Proyecto Elaboracion Torta A Base de Lentejas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa “Batalla de los Barales”
Municipio Tubores - Estado Nueva Esparta

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE TORTA A BASE DE LENTEJAS,


COMO POSTRE NUTRITIVO PARA LOS ESTUDIANTES DE QUINTO
AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “BATALLA DE LOS BARALES”,
MUNICIPIO TUBORES, ESTADO NUEVA ESPARTA.

Integrantes:
Aymard Rodríguez
Cesar Rodríguez
Jenifer García
Juan Marín
Kelly Salazar
Miguel Rivero
5to Año Sección “D”
Asesora: Prof. Vicmary Fernández

Las Hernández, Junio 2019


ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA ----------------------------------------------------------------------------4

AGRADECIMIENTOS -------------------------------------------------------------------5

INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------6

Capítulo I El Problema ------------------------------------------------------------------8

Planteamiento del Problema --------------------------------------------------------8

Objetivos de la Investigación ------------------------------------------------------10

Objetivo General -------------------------------------------------------------------10

Objetivos Específicos -------------------------------------------------------------10

Justificación ----------------------------------------------------------------------------10

Capítulo II Marco Teórico -------------------------------------------------------------12

Antecedentes de la Investigación ------------------------------------------------12

Bases Legales ------------------------------------------------------------------------13

Bases Teóricas -----------------------------------------------------------------------15

Lenteja (lens culinaris) ------------------------------------------------------------16

Taxonomía ---------------------------------------------------------------------------16

Propiedades Nutricionales de las Lentejas ----------------------------------16

Tipos de Lentejas -----------------------------------------------------------------18

Cultivo de Lentejas ---------------------------------------------------------------20

Condiciones Climatológicas de las Lentejas --------------------------------20

Suelo de las Lentejas -------------------------------------------------------------20

Cosecha de las Lentejas ---------------------------------------------------------21

Torta -----------------------------------------------------------------------------------21
Nutrición ------------------------------------------------------------------------------22

Materiales, Métodos y Técnicas en la Elaboración de Torta a Base de

Lentejas ------------------------------------------------------------------------------22

Definición de Términos -----------------------------------------------------------23

Capitulo III Marco Metodológico ----------------------------------------------------26

Tipo y Diseño de la Investigación ------------------------------------------------26

Tipo de Investigación -------------------------------------------------------------26

Diseño de Investigación ---------------------------------------------------------27

Población y Muestra -----------------------------------------------------------------27

Población ----------------------------------------------------------------------------27

Muestra ------------------------------------------------------------------------------28

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos -------------------------28

Capitulo IV Análisis y Presentación de Resultados ----------------------------29

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones ----------------------------------39

Conclusión -----------------------------------------------------------------------------39

Recomendaciones -------------------------------------------------------------------40

Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------41

Anexos -------------------------------------------------------------------------------------43
DEDICATORIA

El Presente Proyecto está dedicado en primer lugar a Dios, porque


gracias a él tenemos vida, nuevas oportunidades, capacidad, inteligencia
y la fuerza para seguir adelante con nuestras metas y objetivos.

A nuestras madres por habernos dado la vida y ser pilares


fundamental de nuestra educación, formadoras de sentimientos, valores,
y principios, y por mostrarnos siempre su cariño y amor incondicional.

A nuestros padres quienes han velado por nuestro bienestar y


quienes con sus consejos han sabido guiarnos por un buen camino.

A nuestros hermanos por ser nuestros confidentes y parte


importante de una familia hermosa unida.

A nuestros familiares por compartir con nosotros cada momento


que se nos presenta en la vida.

A nuestros profesores por su tiempo y apoyo, así como por la


sabiduría que nos transmitieron en el desarrollo de nuestra formación
académica.

“Si no escalas la montaña, jamás podrás difrutar del paisaje”.

Pablo Neruda
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios, por su amor incomparable e infinito, su


bondad y misericordia; por guiar nuestras vidas de acuerdo a su voluntad.

A nuestras madres y nuestros padres quienes son motivo de


inspiración, que a través de su amor, paciencia, buenos valores, ayudaron
a trazar nuestro camino.

A nuestros hermanos y familiares que siempre están a nuestro lado


formando parte fundamental en nuestras vidas.

A nuestra tutora, Maryury Marval, por su gran ayuda y colaboración


en el desarrollo del proyecto.

A la profesora Vicmarys Fernández asesora de nuestro proyecto


quien estuvo guiándonos académicamente con su experiencia y
profesionalismo.

A la profesora Loriannys Gómez por sus enseñanzas, consejos, y


apoyo incondicional, y al profesor Jesús Salazar por su amistad y
solidaridad en todo momento.

Al bachiller Martin Leandro por su colaboración en la presentación


de nuestro proyecto.

A los compañeros de estudio, por los momentos compartidos


dentro y fuera del aula de clases, gracias a nuestra convivencia nos
hemos desarrollado como individuos y hemos aprendido a valorarnos
unos con otros.

A la Unidad Educativa “Batalla de Los Barales” por darnos la


oportunidad de pertenecer a tan importante casa de estudios y
prepararnos académica e intelectualmente.

A todos ustedes, nuestro mayor reconocimiento y gratitud.


INTRODUCCIÓN

La nutrición, la salud y la educación consolidan tres pilares


esenciales en el desarrollo del ser humano, ya que proporciona al
individuo un bienestar fisiológico, mental y social. Por tal razón se busca
incorporar nuevas estrategias en el consumo de las lentejas
(Lens culinaris), que es una leguminosa muy nutritiva que contiene
un alto porcentaje de proteínas vegetales, además contiene un gran
número de vitaminas, entre las que destacan las vitaminas del grupo B
(B1, B2, B3, B6) y ácido fólico. En cuanto a los minerales, son ricas en
hierro, zinc, potasio, fósforo, magnesio, selenio y fibra.

Las lentejas han ido recuperando con el paso del tiempo el valor
que durante mucho tiempo se le negó. En sus orígenes fue un alimento
básico, pero con el paso de los años fue perdiendo peso en la dieta
habitual e incluso sirvió como alimento para el ganado. En la actualidad,
vuelve a ser uno de los principales platos de nuestra dieta , debido
principalmente a su alto contenido proteico.

El cultivo de esta maravillosa legumbre se ha expandido por varias


partes del mundo, se le considera como una de las legumbres más
digestibles. Es significativo resaltar que las lentejas son muy importantes
en la dieta de los niños, niñas y adolescente, ya que les van a fortalecer
físicamente y van a ayudar al sistema inmunológico.

Al Describir las propiedades de las lentejas, se permite conocer a


fondo los beneficios que aporta su consumo al organismo; son
importantes para evitar anemia y déficit de hierro, Ayudan en la
prevención de enfermedades cardiovasculares, son buenas para la
digestión, además reduce el azúcar en la sangre lo que es beneficioso
entre quienes padecen de diabetes, protege en contra algunos de los
cáncer en el estómago, la próstata y otros.
Al unir las propiedades que posee las lentejas se ha considerado
interesante e innovador la elaboración de una torta a base de lentejas
como un postre nutritivo, debido a que no solo le aportara un nuevo sabor,
sino que puede ayudar a mejorar la nutrición de los individuos, ya que
posee muchos nutrientes indispensables para el organismo, así como
también se pretende darle un uso adicional a dicha legumbre.

Este proyecto está compuesto de cuatro capítulos; Capítulo I El


Problema en el que se detalla la problemática en estudio, objetivo
general, objetivos específicos y la justificación, Capítulo II Marco Teórico
contiene los fundamentos del proyecto, dentro del Capítulo III Marco
Metodológico, está constituido por el tipo de la investigación, población,
muestra y técnicas e instrumentos de recolección de datos, y en el
Capítulo IV se presenta el análisis e interpretación de resultados de las
encuestas aplicadas.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una buena nutrición es importante, para que el individuo en general y


el estudiante en particular alcance un crecimiento y desarrollo normal, por
consiguiente tendrá un mejor aprendizaje si cumple con las exigencias de
una alimentación equilibrada al aportar diariamente la cantidad de
nutrientes para cubrir las necesidades orgánicas, que demanda este
período de la vida: aumento del volumen sanguíneo, calcificación y
alargamiento de los huesos, aumento del tamaño de los músculos y
aumento de la capacidad del tubo digestivo, árbol respiratorio y
especialmente el desarrollo integral del ser humano.

A través del tiempo se han desarrollado grandes habilidades de


preparación de legumbres como la lenteja, actuando esta como un gran
nutriente en varios platos, contribuyendo así con la salud de los
ciudadanos. Las lentejas ofrecen unas posibilidades nutritivas y culinarias
importantísimas, su poder nutricional reside entre otros aspectos en la
posibilidad de ligarlas con casi todos los alimentos, Su riqueza en
proteínas, minerales, vitaminas y fibra, hacen de esta legumbre un tesoro
nutricional de nuestra dieta.

El consumo de lentejas a nivel mundial está concentrado en el


continente asiático, cuya producción en general representa algo más del
70%. Otros antecedentes indican que el norte de África también es una
zona de alto consumo de lentejas, en especial Egipto y Argelia, que
también figuran entre los mayores importadores, a los que en menor
escala se agregan Sudán y Marruecos. Otra zona consumidora
importante es Europa, en los últimos cinco años, el total de su producción
ha ascendido a un promedio cercano a 38 mil toneladas, Entre los
principales países europeos importadores de lentejas pueden citarse
España, Francia, Alemania e Italia.

Una última área consumidora significativa de esta legumbre es


América Latina, donde, aparte de México, destacan como importadores
relevantes varios países de América del Sur, tales como Colombia, Perú,
Ecuador, Chile y Venezuela.

En Venezuela, las lentejas son un alimento importante para todos los


estratos socioeconómicos del país, no existiendo entre ellos diferencia
alguna que haga pensar que es un producto exclusivo para las personas
de menos recursos económicos. La disponibilidad de este alimento se ha
incrementado en un 25%, dándose su mayor consumo en las zonas de
producción: las regiones llaneras (Portuguesa, Guárico) y centro-
occidental (Aragua, Carabobo, Yaracuy), sectores de excelente potencial
para este cultivo.

Actualmente en el estado Nueva Esparta se ha incrementado el


consumo de lentejas en sus diferentes formas de preparación, como las
tradicionales lentejas con arroz, con verduras, croquetas, salsas, entre
otros.

El enfoque que tiene este proyecto como lo es la elaboración de una


torta a base de lentejas, es con el propósito de darla a conocer y
demostrar que su preparación es fácil y factible dándole un gran gusto al
paladar.

En consecuencia la investigación se abordó a través de las


siguientes interrogantes:

 ¿Cuáles serán los beneficios y propiedades saludables del consumo


de lentejas?
 ¿Qué ingredientes y equipos serán necesarios para la elaboración
de la torta a base de lentejas?

 ¿Cómo será el proceso de elaboración de la torta a base de


lentejas?

 ¿Qué nivel de aceptación tendrá la elaboración de la torta a base de


lentejas?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar y evaluar una torta a base de lentejas, como postre nutritivo


para los estudiantes de quinto año de la Unidad Educativa “Batalla de los
Barales”.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Describir los beneficios y propiedades saludables del consumo de
lentejas.

 Seleccionar los ingredientes y equipos más idóneos para la


elaboración de la torta a base de lentejas.

 Describir el proceso de elaboración de la torta a base de lentejas.

 Determinar el nivel de aceptación que tendrá la elaboración de la


torta a base de lentejas.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Las lentejas es un alimento muy importante porque proporciona el


alto contenido en fibras, hidratos de carbono, vitaminas, hierro, magnesio,
potasio, fósforo, zinc y calorías, es decir aporta un gran grado nutricional.
La lenteja constituye en la dieta del hombre un alimento de procedencia
vegetal de la familia fabácea, género Lens y especie culinarias.
Cabe destacar que el consumo de tortas tiene buen auge en todo el
mundo, puesto que es un producto que cumple varios factores, además
de poseer sabores exquisitos, y es de fácil acceso para todo tipo de
consumidores.

Este proyecto se realiza con el propósito de elaborar una torta a


base de lentejas, demostrando el nivel nutritivo que posee esta
leguminosa en la alimentación, e indicar la importancia que tiene las
lentejas al ser consumidas por niños, niñas, adolescentes y población en
general.

Igualmente con la elaboración de la torta se pretende dar a conocer


una alternativa diferente de preparar y consumir las lentejas, ya que a
muchas personas, sobre todo los niños, niñas y adolescentes no les gusta
el consumo de esta leguminosa en sopas y cremas, ya sea por su sabor
y su gusto. Así demostrar que con las lentejas se pude preparar variados
y deliciosos platos y que tiene perspectivas en el campo de la
alimentación humana.

La elaboración de torta a base de lentejas también va dirigida a


todas aquellas personas que deseen incluirlas en sus dietas alimenticias y
que buscan mejorar su calidad de vida.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El fundamento de las bases teóricas es uno de los componentes


más importante de toda investigación, en este punto se pretende definir o
explicar algunos conceptos y principios teóricos que giran en torno a la
investigación. En él se expone la revisión bibliográfica, y los aspectos
teóricos, determinantes y esenciales que deben ser considerados para
llevar a cabo el análisis planteado.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar este proyecto fue de suma necesidad la revisión de


literaturas, con la finalidad de conocer las variables relacionadas y
seleccionadas para el presente tema, en este sentido, se encontraron
varios trabajos resumidos a continuación:

Latham Michael (2002), Nutrición humana en el mundo


en desarrollo. analizó los problemas nutricionales más
importantes de los países en desarrollo y determinó que cada
país cuenta con sus propias especies de leguminosas, formas
de preparación y consumo. Las lentejas son importantes para
muchos países en desarrollo, estas se consumen mucho en
Europa y América del Norte, como vegetal verde (frescas,
enlatadas o congeladas).

Por su parte García (2009), Las leguminosas, una fuente


importante de fibra alimentaria: Una visión en Venezuela.
En su estudio sobre las leguminosas en Venezuela, determinó
que en este país el consumo de leguminosas ha tenido
altibajos notables en estas últimas décadas, es así que para el
año 2004 la disponibilidad de consumo de leguminosas fue de
14,6 g persona al día. Las especies de mayor consumo fueron
la caraota negra, el frijol, la arveja y el quinchoncho. El
consumo de leguminosas se encuentra relacionada con la
edad, los ingresos económicos y el tipo de comunidad: urbano
o rural.

Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y


el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología
de la Obesidad y la Nutrición (CiberObn) España, según
estudio realizado por sus investigadores revelaron que el
consumo de lentejas, tiene un efecto beneficioso en la
prevención de la mortalidad por cáncer. Según los
investigadores, el efecto protector del consumo total de
legumbres y lentejas sobre el riesgo de mortalidad por cáncer
se puede explicar por varios mecanismos potenciales, entre los
que el más importante parece ser su alto contenido de
polifenoles, predominantemente ácidos fenólicos y flavonoides.

Asamblea General de las Naciones Unidas (2016), en el


Año Internacional de las Legumbres, presento como objetivo
sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas de sembrar y
consumir lentejas tipo de alimento rico en proteínas de origen
vegetal, hierro, almidón y fibra. Se trata de un producto que no
solo contribuye a combatir la obesidad y controlar
enfermedades como la diabetes o el cáncer, también es
reconocido por el efecto positivo que su cultivo genera en la
economía doméstica, la agricultura y el medio ambiente.

2.2 BASES LEGALES

Mediante la realización de la investigación se pretende llegar a


conocer un poco más acerca de las bases legales que dirigen y por las
cuales se rigen la nación por la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, así como también la Ley Orgánica de Educación.

Según la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela en su Artículo 102 establece que “La educación es
un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentado en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la
identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de
acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en
la ley”.

En el Artículo 305 indica que “El Estado promoverá la


agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo
rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el
acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria deberá alcanzarse
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria
interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental
al desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el
Estado dictará las medidas de orden financiera, comercial,
transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,
capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias
para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía
nacional e internacional para compensar las desventajas
propias de la actividad agrícola”.

Bajo la Ley Orgánica de Educación, en su Capítulo I,


Artículo 4, hace referencia sobre “La educación como derecho
humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del
potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en la
creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar,
asumir y transformar la realidad.

El Estado asume la educación como proceso esencial


para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la
venezolanidad.

2.3 BASES TEÓRICAS

Con el propósito de cumplir con una integra revisión teórica que nos
permita conocer las propiedades de las lentejas, se hace necesario
establecer los aspectos teóricos que sostiene dicha investigación.
2.3.1 LA LENTEJA (LENS CULINARIS)

Es una planta herbácea de la familia fabaceae, de periodo anual, Lo


cual significa que no presenta órganos leñosos y germina, florece y da
frutos luego de un año que bajo condiciones óptimas de manejo puede
alcanzar los 10 meses. La lenteja puede alcanzar una altura de 80 cm, es
una legumbre que crece en vainas que contienen una o dos semillas y se
presentan en una amplia variedad de colores como marrón, amarillo, gris,
verde parduzco, rojo, negro, etc. Algunas tienen una superficie salpicada
de pequeñas motas de color más oscuro que el fondo. Las hojas de la
lenteja son oblongas y sus foliolos son ovalados y aplanados. La flor de
la lenteja se encuentra insertada en unos pedúnculos florales el cual está
distribuido en un número de una a tres. Son de pequeños tamaño con
coloraciones generalmente blancas o azules.

2.3.2 TAXONOMÍA

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Fabeae
Género: Lens
Especie: L. culinaris

2.3.3 PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LAS LENTEJAS

Las lentejas son una fuente de poder nutricional que ofrecen


nutrientes esenciales que indudablemente benefician nuestra salud, son
extremadamente versátiles en la cocina, y son una fuente de vida para
todo el que las consuma, entre sus propiedades se encuentran:

1.- Contienen fibra, importante para favorecer el tránsito intestinal y


evitar estreñimiento, pero además ayuda a disminuir los niveles de
glucosa en sangre.

2.- Posee Vitaminas del grupo B, como la B2, B3, B6, B9 (ácido
fólico), las cuales participan en la formación de glóbulos rojos, células y
hormonas, ayudan a prevenir la anemia, problemas en el desarrollo del
feto, intervienen en el funcionamiento del sistema nervioso y del
inmunológico, estabilizan el nivel de azúcar en sangre durante el
embarazo, evitan la formación de piedras en los riñones, combaten el
cansancio mental y físico, son excelentes para cuidar la vista.

3.- Los hidratos de carbono de las lentejas son los que nos aportan
energía para que nuestro organismo pueda seguir llevando a cabo todas
sus funciones vitales y además nos permiten desarrollar nuestra actividad
física y cognitiva cotidiana.

4.- El hierro de las lentejas participa en el transporte de hierro a


todas las células del organismo, pero también fortalece el sistema
inmunitario, también participa en la regulación de la temperatura corporal
y de la glándula tiroides, previene la anemia y el cansancio, además de
mantener la piel, cabello y uñas en buen estado.

5.- El Magnesio de las lentejas es imprescindible para que nuestro


sistema nervioso y muscular funcione correctamente. Además fortalece
los huesos y hace que el ritmo cardíaco del corazón sea regular, protege
la pared de los vasos sanguíneos. También interviene en el sistema
inmunológico para que nuestras defensas nos protejan ante patógenos.
6.- El Sodio y el Potasio de las lentejas equilibran las cantidades de
agua en nuestro organismo, lo cual influirá en el buen funcionamiento de
nuestro sistema cardiovascular.

7.- El Fósforo de las lentejas participa en el desarrollo de los huesos


y dientes, en la formación de músculo, mejora las capacidades
intelectuales y la memoria, así como la secreción de leche materna.

8.- El Zinc que contienen las lentejas tiene gran acción antioxidante,
también va a colaborar en la formación de hueso y de los órganos
reproductores, además favorece la absorción de la Vitamina A, interviene
en el desarrollo en el feto y el niño, mantiene un cabello sano y cuida la
vista.

9.- Las Proteínas de las lentejas contribuyen a la formación de


músculo y su funcionamiento, en la formación de enzimas, hormonas y en
el sistema inmunitario.

10.- Las Vitaminas A y E de las lentejas actúan como antioxidantes


protegiéndonos ante el ataque de patógenos y retrasando la aparición de
enfermedades degenerativas, protegen la visión, favorecen la correcta
circulación de la sangre y son imprescindible para un correcto desarrollo
durante la etapa de crecimiento.

11.- El Calcio de las lentejas participa en los impulsos nerviosos y el


buen funcionamiento de los músculos, en la secreción de hormonas, en el
ritmo cardíaco, la formación de huesos y dientes, y es importante para la
coagulación de la sangre.

2.3.4 TIPOS DE LENTEJAS

Existen distintos tipos de lentejas en el mercado. Entre las


variedades más comunes y consumidas destacan las siguientes:
 Lenteja Beluga: es una lenteja negra brillante muy pequeña que
debe su nombre a la semejanza que tiene con el caviar. Se utiliza
principalmente para ensaladas y sopas y tienen un tiempo de
cocción de unos veinte minutos a fuego lento, dentro de las lentejas
es la que tiene una mayor porción de proteínas.

 Lenteja Pardina: se le denomina lenteja parda. Es una lenteja


pequeña que no se deshace cuando se cuece. Es rica en hidratos,
es marrón terrosa o marrón rojizo con el interior amarrillo.
Especialmente adecuada para combinar con pastas y ensaladas o
para platos de tipo mediterráneo. Debe cocerse a fuego lento y
tiene un tiempo de cocción de treinta minutos.

 Lenteja Verdina: lenteja de tamaño pequeño y color verde. Es la


lenteja más utilizada en Sudamérica, donde aparece
frecuentemente en platos horneados y estofados. Necesita unos
treinta y cinco minutos a fuego lento.

 Lenteja Roja: también conocidas como lenteja turca se diferencian


a simple vista de las comunes por su tamaño y llamativo color rojo
o naranja. Dada su textura, resultan idóneas para elaborar sopas,
cremas y purés. Una de las grandes ventajas de las lentejas rojas
es que su cocción a fuego moderado dura unos veinte minutos y
tras la cocción, pierden su característico color naranja y toman una
tonalidad amarillenta, además de deshacerse con facilidad y
presenta un sabor más suave.

 Lenteja Du Puy: llamadas también verde de puy, procede de la


región francesa del puy, se dice que es la lenteja preferida de los
grandes chef tanto por su sabor como por su capacidad para
mantenerse enteras al guisarlas, es la preferida en Europa y se
sirve en los grandes restaurantes, se utiliza mucho con sopas, en
caldos y en ensaladas. es de color verde azulada necesita unos
treinta minutos de cocción a fuego lento.

2.3.5 CULTIVO DE LENTEJAS

Antes de sembrar las lentejas y con el fin de que puedan fijar su


propio nitrógeno, es recomendable dejar que germinen las semillas antes
de plantarlas, se debe empezar a sembrar entre finales de otoño y
comienzo de invierno, aprovechando la época de lluvia.

Las semillas germinadas deben plantarse a una profundidad de 2 a 4


cm, dependiendo de la variedad, dejando una separación entre las filas de
60 a 80cm para que puedan desarrollarse completamente.

2.3.6 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS DE LAS LENTEJAS

Las lentejas son un cultivo de climas fríos, sin embargo, no soportan


aquellos que presentan heladas continuas, ya que como mínimo
necesitan de cuatro meses sin estas para producir una buena cosecha.

La temperatura adecuada para su crecimiento oscila entre los 6 y los


28ºC, sin embargo, la temperatura para que puedan germinar no debe
bajar de los 10ºC.

2.3.7 SUELO DE LAS LENTEJAS

El terreno idóneo para el desarrollo de las lentejas es uno de


naturaleza arenosa, que sea poco compacto, rico en materia orgánica y
en fosforo, y que presente un pH entre 6 y 8. Por lo contrario, no soportan
los suelos salinos o inundados, ya que esto último produce que las
plantas se pudran, por lo que es muy importante que el terreno escogido
presente un buen drenaje, como por ejemplo. Aquellos que tienen
pendiente.
En cuanto al riego, es un cultivo que puede soportar periodos cortos
de sequía, pero que necesita de bastante humedad para comenzar a
desarrollarse, por lo que será conveniente regar periódicamente, aunque
evitando posibles encharcamientos.

En lo referente a la fertilización, al ser una planta que puede fijar ella


sola el nitrógeno del ambiente, no necesita de abonos periódicos, sin
embargo, sí que será necesario si el suelo no cumple con los requisitos
que esta leguminosa necesita.

2.3.8 COSECHA DE LAS LENTEJAS

La recolección de la lenteja se realiza cuando la planta presenta un


aspecto amarillento y los granos tienen un grado menor de humedad.
Para la cosecha, se segara la planta y posteriormente se separaran los
granos de las vainas.

Las lentejas obtenidas se almacenan en un lugar seco y ventilado


para una adecuada conservación.

2.3.9 TORTA

La dulcería venezolana, es extensa y variada, llena de maravillosas


creaciones, siempre ha sido parte importante de nuestra cultura culinaria.
La dulcería de nuestro país es una fusión de distintas tradiciones y
costumbres, representación de nuestra forma de vida y del desarrollo de
nuestra historia.

Las tortas se desarrollaron ampliamente en nuestro país a partir del


siglo XVIII, y se fueron perfeccionando al pasar el tiempo convirtiéndose
en suaves y dulces manjares, que aporto a nuestra cocina cierta
distinción.
En el diccionario de la real academia de la lengua española se
define a torta como un dulce de pasta de harina, huevos, aceite y otros
ingredientes, a la que se le puede dar formas y tamaños variados pero
suele ser redonda y aplastada, que se cuece a horno moderado.

Su presencia es tradicional en reuniones u otros eventos, u bien


para compartir en familia. Es reconocido en muchos países aunque en
algunos se conoce con el nombre de bizcocho, tarta o pastel.

2.3.10 NUTRICIÓN

La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos


asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el
crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición
también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos, la
salud y especialmente en la determinación de una dieta.

2.3.11 MATERIALES, METODOS Y TÉCNICAS EN LA ELABORACIÓN


DE TORTA A BASE DE LENTEJAS

Ingredientes:

 500 gramos de mantequilla.

 1 kilo de azúcar.

 1 kilo de harina de trigo leudante.

 8 huevos.

 250 gramos de lenteja cocida

 1 taza (del agua donde fueron hervidas las lenteja)

 1 toque de vainilla al gusto.

 1 cucharada de polvo de hornear.


Preparación

En un envase batir la mantequilla con el azúcar, agregar una a una


las yemas de huevo, una vez todo este bien mezclado agregar la mitad
de las lentejas cocidas y cuando estén medio integradas completamos
con el resto. Ir agregando harina de trigo leudante intercalando con el
líquido de cocción y añadir el toque de vainilla y el polvo de hornear. Batir
bien con la paleta de madera, por ultimo las claras a punto de nieve en
forma envolvente.

Cuando esté bien integrado todo lo pasamos a un molde enharinado y


enmantecado y llevamos nuestra torta de lentejas al horno a 170-180° por
unos 45 minutos aproximadamente o hasta que al pincharla con un palillo,
salga seco, se deja reposar y luego se disfruta de un rico pedazo de torta
de lentejas.

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 Alimentación: acción por la cual se proporciona o suministra


alimentos al organismo, esto incluye la selección de alimentos,
preparación o cocción y su ingestión.

 Culinaria: forma creativa de preparar los alimentos y depende


mucho de la cultura, en términos de conocimientos respecto a los
alimentos, su forma de prepararlos, así como de los rituales sociales
establecidos alrededor de la comida.

 Elaboración: este término alude a crear, fabricar, producir o


transformar algo.

 Evaluación: se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar, y


que permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la
importancia de una determinada cosa o asunto.
 Fibra: elemento de la dieta necesaria para la regulación del tránsito
intestinal.

 Foliolos: piezas separadas en que a veces se encuentra dividido el


limbo de una hoja.

 Germinación: es el proceso mediante el cual una semilla se


desarrolla estimuladamente hasta convertirse en una planta.

 Herbácea: que tiene el aspecto o las características de la hierba.

 Hornear: poner en un horno un alimento para que con la acción del


calor pierda humedad y se cueza o se dore.

 Leguminosas: son las semillas comestibles que crecen en vainas


en plantas anuales.

 Mezclar: combinar dos o más materias distintas, haciendo que sus


partículas queden unas entre las otras formando cierta
homogeneidad.

 Molde: recipiente o pieza hueca donde se echa una masa blanda o


liquida, que al solidificarse toma la forma del recipiente.

 Nutrición: es el proceso biológico en el que los organismos


animales y vegetales absorben de los alimentos los nutrientes
necesarios para la vida.

 Nutritivo: que posee las sustancias o elementos necesarios para


nutrir o alimentar.

 Oblonga: de forma alargada con los lados ligeramente paralelos.

 Paladar: capacidad para valorar el sabor de los alimentos mediante


el sentido del gusto.
 Pedúnculo: tallo de una hoja, fruto o flor por el cual se une al tallo
de la planta.

 Postre: alimento, generalmente dulce, que se sirve al finalizar una


comida.

 Preparación: obtención de un producto (generalmente comidas,


medicinas y compuesto) haciendo las operaciones necesarias para
ello.

 Semilla: grano contenido en el interior del fruto de una planta y que,


puesto en las condiciones adecuadas, germina y da origen a una
nueva planta de la misma especie.

 Vaina: envoltura tierna y alargada en la que están encerradas en


hilera las semillas de ciertas plantas y que está formada por dos
piezas.

 Vainilla: concentrado que se utiliza para saborizar comidas y


bebidas - obtenido de la vaina o chaucha de la vainilla.

 Vitaminas: son sustancias orgánicas necesarias para el buen


funcionamiento del organismo.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, el


cual define el uso de métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y
procedimientos a utilizar en el estudio que se desarrolla. Al respecto,
Balestrini (2006), define “el marco metodológico como la instancia referida
a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los
cuales una teoría y su método, calculan las magnitudes de lo real”.

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según Hernández (1996), existen cuatro tipos de investigación


exploratoria, descriptiva, correlacionar y explicativa. Cada una de ellas
tiene su forma de recolectar datos, su manera de obtenerlo y su propia
muestra, sin embargo cabe destacar que en la práctica, un estudio puede
tener elementos de dos o más de ellas, es decir una investigación puede
empezar siendo descriptiva, cuando comienza con la revisión de
antecedentes y termina siendo exploraría al analizar las causas de ese
hecho.

En este aspecto cabe señalar la definición de investigación


descriptiva dada por Tamayo (1999), expresa “este tipo de estudio
comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de un
fenómeno o hecho real a un contexto determinado.

En el presente proyecto se empleara investigación de tipo


descriptiva, la cual consiste en llegar a conocer las propiedades y
características de las lentejas, para cumplir con el objetivo de elaborar y
evaluar una torta como un postre nutritivo, que ayude a mejorar la
alimentación de las personas.
3.1.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación se ubicara en un tipo de investigación


de campo, por cuanto permite obtener información sobre el consumo
doméstico de las lentejas en las comidas diarias.

La investigación de campo, tipo que se desarrolla en base a


actividades orientadas a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa
vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter
científico, por lo que es necesario ejecutarla en el lugar que ocurren los
hechos, extraer muestras, aplicar encuestas u otros instrumentos de
recolección de datos.

Arias (2006), al hacer referencia a la investigación de campo “es


aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigadores, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes”.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 POBLACIÓN

Una población está determinada por sus características definitorias,


por tanto el conjunto de elementos que posee estas características se
determina por población.

Según Arias (2006) “es el conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes para los cuales será extensivas las conclusiones
de investigación”.

La población utilizada para esta investigación estará conformada


por los alumnos de quinto año de la Unidad Educativa “Batalla de los
Barales”, ubicada en el Municipio Tubores, Estado Nueva Esparta.
3.2.2 MUESTRA

En el caso de la muestra Balestrini (2006), señala que “una


muestra es una parte representativa de una población,
cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente
posible”.

Para la muestra se utilizaran 20 alumnos de la matrícula de los


estudiantes correspondientes al quinto año de la Unidad Educativa
“Batalla de los Barales”, cuyos datos se obtendrán a través de una
elección al azar de 5 estudiantes por cada sección (A, B, C Y D).

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El éxito de una investigación descansa en buena parte en la


pertinencia de las técnicas seleccionadas para la recolección de
información, así como en la idoneidad de los instrumentos utilizados para
tal fin. Según Arias (2004), las técnicas de recolección de datos "son las
distintas formas o maneras de obtener la información" y los instrumentos
"son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información".

En lo referente a la investigación se utilizara la técnica de


encuestas a través de instrumentos de recolección. Según lo reseña
Sierra Bravo (1999), “la encuesta, consiste en la obtención de los datos
de interés en la investigación mediante la interrogación a los miembros
del universo en estudio”.

Para la adecuada recolección de los datos y obtención relevante de


información se empleara encuesta tipo cuestionario con pregunta cerrada
y directa, ya que permite la obtención de información por medio de
preguntas a una muestra representativa de una determinada población.
CAPITULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación en este capítulo se establecerán los resultados


recolectados por la investigación por medio del instrumento aplicado, la
información obtenida será tabulada, es decir reunida, ordenada y
presentada a través de gráficas.

1. ¿Incluye el consumo de lentejas en su alimentación?

Cuadro Nº 1 Distribución absoluta y porcentual de la pregunta:


¿incluye el consumo de lentejas en su alimentación?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 17 85%
No 3 15%
Total 20 100%

Gráfico Nº 1 Distribución porcentual de la pregunta:


¿incluye el consumo de lentejas en su alimentación?

Inclusión del consumo de lentejas

15%

SI
85% NO

Análisis: Los resultados de la encuesta demuestran que un 85 % de los


encuestados incluyen en su alimentación el consumo de lentejas,
mientras que el 15 % no la incluye.
2. ¿Conoces cuáles son los beneficios de consumir lentejas?

Cuadro Nº 2 Distribución absoluta y porcentual de la pregunta:


¿Conoces cuáles son los beneficios de consumir lentejas?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 13 65%
No 7 35%
Total 20 100%

Gráfico Nº 2: Distribución porcentual de la pregunta:


¿Conoces cuáles son los beneficios de consumir lentejas?

Conocomiento de los beneficios


de consumir lentejas

35%

65% SI
NO

Análisis: Luego de haber aplicado el instrumento de recolección de datos


a la muestra seleccionada se obtuvo el siguiente resultado: el 65%
manifiesta conocer los beneficios de consumir lentejas, mientras tanto el
35% manifiesta no tener conocimiento.
3. ¿Sabías que las lentejas contienen un alto valor nutritivo y un
porcentaje de proteína idéntica al de la carne de res?

Cuadro Nº 3 Distribución absoluta y porcentual de la pregunta:


¿Sabías que las lentejas contienen un alto valor nutritivo y un porcentaje
de proteína idéntica al de la carne de res?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 8 40%
No 12 60%
Total 20 100%

Gráfico Nº 3 Distribución porcentual de la pregunta:


¿Sabías que las lentejas contienen un alto valor nutritivo y un porcentaje
de proteína idéntica al de la carne de res?

Conocimientos del alto valor nutritivo y


porcentaje de proteinas de las lentejas

40%
60% SI
NO

Análisis: El instrumento de recolección de datos a la muestra


seleccionada obtuvo el siguiente resultado: el 60% de los encuestados
desconocen el valor nutritivo y el porcentaje de proteínas que contienen
de las lentejas, sin embargo el 40% manifiestan conocer.
4. ¿Con que frecuencia se consume lentejas en tu hogar?

Cuadro Nº 4 Distribución absoluta y porcentual de la pregunta:


¿Con que frecuencia se consume lentejas en tu hogar?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


1 vez por semana 6 30%
2 o 3 veces a la semana 5 25%
Todos los días 1 5%
Una vez al mes 8 40%
Total 20 100%

Gráfico Nº 4 Distribución porcentual de la pregunta:


¿Con que frecuencia se consume lentejas en tu hogar?

Frecuencia del consumo de lentejas en el hogar

1 vez por semana


30%
40%
2 o 3 veces a la
semana
todos los dias
25%
5%
1 vez al mes

Análisis: Los resultados de la encuesta demuestran que el 40%


consumen lentejas una vez al mes, un 30% consumen lentejas una vez
por semana, mientras el 25% dos o tres veces por semana y el 5% todos
los días.
5. ¿De qué manera consumes lentejas?

Cuadro Nº 5 Distribución absoluta y porcentual de la pregunta:


¿De qué manera consumes lentejas?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Sopa o crema 9 45%
Croquetas 8 40%
Arepa 2 10%
Torta 1 5%
Total 20 100%

Gráfico Nº 5 Distribución porcentual de la pregunta:


¿De qué manera consumes lentejas?

Manera del consumo de lentejas

10% 5%
SOPA O CREMA
45% CROQUETAS
40% AREPA
TORTA

Análisis: Como se aprecia en la imagen podemos notar que un 45%


consumen lenteja en sopas o cremas, el 40% de los encuestados
manifiestan consumirlas en croquetas, un 10% en arepa y el 5% de los
encuestados notificaron haber consumido lentejas en tortas.
6. ¿Qué tipo de postres prefieres consumir?

Cuadro Nº 6 Distribución absoluta y porcentual de la pregunta:


¿Qué tipo de postres prefieres consumir?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Gelatina 3 15%
Torta 10 50%
Quesillo 5 25%
Galleta 2 10%
Total 20 100%

Gráfico Nº 6 Distribución porcentual de la pregunta:


¿Qué tipo de postres prefieres consumir?

Tipos de postres que se prefiere consumir

10% 15%
GELATINA
25%
TORTA
QUESILLO
50%
GALLETA

Análisis: Luego de haber aplicado el instrumento de recolección de datos


a la muestra seleccionada se obtuvo el siguiente resultado: el 50% preferir
como postre el consumo de torta, un 25% elige el consumo de quesillo, el
15% opta por consumir gelatina y por últimos el 10% de los encuestados
prefieren como postre las galletas.
7. ¿Has consumido postres a base de lentejas?

Cuadro Nº 7 Distribución absoluta y porcentual de la pregunta:


¿Has consumido postres a base de lentejas?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 2 10%
No 18 90%
Total 20 100%

Gráfico Nº 7 Distribución porcentual de la pregunta:


¿Has consumido postres a base de lentejas?

Consumo de postres a base de lentejas

10%

SI
90% NO

Análisis: Los estudiantes en un 90% manifestaron no haber consumido


postres a base de lentejas, mientras el 10 % expresó que sí.
8. ¿Te parece novedoso la idea de elaborar una torta a base de lentejas?

Cuadro Nº 8 Distribución absoluta y porcentual de la pregunta:


¿Te parece novedoso la idea de elaborar una torta a base de lentejas?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 19 95%
No 1 5%
Total 20 100%

Gráfico Nº 8 Distribución porcentual de la pregunta:


¿Te parece novedoso la idea de elaborar una torta a base de lentejas?

Idea de elaborar una torta a base de lentejas

5%

SI
95% NO

Análisis: Esta reflejo que un 95% de los encuestados le parece novedoso


la idea de la elaboración de la torta a base de lentejas y un 5% no le
pareció la idea.
9. ¿Conoces los procedimientos e ingredientes necesarios para la
elaboración de una torta a base de lentejas?

Cuadro Nº 9 Distribución absoluta y porcentual de la pregunta:


¿Conoces los procedimientos e ingredientes necesarios para la
elaboración de una torta a base de lentejas?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 5 25%
No 15 75%
Total 20 100%

Gráfico Nº 9 Distribución porcentual de la pregunta:


¿Conoces los procedimientos e ingredientes necesarios para la
elaboración de una torta a base de lentejas?

Conocimiento de los procedimientos e


ingredientes necesarios para elaborar una torta a
base de lentejas

25%
SI
NO
75%

Análisis: El 75% de los estudiantes encuestados no tienen conocimiento


sobre los procedimientos e ingredientes necesarios para la elaboración de
la torta a base de lentejas, mientras que el 25% alega saber.
10. ¿Cómo evaluarías el sabor de la torta de lentejas?

Cuadro Nº 10 Distribución absoluta y porcentual de la pregunta:


¿Cómo evaluarías el sabor de la torta de lentejas?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Buena 2 10%
Muy Buena 18 90%
Malo 0 0%
Total 20 100%

Gráfico Nº 10 Distribución porcentual de la pregunta:


¿Cómo evaluarías el sabor de la torta de lentejas?

Evaluación del sabor de la torta de lentejas

0%
10%

BUENA
MUY BUENA
90% MALO

Análisis: Los resultados de la encuesta demuestran que el 90%


consideran muy buena el sabor de la torta de lentejas, un 10% opinan que
el sabor de la torta es buena.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN

En la actualidad existen varios factores que conllevan a la mala


alimentación tales como la ingesta de productos con elevado contenido en
grasa y calorías, por ello se expone en el presente proyecto una
alternativa alimenticia con un importante valor nutritivo debido a que su
principal materia prima es la lenteja que es una leguminosa muy rica en
nutrientes principalmente proteínas, fibra y vitaminas.

Las lentejas son un importante alimento que puede sustituir a otros


muy perjudiciales para la salud del ser humano. Por ello se convierte en
un alimento potencialmente nutritivo y sobretodo es de bajo costo. De allí,
su prevención a innumerables enfermedades.

La torta es un postre muy típico de Venezuela, que por lo general,


es consumida en gran escala en fiestas y reuniones. Hoy en día puede
encontrarse tortas de diferentes presentaciones y sabores. Por lo que
pareció innovador crear una torta a base de lentejas como un alimento
alternativo y nutritivo que ayuda a convertirse en una herramienta
nutricional para el ser humano, siendo este postre una estrategia para
consumir las lentejas de una manera diferente y mejorar la alimentación y
calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes.
RECOMENDACIONES

 Promover en la población mejores hábitos alimenticios, entre ellos el


aumento de consumo de las lentejas.

 Preparar y/o combinar las lentejas con otros alimentos para facilitar
la aceptación de esta leguminosa en los niños, niñas y adolescentes.

 Elaborar postres con diversos tipos de leguminosas como una


alternativa para su consumo y dar a conocer su valor nutricional.

 Realizar charlas sobre las propiedades y benéficos que aporta el


consumo de lentejas.

 Realizar ferias en la comunidad y preparar diferentes platos, dulces y


postres a base de lentejas.
BIBLIOGRAFÍA

Textos y Tesis:

 Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


metodología científica. 5ta Edición. Caracas, Editorial Episteme.

 Ayala Lindao Alexandra y Sinche Mora María Alexandra. Proyecto


Educativo previo la Obtención del Título de Licenciada(o) en Ciencias
de la Educación Mención: Químico Biológicas. Propuesta: Elaboración
y Guía de Preparación para el Consumo de la Mermelada de Lenteja
Indispensable en el Desarrollo Físico Intelectual de los Adolescentes.
Guayaquil. 2014.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial


Nº 5.908 Extraordinario. 19 de febrero de 2009.

 Dominioni, Romeo, Lombardi Eugenia y Marconcini Horacio. Trabajo


Final de Ingeniería Industrial Facultad de Química e Ingeniería “Fray
Rogelio Bacon”. Universidad Católica Argentina. Título: Producción
Hamburguesas de Lenteja. Argentina. 2015.

 Joffre Mijaíl Lara Bone. Tesis de Grado: Previa a la Obtención del


Título de Ingeniero Químico. Tema: Obtención de Hojuelas a partir de
la Lenteja. Guayaquil – Ecuador. 2013.

 Ley Orgánica de Educación de la República Bolivariana de Venezuela.


Gaceta Oficial Nº 5.929 extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009.

 Matute Jurado Wendy Alexandra y Rivadeneira Flores Erika Alexandra.


Tesis de Grado Previo a la Obtención del Título de Ingeniería
Comercial y empresarial especialidad comercio exterior Ingeniería
Comercial y empresarial especialidad finanzas. Proyecto de Inversión
para la producción y Comercialización de Chicha de Lenteja en el
Mercado Guayaquileño. Ecuador, 2007.
 Mulki Cárdenas María Belén. Tesis Previa a la Obtención del Título de
Ingeniera en Comercio Exterior, Integración y Aduanas. “Proyecto de
Factibilidad para la Exportación de Hamburguesas de Lenteja desde la
Ciudad de Quito – Ecuador, hacia la Ciudad de Lovaina - Bélgica”.
Quito - Ecuador, 2011.

 Sabino, C. (2007). Como hacer una tesis y elaborar todo tipo de


escritos. Caracas, Venezuela. Editorial. Panapo.

Páginas Web:

 FAOSTAT [internet]. FAO [citado el 23 de febrero de 2016]. Disponible


en: http://faostat3.fao.org/home/.

 Informe Legumbres Nutrición Salud PDF. Fundación Española


de la Nutrición (FEN). Disponible en:
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/noticias/2017
/Informe Legumbres Nutrición Salud.pdf.

 Las Leguminosas, una fuente importante de fibra alimentaria: Una


visión en Venezuela. Omar García, Ramón Infante, Carlos Rivera
Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel.Caracas 2009
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798047720090.

 Legumbres, un Alimento Estrella. Innovadieta. Madrid: Beltrán B,


Carbajal A; 2016 [12 de febrero de 2016]. Disponible en:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/458 2016-01-13 legumbres-unalimento-
estrella-OTRI-2016.pdf.

 Lentejas__Ficha_Nutricional.PDF.http://comerlegumbres.com/wpcontent/u
ploads/2015/12/lentejas ficha nutricional.pdf.

 Manual de Nutrición y Dietética. Innovadieta. Madrid: Ángeles


Carbajal; 2013 [6 de febrero de 2017]. Disponible en:
https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/manual-de-nutricion.

 Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo. Michael C. Latham


organización de las naciones unidas para la agricultura y la
alimentación colección FAO: alimentación y nutrición n° 29. Disponible
en: http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s00.htm.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa “Batalla de los Barales”
Municipio Tubores – Estado Nueva Esparta

ENCUESTA

Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y seleccione la


respuesta de su agrado, marque una X en el casillero que corresponde a la
opción que seleccionó.

1. ¿Incluye el consumo de lentejas en su alimentación?


SI ___ NO ___

2. ¿Conoces cuáles son los beneficios de consumir lentejas?


SI ___ NO ___
3. ¿Sabías que las lentejas contienen un alto valor nutritivo y un porcentaje de
proteína idéntica al de la carne de res?
SI ___ NO ___
4. ¿Con que frecuencia se consume lentejas en tu hogar?
1 VEZ POR SEMANA ___ 2 O 3 VECES A LA SEMANA ___
TODOS LOS DIAS ___ 1 VEZ AL MES ___

5. ¿De qué manera consumes lentejas?


SOPA O CREMA ___ CROQUETAS ___
AREPA ___ TORTA ___

6. ¿Qué tipo de postres prefieres consumir?


GELATINA ___ TORTA ___
QUESILLO ___ GALLETA ___

7. ¿Has consumido postres a base de lentejas?


SI ___ NO ___

8. ¿Te parece novedoso la idea de elaborar una torta a base de lentejas?


SI ___ NO ___
9. ¿Conoces los procedimientos e ingredientes necesarios para elaborar una
torta a base de lentejas?
SI ___ NO ___

10.¿Cómo evaluarías el sabor de la torta de lentejas?


BUENA ___ MUY BUENA ___ MALO ___
Evidencias Presentación de Encuesta

También podría gustarte