
−− Conservación de pl-, cl-, fl-: plorare, clave, flamma > plorar, clau, flama.
−− Conservación de f- inicial: filiu, facere > fil, fer.
−− Empleo de l geminada (col·lecció, intel·ligència) y del dígrafo ny para representar el fonema /ṉ/
(Catalunya, canya, danyar)

„„ Morfosintaxis:
−− Uso de artículo + posesivo y nombres propios: el meu home, el Jaume, la seva ciutat.
−− Conservación de las partículas en, y.
−− Negación reforzada por adverbios: no, pa, i punt, gota, res.
−− Formación del perfecto simple con perífrasis (verbo auxiliar anar + infinitivo): vaig cantar (can-
té), van cantar (cantasteis).

24
tema 7

lengua castellana y literatura

„„ Léxico:
−− El léxico refleja influencias del provenzal y del francés, pero el castellano ha aportado mayor
caudal.

3.2. Variedades del gallego

Hay tres zonas dialectales del gallego:


„„ Occidental, con plural en -ns (cancións, avións, cans) y sufijo -an.
„„ Central, con plural en -s (canciós, aviós,
cas) y sufijo -ao.
„„ Oriental, con plural en -is (canciois, avio-
is, cais) y sufijo -ao.

XX Rasgos lingüísticos
Innovador en algunos rasgos (caída de -n-,
-l- intervocálicas: lua (luna); so, (solo); pa-
latalización de cl-, pl-, fl- > ch-: chover), en
otros conservador.

„„ Fonética:
−− Sistema vocálico: siete fonemas en
posición acentuada, con oposición
abierta-cerrada /ę, e. , ǫ, ơ
. / que
se pierde en posición átona: cǫchó
(puerco)/cợchó (cobijo).
−− Polimorfismo o metafonía en vocales
átonas, inestables en su timbre por Figura 2. .
influencia de sonidos contiguos: de-
spois, dispois.
−− Diptongos latinos ai > ei (ai en algunas zonas): laicum > leigo; caballeiro; caldairo, caldeiro.
−− Diptongos latinos au > ou: taurum, causam > touro, cousa.
−− Las vocales ĕ y ŏ latinas no diptongan: pǫdra, pǫrta.
−− Conservación de la f- inicial: follas, hojas; fillo.
−− Caída de -l- y -n- intervocálicas: luna > lúa; caelu > ceo, cielo.
−− Mantiene el grupo -mb- intervocálico: lombo.
−− Vocalización del grupo -ct-: lacte, nocte > leite, noite.
−− Palatalización de pl-, fl- y cl-: plorare, clamare, flamma > chorar, llamar, chama.
−− Las consonantes g-, j- + e, i dan sonido palatal sordo /x/ (genesta > xesta, inhiesta).
−− El grupo -nh->n velar: unha (uña).
−− Geada o pronunciación de g como j: afojarse por afogarse, Lujo por Lugo.
−− Seseo (servo por cervo, ciervo) y yeísmo (fiyo por fillo, hijo).
−− Los sufijos -anu, -ana > -a, -an, -ao, -au según zonas (irmá, irman, irmao, irmau).
−− El sufijo -atem > -ade: universitatem, libertatem > universidade, liberdade.

25
tema 7

lengua castellana y literatura

„„ Morfosintaxis
−− Contracciones entre preposiciones y otras palabras (polo = por él, colo = con él, dos = de los,
na = en la, no = en el, destoutro = de ese otro, nunha = en una).
−− Artículos determinados o, os, a, as. Artículos indeterminados un, uns, unha, unhas.
−− Plural con morfemas -s, -es, -is, -s según casos (lanzal-lanzais, esbelto; xeral-xerais, general).
−− Sufijo -iño, -iña para sustantivos y adjetivos: cousiña, correndiño.
−− Uso de artículo + posesivo (o meu meniño) y ante nombres propios (o Castelao).
−− Verbo: preferencia por los tiempos simples.
−− Uso del infinitivo conjugado o personal (non se trata de seguiremos o pensamiento filosófico =
no se trata de que sigamos el pensamiento filosófico).

„„ Léxico
−− Abundante caudal léxico de origen castellano.
−− Vocablos autóctonos fundamentalmente en agricultura, pesca y oficios tradicionales.

3.3. Variedades del vasco

Leizaraga, en el xv, señala que en Vasconia hay diversidad en las hablas «casi hasta de una casa a
otra». La lengua está fragmentada en dialectos, subdialectos y variedades locales, debido a: bilingüis-
mo, carencia de tradición literaria, antiguas divisiones tribales, división político-eclesiástica. Según la
clasificación del príncipe Bonaparte, tiene ocho dialectos: vizcaíno, guipuzcoano, alto navarro sep-
tentrional, alto navarro meridional, labortano, bajo navarro occidental, bajo navarro oriental y suleti-
no. El vizcaíno es el dialecto más diferenciado, el más occidental. A los dialectos hay que añadir algu-
nos subdialectos: baztanés,
subdialecto del labortano;
ezcoano, subdialecto del
bajo navarro occidental; sa-
lazarés, subdialecto del bajo
navarro oriental, y roncalés,
subdialecto del suletino.

Figura 3. .

26
tema 7

lengua castellana y literatura

XX Rasgos Lingüísticos
„„ Fonética:
−− Acento móvil, como en español.
−− Sistema vocálico sencillo. Como en español, cinco vocales que no sufren nasalización.
−− Sistema consonántico coincidente con el castellano, con gran riqueza de silbantes.
−− La f- no se encuentra en palabras vascas, no hay labiodentales v/f.
−− El vasco palataliza consonantes, reduce consonantes dobles y elimina grupos.

„„ Morfosintaxis:
−− Sustantivos y adjetivos tienen declinación, aunque sencilla.
−− Formación de diminutivos de dos formas: mediante sufijo o palatalizando consonantes: Pero
(Pedro) y Pello (Pedrito).
−− Verbo complejo, con una sola voz. Para indicar contenido pasivo, quien lleva marca de paciente
es el sujeto.
−− Libertad en el orden de palabras dentro de la frase.
−− En las oraciones de relativo, el determinante va detrás del determinado.
−− Tendencia a repetir el OD mediante pronombres unidos al verbo.

„„ Léxico:
−− Ha conservado palabras esenciales, si bien predomina el léxico latinorrománico.

3.4. Variedades del español actual

Dos tipos de dialectos:


„„ Norteños, históricos o medievales (astur-leonés y aragonés), derivados del latín.
„„ Meridionales, evolución del castellano (andaluz, extremeño, murciano y canario).
Los tres últimos, junto con el ribagorzano y el riojano, son dialectos de transición. El español de
América suele clasificarse entre los dialectos meridionales (andaluz, extremeño y canario influyeron
en la conquista).

3.4.1. Dialectos septentrionales

XX Astur-leonés
Abarca Asturias, zonas fronterizas con Galicia, centro y oeste de Cantabria, parte de León y Zamora.
Algunos rasgos leoneses se extienden por Salamanca, Extremadura y Andalucía Occidental. Mor-
fológicamente, se parece al gallego. El leonés hablado en Asturias recibe el nombre de asturiano o
bable y tiene tres zonas dialectales: asturiano occidental, central y oriental (penetra en Cantabria). La
Academia de la Llingua Asturiana fomenta su uso.

XX Rasgos lingüísticos

„„ Fonética:
−− Epéntesis de i en la terminación: alabancia, palicia.
−− Vocales finales -o, -e > -u, -i: mediu, otrus, esti, amigu.

27
tema 7

lengua castellana y literatura

−− Diptongación de ŏ ante yod: nueche, nuechi (noche); ueyo, güello (ojo).


−− Diptongación de ĕ en el verbo ser: yes (eres), ye (es).
−− Conservación del diptongo ie: castiello, bobiella (abubilla), cenciello (sencillo).
−− l- > ll-: llobu, llagartu.
−− n- > ñ-: ñudo, ñariz, ñalga.
−− Conservación de -mb-: palomba, lamber.
−− Grupos pl-, cl-, fl->ch-.
−− Fonema /š/ palatal fricativo sordo correspondiente a la grafía x, confluencia de diversos fone-
mas antiguos: xelar (helar), dixo, baxo, xana (ninfa).
−− Mantenimiento de f- inicial: formiga, fabada.

„„ Morfosintaxis:
−− En asturiano central, las terminaciones -as > -es: Asturies, vaques.
−− Yeísmo.
−− Vacilación de género en sustantivos: el llechi, la lleche.
−− Más contracciones que en castellano: na casa, nel patiu.
−− Vacilación en posesivos de primera persona del singular: meu, mieu, miu, miou, mie, mio.
−− Artículo + posesivos: la mi má, el mio Xuan.
−− Uso de tiempos simples por compuestos: ¿Ya pagaste?
−− Diminutivos en -ín, -ina: muchachín, pequeñina, guapín.
−− Empleo de verbos pronominales sin pronombres: ¿Marchas? ¿Caíste?

XX Aragonés
La fabla guarda paralelismo con el leonés. Su extensión se reduce a los valles pirenaicos de Ansó,
Hecho, Biescas, Sobrarbe, Ribagorza y Lanuza. El baturro del resto de Aragón, aunque con rasgos del
aragonés medieval, es español vulgar, habla rústica, no dialecto. El Consello d’a Fabla Aragonesa
aboga por la protección y recuperación del aragonés.

„„ Fonética:
−− Pérdida de -o final: cien (cieno).
−− -o > -ua, -uo, -ue; -e > -ie, -ia: focu > fuogo, folia > fuella, tiengo (tengo).
−− Conservación de f- inicial: finojo, fenojo (hinojo).
−− Conservación de pl-, cl-, fl-: plan, clamar, flama.
−− Conservación de sordas intervocálicas p, t, k: napo (nabo), maritu (marido), lacuna.
−− Conservación de -d- intervocálica: piedes.
−− g-, j- + e, i con valor palatal: chen (gente), choben, chelar.
−− Los grupos -ct-, -lt- presentan soluciones dito (dicho), feito (hecho), multu>muito.
−− c’l, li > ll: apicula > apic’la > abella, mulier > mullé.
−− Fonema /š/ prepalatal fricativo sordo, escrito x, al que evolucionan varios grupos consonánti-
cos latinos: paxer (pacer), dexar (dejar), caxa (caja).

„„ Morfosintaxis:
−− Adjetivos invariables en castellano adquieren género en aragonés: tristo/trista (triste).
−− Diminutivo -ico: traguico, baturrico, Pilarica, poquico.

28
tema 7

lengua castellana y literatura

−− Pronombres personales yo, tú + preposición: con yo, sin yo, a tú, pa’ tú.
−− Adverbios pronominales y, en, ne: no y voy, dámene cuatro, m’en voy (no voy allí, dame cuatro de
esos, me voy de ahí).
−− Regulariza los verbos irregulares: sabiese, pusiendo (supiese, poniendo).
−− Imperfecto en -eba para verbos acabados en -er, -ir: comeba (comía).
−− Artículos determinados o, a, os, as.

3.4.2. Dialectos meridionales

Comparten rasgos comunes:


„„ Yeísmo: caye, yave, rodiya, eya, yamar, yavero.
„„ Seseo: serilla, sinco.
„„ Ceceo: Zevilla, zu madre, zeguir, zobre, zolo.
„„ Aspiración de -s final de sílaba y palabra: dehde, ehque, lo mihmo, litroh, ehtaba, ereh un fresca-
hleh.
„„ Aspiración de j castellana: reláhate, rebahas.
„„ Aspiración de h: jarto, jambre.
„„ Confusión de -r y -l final de sílaba y palabra: esparda, farda, er camino, cardo, mardito.
„„ Pérdida de -d- intervocálica o ante -r: bailao, pare, mare, he pedío, quemaúra.
„„ Supresión de sonidos y sílabas finales: caló, tié, pué, salá.

XX Andaluz
No deriva del latín. Es un subdialecto del castellano, llevado a Andalucía por repobladores cristianos
a partir del siglo xiii y hasta principios del xvi. El castellano no se generalizó hasta la conquista de
Granada, en 1492, y fue exportado a América con la colonización (las expediciones salían de Sevilla).
Algunos andalucismos que han pasado al español son: cantaor, bailaor, encalar, olé. Se habla en las
ocho provincias andaluzas. No es homogéneo, presenta variedades y hay diferencias entre las hablas
orientales (Jaén, Granada y Almería) y occidentales (Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga y Córdoba).

XX Rasgos lingüísticos

„„ Fonética:
−− Creación de un signo fonológico para el plural mediante apertura de vocales finales: la casa
(singular) / lah casah (plural).
−− Sistema vocálico de cinco fonemas en posición acentuada /a, e, i, o, u/ y diez en posición final
. , ę, e. , į, .i , ǫ, ơ. , ų, ư
/ą, a . /.
−− Seseo (choriso, sélebre) y ceceo (pazar, zí zeñó, camiza). El primer es más tolerado, y el ceceo,
por el contrario, extendido por zonas interiores y costeras de Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y
Almería, es considerado vulgar.
−− Aspiración de h- inicial y de j- castellana (fenómeno no general, que no se da en Jaén ni Anda-
lucía oriental): cuaho, oho.
−− Aspiración de -s implosiva y delante de -z y -r: ehtoh niñoh, coh (coz).

29
tema 7

lengua castellana y literatura

−− Pérdida de -d y -r a final de sílaba: bondá, voy a comprá, roedó, mujé.


−− Yeísmo.
−− Confusión de r y l implosivas: carma, mi arma.
−− La ch castellana se pronuncia como fricativa /š/: er mušašo, er pušero, er bišo.

„„ Morfosintaxis:
−− Sufijo -ada > á: ¡Qué cansá estoy!, dehvergonsá.
−− Cambio de género: er chinche por la chinche.
−− En Andalucía occidental, sustitución de vosotros por ustedes en doble modalidad: ustedes hacen
y ustedes hacéis.

„„ Léxico:
−− Arcaísmos mozárabe o arabismos no generales en el castellano: marjal (medida agraria), almud
(celemín, medida de tierra), manque (aunque).

XX Extremeño
Habla de transición entre el leonés y el andaluz. La ocupación de las tierras extremeñas la realizaron
caballeros leoneses y castellanos en el siglo xiii, de ahí la influencia castellana, muy intensa, que es
mayor en Cáceres (Badajoz es más andaluz).

„„ Rasgos leoneses:
−− Cierre de vocales finales -o, -e > -u, -i: benditu, malditu, nochi, solu.
−− Conservación de -e tras r, d y z: mare, rede, sede.
−− Pérdida de -e en la 3ª persona del presente: tien, vien.
−− Diminutivo -ino: mesina, coloraíno.

„„ Rasgos andaluces:
−− Yeísmo, ceceo y seseo.
−− Confusión de -r y -l implosivas: sarsa < salsa.
−− Aspiración de j castellana y de h- procedente de f- latina.

„„ Otros rasgos:
−− Pérdida de -d- intervocálica: he comío.
−− Dialectalismos: lampuzo, goloso.

XX Murciano
Se habla en Murcia, parte de Alicante y Albacete, en Orcera (Jaén), Huéscar (Granada) y Vélez-Rubio
(Almería). El panocho es dialecto de transición sobre el que actúan el castellano, el aragonés, el
catalán, el valenciano, el mozárabe y el andaluz. El reino de Murcia se incorporó a Castilla en el siglo
xiii y la repoblación la efectuaron aragoneses, catalanes y valencianos. Eso, junto a su proximidad a
Andalucía, hizo que sufriera tantas influencias.

„„ Rasgos andaluces:
−− Yeísmo y ceceo.
−− Seseo, sobre todo en posición final: lus, gaspacho.

30
tema 7

lengua castellana y literatura

−− Aspiración de -s final de sílaba y palabra.


−− Diptongo -ei- > -ai-: sais, seis.
−− Pérdida de -d- intervocálica: piazo.

„„ Rasgos arago-catalanes:
−− Mantenimiento de consonantes sordas intervocálicas: pescatero, acachar.
−− l- > ll-: lluego, llengua.
−− Diminutivo -ico, -ica: pajarico, cansaíca.
−− Mantenimiento de -ns-: ansí, muncho.

„„ Otros rasgos:
−− f- > j-: juerzas, jue < fuerzas, fue.
−− Apócope: mu.
−− Dialectalismos: albercoque (albaricoque), cuerva, sangría, corvilla, hoz.

XX Canario
Dialecto de transición en el que convergen rasgos de otras hablas meridionales, principalmente
andaluz y español de América (la repoblación ultramarina se efectuó desde Sevilla). Extendido por
el archipiélago, el castellano fue introducido en Canarias en el siglo xv, tras la conquista de los Reyes
Católicos.

„„ Rasgos principales:
−− Seseo, no ceceo.
−− f- > h.  aspirada en pronunciación vulgar.
−− No aspiración de -s final de sílaba (a diferencia del andaluz).
−− Confusión l, r en final de sílaba: argodón, talde.
−− Yeísmo no generalizado.
−− Perfecto simple en lugar del compuesto: ¿Te caíste?
−− Personalización del impersonal haber: habían gentes, habían veinticinco personas.
−− Uso de ustedes por vosotros con verbos de 3ª persona: ustedes van y preguntan.
−− Voces guanches: gofio, gánico, baifa (cabra).
−− Arcaísmos castellanos: asmado.
−− Portuguesismos y galleguismos: fechar (cerrar), garuja (llovizna), ferruje.
−− Americanismos: guagua (autobús), papas (patatas).
−− Particularidades léxicas: cigarrón (saltamontes), perenquén (lagarto).

3.4.3. El español en zonas bilingües

En las comunidades bilingües se habla un español especial, por influencia de la lengua autóctona:
„„ Los vascos son leístas (El bolígrafo le cogí yo), usan mal el condicional (Si sería invierno, no haría
tanto calor), dicen vizcaino, bilbaino < vizcaíno, bilbaíno.
„„ Los catalanes pronuncian la -d final como -t (soledat, Madrit), velarizan el sufijo -al (catedral, muni-
cipal), personalizan el impersonal haber (habían diez policías).
„„ Los gallegos usan el perfecto simple en vez del compuesto: ¿Viniste esta mañana? ¿Ya pagaste?

31
tema 7

lengua castellana y literatura

3.5. Variedades de transición

Son áreas de transición las zonas de mezcla lingüística: Terra Navia-Eo en Asturias; la franja aragonesa;
el castellano y el catalán fueron hablas de transición, y el extremeño, el murciano y el canario tam-
bién lo son. Del navarro-aragonés sobresalen:

XX Ribagorzano
Habla de transición entre aragonés y catalán.
„„ El ribagorzano occidental tiene cinco fonemas; el oriental, siete en posición tónica, como el
catalán (lo que ha llevado a clasificarlo como subdialecto del catalán occidental).
„„ Salvo el fonema aragonés /š/ (dixá), el resto coincide con el castellano.
„„ El fonema interdental sordo /θ/ aparece en unas hablas y en otras no.
„„ Rasgo propio: /b, k, f, g, p/ + /ḻ/: bllat (trigo), cllar (llave).
„„ l- > ll-: lluna, llopo (lobo).

XX Riojano
Se habla en la zona fronteriza entre Aragón, Navarra y Castilla del Norte. Tiene dos áreas diferencia-
das: la Rioja Baja, vertida hacia Aragón y Navarra, y la Rioja Alta, que gravita hacia Castilla, como
podemos ver en las Glosas emilianenses y documentos posteriores cada vez más castellanizados.
„„ Sonidos j y ch.
„„ Pérdida de f- inicial (no en Rioja Baja).
„„ Conservación del grupo -mb-.
„„ Diptongación ante yod: huey, luejo (hoy, lejos).
„„ A veces aparece la evolución li > ll: espollar (desplumar).
„„ Sonorización de sorda tras líquida: lagardo (lagarto).
„„ Conservación de los grupos pl-, fl-: plegar, flama (llegar, llama).
„„ Conservación del grupo -mb- intervocálico: lombo (lomo).
„„ Presencia de j, g inicial: yuncir (hundir)

32
tema 7

lengua castellana y literatura

BIBLIOGRAFÍA
ALARCOS, E.: Fonología española. Gredos, Madrid, 1991 (4ª ed., 4ª reimp.).
ALONSO, A.: De la pronunciación medieval a la moderna en español. Gredos, Madrid, tomo I, 1967 (2ª ed.),
tomo II, 1969.
ALVAR, M.: Variedad y unidad del español. Prensa Española, Madrid, 1969.
ALVAR, M.: Textos hispánicos dialectales. C.S.I.C., Madrid, 1960.
ALVAR, M.: Dialectología española. C.S.I.C., Madrid, 1962.
BADÍA I MARGARIT, A. M.: Gramática catalana. Gredos, Madrid, 1962.
BALDINGER, K.: La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica. Ed. Gredos, Madrid, 1971.
(2ª ed.).
BURGUEÑO RIVERO, J.: «El mapa escondido: Las lenguas de España», art. disp. en age.ieg.csic.es/bole-
tin/34/3413.pdf.
CANO, R. (coord.): Historia de la lengua española. Ariel, Barcelona, 2004.
CATALÁN, D.: Las lenguas circunvecinas del castellano. Paraninfo, Madrid, 1989.
DÍEZ, M. et al: Las lenguas de España. Ministerio de Educación, Madrid, 1980 (2ª ed.).
ECHENIQUE ELIZONDO, Mª T.: Historia lingüística vascorrománica. Paraninfo, Madrid, 1987.
ECHENIQUE ELIZONDO, Mª T. y J. SÁNCHEZ MÉNDEZ: Las lenguas de un reino. Historia lingüística hispánica.
Gredos, Madrid, 2005.
ENTWISTLE, W. J.: Las lenguas de España: castellano, catalán, vasco y gallego-portugués. Istmo, Madrid, 1988
(5ª ed.).
ETXEBARRÍA AROSTEGUI, M.: La diversidad de lenguas en España. Espasa-Calpe, Madrid, 2002.
GARCÍA DE DIEGO, V.: Gramática histórica española. Gredos, Madrid, 1970 (3ª ed.).
GARCÍA DE DIEGO, V.: Manual de dialectología española. Cultura Hispánica, Madrid, 1959.
GARCÍA MOUTON, P.: Lenguas y dialectos de España. Arco Libros, Madrid, 1999.
GARGALLO GIL, J. E.: «Recorrido por la diversidad lingüística de las tierras de España», art. disp. en www.
ub.es/filhis/culturele/gargallo.html.
LAPESA, R.: Historia de la lengua española. Gredos, Madrid, 1981 (9ª ed.).
LLEAL, C.: La formación de las lenguas romances peninsulares. Barcanova, Barcelona, 1990.
LODARES, J. R.: El paraíso políglota: historias de lenguas en la España moderna contadas sin prejuicios. Taurus,
Madrid, 2000.
LÓPEZ GARCÍA, Á.: Babel airada: las lenguas en el trasfondo de la supuesta ruptura de España. Biblioteca
Nueva, Madrid, 2004.
LÓPEZ GARCÍA, Á.: El rumor de los desarraigados. Anagrama, Barcelona, 1985.
LORENZO, E.: El español de hoy, lengua en ebullición. Gredos, Madrid, 1972.
MEDINA LÓPEZ, J.: Lenguas en contacto. Arco Libros, Madrid, 1997.

33
tema 7

lengua castellana y literatura

MENÉNDEZ PIDAL, R.: Manual de gramática histórica española. Espasa-Calpe, Madrid, 1968. (13ª ed.).
MENÉNDEZ PIDAL, R.: La lengua de Cristóbal Colón. Espasa-Calpe, Madrid, 1968 (9ª ed.).
MENÉNDEZ PIDAL, R.: El idioma español en sus primeros tiempos. Espasa-Calpe, Madrid, 1968 (7ª ed.).
MENÉNDEZ PIDAL, R.: Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI.
Espasa-Calpe, Madrid, 1980 (9ª ed.).
MICHELENA, K.: Sobre el pasado de la lengua vasca. San Sebastián, 1964.
MORENO FERNÁNDEZ, F.: Historia social de las lenguas de España. Ariel, Barcelona, 2005.
SALVADOR, G.: Estudios dialectológicos. Paraninfo, Madrid, 1986.
SALVADOR, G.: Lengua española y lenguas de España. Ariel, 1990 (3ª ed.).
SIGUÁN, M.: «Lengua y lenguas de España», art. disp. en www.cuentayrazon.org/revista/pdf/138/
Num138_012.pdf
TOVAR, A.: La lucha de lenguas en la Península Ibérica. Gregorio del Toro, Madrid, 1968.
ZAMORA VICENTE, A.: Dialectología española. Gredos, Madrid, 1970 (2ª ed.).

34
tema 7

lengua castellana y literatura

RESUMEN

Las lenguas de España.


Formación y evolución.
Sus variedades dialectales.

1. Las lenguas de España 2.6. Diversidad lingüística durante la


España es un país plurilingüe donde el castellano convive con
Reconquista
otras lenguas cooficiales: catalán, valenciano, balear, gallego La dominación árabe alcanzó a toda la Península, excepto
y vasco. núcleos cántabros, astures, vascones y pirenaicos. Tras los pri-
meros siglos de dominación, la reacción cristiana a partir del
siglo xi produjo conquistas, repoblaciones y establecimiento
de reinos.
2. Formación y evolución de las Desde el siglo X el latín se fragmenta en zonas dialectales:
lenguas de España gallego-portuguesa, catalana, navarro-aragonesa, astur-leo-
nesa, mozárabe, vasca y castellana.

2.1. España prerromana


2.7. El mozárabe
Antes de la invasión de Roma había varias lenguas prerroma-
El mozárabe se extendía por toda la Península, incluso por
nas, de las que sólo queda el vasco. Han dejado restos, princi-
el reino astur-leonés. Era el habla de los cristianos que vivían
palmente en la toponimia.
en territorio árabe. Es un dialecto arcaizante que, finalmente,
desaparecerá. Influyó mucho en el portugués.
2.2. La romanización
Se inició en el año 218 a.C. y se consolidó en el 19 a.C. La ro- 2.8. El astur-leonés
manización terminó con la fragmentación lingüística e impu-
El astur-leonés fue el dialecto de la monarquía asturiana y el
so el latín hispánico, derivado del latín vulgar.
que predominó hasta el siglo x, con la expansión castellana
quedó relegado. También arcaizante.
2.3. El superestrato germánico
A los romanos siguieron los visigodos y otros pueblos germá- 2.9. El navarro-aragonés
nicos, que continuaron hablando latín, aunque dialectalizado,
Hablado desde el Alto Ebro hasta la raya catalana, incluida La
lo que explica la diversificación posterior.
Rioja y los condados pirenaicos de Aragón, Sobrarbe y Riba-
gorza. Parecido al leonés y conservador. Fragmentado en pe-
2.4. El primer romance peninsular queños dialectos. Las Glosas Emilianenses, primer documen-
to castellano, están escritas en navarro-aragonés.
El latín dialectal evolucionó hacia el romance, hasta que lo
hablado ya no era la lengua madre. El proceso comenzó en
el siglo v con las invasiones y llegó al menos hasta el ix La 2.10. El castellano o español
presencia germánica, el latín dialectal y el sustrato vasco dan
Nace en la antigua Cantabria, se expande y enriquece con las
características innovadoras al magma lingüístico del que par-
hablas sometidas. Tiene carácter innovador. Es un gran idio-
tirá la fragmentación posterior.
ma, con 400 millones de hablantes, 45 en la Península. Los pri-
meros documentos son las Glosas Silenses y Emilianenses (si-
2.5. El superestrato árabe glo X). Alcanza la mayoría de edad en el XIII, con la expansión
castellana. A finales del XV, es exportado a América. En el XVI
La expansión del Islam por el Mediterráneo trajo a la Penín- se denomina español. En el XVIII se funda la Real Academia
sula a los árabes en el año 711. Desde entonces, las lenguas Española de la Lengua (1713), que codifica la lengua.
peninsulares se diferenciaron aún más, de manera distinta al
resto de la Romania. La presencia árabe dejará una huella im-
portante, por acción del superestrato, visible sobre todo en 2.11. El dominio lingüístico catalán
el nivel léxico.
Abarca Cataluña, Valencia y Baleares con diferentes nombres
(catalán, valenciano, balear). Emparentado con el provenzal,
tiene una gloriosa tradición medieval (Llull, March), a la que
siguen la decadencia posterior y la Renaixença en el XIX. Hoy
día, lo hablan más de seis millones de personas.

35
tema 7

lengua castellana y literatura

2.12. El gallego 3.3. Variedades dialectales del vasco


Con fuerte sustrato celta, el gallego-portugués se constituye Hablado en Navarra y el País Vasco español y francés, tiene
en gallego a partir del XV. Auge medieval, decadencia en los ocho dialectos.
séculos oscuros y Rexurdimento en el XIX, con Rosalía, Pondal,
Castelao. Hoy lo hablan más de tres millones de personas.
3.4. Variedades dialectales del español
actual
2.13. El vascuence, vasco o euskera
Prerromano, no indoeuropeo, gran antigüedad, origen desco- 3.4.1. Dialectos septentrionales
nocido y muy dialectalizado. Influyó en el castellano, hacién-
dolo innovador. En decadencia hasta el XX. Con el euskera El astur-leonés se extiende por León, Zamora y Extremadura;
batua y las ikastolas ha recuperado hablantes, casi un millón. en Asturias tiene tres variantes: occidental, central y oriental.
El aragonés, similar al leonés, se reduce a los valles pirenai-
cos.

3. Variedades dialectales de las 3.4.2. Dialectos meridionales


lenguas de España El andaluz tiene dos variantes, occidental y oriental, y fue ex-
portado a América. El extremeño tiene influencias leonesas y
Las variedades dialectales son variantes geográficas, diatópi- castellanas. El murciano o panocho está influido por catalán,
cas o espaciales. valenciano, aragonés, mozárabe, andaluz y castellano. El ca-
nario, próximo al andaluz y al español de América.
3.1. Variedades dialectales del catalán
3.4.3. Dialectos de transición
Catalán oriental y occidental (leridano y valenciano), cada
uno con rasgos diferenciados. Destacan el ribargozano (con variantes occidental y oriental)
y el riojano.

3.2. Variedades dialectales del gallego 3.4.4. El español en las zonas bilingües
La división más usual es la tripartita (gallego occidental, cen- Catalanes, vascos y gallegoparlantes hablan un español espe-
tral y oriental). cial, debido al contacto de lenguas y a las interferencias pro-
pias de zonas bilingües.

36

También podría gustarte