Aguas Residuales Industriales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONALDE CAJAMARCA

“Norte De La Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA
_________________________________________________________________
“Año de la lucha contra la corrupcion e impunidad”

CURSO:

 DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES

TEMA:

 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

ALUMNO:

 SALAZAR TARRILLO, Josué

DOCENTE:

 Ing. LENIN ESPINOZA SILVA

CICLO:

 IX

CELENDIN - 2020

1
CONTENIDO
I. INTRODUCCION 1
II. OBJETIVOS 2
2.1. Objetivo General 2
2.2. Objetivos específicos 2
III. DESARROLLO 3
3.1. Agua residual 3
3.2. Aguas Residuales Industriales 3
3.3. Composición de las Aguas Residuales 3
3.4. Características de las Aguas Residuales 4
3.4.1. Características Físicas 5
3.4.2. Características Químicas 6
3.4.3. Características Biológicas 7
3.5. Criterios para la Selección de una Tecnología de Tratamiento 8
3.6. Parámetros utilizados para medir el Grado de Contaminación de las Aguas
Residuales 8
3.6.1. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) 8
3.6.2. Demanda Química de Oxígeno (DQO) 9
3.6.3. Carbono Orgánico Total (COT) 9
3.6.4. Sólidos en Suspensión (SS) 9
3.6.5. Oxígeno Disuelto (OD) 9
3.7. Tratamiento de las Aguas Residuales 10
3.8. Tratamiento de aguas residuales industriales 11
3.9. Clasificación del Tratamiento de las Aguas Residuales 12
3.9.1. Tratamiento Preliminar 12
3.9.2. Tratamiento Primario 12
3.9.3. Tratamiento Secundario 15
3.9.4. Tratamiento Terciario o Avanzado 16
3.9.5. Desinfección 17
3.9.6. Manejo de Lodos 17
IV. CONCLUSIONES 18
V. BIBLIOGRAFIA 18

2
I. INTRODUCCION

El agua es uno de los recursos más importantes y fundamentales para nuestra vida
y para el desarrollo de todas nuestras actividades. Con el crecimiento de la
población dada en los últimos años y el auge del desarrollo industrial, se ha
incrementado su consumo y la generación de efluentes domésticos e industriales;
acentuándose la contaminación de la mayoría de las fuentes de agua disponibles.
Esto debido al manejo inadecuado de las aguas residuales de origen urbano e
industrial que son depositados en los cuerpos de agua con altas concentraciones
de compuestos contaminantes que afectan la salud pública y el medio ambiente.

Esta situación ha llevado a desarrollar diversas tecnologías de tratamiento para


tratar las aguas residuales industriales teniendo como principal objetivo el reducir
las cargas contaminantes presentes en el agua y llevarlas a concentraciones
aceptables para su vertimiento en un cuerpo receptor o a la red de alcantarillado
cumpliendo así con los estándares establecidos por la ley nacional, los cuáles serán
supervisados por entidades reguladoras, para asegurar el cumplimiento de las
normas relacionadas con el tratamiento de aguas residuales industriales generadas
por la empresa privada. El tratamiento de las aguas residuales incorpora procesos
físicos, químicos y biológicos con la finalidad de remover los contaminantes
presentes en las aguas residuales.

El objetivo del tratamiento de las aguas residuales generadas en las distintas


industrias es obtener un efluente final de buena calidad de acuerdo a su disposición
final. La fabricación de productos genera aguas residuales con alta carga de
compuestos químicos según el tipo de industria, por ello es importante tratarla
antes de vertirla a la red de alcantarillado sanitario.

1
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General


 Conocer el tratamiento de las aguas residuales industriales

2.2. Objetivos específicos


 Conocer los tipos de tratamiento de las aguas residuales industriales
 Explicar los procesos de tratamiento de las aguas residuales industriales

2
III. DESARROLLO

3.1. Agua residual


Agua que ha sido usada por una comunidad o industria y que contiene material
orgánico o inorgánico disuelto o en suspensión.OS.090

Tipos de Aguas Residuales

 Domestica: Producido en las diferentes actividades al interior de las viviendas,


colegios, etc. Los contaminantes están presentes en moderadas concentraciones.

 Municipal: Son las transportadas por el alcantarillado de una ciudad o población.


Contiene materia orgánica, nutrientes, patógenos, etc.

 Agua residual industrial: Las resultantes de las descargas de industrias. Su


contenido depende del tipo de industria y/o procesos Industriales.

 Agua Negra: Contiene orina y heces Alto contenidos de nutrientes, patógenos,


hormonas y residuos farmacéuticos. (ROMERO R, 2000)

3.2. Aguas Residuales Industriales


Las aguas residuales son el resultado de las actividades industriales y procesos
asociados que emplean agua como parte fundamental de sus procesos de
fabricación, donde sus características dependerán del tipo de industrias que la
generan, las cuales incorporarán diferentes contaminantes ya que cada tipo de
industria va a constituir un caso especial debido a sus procesos e insumos que
emplee, y esto se da ya que a pesar de ser efluentes generados del mismo tipo de
industria, hay mucha variabilidad en sus procesos por lo que resulta complejo
hacer una caracterización por sectores. (Murillo Carrión, 2018)

3.3. Composición de las Aguas Residuales


La composición de las aguas residuales es muy variable y estas dependerán del tipo
de industria que la genere, pudiendo recibir sales inorgánicas, metales pesados,
detergentes, jabones, materia orgánica, etc., algunos de los cuales pueden ser

3
transformados en este medio líquido por la acción de microorganismos, por
reacciones bioquímicas y también por reacciones químicas.

Los vertidos generados por el sector alimentario y agroalimentario se caracterizan en


general por una elevada carga orgánica biodegradable, un contenido moderado de
sólidos en suspensión y la escasa o nula presencia de contaminantes tóxicos y/o
peligrosos. La cantidad de materia orgánica que aportan los distintos sectores es
extremadamente variada, estando además condiciona en cada sector por la materia
prima y el proceso productivo que se aplique. (Murillo Carrión, 2018)

3.4. Características de las Aguas Residuales


Para seleccionar la tecnología adecuada para el tratamiento que recibirán las aguas
residuales de una actividad industrial, es esencial conocer las características
físicas, químicas y biológicas de las mismas ya que de acuerdo a esto se
seleccionará el tipo de tecnología acorde a la composición del agua residual y a la
calidad final que se desea obtener en el tratamiento.

Debemos tener claro que no todas las aguas residuales son iguales, los componentes
de las mismas son diferentes de acuerdo al uso que hayan tenido.

Existen tres características fundamentales que nos ayudarán en el estudio para la


depuración de aguas residuales, estas características son: ·

 Físicas
 Químicas
 Biológicas

Para el análisis de las aguas residuales existen métodos cuantitativos, los que sirven
para determinar la composición química del agua residual, entre estos métodos
cuantitativos se puede citar el físico-químico, gravimétrico y volumétrico, así
mismo existen métodos cualitativos, los mismos que sirven para conocer sus
características físicas y biológicas.

4
El agua residual en general consta de diversos contaminantes, los cuales tienen
diferentes características. A continuación, se describen las principales
características.

3.4.1. Características Físicas


Entre las principales características físicas presentes en el agua residual está la
cantidad de sólidos presentes (suspendidos, sedimentables, disueltos), olor,
temperatura, color, turbidez y densidad.

Sólidos Suspendidos Totales (SST): Las aguas residuales contienen sólidos


suspendidos y disueltos (minerales y orgánicos). Para medirlos, se toma una
muestra de agua residual y se pasa a través de un filtro de fibra de vidrio con poros
de un diámetro de una micra y luego se lleva a secar a una temperatura de entre
105-130 °C. Para determinar los SST se hace por diferencia de peso entre peso de
filtro más la muestra seca y el peso del filtro inicial sin muestra. Los valores de
SST se muestran en ppm (mg de sólidos por litro de agua).

Sólidos Disueltos Totales (SDT): Su biodegradación es difícil y lleva mucho


tiempo. Son tóxicos para los microorganismos, plaguicidas, residuos industriales,
celulosa, fenol, etc. Las fuentes primarias de SDT son la industria siderúrgica, la
fabricación farmacéutica, las operaciones mineras, la extracción de petróleo y gas,
las centrales eléctricas, los vertederos y las instalaciones de procesamiento de
alimentos.

Olor: El olor de las aguas residuales es el resultado de los gases que se liberan
cuando la materia orgánica se descompone. El olor de las aguas residuales frescas
puede tolerarse mejor que el olor de las aguas residuales viejas esto se debe a que
estas últimas contienen principalmente sulfuro de hidrógeno, generado por la
actividad de bacterias anaerobias. Si las aguas residuales reciben suficiente aire y
oxígeno, las bacterias anaerobias detienen su actividad y las bacterias aerobias
asumen la descomposición de la materia orgánica en las aguas residuales. El gas
más importante generado por la actividad de las bacterias aerobias 9 es el dióxido

5
de carbono. Por lo tanto, si se inyecta suficiente cantidad de oxígeno en las aguas
residuales, se vuelven inodoras.

Temperatura: La temperatura en las aguas residuales es un factor muy importante,


que se ve afectado por las actividades biológicas que se den en las aguas
residuales, por lo general es más elevada a la temperatura del ambiente,
dependiendo de la geografía del sitio la temperatura de las aguas residuales varía
entre 10°C a 20°C. · Color: El color de las aguas residuales indican su edad. Las
aguas residuales frescas son grises, pero, después de algún tiempo, se vuelven
oscuras y negras cuando los materiales orgánicos que contiene se descomponen.

Turbidez: La turbidez de un agua se debe a la presencia de materias en suspensión,


finamente divididas: arcillas, limos, partículas de sílice, materias inorgánicas,
entre otras.

3.4.2. Características Químicas


Las características químicas que las aguas residuales pueden presentarse detallan
a continuación.

Materia Orgánica Biodegradable: La materia orgánica biodegradable incluye


proteínas, azúcares y grasas. Las proteínas forman la mayoría de estas sustancias
con aproximadamente el 65%, y la cantidad más baja de estas materias es la grasa
de aproximadamente el 10%. Si las aguas residuales contienen sustancias
orgánicas causan el consumo del oxígeno disuelto y crean una situación
indeseable. Para medir la concentración de sustancias orgánicas biodegradables
en el agua residual se utilizan algunos parámetros como la DQO, DBO5y el COT.

Materia Orgánica No Biodegradable: Algunos materiales orgánicos son


compuestos orgánicos no biodegradables o casi biodegradables con alta toxicidad.

Materia Inorgánica: Debido a que las concentraciones de los diferentes


constituyentes inorgánicos pueden afectar mucho a los usos que se le dé al agua,
se recomienda examinar la naturaleza de alguno de ellos.

6
Nutrientes: Las aguas residuales contienen nitrógeno y fósforo de desechos
humanos, alimentos y detergentes. La alta concentración de nitrógeno y fósforo
en el medio acuático causa la eutrofización, que degrada la calidad del agua y
mata a los animales acuáticos. El nitrógeno, recibe el nombre de bioestimulante y
es básico para la síntesis de proteínas, su contenido total está compuesto por
nitrógeno orgánico, amoniaco, nitrito, nitrato; y el fósforo es esencial para el
crecimiento de algas y otros organismos biológicos.

Grado de Acidez: El grado de acidez de las aguas residuales dependerá de las


actividades industriales que lo generen y del proceso de putrefacción que se pueda
presentar, en este último caso se producen los gases ácidos y el valor del pH de
las aguas residuales disminuye hasta volverse ácido. Cuanta más alta sea la
temperatura del medio ambiente, más pronto se iniciará el proceso de
putrefacción. Bajo condiciones relativamente normales, la putrefacción comienza
de 3 a 4 horas después de generada el agua residual.

Metales pesados: Los metales pesados más tóxicos en las aguas residuales son el
arsénico, el plomo, el mercurio, el cadmio, el cromo, el cobre, el níquel y el zinc.
Debido a la alta solubilidad de los metales pesados en los ambientes acuáticos, los
metales pesados pueden ser absorbidos por los organismos vivos. Cuando entran
en la cadena alimenticia, los metales pesados pueden acumularse en el cuerpo
humano. Si los metales entran en el cuerpo humano más allá de la concentración
permitida, pueden causar serios problemas de salud tales como problemas de
aprendizaje, cáncer e incluso la muerte.

3.4.3. Características Biológicas


Se tomará conocimientos de los principales grupos de microorganismos
biológicos y organismos patógenos presentes en las aguas residuales, así como
aquellos que intervienen en los tratamientos biológicos.

Patógenos: Incluye bacterias, virus, protozoos y helmintos, su existencia en las


aguas residuales causa enfermedades contagiosas. Debido a la diferencia en las

7
condiciones de salud de las personas que viven en países industrializados y en
desarrollo, el contenido de patógenos es notablemente diferente y por lo tanto las
opciones de tratamiento adecuadas también son diferentes. La eliminación de
helmintos huevos, bacterias y virus es 11 comúnmente alcanzado por pozas de
estabilización de aguas residuales y otros procesos naturales de tratamiento. Sin
embargo, cuando se utilizan procedimientos más convencionales o intensivos en
energía (por ejemplo, lodos activados), generalmente se requieren métodos de
desinfección tales como cloración, ozonización y radiación UV para la
inactivación de patógenos.

3.5. Criterios para la Selección de una Tecnología de Tratamiento


La finalidad de tratar las aguas residuales es lograr separar del líquido los
constituyentes indeseables, o la alteración de sus propiedades físico, químicas o
biológicas con la finalidad de alcanzar niveles aceptables con los límites de descarga
a un cuerpo receptor, a la red de alcantarillado o por el tipo de reutilización que se
destinará.

3.6. Parámetros utilizados para medir el Grado de Contaminación de las


Aguas Residuales
3.6.1. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)
La DBO5 es la cantidad de oxígeno disuelto que necesitan los organismos
biológicos aeróbicos para descomponer el material orgánico presente en una
muestra de agua dada a cierta temperatura durante un período de 5 días. Entre los
organismos vivos en las aguas residuales hay dos grupos de bacterias que ayudan
en las plantas de tratamiento de agua. El primer grupo son las bacterias aerobias
que absorben el oxígeno disuelto en las aguas residuales y oxidan los materiales
orgánicos y los convierten en compuestos minerales estables. En estas
interacciones se produce el gas CO2 y aumenta el número de bacterias. El segundo
grupo son bacterias anaeróbicas que obtienen el oxígeno requerido por la
descomposición de las sales en las aguas residuales. En estas interacciones se
produce ácido sulfúrico y metano, por lo tanto, se acompaña de hedor.

8
3.6.2. Demanda Química de Oxígeno (DQO)
La DQO es la cantidad total de oxígeno necesaria para oxidar químicamente la
materia orgánica biodegradable y no biodegradable. En este método se utiliza un
producto químico oxidante fuerte como permanganato de potasio o dicromato de
potasio para oxidar la materia orgánica en dióxido de carbono y agua en
condiciones ácidas. La DQO es un parámetro importante de la calidad del agua
porque, al igual que la DBO, proporciona un índice para mostrar si las aguas
residuales descargadas tendrán un efecto sobre el medio receptor o no. Los niveles
más altos de DQO significan una mayor cantidad de material orgánico en las aguas
residuales, lo que reducirá los niveles de oxígeno disuelto. Una reducción del
oxígeno disuelto puede conducir a condiciones anaeróbicas, lo cual es peligroso
para las formas de vida acuática. La prueba de la DQO se utiliza a menudo como
una alternativa a la DBO debido a la menor duración del tiempo de prueba. Pero
se debe considerar que, dependiendo 14 del tipo de oxidante, tal vez todas las
materias orgánicas, especialmente detergentes y jabones en las aguas residuales,
no se oxiden completamente con este método y por lo tanto la exactitud de este
método es baja.

3.6.3. Carbono Orgánico Total (COT)


En este método, los compuestos orgánicos que contienen carbono en el agua
residual se miden y se usan a menudo como un indicador no específico de la
calidad del agua. Esto requiere la conversión de material carbonoso en CO2
usando calor, radiación ultravioleta, oxidación química y luego se mide el CO2
producido.

3.6.4. Sólidos en Suspensión (SS)


Los sólidos suspendidos forman parte de los materiales externos totales en las
aguas residuales, cuya cantidad de medición es importante para predecir la
cantidad de lodo en el proceso de tratamiento de aguas residuales. Los sólidos
suspendidos en las aguas residuales son sedimentables o no sedimentables.

3.6.5. Oxígeno Disuelto (OD)


El oxígeno disuelto en las aguas residuales provoca actividades de bacterias
aeróbicas y previene las actividades de las bacterias anaerobias; por lo tanto, evita

9
producir olores desagradables. Por lo tanto, la cantidad de oxígeno disuelto en las
aguas residuales no debe caer por debajo de 1,5 mg/lt. Esto es muy importante en
los tanques de aireación de aguas residuales.

3.7. Tratamiento de las Aguas Residuales


El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es la remoción de substancias
contaminantes a fin de evitar efectos negativos en la calidad de los cuerpos de agua
receptores, y para lograr que la calidad del agua sea la adecuada para las necesidades
de los usuarios.
La etapa inicial del tratamiento se denomina pretratamiento, y se usa para
homogenizar el efluente de la planta, separar grasas y aceites, eliminar sólidos de
tamaño muy grueso tales como basura y material sedimentable mayor de 10 micras.
Algunos autores clasifican el tratamiento de acuerdo a los contaminantes que se
separan, en primario, secundario y terciario. El tratamiento primario se usa para
remover sólidos suspendidos, ajustar pH y romper emulsiones. El secundario remueve
materia orgánica biodegradable, entre el 80 y 95% del total. El terciario elimina
substancias orgánicas resistentes al tratamiento biológico, como detergentes,
plaguicidas, nutrientes, metales pesados y microorganismos patógenos.
También el tratamiento de los lodos forma parte del tratamiento del agua residual y
consiste en digerir o acondicionar los sólidos separados en el pretratamiento y en las
fases primaria, secundaria y terciaria, hasta obtener un residuo inerte.
En el caso de elegir un tratamiento para la remoción de contaminantes biodegradables
se tienen varias alternativas para seleccionar el que más convenga de acuerdo al
caudal, eficiencia esperada y costos, a manera de ejemplo se presentan en la Tabla
siguiente las eficiencias esperadas en diversos tipos de tratamiento biológico.
(CORTINA RAMIREZ & MARQUEZ ORTIZ, 2008)

Tabla 2. Eficiencias esperadas en los tratamientos de aguas residuales

10
Fuente: RNE-OS.090

Figura 1. esquema de tratamiento de aguas residuales

3.8. Tratamiento de aguas residuales industriales


(CORTINA RAMIREZ & MARQUEZ ORTIZ, 2008), describe que El tratamiento
de las aguas residuales industriales se puede realizar mediante las siguientes
alternativas:

 Tratamiento combinado. Se refiere al tratamiento de las descargas industriales con


aguas residuales de origen doméstico. De esta manera se unen esfuerzos entre la
industria y el municipio y se aprovechan las ventajas de economía a escala lo cual
significa menor costo de tratamiento por inversión inicial, operación y
mantenimiento.

Otra ventaja del tratamiento conjunto para las descargas industriales es la


capacidad amortiguadora de los desechos domésticos.
11
 Tratamiento separado. Este tratamiento se refiere a la conveniencia de tratar las
descargas de una misma industria en forma separada cuando las características de
sus contaminantes requieren de un tratamiento especial. Puede ser total o parcial
dependiendo de las condiciones particulares de las descargas.
 Compensación, homogenización y dosificación. Esta opción se aplica a las
industrias que dependen del suministro de materias primas y de las jornadas de
trabajo y que por lo tanto no tienen una producción continúa y tampoco sus aguas
residuales tienen un flujo constante.

3.9. Clasificación del Tratamiento de las Aguas Residuales

Los niveles de tratamiento se clasifican en etapas de tratamiento, que comprenden:


tratamiento preliminar, tratamiento primario, tratamiento secundario, tratamiento
avanzado o terciario, desinfección y disposición de lodos.

3.9.1. Tratamiento Preliminar


El tratamiento preliminar se utiliza para la eliminación de los sólidos flotantes de
gran y mediano volumen, que puedan provocar problemas operacionales y de
mantenimiento en el proceso de tratamiento.

El tratamiento se efectúa por medio de rejillas, desarenadores, flotadores o


desgrasadores. En esta etapa también se incluye la medición y regulación del
caudal afluente de la planta de tratamiento. Es importante que las plantas de
tratamiento estén diseñadas para tratar un volumen de agua con máximos y
mínimos, por lo que deben instalarse sistemas de regulación para asegurar que el
caudal que ingrese al sistema de tratamiento sea uniforme. En algunos casos se
incluye en esta etapa la pre aireación, cuya función será la eliminación de los
compuestos volátiles presentes en el agua residual, que se caracterizan por generar
malos olores, y el aumento del contenido de oxígeno en el agua, lo que ayuda a la
disminución de la producción de malos olores en las etapas siguientes del proceso
de tratamiento. (Murillo Carrión, 2018)

3.9.2. Tratamiento Primario


Uno de los puntos importantes en el tratamiento de las aguas residuales es
disminuir el contenido de sólidos y lograr las condiciones adecuadas para el
12
tratamiento secundario. Esto hace que los costos de construcción y operación de
las plantas de tratamiento disminuyan considerablemente. Con estos fines se
aplican los procesos de homogenización, neutralización- y sedimentación.

La homogenización y la neutralización de las aguas residuales en el tratamiento


primario permiten tener un tipo de aguas residuales homogéneas y con
condiciones físico-químicas de pH, temperatura, carga orgánica, etc. adecuadas
para los tratamientos posteriores.

En algunas industrias el tratamiento de las aguas residuales deben tener estos


procesos, como en el caso de industrias con diversos procesos de producción, los
cuales generan diferentes tipos de aguas residuales, unos con más carga orgánica,
otros con metales pesados, otros con pH elevado, o con pH ácido, etc., en tales
casos, estos efluentes serían un problema para la planta de tratamiento. Para
evitarlo es necesario efectuar una homogenización de la descarga general de la
industria por medio de tanques homogenizadores, con los cuales se equilibra la
carga de contaminantes para lograr un efluente uniforme y condiciones más
adecuadas para la mejor eficiencia de los procesos de tratamiento.

a) homogenización

La homogenización es una operación unitaria que tiene como finalidad uniformar


el flujo, la carga de contaminantes y las condiciones físico-químicas (pH,
temperatura, etc.) de las aguas residuales en la planta de tratamiento.

Esta operación se aplica cuando se tienen las siguientes situaciones:

 Para amortiguar variaciones de flujo de varias descargas, de manera que se


tenga una corriente compuesta con un flujo relativamente constante en la
planta de tratamiento.
 Cuando se tienen variaciones en la DBO de la descarga.
 Para propósitos de neutralización, incluyendo el mezclado de los desechos
ácidos y alcalinos en el tanque.
b) Neutralizacion
Las aguas residuales de un gran número de industrias son alcalinas ó ácidas,
entre estas industrias destacan las de productos químicos, pulpa y papel,
13
metalúrgicas, de galvanoplastía, textiles, hulera, carbón mineral, películas
fotográficas, embotelladoras de refrescos, artículos de cuero y enlatadoras.
En este tipo de aguas residuales es importante efectuar una neutralización
antes de pasar a los tratamientos secundarios de la planta de tratamiento, para
lograr una mayor eficiencia de estos sistemas

c) Sedimentación
La sedimentación es la separación de partículas suspendidas más pesadas que
el agua, mediante la acción de la gravedad. El proceso de sedimentación se
basa en la diferencia de gravedad específica entre el material sedimentable y
el agua, por consiguiente, cualquier factor que afecte tal característica afectará
la velocidad de sedimentación.
Cuando en un agua residual los sólidos (suspendidos y sedimentados) se
separan mediante la acción de la gravedad y la agregación natural de las
partículas, la operación recibe el nombre de "sedimentación simple". Si se
agregan productos químicos o de otra naturaleza para provocar o favorecer la
agregación y asentamiento de la materia finalmente dividida y substancias
coloidales, la operación recibe el nombre de "coagulación". En el caso de
agregar productos químicos para separar de la solución las impurezas
disueltas, la operación se describe como "precipitación química".
La sedimentación debe ser considerada en el tratamiento de los residuos
industriales sólo cuando éstos están combinados con descargas domésticas, o
contienen un alto porcentaje de sólidos suspendidos sedimentables como en el
caso de los residuos de industrias de papel, envasado de alimentos, lavado de
cartón, etc.
La sedimentación se realiza en tanques de diversas formas y diseños, los
cuales de acuerdo a su diseño y operación se pueden clasificar en:
- Tanques sépticos.
- Tanques de dos pisos (tipo Imhoff).
- Tanques de sedimentación simple con eliminación mecánica de lodos. -
Clarificadores secundarios con eliminación mecánica de lodos.

d) Otras (Filtración, tamizaje)


14
3.9.3. Tratamiento Secundario
En esta etapa se elimina la materia orgánica biodegradable (principalmente
soluble) por medios preferentemente biológicos debido a su bajo costo y alta
eficacia de remoción.

Esta etapa se da luego de ser acondicionadas las aguas residuales por un


tratamiento primario. En esta etapa los contaminantes presentes en las aguas
residuales son transformados por los microorganismos en materia celular, energía
para su metabolismo y en otros compuestos orgánicos e inorgánicos.

En este proceso se convierte la materia orgánica finamente dividida y/o disuelta


por las células microbianas, en sólidos sedimentables que forman flóculos, los
cuales son separados normalmente por sedimentación.

Los procesos biológicos que se pueden desarrollar se dividen en dos grupos; los
anaerobios y los aerobios. El proceso anaerobio se caracteriza por tener una baja
tasa de síntesis bacteriana, es decir, una baja producción de lodos. Y el proceso
aerobio utiliza para la síntesis celular una mayor cantidad de energía del sustrato,
por lo que hay una mayor generación de biomasa como lodo no estabilizado, cuyo
tratamiento y disposición final incrementa los costos de tratamiento.

La tecnología de tratamiento más utilizado son los lodos activados y los filtros
percoladores. En la actualidad son muchas las modificaciones que se han realizado
a estos procesos que son utilizados para hacer frente a los requerimientos
específicos de cada tratamiento. Asimismo, dentro de este grupo se incluyen a las
lagunas de estabilización y lagunas aireadas, así como el tratamiento biológico
empleando oxígeno puro y el tratamiento anaeróbico. (CORTINA RAMIREZ &
MARQUEZ ORTIZ, 2008)

Los tratamientos biológicos de esta categoría tienen una eficiencia de remoción


de la DBO5 entre el 85% al 95%, y están compuestos por:

a) Filtración biológica: · Baja capacidad: Filtros clásicos. · Alta capacidad: Filtros


comunes,Biofiltros, Aero-filtros y Accelo-filtros.

15
b) Lodos activados: · Convencional · Alta capacidad · Contacto de estabilización
· Aeración prolongada.

Los lodos activados constituyen un proceso de tratamiento por el cual el agua


residual y el lodo biológico que son los microorganismos, son mezclados y
aireados en un reactor o biorreactor, los floculos biológicos formados en este
proceso se sedimentan en el tanque de sedimentación, lugar del cual son
recirculados nuevamente si el proceso es continuo o se siembra y se aclimata para
usarlos en proceso por lotes. (MIRANDA, 2001)

Algunos trabajos preliminares realizados demuestran la viabilidad y bondades de


un tratamiento físico-químico empleando flotación por aire disuelto seguido por
un tratamiento biológico por lodos activados a efecto de tratar de manera eficiente
y dentro de los parámetros legales los efluentes dentro de una industria láctea.
(BARLOW, 2004)

c) Lagunas: · Estabilización: Aerobia, Facultativa y Maduración. · Aireada:


Mezcla completa, Aireada facultativa, Facultativa con aeración mecánica y
Difusión de aire.

d) Otros: · Anaeróbicos: Contacto, filtro anaerobio, reactor anaeróbico de flujo


ascendente. · Oxígeno puro: Unox / linde. · Discos rotatorios.

3.9.4. Tratamiento Terciario o Avanzado


Este tipo de tratamiento se refiere a todo tratamiento hecho después del
tratamiento secundario con el objetivo de complementarlo y eliminar compuestos
tales como sólidos suspendidos, nutrientes y la materia orgánica remanente no
biodegradable.

Las sustancias o compuestos comúnmente removidos en esta etapa son:

o Fosfatos y nitratos.
o Huevos y quistes de parásitos.
o Sustancias tenso activas.
o Algas.
o Bacterias y virus (desinfección).
o Sólidos totales y disueltos.

16
Los procesos de tratamiento de esta categoría están conformados por procesos
físicos, químicos y biológicos.

3.9.5. Desinfección
En esta etapa se busca reducir principalmente el contenido de bacterias, virus y
quistes amebianos en las aguas residuales tratadas, previo a su disposición final.
La desinfección suele realizarse mediante agentes químicos, físicos, mecánicos y
radiación. De ellos el más utilizado es la desinfección química con cloro.

3.9.6. Manejo de Lodos


La generación de lodo en cualquier tipo de tratamiento es inevitable y es un factor
muy importante que debemos considerar para una buena elección de una
tecnología de tratamiento.

En las plantas de tratamiento los contaminantes se transforman en lodo, que varían


según el tipo de planta.

Los lodos que provienen de la sedimentación primaria representan entre el 0.22%


y el 0.93% del volumen de agua residual y el contenido de sólidos volátiles esta
entre el 63% al 83%, y se denominan lodos primarios. Los lodos provenientes de
la sedimentación secundaria, varían en función de los procesos y se denominan
lodos secundarios. Los lodos resultantes de los filtros percoladores muestran un
rendimiento de 0.08% a 0.10% del caudal tratado y el contenido de sólidos
volátiles es del 60% en promedio. Los lodos activados comúnmente presentan
rendimiento del 1.2 al 1.5 del volumen de agua tratado con un contenido de
humedad de 97% al 99%.

Los procesos típicos de manejo de lodos son: la digestión, incineración u


oxidación por vía húmeda que son los más empleados para la reducción de la
materia orgánica, y la concentración, acondicionamiento y deshidratación para la
eliminación de la humedad.

17
IV. CONCLUSIONES

Se concluye lo siguiente:

 Se dio a Conocer el tratamiento de las aguas residuales industriales


 Además, se dio a entender los tipos de tratamiento de las aguas residuales
industriales que se utilizan
 Se Explicaron los procesos de tratamiento de las aguas residuales industriales

V. BIBLIOGRAFIA

 BARLOW, J. (2004). Tratamiento de efluentes de la industria lactea utilizando


flotacion por aire disuelto y lodos activados . Mexico.

 CORTINA RAMIREZ, C. F., & MARQUEZ ORTIZ, R. (2008). ALTERNATIVA


DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA INDUSTRIA TEXTIL.
MEXICO.

 MIRANDA, J. (2001). Tratamiento de aguas servidas en Chile. Chile.

 Murillo Carrión, B. N. (2018). "EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.
LIMA.

 Ingeniería de Aguas Residuales de METCALF & EDDY (2003)


 ROMERO, J. (2005). Tratamiento de Aguas Residuales. Tercera Edición

18

También podría gustarte