Equilibrio Ternario
Equilibrio Ternario
Equilibrio Ternario
CELAYA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
QUÍMICA
LABORATORIO INTEGRAL 2
Catedrático:
Práctica 10:
“Equilibrio Ternario”
Lugar y fecha:
Son estos requisitos termodinámicos los que establecen que una sustancia se
distribuye entre dos solventes hasta que en equilibrio se alcanza una relación
constante de las actividades de la sustancia en las dos capas, para una
temperatura establecida. Cuando las soluciones diluidas, o el soluto se comportan
idealmente, la actividad es prácticamente igual a la concentración, y puede
entonces afirmarse que la sustancia se reparte entre dos disolventes hasta que se
alcanza una relación constante de concentraciones.
Fundamentos Teóricos
Cada vértice del triángulo representa uno de los componentes puros, como está
señalado. La distancia perpendicular desde cualquier punto, como K a la base AB,
representa el porcentaje de C en la mezcla K; la distancia a la base AC, el
porcentaje de B; la distancia a la base CB, el porcentaje de A. Entonces 𝑥𝑘 = 0.4.
Cualquier punto sobre un lado del triángulo representa una mezcla binaria. Por
ejemplo, el punto D es una mezcla binaria que contiene el 80% de A, y el 20% de
B. Todos los puntos sobre la línea DC representan mezclas que contienen la
misma relación de A a B y pueden considerarse como mezclas originalmente en
D, al cual se le agregó C. Si R kg de una mezcla en el punto R se agregan a E kg
de una mezcla en E, la nueva mezcla se muestra sobre la línea recta RE en el
punto M, tal que
𝑅 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑀𝐸 𝑥 −𝑥
= 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑅𝑀 = 𝑥𝐸 −𝑥𝑀 (1)
𝐸 𝑀 𝑅
INICIO
Oo
Titular cada solución con agua hasta aparición de Registrar los ml de agua
turbidez o una segunda fase gastados
Agitar cada solución 20 minutos, dejar reposar por otros Medir y registrar el volumen de
20 minutos, y separar la fase acuosa de la orgánica cada fase
Titular cada fase por separado con NaOH 0.5 N y Registrar los ml gastados en
fenolftaleína como indicador cada una de las 8 titulaciones
FIN
Equipo de seguridad Reactivos
Material
3 picnómetros
1 crisol de porcelana pequeño
1 espátula de doble cuchara
1 Matraz volumétrico de 1 000 ml
5 matraces Erlenmeyer de 125 ml con tapón de corcho
3 pipetas graduadas de 10 ml
1 pipeta graduadas de 1 ml
1 pipeta graduada de 5 ml
1 propipeta
4 buretas de 25 ml
4 embudos de decantación
1 reloj o cronómetro
Procedimiento:
1) Determinar las densidades del agua, del cloroformo y del ácido acético.
2) Colocar 4 buretas en sus respectivos soportes
3) Colocar en cada una de ellas agua, cloroformo, ácido acético e NaOH 0.5 N
4) Preparar las siguientes soluciones en los matraces Erlenmeyer
ml
Ác Acético 1.5 3.5 5.5 12 12
Agua 15 15 8 8 4
5) Titular cada una de las soluciones con cloroformo hasta la aparición de la
primera turbidez permanente y registrar los ml gastados.
6) Depositar las soluciones finales en un recipiente cerrado ubicado en la
campana de extracción.
7) En los matraces Erlenmeyer preparar ahora las siguientes soluciones
ml
Ác Acético 10 10 10 7.5 7.5
Cloroformo 0.75 1.75 4.5 7.5 21
8) Titular con agua cada una de las soluciones preparadas hasta que
aparezca la primera turbiedad permanente. Registrar el volumen gastado
de agua para cada una de las soluciones y depositar los residuos en un
recipiente cerrado ubicado en la campana de extracción.
9) En los embudos de separación preparar por último las siguientes
soluciones:
ml
Ác Acético 10 15 18 8
Cloroformo 16 10 20 28
Agua 18 20 12 4
Resultados
1 𝑚𝑙
3 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 ( ) = 0.1875 𝑚𝑙
16 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠
ml
Ác Acético 10 10 10 7.5 7.5
Cloroformo 0.75 1.75 4.5 7.5 21
Agua 17 8 4.8 2.2 0.7
Tabla 3: Solubilidad del Agua en Soluciones Cloroformo Ácido Acético
ml
Ác Acético 10 15 18 8
Cloroformo 16 10 20 28
Agua 18 20 12 4
V total Acuosa 26 32.5 25.8 6.2
V total Orgánica 15.5 9.2 21.5 32.5
NaOH Acuosa 54.5 67.1 87.6 70.25
NaOH Orgánica 18 51.2 38.15 27.1
Tabla 4: Datos de Equilibrio Ternario
FRACCIÓN MASA
1 2 3 4 5
Ac. Acético 0.36806521 0.49865655 0.47828972 0.3715882 0.19820152
Agua 0.59292387 0.37802172 0.21754922 0.10328769 0.01752948
Cloroformo 0.03901091 0.12332173 0.30416106 0.52512411 0.78426901
Tabla 6: Fracciones Masa de Equilibrio a partir de la Solubilidad del Agua en soluciones Cloroformo Ácido Acético
Comprendiendo que…
𝑔
1.5𝑚𝑙 (1.067184 )
𝑓á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑚𝑙
𝑔 𝑔 𝑔
1.5𝑚𝑙 (1.067184 ) + 15𝑚𝑙 (1.011264 ) + 0.1875𝑔 (1.508132 )
𝑚𝑙 𝑚𝑙 𝑚𝑙
𝑓á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 0.0939
𝑁2 = 5.45 𝑁
Pero el peso equivalente del ácido acético es igual al peso molecular, y por lo
tanto, se puede afirmar que
𝑚𝑜𝑙
𝑀 = 5.45
𝐿
𝑚𝑜𝑙
(5.45 ) (0.026𝐿) = 0.1417 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐿
60 𝑔
0.1417 𝑚𝑜𝑙 ( ) = 8.502 𝑔 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 18 𝑚𝑙 (1.011264 ) = 18.202752 𝑔
𝑚𝑙
Como se indica en la fila 6 de la tabla 7 para cada una de las 4 fases acuosas, y
en última fila de la misma tabla para las fases las 4 fases orgánicas obtenidas en
el experimento actual.
MEZCLAS TERNARIAS
FASE ACUOSA 1 2 3 4
VOLUMEN TOTAL 26 32.5 25.8 6.2
NaOH 0.5N GASTADO EN
54.5 67.1 87.6 87.1
MUESTRA DE 5 ML
CONTENIDO DE CH3COOH gr 8.502 13.0845 13.56048 3.24012
FRACCIÓN PESO DE CH3COOH 0.3183703 0.392812561 0.5277345 0.44475521
MEZCLAS TERNARIAS
FASE ORGÁNICA 1 2 3 4
VOLUMEN TOTAL 15.5 9.2 21.5 32.5
NaOH 0.5N GASTADO EN
18.5 51.2 38.15 27.1
MUESTRA DE 5 ML
CONTENIDO DE CH3COOH en gr 1.7205 2.82624 4.92135 5.2845
FRACCIÓN PESO DE CH3COOH 0.13883576 0.150060529 0.20394592 0.38232605
Tabla 7: Composiciones del Soluto Ácido Acético para el trazado de las líneas de Reparto
Es así que de las filas 6 y 12 de tabla 7 salen los 4 pares que permitirán el trazado
de las líneas de unión:
(0.3183703, 0.13883576)
(0.392812561, 0.150060 )
(0.5277345, 0.20394592)
(0.44475521, 0.3823260)
Los puntos se indican como
(𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎, 𝑓 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎)
Puesto que el agua se encuentra en el extremo derecho del triángulo, los datos de
la fracción en la fase acuosa se ubicarán a la derecha de la curva de equilibrio
trazado previamente, desde donde saldrá una línea recta hasta el extremo
izquierdo de dicha curva cuya altura en el triángulo corresponda a la composición
de la fase orgánica.
Si además consideramos al agua y cloroformo totalmente insmiscibles, tendremos
el siguiente aspecto del diagrama isotérmico de equilibrio ternario en coordenadas
triangulares equiláteras para el sistema agua-ácido acético-cloroformo. En el
diagrama, los datos han sido multiplicados por 100 para expresarlos en porcentaje
Conclusiones
El diagrama triangular equilátero es una forma conveniente y concisa de
representar los datos de un equilibrio ternario, mostrando de forma gráfica,
y por lo tanto muy comprensible, la información sobre un sistema en
específico. Esto es especialmente útil cuando deben hacerse cálculos en
las operaciones de extracción, en las que el diagrama muestra de inmediato
las limitantes de la operación y los rangos que el ingeniero debe tomar en
cuenta en el diseño.
En el sistema agua-ácido acético-cloroformo la especie que se reparte entre
las dos fases es el ácido acético.
El equilibrio en el sistema agua-ácido acético-cloroformo favorece la
separación hacia la fase acuosa, por lo que siempre es conveniente extraer
ácido acético del cloroformo empleando agua como disolvente, y no
vicerversa.
Este último resultado se comparó con los resultados obtenidos por
estudiantes de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de
Barcelona. Ellos obtuvieron un diagrama como el siguiente:
Recomendaciones
Referencias
Fórmula: CH3COOH
Sinónimos: Ácido acético glacial, ácido etanoico, ácido del vinagre, ácido
metanocarboxílico, ácido etílico.
EFECTOS EN LA SALUD
FORMULA: NaOH.
PESO MOLECULAR: 40.01 g/mol
RIESGOS A LA SALUD:
Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto
respiratorio. En caso de exposición a concentraciones altas, se presenta
ulceración nasal. A una concentración de 0.005-0.7 mg/m3, se ha informado de
quemaduras en la nariz y tracto.
Contacto con ojos: Es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las
salpicaduras son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación en la
córnea, ulceración, nubosidades y, finalmente, su desintegración. En casos más
severos puede haber ceguera permanente, por lo que los primeros auxilios
inmediatos son vitales.
Contacto con la piel: Tanto el NaOH sólido, como en disoluciones concentradas
es altamente corrosivo a la piel. Se han reportado casos de disolución total de
cabello, calvicie reversible y quemaduras del cuero cabelludo en trabajadores
expuestos a disoluciones concentradas de sosa por varias horas.
Ingestión: Causa quemaduras severas en la boca, si se traga el daño es,
además, en el esófago produciendo vómito y colapso.
Carcinogenicidad: Este producto está considerado como posible causante de
cáncer de esófago, aún después de 12 a 42 años de su ingestión. La
carcinogénesis puede deberse a la destrucción del tejido y formación de costras,
más que por el producto mismo.