Auditoría de Otros Activos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

.- Activos prepagados: Son erogaciones hechas por adelantado por gastos que se causaran o beneficios que se tendrán a futuro.

Los
gastos pagados por anticipado son bienes o servicios, aplicados a resultados de operación, según sean utilizados y devengados. Están
los seguros, intereses, impuestos y alquileres, todos pagados por anticipado.
.- Objetivos de la auditoria de activos prepagados:
° Determinar que son aplicables a periodos futuros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
° Verificar que representen razonablemente el costo de los beneficios que serán reflejados en operaciones futuras.
° Que sean servicios pagados por anticipado o compra de artículos y útiles, que afecten resultados de operación según el uso.
° Ver que las aplicaciones o resultados en el ejercicio, correspondan a lo devengado por servicios recibidos o consumados efectuados.
° Comprobar su correcta valuación.
° Ver que haya consistencia en la política de tratamiento.
° Comprobar su buena presentación y revelación en los estados financieros.
° Evaluar el sistema de control interno.
.- Técnicas generales de auditoria para gastos anticipados:
° Analizar la cuenta para determinar su contenido.
° Ver evidencia comprobatoria (póliza de seguro, recibo de impuesto, contrato y factura) para sacar lo razonable de lo cargado.
° Revisar los procedimientos del cliente en la aplicación de gastos a los periodos beneficiados y racionalidad de la amortización.
° Sacar los saldos por amortizar que deben estar como activos e importes que por haber espirado deberán cargarse a cuenta de gasto.
° Ver la deficiencia en el control interno sobre estos desembolsos y hacer sugerencias para su corrección.
.- Cargos diferidos: Son pagados por anticipado y no son susceptibles de ser recuperados. Están los gastos de organización, mejoras
a la propiedad arrendada, gastos de instalación y gastos de investigación.
.- Objetivos de la auditoria para cargos diferidos: Obtener evidencia suficiente de:
° Que los gastos pagados por anticipado sean razonablemente previstos para beneficios sustanciales en periodos futuros.
° La integridad en el registro de las operaciones contables.
° Analizar la racionalidad del periodo de aplicación seleccionado por el cliente.
° Cuentas resumidas, clasificadas, descritas y expuesto todo lo necesario para comprender los saldos y transacciones.
° ver que los plazos de amortización del periodo sean los correctos y reflejen la realidad de la empresa respecto a este rubro.
.- Activos intangibles: Son bienes inmateriales representados por derechos, privilegios o ventajas de competencia que ayudan a subir
los ingresos o utilidades por su uso en la entidad; estos derechos se compran o desarrollan en el curso de los negocios. Dentro de este
se incluye: crédito mercantil, marcas, patentes, concesiones y franquicias, derechos y licencias. Se amortizan gradualmente durante su
vida útil estimada, por ende, es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física.
.- Objetivos de la auditoria de activos intangibles:
° Ver que se tenga evidencia de las autorizaciones para adquirir y vender activos intangibles, sus traspasos y cancelaciones.
° Juzgar si la base de valuación utilizada para cada uno de los activos intangibles es correcta.
° Ver si las políticas de amortización son adecuadas.
° Ver si los ingresos provenientes de activos intangibles se contabilizan y controlan adecuadamente.
° Ver si existe una revelación plena de los estados financieros respecto de los activos intangibles y su amortización.
.- Inversiones: Están representadas en acciones y cuotas o partes de interés social. Se registran por su costo histórico. Las demás se
registraran por su valor nominal, como bonos, cedulas, certificados, entre otros.
.- Objetivos de la auditoria de inversiones: Giran en la determinación de la existencia, que pertenezcan a la empresa auditada y que
su valuación sea adecuada de conformidad con los P.C.G.A; además, debe existir un adecuado reconocimiento de los ingresos, y que
exista revelación suficiente en los estados financieros auditados.
.- Evaluación del control interno de los activos intangibles: Tienen que contabilizarse bien, la amortización debe ser la adecuada y
que solo se retenga en el activo cuando realmente existan. Los estándares de control interno adecuados son:
° ¿Se han contabilizado adecuadamente todos los activos intangibles que se han comprado?
° ¿Se valúan los activos intangibles originalmente al costo?
° ¿En la valuación de los activos intangibles se usan otros valores distintos al costo?
° ¿Es adecuada la política de amortización?
° ¿Es consistente la política de amortización de un año con respecto al año anterior?
° ¿Se cancelan en libros los activos intangibles que carezcan de valor?
° ¿Se autorizan adecuadamente todos los aumentos y disminuciones a los activos intangibles?
° ¿Se están respetando todas las normas y P.C.G.A?
° ¿Está la capitalización de los desembolsos relacionados con activos intangibles de conformidad con los P.C.G.A?
.- Evaluación del control interno de activos prepagados:
° Adecuada autorización de gastos.
° Mantenimiento de registros contables, que muestren la autorización o aplicación de las partidas registradas como pagos anticipados.
° Permiso para hacer el desembolso.
.- Evaluación del control interno de cargos diferidos: Tiene base en la normativa de la empresa, que está presente en los manuales
de procedimientos. Durante la elaboración de los manuales, se toma en cuenta en lo siguiente:
1° Principios de contabilidad del valor histórico original: Tienen que registrarse al valor real pagado.
° De realización y periodo contable: Los diferidos afectan los resultados del ejercicio al que corresponden, siendo necesario diferir la
aplicación a los resultados, para afectar correctamente los ejercicios que reciban el beneficio del gasto pagado por anticipado.
° De consistencia: Las erogaciones semejantes se consideran cargos diferidos. En la aplicación a resultados, el procedimiento y base
de aplicación a gastos deben ser iguales año con año.
° Criterio prudencial: Estrictamente los cargos diferidos son gastos (como gastos por amortizar) por ello se necesita que se apliquen a
los resultados más próximos, mediante tasas altas de amortización.
2° Funciones y limitaciones del personal encargado: La amortización del software del computador será en un periodo no mayor a 3
años, útiles y papelería se amortizan en función de su consumo, las mejoras a propiedades arrendadas se amortizan en menos tiempo,
entre la vigencia del contrato y la vida útil probable, cuando su costo no es reembolsable. La publicidad y propaganda se amortizan en
un periodo de tiempo igual al establecido para el ejercicio contable.
.- Evaluación del control interno en las inversiones:
° Aprobación de la administración para adquirir, vender y gravar valores. Es responsabilidad de la administración nombrar a empleados
autorizados para esas tareas. Conviene que haya firmas mancomunadas para manejar inversiones, para que no sea solo una persona.
° Segregación de funciones para adquirir y vender valores, custodia, registro de operaciones y cobro de rendimientos. El rasgo de fácil
convertibilidad en efectivo de valores y la posible malversación de fondos, hace que exista una separación de funciones, que acceda a
una supervisión constante y automática de los aspectos de autorización, custodia y registro de movimientos.
° Protección de los activos de la entidad, mediante el uso de seguros y fianzas que los cubran contra posibles riesgos.
° Estudio periódico de inversiones para saber su justa valoración. Por las constantes fluctuaciones en el precio de valores, se necesita
consultar con frecuencia las cotizaciones de mercado que permita establecer provisiones si disminuyen el valor en relación al precio de
adquisición. Para que las inversiones estén productivas, se necesitan estudios periódicos de valores existentes (como renta variable) y
evaluar los resultados de las transacciones de compra y venta, así como los pendientes de realización para tomar decisiones correctas
respecto a su conservación o diversificación.
° Registro de valores y sus rendimientos. Es importante tener registros contables que permitan identificar y controlar los títulos, como la
clase de valor, número de serie, títulos que amparan, rendimiento, valor, fecha y referencia de adquisición.
° Arqueos periódicos de los valores por custodios. Proporciona seguridad en el buen manejo de las inversiones. Los arqueos se deben
practicar por personas no relacionadas con su custodia, manejo de efectivo o registros contables relacionados.
° Existencia de controles adecuados que permitan el registro de los rendimientos devengados y vigilar su cobro oportuno.
.- Irregularidades más comunes de los activos prepagados y cargos diferidos: El problema se encuentra en la amortización de los
gastos pagados por anticipado, ya que no se llevan a una sola cuenta, y al no identificar los gastos pagados directamente al proveedor
o producto de amortizaciones, se crea dentro de la cuenta una con más dígitos que registre las amortizaciones o el gasto, colocando al
proveedor con un digito que identifique que viene de una amortización.
° Falta de razón en papeles de trabajo de notas del informe, para sustentar hallazgos significativos con resultados de comprobaciones.
° Resultados no comprensibles y detallados en papeles de trabajo de notas del informe.
° No cumplimiento de objetivos de auditoria, alcance y metodología.
° No evaluar correctamente los resultados expuestos.
° No definir las responsabilidades, por incumplimientos que afectan la marcha adecuada de la entidad.
° No tener un seguimiento que facilite determinar la adopción de medidas correctivas apropiadas.
° Contenido del informe no usado oportunamente por responsables e interesados.
.- Irregularidades más comunes de los activos intangibles:
° Error de principios: Es la aplicación incorrecta de los principios.
° Error de omisión: Es la no anotación de asientos en registros, libros, entre otros aspectos.
° Error de comisión: Resulta del descuido, viéndose plasmado en cuentas y registros.
° Fraude: Es la apropiación indebida de cosas y recursos ajenos, sin consentimiento del dueño.
° Manipulación de cuentas: Representa una falsa situación financiera de la entidad, al mostrar una buena situación económica siendo
precaria o viceversa. Es difícil de detectar al verse involucrados los dirigentes de la entidad.
.- Procedimientos de auditoria para los activos prepagados:
1° Analizar las cuentas para determinar su contenido.
2° Examinar evidencia comprobatoria (como póliza de seguro). Ver lo razonable de los costos cargados a las cuentas de activos.
3° Revisar procedimientos del cliente en la aplicación de gastos en periodos beneficiados. Ver lo razonable de la amortización.
4° Calcular saldos por amortizar que deben estar como activos e importes que, por expirar, deben cargarse a cuentas de gastos.
5° Localizar diferencias en el sistema de control interno sobre esos desembolsos y sugerir su conversión.
6° Aplicar el cuestionario de control interno para evaluar confianza, teniendo en cuenta que algunas respuestas deben ser confirmadas.
7° Hacer una cedula que diga la composición del saldo al cierre del ejercicio. Compararlo con la cuenta control y con el mayor auxiliar.
8° Examinar pólizas y finanzas vigentes. Preparar una hoja de trabajo que tenga: número de póliza, aseguradora, activos asegurados,
riesgos cubiertos, importe de seguro, prima total pagada y prima diferida a fin de año, comprobando exactitud aritmética de esta última.
9° Decir la cantidades aseguradas, relacionadas con el valor de activos asegurados y riesgo en manejo de fondos de activos.
10° Comprobar que las pólizas estén vigentes y debidamente custodiadas.
11° Corroborar que las pólizas de seguro de vida de los empleados estén al día.
12° Solicitar los contratos de alquileres y preparar extractos de las principales clausulas:
° Chequear la corrección de cálculo de alquileres pagados por adelantado. Ver lo razonable del cargo a gastos del ejercicio examinado.
° Ver la exactitud de la porción diferida, afectada a gastos del ejercicio (seguros, alquileres o intereses pagados por adelantado).
.- Procedimientos de auditoria para los cargos diferidos:
1° Analizar cargos diferidos y gastos pagados por anticipado, indicar la base y corrección de costos de acumulaciones y cancelaciones.
2° Revisar los asientos de gastos pagados por anticipado, para identificar partidas inusuales o significativas.
3° Determinar si se deben diferir o amortizar cargos diferidos poco comunes.
4° Examinar los asientos del registro de seguros en el año, comprobarlos con las facturas y comprobar lo exacto de las distribuciones.
5° Ver quien, qué y por cuanto está asegurado a fin de año. Considerar clausulas especiales, comparar partidas pendientes y registros.
6° Ver si se registraron los gastos pagados por anticipado usuales en el desarrollo de la entidad, verificando posibles omisiones.
7° Revisar las existencias de suministros de oficina, que concuerden con el saldo registrado en libros.
8° Buscar activos no registrados de esta clase, examinando documentos no anotados, documentos posteriores a la fecha del balance y
examinando egresos de caja posteriores a la fecha de cierre.
9° Preparar cedula de diferidos.
10° Investigar saldos anormales o antiguos.
11° Verificar si existen saldos de crédito. Reclasificarlos como pasivo.
.- Programa de auditoria:
Pruebas analíticas:
1° Evaluar solidez y debilidades del control interno:
° Hacer pruebas de cumplimiento, determinar extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría aplicables según el momento.
° Hacer un informe con el resultado del trabajo, conclusiones alcanzadas y comentarios de la solidez y/o debilidades del control interno,
requiriéndose tomar acciones inmediatas o pudiendo ser puntos para la carta de recomendación.
2° Planear pruebas sustantivas para cifras de estados financieros, necesarias según el momento.
Pruebas de cumplimiento:
° Chequear que la gerencia revise periódicamente el valor contable y plazo de amortización de cargos diferidos.
° Ver si se revisan transacciones y saldos de diferidos. Revisar aspectos dudosos y comprobar la veracidad de saldos y transacciones.
° Ver que los soportes de las cuentas diferidas estén en orden, de acuerdo con las disposiciones legales.
° Ver si se usan procedimientos para la correcta erogación de gastos pagados por anticipado, para comprobar así su valuación.
° Ver que exista control sobre suministros de oficina y políticas para un adecuado uso, previniendo hurtos que dañen a la entidad.
° Ver que exista un manual de funciones del personal encargado de cargos diferidos, además la salvaguarda de suministros de oficina.
.- Procedimientos de auditoria para los activos intangibles:
° Verificar la autorización y propiedad, usando la técnica de indagación.
° Obtener la comprobación por escrito de las empresas involucradas.
° Efectuar una revisión analítica, también evaluar la base de evaluación.
° Planeación: El auditor debe tener conocimiento de los tipos de activos intangibles, políticas de capitalización y base de amortización.
° Valuación: La capitalización de activos intangibles se hace cuando se compran, con una política de capitalización del período sólida.
.- Procedimientos de auditoria para las inversiones:
1° Pruebas de cumplimiento:
° Corroborar la existencia y aplicación de una política de acceso a inversiones.
° Determinar la eficiencia de la política de adquisición de inversiones.
° Verificar que los soportes de las inversiones estén en orden, según las disposiciones legales.
° Observar que los abonos en las cuentas de inversiones se registren adecuadamente.
° Revisar que exista un análisis en el manejo de las inversiones, para identificar fallas y corregirlas.
° Revisar si la información de las inversiones está actualizada, dándosela a la administración y encargados en la entidad.
° Verificar la existencia y cumplimiento de un manual de funciones del personal encargado de las inversiones.
2° Pruebas sustantivas:
° Chequear la existencia física de los títulos que acrediten la propiedad de las inversiones.
° Chequear la correcta contabilización y valuación de las inversiones, en relación con el periodo anterior. Presentar adecuadamente en
los estados financieros, revelando cualquier gravamen existente en las inversiones.
° Comprobar la contabilización de productos o perdidas de las inversiones, además de su inclusión en los estados del periodo.
° Verificar los saldos de las inversiones que tenga la entidad en otras entidades, mediante confirmaciones.
° Examinar los ajustes realizados en las inversiones, por su respectiva valorización en el mercado.
° Determinar la política de dividendos, que por valorizaciones en el mercado así lo requieran.
.- Presentación de los pagos anticipados en los estados financieros: En caso de absorberse en el ciclo normal de operaciones del
negocio, se consideran activo corriente. Si una parte va a ser absorbida en varios periodos, y su inclusión en el activo corriente cambia
el capital de trabajo, se consideran activo no corriente.
.- Presentación de los gastos de organización e instalación en los estados financieros: Se encuentran dentro de cargos diferidos,
indicando entre paréntesis la amortización acumulada, o bien, el total de la amortización se saca del total de las partidas amortizables.
.- Consideraciones respecto a la presentación de los activos intangibles en los estados financieros: Se clasifican por separado,
se aclara la base de valuación seguida, se dice los métodos de amortización usados, dicho todo con detalle en el informe de auditoría.
.- Consideraciones respecto a la presentación de las inversiones en los estados financieros:
1° Inversiones temporales en valores negociables: Están dentro de los activos corrientes, presentados en el balance a un valor que
no exceda al costo. Si los valores se valúan según la valuación de costos o precio de mercado, el menor de los dos, para efecto de una
revelación, ambas cifras se presentan entre paréntesis. Si el precio actual de mercado es menor al costo original, la diferencia se podrá
cargar a gastos, llevando el crédito a la inversión, o bien, la inversión se conserva al costo, haciendo el crédito, por tanto, a una cuenta
complementaria de activo: estimación para baja de valores. Las cuentas relacionadas con valores presentan las cidras correctas que
permiten determinar ganancias o pérdidas que se hagan en la venta de valores, para efectos de ISLR. En el caso de que los valores se
recuperen de una baja de precio anterior, no se afectara la cuenta de inversión que registra el costo original de los valores.
2° Inversiones a largo plazo: En compañías no controladas, se llevaran al costo u otra cifra que muestre la adquisición. Si los precios
de mercado disminuyen drásticamente y “permanentemente” el costo u otra cifra básica se reduce. En compañías subsidiarias deberán
manejarse usando el método de valor actual. Las inversiones a largo plazo en obligaciones se llevan al costo original más el descuento
amortizado o menos la prima amortizada. Si el valor se grava por la garantía de un préstamo, eso será revelado en el balance general.
3° Seguros de vida: Las inversiones en pólizas de seguro de vida entran en inversiones a largo plazo, no son activos corrientes si hay
préstamos garantizados con pólizas, el importe se presenta en los pasivos; podrá presentarse también como la disminución de valores
de rescate y/o monto máximo a prestar, cualquiera de los dos valores a usar. El informe de auditoría menciona los préstamos, debido a
que ellos pueden impedir que se logren los objetivos para los que se compró el seguro.
4° Inversiones en fondos: Se deben revelar en el balance general, conforme con la intención para la que se establecieron los fondos.
Ej: Fondos de amortización para obligaciones o fondos para pensiones, que no constituyan un fideicomiso, serán activos no corrientes.

También podría gustarte