Aprendamos Totonaco PDF
Aprendamos Totonaco PDF
Aprendamos Totonaco PDF
Material de apoyo para la enseñanza de la lengua totonaca a hispanohablantes (variante Ecatlán, Jonotla, Puebla)
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
F 497.TT02703 Bautista Ramírez, Macario Lauro
B352a Aprendamos totonaco : Material de apoyo para la enseñanza de la lengua totonaca
2010 a hispanohablantes (variante Ecatlán, Jonotla, Puebla) / Macario Lauro Bautista
Ramírez. -- México : INALI, 2010.
38 p.: il.
ISBN 978-607-7538-29-5.
1.Totonaco central del sur - Enseñanza / Tutunáku (autodenominación) - Enseñanza
De acuerdo con el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus
autodenominaciones y referencias geoestadísticas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero
de 2008, los textos incluidos en la presente publicación corresponden a la variante tutunáku (central del sur)
ISBN 978-607-7538-29-5
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación,
sin la autorización por escrito de los titulares de los derechos de esta edición.
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Introducción
En primer lugar, quiero comentar que la idea de este material surgió cuando estuve trabajando como catedrático en la Universidad
Intercultural del estado de Puebla, en donde me asignaron la materia de Lengua originaria; sin embargo, al ser una institución
de reciente creación y una asignatura también nueva, enfrentamos muchos problemas para armar la currícula; fue necesario
elaborarla sobre la marcha e ir improvisando materiales. Por tal razón, me vi en la necesidad de contar con un material de apoyo.
Actualmente, la lengua totonaca ocupa el octavo lugar a nivel nacional por el número de hablantes. En el estado de Puebla
es la segunda lengua más hablada, sólo después del náhuatl. Sin embargo, aquéllos que creen que el totonaco no está en riesgo
de desaparecer porque existen más de 200 mil hablantes en la República están realmente equivocados. Día a día el número de
hablantes, lejos de irse fortaleciendo, se va reduciendo debido a la fuerte presencia de los diferentes medios de comunicación; por
ejemplo, la televisión, la radio y, ahora, el internet. Ante esta problemática, la Secretaría de Educación Pública se ha sumado para
hacerle frente y una de sus acciones consiste en incluir dentro de su currícula la matería de lengua originaria en escuelas primarias
bilingües. En este camino, apenas iniciado, se está tratando de fortalecer el uso de las lenguas indígenas nacionales para evitar
que éstas desaparezcan; sin embargo, esta acción queda truncada al no haber un seguimiento en los siguientes niveles.
Por tal razón, urge llevar acabo acciones que permitan la continuidad de dicho proyecto, tan importante como el fortalecimiento
de las lenguas indígenas. En este marco es en el que surge la idea y necesidad de este trabajo, que tiene por objetivo invitar a los
hablantes de una lengua diferente al totonaco para que a partir de ejercicios prácticos puedan aprender y hablar con base en un
contexto situacional o comunicativo específico. Es decir, no es un clásico manual en donde se sugiere aprender los verbos, las
estructuras de las palabras; sino que es a partir de un diálogo, de una plática, como la persona puede comenzar a empaparse del
totonaco: de lo que usualmente se dice y habla en una plática común.
Por último, es importante señalar que este trabajo no tiene una perspectiva de lingüista –aunque fue revisado por la mirada
de una lingüista−, sino más bien de un antropólogo social, preocupado y ocupado por continuar fortaleciendo la lengua indígena,
que es también mi lengua.
Asimismo, todas las imágenes que se usan en el trabajo son propiedad del Instituto Lingüístico de Verano, manual Arte 2007;
por tal razón, doy el crédito correspondiente y las gracias a los autores por permitirnos utilizarlos y enfatizo que fueron de gran
utilidad para ilustrarlo y así permitirle al lector una rápida familiarización.
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Aprendamos totonaco 5
Lamakgachapat / Saludo
Tatsín (se le dice así al sobrino, al primo, a un niño pequeño; un saludo con respeto)
Tata’ (se saluda así al abuelo, al señor de mayor edad, al padrino de bautizo, confirmación, boda, etc.; saludo con respecto)
Nana’ (se saluda así a la abuela, a la señora de mayor edad, a la madrina de bautizo, confirmación, boda, etc.; un saludo
con respeto)
Kuku’ (se saluda así al tío, a un señor que se le respeta y se estima mucho)
Napa’ (se saluda así a la tía, a una señora que se le respeta, y se estima mucho)
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
6 Aprendamos totonaco
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Aprendamos totonaco 7
Kalalakgapáswi’ / Conozcámonos
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
8 Aprendamos totonaco
Katulichiwinaú / Platiquemos
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Aprendamos totonaco 9
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
10 Aprendamos totonaco
a kg t i u s
Akaxka’ /a/ Kgulu /kg/ Tujuma’ /t/ Ítat /i/ Utsap /u/ Slúlut /s/
n k p l lh x
Nipxi’ /n/ Kilhnín /k/ Páxni’ /p/ Lúwa /l/ Lhúkut /lh/ Xánat //
m ts w ch y tl
Mitsí /m/ Tsí’kan /ts/ Kiwi’ /w/ Chún /ch/ Tsíy /y/ Tlákgtla’ /tl/
j
’ Pronunciación alternativa de i y u
i u
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Aprendamos totonaco 11
La mayoría de las letras del totonaco se pronuncian igual que en español, excepto:
La x se pronuncia como cuando hacemos el ruido con la boca para que alguien guarde silencio, o como la sh [ ] del inglés en
la palabra “shell”.
La lh representa el sonido que se produce como cuando decimos ele, pero sin sonoridad, es decir, sólo sacando el aire pegando
la punta de la lengua en el alveolo (que es la bolita que tenemos atrás de los dientes —incisivos superiores—) y sacando aire por
los lados. El cambio de sonoridad de /lh/ a /l/ cambia el significado de las palabras.
a’a “no”
El saltillo o glotal también cambia el significado de las palabras. Observe los siguientes ejemplos:
Sípi “cerro”
Sípi’ “lo embrujaste”
La kg no existe en español; se pronuncia parecido al sonido [k], pero se produce más atrás en la glotis, como una /q/. Se puede
presentar al principio o en medio de la palabra.
Kgawasa “niño”
La w se presenta antes o después de vocales, se pronuncia [u] como en la palabra “cuatro” del español.
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
12 Aprendamos totonaco
La i. A veces la i se pronuncia como [e], pero siempre se va a escribir como i, ya que la e es una letra que no existe en el alfabeto
del totonaco.
Ejemplos
Hablado Escrito
pipileaq ] Xipipiliakg
[ tsé ] Tsí
[ uneatata’] Xuniatata’
[ uneanana’] Xunianana’
[ seqna’] Sikgna’
La u. A veces la u se pronuncia como [o], pero siempre se va a escribir como u, ya que la o es una letra que no existe en el alfabeto
del totonaco.
Ejemplos
Hablado Escrito
[ lakaqotanopat ] Lakakgutanupat
[ lonqni’ ] Lunkgni’
[ qolo’] Kgulu’
[ loqo’] Lukgu’
[ tsoqosni’] Tsukgusni’
[ kinqolo’] Kinkgulu’
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Aprendamos totonaco 13
a’a
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
14 Aprendamos totonaco
Kít klískuja’
Taskujút
¿Tukú liskuja’?
Xwakna’ Carpintero
Patsuspná Albañil
Makgalhtawakgina’ Maestro/profesor
Makuchina’ Médico
Túkg Partera
Kgalhtawakgina’ Estudiante
Stana’ Vendedor
Talatna’ Cazador
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Aprendamos totonaco 15
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
16 Aprendamos totonaco
Kin nana’
Kin napa’
Kin napa’ Kin kuku’
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Aprendamos totonaco 17
Ki liparientes (filiación/rituales)
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
18 Aprendamos totonaco
Akit tawi…
Akit tawilakgul …
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Aprendamos totonaco 19
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
20 Aprendamos totonaco
Kakiwín Kapín
Lakgkananaú Kuxi’
Kuxtuyaú Stapú
Puxnanaú Pín
Chananaú Pakglhchá/ú
Tapunanaú
Tsutananaú Kuxi’
Xkgananaú
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Aprendamos totonaco 21
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
22 Aprendamos totonaco
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Aprendamos totonaco 23
Takgalhskinín
Tukú wanikán
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
24 Aprendamos totonaco
Kimaknikán
Mún Akgxákga’
Kankán
Pixni’
Akgxákga’
Kilhpin
Lakán
Pakgxtún
Kilhni’
Kuxmún
Kgalhtsán
Pakgán
Tsukgusni’ Tantín
Chaxpán Tatsán
Tantún
Tupixni’
Simakgát
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Aprendamos totonaco 25
Kimaknikán
Pixni’
Lakán
Makxpán
Tanpulakgni
Akgxákga’
Tsukgusni’
Pakgxtún
Kuxmún
Mún
Pakgán
Kankán
Kilhpín
Tantún
Takgán
Makán
Kilhni’
Tatsán
Tantín
Tupixni’
Chaxpán
Kgalhtsán
Simakgát
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
26 Aprendamos totonaco
Tajatát
s Lhkuyatlhay
s
s Pakatsán
s
s Kujunán
s
s Sipani’
s
s Akgkatsán
s
s Akgalhamán
s
s Kuxmusipán
s
s Akgapixkatsán
s
s Kilhsipán
s
s Kixkai’
s
s Takgasipán
s
s Pukganán
s
s Palhanama’
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Aprendamos totonaco 27
Wix
Kit
Wa’
s Lhkuyatlhay
s
s Pakatsán
s
s Kujunán
s
s Sipani’
s
s Akgkatsán
s
s Akgalhamán
s
s Kuxmusipán
s
s Akgapixkatsán
s
s Kilhsipán
s
s Kixkai’
s
s Takgasipán
s
s Pukganán
s
s Palhanama’
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
28 Aprendamos totonaco
Wa tuku’ makgkatsiyaw
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Aprendamos totonaco 29
Wa tuku’ makgkatsiyaw
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
30 Aprendamos totonaco
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Aprendamos totonaco 31
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
32 Aprendamos totonaco
Takgalhinín
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Aprendamos totonaco 33
Takgalhinín
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
34 Aprendamos totonaco
Kaputlakganaw
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Aprendamos totonaco 35
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
36 Aprendamos totonaco
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Aprendamos totonaco 37
Liakgtluwat
Vertical
1
6 7
10
11
Horizontal
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
38 Aprendamos totonaco
Sopa de letras
C A M Q P S F I Z A B A I X Z
KIN KGAWASA
B P Z B N W T P S K V J D X Q
KIN KGULU’
A A C J Q J M A J I G N A W T KIN PUSKAT
K N L Q L R W X J N C M P P X KIN TALA’
U O C J S A A K Q T L U U X W KIN TLÁT
KIN TSÍ
X B H F G K U F V L X Ú A T R KUKU’
Z Y R K U I I I M Á L K K U F NANA’
M L N V V L H N I T I J K U U NAPA’
U I I S T N I K K N A N A L K TATA’
K I N P U S K A T G S X A S I
W Q C N J G G A U D U T N Z X
Q U J L Z R L U I C A L P H Y
I Z I L B A B U V T Y N Ú A A
Z Y N P D Y H A B I W R C C F
T R D D Y U J X L X A I K C L
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Se terminó de imprimir en Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A de C.V.
(IEPSA), Calzada de San Lorenzo 244, C.P. 09830, México, D.F., en diciembre
de 2010 con un tiraje de 1000 ejemplares. En esta edición se utilizó papel
bond blanco de 90 g para los interiores, y couché brillante de 250 g
para los forros; la coordinación editorial estuvo a cargo de Arnulfo
Embriz y Christopher Morales; el diseño de la portada es de
Paulina Hernández y Salvador Jaramillo. La fuente que se
utilizó para los interiores es Berthold Akzidenz Grotesk
en 9/10.8, 11.5/13,8 y 14/16,8 pts.
INALI
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.