El Consonantismo Del Latín Al Español
El Consonantismo Del Latín Al Español
El Consonantismo Del Latín Al Español
consonantismo
NATURALEZA Y CARÁCTER DEL CONSONANTISMO LATINO:
DESCRIPCIÓN DE RASGOS.
Para Pharies (2007): “Los cambios suelen ser motivados por ciertas
tendencias universales, como la de esforzarse lo menos posible, la de
ajustar combinaciones difíciles de articular, la de organizar los sonidos
de forma sistemática, etc.” (p. 85).
Entre los cambios fonéticos estan:
Pérdida de [m] final.
Pérdida de [h] inicial
Desvelarización de [w] (> [β]).
Lenisión: Se trata de un cambio que afecta sobre todo a la serie de oclusivas
del latín hablado en el contexto intervocálico, y supone una reducción en la
energía invertida en su articulación.
Epéntesis: Entre una m y una “s” o “t” se desarrolla a veces una p : como,
com-p-sí, com-p-tus; promo, prom-p-si, prom-p-tus; contemno, com tem -p-si,
conten-p-tum
ORIGEN Y DESARROLLO DE OCLUSIVAS EN ESPAÑOL.
REGLAS.
Las consonantes oclusivas son aquellas que con el pasar del tiempo
han sufrido diversos cambios tantos fonéticos como morfológicos pero
más especialmente fonéticos. Según Quilis (2010): Las consonantes
oclusivas se caracterizan por una interrupción en el paso del aire,
motivada por el cierre completo de dos órganos articulatorios (p. 46).
CONSONANTES OCLUSIVAS SORDAS /P/, /T/, /K/, REGLAS.
La consonantes sordas por lo general se palatizan y dan origen a ciertas
consonantes de diversas maneras dado el caso que el fonema /t/ y /k/ se
palatizan y dan origen a un fonema que es /j/ produciendo o dando origen
/t j/ y /k,j) dando una forma de palatización (Pharries, 2007).
El origen de la /p/ oclusiva viene del fonema /p/ y del fonema /p/ no
intervocálica /pp/ considera un /p/ sorda (Ariza, 2012). Es decir que desde
el siglo V el fonema /p/ no ha sufrido un cambio drástico sino más bien
mantiene su misma grafía hasta a la actualidad. Ejemplos:
/pópa/, pino/, /sopa/, etc. Es bastante notorio que el cambio de la
consonante “p” siempre se mantiene con el pasar del tiempo.
continuación
El origen del fonema /t/ viene precedido del fonema /t/ y /tt/ con el pasar del
tiempo de igual forma como es bastante notorio la consonante /t/ es un fonema
sordo. En el latín vulgar y el latín culto el fonema /t/ fue por lo general el mismo. La
consonante /t/ pertenece a la familia de las dentales o linguodentales, la oclusión
se forma con el ápice de la lengua contra los incisivos históricamente mantiene su
propia grafía (Lapesa, 1981). Ejemplos: /tía/, /tapa/, /pata/, etc.
El origen del fonema /k/ proviene desde la escritura del griego adaptada en el
consonantismo latino de igual forma a veces representa el fonema /c/. Luego, a
este se le dio el valor fonético /k/, que data de los siglos IV y V respectivamente
(Ariza, 2012). En las primeras inscripciones en latín, los fonemas /c/, / k/ y /k/ eran
usadas para representar el sonido /k/ y /g/, que no se diferenciaban en la escritura.
La 'Q' era usada para representar /k/ o /g/ antes de una vocal posterior //u/, /o/
por lo que el fonema la /k/ antes de /a/, y la en los demás casos /e/, /i/ fueron
evolucionando. El fonema /k/ sobrevivió hasta el castellano moderno.
Ejemplo:/kromo/ /cromo/, /kúna/ /cúna/, y en otros casos como: /kílo/ /quilo/ etc.
CONSONANTES OCLUSIVAS SONORAS /B/, /D/, /G/,
REGLAS
Las consonantes oclusivas sonoras poseen una fuerza que las oclusivas
sordas. En otras palabras su explosividad es mínima por el cual los fonemas
/b/ /d/ /g/ llegan en un momento que el sonido es fricativo (Pidal, 1904).
CONSONANTE /B/ POSICIÓN Y REGLAS
El origen de la consonante /b/ proceden de una /p/ sonorizada /b/ y de
/y/ y el /b/ fricativo dentales el fonema /b/ se habla que evoluciono del
fonema /v/ , /u/ hasta llegar ser definitivamente en convertirse en un fonema
/b/ (Ariza, 2012).El fonema /b/ desde la época clásica latina ha mantenido su
grafo pero su confusión es muy evidente e incluso genera confusión con el
fonema /g/ que actualmente es una fricativa. El fonema /b/ especialmente
es sordo y sonoro que data desde el siglo III y V.
CONSONANTE /D/ POSICIÓN Y REGLAS
El origen del fonema /d/ data del siglo IV y significativamente
procede del fonema /d/, /dd/ en incluso su confusión con la /b/
oclusiva, /b/ africada (Ariza, 2012).