Aguas Residuales Industriales
Aguas Residuales Industriales
Aguas Residuales Industriales
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA
_________________________________________________________________
“Año de la lucha contra la corrupcion e impunidad”
CURSO:
TEMA:
ALUMNO:
DOCENTE:
CICLO:
IX
CELENDIN - 2020
1
CONTENIDO
I. INTRODUCCION 1
II. OBJETIVOS 2
2.1. Objetivo General 2
2.2. Objetivos específicos 2
III. DESARROLLO 3
3.1. Agua residual 3
3.2. Aguas Residuales Industriales 3
3.3. Composición de las Aguas Residuales 3
3.4. Características de las Aguas Residuales 4
3.4.1. Características Físicas 5
3.4.2. Características Químicas 6
3.4.3. Características Biológicas 7
3.5. Criterios para la Selección de una Tecnología de Tratamiento 8
3.6. Parámetros utilizados para medir el Grado de Contaminación de las Aguas
Residuales 8
3.6.1. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) 8
3.6.2. Demanda Química de Oxígeno (DQO) 9
3.6.3. Carbono Orgánico Total (COT) 9
3.6.4. Sólidos en Suspensión (SS) 9
3.6.5. Oxígeno Disuelto (OD) 9
3.7. Tratamiento de las Aguas Residuales 10
3.8. Tratamiento de aguas residuales industriales 11
3.9. Clasificación del Tratamiento de las Aguas Residuales 12
3.9.1. Tratamiento Preliminar 12
3.9.2. Tratamiento Primario 12
3.9.3. Tratamiento Secundario 15
3.9.4. Tratamiento Terciario o Avanzado 16
3.9.5. Desinfección 17
3.9.6. Manejo de Lodos 17
IV. CONCLUSIONES 18
V. BIBLIOGRAFIA 18
2
I. INTRODUCCION
El agua es uno de los recursos más importantes y fundamentales para nuestra vida
y para el desarrollo de todas nuestras actividades. Con el crecimiento de la
población dada en los últimos años y el auge del desarrollo industrial, se ha
incrementado su consumo y la generación de efluentes domésticos e industriales;
acentuándose la contaminación de la mayoría de las fuentes de agua disponibles.
Esto debido al manejo inadecuado de las aguas residuales de origen urbano e
industrial que son depositados en los cuerpos de agua con altas concentraciones
de compuestos contaminantes que afectan la salud pública y el medio ambiente.
1
II. OBJETIVOS
2
III. DESARROLLO
3
transformados en este medio líquido por la acción de microorganismos, por
reacciones bioquímicas y también por reacciones químicas.
Debemos tener claro que no todas las aguas residuales son iguales, los componentes
de las mismas son diferentes de acuerdo al uso que hayan tenido.
Físicas
Químicas
Biológicas
Para el análisis de las aguas residuales existen métodos cuantitativos, los que sirven
para determinar la composición química del agua residual, entre estos métodos
cuantitativos se puede citar el físico-químico, gravimétrico y volumétrico, así
mismo existen métodos cualitativos, los mismos que sirven para conocer sus
características físicas y biológicas.
4
El agua residual en general consta de diversos contaminantes, los cuales tienen
diferentes características. A continuación, se describen las principales
características.
Olor: El olor de las aguas residuales es el resultado de los gases que se liberan
cuando la materia orgánica se descompone. El olor de las aguas residuales frescas
puede tolerarse mejor que el olor de las aguas residuales viejas esto se debe a que
estas últimas contienen principalmente sulfuro de hidrógeno, generado por la
actividad de bacterias anaerobias. Si las aguas residuales reciben suficiente aire y
oxígeno, las bacterias anaerobias detienen su actividad y las bacterias aerobias
asumen la descomposición de la materia orgánica en las aguas residuales. El gas
más importante generado por la actividad de las bacterias aerobias 9 es el dióxido
5
de carbono. Por lo tanto, si se inyecta suficiente cantidad de oxígeno en las aguas
residuales, se vuelven inodoras.
6
Nutrientes: Las aguas residuales contienen nitrógeno y fósforo de desechos
humanos, alimentos y detergentes. La alta concentración de nitrógeno y fósforo
en el medio acuático causa la eutrofización, que degrada la calidad del agua y
mata a los animales acuáticos. El nitrógeno, recibe el nombre de bioestimulante y
es básico para la síntesis de proteínas, su contenido total está compuesto por
nitrógeno orgánico, amoniaco, nitrito, nitrato; y el fósforo es esencial para el
crecimiento de algas y otros organismos biológicos.
Metales pesados: Los metales pesados más tóxicos en las aguas residuales son el
arsénico, el plomo, el mercurio, el cadmio, el cromo, el cobre, el níquel y el zinc.
Debido a la alta solubilidad de los metales pesados en los ambientes acuáticos, los
metales pesados pueden ser absorbidos por los organismos vivos. Cuando entran
en la cadena alimenticia, los metales pesados pueden acumularse en el cuerpo
humano. Si los metales entran en el cuerpo humano más allá de la concentración
permitida, pueden causar serios problemas de salud tales como problemas de
aprendizaje, cáncer e incluso la muerte.
7
condiciones de salud de las personas que viven en países industrializados y en
desarrollo, el contenido de patógenos es notablemente diferente y por lo tanto las
opciones de tratamiento adecuadas también son diferentes. La eliminación de
helmintos huevos, bacterias y virus es 11 comúnmente alcanzado por pozas de
estabilización de aguas residuales y otros procesos naturales de tratamiento. Sin
embargo, cuando se utilizan procedimientos más convencionales o intensivos en
energía (por ejemplo, lodos activados), generalmente se requieren métodos de
desinfección tales como cloración, ozonización y radiación UV para la
inactivación de patógenos.
8
3.6.2. Demanda Química de Oxígeno (DQO)
La DQO es la cantidad total de oxígeno necesaria para oxidar químicamente la
materia orgánica biodegradable y no biodegradable. En este método se utiliza un
producto químico oxidante fuerte como permanganato de potasio o dicromato de
potasio para oxidar la materia orgánica en dióxido de carbono y agua en
condiciones ácidas. La DQO es un parámetro importante de la calidad del agua
porque, al igual que la DBO, proporciona un índice para mostrar si las aguas
residuales descargadas tendrán un efecto sobre el medio receptor o no. Los niveles
más altos de DQO significan una mayor cantidad de material orgánico en las aguas
residuales, lo que reducirá los niveles de oxígeno disuelto. Una reducción del
oxígeno disuelto puede conducir a condiciones anaeróbicas, lo cual es peligroso
para las formas de vida acuática. La prueba de la DQO se utiliza a menudo como
una alternativa a la DBO debido a la menor duración del tiempo de prueba. Pero
se debe considerar que, dependiendo 14 del tipo de oxidante, tal vez todas las
materias orgánicas, especialmente detergentes y jabones en las aguas residuales,
no se oxiden completamente con este método y por lo tanto la exactitud de este
método es baja.
9
producir olores desagradables. Por lo tanto, la cantidad de oxígeno disuelto en las
aguas residuales no debe caer por debajo de 1,5 mg/lt. Esto es muy importante en
los tanques de aireación de aguas residuales.
10
Fuente: RNE-OS.090
a) homogenización
c) Sedimentación
La sedimentación es la separación de partículas suspendidas más pesadas que
el agua, mediante la acción de la gravedad. El proceso de sedimentación se
basa en la diferencia de gravedad específica entre el material sedimentable y
el agua, por consiguiente, cualquier factor que afecte tal característica afectará
la velocidad de sedimentación.
Cuando en un agua residual los sólidos (suspendidos y sedimentados) se
separan mediante la acción de la gravedad y la agregación natural de las
partículas, la operación recibe el nombre de "sedimentación simple". Si se
agregan productos químicos o de otra naturaleza para provocar o favorecer la
agregación y asentamiento de la materia finalmente dividida y substancias
coloidales, la operación recibe el nombre de "coagulación". En el caso de
agregar productos químicos para separar de la solución las impurezas
disueltas, la operación se describe como "precipitación química".
La sedimentación debe ser considerada en el tratamiento de los residuos
industriales sólo cuando éstos están combinados con descargas domésticas, o
contienen un alto porcentaje de sólidos suspendidos sedimentables como en el
caso de los residuos de industrias de papel, envasado de alimentos, lavado de
cartón, etc.
La sedimentación se realiza en tanques de diversas formas y diseños, los
cuales de acuerdo a su diseño y operación se pueden clasificar en:
- Tanques sépticos.
- Tanques de dos pisos (tipo Imhoff).
- Tanques de sedimentación simple con eliminación mecánica de lodos. -
Clarificadores secundarios con eliminación mecánica de lodos.
Los procesos biológicos que se pueden desarrollar se dividen en dos grupos; los
anaerobios y los aerobios. El proceso anaerobio se caracteriza por tener una baja
tasa de síntesis bacteriana, es decir, una baja producción de lodos. Y el proceso
aerobio utiliza para la síntesis celular una mayor cantidad de energía del sustrato,
por lo que hay una mayor generación de biomasa como lodo no estabilizado, cuyo
tratamiento y disposición final incrementa los costos de tratamiento.
La tecnología de tratamiento más utilizado son los lodos activados y los filtros
percoladores. En la actualidad son muchas las modificaciones que se han realizado
a estos procesos que son utilizados para hacer frente a los requerimientos
específicos de cada tratamiento. Asimismo, dentro de este grupo se incluyen a las
lagunas de estabilización y lagunas aireadas, así como el tratamiento biológico
empleando oxígeno puro y el tratamiento anaeróbico. (CORTINA RAMIREZ &
MARQUEZ ORTIZ, 2008)
15
b) Lodos activados: · Convencional · Alta capacidad · Contacto de estabilización
· Aeración prolongada.
o Fosfatos y nitratos.
o Huevos y quistes de parásitos.
o Sustancias tenso activas.
o Algas.
o Bacterias y virus (desinfección).
o Sólidos totales y disueltos.
16
Los procesos de tratamiento de esta categoría están conformados por procesos
físicos, químicos y biológicos.
3.9.5. Desinfección
En esta etapa se busca reducir principalmente el contenido de bacterias, virus y
quistes amebianos en las aguas residuales tratadas, previo a su disposición final.
La desinfección suele realizarse mediante agentes químicos, físicos, mecánicos y
radiación. De ellos el más utilizado es la desinfección química con cloro.
17
IV. CONCLUSIONES
Se concluye lo siguiente:
V. BIBLIOGRAFIA
18