Etica
Etica
Etica
2. Indicar si las siguientes acciones son “actos humanos” o “actos del hombre”.
3. ¿En qué casos la acción de llorar sería un acto humano y en qué casos un acto
del hombre?
Acto humano cuando quieres llorar por qué quieres y acto del hombre cuando lloras por
alguna perdida (sentimiento)
a) La Ética y la Criminología.
b) La Ética y la psicología.
Las tres ciencias su objeto material son los actos humanos y el objeto formal de la ética
estudia los actos humanos en cuanto que esto son o no son conforme a lo bueno o lo malo,
el objeto formal de la criminología es el estudio del delincuente el lugar de los hechos,
conductas desviadas, el control social con relación al delito mismo sin dejar de lado del
todo a la víctima. Y el objeto formal de la pedagogía es estudio de la fundamentación,
justificación y comprensión de la intervención pedagógica en los servicios sociales.
6. Aristóteles dijo que la Ética no se estudia “para saber que es la virtud, sino
para ser virtuosos” (Ética a Nicómaco, II, 2, 1103b 27-29). Relacionar estas
palabras con lo estudiado en el presente capitulo.
8. Explicar por qué, a quien lleva una vida desordenada, le resulta difícil aceptar
los principios éticos.
Los hábitos malos que constantemente realiza lo llevan a reusarse a aceptar principios
éticos ya que su conciencia se ha vuelto laxa.
La ciencia positiva (cientifismo) solo dice como son las cosas; no es su cometido la
elaboración de juicios éticos
EJERCICIO 2
Sí, porque surge de la privación de los mismos bienes. Ausencia de algo que se
debería poseer.
2. Explicar por qué el dolor no es un mal en sentido absoluto
3. ¿de qué maneras puede ayudar la enfermedad al bien moral de una persona?
Valorar la vida que se tiene, y tener en cuenta que la enfermedad no define del todo
la circunstancia pues podemos motivarnos y por voluntad propia forjar carácter, que
posteriormente nos ayudara a tener una vida recta (consolidación de virtudes).
5. Indicar que tipo de bien (o de bienes), o, en su caso, del mal (o de males), – útil,
placentero, técnico, moral –, conllevan las siguientes acciones:
EJERCICIO (3)
1. con ayuda del diccionario, indicar cuál es la esencia de los siguientes seres:
Dios: ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado como
hacedor del universo.
Ángel: espíritu celeste creado por Dios para su ministerio.
Hombre: ser animado, racional.
Animal: ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso.
Planta: ser orgánico que crece y vive, pero no muda de lugar por impulso
voluntario
Piedra
2. ¿por qué no es la naturaleza del hombre una realidad “cerrada”?
No escapa el hombre a la dinámica de todo ser vivo, ya que su ser racional y libre
representa, desde el inicio de su existencia, un maravilloso horizonte de perfeccionamiento
y crecimiento. Su propio ser no aparece como un estático punto inmóvil, ni tampoco como
una línea plana y sin ángulo, sino como una curva creciente que puede apuntar tan lejos
como el individuo quiera
3. ¿cuáles son las dos operaciones específicamente humanas?
Entender y querer
4. Etimología de:
5. Indicar a cuál de los temas de este capítulo hace relación- y por qué- las
siguientes palabras:
a) “es pecado, en definitiva, una disminución del hombre mismo, que le impide
alcanzar su propia plenitud” (cont. Gaudium et spes, n. 13)= la recta razón es el
medio a través del cual se descubre la moralidad; el pecado es toda acción
moralmente mala en la cual el hombre no actúa conforme al bien al que
naturalmente esta ordenado.
b) “Si fractus illabitur orbis, impavidum ferient ruinae”( Horacio) (si el universo
estalla, sus fragmentos podrán dañarlo, pero no asustarlo)
7. hacer lo mismo, pero ahora referido a las personas que comentan las siguientes
expresiones.
a) “Para nosotros, los jóvenes de hoy, todo está permitido: hemos roto los tabúes
de las épocas pasadas”: hedonista y epicureista
b) “Como ella es madre soltera, le es licito abortar”: ética de situación
c) “Disfruta de tu juventud; atrapa el placer donde puedas y cuando puedas”:
hedonista
d) “Estamos obteniendo muy buenos contratos del gobierno aceitando la
maquinaria”: ética de proporción
e) “Las cosas son buenas o malas dependiendo del punto de vista de cada quien”:
ética de proporción
f) “Tú procura mantener buenos sentimientos, y no te preocupes de tus
debilidades”: ética estoica.
8. explicar, con base en la crítica de la ética consecuencialista, la siguiente frase
de Robert spaemann: “la interpretación consecuencialística de la ética destruye
el concepto de responsabilidad por hipertrofia”.
Normalmente pensamos alguna acción para llevarla a cabo, y una vez realizada es un punto
de partida para comenzar de nuevo, por lo que la responsabilidad comienza desde que
concebimos la idea, el proceso para hacerla y cuando se ha hecho, pero la ética
consecuencialista se ocupa únicamente del fin sin tomar en cuenta los dos anteriores; pero
como el fin es un nuevo punto de partida para buscar otro fin, podemos realizar una cadena
que no terminaría por lo que como la “hipertrofia” en este caso sería un aumento exceso de
fines y el concepto se desvanece en el transcurso de la misma.
San Juan Pablo II tenía muy claro su pensamiento al regir la Iglesia; fue un hombre muy
prudente, hombre sereno y sabio ante las dificultades de los tiempos en los cuales pasó,
llenos de problemáticas en el mundo, y los medios fueron el arduo estudio teológico,
filosófico para entablar diálogos los suficientemente necesarios con todos.
11. Ejemplificar la consecución de una meta cualquiera de acuerdo a los 4
señalados por Aristóteles para lograr una vida virtuosa.
La inmoralidad e idolatría son el rechazo de la relación con Dios, creyeron vivir conforme a
la verdad y en realidad se engañaron, pues eran guiados por el placer instintivo, no fueron
conscientes, no avanzaron conforme a su recta razón; entonces lo que sucedió después fue
que, en vez progresar en la comunidad como realmente debían erraron.
13. de acuerdo a lo explicado en 3.6.1, indicar por qué no suele ocurrir que un
animal irracional se enferme de comer en exceso, y en cambio, eso sí puede
ocurrir al ser humano.
El animal posee un instintito infalible que no puede desviarse del fin propio de su
naturaleza: pues comen únicamente lo necesario, en tanto que el hombre (por ser libre)
puede incluso desviar sus apetitos y crearse instintos depravados: a sabiendas que solo
deben comer lo necesario se jactan más de lo que su cuerpo necesita. Llega así a extremos
de perversión a los que no llegan los animales.
EJERCICIO 4
Porque el hombre no se comporta ciegamente, sin saber lo que pretende con su actuar. Al
hacerlo, tiene siempre presente un fin, vgr: el deportista entrena duro para rendir en el
juego, es racional actúa libremente y conscientemente busca siempre un fin.
2. explicar cómo debe entenderse la siguiente enseñanza de Sócrates: “nadie
hace el mal voluntariamente”.
Esto es debido a que la voluntad siempre va a tender hacia un bien y nadie persigue
directamente un mal, porque el mal no es objeto de la voluntad.
3. indicar por qué son erróneas aquellas “corrientes del pensamiento moderno
que han llegado a exaltar la libertad hasta el extremo de considerarla como un
absoluto, que sería la fuente de valores”
Son erróneas por la manipulación del significado de libertad, se entiende como absoluta y
como querer hacer lo que uno quiere, porque la libertad depende fundamentalmente de la
verdad.
a) Cristóbal colon: encontrar una ruta marítima hacia las Indias navegando hacia el
oeste.
b) K. Amundsen: conquistar el polo norte
c) Los cruzados de la edad media: expediciones militares que tenían como objetivo
tomar Jerusalén.
d) Edward Hillary: convertirse en un gran alquimista realizando grandes asensos
como: el monte Ollivier, dominando también los dos polos.
e) Los delanteros de un equipo de futbol: meter goles
Estar atento en misa, poner atención en clase, jugar con muchas energías, disfrutar un buen
libro, ensayar el coro con mucha actitud.
El fin tiende a una felicidad, es a lo que se dirige, en el caso del futbol se puede decir, que
es una satisfacción momentánea, sin embargo, en la vida hay prioridades; la familia nos
puede regalar mil millones de satisfacciones y alegrías, actuando Dios como aquel que
ayuda a que eso tenga un sentido más sólido.
8. ¿de qué manera nos lleva a Dios la bondad de las cosas creadas, y de qué
manera nos puede apartar de Él?
Aunque Dios sea el fin último del hombre, las cosas creadas no son despreciables ni
carecen de valor. La bondad de las cosas creadas no se oponen a la bondad del fin último
sino que las realza.
9. Contestar brevemente:
10. glosar la siguiente frase: “el hombre no tiene otra razón para filosofar que su
deseo de ser feliz”
Entonces todo aquello que piense y busque el hombre, a partir de la filosofía, es buscando
todo aquello que esté de acuerdo con el hombre de su propia naturaleza y encontrar la
auténtica realidad, suponiendo esto como su fin último de conocer.
11. Explicar por qué no puede darse la felicidad perfecta en esta vida.
La felicidad perfecta es Dios y solo podemos estar con Él de modo absoluto en la vida
eterna.
12. señalar a cuál de las enseñanzas de este capítulo hace relación esta frase de
pascal: “todos los hombres buscan la felicidad, hasta el que va a colgarse”.
13. Identificar personaje histórico o literario cuyo fin último haya sido:
15. explicar dónde radica el planteamiento del fin último en la mayoría de los
jóvenes de hoy, y en qué actitudes se manifiesta ese planteamiento.
En el placer o dinero, ya no se estudia o trabaja para dignificarse o ser mejor persona sino
para conseguir esos falsos fines últimos.
Somos conscientes de que la vida no es para siempre y que está compuesta por
distintas etapas: prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad.
Todo ser humano atraviesa esas etapas en un proceso de continuos cambios físicos,
psicológicos e intelectuales. En una evolución irreversible y permanente de cambios,
nuestro cuerpo presenta fases de crecimiento, maduración y degeneración de los distintos
órganos y tejidos. Para que nuestra vida y la de cada uno en particular tengan un verdadero
sentido, es muy importante vivir cada una de estas etapas, ya que cada una tiene algo que
aportar.
Podemos decir que nuestra vida tiene un mejor sentido, cuando tenemos el dominio
por completo de nuestra voluntad y entendimiento. Ya que lo más específico y lo más
importante de nosotros como seres racionales es obrar de manera libre y consciente
buscando siempre nuestro fin. Ahorita nosotros nos encontramos en la etapa de la juventud,
siendo la quinta etapa del desarrollo humano, entre los 20 y 25 años de edad, una etapa que
es sumamente importante, pues de ella parte todo lo que nosotros queramos ser, es
exactamente la etapa donde nos vamos nutriendo de un sinfín de experiencias, algo que es
esencial para poder afrontar lo que es la vida en el mundo real. Cada momento es muy
importante aprovecharlo y tomar lo mejor de todo lo que se nos presente y así poder forjar
un gran futuro.
Algo que siempre será bueno para un buen crecimiento es prestarle atención a las
grandes figuras y modelos de vida que tenemos por enfrente: nuestros padres, abuelos,
profesores, todos aquellos que están llenos de grandes experiencias por parte de la vida,
ahora les toca vernos crecer. Pues de alguna forma ellos, ya pasaron por lo que estamos
viviendo ahora los menores, sí tal vez, los tiempos no sean los mismos, puede que más
fáciles o más difíciles, la experiencia es la que hablara por sí misma. Pero es necesario
aclarar que no todo es tarea de la experiencia, sino como lo dijimos anteriormente, es
nuestra responsabilidad forjar a la persona que queremos presentar al mundo, a partir de
una buena cultivación humana racional, algo propio de nuestra naturaleza y actuar
conforme a la realidad.
EJERCICIO (5)
Naturales:
Ir al baño.
Tener hambre.
Dormir.
Humanos:
Elegir un equipo de futbol.
Elegir entre comer chilaquiles y calabacitas.
Elegir entre ver una película de terror o una comedia.
Hombre:
Imaginar.
Acto reflejo (quitar la mano del fuego).
Correr ante la presencia de una amenaza.
5. señala los aspectos de la ciencia ética que tiene más obligación de conocer:
a) El abogado que se dedica al derecho laboral: fija normas que regulan los
comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización.
b) El médico ginecólogo: tienen el deber ético de abogar por el cuidado de la salud
de la mujer.
c) El político: incluye justicia, servicio, responsabilidad, integridad, imparcialidad,
profesionalidad, transparencia y desarrolla las relaciones de los políticos con los
ciudadanos.
7. indicar distintos objetos morales que podrían asignarse a los siguientes actos
físicos:
10. ¿en qué medida puede decirse que las virtudes se heredan, y en qué medida no
puede afirmarse lo anterior?
Puede decirse que la primer escuela de formación es la familia donde los padres son
quienes educan y enseñan a sus hijos lo que deben hacer, en ese sentido decimos que la
virtud es heredada. En contraposición el hombre es libre de tomar virtudes.
11. señalar dos posibles efectos, uno bueno y otro malo, que pudieran seguirse de
las siguientes omisiones:
12. luego de leer versículos 31 a 45 del capítulo XXV del evangelio de san mateo,
indicar por qué son omisiones culpables las señaladas ahí por Jesucristo.
El aborto, ya que se atenta contra la vida, el cual se tiene que concientizar a la gente a
través de una formación biológica y ética promoviendo el derecho a la vida y su debido
respeto a los no nacidos.
EJERCICIO (6)
Corresponde al precepto: vive conforme a la recta razón, y no hagas lo que no quieras que
te hagan (aborto).
a) “la naturaleza y la razón mandan que nada de mal gusto, nada afeminado, nada
lascivo, sea hecho o pensado”
Una de las cosas que hace al hombre ser él mismo es su racionalidad la cual siempre
buscará lo correcto y a su vez ésta le dará lo conveniente y suficiente: por tanto, no
puede obrar contra esta naturaleza.
b) “la ley moral no está lejos de nosotros…El hombre sabio no se equivoca mucho
en lo que a la ley moral se refiere. Él tiene como principio: no hagáis a los otros
lo que no queréis que los otros hieran a vosotros”
No está lejos de nosotros porque el hombre la descubre de su racionalidad.
5. indicar tres leyes humanas (civiles, académicas, deportivas, etc.) que consideres
justas, y otras tres que no lo sean. Señala por qué son injustas las tres últimas.
Ley justa:
Deportiva: se dicta disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre y la educación física.
Académica: dentro de un ambiente educativo debe de haber un respeto.
Civil: todos los niños tienen derecho a la educación.
Ley injusta:
Deportiva: prioridad a los jugadores que tienen buen desempeño académico y es injusta
por el hecho de que no se considera algunas veces a los que tienen buenos dotes deportivos.
Académica: las acciones de una persona repercuten para todos y cada uno de la
comunidad: es injusta por el hecho de que, cada persona debe afrontar las consecuencias
de sus actos y no le concierne a la comunidad sino solo al individuo, y aun así todos reciben
el castigo.
Civil: limitar a las personas a acceder a lugares considerados como propiedad privada y es
injusta porque dentro de una sociedad no debería de tener limitaciones.
6. explicar en qué sentido se dice que la inteligencia y la voluntad humanas no son
anárquicas.
Haz el bien y evita el mal para el bienestar del cuerpo es necesaria la salud
una buena alimentación dieta balanceada
Haz el bien y evita el mal actúa conforme la recta razón la razón es la
facultad rectora del comportamiento de la persona a partir de la razón
evitamos los vicios y adquirimos las virtudes.
Haz el bien y evita el mal la reproducción uno de los fines del matrimonio
es la procreación en caso de no haber consumación del matrimonio puede ser
nulo.
“en la tribu Dalebura, una mujer lisiada de nacimiento fue en todo momento trasladada de
un lado por sus semejantes hasta su muerte, a los sesenta y seis años (…). Ellos nunca
abandonan al enfermo”
Comentar este relato en relación con los temas tratados en el presente capitulo.
Por ser seres racionales el hombre tiende a hacer el bien y por esto ayudar a su
prójimo, es un hábito de sindéresis hacer el bien y evitar el mal, viven conforme, su recta
razón.
10. indicar por qué son leyes meramente penales:
EJERCICIO 7
Los hombres de nuestro tiempo se hacen cada vez más conscientes de la dignidad de
la persona humana, y aumenta el número de aquellos que exigen que los hombres en su
actuación gocen y usen del propio criterio y libertad responsables, guiados por la
conciencia del deber y no movidos por la coacción. Así mismo, confiesa el santo Concilio
que estos deberes afectan y ligan la conciencia de los hombres, y que la verdad no se
impone de otra manera, sino por la fuerza de la misma verdad, que penetra suave y
fuertemente en las almas. Es así, que esta libertad consiste en que todos los hombres han de
estar inmunes de coacción, tanto por parte de individuos como de grupos sociales y de
cualquier potestad humana, y esto de tal manera que, en materia religiosa, ni se obligue a
nadie a obrar contra su conciencia, ni se le impida que actúe conforme a ella en privado y
en público, sólo o asociado con otros, dentro de los límites debidos. Por lo tanto, cada cual
tiene la obligación y por consiguiente también el derecho de buscar la verdad en materia
religiosa, a fin de que, utilizando los medios adecuados, se forme, con prudencia, rectos y
verdaderos juicios de conciencia. Por eso, El hombre percibe y reconoce por medio de su
conciencia los dictámenes de la ley divina; conciencia que tiene obligación de seguir
fielmente, en toda su actividad, para llegar a Dios, que es su fin. Por tanto, no se le puede
forzar a obrar contra su conciencia. Ni tampoco se le puede impedir que obre según su
conciencia, principalmente en materia religiosa. Sin embargo, Dios llama ciertamente a los
hombres a servirle en espíritu y en verdad, y por eso éstos quedan obligados en conciencia,
pero no coaccionados. Por tanto, los fieles cristianos, como todos los demás hombres,
gozan del derecho civil a que no se les impida vivir según su conciencia. Por otra parte, los
fieles, en la formación de su conciencia, deben prestar diligente atención a la doctrina
sagrada y cierta de la Iglesia. Es evidente que todos los pueblos se unen cada vez más, que
los hombres de diversa cultura y religión se ligan con lazos más estrechos, y que se
acrecienta la conciencia de la responsabilidad propia de cada uno.