Realidad Social Dominicana Lorenzo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

UASD

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Sociología

Realidad Social Dominicana

Tema

Carpeta de Trabajo Final

Maestro

Sustentado Matricula
Cipriana espinal Gómez 100433768
Teresa Sosa Cepeda. Matrícula 100488812
Yaritza Massiel López Cepeda 100486063
Smerlin Germán Figueroa 100366819
Nicaurys Paola Cortorreal Bruno 100521299
Marianny Acosta Cortorreal 100336503
Yulissa de los Santos Vargas 100387466

Sección
N-1
Fecha
11 de diciembre de 2019
Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez, Rep. Dominicana, 2019
ÍNDICE
 Introducción
 Primera parte
 Actividad #1
 A lo interno de sus respectivos grupos debatan y discutan la pregunta: ¿historia, para
qué?, considerando las respectivas carreras que cursan. Presenten una relatoría o síntesis
de lo discutido. Saquen tres conclusiones.
 Actividad #2
 Elaboren un cuadro o tabla donde destaquen los aspectos más relevantes de la sociedad
taína.
 Actividad #3
 Habiendo visto el documental el regreso de yarima, elaboren una reseña de al menos una
página para lectores subscritos a una revista de historia.
 Actividad #4
 Elaboren un cuadro o tabla en donde expongas las principales fuentes alimenticias de los
taínos.
 Actividad #5
 Qué legado o herencia cultural taína podemos reconocer que se mantiene viva en la
sociedad dominicana de hoy.
 Segunda parte
 Actividad #1
 Elaborar un cuadro o tabla donde expongan las principales características de la sociedad
taína en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales.
 Actividad # 2
 Refiéranse a los cambios que se producen en la isla luego de la llegada de los
colonizadores españoles.
 Actividad # 3
 Enumeren y describan las principales instituciones económica, políticas y sociales
introducidas por los españoles en la sociedad taína.
 Actividad #4
 Lean el sermón de montesino y señalen cuál fue su impacto en la relación de los
colonizadores y los taínos.
 Actividad #5
 En qué consistió el comercio triangular.
 Conclusión
 Bibliografía
INTRODUCCION

En el presente trabajo se da a conocer los siguientes temas que son: Quienes eran los
primeros pobladores y cómo vivían, estos pobladores eran los taínos, como era su religión,
trabajo, cultura y como le cambio la vida a los taínos con la llegada de los conquistadores
europeos.

También veremos los cambios que dio a la isla durante el tiempo que duraron los
españoles en ella y cuando introdujeron los negros esclavos a la isla. Los tainos y su historia
son el principal de esta investigación, al igual que el documental el regreso de yarima.
PRIMERA PARTE
ACTIVIDAD #1
A lo interno de sus respectivos grupos debatan y discutan la pregunta:
¿Historia, para qué?, considerando las respectivas carreras que cursan.
Presenten una relatoría o síntesis de lo discutido. Saquen tres conclusiones.
Cipriana espinal Gómez
Teresa Sosa Cepeda
Yaritza Massiel López Cepeda
Smerlin Germán Figueroa
Nicaurys Paola Cortorreal Bruno
Marianny Acosta Cortorreal
Yulissa de los Santos Vargas
ACTIVIDAD #2
Elaboren un cuadro o tabla donde destaquen los aspectos más relevantes
de la sociedad Taína.
LOS TAINOS
Los taínos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió
incrementar una apreciable actividad artesanal de objetos utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes
de barro y de madera, hachas de piedra bien pulimentadas, objetos de cestería de fibras vegetales y tejidos
de algodón que eran decorados con tintes extraídos de la jagua y de la bija , con los cuales, también se
pintaban sus cuerpos en ocasiones especiales.
Los taínos llamaban conuco al lugar destinado a los sembradíos, empleando
como técnicas agrícolas la siembra en montículos y el sistema de roza o tala
y quema del bosque. En los montículos o montones, formados por túmulos
circulares de tierra suelta, se desarrollan mejor las raíces tuberosas como la
yuca y los ajes y las batatas, mientras que el sistema de roza fue utilizado,
principalmente, para la siembra de maíz, el cual plantaban en época de luna
llena al creer que así se garantizaban el crecimiento de la planta.
Los taínos aprovecharon, igualmente, los ciclos de lluvia para dar inicio a
sus siembras y en la fase final de su evolución ya empeaban ciertos tipos
de regadíos o acequias donde eran necesarios por la aridez de la tierra.
Sus instrumentos agrícolas fueron las hachas de piedra y la coa o pullón,
Actividades Productivas especie de bastón de madera para cavar, cuya punta era previamente
endurecida por el fuego.
Con la fricción de ciertas leñas los taínos obtenían el fuego, con el que
cocinaban muchos de sus alimentos, cocían la cerámica y derribaban
grandes árboles para preparar sus sembradíos o conucos y confeccionar las
canoas.
Cuando caminaban o pescaban por la noche se alumbraban con hachos o
trozos de madera resinosa como la cuaba o pino y el goaconax o guaconejo.
Las hachas de piedra, al igual que los raspadores de concha, fueron
artefactos de trabajo muy empleados por los taínos, principalmente para
hacer sus múltiples objetos de madera.
Las hachas más típicas en la cultura taína son las petaloides, nombre dado
por semejarse a pétalos de flores, pero hubieron otros tipos de hachas, como
las hachas de cuello y los buriles, siendo algunas de ellas de uso manual,
mientras que las de mayor tamaño se ataban al extremo de un mazo de
madera.
Para la caza de las aves y otros animales, tales como quemíes, curíes, hutías,
iguanas, caimanes, etc. utilizaron, al igual que para la pesa, el arco y la
flecha, en cuyo uso eran muy diestros los indios, además de las lancetas
arrojadas con propulsores y numerosas formas de trampas.
En el caso de las hutías y demás roedores, acostumbraban incendiar las
sabanas, acorralando a los animales, para cazarlos en un lugar indicado o
simplemente recogerlos quemados tras el incendio.
En el terminal de sus lanzas o flechas insertaban, en algunas ocasiones, una
La Caza punta afilada hecha de la espina que tiene en la cola el pez raya o una astilla
de hueso de manatí mientras que en otras colocaban puntas extraídas de la
resistente madera del copey.
Los taínos no tuvieron animales domésticos, a excepción del pequeño perro
"mudo" o aon, cuya carne consumían, y las higuacas o cotorras a las que
enseñaban a hablar. Asimismo, se emplearon corrales de estacas en los
mares y ríos para el cautiverio de especies acuáticas y jaulas para las aves.
La Pesca La pesca fue una práctica común de los taínos, motivo para que sus
poblados se formaran preferentemente a orillas del mar y de los ríos y sus
esteros donde abundaban los manglares. Esa actividad, complementaria de
su dieta, era realizada con arcos y flechas, anzuelos hechos de hueso o de
concha de tortuga, y grandes redes de algodón que sumergían con pesas de
piedra.
En la pesca marina usaron el pez guaicano o rémora, el cual sujetaban por
una cuerda y soltaban de nuevo al mar para capturar otras presas de mayor
tamaño a las cuales este pez se adhería fuertemente.
Los corrales, como sistema de pesca, hechos con hileras formadas por
estacas de madera o caña y bejucos, fueron utilizados en algunas áreas por
los taínos, principalmente en los mares tranquilos y poco profundos.
Los poblados taínos eran llamados Yucayeques y sus unidades
habitacionales fueron los bohíos y caneyes, fabricados de postes de madera
La Vivienda que enterraban en el suelo y de cañas sujetadas por bejucos con techos de
hojas de palma o paja, dejando en lo alto un respiradero recubierto por un
caballete, para la salida del aire y del humo de las brasas que siempre
mantenían dentro de las casas. Un solo bohío podía albergar a varias
familias, ya que era frecuente entre los taínos que las hijas casadas vivieran
en las casas de sus padres.
Los "bohíos", llamados también eracras, eran de forma circular y techos
cónicos, mientras que el "caney", nombre dado a la casa de los caciques,
era ocasionalmente rectangular y un tanto más espacioso, con techo de dos
aguas y una marquesina frontal de recibo, estando situado frente al batey o
plaza donde se congregaban los miembro de la tribu para celebrar muchas
de sus actividades sociales y ceremoniales.
El arte de los taínos, conceptual y a la vez, utilitario, refleja, antes de nada,
su visión mágico-religiosa del mundo. Sus obras de arte están representadas
por una vasta gama de objetos de uso personal y doméstico, y, en particular,
Arte taíno por un rico repertorio ceremonial. La variedad y cantidad de estos objetos,
trabajosamente elaborados (recordemos que no disponían de instrumentos
metálicos) en los más diversos materiales obtenibles en su ambiente o
derivados de su comercio, constituyen la muestra más fehaciente de su
innata inclinación artística.

Los taínos creían en un Ser Supremo y Protector al que llamaban Yúcahu


Bagua Maócoti, cuya madre fue Atabey, Madre de las Aguas y Protectora
Mitología y religión taínas de las parturientas, pero en sus creencias mitológicas concebían otras
divinidades o cemíes que habitaban en el cielo, nombrado Turey,
relacionándolos con los fenómenos atmosféricos, la creación de la Tierra y
del género humano.
ACTIVIDAD #3
Habiendo visto el documental El Regreso de Yarima, elaboren una reseña
de al menos una página para lectores subscritos a una revista de Historia.
El documental titulado “El regreso de Yarima” muestra la historia de una india yanomami
que es ofrecida en matrimonio a un antropólogo estadounidense como regalo del jefe de la
tribu. Este acepta y se casa con ella, pero se va un tiempo y luego regresa para encontrar que
su joven esposa había sido violada y maltratada, pues esta era una tradición de su pueblo
hacer esto cuando una mujer era abandonada por su esposo. Ken toma a su esposa y la lleva
consigo a Estados Unidos y allí lleva una vida totalmente distinta a todo lo que conoció de
niña, pues existía un enorme contraste entre su vida en Norteamérica y su mundo yanomami.
Yarima anhelaba siempre con regresar a su pueblo, ya que después de que partió la primera
vez, solo había vuelto en una ocasión para dar a luz a su segunda hija.

Un día la familia de Yarima emprende un viaje hasta Venezuela para pasarse unos días en el
pueblo yanomami, pues querían que sus hijos conocieran sus raíces y aprendieran de ellas.
El viaje fue muy largo y fatigoso, pues a pesar de que esta población se encontraba lejos de
la sociedad moderna, cada cierto tiempo se trasladan a una parte diferente de la selva, por lo
que fue mucho más difícil de encontrarlos.

Una vez lograron llegar al lugar en que se encontraban los yanomamis, Yarima y su familia
fueron bienvenidos y ella fue tratada como si nunca se hubiera ido. Ella se sentía muy feliz
de estar con su gente y poco a poco fue adoptando nuevamente las costumbres de su pueblo
hasta que ya se veía como una más de ellos. Pero luego de tan solo un par de días allí, tuvieron
que partir de nuevo a Estados Unidos porque tanto Ken como Yarima temían que sus
pequeños hijos se enfermaran en la selva. La partida fue muy impactante para Yarima, pues
pasarse unos días en su cultura de origen la hizo aferrarse aún más a ella.

Finalmente, poco tiempo después Yarima regresa sola a su pueblo para quedarse y le pide a
su esposo que le envíe a su hija por ser la que estaba más ligada a los yanomamis ya que fue
la única de los tres que nació allí, pero Ken se negó y decidió quedarse con sus hijos y respetar
la decisión de su esposa de regresar a vivir a su pueblo originario.
ACTIVIDAD #4
Elaboren un cuadro o tabla en donde expongas las principales fuentes
alimenticias de los Taínos.
Principales Fuentes Alimenticias De Los Taínos
Frutas; carnes de guaminiquinajes, perros mudos, iguanas,
jutías, tortugas, pescado, aves, moluscos y algunos productos
agrícolas como maíz, yuca y boniato.
Alimentos La sal la obtenían a partir de la evaporación del agua del mar
y condimentaban además sus comidas con ají.

Las viandas las rociaban con agua salada antes de cocerlas;


Los boniatos los consumían asados.

Influencia Entre las fuentes alimenticias autóctonas de importancia, y


que siguen siendo utilizadas en la actualidad en todas las
islas, tenemos la yuca, el maíz, el maní, el palmito, el
mapuey, el frijol, la batata, el lerén, la bija y el ají.

En cuanto a frutas, son oriundas de las islas y eran comidas


por los indígenas, la piña, la guanábana, la lechosa (cuyo
nombre autóctono “papaya” se conserva en otros países, pero
no entre nosotros), la jagua, el caimito, el jobo, el anón, el
hicaco, la chirimoya, el mamón y el mamey.

La mayoría de los peces que comían los indígenas, y que


todavía abundan en nuestras aguas, aun llevan nombres
taínos: carite, menjúa, cojinúa, jurel, dajao, guabina, tiburón,
guatapaná, Etc.
Lo mismo se aplica a otros elementos de la fauna marina:
lambí, bulgao, carey, juey, jicotea y jaiba. El nombre del
método de cocinar usando la barbacoa para ahumar la carne,
pasó al inglés, “barbecue”.

Otra herencia taína, la harina de maíz, se hizo muy común,


una especie de polenta caribeña.

El olor de la guayaba que tanta falta le hacía a Gabriel García


Márquez es otra herencia. En cuanto a bebidas está el mabí
(pru) y el cacheo.
ACTIVIDAD #5
Qué legado o herencia cultural Taína podemos reconocer que se mantiene
viva en la sociedad dominicana de hoy.
“Herencia” puede definirse como el legado cultural y biológico que la gente contemporánea
ha llevado en su pasado ancestral y que forma una parte de su identidad comunal en el
presente.

La herencia Taína está ubicada en la Republica Dominicana en muchas formas, incluyendo


el idioma, agricultura, comida tradicional, conocimiento medicinal y de las hierbas,
tecnologías, artesanías, arquitectura, creencias espirituales, vida familiar, fiestas, cultura
popular y genes sanguíneos.

Esta herencia Taína ha sido pasada de generación en generación con orígenes de gente de
lengua Arahuaca quienes emigraron al Caribe desde el valle del rio Orinoco unos 1,500 años
antes de la colonización Española.

Los arqueólogos creen que había una cultura Taína distinta, desarrollada en el Caribe por el
año 600 B.C. y floreció por 900 años antes de Colón. Con el entendimiento de esta escala de
tiempo, no es sorprendente que los Taínos tenían una cultura bien plantada con un
entendimiento profundo del paisaje y medioambiente del Caribe.

Ejemplos Lingüísticos de la Herencia Taína:

La República Dominicana usa el nombre indígena “Quisqueya” como referencia a su país,


Colón aseguró luego de su primer viaje que éste era el nombre usado por los taínos al referirse
a la Isla. A los Dominicanos les gusta llamarse “Quisqueyanos”. Este nombre también
aparece en las primeras palabras del Himno Nacional Dominicano: “Quisqueyanos valientes”

El idioma español tiene unos centenares de palabras que vienen del idioma Arahuaca
indígena del Caribe. Esas palabras son más que nombres de objetos, lugares, flora y fauna
que no existían en el idioma español, por ejemplo, canoa, huracán, hamaca, caimán,
barbacoa, tabaco, maraca, iguana, manatí.
También hay muchas palabras y expresiones que son indígenas en origen y que se usan
comúnmente, como; mabí (un jugo natural), macana (arma de policía), y macuto (mochila de
mano).

La frase Taína “un chin” o “chin-chin” significa una cantidad pequeña, y es tan común como
la frase española “un poquito”. El uso de esas palabras y expresiones sugieren una relación
compleja entre las culturas.

A través del proceso de mestizaje, donde los hombres españoles colonizadores buscaban
esposas Taínas, se formó un sistema de patriarquía. Por esta razón los apellidos Taínos no
sobrevivieron. Pero los Dominicanos usan nombres históricos de los Taínos para sus hijos.
Ejemplos incluyen los políticos Caonabo Polanco y Hatuey Deschamps; y el músico
Guarionex Aquino.

Muchos Dominicanos pueden distinguir un nombre Taíno por su sonido. Puede ser que el
dialecto Dominicano de transformar palabras con terminación “-ado” hacia el sonido “ao” es
un vestigio de pronunciación Taína (colorado = colorao). Sin embargo, de su verdadera
historia, es cierto que existe una asociación romanizada con estas pronunciaciones de los
campesinos y Taínos. Otro ejemplo es el uso de la “i” con palabras que terminan con una “r”
(calor = caloi).

Es interesante que algunas palabras Taínas que se usan en otras partes del Caribe no se usan
en la República Dominicana se usan palabras españolas. Lechosa es un ejemplo. La palabra
indígena es papaya. Aquí se usa la palabra española piña, y no la palabra indígena, yayama,
y la palabra española cotorra en lugar de la indígena iguaca. Sin embargo, mucha gente sabe
los nombres indígenas aunque no las usan. Hay algunos ejemplos donde se usan las dos
palabras indígenas y españolas intercambiablemente, como la palabra española tarántula y la
palabra Taína Cacata.

Agricultura:

Muchos términos de agricultura tradicional tienen orígenes Taínos. La palabra conuco,


aunque perdió su significado como un método de cultivo mixto parecido a la milpa indígena
de América Central, ha retenido el concepto como un pedazo de tierra que se usa para la
agricultura. Es lamentable que los Dominicanos no han retenido el uso Taíno de montones o
de agricultura elevada, y sufren de uno de los peores casos de pérdida de subsuelo en el
Caribe. También es lamentable que los Dominicanos han usado demasiado la técnica “corta
y quema”.

Muchos agricultores dominicanos usan lo que se llaman los misterios o secretos espirituales
de las plantas, incluyendo sembrando con el ciclo de la luna. Los Taínos también tenían un
alto entendimiento de los ciclos de la naturaleza. Ese conocimiento agrícola se pasa de
generación a generación.

Es interesante ver que, en algunas regiones, el día de la semana en particular influencia


cuando es un buen día para sembrar. Esta práctica puede ser una manera transcultural de
entender la división espiritual del mundo humano. Un ejemplo final de la agricultura que
viene de tiempos precolombinos es el uso de la coa, que es la palabra indígena para un palo
de sembrar que se usa hoy en día, aunque con punto de metal.

Yuca y Casabe:

El tubérculo almidonado yuca es una parte central de la dieta contemporánea dominicana.


Yuca dulce es un vívere, sancochada y servida por el desayuno y la cena muchas veces con
huevos o un poquito de carne. Yuca crece bien en el suelo y también en la vida del Caribe.
Puede crecer en lugares áridos y en las colinas.

Este se conserva en el suelo por unos meses sin pudrirse. Esta era la clave para la
sobrevivencia de los Taínos. Si venía un huracán, la yuca no era afectada bajo de la tierra.
Uno de los dioses principales de los Taínos era Yucahuguama mariocati su nombre muestra
la importancia de la yuca a los Taínos. Los Dominicanos modernos se identifican con la yuca
como lo más dominicano de sus víveres, al igual que los Taínos en el pasado.

Cultura de la Comida y Uso de Tabaco:

Más allá de yuca hay muchos frutos y vegetales de origen indígena que se usan en la dieta
dominicana. Esos incluyen guayaba, guanábana, piña, lechosa, yautía, batata, maní y ñame.
Otros frutos y vegetales que la gente come, pero son menos comunes, son el anón, mamón,
caimito, jagua, jobo, y muchos otros. Ajíes son un ingrediente esencial para las habichuelas,
y el popular salcocho dominicano que parece relacionado con la sopa indígena que se llama
ajiaco. Arepas parecen que son de origen indígena, y la sazón bija (achiote) es puramente
indígena. El uso de esta especia roja ha bajado con la disponibilidad de sazones en paquetes
y salsa de tomate enlatado.

Medicina-Natural:
El conocimiento de la medicina natural viene por tradición oral. Mucho entendimiento de las
propiedades de las plantas y maneras de saneamiento tienen una asociación Taína. Ejemplos
de usos son numerosos, incluyendo el uso de hojas de calabaza para el dolor de dientes e
hinchazón, el jugo de la cepa del maguey como antibiótico, y la hoja de guayaba para nausea.
El tónico popular, mamajuana, tiene ingredientes como el bejuco de indio que tiene
propiedades energéticas y estimulantes. Hay yerbalistas y curanderos en cada campo, pero
también casi todos los viejos saben algo de su propia experiencia con las plantas medicinales.

Pesca:
Las maneras de pescar indígena han sido bien documentadas por Vega. Estas incluyen el uso
de corales, envenenamiento temporáneo de ríos pequeños y charcos (algunas veces con el
almidón de la yuca amarga), el uso de redes (nasas), y otras técnicas para localizar pescados
y mariscos en aguas bajitas. Los siguientes peces y animales marinos tienen nombres Taínos:
Carite, menjua, conjinua, jurel, dajao, guabina, macabi, tiburón, guatapana, lambí, burgao, y
juey. En los últimos años, la pesca ha disminuido en su importancia debido a las presas,
erosión de suelo y contaminación en general.
SEGUNDA PARTE

ACTIVIDAD #1

Elaborar un cuadro o tabla donde expongan las principales características


de la sociedad taína en los aspectos económicos, políticos, sociales y
culturales.

Principales Características de la Sociedad Taína

La principal actividad de los tainos era la agricultura. Otras actividades eran: la


pezca, la caza, la recolección de plantas, la alfarería y la artesanía.

Se dividían en: Economía Agrícola y Economía Secundaria.

La economía agrícola

Se trataba en el intercambio de diferentes productos comerciales. Los tainos


obtenían alimentos medicinales y comerciales mediante los cultivos. La yuca
era su alimento principal, de allí sacaban otros alimentos como el casabe, el
vinagre y el cusibri; una bebida embriagante.

Económicos Los tainos cultivaban el achiote, el algodón, el tabaco. Y alimentos como la


batata, el lerén, la yautía, el maní, la piña, el mamey, el jobo y la guanábana.

También desarrollaron una economía de trueque, se trataba de intercambiar los


cultivos con los pobladores de otros yucaques de la isla y con los vecinos de la
española, por los productos agrícolas se intercambiaban otros cultivos o
artesanías.

La economía secundaria

Los tainos usaban mucho el método de la caza para poder sobrevivir. Para cazar
ellos creaban trampas con redes de lazos muy finos, llamadas nasas y anzuelos
hechos con espinas de pescado, huesos y con fragmentos de caparazón de
tortuga. Cazaban aves como el múcaro, el guaraguao, la paloma y la cotorra;
mamíferos como jutía, el mohuí y el corí; y reptiles como la culebra, la iguana
y los lagartos.

Otra forma que usaban para enriquecer su alimentación era pescando. Con
árboles, tallaban la madera para darle forma y luego quemarla para endurecerla,
así, creaban sus propias embarcaciones llamadas canoas o piraguas. Con esas
embarcaciones salían a ríos y pescaban animales como el pez dajao, el cangrejo
de agua dulce o jaiba y el cetí. Del mar, pescaban róbalos, dorados, pargos,
picúas, sardinas, langostas, ostras, lisas y jureles.

Las mujeres tainas estaban encargadas de otra actividad económica que era la
artesanía. Creaban piezas ceremoniales con elaborados detalles de gran valor
comercial. El oro se utilizaba para adornar los trabajos artesanales.

Los textiles y la cestería eran otra fuente económica secundaria en la sociedad


taína. Para confeccionar trenzados de cestas, hamacas y esteras, las taínas
utilizaban las hojas de plátano cimarrón y de palma. También podían usar cañas,
bejucos o fibras. Con las fibras de algodón que hilaban, preparaban naguas, ligas
para las pantorrillas, brazaletes y bandas para la cabeza.

Una actividad económica que tuvo un gran valor artístico fue la talla de madera.
Las macanas, las vasijas, los dujos, las maracas, los arcos y las flechas, los
dardos, los objetos religiosos y las canoas tenían hermosos detalles labrados. La
piedra también se tallaba y se pulía para hacer hachas, cetros, cuentas para
collares y petroglifos para bateyes.

Básicamente están divididos en 5 cacicazgos, Magua, Maguana, Higuey,


Jaragua y Marién.
Políticos
Tradicionalmente se ha establecido que fueron cinco los cacicazgos, o
“distritos” en que encontraba dividida la isla en los finales del siglo XV.
Esto cacicazgos eran regidos por un cacique principal y se subdividían en
“nitainatos” o areas de menos extensión que, aunque con gobierno autónomo
dirigido por nitaínos o caciques secundarios, debían respeto y colaboración al
cacique principal.

En tercer lugar se encontraban las aldeas más pequeñas, donde la autoridad


descansaba en un jefe o cabeza de poblado que por igual dependía de las más
altas jerarquías en momentos difíciles.

Los taínos no fueron un pueblo guerrero, entre cacicazgos podían haber


enfrentamientos o disputas por razones como el limite de los territorios y las
áreas de abastecimiento; los cronistas refieren que aunque se encontraban en
momentos de conflicto, rápidamente se agrupaban y se ayudaban mutuamente
en la defensa de los ataques caribes. Los instrumentos de agricultura y caza,
como lanzas, macanas, hachas de piedra y simples piedras, realizaban la función
de armas para defenderse, El uso de arco y flecha no fue común en todo el
territorio, mayormente se concentraba en el área ciguaya y en el cacicazgo de
Higüey.

Los tainos se dividían en 4 clases sociales, la notoria que era la clase más vieja
estaban completos por aldeanos, que trabajaban la tierra, cazaban y eran
Sociales encargados de hacer los trabajos más duros, los bohíques o sacerdotes que
presentaban la religiosidad, cumplían el rol de maestros de los más jóvenes,
transmitían la creencias religiosa también eran curanderos los nitaínos que
pertenecían a la clase noble por ser familia de los caciques tenían ascendencia
sobre los naborías, eran guerreros y artesanos, el cacique era el máximo jefe de
la tribu, una de las funciones era proteger a su cacicazgo en caso de guerra.

Los taínos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción


agrícola que les permitió incrementar una apreciable actividad artesanal de
Culturales
objetos utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de barro y de madera,
hachas de piedra bien pulimentadas, objetos de cestería de fibras vegetales y
tejidos de algodón que eran decorados con tintes extraídos de la jagua (Genipa
americana) y de la bija (Bixa orellana), con los cuales, también se pintaban sus
cuerpos en ocasiones especiales.

Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos


ceremoniales de gran expresión artística como los duhos o asientos
ceremoniales, los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba
y los aros monolíticos.
ACTIVIDAD # 2

Refiéranse a los cambios que se producen en la isla luego de la llegada de


los colonizadores españoles.

Después de la llegada de colon y a la isla en el 1492, la isla no quedo igual como ellos la
encontraron, ya que cambio nuestro sistema político, y la sociedad en todos

Luego de varios intentos de establecer colonias en la costa norte de la Hispaniola, se creó la


primera permanente en el Nuevo Mundo: Santo Domingo.

El 5 de diciembre de 1492, Cristóbal Colón y un grupo de españoles llegaron a la isla de


Santo Domingo, en los días finales de su primer viaje a "las indias".

A su llegada Colón y sus acompañantes encontraron la isla habitada por una gran población
de indios Taínos, quienes la llamaban Ayti o Hayti (tierra montañosa o tierra alta).

En su primer viaje, Colón estableció un asentamiento en la costa norte, que llamó el fuerte
de la navidad (por haber sido el 25 de diciembre). Para establecer este fuerte usó los restos
de la carabela Santa María, que había zozobrado.

En su segundo viaje a la Hispaniola, en 1493, Colón encontró que dicho fuerte había sido
arrasado e eliminado sus habitantes, por lo que estableció un segundo asentamiento, más
hacia el este de la isla que lo llamó la Isabela.

Después de varios intentos de establecer colonias en la costa norte de la Hispaniola, se


estableció la primera permanente en el Nuevo Mundo: Santo Domingo, ubicado en la costa
sur, llevando toda la isla el mismo nombre.

Las relaciones entre los nativos y los españoles se deterioraron por los maltratos a que eran
sometidos los primeros. Los indios se revelarán, aunque fueron sometidos definitivamente
en 1495.

En Santo Domingo los españoles introdujeron el sistema de repartimiento o encomiendas,


mediante este método los colonizadores recibían tierra y el derecho a usar los indios para
trabajarla.
La colonia fue gobernada por Colón hasta 1499, trató de frenar los abusos, prohibiendo las
expediciones contra ellos y regulando los impuestos informales que les imponían los
colonizadores. Esta situación provocó que los colonizadores se opusieran al navegante.

Por las demandas de los españoles, Colón ideó el sistema de repartimiento de tierra e indios.
Sin embargo, este método no mejoró la situación de los indios, y la Corona española lo
cambió instituyendo el sistema de encomienda en 1503.
ACTIVIDAD # 3

Enumeren y describan las principales instituciones económica, políticas y


sociales introducidas por los españoles en la sociedad taína.

La corona española:

Fue instituida en el reinado de los reyes católicos; bajo un cetro común, la cual termino de
estructurarse como tal en el reinado de Felipe ll, uniendo los reinos europeos de Aragón,
castilla, Cataluña, navarra, valencia, etc. Con los reinos americanos de nueva España, nueva
granada, nueva Extremadura, etc.

Consejo de INDIAS:

El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, fue el
órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que
asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial.

No tenía una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte.
Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias excepcionales, actuaba solo.

Casa de Contratación:

En 1503 se estableció por decreto real la Casa de Contratación de Indias en Sevilla, creada
para fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo. Su denominación
oficial era Casa y Audiencia de Indias.

Tribunal de la INQUISICIÓN:

Fue instituido en el año 1569 por el rey Felipe II y quedó a cargo de una orden eclesiástica:
los dominicos y en América solo se aplicó en México y Perú.

Su principal y única función era moderar las costumbres de la época, es decir, juzgar y
procesar todo lo que estuviera fuera de las costumbres normales de la Colonia.
ACTIVIDAD #4

Lean el Sermón de Montesino y señalen cuál fue su impacto en la relación de los


colonizadores y los taínos.

La primera cuestión apunta a la humanidad de los diferentes y por consiguiente a la dignidad


de la persona. En concreto el sermón sostiene que, como verdaderas personas humanas,
también los indígenas son sujetos de derecho.

Esta cuestión procede del derecho de gentes, que trabajaba por aquellas fechas la universidad
de Salamanca, justamente famosa por iniciar el tratamiento sistemático de estas cuestiones,
que difundirá más tarde Grotius. En ella los dominicos tenían profesores de gran relieve,
entre los que destaca Luis de Vitoria. Desde esta perspectiva el derecho de gentes es una
respuesta a las cuestiones éticas que suscitaba el descubrimiento y colonización por parte de
Europa de inmensas regiones desconocidas hasta entonces.

Hay que ponderar que este reconocimiento es rigurosamente trascendente respecto de las
decisiones políticas que se estaban tomando y podemos considerarlo hijo cabal de una
consideración adecuada del Creador y de su designio con la creación y sobre todo con la
humanidad. Todos los seres humanos tienen derechos absolutos, dignidad absoluta, como
imágenes que son de Dios.

Ahora bien, era totalmente distinto exponer esa doctrina en un aula, que en cierto sentido es
un claustro, el que formaban los intelectuales, que gritarla desde un púlpito a los que la
estaban conculcando, amenazándolos con el mismísimo infierno.

Hay que recordar que el humanismo renacentista, de raigambre grecorromana, sólo reconoce
la humanidad del individuo emancipado en el burgo, la del burgués, y se ve obligado a
reconocer la de los nobles. Los españoles de La Española se la reconocen a sí mismos, que
se tienen por hidalgos, con capacidad plena para decidir de sus vidas y para crear nuevos
ámbitos de vida cívica y que aspiran a ser señores.

Detrás de esta falta práctica de reconocimiento de la humanidad de los indígenas está la


equivalencia aristotélica entre animal racional y animal político ya que la razón, que todo ser
humano tiene en potencia, sólo se actualiza en la ciudad.
El bárbaro no tiene actualidad humana y el siervo por naturaleza sólo posee una humanidad
adolescente que debe ser perpetuamente tutelada. Esto último es lo que teorizaría Oviedo, el
encomendero que escribió para justificar la situación que se había constituido e
institucionalizado con inusitada rapidez, y el argumento que esgrimiría más tarde Ginés de
Sepúlveda, catedrático de la Sorbona y traductor de Aristóteles, en su diputa con Las Casas
sobre la legitimidad del modo de actuar los españoles en Indias.

La segunda cuestión se refiere a los vínculos obligantes con ellos. Dicho, en otros términos,
a la caridad cristiana. Es el primer reclamo de Dios al ser humano: ¿qué has hecho de tu
hermano? Responder que uno nada tiene que ver con él es la respuesta de un asesino. Tiene
que ver con la responsabilidad, no sólo ante la propia conciencia, que es lo característico de
la Ilustración, sino ante los demás y ante Dios. En definitiva, se deriva del designio último
de Dios de hacernos a todos hijos en su Hijo y por tanto hermanos unos de otros.

Para los españoles a los que se dirigió el sermón los únicos vínculos obligantes son, en la
práctica, los que han contraído en las capitulaciones con el que los ha llevado a la expedición
y en el fondo con la corona. Desde el individualismo que caracterizaba a la gente emancipada
de la época, los vínculos eran los contratos libremente establecidos. Recuérdese que la
conquista se hace mediante capitulaciones entre la corona de Castilla y particulares, que a su
vez capitulaban con otros. Ese mismo individualismo operaba en la manera de vivir el
cristianismo, que, en este mismo horizonte, se entendía como el negocio que más importa.

Ahora bien, entre los españoles de La Española, de hecho, los vínculos cristianos con los
indígenas no eran operativos, porque, como dice una y otra vez Las Casas, no eran cristianos.

La tercera cuestión es sobre la ceguera, las tinieblas según el evangelio de Juan, o, dicho en
lenguaje sociológico, la ideología que impide ver lo que es patente para alguien que capte sin
distorsión la realidad. Esto es lo más grave pues impide superar la instalación en la situación.

La incapacidad de ver deriva de la absolutización de su estatus señorial, aún en trace de


consolidarse, que exigía rebajar a los indígenas a la condición de siervos. Para que se viera
como natural esa condición, se acude a la teoría aristotélica del siervo por naturaleza, tanto
en el sentido relativo del bárbaro, relativo porque con la inducción podía llegar a superarse y
arribar a la condición de civilizado, como en el sentido absoluto de esclavo por naturaleza
que exige de modo permanente vivir tuteladamente, es decir que exige un amo, se entiende
que razonable, para que llegue a vivir humanamente.

Para los españoles residenciados en las Antillas, éste último era el estatuto de los indígenas.
Pero ni aun eso cumplían porque lo que estaban haciendo con ellos no era una tutela para que
vivieran del modo más humano posible en su naturaleza disminuida, sino matarlos
literalmente de trabajos y malos tratos. La naturalización de lo que hacían había llegado al
extremo escalofriante de no advertir la radical inhumanidad de este proceder compartido. Por
eso no podían salir de él.
ACTIVIDAD #5

En qué consistió el comercio triangular.


El comercio triangular fue el sistema de comercio perteneciente al área del océano Atlántico
encargado de hacer transacciones internacionales y permitir la globalización. Principalmente
se ocupaba de exportar esclavos que venían de África para ponerlos a trabajar y de esta forma
generar éxito en sus producciones, trasladándose a África como método de pago.

Se le llamaba comercio triangular debido a que se componía de 3 continentes que entre sí


formaban un triángulo, estos eran: Europa, América del norte y África. Este tipo de comercio
dominó desde el siglo XV hasta el siglo XIX, dejando antecedentes estables en la economía
de los diversos países.
CONCLUSIÓN

Con la elaboración de esta investigación, hemos podido conocer más de cerca lo que es la
historia dominicana desde una perspectiva más humanística, ya que nos ha permitido ver más
de lo que fue la vida de los tainos, su proceso durante la llegada de los españoles a la isla, al
igual que los procesos sociales que se han desarrollado desde la existencia de los mismo.

Otro aspecto a destacar es la relación de la historia con nuestras respectivas carreras.


BIBLIOGRAFÍA

https://historiadesantodomingo.com/index.php/es/capitulo4/categorias-sociales

https://www.ecured.cu/Ta%C3%ADnos#Organizaci.C3.B3n_social

http://www.servicioskoinonia.org/relat/418.htm

https://enciclopediadehistoria.com/comercio-triangular/

https://lavendatransparente.wordpress.com/2010/04/06/la-herencia-taina-todavia-vive-en-
los-dominicanos/

https://www.ecured.cu/Ta%C3%ADnos#Alimentaci.C3.B3n

http://saboresdominicanos.org/Cultura-G/Cultura-General/la-comida-caribena

http://hablemos-historia.blogspot.com/2014/04/el-regreso-de-yarima.html

https://jmarcano.com/mipais/historia/tainos2.html

http://epbillgrant0503.minerd.edu.do/2014/10/los-primeros-pobladores-de-nuestra-isla.html

http://nadyaydaniel.blogspot.com/

http://www.jmarcano.com/mipais/historia/tainos.html

https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=167016643&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A%
22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%
3A%22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web
%22%7D

http://nadyaydaniel.blogspot.com/

http://quehacercientifico.foroactivo.com/t9-rituales-de-nuestros-ancestros-los-tainos

http://aprendejusafe.blogspot.com/2015/08/instituciones-administrativas.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_estadounidense_de_la_Rep%C3%BAblic
a_Dominicana_(1916-1924)

También podría gustarte