Historia de la Iglesia Moderna
Historia de la Iglesia Moderna
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
CONCILIARISMO
El conciliarismo es una corriente de pensamiento que comienza a hacer eco entre los canonistas
de los siglos XII y XIII, se formó en el siglo XIV por obra sobre todo de Marsilio de Padua y de
Guillermo de Ockham, y alcanzó su apogeo en la primera mitad del siglo XV. La teoría en cuanto
a al conciliarismo en cuanto supone una crítica al pontificado que esconde tras de sí un profundo
escepticismo sobre la estructuración y burocratización que la sede apostólica había llevado a cabo
en su estancia en Aviñón en el siglo XIV, es lo que se ha venido llamando el «cautiverio de
Babilonia».
Si bien el conciliarismo es un movimiento propio de la Iglesia según el cual el Concilio,
representante de la congregación de los creyentes, es superior al Papa, su interés para el ámbito
político reside en el hecho de que resulta una manera interna de controlar la monarquía papal a
través de la aplicación de lo que se denomina la teoría ascendente del poder. El movimiento como
tal se consolida en las primeras décadas del siglo XV. En efecto, el tumultuoso siglo XIV comienza
con un hecho tan sangriento como políticamente significativo: a la Bula Unam Sanctam del Papa
Bonifacio VIII, quien sostenía una prolongada polémica con el Rey Felipe el Hermoso de Francia,
el propio Felipe responde enviando a sus hombres a asaltar la residencia papal de Anagni y tomar
prisionero a Bonifacio, quien muere poco después.
El enfrentamiento entre la cátedra de Pedro y el Rey de Francia había llegado a uno de sus
puntos más altos con la publicación de esta Bula. La Bula no tenía un destinatario explícito. Ni
siquiera hace referencia a hechos, y sus argumentos son teológicos y tradicionales. Sin embargo,
este documento papal es uno de los exponentes más acabados de la doctrina de la plenitud o
potestatis papal, la plenitud o totalidad del poder en virtud de la identidad absoluta de los poderes
petrino-papales con los de Cristo2, totalidad del poder que precisamente Bonifacio se atribuía a sí
mismo frente a su velado interlocutor, el Rey.
Dante Aligeri, Obra de Monarquía
Guillermo Marsilio, Defensor Pacis
Guillermo de Okam.
Denunciaban la burocracia del papado y su distancia de la ciudad de roma. En el s. XIV se va
viendo una separación de los dos poderes. La teoría de las dos espadas es cuestionada por estos
personajes. En este siglo la iglesia es el conjunto de los que creen e invocan a cristo . Definición
de la Iglesia. Nacimiento del estado moderno. Por otro lado todavía existía la concepción de la
Iglesia como una jerarquía y los fieles pasan a segundo plano.
Pertenece al único legislador de Roma, o aquel que a designado, convocar al concilio o sínodo El
Petrarca el poeta y santa Catalina de Siena, fueron algunas de las voces que pedían que el Papa
regresara a Roma.
Cisma de occidente
Clemente VII 1378-1394
1378 al morir Gregorio XI, se administrador Bartolomeo de Prignano es elegigo pontificce en un
concloave muy corto, tomando el nombre de Urbano VI
1
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
Obligaron a los cardenales franceses, ha elegir a presión, sale a la defensa Tevaldesqui, pero
presentan a al obispo de Bari. Urbano VI quería quedarse en Roma. Creo enemigos al criticar
abiertamente el gobierno de Juana de Nápoles en esa provincia.
El conclave había sido invalido por que no se presenta al que había sido originalmente el Papa. Por
lo cual dejan la sede vacante y es elegido por los cardenales Clemente VII en Agnani, en signo de la
contradicción de la elección de Urbano VI. Francia, navarra, catilla, Napaoles , Aragon, Dinaman.
2
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
Se tenía miedo al Conciliarismo, pues se ponía en segundo plano el poder del sumo pontífice. La
causas uniones nace a partir de la elección de Martín V u Oddone Colonna. El papa Juan XXIII se
descartó como Papa ilegitimo. La Causa Fides con tres autores, Wicclef, Hus y Girdamo de Praga.
Wicclef:
1320, freformador Igles estudiante a oxfort. Se laudio en teología. 1376 se unió con el pricnipio
Negro Hijo y después a Juan de Gaou. Con sus escritos hacerca del dominio se convierte en un
accesos a los derechos de la corona contra el poder de papa. El derecho de los reyes es un derecho
divino. Detrás de sus comportamientos políticos, había una idea teológica, la soberanía absoluta de
Dios, por lo cual el hombre no debía tener nada. Habla de la gracia junto con ella un vivo sentido de
pecado. Solo el que esta en gracia, Dios concede poseer, por eso los sacerdotes indignos son nada.
La percepción de la inmediates de la relación con Dios, de la gratudiada total de la salvación sobre
el plano de la obediencia la Papa, lo llevaron a contemplar las sagradas escrituras y el deseo de
regresar a la primera iglesia. En 1378, se retiró de sus tareas políticas y viene sus intereses políticos.
De veritattes sacre escriture, en la cual la biblia esta como criterio ultimo para jusgar la Iglesia. De
Eclessi, es definida universa y predestenitotiris. Tenia el proyecto de tradiccion de la biblia en
ingles. Tiene un tratado de la eucairstia. Rechaza la doctrina de la transustancción . 1381 resolucion
polpula, parecio de tratarse de una ispiracion de sus tesis de la justicia divina. El no pereció a pena
de muerte. 1415, es condenado en el concilio de Constanza. Sus enseñanzas fueron recibidas por
Hus.
Hus: 1370-1415.Reformador religioso boemio, de origen campensino. En 1396 se conviete en
maestro de los artes. 1410 intensa actividad de predicación. La mundanidad de los eclesiásticos,
invitándolos a dejar las riquezas a las propiedades privadas, venta de indulgencias, a las prácticas
simoniacas, para decicarse a la predicación del evangelio. Las invectivas que oscurecen el rostro el
rostro de Cristo. Reconoce como única autoridad de las escrituras. La interpretación del Credo, de
los diez mandamientos y la oración del señor, sobre la simonía, de eccelia. Es invitado por el
emperador sequimundo para aclarar sus ideas en el concilio de Constanza. Fue condenado como
hereje en 1415. Si esto en contra de lo que dice las dime en que, y me retracto.
Hace Sancta asienta el conciliarismo, el Frequens, que lo encontramos en los sínodos, como
reflexión del concilio. El primero, a los 5, después a los 7 y por último 10 años.
Se previó un concilio a los 5 años convocado por Martín V, no se lleva a cabo por que los papas no
les gustan convocar los concilios. (Conciliarismo, darle toda la autoridad al concilio y no al Papa).
El siguiente concilio es de Basilea 1431, como conseciecuencia de Constanza, como resultado de
Frecuens. Antes del concilio de Basilea 1424 se convoca un concilio en Pavía y Siena. El papa
Martín V
3
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
No hubo ruptura sino movimiento de sede. Designada por el concilio de Pavía-siena fallido por la
falta de intervención de prelados, debía celebrarse otro concilio. Heraldo por t Bulas dun onus
universalis regis y nuper sicuder cupientes 1441 Martin V y después, la larga parte de los años fue
el contraste de Eugenio IV de querer disolver el Concilio. La unión con la iglesia oriental dio pautas
para una nueva sede. Inicia a Basilea sesión 20, se cambia a Ferrara 1438 con la intervención de
Eudgenio IV, mientras algunos históricos. Basilea continúa con su concilio hasta 1449. En ferrada
participaron los griegos, porque quieren que la Iglesia occidentes les ayude con los turcos. El
concilio fue trasladado a Florencia. Fue aprobado el decreto de unión con la iglesia copta, griega y
armonía. El 24 febrero de 1443 se cambia a roma, donde fueron aprobadas las uniones de con los
caldeos.
Sesiones I
Decreto de Constanza de la celebración de los concilios.
La inserción del concilio de Constanza en el concilio de Basilea.
Causa fiedes: hacer refulgir para el don de cristo la verdadera luz después de haber de
Regresar la paz a la iglesia
Hacer que la viña de Cristo que se ha convertido en un bosque, donde hay ramas y espinas
de los vicios, pueda a volver a florecer los frutos de honores y honestidad.
El concilio no puede ser disuelto.
La sesión 11, para la perpetua reforma de los concilios generales. Le concilio no puede ser
disuelto si no es por la tercera parte.
Sección 18, renovación del secreto Hae Sancta
La unión con los griegos.
Sobre la elección el sumo pontífice.
Sesión 24: sobre algunos acuerdos con los griegos y algunas indulgencias
Sesión 25, se va realizar la ubicación de Ferrara. Fin del concilio
Continuaron el concilio los que se quedaron hasta la sesión 33.
El papa Eugenio IV se traslada a Ferrara
Sección 2, condena el concilio de Basilea, los que un siguen reunidos.
Penas eclesiales hacia el sínodo de Basilea.
Sesión 5. Decreto del traslado del concilio a Florencia.
Los teólogos griegos llegan a Florencia. Las delegaciones de Constantinopla llegan a
Florencia.
Sesión 6. Definición del santo concilio florentino
Sesión 7. Decreto del concilio florentino, contra el sínodo de Basilea. Moisés virdei 1439
Declaran superior el concilio de Basilea, en razón de que el papa no puede
aplazar el ni disolver el concilio, el que se atreva a esto, sea hereje.
EL concilio de Basilea nombra a Félix V, antipapa
Bulas de unión con los griegos ortodoxos. Tema del filioque (el Espíritu Santo
proviene del Padre) Ex Patre filioque.
Forma del pan en la celebración. Occidente; pan sin levadura. Oriente;
con levadura.
4
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
Así mismo el pontífice Romano, es el soberano, padre y maestro de todos
los cristianos, como sucesor del bienaventurado apóstol Pedro. El
Patriarca de Constantinopla es el segundo más importante.
XV
Antropocentrismo- Giovanni Pico de la mirándola- la dignidad del hombre.
Comienza la época científica.
Expediciones Marítimas
Cuestiones de la cosmología
Del paso del feudalismo a la burguesía. Nueva tipología.
La caída del imperio oriente 1492
Nacimiento de la filología: Comprendía el estudio del griego, latín y árabe.
La excepción italiana
Imperio Caroligio y la disgregación del imperio con el tratado de Verdum.
La evolución de Italia fue decisiva para Europa.
Los lombardos, bizantinos, fueron enfrentados por Pipino el breve y Carlo magno, situados
al norte de Italia.
En el 843 desaparición del imperio carolingio.
El papa Gregorio VII estableció que los clérigos no debían tener instrucciones de los laicos.
Los Hohenstaufen, fueron derrotados en Benevento 1266.
1309 marcha de los papa a Aviñón por la política francesa.
Italia no evoluciono con gran Bretaña, España y Francia
Italia vivió el policentrismo.
Ciudades –estados. s XII y XIII se fueron cristalizando numerosos estados. Milán, Venecia,
Verona, Génova, Florencia
La ciudad estado fue la organización básica de Italia del norte. El sur de Italia fue
gobernada por reyes.
Vida urbana, se va dando una urbanización en la ciudades, el nacimiento de la banca
italiana y establecimiento de sistemas de libertad, fueron de algunos de los aspecto que le
fueron dando forma a la ciudad – estado. Los que van gobernando las ciudades son los
señores laicos.
Los primeros humanistas son de Italia. Leonardo Bruni, Lorenzo Valla, Battista Alberti,
Salutatis y Bruni, cancilleres de Florencia. Alberti, teorizador del arte. El primero
humanismo italiano eran conocidos como Studia humanitatis, para referirse a estudios
como la retórica, poética, la gramática, etc.
Italia de las señorías
Cinco de ello el ducado de Milán, la republica de Florencia, la republica de Venecia, los
estados papales y los reinos de Nápoles. Ciudades estados más importantes de Europa
Política y territorialmente, los estados italianos del Quattrocento eran estados ciertamente
más fuertes que la ciudades estados del siglo XII y XIII
Los señores: Visconti y los sforza en Milan, los medici en fleorencia, los malatesta en
Rimi, los Della scala en Veron, los esté en ferreara.
El cardenal Gil de A
Italia constituida una unidad cultural.
5
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
El italiano nace en la toscana con date Alighieri, la Divina comedia, el Príncipe de Nicolás
Maquiavelo, el Decamerón de Giovani.
Capilla Sixtina con Sixto.
¿Qué entendemos por Renacimientos?
Este siglo, como una edad de oro, ha vuelto a iluminar las artes liberales que casi se habían
extinguido; gramática, poesía, retorica, pintura, escultura, arquitectura, música, la antigua
melodía de la lira órfica.
Enseñanza platónica y astronómica
Surgida en Florencia
Florecimiento cultual
Idealizamos platónico
Recuperación de los valores artísticos
La caída de Constantinopla y la desaparición del imperio bizantino, llegan ideas del mundo
oriental-griego a Florencia.
Giotto a la cabeza del renacimiento artístico.
Quatrrocento y al siglo XVI, Florecía como sede. Cinquecento Roma renacentista.
Artistas con pago: Miguel Ángel, Leonardo da Vinci.
SURGEN LOS MITOS DE LA MITOTLOGÍA GRIEGA
EL ir a los vestigios para aprender como edificar.
Las artes plásticas, antropocentrismo, la perpectica.
6
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
En Roma:
Son Donato Bramante, el templete de San Pietro. El papa Julio II encargó a Bramante el proyecto y
la dirección de las obras de san Pedro. Bramanate, Miguel Ángel. Escultura. Mármol, cincelado.
Los motivos de interés la imagen humana. Las proporciones griegas, basados en el ideal griego.
Ghiberti la puerta dorada. Donatello (1386-1466). Motivos del renacimiento, David y Goliat. En
1501 el gran mayor. Le pido la escultura del David. Uno de los elementos es los pajos dramáticos:
impresión de emociones. Masaccio, arranca el sentido estricto de la pintura renacentistas, con su
obra, el trono de la gracia.
En 1453 es fecha clave para el Renacimiento en Florecía con las Señorías que dan paso a las
ciudades estados, con una economía capital, el nacimiento de la banca italiana, con los judíos, el
mecenazgo de las distintas familias, la urbanización de las ciudades, construcciones, esculturas bajo
los cánones griegos; jónico, dórico y corintio, surgimiento de la cofradía y la pintura; el ideal
antropocéntrico entiendo al hombre como único, bello y libre. En la pintura se situaba el reflejo de
las emociones. Poco a poco se desprende del control de la conciencia. Dentro de este
antropocentrismo existía el idealismo platónico en cuanto a la belleza. Por un lado está el trabajo, el
ocio y el negocio.
Vida de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos de Giorgio Vassari.
La perspectiva da la tridimensionalidad. En la pintura del Medio Evo fue bidimensional.
El tributo de la moneda en Florencia, de Masaccio. Capilla Brancacci
La anunciación de Fra Angélico.
Paulo Ucello, san Jorge y el dragón
Piero de la Franchesca la adoración de la cruz de la princesa de Saba, el descubrimiento de
la Santa Cruz, la flagelación de Cristo, el sueño de Constantino, la virgen y el Niño con los
santos.
Federico Montefelcro.
Sandro Botticelli la madonna del Magnifica, el Nacimiento de Venus y alegoría de la
primavera. Uno de las características de la pintura es la representación de la muerte de
holofermes.
Los colores de la virgen azul verdoso y rosa al estilo de la uzansa. El renacer de lo antiguo,
era reflejado en las ruinas de lo antiguo.
La adoración de los Reyes de Botticelli. La piedad de Botticelli. Trapeados, velos de tu, los
nimbos o auras.
Mantegna, la muerte de Cristo, la muerte de la virgen, la oración en el huerto, san Juan, el
perugino
San Sebastián perugino
Leonardo da Vinci: el sfumato (difuminado) y la oscuridad de sus obras, es una de las
características. El bautismo, la virgen de las rocas, la santa cena, santa Ana, la virgen y el
niño, la Anunciación, la dama del armiñoa, la Gioconda,
Rafael : la madona , la sagrada familia, bella jardinera, la virgen y el gilgero los desposorios
de la virgen, la disputa del santismo sacramento, el incendio del borgo, batalla de otia, el
paraíso, la escuela de Atenas, retrato del cardenal, papa león X, la trasfiguración
Miguel Ángel, la sagrada familia, la capilla Sixtina como encargo de Julio II
Sibilas y los siñudis.
7
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
Tiziano la asunción, la gloria,
Tintoretto, la ultima cena.
La reforma Protestante
1500 este movimiento iniciado por el monje agustino Marín Lutero comúnmente llamado el
movimiento de la Reforma. Sin embargo podemos hablar de una reforma católica, con la
renovación de las órdenes religiosas como es el caso de los carmelitas con Teresa de Jesús y Juan de
la Cruz y el advenimiento de la Compañía de Jesús con Ignacio del Loyola. La reforma de la Iglesia
católica surgió desde los bajo, desde las cofradías, reforma y nacimiento de órdenes religiosas, lo
cual, se va a identificar como un movimiento de contrarreforma luterana. Así mismo, el
disciplinamiento del concilio de Trento y la confesines.
Yo estaba inflamado de entender el vocablo y el entender el concepto de la justicia de Dios. A partir
de la meditación de la palabra de la carta a los romanos, la justicia de Dios, en especial, el justo
vivirá por la fe (Rm 1, 17), entendida como una justicia no pasiva sino activa, es decir, que Dios da,
comienza a cambiar la forma de ver la fe dentro de la Iglesia de en aquel entonces, no como algo
que hay que buscar sino es algo que ya se nos dio en gracia.
Rechazo el papado, abrió iglesias protestantes e independientes de roma
Nacido en 1483. En el año 1500 gobernada por Carlos V en lugar de Felipe I, quien posiciono a
España en una potencia por los nuevos descubrimientos del nuevo mundo. En Italia, se encontraba
el renacimiento, un renacimiento quería der laico. En la Toscana surge un renacimiento al estilo
griego, en donde surge la independencia de la expresión y pensamiento del hombre. El renacimiento
Italiano inspiro a toda roma, los autores del norte utilizaban en sus pintura las vírgenes retorcidas de
dolor, los cristos dolorosos, los demonios. Los banqueros florentinos comenzaron a tomar
relevancia para la economía de ciertas regiones. La toscana era un ambiente de competencia, la
nobleza venia como fruto del dinero, declarando su riqueza con obras de arte, edificios y torres
soberbias e imponentes. En Alemania existía una cierta presencia del feudalismo. Los clérigos
ganaron recelos por parte de la nobleza y los campesinos. Por otro lado, se viva en las ciudades un
ambiente comercial y una lucha contra la emancipación de la Iglesia. Martín Lutero, fue el monje
que personifico el sentir del pueblo.
Martín Lutero vivía en una antigua finca de monasterio que el duque de Sajonia, quien producía
vino, cerveza y servicio de hospedería para los estudiantes. En el año 1500, existía la creencia de en
solo salvar las almas y evitar el infierno; en el juicio final. Martín ingresa a la orden de los
Agustinos. La mendicidad era con el propósito de trabajar la humildad. Solo cuenta creer en su
misericordia. En 1510 parte a Italia con una inmensa esperanzan. Contemplo en las obras que no era
apropiado hacer de las escenas del evangelio una escena corriente, en donde los señores aparecen en
el lugar de los santos. Lutero describió el inmenso placer que tienen los italianos por los placeres
mundanos. El papa Julio II era visto por Lutero, como un rey que gana dinero con la impresión de
indulgencia, idolatras de los objetos de culto, el amor a lo estético y pomposa. Los cargos son
pagados por el mejor postor.
Martín fue maestro de Sagradas Escrituras, encontró en las carta a los Romanos, un punto clave, la
salvación viene de la sumisión y confianza en la entrega a Dios. No en el cumulo de buenas obra.
Se deja guiar por las nueves de la esperanza. El evangelio es una adhesión personal, con una
interpretación personal, sin recurrir a los curas. La imprenta jugo un papel importancia, pues Lutero
pudo promover la lectura de la biblia, pues solo los clérigos podían tener acceso a ello. León X se
8
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
dedica al arte y no a su pueblo. Sus vanidades lo impulsaron a construir su propia basílica, pero ya
había gastado mucho por lo cual, surgió la campaña de venta de indulgencia. Los partidarios decían
que era posible la remisión de todos los pecados y la liberación de las almas del Purgatorio. Ante el
ambiente del inminente juicio final que se creía, el comprar indulgencia era para los creyentes,
comprar una parte del paraíso. Solo Dios puede perdonar a los que se arrepiente, no el Papa. El
perdón se da, no se vende. Publicación de las 95 tesis. La jerarquía eclesiástica se siente ultrajada
por los escritos de un moje rebelde. La burguesía menciona que la Iglesia ha exprimido mucho al
pueblo, y desea recuperar sus bienes. Alemania se divide y se opone a la Iglesia. El papa cita a
Lutero en Roma, pero él se niega. El papa envía al cardenal Cayetano para hablar con el monje.
Uno de los puntos de discusión fue que el papa ni los concilios no tienen autoridad para decretar, la
suma autoridad es el Evangelio. Martín Lutero, redacto manifiestos contra la Iglesia con la palabra
protesto. A la nobleza Alemana le menciona que la iglesia no tiene derecho sobre el poder temporal.
Para Lutero, todos los bautizados son sacerdotes, no se necesitan curas, ni mojas, ni
peregrinaciones, etc. La iglesia de lunterber .Lutero descarto los sacramentos, solo se conservó la
confesión pero en un sentido público. En 1520 amenaza con excomulgar a Lutero, a lo cual, este
recibe una bula para retractarse pero él es signo de protesta la quema. Con la bula Decher romano
ponfifiche Lutero queda excomulgado. Federico de Sajonia defendió a Lutero, mencionando que un
hermano no debía de ser juzgado por los extranjeros. Por lo cual, el papa Carlos V y el Papa no
pudieron condenarlo. En este juicio se le pide que se le retracte de su doctrina, por lo cual,
menciona que no es necesario engañar a la conciencia y que si se ha equivocado le mencionen en
que. Por lo cual, él se sostuvo, No me retracto.
Mientras la Toscana vivía un momento de prosperidad, Alemania vivía en un ambiente de oscuridad
y retraso.
1483 Nace en Eisleben, Sajonia –Anhalt. Recibe el bautismo en la familia de san Pedro, en
la fiesta de san Martín de Tours.
1501 habiendo mejorado la situación, es enviado a estudiar a la universidad de san Jorge.
1505 se matricula en la facultad de derecho
1505- ingresa al convento agustino de Erfurt.
1506 realizo en profesión.
1509 realiza los ejercicios para las ciencias bíblicas.
Doctrina luterana
Una sola escritura, sin la tradición de la Iglesia.
Una sola fe, sin las obras
Una sola Gracia, sin la colaboración del hombre en su libertad moral,
Un solo Dios, sin la mediación, para su salvación, de la Iglesia y la intercesión de los
Santos.
El tema antes y después del concilio de Trento es el de la gracia. El pleito de los dominicos y
jesuitas en el s XVII, De auxiliis Gratias.
La justificación; luego la obsesión por liquidar la Iglesia .con la teoría de la Justificación,
Lutero creara un Dios a la medida que cubre nuestra ignominia. En nominalista.
El pecado original y concupiscencia
El hombre permanece en nosotros pues la justificación, nuestras virtudes no son aparentes,
en realidad son vicios. Habla de una gracia pasiva.
9
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
Todos los movimientos de la concupiscencia son pecado, por lo cual el hombre, sin Gracia,
no puede sino pecar.
La concupiscencia es invencible, porque después del pecado de Adán el hombre ya no
tiene la libertad realizar el bien.
El rechazo de las obras. Contra parte 2 Tim 3, 16. La gracia nos mueve a obrar
La Justicia imputada. En su primera etapa distinguió entre la justificación y la
santificación. En 1520 solo resalta la justificación. Hablará de una renovación de la vida,
solo desde la fe. El hombre es pecado. La confianza en Dios y su justificación.
La fe justifica y la certeza de la justificación y de la salvación.
La certeza de la salvación, la posee por la salvación.
De servo arbitrio, Lutero rechaza el libre albitrio. Habla de un cierto abandono a Dios. A
raíz de esto surge el quietismo.
La gracia. (Redención) la fe sustituye enteramente a la Gracia. Él no tenía ninguna
simpatía por los hábitos, que decía ser una invención de Aristóteles. La Gracia habitual,
de la cual no sentía su presencia.
La reforma vs. Contra reforma
La Conciencia escrupulosa y prosopografía son características de su doctrina. Los precursores de
Lutero son Jhon Wiquel y Uss. El proyecto de la reforma católico viene desde las bases. El proyecto
de la Iglesia ya venía de Joaquín de Fiore que pretendía una renovación de los monjes; una Iglesia
espiritual. Lutero nunca quiso separase de la Iglesia, sino que falto diálogo. Con este movimiento,
Alemania va tomando más conciencia de una cierta nacionalidad. La reforma expresa todo el
conjunto de intentos de reformas. En esta época de asienta el termino Católico, no en el sentido
universal sino en el sentido de pertenencia a la Iglesia de Roma. La reforma Católica viene desde
los niveles más bajos; renovación de las órdenes, la creación de los colegios (universidad
gregoriana), las nuevas espiritualidades como la devocio moderna, surgen las experiencias místicas.
La contra reforma es la respuesta que la Iglesia de Roma da al movimiento protestante.
Alejandro VI les dona a los reyes españoles. Mandaban en la Iglesia los reyes católicos. Todo
esto se llevó acabo por medio del patronato.
Según la concepción protestante, la Iglesia de Roma quería apagar la Fe
Concilio de Trento 1545-1563
Después de la ruptura occidental y reforma protestante, se pensó que un solo concilio
ecuménico podía extirpar las cuestiones dogmáticas y la reforma de la curia romano. Paulo III
realizo tal concilio. Después del primer intento de Matua y Bichelza, el mismo pontífice retoma el
proyecto convocando a un nuevo concilio en 1542, pero esta convocatoria cae en el vacío, debido al
conflicto entre Carlos V y Francisco I rey de Francia. Después de la paz de Crepi , con la Bula
Letare Ierusalem el 19 de noviembre de 1544. Fue abierto el 13 de….. 1545. Al concilio solo
intervinieron los católicos, pues los alemanes rechazaron el concilio pues eran protestantes. Los
padres discutieron profundamente y no si graves tenciones intervenciones de tiempo. El concilio se
realizó en varias sesiones e intervalos de tiempo. Dz n. 1500
Principales exponente: Martín Lutero, Juan Calvino y Enrique VIII
Luterianismo Calvinismo y Anglicanismo
Código de derecho canónico, el misal romano, el ceremonial del obispo
10
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
11
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
D-753 18. En el sacramento de la penitencia y en la remisión de la culpa no hace más el Papa o el
obispo que el ínfimo sacerdote; es más, donde no hay sacerdote, lo mismo hace cualquier cristiano,
aunque fuere una mujer o un niño.
D-754 14. Nadie debe responder al sacerdote si está contrito, ni el sacerdote debe preguntarlo.
D-755 15. Grande es el error de aquellos que se acercan al sacramento de la Eucaristía confiados
en que se han confesado, en. que no tienen conciencia de pecado mortal alguno, en que han
previamente hecho sus oraciones y actos preparatorios: todos ellos comen y beben su propio juicio.
Mas si creen y confían que allí han de conseguir la gracia, esta sola fe los hace puros y dignos.
D-756 16. Oportuno parece que la Iglesia estableciera en general Concilio que los laicos recibieran
la Comunión bajo las dos especies; y los bohemios qué comulgan bajo las dos especies, no son
herejes, sino cismáticos.
D-757 17. Los tesoros de la Iglesia, de donde el Papa da indulgencias, no non los méritos de Cristo
y de los Santos.
D-758 18. Las indulgencias son piadosos engaños de los fieles y abandonos de las buenas obras; y
son del número de aquellas cosas que son lícitas, pero no del número de las que convienen.
D-759 19. Las indulgencias no sirven, a aquellos que verdaderamente las ganan, para la remisión
de la pena debida a la divina justicia por los pecados actuales.
D-760 20. Se engañan los que creen que las indulgencias son saludables y útiles para provecho del
espíritu.
D-761 21. Las indulgencias sólo son necesarias para los crímenes públicos y propiamente sólo se
conceden a los duros e impacientes.
D-762 22. A seis géneros de hombres no son necesarias ni útiles las indulgencias, a saber: a los
muertos o moribundos, a los enfermos, a los legítimamente impedidos, a los que no cometieron
crímenes, a los que los cometieron, pero no públicos, a los que obran cosas mejores.
D-763 23. Las excomuniones son sólo penas externas y no privan al hombre de las comunes
oraciones espirituales de la Iglesia.
D-764 24. Hay que enseñar a los cristianos más a amar la excomunión que a temerla.
D-765 25. El Romano Pontífice, sucesor de Pedro, no fué instituído por Cristo en el
bienaventurado Pedro vicario del mismo Cristo sobre todas las Iglesias de todo el mundo.
D-766 26. La palabra de Cristo a Pedro: Todo lo que desatares sobre la tierra etc. [Mt. 16], se
extiende sólo a lo atado por el mismo Pedro.
D-767 27. Es cierto que no está absolutamente en manos de la Iglesia o del Papa, establecer
artículos de fe, mucho menos leyes de costumbres o de buenas obras.
D-768 28. Si el Papa con gran parte de la Iglesia sintiera de este o de otro modo, y aunque no
errara; todavía no es pecado o herejía sentir lo contrario, particularmente en materia no necesaria
para la salvación, hasta que por un Concilio universal fuere aprobado lo uno, y reprobado lo otro.
12
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
D-769 29. Tenemos camino abierto para enervar la autoridad de los Concilios y contradecir
libremente sus actas y juzgar sus decretos y confesar confiadamente lo que nos parezca verdad, ora
haya sido aprobado, ora reprobado por cualquier concilio.
D-770 30. Algunos artículos de Juan Hus, condenados en el Concilio de Constanza, son
cristianísimos, veracísimos y evangélicos, y ni la Iglesia universal podría condenarlos.
D-771 31. El justo peca en toda obra buena.
D-772 32. Una obra buena, hecha de la mejor manera, es pecado venial.
D-773 33. Que los herejes sean quemados es contra la voluntad del Espíritu.
D-774 34. Batallar contra los turcos es contrariar la voluntad de Dios, que se sirve de ellos para
visitar nuestra iniquidad.
D-775 35. Nadie está cierto de no pecar siempre mortalmente por el ocultísimo vicio de la
soberbia.
D-776 36. El libre albedrío después del pecado es cosa de mero nombre; y
mientras hace lo que está de su parte,, peca mortalmente.
D-777 37. El purgatorio no puede probarse por Escritura Sagrada que esté en el canon.
D-778 38. Las almas en el purgatorio no están seguras de su salvación, por lo menos todas; y no
está probado, ni por razón, ni por Escritura alguna, que se hallen fuera del estado de merecer o de
aumentar la caridad.
D-779 39. Las almas en el purgatorio pecan sin intermisión, mientras buscan el descanso y sienten
horror de las penas.
D-780 40. Las almas libradas del purgatorio por los sufragios de los vivientes, son menos
bienaventuradas que si hubiesen satisfecho por sí mismas.
D-781 41. Los prelados eclesiásticos y príncipes seculares no harían mal si destruyeran todos los
sacos de la mendicidad.
Censura del Sumo Pontífice: Condenamos, reprobamos y de todo punto rechazamos todos y
cada uno de los antedichos artículos o errores, respectivamente, según se previene, como heréticos,
escandalosos, falsos u ofensivos de los oídos piadosos o bien engañosos de las mentes sencillas, y
opuestos a la verdad católica.
13
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
puertas del infierno [Mt. 16, 18], con las mismas palabras con que se lee en todas las Iglesias. Es de
este tenor:
Este es un concilio de etapas. Está en el número 1550 del Dezinger. Aquí se tratan prácticamente
todos los temas de la Iglesia. Se comienzan las dos confesiones, Católica (Roma) y protestante
(Luterana), existe la luterana alemana donde rige Lutero y la Luterana de Calvino en Ginebra,
Holanda y Francia a los que llaman los Hugonotes.
Se oponía por el fantasma de Conciliarismo que aún estaba presente, antes de Trento está
Constanza, Basilea, ferrara, etc., y sobre todo este concilio conciliarista: Constanza.
La dieta imperial se comenzó en la de Habsburgo de 1530 donde se comenzó a ver la doble
confesión (protestante/Melanchton y Católica/Roma). Melanchton presenta la confesión protestante.
Un primer intento de la convocación del Concilio es Mantova Vicenza 1536 con invitación de Pablo
III y Carlos V, la polémica de Carlos V o I de España o Francisco de Francia impiden la realización
de este Concilio. Un segundo intento... Comienza la confesionalización e las Iglesias nacionales, la
Europa se divide en católicos y protestantes.
Laetare Jerusalén es la bula de apertura de Trento. Es un concilio únicamente de católicos. Es hasta
la paz de Augusta donde se definen las dos confesiones y cada rey puede tomar la fe que quiera:
cuius regio euius et religio es decir que dependiendo la religión del rey tendrá que ser la religión del
pueblo hasta 1555 en la paz de Augusta en el ínterin del Concilio de Trento.
Un primer periodo 1545-1547 de este Concilio de Trento, el segundo periodo es el periodo boloñés
por el estallido de la guerra de salmalda. El Concilio e divide en tres periodos, el primero en Trento
el segundo un intercicio en Boloña pero solo dura dos años, realmente se toma como parte del
primer periodo, el segundo periodo tridentino 1555-1552.
La bula más importante es la Laetare Jerusalén con la que se convoca el concilio, las otras bulas
vuelven a convocarlo pero esta es la más importante. Se sella el concilio de Trento con la bula
Benedictus Deus, esta también es importante, es la confirmación del Concilio, so tres Papas los que
intervienen en este Concilio: Pablo III, de la Familia Farnese; Julio III de la familia Ciochi del
Monte, entre ellos esta Marcelo II pero en cuanto al Concilio no es importante, y el que cierra el
Concilio es Pablo IV de la Familia Carafa.
Trento rigió la Iglesia prácticamente de 1563 a 1965, incluso aún sigue rigiendo, sobre todo en la
cuestión de la Doctrina Dogmática: los sacerdotes no se pueden casar.
Cada Concilio trae consigo trabajos para la vida de la Iglesia, por ejemplo en este caso la
realización del Catecismo para la sistematización de la fe, en qué creemos, que celebramos, cómo
debemos comportarnos, la oración, etc., uno de los frutos de este Concilio fue el catecismo para
tener bien clara al fe y diferenciarla de la fe protestante. Otro trabajo importante fue el breviario
romano, es decir la forma en que reza la Iglesia católica, porque también los protestantes tienen su
forma de rezar, es la sistematización del rezo de los clérigos. Y otro, el Misal Romano 1572, es
necesario ver la doctrina de cada uno de los tratados.
La vulgata de Pio V.
#784 Sesión IV aceptación de los libros y tradiciones. Todos los concilios abren con la profesión de
fe nicenoconstantinopolitana incluido el Filioque. Deuterocanónicos quiere decir que ya estaban
14
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
pero por si no le queda claro a alguien los volvemos a nombrar. Este es un concilio de anatemas. La
versión de ls Vulgata se convertirá
D-783 El sacrosanto, ecuménico y universal Concilio de Trento, legítimamente reunido en el
Espíritu Santo, bajo la presidencia de los tres mismos Legados de la Sede Apostólica, poniéndose
perpetuamente ante sus ojos que, quitados los errores, se conserve en la Iglesia la pureza misma del
Evangelio que, prometido antes por obra de los profetas en las Escrituras Santas, promulgó primero
por su propia boca Nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios y mandó luego que fuera predicado por
ministerio de sus Apóstoles a toda criatura [Mt. 28, 19 s; Mc. 16, 15] como fuente de toda saludable
verdad y de toda disciplina de costumbres; y viendo perfectamente que esta verdad y disciplina se
contiene en los libros escritos y las tradiciones no escritas que,
transmitidas como de mano en mano, han llegado hasta nosotros desde los apóstoles, quienes las
recibieron o bien de labios del mismo Cristo, o bien por inspiración del Espíritu Santo; siguiendo
los ejemplos de los Padres ortodoxos, con igual afecto de piedad e igual reverencia recibe y venera
todos los libros, así del Antiguo como del Nuevo Testamento, como quiera que un solo Dios es
autor de ambos, y también las tradiciones mismas que pertenecen ora a la fe ora a las costumbres,
como oralmente por Cristo o por el Espíritu Santo dictadas y por continua sucesión conservadas en
la Iglesia Católica.
Ahora bien, creyó deber suyo escribir adjunto a este decreto un índice [o canon] de los libros
sagrados, para que a nadie pueda ocurrir duda sobre cuáles son los que por el mismo Concilio son
recibidos.
D-784 Son los que a continuación se escriben: del Antiguo Testamento: 5 de Moisés; a saber: el
Génesis, el Éxodo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio; el de Josué, el de los Jueces, el de
Rut, 4 de los Reyes, 2 de los Paralipómenos, 2 de Esdras (de los cuales el segundo se llama de
Nehemías), Tobías, Judit, Ester, Job, el Salterio de David, de 150 salmos, las Parábolas, el
Eclesiastés, Cantar de los Cantares, la Sabiduría, el Eclesiástico, Isaías, Jeremías con Baruch,
Ezequiel, Daniel, 12 Profetas menores, a saber: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas,
Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías, Malaquías; 2 de los Macabeos: primero y segundo. Del
Nuevo Testamento: Los 4 Evangelios, según Mateo, Marcos, Lucas y Juan; los Hechos de los
Apóstoles, escritos por el Evangelista Lucas, 14 Epístolas del Apóstol Pablo: a los Romanos, 2 a los
Corintios, a los Gálatas, a los Efesios, a los Filipenses, a los Colosenses, 2 a los Tesalonicenses, 2 a
Timoteo, a Tito, a Filemón, a los Hebreos; 2 del Apóstol Pedro, 3 del Apóstol Juan, 1 del Apóstol
Santiago, 1 del Apóstol Judas y el Apocalipsis del Apóstol Juan. Y si alguno no recibiera como
sagrados y canónicos los libros mismos íntegros con todas sus partes, tal como se han acostumbrado
leer en la Iglesia Católica y se contienen en la antigua edición vulgata latina, y despreciara a ciencia
y conciencia las tradiciones predichas, sea anatema. Entiendan, pues, todos, por qué orden y
camino, después de echado el fundamento de la confesión de la fe, ha de avanzar el Concilio mismo
y de qué testimonios y auxilios se ha de valer principalmente para confirmar los dogmas y restaurar
en la Iglesia las costumbres.
#787 viene luego el tratado sobre el pecado original:
D-787 Para que nuestra fe católica, sin la cual es imposible agradar a Dios [Hebr. 11, 6], limpiados
los errores, permanezca integra e incorrupta en su sinceridad, y el pueblo cristiano no sea llevado de
acá para allá por todo viento de doctrina [Eph. 4, 14]; como quiera que aquella antigua serpiente,
enemiga perpetua del género humano, entre los muchísimos males con que en estos tiempos
15
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
nuestros es perturbada la Iglesia de Dios, también sobre el pecado original y su remedio suscitó no
sólo nuevas, sino hasta viejas disensiones; el sacrosanto, ecuménico y universal Concilio de Trento,
legítimamente reunido en el Espíritu Santo, bajo la presidencia de los mismos tres Legados de la
Sede Apostólica, queriendo ya venir a llamar nuevamente a los errantes y confirmar a los
vacilantes, siguiendo los testimonios de las Sagradas Escrituras, de los Santos Padres y de los más
probados Concilios, y el juicio y sentir de la misma Iglesia, establece, confiesa y declara lo que
sigue sobre el mismo pecado original.
D-788 1. Si alguno no confiesa que el primer hombre Adán, al transgredir el mandamiento de Dios
en el paraíso, perdió inmediatamente la santidad y justicia en que había sido constituido, e incurrió
por la ofensa de esta prevaricación en la ira y la indignación de Dios y, por tanto, en la muerte con
que Dios antes le había amenazado, y con la muerte en el cautiverio bajo el poder de aquel que tiene
el imperio de la muerte [Hebr. 2, 14], es decir, del diablo, y que toda la persona de Adán por aquella
ofensa de prevaricación fué mudada en peor, según el cuerpo y el alma [v. 174]: sea anatema.
D-789 2. Si alguno afirma que la prevaricación de Adán le dañó a él solo y no a su descendencia;
que la santidad y justicia recibida de Dios, que él perdió, la perdió para sí solo y no también para
nosotros; o que, manchado él por el pecado de desobediencia, sólo transmitió a todo el género
humano la muerte y las penas del cuerpo, pero no el pecado que es muerte del alma: sea anatema,
pues contradice al Apóstol que dice: Por un solo hombre entró el pecado en el mundo, y por el
pecado la muerte, y así a todos los hombres pasó la muerte, por cuanto todos habían pecado [Rom.
5, 12; v. 175].
D-790 3. Si alguno afirma que este pecado de Adán que es por su origen uno solo y, transmitido a
todos por propagación, no por imitación, está como propio en cada uno, se quita por las fuerzas de
la naturaleza humana o por otro remedio que por el mérito del solo mediador, Nuestro Señor
Jesucristo [v. 171], el cual, hecho para nosotros justicia, santificación y redención [1 Cor. 1. 30],
nos reconcilió con el Padre en su sangre; o niega que el mismo mérito de Jesucristo se aplique tanto
a los adultos, como a los párvulos por el sacramento del bautismo, debidamente conferido en la
forma de la Iglesia: sea anatema. Porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en
que hayamos de salvamos [Act. 4, 12]. De donde aquella voz: He aquí el cordero de Dios, he aquí el
que quita los pecados del mundo [Ioh. I, 29]. Y la otra: Cuantos fuisteis bautizados en Cristo, os
vestisteis de Cristo [Gal. 3, 27].
D-791 4. Si alguno niega que hayan de ser bautizados los niños recién salidos del seno de su
madre, aun cuando procedan de padres bautizados, o dice que son bautizados para la remisión de los
pecados, pero que de Adán no contraen nada del pecado original que haya necesidad de ser expiado
en el lavatorio de la regeneración para conseguir la vida eterna, de donde se sigue que la forma del
bautismo para la remisión de los pecados se entiende en ellos no como verdadera, sino como falsa:
sea anatema. Porque lo que dice el Apóstol: Por un solo hombre entró el pecado en el mundo, y por
el pecado la muerte, y así a todos los hombres pasó la muerte, por cuanto todos habían pecado
[Rom. 5, 12], no de otro modo ha de entenderse, sino como lo entendió siempre la Iglesia Católica,
difundida por doquier. Pues por esta regla de fe procedente de la tradición de los Apóstoles, hasta
los párvulos que ningún pecado pudieron aún cometer en sí mismos son bautizados verdaderamente
para la remisión de los pecados, para que en ells por la regeneración se limpie lo que por la
generación contrajeron [v. 102]. Porque si uno no renaciere del agua y del Espíritu Santo, no puede
entrar en el reino de Dios [Ioh. 3, 5].
16
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
D-792 5. Si alguno dice que por la gracia de Nuestro Señor Jesucristo que se confiere en el
bautismo, no se remite el reato del pecado original; o también si afirma que no se destruye todo
aquello que tiene verdadera y propia razón de pecado, sino que sólo se rae o no se imputa: sea
anatema. Porque en los renacidos nada odia Dios, porque nada hay de condenación en aquellos que
verdaderamente por el bautismo están sepultados con Cristo para la muerte [Rom. 6, 4], los que no
andan según la carne [Rom. 8, 1], sino que, desnudándose del hombre viejo y vistiéndose del nuevo,
que fué creado según Dios [Eph. 4, 22 ss; Col. 3, 9 s], han sido hechos inocentes, inmaculados,
puros, sin culpa e hijos amados de Dios, herederos de Dios y coherederos de Cristo [Rom. 8, 17]; de
tal suerte que nada en absoluto hay que les pueda retardar la entrada en el cielo. Ahora bien, que la
concupiscencia o fomes permanezca en los bautizados, este santo Concilio lo confiesa y siente; la
cual, como haya sido dejada para el combate, no pede dañar a los que no la consienten y virilmente
la resisten por la gracia de Jesucristo. Antes bien, el que legítimamente luchare, será coronado [2
Tim. 2, 5]. Esta concupiscencia que alguna vez el Apóstol llama pecado [Rom. 6, 12 ss], declara el
santo Concilio que la Iglesia Católica nunca entendió que se llame pecado porque sea verdadera y
propiamente pecado en los renacidos, sino porque procede del pecado y al pecado inclina. Y si
alguno sintiere lo contrario, sea anatema.
6. Declara, sin embargo, este mismo santo Concilio que no es intención suya comprender en este
decreto, en que se trata del pecado original a la bienaventurada e inmaculada Virgen María, Madre
de Dios, sino que han de observarse las constituciones del Papa Sixto IV, de feliz recordación, bajo
las penas en aquellas constituciones contenidas, que el Concilio renueva [v. 734 s].
Lo que Lutero decía era que el pecado de Adán no se transmite, era una especie de pelagianismo,
donde el pecado de Adán fue solo un mal ejemplo sin dañar la descendencia. Esto también se dice
en contraposición a aquellos que negaban el bautizo de los niños. San Agustín lo aceptaba y en esto
Lutero no siguió a San Agustín. Esto es una usanza de la Iglesia desde que se aceptó el bautismo del
os niños para borrar el pecado original. Adán es la cosmogonía de Israel, y la introducción del
pecado parte de un problema de Teodicea. La veterotestamentaria introduce que el mal existió
porque Dios creó al hombre en libertad y éste al pecar introduce el pecado al proyecto original.
Inmaculistas franciscanos y los dominicos en contra.
Esto es lo que realmente lleva a Lutero a realizar la reforma: la experiencia personal del pecado. La
justificación va unida a la gracia. Unida a la justificación viene la renovación interior, la dirección
de la voluntad, la iluminación del entendimiento, etc., para que el hombre responda y obre según el
bien.
D-799 A esta disposición o preparación, síguese la justificación misma que no es sólo remisión de
los pecados [Can. 11], sino también santificación y renovación del hombre interior, por la
voluntaria recepción de la gracia y los dones, de donde el hombre se convierte de injusto en justo y
de enemigo en amigo, para ser heredero según la esperanza de la vida eterna [Tit. 3, 7]. Las causas
de esta justificación son: la final, la gloria de Dios y de Cristo y la vida eterna; la eficiente, Dios
misericordioso, que gratuitamente lava y santifica [1 Cor. 6, 11], sellando y ungiendo con el
Espíritu Santo de su promesa, que es prenda de nuestra herencia [Eph. 1, 13 s]; la meritoria, su
Unigénito muy amado, nuestro Señor Jesucristo, el cual, cuando éramos enemigos [cf. Rom. 5, 10],
por la excesiva caridad con que nos amó [Eph. 2, 4], nos mereció la justificación por su pasión
santísima en el leño de la cruz [Can. 10] y satisfizo por nosotros a Dios Padre; también la
instrumental, el sacramento del bautismo, que es el sacramento de la fe» (1), sin la cual jamás a
nadie se le concedió la justificación. Finalmente, la única causa formal es la justicia de Dios, no
17
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
aquella con que El es justo, sino aquella con que nos hace a nosotros justos (2) [Can. 10 y 11], es
decir, aquella por la que, dotados por El, somos renovados en el espíritu de nuestra mente y no sólo
somos reputados, sino que verdaderamente nos llamamos y somos justos, al recibir en nosotros cada
uno su propia justicia, según la medida en que el Espíritu Santo la reparte a cada uno como quiere
[1 Cor. 12, 11] y según la propia disposición y cooperación de cada uno.
Este es un lenguaje que luego Erasmo de Rotterdam va a criticar. Realmente le hombre puede ser
justo en la medida que Dios lo justifica, hay una justificación de Dios pero el hombre puede ser
justo según obre, cosa que Lutero negaba pues se quedaba solo con la justificación divina.
D-801 Mas cuando el Apóstol dice que el hombre se justifica por la fe [Can. 9] y gratuitamente
[Rom. 8, 22-24], esas palabras han de ser entendidas en aquel sentido que mantuvo y expresó el
sentir unánime y perpetuo de la Iglesia Católica, a saber, que se dice somos justificados por la fe,
porque «la fe es el principio de la humana salvación» (3), el fundamento y raíz de toda justificación;
sin ella es imposible agradar a Dios [Hebr. 11, 6] y llegar al consorcio de sus hijos; y se dice que
somos justificados gratuitamente, porque nada de aquello que precede a la justificación, sea la fe,
sean las obras, merece la gracia misma de la justificación; porque si es gracia, ya no es por las
obras; de otro modo (como dice el mismo Apóstol) la gracia ya no es gracia [Rom. 11, 16].
Esto es a respuesta a Lutero: el justo vivirá por la fe, es decir, la fe es la puerta de entrada para la
justificación, es aquel primer llamado, porque a fin de cuentas la vida cristiana es una vocación. Si
la salvación ya está dada, se llega a la salvación mediante la fe.
Justificación puede entenderse en dos sentidos: en primer momento, justificación es igual que
salvación, el hombre se justifica o se salva por la fe, esta es la salvación objetiva, pero también Dios
nos hace justos y en este sentido nos hace justos a través de nuestro obrar, pues alguien puede obrar
y obrar justamente no porque personalmente lo puede hacer sino por la gracia que mueve a obrar,
entonces, quien obra justamente es aquel que extiende su mano para recibir la salvación. es ser
salvados por la gracia y salvados por el obrar es la doble vertiente de la justificación.
Después en el s. XVII vendrá la cuestión del auxilio de la gracia y de cómo puede ayudar, se vuelve
a abrir el debate de la justificación y la gracia.
Cánones sobre la justificación.
Con estos cánones también se condena el pelagianismo:
D-811 Can. 1. Si alguno dijere que el hombre puede justificarse delante de Dios por sus obras que
se realizan por las fuerzas de la humana naturaleza o por la doctrina de la Ley, sin la gracia divina
por Cristo Jesús, sea anatema [cf. 793 s].
D-812 Can. 2 . Si alguno dijere que la gracia divina se da por medio ,de Cristo Jesús sólo a fin de
que el hombre pueda más fácilmente vivir justamente y merecer la vida eterna, como si una y otra
cosa las pudiera por medio del libre albedrío, sin la gracia, si bien con trabajo y dificultad, sea
anatema [cf. 795 y 809].
D-813 Can. 3. Si alguno dijere que, sin la inspiración previniente del Espíritu Santo y sin su ayuda,
puede el hombre creer, esperar y amar o arrepentirse, como conviene para que se le confiera la
gracia de la justificación, sea anatema [cf. 797].
18
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
D-814 Can. 4. Si alguno dijere que el libre albedrío del hombre, movido y excitado por Dios, no
coopera en nada asintiendo a Dios que le excita y llama para que se disponga y prepare para obtener
la gracia de la justificación, y que no puede disentir, si quiere, sino que, como un ser inánime, nada
absolutamente hace y se comporta de modo meramente pasivo, sea anatema [cf. 797].
D-815 Can. 5. Si alguno dijere que el libre albedrío del hombre se perdió y extinguió después del
pecado de Adán, o que es cosa de sólo título o más bien título sin cosa, invención, en fin,
introducida por Satanás en la Iglesia, sea anatema [793 y 797].
D-816 Can. 6. Si alguno dijere que no es facultad del hombre hacer malos sus propios caminos,
sino que es Dios el que obra así las malas como las buenas obras, no sólo permisivamente, sino
propiamente y por sí, hasta el punto de ser propia obra suya no menos la traición de Judas, que la
vocación de Pablo, sea anatema.
D-817 Can. 7. Si alguno dijere que las obras que se hacen antes de la justificación, por cualquier
razón que se hagan, son verdaderos pecados o que merecen el odio de Dios; o que cuanto con
mayor vehemencia se esfuerza el hombre en prepararse para la gracia, tanto más gravemente peca,
sea anatema [cf. 798].
D-818 Can. 8. Si alguno dijere que el miedo del infierno por el que, doliéndonos de los pecados,
nos refugiamos en la misericordia de Dios, o nos abstenemos de pecar, es pecado o hace peores a
los pecadores, sea anatema [cf. 798].
19
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
D-844 Can. 1. Si alguno dijere que los sacramentos de la Nueva Ley no fueron instituidos todos
por Jesucristo Nuestro Señor, o que son más o menos de siete, a saber, bautismo, confirmación,
Eucaristía, penitencia, extremaunción, orden y matrimonio, o también que alguno de éstos no es
verdadera y propiamente sacramento, sea anatema.
Este canon anterior desde Wycclef y Hus que no aceptaban el Sacramento del Orden y Lutero que
solo aceptaba el Bautismo, la Cena del Señor y la Penitencia.
D-845 Can. 2. Si alguno dijere que estos mismos sacramentos de la Nueva
Ley no se distinguen de los sacramentos de la Ley Antigua, sino en que las ceremonias son otras y
otros los ritos externos, sea anatema.
D-846 Can. 3. Si alguno dijere que estos siete sacramentos de tal modo son entre sí iguales que por
ninguna razón es uno más digno que otro, sea anatema.
D-847 Can. 4. Si alguno dijere que los sacramentos de la Nueva Ley no son necesarios para la
salvación, sino superfluos, y que sin ellos o el deseo de ellos, los hombres alcanzan de Dios, por la
sola fe, la gracia de la justificación aun cuando no todos los sacramentos sean necesarios a cada uno
-, sea anatema.
D-849 Can. 6. Si alguno dijere que los sacramentos de la Nueva Ley no contienen la gracia que
significan, o que no confieren la gracia misma a los que no ponen óbice, como si sólo fueran signos
externos de la gracia o justicia recibida por la fe y ciertas señales de la profesión cristiana, por las
que se distinguen entre los hombres los fieles de los infieles, sea anatema.
D-850 Can. 7. Si alguno dijere que no siempre y a todos se da la gracia por estos sacramentos, en
cuanto depende de la parte de Dios, aun cuando debidamente los reciban, sino alguna vez y a
algunos, sea anatema.
D-851 Can. 8. Si alguno dijere que por medio de los mismos sacramentos de la Nueva Ley no se
confiere la gracia ex opere operato , sino que la fe sola en la promesa divina basta para conseguir la
gracia, sea anatema.
D-852 Can. 9. Si alguno dijere que en tres sacramentos, a saber, bautismo, confirmación y orden,
no se imprime carácter en el alma, esto es, cierto signo espiritual e indeleble, por lo que no pueden
repetirse, sea anatema.
El Concilio de Trento también habla sobre la transubstanciación. El culto y veneración que se debe
mostrar por este Sacramento, la reserva de la Eucaristía, etc. La reserva es solo para los enfermos y
para la adoración, solo para esto.
Decreto sobre la Eucaristía (1)
D-873a El sacrosanto, ecuménico y universal Concilio de Trento, reunido legítimamente en el
Espíritu Santo, presidiendo en él los mismos legados y nuncios de la Santa Sede Apostólica, si bien,
no sin peculiar dirección y gobierno del Espíritu Santo, se juntó con el fin de exponer la verdadera y
antigua doctrina sobre la fe y los sacramentos y poner remedio a todas las herejías y a otros
gravísimos males que ahora agitan a la Iglesia, de Dios y la escinden en muchas y varias partes ya
desde el principio tuvo por uno de sus principales deseos arrancar de raíz la cizaña de los execrables
errores y cismas que el hombre enemigo sembró [Mat. 13, 25 ss] en estos calamitosos tiempos
nuestros por encima de la doctrina de la fe, y el uso y culto de la sacrosanta Eucaristía, la que por
20
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
otra parte dejó nuestro Salvador en su Iglesia como símbolo de su unidad y caridad, con la que
quiso que todos los cristianos estuvieran entre sí unidos y estrechados. Así, pues, el mismo
sacrosanto Concilio, al enseñar la sana y sinera doctrina acerca de este venerable y divino
sacramento de la Eucaristía que siempre mantuvo y hasta el fin de los siglos conservará la Iglesia
Católica, enseñada por el mismo Jesucristo Señor nuestro y amaestrada por el Espíritu Santo que día
a día le inspira toda verdad [Ioh. 14, 26], prohibe a todos los fieles de Cristo que no sean en
adelante osados a creer, enseñar o predicar acerca de la Eucaristía de modo distinto de como en el
presente decreto está explicado y definido.
Cap. 1. De la presencia real de Nuestro Señor Jesucristo en el santísimo sacramento de la
Eucaristía
D-874 Primeramente enseña el santo Concilio, y abierta y sencillamente confiesa, que en el
augusto sacramento de la Eucaristía, después de la consagración del pan y del vino, se contiene
verdadera, real y sustancialmente [Can. 1] nuestro Señor Jesucristo, verdadero Dios y hombre, bajo
la apariencia de aquellas cosas sensibles. Porque no son cosas que repugnen entre sí que el mismo
Salvador nuestro esté siempre sentado a la diestra de Dios Padre, según su. modo natural de existir,
y que en muchos otros lugares esté para nosotros sacramentalmente presente en su sustancia, por
aquel modo de existencia, que si bien apenas podemos expresarla con palabras, por el pensamiento,
ilustrado por la fe, podemos alcanzar ser posible a Dios y debemos constantísimamente creerlo. En
efecto, así todos nuestros antepasados, cuantos fueron en la verdadera Iglesia de Cristo que
disertaron acerca de este santísimo sacramento, muy abiertamente profesaron que nuestro Redentor
instituyó este tan admirable sacramento en la última Cea, cuando, después de la bendición del pan y
del vino, con expresas y claras palabras atestiguó que daba a sus Apóstoles su propio cuerpo y su
propia sangre. Estas palabras, conmemoradas por los santos Evangelistas [Mt. 26, 26 ss; Mc. 14, 22
ss; Lc. 22, 19 s] y repetidas luego por San Pablo [1 Cor. 11, 23 ss], como quiera que ostentan
aquella propia y clarísima significación, según la cual han sido entendidas por los Padres, es
infamia verdaderamente indignísima que algunos hombres pendencieros y perversos las desvíen a
tropos ficticios e imaginarios, por los que se niega la verdad de la carne y sangre de Cristo, contra el
universal sentir de la Iglesia, que, como columna y sostén de la verdad [1 Tim. 3, 15], detestó por
satánicas estas invenciones excogitadas por hombres impíos, a la par que reconocía siempre con
gratitud y recuerdo este excelentísimo beneficio de Cristo.
Cap. 2. Razón de la institución de este santísimo sacramento
D-875 Así, pues, nuestro Salvador, cuando estaba para salir de este mundo al Padre, instituyó este
sacramento en el que vino como a derramar las riquezas de su divino amor hacia los hombres,
componiendo un memorial de sus maravillas [Ps. 110, 4], y mandó que al recibirlo, hiciéramos
memoria de El [1 Cor. 11, 24] y anunciáramos su muerte hasta que El mismo venga a juzgar al
mundo [1 Cor. 11, 25]. Ahora bien, quiso que este sacramento se tomara como espiritual alimento
de las almas [Mt. 26, 26] por el que se alimenten y fortalezcan [Can. 5] los que viven de la vida de
Aquel que dijo: El que me come a mí, también él vivirá por mí [Ioh. 6, 58], y como antídoto por el
que seamos liberados de las culpas cotidianas y preservados de los pecados mortales. Quiso también
que fuera prenda de nuestra futura gloria y perpetua felicidad, y juntamente símbolo de aquel solo
cuerpo, del que es El mismo la cabeza [1 Cor. 11, 3; Eph. 5, 23] y con el que quiso que nosotros
estuviéramos, como miembros, unidos por la más estrechaconexión de la fe, la esperanza y la
caridad, a fin de que todos dijéramos una misma cosa y no hubiera entre nosotros escisiones [cf. 1
Cor. 1, 10].
21
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
Cap. 3. De la excelencia de la santísima Eucaristía sobre los demás sacramentos
D-876 Tiene, cierto, la santísima Eucaristía de común con los demás sacramentos «ser símbolo de
una cosa sagrada y forma visible de la gracia invisible» (1); mas se halla en ella algo de excelente y
singular, a saber: que los demás sacramentos entonces tienen por vez primera virtud de santificar,
cuando se hace uso de ellos; pero en la Eucaristía, antes de todo uso, está el autor mismo de la
santidad [Can. 4]. Todavía, en efecto, no habían los Apóstoles recibido la Eucaristía de mano del
Señor [Mt. 26, 26; Mc. 14, 22], cuando El, sin embargo, afirmó ser verdaderamente su cuerpo lo
que les ofrecía; y esta fué siempre la fe de la Iglesia de Dios: que inmediatamente después de la
consagración está el verdadero cuerpo de Nuestro Señor y su verdadera sangre juntamente con su
alma y divinidad bajo la apariencia del pan y del vino; ciertamente el cuerpo, bajo la apariencia
del pan, y la sangre, bajo la apariencia del vino en virtud de las palabras; pero el cuerpo mismo bajo
la apariencia del vino y la sangre bajo a apariencia del pan y el alma bajo ambas, en virtud de
aquella natural conexión y concomitancia por la que se unen entre sí las partes de Cristo Señor que
resucitó de entre los muertos para no morir más [Rom. 6, 5]; la divinidad, en fin, a causa de aquella
su maravillosa unión hipostática con el alma y con el cuerpo [Can. 1 y 3]. Por lo cual es de toda
verdad que lo mismo se contiene bajo una de las dos especies que bajo ambas especies. Porque
Cristo, todo e íntegro, está bajo la especie del pan y bajo cualquier parte de la misma especie, y todo
igualmente está bajo la especie de vino y bajo las partes de ella [Can. 3].
Nota: (1) CIC Decr. Grat. III, De consecr. II, Sacrificium 32: Frdbg I 1324; Rcht I 1156; cf S.
AUG., Quaest. in Hept. 3, 84 [PL 34, 712].
Cap. 4. De la Transustanciación
D-877 Cristo Redentor nuestro dijo ser verdaderamente su cuerpo lo que ofrecía bajo la apariencia
de pan [Mt. 26, 26 ss; Mc. 14, 22 ss; Lc. 22, 19 s; 1 Cor. 11, 24 ss]; de ahí que la Iglesia de Dios
tuvo siempre la persuasión y ahora nuevamente lo declara en este santo Concilio, que por la
consagración del pan y del vino se realiza la conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia
del cuerpo de Cristo Señor nuestro, y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su sangre. La
cual conversión, propia y convenientemente, fué llamado transustanciación por la santa Iglesia
Católica
Cap. 5. Del culto y veneración que debe tributarse a este santísimo sacramento
D-878 No queda, pues, ningún lugar a duda de que, conforme a la costumbre recibida de siempre
en la Iglesia Católica, todos los fieles de Cristo en su veneración a este santísimo sacramento deben
tributarle aquel culto de latría que se debe al verdadero Dios [Can. 6]. Porque no es razón para que
se le deba adorar menos, el hecho de que fué por Cristo Señor instituído para ser recibido [Mt. 26,
26 ss]. Porque aquel mismo Dios creemos que está en él presente, a quien al introducirle el Padre
eterno en el orbe de la tierra dice: Y adórenle todos los ángeles de Dios [Hebr. 1, 6; según Ps. 96,
7]; a quien los Magos, postrándose le adoraron [cf. Mt. 2, 11], a quien, en fin, la Escritura atestigua
[cf. Mt. 28, 17] que le adoraron los Apóstoles en Galilea. Declara además el santo Concilio que
muy piadosa y religiosamente fué introducida en la Iglesia de Dios la costumbre, que todos los
años, determinado día festivo, se celebre este excelso y venerable sacramento con singular
veneración y solemnidad, y reverente y honoríficamente sea llevado en procesión por las calles y
lugares públicos. Justísima cosa es, en efecto, que haya estatuidos algunos días sagrados en que los
cristianos todos, por singular y extraordinaria muestra, atestigüen su gratitud y recuerdo por tan
inefable y verdaderamente divino beneficio, por el que se hace nuevamente presente la victoria y
22
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
triunfo de su muerte. Y así ciertamente convino que la verdad victoriosa celebrara su triunfo sobre
la mentira y la herejía, a fin de que sus enemigos, puestos a la vista de tanto esplendor y entre tanta
alegría de la Iglesia universal, o se consuman debilitados y quebrantados, o cubiertos de vergüenza
y confundidos se arrepientan un día.
Cap. 6. Que se ha de reservar el santísimo sacramento de la Eucaristía y llevarlo a los
enfermos
D-879 La costumbre de reservar en el sagrario la santa Eucaristía es tan antigua que la conoció ya
el siglo del Concilio de Nicea. Además, que la misma Sagrada Eucaristía sea llevada a los
enfermos, y sea diligentemente conservada en las Iglesias para este uso, aparte ser cosa que dice con
la suma equidad y razón, se halla también mandado en muchos Concilios y ha sido guardado por
vetustísima costumbre de la Iglesia Católica. Por lo cual este santo Concilio establece que se
mantenga absolutamente esta saludable y necesaria costumbre [Can. 7].
La Columba Eucarística era una paloma donde se ponía la Eucaristía para su adoración. El
siguiente canon nos dirá que la presencia de Cristo no es una presencia física sino una presencia
sacramental, tampoco es una presencia espacial. La presencia de Cristo es una presencia real, la
misma de la última cena, es la perpetuación de la memoria, se repiten acciones y palabras, la
representación es volver a hacer presente a Cristo por la eficacia del Sacramento.
D-883 Can. 1. Si alguno negare que en el santísimo sacramento de la Eucaristía se contiene
verdadera, real y sustancialmente el cuerpo y la sangre, juntamente con el alma y la divinidad, de
nuestro Señor Jesucristo y, por ende, Cristo entero; sino que dijere que sólo está en él como en señal
y figura o por su eficacia, sea anatema (cf. 874 y 876].
El siguiente canon nos haba sobre la transubstanciación, el pan se trasforma en el Cuerpo y la
Sangre de Cristo,
D-884 Can. 2. Si alguno dijere que en el sacrosanto sacramento de la Eucaristía permanece la
sustancia de pan y de vino juntamente con el cuerpo y la sangre de nuestro Señor Jesucristo, y
negare aquella maravillosa y singular conversión de toda la sustancia del pan en el cuerpo y de toda
la sustancia del vino en la sangre, permaneciendo sólo las especies de pan y vino; conversión que la
Iglesia Católica aptísimamente llama transustanciación, sea anatema [cf. 877].
El siguiente canon va contra Lutero que decía que la presencia de Cristo en la Eucaristía es solo
durante la Cena y en la reserva ya no está la presencia de Cristo:
D-886 Can. 4. Si alguno dijere que, acabada la consagración, no está el cuerpo y la sangre de
nuestro Señor Jesucristo en el admirable sacramento de la Eucaristía, sino sólo en el uso, al ser
recibido, pero no antes o después, y que en las hostias o partículas consagradas que sobran o se
reservan después de la comunión, no permanece el verdadero cuerpo del Señor, sea anatema [cf.
876].
En cuanto a los milagros Eucarísticos, debemos decir que realmente el milagro está en la presencia
real de Cristo en la Eucaristía, en la transubstanciación, en que el pan se convierta en el Cuerpo y la
Sangre de Cristo. Estos milagros comienzan a partir de la decadencia de la Eucaristía. A partir de
Trento la Eucaristía en lugar de comerse se comienza a ser adorado, pero este Sacramento es para
ser comido antes que para ser venerado. ¿A caso al cuerpo glorificado de Cristo se le podrán
arrancar pedazos de carne?.
23
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
El Sacramento de la penitencia, es un sacramento que va mutando a lo largo de los siglos. La
confesión auricular. La pena eterna se borra con la confesión, pero la pena temporal se borra con la
satisfacción y para esto es la penitencia, la penitencia no es el Sacramento en sí, es lo que se tiene
que hacer después de la confesión. (D-893-906).
De la extremaunción también se habla así como de los cánones de la penitencia. (907-929).
Con Pio IV se comienza la primera comunión. Se habla de las misas para los difuntos contra lo que
negaba Lutero, se ofrecen misas por vivos y difuntos aunque no se mencionen.
Misas en honor de los santos, se negaba la lengua vernácula para la celebración de la misa.
Para que los Sacramentos se reciban se tiene que ser consciente de lo que se recibe, esto ante
deficiencias naturales o incapacidades.
Y lo siguiente contra los ultraquisti:
Leer el capítulo IV del libro de historia de la reforma y la contrarreforma. Los hugonotes será para
la Francia de Enrique IV y el edicto de Nantes donde hay un intento por conciliar católicos con
protestantes y este intento sería la boda de Enrique IV con Margarita de Navarra este matrimonio
pactado por Enrique IV que siendo protestante se hace católico y dice a frase: París bien vale una
misa, es decir, si voy a gobernar París me hago lo que ustedes quieran. Pero no se daba cuenta de
que con el edicto de Nantes dará entrada a los protestantes.
La batalla de Bartolomé es una masacre de católicos hacia los protestantes en la Francia de Enrique
IV es la guerra de San Bartolomé y la guerra de los hugonotes. También aquí se hablará de Ignacio
de Loyola y los Jesuitas, la creación del colegio romano, renovación de la curia, el Concilio de
Trento y los protestantes en este, así como la significación de Trento para la Iglesia, por último, el
sisma de la Iglesia anglicana que Enrique VIII en su defensa contra los protestantes primero es
alabado por el papa y luego por cuestiones de sucesión donde Catalina de Aragón no le podía dar
hijos, Catalina de Aragón es sobrina de Carlos V por eso el Papa no quiso anular su matrimonio con
Enrique VIII pero bien lo pudo haber hecho el Papa, al no darle la nulidad, Enrique VIII se separa
de la Iglesia católico y funda la Iglesia anglicana es la primera Iglesia nacional separada
independientemente más que la Iglesia alemana, la máxima autoridad de esta religión es el rey.
Carlos V en 1527 ya había hecho un saqueo en Roma por eso el Papa no quiso hacer nada.
Enrique VIII la máxima autoridad de los anglicanos, María Tudor o la Sanguinaria volvió al
catolicismo, Elisabeth I hija de Enrique VIII con Ana Bolena e Isabel es la primera en constituirse
como a jefa de la Iglesia y desde entonces está separada con la Iglesia de Roma.
Después de las acciones de Lutero y el movimiento luterano y el sima de Lutero con la Iglesia de
Roma comienzan revueltas, la primera es la revuelta de los campesinos pues se salió de control el
grito de emancipación del pueblo alemán y comienzan de ahora en adelante vienen los intento de
paz Augusta/Augsburgo (1555) aquí comienza realmente la lucha entre católicos y protestantes, el s
XVI y entrado el siglo XVII se considera el periodo de guerras de religión hasta 1648cuando en una
paz llamada la paz de Westfalia se oficializarán 3 confesiones: Católica, Protestantes y Calvinista,
la paz de Westfalia sería como el punto de llegada de las guerras de confesión.
Matanza de Bartolomé de Enrique IV. De la paz de Augsburgo de Enrique V está el principio de
cuius regio euius et religio es decir que dependiendo la religión del rey tendrá que ser la religión del
24
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
pueblo, si alguno no quería seguir la religión del rey podía migrar a otro lugar donde el ´príncipe o
rey fuera de la religión de su preferencia, se abre pues la posibilidad de migración.
El Concilio de Trento (1545-1563 en tres periodos). Con Lutero se comienzan a establecer las bases
del nacimiento del Estado Moderno: el Estado no puede estar sujeto a ningún otro poder ajeno a él
mismo, es decir, la Iglesia no puede incidir en la vida de los Estados que son ya independientes. Así
se van reafirmando poco a poco cada uno de los estados y en el 1600 comenzará el absolutismo, es
decir, el gobierno de cada uno de los reinos o pases o naciones con un soberano que no tiene que
entregar cuentas a la Iglesia ni la Iglesia podrá incidir en la organización interior de los Estados.
(Imagen del Leviatán representando el absolutismo de los dos poderes).
Las guerras de religión se dieron en toda Europa pero lo más duro fue la guerra de los 30 años 1618
defenestración de Praga en la Bohemia que no quería ser gobernada por católicos, donde se
comienza la cuestión de quién debe gobernar en cada país. En esta guerra defenestran a los enviados
del papa.
Si en 1700 y 1500 estábamos con el Renacimiento en Roma y era renacer a lo antiguo, esto duró
muy poco porque en el renacimiento comienza el manierismo donde Miguel Ángel y otros se
establece en esta línea manierista, Cristo copia del Apolo por Miguel Ángel en la Sixtina.
EL BARROCO.
Comienza una nueva historia cultural: el barroco. Hay dos teorías de las cuales este movimiento
toma el nombre del barroco, una de estas teorías es la de la perla torcida que no tiene forma, a esta
se le conoce como perla barroca es decir sin forma. También otra teoría es dentro de los silogismos
existe un tipo de silogismo llamado baroco que es un silogismo de forma que no se puede o no tiene
solución, es un silogismo imposible.
La piedra o perla retorcida, el nombre de la época viene siempre a posteriori, capilla de San Ignacio
en Roma defensor del catolicismo, la característica del arte barroco es un arte de movimiento la
escultura es casi casi teatral, esta imagen es el triunfo de la fe sobre la herejía, la fe es manifestada
por una mujer: la Iglesia de Roma y la herejía está representada por el movimiento protestante el
niño o angelito está rompiendo los libros de Lutero o libros de la herejía, la fe tiene a cruz.
Otra imagen es la fe a la cual se rinden los reyen y la herejía no puede con los reyes que realmente
son infieles, la herejía es representada por una víbora, la fe es representada con la cruz y el cáliz
representando la controversia de la Eucaristía, esta imagen se llama el triunfo de la fe.
Los trabajos del Concilio de Trento son el Misal romano, el breviario romano, el ceremonial de los
obispos. El protestantismo dio pie a una nueva iconoclastia: si los santos no tienen nada que ver con
la religión pues las obras no son meritorias, creó una nueva iconoclastia en los reinos protestantes:
vaciaron las Iglesias y destruyeron todas las imágenes, decían que la veneración a los santos en
nada aprovecha pues el único intercesor es Cristo. La respuesta de los católicos fue el barroco el
exceso de santos, la respuesta a la crisis iconoclasta de la reforma protestante la Iglesia comienza a
llenar sus templos de imágenes sobre todo de santos.
El arte barroco es un arte teatral. Las reliquias despreciadas por los protestantes la Iglesia católica
hace porta relicarios con todos los santos que se puedan . Trento también legisla en no dar el cáliz a
los fieles sino solo la comunión en una especie.
25
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
Hay una obra importante: la disputa del Sacramento de Rafaelo. De aquí en adelante comienza la
adoración a la Eucaristía fuera de la Misa construyendo verdaderos tronos para el Santísimo
Sacramento, custodias, manifestadores, procesiones de Corpus con manifestadores inmensos donde
encabezaba la fe, la Trinidad, Santos por todos lados y la Eucaristía .
Se llevaron autosacramentales que son una serie de pastorelas que resaltaban la Eucaristía y con ello
una proliferación de altares en los templos porque los protestantes decían que no se pueden ofrecer
misas por los difuntos y el exceso de capillas significaba exceso de misas donde solo estaba el
sacerdote en muchas ocasiones: CELEBRACIÓN TRIDENTINA.
Se comienza también, el embellecimiento de los lugares de la predicación de la Palabra aun cuando
se predicaba en latín, hay un embellecimiento de todas las Iglesias, nacen los púlpitos. Todo esto
para golpear los sentidos: la fe tiene que entrar por los ojos. Puesto que España siempre permaneció
fiel a España por lo que el barroco le golpeó más y por tanto a México también. Vernini hace el
éxtasis de Santa Teresa. Con Trento se establece que todo en la liturgia tiene que ser más bello (ya
se tenía establecido).
Teresa se desenvuelve en el siglo XVI siglo de la reforma.
La reforma es el tema que nos ocupa, inquisición como aparato jurídico donde la Santa Cede quería
establecer orden en el territorio cristiano. La inquisición era la impartición de la justicia a través de
inquirir es decir, preguntar, el método era primero preguntar, primero había una sensibilización,
luego quien estuviera implicado tenían que presentarse voluntariamente si no era así y era acusado
por el bien de la Iglesia se buscaba la pureza de la fe que venía siempre de la mano con el orden
público y una vez instaurado el tribunal o se presentaban o los buscaban, si se presentaban y pedían
perdón los perdonaban y se daba una penitencia grande como remedio para el mal hecho o vivido;
quien era acusado y era buscado el método era estar preguntando una y otra vez para que dijeran la
verdad y si no confesaban así buscaban otros métodos como el descoyuntamiento (rueda donde se
jalaba a la persona de las extremidades) y diversas formas de tortura.
Jordano Bruno, Baldo, Juana de Arco, son algunos de los que sufrieron la tortura. La santa
inquisición no tenía facultad de matar a nadie, solo juzgaba y si el veredicto era condenatorio los
pasaba al brazo secular que era el encargado de cumplir la ejecución. Por otra parte también existían
los autos de fe que se hacían en las plazas para que se arrepintieran de lo dicho, tanto en Roma en el
campo de Fiore donde fue ejecutado Jordano Bruno, Galileo Galilei se retractó de todas sus teorías
y pudo salvarse; Juana de Arco fue ejecutada y es Santa, fue ejecutada porque según ella Dios le
había hablado y le había pedido que luchara por el rey de Francia contra Inglaterra (dentro de la
guerra de 100 años) y fue ejecutada por hechicería porque decía que de pequeña iba a los bosques y
los árboles le hablaban, y acusaron que con quien hablaba era con el demonio, ella junto con San
Luis rey de Francia son los patrones de Francia.
Leer el libro negro de la inquisición. La Inquisición tenía el lema de Exulte Domine que es el
lema de la bula de condenación de Lutero. Con las bulas alejandrinas el papa dona el
territorio de México a España. En México también se hicieron los autos de fe, la inquisición, el
tribunal, etc. España llevaba el gobierno de la Iglesia y lo civil en la Nueva España por
donación del papa, en México aplicaba la Inquisición solo a quien era consciente de herejía,
excluyendo con esto a los indígenas.
Erasmo de Rotterdam era mal visto de la inquisición, el obispo Fray Juan de Zumárraga
estuvo acusado de Erasmista y además se le acusaba de ser luterano.
26
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
En los conventos estaba la enclaustración voluntaria y la forzada, la forzada era porque quien
llegaba no iba por su voluntad, segundo si un padre de familia tenía muchas hijas y si se le
casaban todas quedaba en la ruina por pagar la dote, así si tenían muchas metían a todas al
convento excepto a una, la dote del convento era mucho más barata y había cofradía que
pagaba la dote de las pobres, las ricas tenían que pagar una dote grande. Estando a la fuerza
no cumplían la regla, tenían novios, algunas llegaban a tener sus hijos y otras abortaban o
eran obligadas a abortar dentro de los conventos.
San Hidelgarda Bonfirgen que en la película se manifiesta cómo monjes y monjas a veces
convivían y algunas, al menos en la película, quedaban embarazadas de ellos.
Eloísa y Abelardo, una monja y un monje, a él lo castran. Abelardo estaba en contra de
Bernardo de Claravan sobre todo por cuestiones teológicas.
El tipo de espiritualidad, se hablaba de los alumbrados, surge una nueva forma de
espiritualidad: la devotio moderna donde está Tomas de Kempis, se comienza a hablar de una
espiritualidad más intimista, siendo antes de culto. Es de encuentro directo con Dios. luego
surgen todo tipo de situaciones psicológicas, afectivas, sensibles, esta espiritualidad buscaba una
comunicación directa con Dios sin intermediarios, de tal manera que hay situaciones que en las
cuales donde se tenía que ir adquiriendo la capacidad de abandonarse totalmente a Dios lo que
implica aniquilar las potencias humanas, una meditación en la que no se pensara en nada más que
en Dios, casi casi salir de sí mismo y que el alma se encuentre con Dios, es la unión del alma con
Dios lo único que importa, y mientras el alma esté con Dios él puede hacer lo que quiera y no se es
responsable del cuerpo, por ejemplo urgías espirituales en las que participaban las alumbradas, que
defendían que estando en unión con Dios no se es responsable del propio cuerpo, esto se hacía sin
intermediarios. Después se concluye en el jansenismo que también fue llevada a una abadía o el
quietismo. También el panteísmo. Los eneagramas. Era una espiritualidad que no obedecía a la
espiritualidad cristiana que necesitaba una renovación, la devotio moderna fue una renovación.
El tema de la regla y ser fieles a ella es un tema de esta película, la reforma de las órdenes
religiosas, y en este sentido la formación de nuevas órdenes como los teatinos, los barnabitas, la
compañía de Jesús, los agustinos, Franciscanos, Dominicos, Carmelitas, San Felipe Neri, etc., todo
llevaba a la renovación que realmente se dio y que llevó a enfrentarse a la misma Iglesia
(Inquisición), lo más importantes San Juan de la Cruz y Teresa de Ávila.
No hubo alumbrados solo alumbradas. Teresa tiene 9 fundaciones de la que San José fue la primera,
luego alba de Torres, Castilla, etc. era fundadora con la regla renovada: pobreza, enclaustramiento,
sin permisos de ningún tipo y la vida comunitaria. Ver serie de Teresa de Ávila con Concha del
Toro.
Cierto tipo de tertulias en casas para llevar a cabo la reforma. Alejandro VI papa Borgia quien dona
México a España.
Ver el documental: la guerra de los 30 años. Sacar apuntes del documental y comentarlo en clase.
La reforma se extendió con sus consecuencias prácticamente hasta el s. XVII, podemos dar como
una conclusión de todo este caminar de la reforma iniciada por Lutero y su pensamiento, toda la
sucesión de las guerras de religión, se concluyen con esta guerra llamada así guerra de los 30 años.
Los países implicados fueron Francia, Alemania, la Bohemia, Holanda, etc.
27
Historia de la Iglesia Moderna
Segundo Parcial.
Jorge Armando Mendoza Ramírez
Esta guerra comienza en el ámbito religioso partiendo de la experiencia intimista de Lutero y su
conciencia escrupulosa, después esto iluminado con la SE en la carta a los Romanos 1, 17 el justo
vivirá por la fe y no por las obras que haga, y en este sentido no por las indulgencias, ni los
sacramentos, ni por cuestiones exteriores (tradición) sino por el fundamento en la SE, este es el
punto de partida. Con Lutero también se abre un nuevo panorama político, porque Lutero estando
en la Alemania de su tempo con los príncipes electores, cada uno de los territorios y sobre todo los
príncipes van tomando partido entre a confesión católica y al protestante, así siendo un ámbito
meramente religioso pasa al ámbito político.
Se da pie a que nazcan lo que llamaremos después como monarquías absolutistas en el s. XVII
principalmente con los Luis de Francia, XIII y principalmente Luis XIV como el esplendor del
absolutismo político, es decir, gobernar todos los ámbitos de los súbditos incluyendo la vida
religiosa.
Hay una reunión para la boda entre Enrique de Navarra y Ana Bolengo para que convivan católicos
y protestantes, se da la matanza de San Bartolomé, todo fue confabulado para matar a los
protestantes. Esta guerra es del 1618 al 1648, comienza con la defenestración de Praga o revuelta de
Bohemia, el punto era quien va a gobernar el sacro imperio romano germánico concretamente en
Praga en 1618 ¿católicos o protestantes?
Es una fractura de la cristiandad que comenzó con Teodosio desde el 380 quien instaló el
catolicismo como religión oficial.
Cuatro periodos: el palatino (1618-
7 príncipes electores elegían el emperador del sacroimperio romano germánico, tres clérigos y
cuatro laicos.
La paz de westfalia sería el primer tratado político internacional.
Dos tratados de westfalia para lo religioso y lo político, se sella la paz junto con el tratado de los
pirineos.
……..
28