Informe LC y RED DISTRIBUCIÓN
Informe LC y RED DISTRIBUCIÓN
Informe LC y RED DISTRIBUCIÓN
IX. ANEXOS................................................................................................................................. 16
1
ABASTECIMIENTO DE AGUA II INGENIERÍA SANITARIA
I. INTRODUCCIÓN
Para reducir la vulnerabilidad de los riesgos de colapsos en las líneas de conducción para el
paso de los cauces hídricos es recomendable la utilización de estructuras independientes, como
sifones o pasos elevados.
En base a muchas experiencias y daños reportados nosotros como estudiantes y futuros
profesionales podemos realizar y dar recomendaciones y soluciones por lo que es muy
importante saber muchos conceptos que en el presente informe detallaremos.
En la actualidad, el caserío El Paraíso, distrito de José Gálvez cuenta con agua “entubada”
proveniente de manantiales, la cual usan para el consumo humano, siendo esta carente de
controles de calidad y cantidad.
A pesar de que el agua de manantiales ofrece cierta garantía, el problema es el crecimiento de
la población, la misma que se ve afectada porque la cantidad de agua que espera consumir no
es la suficiente. Por este motivo, en esta tesis planteo la construcción de una planta
simplificada de tratamiento de agua, siendo la fuente el río de la localidad.
En vista de que las poblaciones requieren que se les provea de agua potable, siendo este un
derecho fundamental de todo ser humano y existiendo déficit en el abastecimiento y contando
con un río de caudal regular, el tratamiento de dichas aguas surge como una buena alternativa,
para el abastecimiento de agua en cantidad suficiente y calidad adecuada.
2
ABASTECIMIENTO DE AGUA II INGENIERÍA SANITARIA
2.1.1. Curso
Abastecimiento de Agua II
2.1.2. Tema
2.2. Ubicación
3
ABASTECIMIENTO DE AGUA II INGENIERÍA SANITARIA
Caserío El Paraíso
E l caserío de El Paraíso está ubicada a 2646.78 m.s.n.m en las siguientes coordenadas UTM-
WGS 4-17S: 816193.79 E; 9234895.68 N; siendo sus límites:
Norte Cusichán
Sur José Gálvez (Distrito)
Este Cusichan
Oeste Huertasique
4
ABASTECIMIENTO DE AGUA II INGENIERÍA SANITARIA
5
ABASTECIMIENTO DE AGUA II INGENIERÍA SANITARIA
6
ABASTECIMIENTO DE AGUA II INGENIERÍA SANITARIA
7
ABASTECIMIENTO DE AGUA II INGENIERÍA SANITARIA
III. OBJETIVOS
8
ABASTECIMIENTO DE AGUA II INGENIERÍA SANITARIA
V. MARCO TEÓRICO
(Canepa, 2004), define como agua potable aquella que cumple con los requerimientos de las
normas y reglamentos nacionales sobre calidad del agua para consumo humano y que
básicamente atiende a los siguientes requisitos:
Libre de microorganismos que causan enfermedades.
Libre de compuestos nocivos a la salud.
Aceptable para consumo, con bajo contenido de color, gusto y olor aceptables.
Sin compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las instalaciones sanitarias.
Según la OMS 2010 el marco para la seguridad del agua de consumo humano es:
Metas de protección de la salud basadas en una evaluación de los peligros para la salud.
Evaluación del sistema de abastecimiento de agua para determinar si puede, en su
conjunto (del origen del agua al punto de consumo, incluido el tratamiento), suministrar
agua que cumpla con las metas de protección de la salud.
Monitoreo operativo de las medidas de control del sistema de abastecimiento de agua
que tengan una importancia especial para garantizar su inocuidad.
Planes de gestión que documenten la evaluación del sistema y los planes de monitoreo,
y que describan las medidas que deben adoptarse durante el funcionamiento normal y
cuando se produzcan incidentes, incluidas las ampliaciones y mejoras, la documentación
y la comunicación.
Un sistema de vigilancia independiente que verifica el funcionamiento correcto de los
componentes anteriores.
Se denomina línea de conducción a la parte del sistema constitutivo por el conjunto de ductos
y accesorios destinados a transportar el agua desde donde se encuentra en estado natural hasta
un punto que puede ser un tanque de almacenamiento o bien una planta potabilizadora; la
capacidad de esta línea debe calcularse con el gasto máximo diario.
9
ABASTECIMIENTO DE AGUA II INGENIERÍA SANITARIA
Las líneas de conducción las podemos dividir en dos tipos: las líneas de conducción por
gravedad y líneas de conducción de bombeo.
Se le da este nombre cuando para abastecer a una población, además de planta potabilizadora
se construye un tanque elevado que por la propia caída del agua debido a la fuerza de gravedad
provea a toda la red.
Las tuberías se definen como los ductos por los cuales pueden circular un líquido o bien un
gas. Las tuberías empleadas en los sistemas de abastecimiento de agua son.
a. Tubería de fierro.
b. Tubería de asbesto-cemento (ac)
c. Tubería de policloruro de vinílico (PVC).
De acuerdo al caudal que tiene que pasar por la tubería, se puede considerar 2 opciones:
conducción con tubos llenos, y conducción con tubos tirante hasta 75% del diámetro del tubo.
Para trabajar con tubos llenos debemos asegurar que en el perfil longitudinal la línea de
presión en la tubería no baje de la línea de altura del terreno, ya que esta condición representa
presiones negativas en el tubo, con los problemas que esto implica (formación de bolsas de
aire, implosion de tuberías.
5.5.1. DISTRIBUCIÓN
A continuación van a ser presentados algunos tipos de obras que podemos necesitar en las
líneas de conducción y de distribución.
Captación o bocatoma
Sedimentador
Obras de repartición
Cámara rompe-presión
Cajas de válvulas de purga y de desfogue
Reservorio cámara de carga
Se asume que los diseños de pequeñas captaciones, bocatomas, sedimentadores.
10
ABASTECIMIENTO DE AGUA II INGENIERÍA SANITARIA
a) Alineamiento
La línea de conducción deberá tener un alineamiento que sea lo más recto posible y evitando
zonas de deslizamiento o inundaciones. Debe evitarse también presiones excesivas mediante
la construcción de cajas rompe presión y evitar contrapendientes y cuando este es inevitable
usar válvulas de aire.
b) Caudal de conducción
El caudal de diseño usual corresponde al caudal máximo diario. Eventualmente caudal
máximo horario si se tiene disponibilidad hídrica y se justifica económicamente esta solución,
comparando el costo adicional por mayor diámetro de tubería y el ahorro de no construir el
reservorio.
En el caso de las líneas de impulsión (bombeo) el caudal de diseño se obtendrá considerando
el periodo de tiempo de bombeo por día.
11
ABASTECIMIENTO DE AGUA II INGENIERÍA SANITARIA
c) Clases de tubería
Se usará tubería PVC de presión (clases 5, 7.5, 10 o 15) de acuerdo a las presiones requeridas,
considerando que la presión de diseño debe ser el 80% de la nominal.
En el caso de sifones, se puede realizar una distribución de varias clases de tubería, de acuerdo
al perfil de presiones.
El diámetro mínimo para la línea de conducción debe ser de 2”.
d) Velocidades y Diámetros
En la determinación del diámetro comercial se consideran diferentes soluciones y se evalúan
diversas alternativas desde el punto de vista económico. Considerando el máximo desnivel en
toda la longitud del tramo, el diámetro seleccionado deberá tener la capacidad de transportar
el caudal de diseño con velocidades entre 0.6 a 3.0 m/s (ver
Tabla de RICHTER, reglamentos) y las pérdidas de carga por tramo calculado deberán ser
menores o iguales a la carga disponible.
12
ABASTECIMIENTO DE AGUA II INGENIERÍA SANITARIA
Almacenamiento
• El apilado de tubos debe hacerse sobre terreno nivelado hasta una, altura máxima de 3m
• Los tubos no deben estar expuestos al sol.
• Las campanas de los tubos no deben recibir sobrepeso, lo cual se logra cruzando los tubos
alternativamente en el apilado.
Instalación
a) Excavación de la zanja
• Es recomendable no abrir las zanjas con demasiada anticipación para evitar derrumbes,
inundaciones, problemas de tránsito y accidentes.
• La altura de recubrimiento (sobre el tubo) debe ser como mínimo
0.8 m en zonas sin tránsito vehicular. En zonas de tránsito vehicular ligero la altura mínima
debe ser 1.00 y en zonas de tránsito pesado
1.20 m.
• Para el ancho de la zanja deberá considerarse las medidas siguientes:
Hasta 2” 0.35
De 2.5 a 3” 0.40
> a 3” 0.50
• El fondo de la zanja debe estar refinado y nivelado, evitando que existan protuberancias
rocosas que hagan contacto con el piso.
La línea de gradiente hidráulica (L.G.H.) indica la presión de agua a lo largo de la tubería bajo
condiciones de operación.
13
ABASTECIMIENTO DE AGUA II INGENIERÍA SANITARIA
Cuando se traza está línea para un caudal que descarga libremente en la atmósfera (como
dentro de un tanque), pueda resultar que la presión residual en el punto de descarga se vuelva
positiva o negativa.
Es la energía necesaria para transportar una caudal de un punto a otro y que disipa el fluido
por fricción. Las tuberías pueden clasificarse en largas y cortas (criterio L/D y 10% de
pérdidas por fricción). Las pérdidas por fricción pueden lineales o locales.
14
ABASTECIMIENTO DE AGUA II INGENIERÍA SANITARIA
Los fenómenos conocidos como golpe de ariete y entrampamiento de aire constituyen uno de
los principales problemas para el colapso de las tuberías de conducción de agua potable, sobre
todo en los cuatro sistemas regionales de agua potable estudiados en este documento.
El golpe de ariete se produce en una línea de bombeo cuando se interrumpe súbitamente la
energía que propulsa la columna de agua.
Este efecto produce una presión interna en toda la longitud de la tubería, la misma que es
recibida en su interior y en el de las demás instalaciones como un violento impacto
VI. PROCESAMIENTO
15
ABASTECIMIENTO DE AGUA II INGENIERÍA SANITARIA
VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
Es muy importante el uso racional del agua más aun en estos tiempos, debido al efecto
invernadero el agua cada vez se vuelve un recurso muy requerido y escaso.
Tener en cuenta siempre que al trabajar con tuberías de PVC estas deben ser tratadas
con mucho cuidado ya que no son susceptibles a los golpes así como a la prolongada
exposición de los rayos ultravioleta por ser sensibles deteriorando la resistencia del
material.
Con el objeto de dar oportunidad de trabajo a la población del lugar, así como también
reducir las inversiones requeridas para la ejecución del proyecto, se recomienda buscar
la participación de la propia comunidad.
IX. ANEXOS
16
ABASTECIMIENTO DE AGUA II INGENIERÍA SANITARIA
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agüero Pittman, Roger: “Agua potable para poblaciones rurales”, Sistemas de abastecimiento
por gravedad sin tratamiento, Editorial SER, Lima 1997.
Arboleda Valencia, Jorge (Ing.): “Teoría, diseño y control de los procesos de clarificación del
agua”, Editorial CEPIS (OPS/OMS), Serie técnica 13, Lima 1975.
Organización Mundial de la Salud (OMS): “Guías para la calidad del agua potable”,
Segunda edición, Volumen 1, Editorial OMS, Ginebra 1995.
Pérez Carrión, José (Ing.) y Cánepa de Vargas, Lidia (Ing.): “Programa regional
HPE/OPS/CEPIS de mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano”,
Serie filtración rápida, Manual IV, Ciclo tratamiento, Editorial CEPIS, Perú 1992.
Pérez Carrión, José (Ing.), Méndez, Gerardo (Ing.) y Cánepa de Vargas, Lidia
(Ing.): “Programa regional HPE/OPS/CEPIS de mejoramiento de la calidad del agua para
consumo humano”, Serie filtración rápida y lenta, Manual I, El agua, calidad y tratamiento
para consumo humano, Editorial CEPIS, Perú 1992.
17