CUESTIONARIO FILOSOFIA UNIDA III Allison Puma
CUESTIONARIO FILOSOFIA UNIDA III Allison Puma
CUESTIONARIO FILOSOFIA UNIDA III Allison Puma
Ciclo : Primero
Código : 2015053886
Tacna – Perú
2019
CUESTIONARIO FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA UNIDAD III
A. Etapas
Alta edad. Abarca desde el año 1776 hasta 1870. Durante los primeros años de este
período se desatan grandes revoluciones que cesan en el año 1815 dando lugar a un
período de paz para esta primera etapa.
Baja edad. Entre 1870 y 1914 se presenta un período de paz donde se promueven las
relaciones y comunicación entre los países. Luego del 1914 comienza uno de los
períodos bélicos más importante de la historia. Dichas guerras se detallan más
adelante.
B. Descubrimientos científicos
Es un período de grandes avances y descubrimientos científicos. Algunos de los grandes
inventos se detallan a continuación:
En el año 1800 Volta inventa la pila eléctrica.
En 1807 se inventa el barco a vapor.
En 1826 se crea la locomotora a vapor inventada por Stephenson.
En 1876 Alexander Graham Bell patenta el invento del teléfono.
En 1879 Thomas Edison inventa la bombilla eléctrica.
En 1885 Pasteur descubre la vacuna contra la rabia. Esto eleva el promedio de vida de
la sociedad.
En 1896 se descubre la radiactividad por el científico francés Bacquerel.
En 1899 se populariza el uso de la aspirina.
En 1900 comienzan las investigaciones de ADN y se descubren los primeros grupos
sanguíneos.
En 1903 se prueban las primeras aeronaves de la mano de los hermanos Wright.
En 1928 Alexander Fleming descubre la penicilina. Esto permite elevar el promedio y
la calidad de vida.
En 1957 se lanza al espacio el primer satélite artificial llamado Sputnik I de la mano
de científicos rusos.
En 1964 se realiza la primera operación de trasplante del corazón por el equipo
médico que lideraba el Dr. James Hardy.
En 1969 Neil Armstrong se convierte en el primer hombre en pisar la luna en el
Apolo 11, nave que llevaba a bordo sólo 3 tripulantes de nacionalidad
norteamericana.
En 1983 se inventa el compact disc (CD), esto revoluciona la manera del
almacenamiento de datos e información.
En 1997 se realiza la primera clonación a partir de una única célula madre. Nace así,
la primera oveja clonada llamada Dolly.
D. Enfermedades
Si bien el conocimiento mundial y la utilización de la aspirina y la invención de la vacuna
contra la rabia (así como también los inventos antes detallados) favorecieron el
crecimiento demográfico, también es importante hacer mención de la primera gran
epidemia de gripe que tuvo lugar en el año 1918 y dejó millones de muertos alrededor
del mundo.
E. El lugar de la iglesia
Respecto a la iglesia este período se caracteriza por la pérdida de poder y credibilidad
de la misma, contraponiendo la razón por sobre la fe.
I. Crecimiento intelectual
Es una época que responde a un gran salto evolutivo a nivel intelectual. Esta evolución se
hace notar desde distintos ámbitos.
En el ámbito musical surge la presencia y creatividad de Beethoven quien deja su
obra falleciendo en el año 1827.
En otro ámbito, en 1827 Darwin publica “El origen de las especies”.
En el año 1863 se produce la abolición de la esclavitud.
Es en el año 1900 que Freud publica “La interpretación de los sueños” lo que marca
la base y el nacimiento de esta ciencia social aunque no se la reconocería como tal
hasta pasada la mitad del siglo XX.
En 1905 Albert Einstein hace aportes en el campo de la física publicando su teoría de
la relatividad especial.
4. Según Hegel:
a) ¿Qué es lo que el hombre desea?
El hombre tiene dos deseos enfrentados por un lado esta el deseo humano y por el
otro el deseo animal:
El deseo humano: El hombre desea que el otro lo reconozca como superior y
se lo someta, mientras que el otro desea lo mismo.
El deseo animal: Desea cosas y las cosas que él desea se las come. Las cosas
que desea son cosas naturales, pero a la vez no son cosas naturales. Para Hegel
la conciencia es deseo, es decir lo que yo deseo es el deseo del otro.
El enfrentamiento entre ambos deseos de los hombres llega una resolución, la cual
será la lucha a muerte. Este enfrentamiento llegará su final cuando una de las
conciencias tenga más amor a la vida, por lo que temerá su muerte.
Todo lo real es racional: Quiere decir que toda la realidad es la expresión de la razón,
de una razón que se desarrolla, que se constituye a lo largo de esa realidad. Todo lo
real es racional porque todo lo real ha sido trabajado por la razón del hombre, del
hombre como hombre histórico universal que hace la historia de la humanidad.
5. Marx:
7. Lee el siguiente texto. “Sólo admitiré un sistema entre los científicos o empíricos
si es susceptible de ser contrastado por la experiencia. Estas consideraciones nos
sugieren que el principio de demarcación que hemos adoptado no es el de la
verificabilidad sino el de la falsabilidad de los sistemas. Dicho de otro modo: no
exigiré que un sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez para
siempre, en un sentido positivo; pero sí que sea susceptible de selección en un
sentido negativo por medio de contrastes o pruebas empíricas: ha de ser posible
refutar por la experiencia un sistema científico empírico.
a) Resume el texto
Los sistemas científicos o empíricos son susceptible de ser trasladado
mediante la experiencia, la consideración a qué nos lleva seria: no es la
verificalidad si no el de falsabilidad, gracias a esto sería posible responder a
un sistema científico empírico mediante la experiencia que vamos a realizar.
b) ¿Por qué es necesaria la falsabilidad de un sistema científico y debemos
rechazar el criterio de la verificabilidad?
Porque millones de verificaciones no hacen que una sentencia sea verdadera
de forma definitiva, mientras que una sola falsación sí la hace completamente
falsa.
8. Nietzsche:
a) ¿En qué siglo se produce el pensamiento de Friedrich Nietzsche?
El pensamiento de Nietzsche se da en el siglo 19.
9. Ortega y Gasset.
Lee el siguiente texto: “Sin duda, la circunstancia es el mundo vital en el que se
halla inmerso el sujeto, por lo que se incluye en ella el mundo físico y todo el entorno
que aparece en la vida (cultura, historia, sociedad,...): en la circunstancia se incluyen
las cosas físicas, pero también las personas, la sociedad, el mundo de la cultura; es el
mundo en el que el sujeto está instalado. Este es el aspecto más sencillo de su
descripción. Pero en muchos textos también incluye en la circunstancia el cuerpo y la
mente o alma del propio sujeto. La razón de esta inclusión es que nosotros nos
encontramos con nuestro cuerpo y nuestras habilidades, capacidades psicológicas e
incluso con nuestro carácter como algo ya dado, con algo puede favorecer o ser un
obstáculo para nuestros proyectos, del mismo modo que el resto de las cosas del
mundo.”
Responde:
a) ¿Por qué la circunstancia es un elemento posibilitador para nosotros?
Debido a que la circunstancia la podemos reconocer como el mundo vital donde
nos encontramos, pero de la cual no podemos tener total control y va llegar a
influir en lo que vamos a ser. Es decir el hombre no es las que las circunstancias
que lo definen
b) ¿Qué relación existe entre el concepto de circunstancia de Ortega y Gasset y el de
Libertad?
La relación que existiría es que no existe lo que conocemos como libertad, debido
que hay elementos, conocidos como las circunstancias que escaparían de nuestro
control y serán las que influirán totalmente en lo que somos.
¿Cómo se llama la postura filosófica que afirma que no se puede llegar a ningún
tipo de conocimiento?
a) Criticismo
b) Escepticismo
c) Perspectivismo
d) Relativismo
¿En qué consiste la visión del dogmatismo?
La realidad es totalmente cognoscible por parte de los seres humanos.
¿Cuál es la diferencia fundamental entre el relativismo y el perspectivismo?
Según el relativismo, no existe ninguna verdad absoluta, mientras que Ortega afirma
que pese a que cada uno vea la realidad desde su punto de vista, existe una verdad que
sería la suma de todas las perspectivas posibles.
No cambie profesor siga con ese método de enseña, ya estoy aprendiendo a corregir mi tema con
puntualidad por usted.