0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas6 páginas

Proyecto para Evaluar

Este documento presenta una secuencia didáctica para la enseñanza de la estructura de la carta en tercer grado de primaria. La secuencia incluye actividades de inicio, desarrollo y cierre, con el objetivo de que los estudiantes amplíen sus conocimientos sobre la estructura básica de una carta. En las actividades de desarrollo, los estudiantes identifican los elementos de una carta a través de la lectura de un cuento y la redacción de una carta. La secuencia concluye con la lectura y evalu

Cargado por

JUAN AQUINO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas6 páginas

Proyecto para Evaluar

Este documento presenta una secuencia didáctica para la enseñanza de la estructura de la carta en tercer grado de primaria. La secuencia incluye actividades de inicio, desarrollo y cierre, con el objetivo de que los estudiantes amplíen sus conocimientos sobre la estructura básica de una carta. En las actividades de desarrollo, los estudiantes identifican los elementos de una carta a través de la lectura de un cuento y la redacción de una carta. La secuencia concluye con la lectura y evalu

Cargado por

JUAN AQUINO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ASIGNATURA

Español
Tercer grado.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
DE LENGUAJE
Lectura de narraciones Identifica la estructura de una carta
Estudio con diversos
subgéneros.

PROPÓSITOS
Amplíen sus conocimientos sobre la estructura de la carta.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Entregar a los alumnos tarjetas para que escriban su nombre y creen un gafete.
 Con su identificación visible, jugar a “el cartero”. Formar un círculo con todos los
niños; inicia el docente colocándose al centro y diciendo consignas como “llegó el
cartero con correo para todos los niños cuyo nombre inicia con la letra… (elegir
una letra).” Todos los alumnos aludidos deberán cambiarse de lugar, incluido el
maestro, de tal forma que un alumno quede al centro para seguir dando consignas.

DESARROLLO:
 Se indagará con los alumnos mediante preguntas orientadoras para conocer sus
ideas previas. ¿Qué son las cartas? ¿Para que las usamos?
¿Todas las cartas son iguales? ¿Alguna vez haz recibido una carta? ¿qué partes
contiene una carta?
 Integrar equipos de 4 alumnos.
 mostrar la portada del cuento “El león que no sabía escribir “realizar predicciones
sobre lo que creen tratará la lectura.
 Mediante la modalidad de lectura compartida, se leerá el cuento, Comentar que
les pareció el cuento y preguntarles que opinión tienen del personaje principal.

CIERRE:
 Pedir que redacten una carta dirigida a algún compañero, decirles que el cartero
pasará a sus lugares a recoger la carta, para depositarla en el buzón
correspondiente, del cual la maestra seleccionará al azar una carta y pide al niño
al que está dirigida que pase y la lea a sus compañeros.
 Entre todos reflexionamos sobre lo que más
 nos gustó de la experiencia y como podremos
 aplicar lo aprendido

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Gafetes en hojas de color
Buzón
Cañón y computadora
Copia con abecedario
Cuento del León que no sabia escribir
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Mediante una lista de cotejo
Identificas los elementos SI NO
de la carta
Usaste correctamente el SI NO
abecedario
Lograste escribir tu carta SI NO

PROYECTO

El proyecto de aplicación escolar consistirá en incorporar a tu plan anual de trabajo, actividades


que cuyo propósito consista en realimentar y mejorar el proceso de planeación del personal
docente.

Tu proyecto deberá dar cuenta del proceso de reflexión y análisis que has realizado hasta ahora a
lo largo del taller con respecto del proceso intrínseco que implica la planeación, la evaluación y la
intervención en la práctica docente.

DISEÑO DE UN PROYECTO DE PLANEACION


OBJETIVO: REALIZAR ACCIONES PARA MEJORAR LA PLANEACION DIDACTICA.

FUNDAMENTACION:

Al revisar los elementos que contiene la planeación didáctica con la cual se trabaja dentro del aula
regular, me di cuenta que hace falta ser más precisa en la forma en que se evaluaran los
aprendizajes esperados propuestos, así como ser más explícito en cómo se adecuaran ciertas
actividades para alumnos que presentan alguna barrera de aprendizaje, mejorando la planeación
desde un punto de vista.

Considero que como docentes debemos saber realizar una planeación que satisfaga las
necesidades generales e individuales del estudiante es el motivo de realizar el presente proyecto
para el personal de la escuela donde laboro.

Acciones

En reunión de consejo técnico tomar un tiempo para que los docentes analicen planes y
programas de su grado y se realicen intercambios entre pares con la finalidad de profundizar en
los elementos de la planeación.

Rescatar de planes y programas los conceptos de evaluación, reflexionar en torno a cada uno de
los conceptos vistos.

Enlistar los aspectos de una intervención docente en algún campo formativo y hacer un análisis de
cómo impacta en el aprendizaje de los estudiantes.

En cuanto a evaluación que es uno de los aspectos que causa más conflicto al docente, leer el libro
como mejorar la evaluación en el aula y como parte de este proyecto pedir a los compañeros que
en binas realicen un esquema donde determinen las características de la evaluación formativa,
sumativa, recordando siempre que “Con el fin de que la evaluación despliegue las
potencialidades mencionadas es necesario diversificarla”.

Recursos:

Planes y programas

Libros de texto

Planeaciones elaboradas por los docentes

Evaluación:

Mediante una lista de cotejo evaluar las planeaciones delos docentes y realizar las
observaciones necesarias
MI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SOBRE LOS CONTENIDOS ABORDADOS EN LOS MÓDULOS DE
TRABAJO, CONSIDERA LO SIGUIENTE:

 Importancia de la planeación: como docentes sabemos que una de las herramientas más
importantes en nuestra labor docente, es realizar una planeación acorde a los intereses de los
alumnos, que contemple los elementos que han de hacer que esta sea efectiva, que favorezca la
adquisición de aprendizajes, que sea sobre todo flexible para poder adecuar o modificar algunos
aspectos para que los conocimientos lleguen a los alumnos de forma creativa, en ella debemos
plasmar estrategias que innoven y debe estar presente la evaluación para valorar los logros de los
estudiantes o para re direccionar su aprendizaje.

 Relación entre planeación y evaluación


Estos dos aspectos de nuestra labor docente guardan una relación muy estrecha y al realizar una
buena planeación siempre debe estar presente la forma en que se llevara a cabo la medición de
los aprendizajes de los estudiantes, usando la evaluación como una herramienta fundamental en
el proceso de aprendizaje

 Características de la planeación (¿cómo debe ser la planeación de acuerdo con lo que se revisó
en el taller?)

La planeación debe ser flexible, creativa y que responda a las necesidades de aprendizaje que
requiere cada alumno, usando en ella diversas estrategias para que al final del ciclo escolar cada
alumno se haya apropiado de los aprendizajes esperados de su grado escolar.

 Características de la evaluación (¿Cómo debe ser la evaluación para que cumpla su propósito de
servir a distintos actores educativos?)

Esta debe hacerse de manera sistemática y articulada con la enseñanza y el aprendizaje, tiene una
función para valorar los logros y la adquisición de habilidades, así como para realimentar al
estudiante en su proceso de aprendizaje y que él pueda valorar lo que ha aprendido o lo que la a
causado cierta dificultad

 El papel de los Principios Pedagógicos en el desarrollo de los procesos educativos (planeación,


evaluación e intervención).

Sabemos que los principios pedagógicos son esenciales en la educación y que determinan en gran
medida el aprendizaje significativo del estudiante a la vez que transforman la práctica docente,
facilitan el que los estudiantes adquieran un aprendizaje significativo y por ende mejora la calidad
educativa.

En la planeacion son parte importante para generar un ambiente alfabetizador donde se dé la


inclusión, el acompañamiento pedagógico y la integración de cada estudiante, realizando un
trabajo colaborativo donde se integren los saberes u habilidades propias de cada alumno.

Mediante estos principios se favorece una evaluación para aprender, así como la tutoría y la
asesoría del docente al estudiante.

 Elementos para que una intervención docente sea significativa e impacte en el aprendizaje de los
alumnos.

Los elementos son:

Realizar una planeacion que incluya los aprendizajes esperado, el propósito, las actividades que
denoten innovación, creatividad y que sean evaluables.

Que el docente considere las características particulares de cada uno de sus alumnos.
Que su intervención docente sea incluyente y favorezca la integración de cada uno de sus
alumnos.

Que utilice estrategias donde el aprendizaje sea contextualizado y sea un detonante para que cada
alumno sienta interés por llevar aprendizaje.

Que la evaluación la lleve de forma constante y sistemática.

También podría gustarte