Los Centros de Acogida para Menores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Los centros de acogida para menores

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es la instancia nacional que tiene


como competencia: registrar, regular, supervisar y evaluar a los organismos públicos,
privados y comunales que trabajan directa o indirectamente con niñas, niños y
adolescentes.
Por ello, desde la Dirección de Políticas de Niñas, Niños y Adolescentes se lleva un
registro de todas las instituciones a nivel nacional que abordan la temática de Infancia y
Adolescencia, es obligatorio para estas organizaciones estar inscritas y acreditadas ya
que deben rendir cuentas sobre su funcionamiento.

Centros de Atención Residencial

 Definición. - Es el espacio físico administrado por una institución pública, privada,


mixta o comunal donde viven niñas, niños y adolescentes en situación de
abandono o riesgo, brindándoseles la protección y atención integral que
requieren, de acuerdo con su particular situación, en un ambiente de buen trato
y seguridad, con el objetivo principal de propiciar su reinserción familiar y social,
o bien, promover su adopción.

 Principios rectores:

1. Interés superior del niño:


En toda medida concerniente al niño, niña y adolescente que adopte el Estado a
través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, de
los gobiernos regionales, de los gobiernos locales y demás instituciones, así
como en la acción de la sociedad, se considera el principio del interés superior
del niño.

2. Respeto y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes:


Las instituciones que administran los Centros de Atención Residencial velarán por
la promoción y el respeto de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de
derecho, al interior de la dinámica institucional, de la vida cotidiana y en la
proyección de las acciones para su futuro, así como en todos los ámbitos en los
que se desenvuelven.

3. Promoción y fortalecimiento de vínculos familiares


En todo Centro de Atención Residencial se debe promover y fortalecer la
conservación de los vínculos familiares cuando estos no resulten un riesgo
evidente para la integridad de la niña, niño y adolescente. En su caso, el
fortalecimiento del vínculo con los padres o madres sustitutas.

4. Subsidiariedad:
Producidas las causas que ameriten el retiro del niño, niña y adolescente de su
entorno familiar, deben agotarse los medios que permitan el retorno a su familia
de origen o la ubicación en su familia extensa, si aún fuera posible y no atente
contra su integridad. La institucionalización de la niña, niño y adolescente tiene
carácter subsidiario y, como tal, debe considerarse como última opción o medida.

5. Participación en la sociedad:
Las niñas, niños y adolescentes que viven en un Centro de Atención Residencial
deben establecer relaciones de interacción y participación activa con otros
miembros y/o con instituciones de la comunidad, dentro y fuera de la misma.

6. Transitoriedad:
La medida destinada a incorporar a una niña, niño y adolescente en un Centro
de Atención Residencial es de carácter transitorio, prevaleciendo su derecho a
vivir en una familia. Los Centros de Atención Residencial tendrán programas
orientados a desarrollar acciones tendientes a asegurar que la medida de
incorporación sea transitoria.

7. Respeto al principio de igualdad y no discriminación:


Las niñas, niños y adolescentes no podrán ser discriminados por motivos de raza,
condición física, discapacidad, color, sexo, idioma y lengua, religión, ni opinión,
ni ser víctimas de maltrato, debiendo recibir una atención que permita su
integración social y, de ser posible, su integración familiar. Los Centros de
Atención Residencial, independientemente de la denominación que tengan sus
programas de atención, promueven la inclusión en el marco del respeto a los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.

 Derechos de las niñas, niños y adolescentes en acogimiento residencial:

Las niñas, niños y adolescentes cuando se encuentren en un centro de acogida


residencial, en atención a tener patrones de vida cotidiana similares a una familia,
así como los mismos usos de recursos comunitarios y acceso a oportunidades,
tienen los siguientes derechos:
a) Ser protegidos contra toda forma de violencia física, psicológica o sexual.
b) Respeto a la privacidad y a conservar sus pertenencias personales siempre que
no sean inapropiadas para su desarrollo integral.
c) Participar en la elaboración de la programación de actividades del centro de
acogida y en el desarrollo de las mismas.
d) Ser escuchado en caso de queja y ser informado de todos los sistemas de
atención y quejas que tienen a su alcance.
e) Integrarse con la comunidad aledaña al centro de acogida y hacer uso de los
espacios públicos.
f) Acceder a un servicio educativo que atienda sus necesidades y brinde el apoyo
educativo que requiera para favorecer la continuidad en su proceso de desarrollo
y aprendizaje.
g) Acceder a los servicios de salud y psicología de forma periódica y
especializada, de acuerdo a sus condiciones individuales.
h) Formular quejas o peticiones a la autoridad competente a través del equipo
responsable del seguimiento de la medida de protección.

 Fines de los centros de acogida para menores:

1. Atender las necesidades básicas de salud, alimentación, vivienda y


vestido; así como la promoción del desarrollo integral de niñas, niños
y adolescentes residentes a través de acciones ejecutadas desde su
ingreso al Centro de Atención Residencial, durante su permanencia en
éste, y hasta su egreso.
2. La metodología debe incluir el trabajo con la familia nuclear o extensa,
considerando las características de su entorno local, con la finalidad
de lograr su reinserción. De no contar ellos con familia, el Centro de
Atención Residencial realiza las acciones preparatorias que facilitan y
promueven su adopción, conjuntamente con la Secretaría Nacional de
Adopciones.
3. Debe considerar los mecanismos que aseguren la participación de las
niñas, niños y adolescentes, y que promuevan su integración familiar
y/o social, según el caso

 Infraestructura básica :
La infraestructura de los Centros de Atención Residencial debe estar compuesta
como mínimo por:
a) Dormitorios, los cuales en ningún caso deberán estar ubicados en sótanos;
b) Comedor;
c) Servicios higiénicos dotados de ventilación;
d) Sala de visitas;
e) Zonas exteriores para la realización de actividades diversas al aire libre, salvo
que resulte inviable por razones de ubicación.
Los ambientes de los Centros de Atención Residencial deben estar acordes con
la normativa vigente sobre accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas,
inspección de centros, medidas de seguridad y protección contra incendios.

 Condiciones básicas para el funcionamiento de los Centros de Atención


Residencial:

1.-Equipo técnico conformado por: trabajador social, psicólogo y educador, que


garanticen un trabajo interdisciplinario, de acuerdo con el perfil y número de
residentes.

2.-Planes organizativos, presupuesto financiado, acorde al número y


necesidades de los niños, niñas y adolescentes residentes y al requerimiento de
personal especializado.

3.-Infraestructura, equipamiento y servicios básicos que cuenten con


condiciones adecuadas de funcionamiento.

4.-Metodología de atención que se ajuste a las características de la población


que se atiende.

 El personal básico del Centro de Atención Residencial estará conformado


por:
a) El Representante de la Institución que administra el Centro de Atención
Residencial, quien asumirá las funciones directivas del Centro, deberá contar con
estudios universitarios en ciencias sociales o de la salud, o experiencia
demostrable de dos (2) años en trabajos relacionados con la atención de niñas,
niños o adolescentes;
b) El Equipo Técnico, que estará integrado por especialistas en trabajo social,
psicología y educación; y,
c) El personal de atención permanente, quienes deberán contar con estudios o
experiencia en la atención de niñas, niños o adolescentes. El personal está
obligado a guardar secreto en relación con las circunstancias personales,
familiares o sociales de las niñas, niños y adolescentes residentes, a fin de no
dañar la imagen u honor de la población acogida.
 Causales de ingreso:
Procede incorporar en los Centros de Atención Residencial a los niños, niñas y
adolescentes que:
1. Carecen de soporte familiar o comunal acompañado de situaciones que
afecten su desarrollo integral y limiten el ejercicio de sus derechos, por lo que
requieren residir en un espacio físico diferente al de su familia y al de su
comunidad de origen.
2. Se encuentren en estado de abandono judicialmente declarado, conforme a
las causales previstas en el artículo 248 de la Ley Nº 27337, Código de los Niños
y Adolescentes. En ambos casos, para el ingreso, se requerirá que exista
resolución de la autoridad administrativa del Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social - MIMDES encargada de la investigación tutelar; o, resolución emitida por
el órgano jurisdiccional competente.

Artículo 248º de la Ley N° 27337.-


Casos.- El Juez especializado podrá declarar en estado de abandono a un niño o
adolescente cuando:
a) Sea expósito;
b) Carezca, en forma definitiva, de las personas que conforme a la ley tienen el
cuidado personal de su crianza, educación o, si los hubiera, incumplan las
obligaciones o deberes correspondientes; o carecieran de las calidades morales
o mentales necesarias para asegurar la correcta formación;
c) Sea objeto de maltratos por quienes están obligados a protegerlos o permitir
que otros lo hicieran;
d) Sea entregado por sus padres a un establecimiento de asistencia social público
o privado y lo hubieran desatendido injustificadamente por seis meses continuos
o cuando la duración sumada exceda de este plazo;
e) Sea dejado en instituciones hospitalarias u otras similares con el evidente
propósito de abandonarlo;
f) Haya sido entregado por sus padres o responsables a instituciones públicas o
privadas, para ser promovido en adopción;
g) Sea explotado en cualquier forma o utilizado en actividades contrarias a la ley
o a las buenas costumbres por sus padres o responsables, cuando tales
actividades sean ejecutadas en su presencia;
h) Sea entregado por sus padres o responsables a otra persona mediante
remuneración o sin ella con el propósito de ser obligado a realizar trabajos no
acordes con su edad; e,
i) Se encuentre en total desamparo. La falta o carencia de recursos materiales en
ningún caso da lugar a la declaración del estado de abandono.
Artículo 249º de la Ley N° 27337- Declaración judicial del estado de
abandono

Recibido el expediente el Juez evaluará en un plazo no mayor de cinco (5) días si


se han realizado las diligencias contempladas dentro del proceso, en caso
contrario devolverá al MIMDES el expediente para el levantamiento de las
observaciones.
El Juez, previa evaluación favorable del expediente, lo remitirá al Fiscal
competente para que emita en un plazo no mayor de cinco (5) días su dictamen.
El Juez competente en un plazo que no excederá de quince (15) días calendario,
previo dictamen fiscal, expedirá resolución judicial que se pronuncie sobre el
estado de abandono del niño o adolescente. Una vez declarada consentida la
resolución judicial, y en un plazo que no excederá de cinco (5) días calendario
remitirá todo lo actuado al MIMDES.

 Fases de atención:
La metodología de atención en concreto de las niñas, niños y adolescentes
comprenderá cuatro (4) fases:
a) Fase de acogida: en esta etapa se realizará el trabajo de integración,
evaluación y diagnóstico, definiéndose las estrategias de intervención de acuerdo
a las características que presenta la niña, niño o adolescente, y se elabora el
Proyecto de atención individualizado, en función de sus necesidades particulares,
con la finalidad de lograr la reinserción familiar y social;
b) Fase de desarrollo o convivencia: en esta fase comenzará la labor de
intervención propiamente dicha, en la cual el Equipo Técnico del Centro de
Atención Residencial emprende un trabajo con la niña, niño o adolescente y su
familia, orientado a la recuperación emocional y social de los primeros;
c) Fase de reinserción: en este periodo se efectuará un trabajo de
fortalecimiento de las relaciones interpersonales dentro de la familia, con la
finalidad de afianzar el proceso de reinserción familiar o social de la niña, niño o
adolescente; y,
d) Fase de seguimiento: en esta etapa el Equipo Técnico del Centro de Atención
Residencial realizará el seguimiento al proceso de reinserción y al soporte de las
redes sociales que permitirán a la familia mantener los logros alcanzados para
evitar la situación de crisis en la que estuvo involucrada la niña, niño o
adolescente.

 Causales de egreso:
1. Las niñas, niños y adolescentes egresan de los Centros de Atención
Residencial cuando se hayan modificado las condiciones que originaron su
incorporación, asegurando que no exista riesgo para su desarrollo integral; se
haya producido su adopción; o, se haya logrado su reinserción familiar y/o
social.

2. Los Juzgados de Familia y la autoridad administrativa del Ministerio de la


Mujer y Poblaciones Vulnerables encargada de la investigación tutelar, de
acuerdo con el caso, decidirán el egreso, considerando los informes técnicos
emitidos por el Centro de Atención Residencial.

3. Egreso por mayoría de edad: Cumplidos los dieciocho (18) años de edad, la
niña, niño o adolescente egresará del Centro de Atención Residencial. Para
tal efecto, el representante de la institución que administra el mencionado
Centro comunicará al Juez competente, con una anticipación de seis (6)
meses, el futuro suceso. Previamente al egreso, el Centro de Atención
Residencial realizará un trabajo con la familia de la niña, niño o adolescente
si la hubiere o, en caso contrario, con las familias sustitutas o personas
responsables que le brinden su apoyo.

4. Permanencia excepcional. De manera excepcional, con carácter transitorio y


con opinión favorable del Equipo Técnico, podrán permanecer en el Centro
de Atención Residencial aquellas personas que, habiendo cumplido
dieciocho (18) años de edad, no puedan egresar por determinadas
circunstancias personales, familiares o sociales.

5. Egreso por mandato judicial o administrativo:


La autoridad competente que decida el egreso indicará el nombre de la
persona que se responsabilizará de la niña, niño o adolescente. Al momento
de la entrega, la persona responsable firmará y colocará su huella digital en
el acta de egreso que para tal fin se elaborará, anotará el número de su
documento de identidad, su domicilio y el grado de parentesco con la niña,
niño o adolescente. El Centro de Atención Residencial informará al juzgado,
sobre la ejecución de la medida, adjuntando copia del acta correspondiente.

6. Colocación familiar:
El egreso por colocación familiar será solicitado por el Centro de Atención
Residencial al juzgado competente, previa evaluación psicosocial de la
familia donde será ubicada la niña, niño o adolescente.
 Obligaciones de los Centros de Atención Residencial:
Los centros de acogida residencial tienen las siguientes obligaciones:
a) Asegurar la cobertura de las necesidades y garantizar la vigencia de los
derechos de las niñas, niños o adolescentes, especialmente en salud y educación.
b) Implementar el plan de trabajo individual aprobado en función a sus
competencias.
c) Adoptar decisiones en relación con el acogimiento residencial de las niñas,
niños o adolescentes de conformidad con lo establecido en el plan de trabajo
individual.
d) Fomentar la convivencia y la relación entre hermanos siempre que ello
redunde en interés de las niñas, niños o adolescentes.
e) Promover las relaciones familiares, programando actividades para facilitar el
proceso de retorno a la familia de origen, siempre que se corresponda con el
interés superior de las niñas, niños o adolescentes.
f) Fortalecer la educación integral e inclusiva de las niñas, niños o adolescentes,
teniendo especial consideración las necesidades de las personas menores de
edad con discapacidad, con la finalidad de garantizar su formación integral y
desarrollo pleno.
Tratándose de adolescentes menores de dieciséis a dieciocho años, uno de los
objetivos prioritarios a considerar es la formación ocupacional y laboral que le
permitan una preparación para la vida independiente y su correspondiente
inserción laboral.
g) Implementar una normativa interna de funcionamiento y convivencia que
responda a las necesidades educativas y de protección de las niñas, niños y
adolescentes, y que establezca un procedimiento de formulación de quejas y
reclamaciones. Esta normativa debe adecuarse al ordenamiento jurídico vigente.
h) Administrar los medicamentos que bajo prescripción médica deban
suministrarse a las niñas, niños o adolescentes.
i) Revisar periódicamente el plan de trabajo individual.
j) Promover la integración normalizada de las niñas, niños o adolescentes en la
comunidad y en la institución educativa. Asimismo, promueven la participación
en actividades de ocio, culturales y educativas que se implementen en el distrito
o comunidad donde se encuentra el centro de acogida.
k) Garantizar la preparación para la vida independiente de las niñas, niños y
adolescentes, promoviendo su participación en las decisiones que le afecten,
incluida la propia gestión del centro, la autonomía y la asunción progresiva de
responsabilidades.
l) Denunciar cualquier presunto delito cometido en agravio de la niña, niño o
adolescente ante el Ministerio Público.
m) Garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes frente a cualquier
forma de violencia
n) Promover el reconocimiento positivo de las diferencias culturales y eliminar
cualquier tipo de discriminación étnico-racial entre las niñas, niños y
adolescentes que acogen.
o) Brindar servicios que garanticen la asistencia regular de niñas, niños y
adolescentes a sus instituciones educativas.

 Relaciones personales con la familia y régimen de visitas


La niña, niño o adolescente en acogimiento familiar o residencial tienen derecho
a mantener relaciones personales y a ser visitados por su padre, madre, otros
miembros de la familia de origen o extensa y otras personas.
El régimen de visitas para la familia de origen, la familia extensa y amigos, se
establece de manera formal y se realiza de común acuerdo con la Dirección del
centro de acogida residencial o la familia acogedora, tomando en cuenta siempre
la opinión de la niña, niño o adolescente. En caso de discrepancia de cualquiera
de ellos, resuelve la autoridad competente.
En determinadas situaciones, el plan de trabajo individual puede establecer que
el régimen de visitas sea acompañado o asistido por un terapeuta especializado.

 Prohibición de evaluaciones médicos legales


En ningún supuesto, los centros de acogida residencial pueden solicitar
exámenes de medicina legal, integridad sexual o similar, para las niñas, niños y
adolescentes, como requisito para su ingreso.
Tampoco pueden, una vez acogidos, someter a las niñas, niños o adolescentes a
estos exámenes. Si una vez acogidos, surgen indicios que la niña, niño o
adolescente ha sido víctima de algún delito, se procede a poner esta situación en
conocimiento del Ministerio Publico.
El Ministerio Público como garante del ejercicio de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes vela para que se cumpla esta disposición en respeto de la
integridad personal de las niñas, niños y adolescentes.

 Responsabilidades de los representantes de las instituciones que


administran los Centros de Atención Residencial:
Las responsabilidades de los representantes de las instituciones que administran
los Centros de Atención Residencial son:

1. Velar por el cumplimiento de las acciones del Plan Operativo Anual y la


aplicación de la metodología propuesta por el Centro de Atención
Residencial.
2. Seleccionar, evaluar y capacitar periódicamente a todo el equipo encargado
de la atención integral de las niñas, niños y adolescentes residentes.

3. Comunicar a los juzgados competentes de la localidad o a la instancia


administrativa competente, en forma permanente, el ingreso y egreso de
niñas, niños y adolescentes al Centro de Atención Residencial.

4. Brindar facilidades al personal del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables durante las visitas de supervisión y monitoreo.

5. Denunciar actos y/o situaciones que atenten contra la integridad de las niñas,
niños y adolescentes y/o vulneren sus derechos, ante las autoridades
competentes.

6. Impulsar los procesos de investigación tutelar tendientes a esclarecer la


situación de presunto estado de abandono de las niñas, niños y adolescentes,
a fin de promover la adopción o alternativas orientadas a la reinserción
familiar y social.

7. Informar anualmente al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, al


cierre de año, sobre las actividades ejecutadas sobre la atención a las niñas,
niños y adolescentes.

8. Remitir el Plan de Trabajo Anual que incluya las actividades y metodología a


ejecutarse durante el año de inicio.

 Funciones de los gobiernos regionales y locales


1. En el marco de sus facultades, los gobiernos regionales promueven el
fortalecimiento de los Centros de Atención Residencial. Los gobiernos locales
proporcionan las facilidades necesarias para la tramitación de las licencias y
autorizaciones respectivas para su funcionamiento.

2. Los gobiernos regionales y locales coordinan con los Centros de Atención


Residencial la ejecución de acciones conjuntas de prevención, protección y
asistencia de niñas, niños y adolescentes en situación de abandono.

3. Así también, tienen como función supervisar a los Centros de Atención


Residencial que se encuentran en su ámbito geográfico, en coordinación con el
Ministerio de la Mujer, y sus Oficinas Desconcentradas, y emiten un informe sobre
el resultado de las visitas de supervisión al Registro Central de Instituciones.
 Facultad sancionadora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables:

Corresponde al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables aplicar, con


criterio de gradualidad, las sanciones administrativas de cancelación temporal o
definitiva, y de cierre de la sede o sedes del Centro de Atención Residencial,
según corresponda.
Para este efecto, el procedimiento sancionador se inicia, previa notificación, con
una llamada de atención y una amonestación escrita, según corresponda

 Causales de sanción administrativa Son causales de sanción administrativa:

1. Cuando se encuentren amenazados o vulnerados los derechos de las niñas,


niños y adolescentes.
2. Cuando los Centros de Atención Residencial no cumplan con las condiciones
básicas de atención, sin perjuicio de las sanciones penales a que hubiere lugar.
3. Cuando al momento de la visita de supervisión o monitoreo se hubiera
observado alguna situación irregular que evidencie la existencia de vulneración
a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Las sanciones administrativas
se comunican al Poder Judicial y al Ministerio Público, así como a las autoridades
regionales y locales, a fin de que adopten las acciones pertinentes

 Cancelación parcial:
La sanción administrativa de cancelación parcial de la acreditación otorgada por
el Ministerio de la Mujer a la institución que tiene a su cargo el Centro de
Atención Residencial trae como consecuencia el cierre de la sede o sedes que
hayan incurrido en las causales previstas en la presente Ley.
La cancelación parcial que amerite el cierre de la sede o sedes de los Centros de
Atención Residencial tendrá una duración de uno (1) a dos (2) años, en los cuales
el Centro no podrá operar ni podrá solicitar acreditación. Su reincidencia será
considerada como causal de cancelación definitiva.

 Cancelación definitiva
La cancelación definitiva genera la anulación de la acreditación existente y
amerita el cierre permanente de la sede o sedes del Centro de Atención
Residencial. Para tal efecto, se solicitará a las instancias pertinentes que sancionen
a los representantes y al personal de las instituciones con la inhabilitación
respectiva, a fin que no se les permita desarrollar actividades similares en otras
instituciones.
En el caso de las instituciones que se encuentren en proceso de acreditación o
que no estén acreditadas, y que incurran en las causales de sanción
administrativa, se procederá a la no emisión de la acreditación o al cierre del
Centro de Atención Residencial, según corresponda. En ambas situaciones, se
generarán los efectos de la cancelación parcial o definitiva, según sea el caso.

 Procedimientos en el registro central de instituciones


Requisitos para la Inscripción de organismos privados o comunales que ejecutan
programas o proyectos a favor de niñas, niños y adolescentes (Decreto Supremo
Nº 003-2005-MIMDES):

1.-Solicitud de inscripción en el Registro Central de Instituciones de la Dirección


de Políticas de Niñas, Niños y Adolescentes de la Dirección General de Niñas,
Niños y Adolescentes del MIMP, indicando los datos generales de la institución,
del representante legal y de los programas o proyectos que ejecutan
2.-Copia del Plan de Trabajo

Requisitos para la Acreditación de Centros de Acogida


Residencial: Albergues, Villas, Hogares, Casas Hogares o Aldeas (Resolución
Ministerial Nº 081-2012-MIMP):
1. Solicitud de Acreditación del CAR debidamente suscrita por el representante
legal, indicando el número de RUC y el número de la partida registral de
constitución, así como los datos generales del CAR y la institución que lo
administra según Formato N° 01-MIMP-DPNNA.
2. Adicionalmente debe declarar lo siguiente:
a.- Contar con licencia de funcionamiento según tipo de actividad, otorgada
por el gobierno local correspondiente.

b.- Contar con vigencia de poder, en caso se trate de una institución privada;
o con el documento de creación o constitución, así como la designación de
la máxima autoridad de la institución, en caso se trate de una institución
pública.

c.-Copia del Reglamento Interno y Normas de Convivencia del Centro de


Acogida Residencial.

d.- Relación del personal que trabaja en el Centro de Acogida Residencial, de


acuerdo al tipo de Centro, al perfil y las necesidades particulares de las niñas,
niños y adolescentes , según Formulario N° 02 MIMP-DPNNA. Para cada una
de las personas se debe adjuntar una hoja de vida actualizada. Asimismo los
equipos técnicos y el Personal de Atención Permanente deben acreditar
capacitación y experiencia en temática de niñez y adolescencia de acuerdo al
perfil de atención del Centro, con una antigüedad no mayor a dos (02) años

e.-Estados Financieros acreditados mediante la última Declaración Jurada


Anual de Impuesto a la Renta presentada a la SUNAT; o una declaración
jurada que contenga: a cuánto asciende su ingreso, de qué manera se
encuentra financiado, por quién y cuál es el gasto anual promedio por niña,
niño o adolescente.

f.- De ser el caso relación de la población residente en el Centro de Acogida


residencial, incluyendo nombres y apellidos completos, autoridad
administrativa o judicial que dispuso el ingreso al centro, edad, sexo,
documento de identidad grado de escolaridad.

g.-Informe psicológico de todo el personal que trabaja en el Centro de


Acogida Residencial. Este documento debe ser expedido por una institución
pública y no tener una antigüedad mayor a seis (06) meses.

También podría gustarte