Los Centros de Acogida para Menores
Los Centros de Acogida para Menores
Los Centros de Acogida para Menores
Principios rectores:
4. Subsidiariedad:
Producidas las causas que ameriten el retiro del niño, niña y adolescente de su
entorno familiar, deben agotarse los medios que permitan el retorno a su familia
de origen o la ubicación en su familia extensa, si aún fuera posible y no atente
contra su integridad. La institucionalización de la niña, niño y adolescente tiene
carácter subsidiario y, como tal, debe considerarse como última opción o medida.
5. Participación en la sociedad:
Las niñas, niños y adolescentes que viven en un Centro de Atención Residencial
deben establecer relaciones de interacción y participación activa con otros
miembros y/o con instituciones de la comunidad, dentro y fuera de la misma.
6. Transitoriedad:
La medida destinada a incorporar a una niña, niño y adolescente en un Centro
de Atención Residencial es de carácter transitorio, prevaleciendo su derecho a
vivir en una familia. Los Centros de Atención Residencial tendrán programas
orientados a desarrollar acciones tendientes a asegurar que la medida de
incorporación sea transitoria.
Infraestructura básica :
La infraestructura de los Centros de Atención Residencial debe estar compuesta
como mínimo por:
a) Dormitorios, los cuales en ningún caso deberán estar ubicados en sótanos;
b) Comedor;
c) Servicios higiénicos dotados de ventilación;
d) Sala de visitas;
e) Zonas exteriores para la realización de actividades diversas al aire libre, salvo
que resulte inviable por razones de ubicación.
Los ambientes de los Centros de Atención Residencial deben estar acordes con
la normativa vigente sobre accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas,
inspección de centros, medidas de seguridad y protección contra incendios.
Fases de atención:
La metodología de atención en concreto de las niñas, niños y adolescentes
comprenderá cuatro (4) fases:
a) Fase de acogida: en esta etapa se realizará el trabajo de integración,
evaluación y diagnóstico, definiéndose las estrategias de intervención de acuerdo
a las características que presenta la niña, niño o adolescente, y se elabora el
Proyecto de atención individualizado, en función de sus necesidades particulares,
con la finalidad de lograr la reinserción familiar y social;
b) Fase de desarrollo o convivencia: en esta fase comenzará la labor de
intervención propiamente dicha, en la cual el Equipo Técnico del Centro de
Atención Residencial emprende un trabajo con la niña, niño o adolescente y su
familia, orientado a la recuperación emocional y social de los primeros;
c) Fase de reinserción: en este periodo se efectuará un trabajo de
fortalecimiento de las relaciones interpersonales dentro de la familia, con la
finalidad de afianzar el proceso de reinserción familiar o social de la niña, niño o
adolescente; y,
d) Fase de seguimiento: en esta etapa el Equipo Técnico del Centro de Atención
Residencial realizará el seguimiento al proceso de reinserción y al soporte de las
redes sociales que permitirán a la familia mantener los logros alcanzados para
evitar la situación de crisis en la que estuvo involucrada la niña, niño o
adolescente.
Causales de egreso:
1. Las niñas, niños y adolescentes egresan de los Centros de Atención
Residencial cuando se hayan modificado las condiciones que originaron su
incorporación, asegurando que no exista riesgo para su desarrollo integral; se
haya producido su adopción; o, se haya logrado su reinserción familiar y/o
social.
3. Egreso por mayoría de edad: Cumplidos los dieciocho (18) años de edad, la
niña, niño o adolescente egresará del Centro de Atención Residencial. Para
tal efecto, el representante de la institución que administra el mencionado
Centro comunicará al Juez competente, con una anticipación de seis (6)
meses, el futuro suceso. Previamente al egreso, el Centro de Atención
Residencial realizará un trabajo con la familia de la niña, niño o adolescente
si la hubiere o, en caso contrario, con las familias sustitutas o personas
responsables que le brinden su apoyo.
6. Colocación familiar:
El egreso por colocación familiar será solicitado por el Centro de Atención
Residencial al juzgado competente, previa evaluación psicosocial de la
familia donde será ubicada la niña, niño o adolescente.
Obligaciones de los Centros de Atención Residencial:
Los centros de acogida residencial tienen las siguientes obligaciones:
a) Asegurar la cobertura de las necesidades y garantizar la vigencia de los
derechos de las niñas, niños o adolescentes, especialmente en salud y educación.
b) Implementar el plan de trabajo individual aprobado en función a sus
competencias.
c) Adoptar decisiones en relación con el acogimiento residencial de las niñas,
niños o adolescentes de conformidad con lo establecido en el plan de trabajo
individual.
d) Fomentar la convivencia y la relación entre hermanos siempre que ello
redunde en interés de las niñas, niños o adolescentes.
e) Promover las relaciones familiares, programando actividades para facilitar el
proceso de retorno a la familia de origen, siempre que se corresponda con el
interés superior de las niñas, niños o adolescentes.
f) Fortalecer la educación integral e inclusiva de las niñas, niños o adolescentes,
teniendo especial consideración las necesidades de las personas menores de
edad con discapacidad, con la finalidad de garantizar su formación integral y
desarrollo pleno.
Tratándose de adolescentes menores de dieciséis a dieciocho años, uno de los
objetivos prioritarios a considerar es la formación ocupacional y laboral que le
permitan una preparación para la vida independiente y su correspondiente
inserción laboral.
g) Implementar una normativa interna de funcionamiento y convivencia que
responda a las necesidades educativas y de protección de las niñas, niños y
adolescentes, y que establezca un procedimiento de formulación de quejas y
reclamaciones. Esta normativa debe adecuarse al ordenamiento jurídico vigente.
h) Administrar los medicamentos que bajo prescripción médica deban
suministrarse a las niñas, niños o adolescentes.
i) Revisar periódicamente el plan de trabajo individual.
j) Promover la integración normalizada de las niñas, niños o adolescentes en la
comunidad y en la institución educativa. Asimismo, promueven la participación
en actividades de ocio, culturales y educativas que se implementen en el distrito
o comunidad donde se encuentra el centro de acogida.
k) Garantizar la preparación para la vida independiente de las niñas, niños y
adolescentes, promoviendo su participación en las decisiones que le afecten,
incluida la propia gestión del centro, la autonomía y la asunción progresiva de
responsabilidades.
l) Denunciar cualquier presunto delito cometido en agravio de la niña, niño o
adolescente ante el Ministerio Público.
m) Garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes frente a cualquier
forma de violencia
n) Promover el reconocimiento positivo de las diferencias culturales y eliminar
cualquier tipo de discriminación étnico-racial entre las niñas, niños y
adolescentes que acogen.
o) Brindar servicios que garanticen la asistencia regular de niñas, niños y
adolescentes a sus instituciones educativas.
5. Denunciar actos y/o situaciones que atenten contra la integridad de las niñas,
niños y adolescentes y/o vulneren sus derechos, ante las autoridades
competentes.
Cancelación parcial:
La sanción administrativa de cancelación parcial de la acreditación otorgada por
el Ministerio de la Mujer a la institución que tiene a su cargo el Centro de
Atención Residencial trae como consecuencia el cierre de la sede o sedes que
hayan incurrido en las causales previstas en la presente Ley.
La cancelación parcial que amerite el cierre de la sede o sedes de los Centros de
Atención Residencial tendrá una duración de uno (1) a dos (2) años, en los cuales
el Centro no podrá operar ni podrá solicitar acreditación. Su reincidencia será
considerada como causal de cancelación definitiva.
Cancelación definitiva
La cancelación definitiva genera la anulación de la acreditación existente y
amerita el cierre permanente de la sede o sedes del Centro de Atención
Residencial. Para tal efecto, se solicitará a las instancias pertinentes que sancionen
a los representantes y al personal de las instituciones con la inhabilitación
respectiva, a fin que no se les permita desarrollar actividades similares en otras
instituciones.
En el caso de las instituciones que se encuentren en proceso de acreditación o
que no estén acreditadas, y que incurran en las causales de sanción
administrativa, se procederá a la no emisión de la acreditación o al cierre del
Centro de Atención Residencial, según corresponda. En ambas situaciones, se
generarán los efectos de la cancelación parcial o definitiva, según sea el caso.
b.- Contar con vigencia de poder, en caso se trate de una institución privada;
o con el documento de creación o constitución, así como la designación de
la máxima autoridad de la institución, en caso se trate de una institución
pública.