Etica Profesional en El Ejercicio Del Derecho
Etica Profesional en El Ejercicio Del Derecho
Etica Profesional en El Ejercicio Del Derecho
1. INTRODUCCION
Resulta claro, que todo profesional debe estar ampliamente capacitado, intelectual, física y
moralmente, y el Derecho, exige tales condiciones en mayor intensidad, siendo que casi
todas las normas jurídicas tienen un contenido moral, con la diferencia que las normas
jurídicas tienen la posibilidad de hacerlas cumplir por la fuerza, ósea en forma coactiva o
coercitiva. Por esa razón es que el jurista, al ocuparse en el ejercicio de su profesión, en su
mayor parte de las normas que conforman un sistema de derecho, se encuentra
involucrado, más que ningún otro profesional, también con normas cuyo contenido
material también es de naturaleza moral o ética.
La realidad nos presenta la gran necesidad de realizar un análisis del mal herido prestigio
de nuestra profesión, como estudiosos de una ciencia tan cambiante como el Derecho, y
partidarios de la justicia, estamos obligados a crear una nueva visión ética de la profesión,
ante los interminables ultrajes a nuestro oficio, como un auto reproche para fortalecer la
profesión. La indebida generalización, la inexacta equiparación entre el profesional en
derecho y el ser humano como inmorales sin distinguir que se puede ser inmoral en la
profesión y ser moral en la vida personal, y la falta de una conciencia acerca de que las
funciones propias del abogado, algunas veces implican necesariamente actos inmorales,
llevan a la sociedad a condenar injustamente a todos aquellos que realizan funciones de
abogacía, como seres sin moral. Lo que pretendo con este trabajo de investigación, es crear
al menos un aporte para la reflexión, que somos nosotros los llamados a cambiar esa
sombría reputación, esa injusta denominación, por una búsqueda de la verdad como
fundamento de la justicia, y así contribuir con la tan anhelada paz social. Así como ofrecer
posibles soluciones alternativas a la apreciación generalizada de nuestro gremio.
2. ANTECEDENTES
Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos, pero
tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina académica que estudia la
moral.[5]La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos.
3. MARCO TEÓRICO
ETICA Y MORAL
El termino Ética proviene (del Griego Ethos: Costumbre) es aquella parte de la filosofía que
tiene por objeto el estudio de la moral y las obligaciones y responsabilidades derivadas de
la conducta del ser humano. La ética es un conocimiento científico, juzga el bien y el mal,
pero explicando la razón de tales juicios, tiene un carácter eminentemente racional, no es
producto de la emoción o del instinto. Tiene como órgano base la razón.
ORIGEN HISTORICO DE LA ÉTICA
“La ética es una disciplina de tipo racional y normativa que a través de la historia se ha
entendido de dos maneras. Una primera forma la entiende como moral vivida, ejercida y
practicada; esto es lo que se ha llamado Ethica utens, la cual abarca el conjunto de reglas,
normas, tabúes y prohibiciones que han regulado y guiado la conducta y comportamientos
humanos. La segunda evocación la ha considerado como un saber teórico de modo que
correspondería a una teorización crítica con respecto a la moral vivida. Esta se ha definido
con el nombre de Ethica docens”.
Consiste en una justificación y critica a la moral vivida y practicada, teniendo sus inicios en
el siglo sexto antes de Cristo. Al movimiento Sofista de le atribuye el paso de una moral
vivida a una moral teórica. Los Sofistas – los maestros de saber-, cuestionan y critican
todas normas y valores tradicionales de sociedad griega.
El filósofo español José Luis Aranguren define la ética como la parte de la filosofía que trata
los actos morales del individuo frente a otros
Suele definirse como la ciencia de las costumbres, metafísica de las costumbres y por ello
se ha definido con frecuencia, como ciencia de los actos humanos, ciencia del bien y del
mal, ciencia de la voluntad en orden a su último fin, ciencia de los principios constitutivos y
fundamentales de la vida natural, filosofía moral, entre otras. El hombre a través de su vida
va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan
además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo así mismo.
En cuanto disciplina teórica, la ética es regida por dos métodos; el inductivo que parte de
observaciones particulares y señala reglas generales y por el deductivo que opera en
sentido contrario, partiendo de fórmulas generales que aplica a casos particulares.
En cuanto disciplina práctica, la ética utiliza el método de la habituación o adiestramiento.
DIMENSIONES DE LA ÉTICA
Al ser la ética una y no varias, posee estas dos dimensiones distintas, aunque
complementarias. Una primera dimensión comprende la ética personal, al ser el individuo
como un ente personal separado de cualquier dimensión social. La otra dimensión se refiere
a la ética socia,l ya que el hombre no existe aislado, sino que vive inmerso en un contexto
social, y dicho contexto social requiere de reglas que regulen la convivencia y contribuyan
por la paz social.
ACTOS HUMANOS
Para que se dé un acto moral, bueno o malo, es necesario que sea un acto humano, es
decir, realizado por un ente llamado persona. Todo acto humano debe ser
El acto voluntario puede ser positivo cuando el acto fue efectivamente realizado o puede
ser negativo cuando el acto no se realizó, aunque según las circunstancias se debía dar.
ACTO DIRECTO Y ACTO INDIRECTO
Desde el punto de vista moral también se divide en voluntario directo y voluntario
indirecto, el directo se trata de lo que se quiere por sí mismo, como objeto inmediato de la
acción. El acto indirecto sería lo que no se quiere por sí mismo, sino como consecuencia
de lo directamente querido.
LOS CRITERIOS DE LA MORALIDAD
También llamados fuentes de la moralidad. Son básicamente tres: el objeto del acto
(aquello a lo que se dirige un acto por si mismo), las circunstancias (las condiciones de
diversa índole que circunscriben la realización de un acto) y la intencionalidad (la
motivación que posee un sujeto al realizar un acto).
EL CONCEPTO DE LIBERTAD
Un elemento primordial en el campo ético lo es la libertad ya que actuar éticamente
implica actuar libre y responsablemente. Sin embargo, es claro que la libertad admite
grados ya que no podemos afirmar que somos completamente libres pero tampoco que
carecemos de ella.
Filosóficamente la libertad se define como una cualidad de la voluntad humana por la que,
puestas todas las condiciones para la acción, puede actuar o no. Esto quiere decir que es
la voluntad la que frente a varias opciones decide elegir esta o aquella opción, actuar de
una u otra forma.
Existen diversos tipos de libertad:
Libertad física: Es el grado ínfimo de libertad, consiste en la simple posibilidad
material de actuar de moverse.
Libertad psíquica: Es el libre albedrío, suele definirse de forma negativa, como la
ausencia de de coacción interna, mientras que una definición positivamente es la
capacidad de auto determinarse, con el conocimiento del porqué se actúa de una u
otra forma
Libertad ética o moral: Es la capacidad de elegir entre el bien y el mal, supone
actuar responsablemente, es lo opuesto a la obligación moral, ya que supone la
ausencia de vínculos morales, de impedimentos como resentimientos, pasiones,
fobias, odios para actuar no sólo honestamente; sino, por el mejor camino entre
los que puede elegir en cada situación
PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS
Como toda ciencia, la ética a través de la historia del pensamiento humano se ha
analizado desde múltiples teorías que aspiran o procuran dar una explicación a la bondad o
a la maldad de los actos humanos, tratando de encontrar dentro de sus razonamientos la
justificación de las actuaciones humanas.
Estas teorías pretenden explicar lo que hace que ciertas acciones sean buenas o
malas. Para efectos del resumen se agruparán en cuatro grandes grupos:
Positivismo ético
Esta considera que las acciones morales en sí mismas no son ni buenas ni malas, sino
indiferentes, por lo que la moralidad no es objetiva, sino que la decide el sujeto. Es
decir, no cabe catalogar a un acto por sí mismo de correcto o incorrecto, ya que es el
sujeto el que le da ese significado, el acto es independiente moralmente hablando. En
este grupo se sitúan el relativismo y el subjetivismo
Naturalismo ético
Contraria a la anterior, de modo que el bien y el mal no son convenciones, sino que son
realidades objetivas presentes en la naturaleza misma de las cosas. Así entonces, todo
está determinado hacia el fin último que es a la vez el bien supremo que no se ordena a
una finalidad ulterior. Es conocida como ética de bienes o de fines.
Variantes de este naturalismo ético son el hedonismo, el estoicismo y el eudemonismo.
Formalismo ético
El creador de este sistema se llama Immanuel Kant. No pone su atención en el contenido
moral de lo que se manda sino en el cómo se manda, en la forma o estructura de la norma
o imperativo moral. La ética kantiana se formula de la siguiente manera: actúa de modo tal
que tu actuar pueda ser tomado como una norma universal de conducta
Ética axiológica
Desarrollada en el siglo XX por Max Scheler y Nicolai Hartmann. Para estos el bien se
entiende como valor moral y este valor moral se capta a priori por el sentido o intuición
emocional. En esta perspectiva la vida es regida por el sentido del bien el cual es
resguardado por los valores, los cuales son captados a priori por la intuición humana. El
hombre busca un fin que siempre es un bien y por eso es valioso (un valor).
ORÍGENES DE LA ÉTICA
SIGNIFICADO DE LA ÉTICA
El Diccionario de la lengua Española (2003) establece que “la palabra ética proviene del
vocablo latino éthica y éste a su vez del griego éthos y la define como la parte de la
filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”
La ética, por tanto, tiene todo que ver con el Derecho. Conocer y comprender los fines
del Derecho puede llegar a facilitar el contenido de la ética para el abogado, entender los
límites de la actividad y comprender especialmente el rol que le debe corresponder al
abogado la sociedad.
LA PROFESIÓN DE ABOGADO
La abogacía en Grecia, en una primera época estuvo encomendada a personas que, con sus
conocimientos de oratoria causaban impacto ante el areópago, o ante otro tribunal pero,
posteriormente la abogacía empieza a adquirir formas de profesión y se señala a Pericles
como el primer abogado profesional.
FIN DEL DERECHO
El bien común resulta ser el principal fin de derecho, entendido este como la satisfacción
de las necesidades indispensables para el desarrollo de cada miembro de una sociedad. Tal
principio, al pretender tan delicada finalidad, se ve puesto en peligro ante la inminente
generalización del mal prestigio de los abogados, toda vez que no existe la confianza en
las capacidades morales e intelectuales de nuestro gremio.
Se puede afirmar que la profesión de la abogacía, es una de las profesiones más antiguas
que existen en el mundo y también es la menos comprendida en la historia. Todas las
sociedades consideran al abogado como una persona sin ética, amoral, sin sentimientos, en
sí lo consideran como una persona malvada, estas y otras más son características
universales que las sociedades, por medio del conocimiento cotidiano, otorgan a los
abogados. Esta concepción negativa que ha recibido nuestra profesión jamás debe
converger en la omisión de la nobleza propia de su naturaleza ya que, como es bien sabido
es a través de la ciencia del Derecho independientemente, del entorno, que el hombre busca
realizar los valores de la justicia, la seguridad y el bien común, en las diferentes realidades
sociales de determinados tiempos, estos valores son absolutos y de ninguna forma pueden
ser relativos o adecuarse a las diferentes escenarios sociales en los que deban aplicarse.
Dichos valores ampliamente estudiados por la filosofía del Derecho
Es común escuchar a diario, comentarios y afirmaciones, sobre la crisis de valores que
enfrenta la sociedad en su totalidad, pero de forma especial en ámbito jurídico. El derecho,
que alguien ha descrito con acierto como el mínimo de ética exigible, estaría destinado de
algún modo, a restaurar el orden y la armonía en la sociedad. Pero si el derecho en su
aplicación se corrompe, el caos es mayor y se hace más urgente recurrir de nuevo a la ética
para romper el círculo vicioso y que se propicie al menos, la aplicación justa y equitativa
del derecho.
La parte de la Filosofía del Derecho que estudia los valores que el hombre pretende
realizar a través del derecho, se denomina estimativa jurídica, deontología jurídica o
axiología jurídica, tema que en el siguiente capítulo desarrollare ampliamente.
MANDAMIENTOS DEL ABOGADO
Tolera. Tolera la verdad ajena, en la misma medida en que quieres que sea tolerada
la tuya.
Significa el comportamiento paciente ante la adversidad, con respeto,
consideración, comprensión, en relación con el cliente y su adversario.
Ten Paciencia. En el Derecho, el tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su
colaboración.
El abogado debe tener capacidad para escuchar la opinión de su cliente, la del
adversario, y la del juez.
Ten Fe. Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la convivencia
humana; en la Justicia, como el destino normal del Derecho; en la paz como
sustitutivo bondadoso de la justicia. Y, sobre todo, ten fe en la libertad, sin la cual
no hay Derecho, no Justicia, ni Paz.
Como abogados debemos tener fe en el ordenamiento jurídico y sus fuentes,
porque este constituye el único instrumento para alcanzar la justicia que pretende y
que defiende en cada caso.
Olvida. La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras cargando
tu alma de rencor, llegará un día en que la vida será imposible para ti. Concluido el
combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.
Ama tu profesión. Trata de considerar la abogacía de tal manera, que el día en
que tu hijo te pida un consejo sobre su destino, consideres un honor para ti
proponerle que se haga abogado.
Debemos defender nuestra profesión, como una profesión justa.
3. ANÁLISIS JURÍDICO
La deontología viene entendida como la ciencia que estudia el conjunto de los deberes
morales, éticos y jurídicos con que debe ejercerse una profesión liberal determinada, la
deontología como “la parte de la ética que trata de la moral profesional en general”
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que el Código de ética profesional para el ejercicio de la Abogacía puesto en vigencia por
Decreto Supremo 11788 de 9 de Septiembre de 1974, debe ser actualizado en concordancia
con la presente realidad jurídica y social, diferente a la fecha del citado cuerpo legal.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
D E C R E T A:
TITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
OBJETO
ARTICULO 1. (OBJETO).-
El presente Código tiene por objeto el establecer un conjunto de normas a las que el
Abogado deberá sujetar su conducta en el ejercicio profesional, a fin de mantener y llevar
en alto la dignidad de que goza en razón de su profesión, indispensable para la correcta
Administración de Justicia y base fundamental para la convivencia.
CAPITULO II
Todo profesional abogado en el ejercicio de su profesión tiene derecho a ser tratado con
respeto y consideración tanto por funcionarios judiciales o administrativos, sean estos,
jueces, magistrados, ministros y colegas o sus clientes.
El abogado tiene derecho a la inviolabilidad por las opiniones verbales o escritas que emita
en el ejercicio profesional, todas sus acusaciones o defensas en cualquier instancia o sede y
ante cualquier autoridad, gozan de dicho derecho, por lo que no podrá ser perseguido,
detenido o preso sin antes haber sido procesado y comprobada la comisión de algún delito.
Como se sabe bien, los órganos legislativos intentando, en su afán de buscar el bien de
todos, determinar obligatoriamente lo mínimo que las personas tienen derecho a exigir de
aquellos con quienes conviven en la sociedad, estableciendo así deberes y derechos. Así
pues, los ABOGADOS y su profesión están regulados administrativamente, técnicamente,
disciplinariamente y en hora buena, éticamente.
Así, el objetivo de este trabajo se centra en recopilar los distintos ordenamientos que frente
al tema ético han sido expedidos en nuestro país además de una serie de catálogos éticos de
distintos autores que pueden encausar al profesional del derecho, llegando a una reflexión
filosófica en la formación del Abogado, de tal modo que garantice un ejercicio profesional
ético.
Los términos derecho y moral, a pesar de ser tratados como sinónimos, no lo son, lo cierto
es que ambas orientan nuestras acciones. La moral orienta nuestra conducta directamente,
por su parte, la ética es la disciplina filosófica que estudia la moral La relación entre
derecho natural, moral, ética y derecho positivo, es innegable, ya que son complementarios.
El Colegio de Abogados, es el obligado a velar por el decoro y el realce de la profesión de
abogado, por lo que se concluye que si bien este ejerce una función fiscalizadora, se ha
dejado un poco de lado, la función promover por medio de diferentes mecanismos, la
profesión como una profesión digna y de noble función. Existe el criterio extendido en
cuanto a la concepción negativa que recibe el gremio, lo que se logro comprobar por medio
de la entrevista. Para tratar de revertir esa concepción, el abogado debe tener sólidos
conocimientos de la deontología jurídica, para poder aplicarlos en su ejercicio profesional,
pues el abogado debe evidenciar en su actividad principios de rectitud, honradez e
integridad de pensamiento y acción, lo cual se manifiesta en la lucha contra los abusos y la
corrupción de la profesión.
Esta revisión de la relación de la ética con el derecho y otras ciencias permite apreciar la
estrecha vinculación que hay entre ellas. En este sentido, siendo el comportamiento ético
una forma específica del comportamiento del hombre, se hace presente en planos diversos
como el jurídico, psicológico, sociológico y económico, entre otros; sin embargo, esta
relación no le quita a la ética su objeto propio como ciencia que guía la conducta humana.
RECOMENDACIONES (mínimo 2)
Los principios fundamentales y valores éticos que nos caracterizan como personas naturales
o jurídicas para el bien común dentro de la sociedad.
Se muestra el resultado que es un factor de utilidad muy importante para la aplicación sobre
cada uno de nosotros.
Por consiguiente, que a la misma vez se muestra la falta de la aplicación de los mismos en
el ejercicio del derecho. (Valores, principios Éticos).
Este trabajo de investigación ha dado respuesta, que los estudiantes de esta materia hayan
de saber la escasa aplicabilidad de los principios éticos sabiendo de la existencia del marco
normativo que existe para regular los mismos a personas que están dentro del ejercicio del
derecho.
Como estudiantes debemos evitar los actos, comportamientos indispuestos para nuestra
formación académica considerando la gran importancia que tiene los principios valores
éticos morales para el futuro en el ejercicio del derecho.
Así mismo profundizar el tema investigado, esto debido a que existen diferentes doctrinas
de pensadores filosóficos para enriquecer nuestro conocimiento realizando un estudio a
fondo de temas como estos que ayudan a la formación ética y profesional de las y los
futuros abogadas y abogados.