Conductas Aserivas
Conductas Aserivas
Conductas Aserivas
INTRODUCCIÓN
Es sabido que el incremento de la violencia y sus consecuencias es un fenó-
meno que preocupa cada vez más a la sociedad y a las ciencias que centran su
PROGRAMA DE DESARROLLO DE estudio en la persona. En el Perú esta problemática no es ajena, pues se produce
actualmente un alarmante crecimiento en los índices de inseguridad ciudadana así
CONDUCTA ASERTIVA EN NIÑOS Y como la proliferación de diversas formas de violencia que son manifestaciones
NIÑAS DE ESTRATO SOCIOECONOMICO serias de trastornos sociales.
BAJO DE LIMA METROPOLITANA
La violencia es percibida como un problema social, en donde la agresividad
Development Program for Assertive Behavior in low es considerada una estrategia para resolver conflictos o como método disciplina-
rio en la formación de los niños, ideas que tienden a incrementarse en zonas de
socioeconomic stratum children in Metropolitan Lima
bajos recursos económicos (Chong 1987), debido a que las carencias, alteraciones
familiares y frustraciones que las personas experimentan influyen en el origen de
la conducta y sus estilos. Este patrón de formación genera que niños y niñas re-
Carolina Lizano Espinoza* suelvan sus problemas de forma inadecuada o poco eficaz.
Victoria Muñoz Mendoza**
Si bien es cierto, el aumento de la violencia en nuestro medio ha sido investi-
gado por Perales y Sogui (1995), Jáuregui (1996), Anicama y colaboradores (1997);
es preciso señalar que sus aportes se centran en problemas de violencia familiar,
Resumen
pandillas, delincuencia y vandalismo, haciendo participe de sus investigaciones
Las autoras presentan la propuesta de un programa para desarrollar e instaurar
la conducta asertiva en niños y niñas de educación básica regular primaria, me- exclusivamente a las poblaciones que presentan dificultad, dejando de lado la for-
diante el fortalecimiento de los valores y del juicio social. Se presenta el contenido mación y desarrollo integral de la persona que no la manifiesta. Desde nuestro
del programa, la metodología de aplicación, así como los instrumentos necesa- punto de vista consideramos necesario la intervención en las poblaciones sanas y
rios. no sanas mediante programas que favorezcan el desarrollo integral y permita a la
Palabras clave: Asertividad persona contar con una buena salud mental.
Abstract Como señala Fernández Ríos (Buela Casal, Fernández - Ríos y Carrasco,
The authors propose a program to develop and establish an assertive behavior in 1997) la psicología preventiva constituye un campo de investigación -acción
children at basic, regular primary school. This will be done through strengthening interdisciplinaria que marca una perspectiva proactiva, ecológica, ética y una con-
of values and moral judgement. The content of the program is explained, as well as
ceptualización integral del ser humano en su contexto socio material real y con-
its methodology and its instruments.
creto. Conociendo esta realidad, nos planteamos las tarea de elaborar un programa
Key words: Assertiveness
destinado a aminorar el problema de la falta de mecanismos adecuados para resol-
ver o enfrentar situaciones problemáticas, siendo el objetivo del mismo desarro-
llar o instaurar la conducta asertiva, pero sobre todo busca contribuir con la difu-
* Licenciada en Psicología, Universidad Femenina del Sagrado Corazón. sión de patrones culturales que fomenten conductas adaptativas en la escuela, fa-
carolinalizano@grmail.com milia y comunidad.
** Licenciada en Psicología, Universidad Femenina del Sagrado Corazón.
tita@hotmail.com
Para García y Magas (1995), la asertividad es considerada como una de las El Programa de Desarrollo de Conducta Asertiva (PRODECA), está conside-
conductas más importantes de las habilidades sociales, que es la forma de interactuar rado dentro de los programas de orientación para la prevención y el desarrollo
con otros de tal manera que se respeten peculiaridades y derechos, personal puesto que el objetivo promordial es incrementar el repertorio de con-
equilibradamente, de uno mismo y de aquellos con quienes se realiza la interacción. ductas asertivas en niños y adolescentes de educación básica regular de estrato
Por ello, las habilidades sociales están específicamente dirigidas a la consecución socioeconómico bajo, con el propósito de prevenir la incursión o ingreso en acti-
de reforzamiento social, ya que siempre se ponen en práctica en función de los vidades de riesgo social, propósito que se logra mediante la enseñanza, entrena-
contextos interpersonales, conductas que están presentes en la relación que se miento e instrucción directa y sistemática de los derechos asertivos básicos y al-
establece con otras personas. gunos valores necesarios para la convivencia social.
En este sentido, Carrasco (Buela Casal et al, 1997) y Rodríguez (Luca, El PRODECA ha sido elaborado y aplicado con resultados favorables a 519
Rodríguez y Sureda, 2001) consideran que el grupo cultural de referencia al cual estudiantes de educación básica regular de estrato socioeconómico bajo, empleando
pertenece o en el que se desenvuelve el individuo enseña a sus miembros las dife- el método de pre test y post test con un solo grupo de control. El PRODECA está
rentes formas de comportamientos en las situaciones sociales, estos comporta- destinado para ser aplicado en 3 niveles, con nombres específicos según grado
mientos son variables y están determinados por factores situacionales. Para los escolar y edad.
investigadores como Paula (2000), Caballo (2000), Monjas (1997, 2000), Vallés y
Vallés (1996) la adquisición de la conducta asertiva está estrechamente relaciona- • Nivel Básico para niños y niñas de inicial y primer grado.
da con el proceso de aprendizaje donde se da un vínculo complejo entre el sistema • Nivel I, para estudiantes de 2do. a 6to. Grado de primaria.
de relaciones sociales y la posición activa del sujeto dentro de éstas (que es de • Nivel II dirigido a adolescentes del nivel secundario.
hecho la esencia y causa), lo cual determina la adquisición de habilidades, que
constituye una condición esencial y básica para desarrollar en la persona una con- Igualmente, los resultados obtenidos de la aplicación del PRODECA eviden-
ducta socialmente aceptada. cian la importancia de contar con un perfil específico del facilitador o encargado
de la ejecución del programa, así como la función reforzadora que asumen los
En donde el dominio de cada habilidad se realiza a lo largo de una curva de compañeros de clase durante la aplicación. Después de conocer la efectividad del
aprendizaje de mayor a menor dificultad (García y Magaz, 1996); por ende, edu- PRODECA se procede a describir las sesiones, materiales, y técnicas empleadas
car es actuar cerca de una persona de tal modo, que se obtengan determinadas en el Nivel I, el cual está dirigido para estudiantes de educación primaria regular
cambios en su comportamiento, los cuales se logran a través del empleo de técni- de estrato socioeconómico bajo.
cas conductuales.
• Está orientado para estudiantes de 2do a 6to grado de nivel primario, de • Que el(la) alumno(a) sea capaz de comprender sus sentimientos y de los
instituciones educativas estatales. otros.
• La fundamentación teórica se sustenta en el enfoque y técnicas de ense- • Afianzar en el (la) alumno(a) el aprendizaje y la utilización de la conducta
ñanza cognitivo - conductual, en las teorías de asertividad de Wolpe y Mc asertiva en la expresión y comprensión de sus emociones; así como de sus
Fall. Así como en la posición de Meza y Lazarte, García Pérez, Michelsen, iguales o adultos.
Monjas, Paula y Caballo sobre conducta asertiva y habilidades sociales. • Que el(la) alumno(a) desarrolle la valoración de sus cualidades y amor a si
También en la teoría de valores de Kolbergh y en los derechos asertivos mismo.
básicos propuestos por García Pérez y Magas.
• Que el(la) alumno(a) sea capaz de discriminar lo positivo y negativo de
• Está dividido por unidades y sesiones de trabajo. diversas situaciones.
• La intervención comprende trece (13) sesiones de trabajo, siendo la dura- • Que el(la) alumno(a) identifique y conozca su capacidad para actuar de
ción de cada una de 70 minutos aproximadamente. modo independiente en el medio en que se desenvuelve.
• Entre los materiales del PRODECA - Nivel I están: trece (13) Guías • Que el(la) alumno(a) desarrolle conductas relacionadas al manejo de rela-
Metodológicas para el(la) facilitador(a), 8 actividades práctica para el faci- ciones interpersonales.
litador y 12 hojas de trabajo (tarea) para el(la) alumno(a), instrumentos
• Facilitar en el(la) alumno(a) el desarrollo de habilidades conversacionales.
para el facilitador, encuestas de contenido y de estrategias metodológicas.
Así como, la encuesta de estilos de conducta para los participantes. • Sensibilizar en el(la) alumno(a) la importancia de establecer juicios objeti-
vos para una adecuada comunicación interpersonal.
• La intervención se da de forma grupal pudiendo ser los grupos de diferen-
tes tamaños. Los grupos grandes requieren un mayor número de • Que el(la) alumno(a) sea capaz de reconocer e identificar una situación
facilitadores. problema.
• Es secuencial puesto que el PRODECA está diseñado para poblaciones de • Que el(la) alumno(a) sea capaz de identificar las diversas estrategias para
niños (educación inicial) y adolescentes (educación secundaria). tomar decisiones eficaces.
• El PRODECA considera los cuatro principios de intervención: • Que el(la) alumno(a) identifique, defienda y respete sus derechos asertivos
antropológico, de prevención primaria y secundaria, de desarrollo y de in- básicos.
tervención social.
• La metodología se enseñanza, actividades y recursos empleados se ajustan
CONTENIDO DEL PROGRAMA:
al estadio de desarrollo, necesidades y recursos de los participantes.
El programa de conducta asertiva se divide en 4 unidades y, estos a su vez, en
• Se conduce de forma dinámica generando la participación de cada uno de 13 sesiones de trabajo, a saber:
los asistentes.
Unidad I: Identificación, comprensión y expresión de sentimientos y emo-
El objetivo general de PRODECA - Nivel 1 es desarrollar o instaurar la con- ciones. La presente unidad tiene como objetivo facilitar la identificación, com-
ducta asertiva en niños y niñas de educación básica regular primaria, mediante el prensión y expresión de sentimientos y emociones, debido a que éstas son carac-
fortalecimiento de los valores y de juicio social. De tal propósito se desprende terísticas propias de la conducta asertiva. En tal sentido, Guerrero y Lizano (1998)
que: consideran a la asertividad como la principal habilidad para el desenvolvimiento
• Que el(la) alumno(a) identifique y exprese sus propios sentimientos y emo- interpersonal efectivo. La Unidad I está compuesta por 4 sesiones, las mismas que
ciones de alegría, tristeza, admiración, rabia, cólera, etc., en situaciones se detallan en el cuadro siguiente:
cotidianas.
AV. PSICOL. 13(1) 2005 AV. PSICOL. 13(1) 2005
ENERO - DICIEMBRE 39 40 ENERO - DICIEMBRE
CAROLINA LIZANO - VICTORIA MUÑOZ PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CONDUCTA ASERTIVA PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CONDUCTA ASERTIVA CAROLINA LIZANO - VICTORIA MUÑOZ
Paralelamente, se trabaja el tema de autonomía, habilidad importante para lo- 7 Que cada alumno(a) Repaso de sesión anterior.
grar que el participante tenga una adecuada adaptación al medio. Esta unidad está identifique y reconoz- Contenido Temático: Definición de los términos de au-
compuesta por tres sesiones, las mismas que se detallan en el siguiente cuadro: ca su capacidad para tonomía, responsabilidad y de independencia. Desarro-
actuar de modo inde- llo y crecimiento. Derecho asertivo básico de Decir No.
pendiente en el medio Dinámica: El cuento del Traje Invisible, la fábula de
Cuadro 2: Descripción de Sesiones de la Unidad II: Valorización de sí mismo y
en que se desenvuelve. Pelea de Toros y la Grulla y el Airón.
sentido de autonomía Tarea: Hoja de trabajo 6: Forma A y B.
N° Materiales: solaperos y tarjetas de colores, lista de asis-
Sesión Objetivo Descripción de Guía metodológica tencia, guía metodología 7, actividad práctica para el
5 Que cada alumno(a) Repaso de sesión anterior facilitador 4, lista de situaciones cotidianas, papelotes
reconozca y valore sus Contenido temático: Autoestima. Historia del hermano con esquema visual de crecimiento, fábulas y cuentos,
características positi- plumones, hoja de trabajo 6: forma A y B.
de Juan el sucio. Derecho asertivo básico de pensar de
Técnicas: instrucción verbal, reforzadores sociales, re-
vas y negativas. manera propia y diferente a los demás y a equivocarse
troalimentación, instrucción verbal, compañeros - tuto-
alguna vez.
res, instrucción verbal, cuentos, role - playing y dialogo.
Dinámica: Las apariencias engañan y la silla de la
autoestima.
Tarea: Realización del dibujo de cómo me veo y cómo Unidad III: Habilidades conversacionales. Como refiere Monjas (1997),
me ven los demás y hoja de tarea 5. Michelson (1987), Vallés (1996), entre otros, una de las habilidades implicadas en
Materiales: solaperos y tarjetas de colores, lista de asis-
las tareas que tienen que ver con el comportamiento y las relaciones interpersonales
tencia, guía metodología 5, actividad práctica para el
facilitador 3, silla adornada, corona de stickers, plumo-
es la comunicación efectiva. La misma que ha sido denominada en los últimos
nes, crayolas, hoja de trabajo 5. años como habilidad conversacional (Vallés y Vallés, 1996).
Técnicas: instrucción verbal, reforzadores sociales, re-
troalimentación, instrucción verbal, compañeros - tuto- El objetivo de esta unidad es que los alumnos desarrollen conductas centra-
res, cuentos, role - playing y diálogo. das en una adecuada integración de las señales verbales y no verbales para una
6 Que cada alumno(a) Repaso de sesión anterior mejor relación con su medio.
identifique la impor- Contenido Temático: Situaciones de conductas positivas
tancia de asumir las y negativas. Responsabilidad: individual y colectiva. De- En esta unidad nos centramos en los tres momentos básicos de las habilidades
consecuencias de sus recho a Decidir la importancia que tienen las cosas. conversacionales entendidas como:
actos frente a los de- Dinámica: La silla de la autoestima y el cuento de la
• Iniciar una conversación: que indica propiciar la apertura de un diálogo
más. tortuga.
Tarea: Elaboración y presentación de un periódico mural. con otra persona.
Materiales: solaperos y tarjetas de colores, lista de asis- • Mantener una conversación, significa llevar adecuadamente una conversación,
tencia, guía metodología 6, actividad práctica para el teniendo en cuenta el desarrollo de la motivación e interés del participante.
facilitador 3, lista de situaciones en papelotes, láminas • Terminar o finalizar una conversación de manera indicada que exige, ade-
de escenificación de la historia, plumones, hojas de co- más, una serie de habilidades como terminar sin molestar al interlocutor,
lores, tecknopor de 1.20 x 0.70 cm. silla adornada y co- utilizando frases de despedida, indicando reciprocidad (ha sido agradable
rona con stickers. conversar contigo) e indicando continuidad, etc.
Técnicas: instrucción verbal, reforzadores sociales, re-
troalimentación, instrucción verbal, compañeros - tuto-
res, dramatización, cuentos, role - playing y diálogo.
La unidad III está compuesta por tres sesiones, las mismas que se describen
en el siguiente cuadro:
AV. PSICOL. 13(1) 2005 AV. PSICOL. 13(1) 2005
ENERO - DICIEMBRE 43 44 ENERO - DICIEMBRE
CAROLINA LIZANO - VICTORIA MUÑOZ PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CONDUCTA ASERTIVA PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CONDUCTA ASERTIVA CAROLINA LIZANO - VICTORIA MUÑOZ
Cuadro 3: Descripción de Sesiones de la Unidad III: Habilidades Conversacionales Unidad IV: Resolución de conflictos y toma de decisiones. El conflicto
N° ocurre cuando dos o más valores, perspectiva u opiniones son contradictorias por
Sesión Objetivo Descripción de Guía metodológica naturaleza o no pueden ser reconciliadas; los conflictos comienzan por
8 Que cada alumno(a) Evaluación de Contenido 1
malentendidos o enfrentamientos que pueden llevar a consecuencias negativas en
desarrolle conductas Contenido Temático: Iniciación social, cortesía, amabili- el clima interpersonal de aula. (Luca et. al, 2001). El objetivo fundamental de la
relacionadas al mane- dad, cordialidad, ayuda y cooperación. Derecho asertivo presente unidad es facilitar la adquisición de Técnicas de Resolución de Conflic-
jo de relaciones básico a no saber algo. tos y de Toma de Decisiones.
interpersonales ade- Dinámica: Dramatización de un ejemplo o situación rela-
cuadas. cionada a la sesión.
Cuadro 4: Descripción de Sesiones de la Unidad IV: Resolución de
Tarea: Hoja de trabajo 7: Forma A y B.
Materiales: solaperos y tarjetas de colores, lista de asisten- Conflictos y Toma de decisiones.
cia, guía metodología 8, lista de situaciones cotidianas,
N°
papelotes con preguntas, actividad práctica para el facilita-
Sesión Objetivo Descripción de Guía metodológica
dor 5, láminas de escenificación, plumones, hoja de trabajo
7: forma A y B. Encuesta de evaluación de contenido 1. 11 Que el (la) alumno(a) Repaso de sesión anterior.
Técnicas instrucción verbal, reforzadores sociales, retroali- sea capaz de reconocer Contenido Temático: Que es una Situación - problema, iden-
mentación, dramatización, instrucción verbal, compañeros e identificar una situa- tificación de una situación - problema social. Situaciones
- tutores, cuentos, role - playing y diálogo. ción - problema. que generan conflictos. Derecho asertivo de dar críticas.
9 Que cada alumno(a) Repaso de sesión anterior Dinámica: Historia de “Simón se tira la pera”
logre desarrollar ade- Contenido temático: Iniciar, mantener y finalizar conversa- Tarea: Hoja de trabajo 10
cuadas relaciones ciones con los demás. Materiales: solaperos y tarjetas de colores, lista de asisten-
conversacionales. Dinámica: Role Playing, diálogo y práctica. cia, guía metodología 11, actividad práctica para el facilita-
Tarea: Hoja de trabajo 8. dor 7, lista de situaciones cotidianas, papelotes con pregun-
Materiales: solaperos y tarjetas de colores, lista de asisten- tas, plumones, hoja de trabajo 10.
cia, guía metodología 9, papelotes, plumones, hoja de traba- Técnicas: lluvia de ideas, reforzadores sociales, retroalimen-
jo 8 y la actividad práctica para el facilitador 5. tación, compañeros - tutores, cuentos. Role - playing y diá-
Técnicas: instrucción verbal, reforzadores sociales, retroali- logo.
mentación, dramatización, instrucción verbal, compañeros
12 Que el(la) alumno(a) Repaso de sesión anterior
- tutores, cuentos, role - playing y diálogo.
genere alternativas de Contenido Temático: Resolución de una situación proble-
10 Que cada alumno(a) Evaluación de metodología del facilitador. solución en una situa- ma. Tipos de mediación de conflictos. Claves para resolver
afiance el respeto a las Contenido Temático: Juicio, prejuicio y estereotipo. ción de conflicto conflictos. Situaciones que generan conflictos.
personas, a pesar de Comunicación adecuada y buenas relaciones interpersonales. interpersonal. Dinámica: Historia de rana que quería ser color rosa y José
ser diferentes. Dinámica: Historia la fiesta de Miguel ¿Es feliz?
Tarea: Hoja de trabajo 9 Tarea: Hoja de trabajo 11
Materiales: solaperos y tarjetas de colores, lista de asisten- Materiales: solaperos y tarjetas de colores, lista de asisten-
cia, guía metodología 10, lista de situaciones cotidianas, cia, guía metodología 12, lista de situaciones cotidianas,
papelotes con preguntas, actividad práctica para el facilita- papelotes con preguntas, plumones, actividad práctica para
dor 6, láminas de situación problema, plumones, hoja de tra- el facilitador 7, hoja de trabajo 11.
bajo 9 y encuesta de metodología del facilitador.
Técnicas: instrucción verbal, lluvia de ideas, reforzadores
Técnicas: instrucción verbal, reforzadores sociales, retroali-
sociales, retroalimentación, compañeros - tutores, cuentos,
mentación, compañeros - tutores, cuentos, role - playing y
role - playing y diálogo.
diálogo.
13 Que el(la) alumno(a) Repaso de sesión anterior y entrega de solaperos • Dinámicas, fueron utilizadas para facilitar la incorporación de los conteni-
aprenda a tomar deci- Contenido Temático: Resolución de una situación proble- dos trabajados en cada sesión. Estas dinámicas trataron diversos puntos
siones en una situación ma. Como tomar decisiones. Derecho Asertivo básico a te-
relacionados en el programa como son: comunicación, interacción, empatía,
de conflicto interper- ner diferentes opiniones.
sonal Dinámica: Historia de Nancy y Pedro y la historia de Abigail.
valores, etc. Los métodos utilizados son relatos de historias o cuentos don-
Tarea: Hoja de tarea 12 de los(as) alumnos(as) deben participar de manera activa y voluntaria en el
Materiales: solaperos y tarjetas de colores, lista de asisten- análisis. Por ello, las dinámicas son variantes, las mismas que dependen de
cia, guía metodología 13, lista de situaciones cotidianas, la edad, grado escolar y tamaño del grupo. También se ha considerado la
papelotes con preguntas, laminas de escenificación de la diferencia entre los procesos cognitivos para los diferentes grados.
historia, actividad práctica para el facilitador 8, plumones,
• Tarea, se desarrollaron en la etapa final de cada sesión y en un tiempo
hoja de trabajo 12.
Técnicas dramatización, lluvia de ideas, reforzadores so- determinado, a través de hojas previamente estructuradas, con contenidos
ciales, retroalimentación, compañeros - tutores, cuentos, role alusivos a la sesión a manera de preguntas, frases para completar y dibujos
- playing y diálogo. complementarios.
Evaluación de objeti- Aplicación de la Encuesta de asertividad para los partici-
vos. pantes y de contenido 2. Técnicas de enseñanza
En el programa se ha empleado las técnicas de enseñanza cognitivo conductual,
las cuales han sido tomadas en cuenta basándose en tres puntos importantes:
METODOLOGÍA DE APLICACIÓN
Considerando que el procedimiento instruccional para el aprendizaje o ense- • Asimilación de la información impartida en el programa, el material que se
ñanza de una habilidad implica una secuencia lógica y estructural (Monjas, 2000), expone en el programa está expresado con palabras simples de fácil enten-
las denominadas Guías Metodológicas siguen un orden estructurado y secuencial. dimiento con la finalidad de que el participante asimile el contenido de
A continuación, se detalla el desarrollo de la sesión de trabajo: manera correcta.
• Su efectividad, una serie de investigaciones como la de Monjas, Vallés y
• Revisión de los contenidos anteriores, con el propósito de facilitar la asimi- Vallés, Michelson etc., han corroborado que utilizando técnicas de ense-
lación y evaluación de los contenidos. Por ello, el facilitador debe emplear ñanza facilita la aplicación y asimilación del contenido del programa lo-
preguntas abiertas tales como: “veamos quien nos recuerda la sesión ante- grando un mejor resultado en los participantes.
rior o quien recuerda de qué conceptos hablamos en la sesión anterior, quien • Su utilidad en el trabajo de grupos; para desarrollar la conducta asertiva en
me puede dar un ejemplo. niños y adolescentes se utilizan muchos procedimientos, los mismos que
• Presentación verbal y escrita del tema a desarrollar en la pizarra o dependen del tamaño del grupo. Las técnicas empleadas, tales como re-
papelógrafos, así como los conceptos relacionados con el tema. Para ello se troalimentación, reforzamiento positivo, tareas o deberes, etc., son efecti-
emplea diversas técnicas de participación. vas y aplicables en situaciones de aula, pues se apoyan en los sujetos -
• Fundamentación teórica de la misma, en donde se da información y defini- participantes como fuente de retroalimentación o información constante-
ción descriptiva del derecho y sus alcances en el comportamiento. Para mente.
mejorar el entendimiento de los contenidos, los(as) facilitadores(as) deben
emplear ejemplos con nombres de los(as) alumnos(as) participantes. Así Las técnicas empleadas en el Programa de Desarrollo de Conducta Asertiva
como, el dar instrucción verbal de los pasos conductuales que conforman son los que a continuación se mencionan:
el derecho. También, la realización de la actividad práctica propuesta para a) Compañeros y tutores
el facilitador. b) Entrenamiento autoinstruccional.
AV. PSICOL. 13(1) 2005 AV. PSICOL. 13(1) 2005
ENERO - DICIEMBRE 47 48 ENERO - DICIEMBRE
CAROLINA LIZANO - VICTORIA MUÑOZ PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CONDUCTA ASERTIVA PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CONDUCTA ASERTIVA CAROLINA LIZANO - VICTORIA MUÑOZ
Nombres y Apellidos ............................................................... Grado: ............................... 2. Mencione los estilos de conducta que Ud. conoce. Explique brevemente
Colegio:..................................................... Edad:............................. Fecha:........................
Encontrarás una serie de frases enumeradas, lee atentamente cada una de ellas e indica en
los casilleros vacíos de la derecha la alternativa elegida. Recuerda que todas las frases
deben ser contestadas.
3. ¿Qué entiende por asertividad?
ITEMS SI NO
Si alguien de casualidad te hace caer ¿Le gritas?
Si te molestan tus compañeros ¿Les tiras cosas?
Si un compañero toma tu jugo sin tu permiso ¿Te quedas callado? 4. ¿Qué técnicas de reforzamiento utiliza con sus alumnos para incrementar la frecuencia
¿Te gusta estar solo(a) en el recreo? de una conducta?
Durante el recreo ¿participas de juegos con tus compañeros?
Si tus compañeros se burlan de ti ¿te pones a llorar?
¿Te da vergüenza pedir permiso para ir al baño?
Siempre haces las cosas mal
Siempre necesitas de alguien que te ayude con tus tareas? 5. ¿Qué tipo de castigo utiliza Ud. para eliminar alguna conducta de sus alumnos?
Te sientes querido?
Te da vergüenza saludar a tus amigos?
Te es fácil hacer amigos en una fiesta o cumpleaños?
Saludas a todos tus amigos del salón 6. ¿Qué elementos cree deben trabajarse para el desarrollo de las habilidades sociales?
Te es fácil participar en las conversaciones de tus amigos.
Te resulta dificil terminar la conversación con tus amigos?
Con frecuencia te molestas con tus compañeros de clase?
Te resientes frente a comentarios que sientes que son malos para ti?
Si no entiendes alguna tarea le pides a tus amigos que te expliquen?
Te resulta fácil decir lo que sientes?
AV. PSICOL. 13(1) 2005 AV. PSICOL. 13(1) 2005
ENERO - DICIEMBRE 51 52 ENERO - DICIEMBRE
CAROLINA LIZANO - VICTORIA MUÑOZ PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CONDUCTA ASERTIVA PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CONDUCTA ASERTIVA CAROLINA LIZANO - VICTORIA MUÑOZ
Por favor, contesta las siguientes preguntas: Por favor, contesta las siguientes preguntas:
1) .......................... es aquella persona que no respeta los derechos de los otros, grita,
1. Qué nos permite la iniciación social
empuja o se molesta con facilidad.
a) Ser agradable b) Relacionarse con los demás c) Pedir información
a. Agresivo b. Pasivo c. Asertivo
2) A un niño se le cae su manzana, el debería estar 2. Poder mantener una conversación está relacionado con:
a. Feliz b. Emocionado c. Llorar d. Triste a) Solución de conflictos b) Habilidades conversacionales c) Iniciación Social
3) La Empatía es la capacidad de .................................. 3. Qué dirias para participar en una conversación ajena
a. Ponerse en el lugar del b. Ayudar a los demás c. Sentir lo que sienten los ........................................................................................................................................
otro demás.
4. Cómo terminarías una conversación
4) ..................... es aquella persona que no respeta sus derechos, dejando que los demás a) Retirándote b) Dejando clara las cosas c) Despidiéndote
decidan por él.
a. Agresivo b. Pasivo c. Asertivo d. Mal educado 5. .......................... es formarse una idea de una persona sin conocerla
a) Empatía b) Prejuicio c) Percepción
5) Es la valorización de sí mismo
a. Solidaridad b. Empatía c. Autoestima d. Respeto 6. .......................... es la interpretación que le das al mundo que te rodea
a) Prejuicio b) Percepción c) Estereotipo
6) ........... defiende sus derechos y respeta a los demás, es una persona fuerte y valiente.
a. Agresivo b. Pasivo c. Asertivo d. Mal educado 7. Crees que el prejuicio:
a) Nos ayuda b) Nos motiva c) Nos afecta
7) Autonomía es el valor de:
a. Actuar con b. Actuar sin c. Dirigir la vida de 8. Conflicto es:
independencia responsabilidad los otros a) Discutir b) Un problema c) Cuando no sabes que hacer
8) Por qué es importante expresar nuestros sentimientos: 9. Las ...................... generan conflictos en las relaciones
a) Sentimientos b) Críticas c) Opiniones
9) Se debe tener autonomía con: 10. Qué debes hacer cuando tienes un conflicto
a. Elegir amigos b. Hacer tareas c. Nuestro aseo d. Todas las anteriores a) Discutir b) Buscar soluciones c) Pedir ayuda
10) Solidaridad es un valor que consiste en 11. Como debemos recibir una crítica:
a. Ofrecer ayuda b. Ponerse en el lugar c. Entender por qué a) Escuchando atentamente b) Ignorándola c) Respondiendo
a otros del otro actúan así los otros
12. Tomar una decisión es ...................................................................................................
11) Si te insultan o molestan deberías estar
a. Feliz b. Triste c. Molesto d. Nervioso
AV. PSICOL. 13(1) 2005 AV. PSICOL. 13(1) 2005
ENERO - DICIEMBRE 53 54 ENERO - DICIEMBRE
CAROLINA LIZANO - VICTORIA MUÑOZ PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CONDUCTA ASERTIVA PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CONDUCTA ASERTIVA CAROLINA LIZANO - VICTORIA MUÑOZ
Grado Edad Colegio Anicama, J., Mayorga, E., Hinostroza, C., Antinori, B., Ochoa, M. y Tomás, A.
(1997). Efecto de un programa conductual cognitivos para prevenir y contro-
1) Consideras que el(la) facilitador(a) explicó con claridad los temas: lar la violencia de menores en extrema pobreza y alto riesgo. Revista Wiñau
Si No Más o Menos Yachay, 1(2).
2) Consideras que el trato del(la) facilitador(as) fue: Álvarez G., M. Bisquerra, R., Fililla, G., Fita, E., Martínez, F. y Pérez N. (2001).
Bueno Malo Regular Diseño y Evaluación de Programas de Educación Emocional. Barcelona:
CissPraxis S.A.
3) Los Medios y/o materiales que se empleó para explicar mejor la clase fueron:
Cuentos Historias Papelógrafos Álvarez R., V., García, E. y Gil, J. (2002). Diseño y Evaluación de Programas.
2da. Edición. Madrid: EOS.
Juegos Sólo habló
Bisquerra, R. (coord.) (1998). Modelos de orientación e intervención
4) Te gustaron las dinámicas (cuentos, juegos, historias, etc.) que se trabajaron en clase psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
Si No Más o Menos
Buendía, L., Colás, M. y Hernández, F. (1999). Métodos de investigación en
5) La relación alumno - facilitador(a) fue psicopedagogía. Madrid: Mc Graw-Hill.
Buena Mala Regular No Hubo
Buela - Casal, G., Fernández - Ríos, L. Y Carrasco, T. (1997). Psicología Preven-
6) Crees que el(la) facilitador(a) fue activa (expresiva, motivadora, amena) al momento de tiva: Avances recientes en técnicas y programas de prevención. Madrid: Pirá-
explicar los temas. mide S.A.
Si No Más o menos Caballo, V. E. (2000). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades
Sociales. 4ta. Edición. Madrid: Siglo Veintiuno.
7) El lenguaje empleado por el(la) facilitador(a) fue:
Sencillo Difícil Más o menos Chong, L. (1987). Castigo Físico e indicadores emocionales en niños: un estudio
a través del dibujo de la persona humana. Revista de Salud Mental, 3 (1 y 2).
8) El tiempo de cada sesión te pareció:
Muy largo Muy Corto Adecuado Fernández - Ballesteros, (1995). Evaluación de Programas: Una guía en ámbitos
sociales, educativos y de la salud. Madrid: Síntesis S.A.
9) Consideras que participaste:
Siempre A veces Nunca
García, E.M. y Magaz, A. (1995). Escala de Evaluación de la Asertividad: ADCA
- 1. Colección Test y Diagnóstico. Madrid: Editorial Ciencias de la Educación
10) Si faltaste a alguna sesión fue por: Pre-escolar y Especial.
Enfermedad Trabajo Falta de dinero García E. M. y Magaz A. (1996). Agresividad y Retraimiento Social: Programas
Falta de interés y/o motivación Otros................................... de Habilidades Sociales. Madrid: Albor.
García, E. M. y Magaz, A. (1996b). Problemas de conducta en el aula, estrategias
COMENTARIOS de intervención. Madrid: Albor.
Guerrero, M. G. y Lizano, C. F. (1998). Baremo del Test de Autoinforme de la Musitu, G. (2000). La Potenciación de la Autoestima en la escuela. Barcelona:
Conducta Asertiva en Lima Metropolitana. Tesis de Licenciatura. Lima: Uni- Paidos.
versidad Femenina del Sagrado Corazón.
Oliver, E. (2001). Acerca de los Niños y sus realidades. 1ra. Edición. Lima: Libro
Hidalgo, C. G. y Abarca, N. (2000). Comunicación Interpersonal: Programa de Amigo.
Entrenamiento en Habilidades Sociales. Santiago de Chile: Universidad Ca-
Papalia, D. (1992). Desarrollo Humano. 4ta. Edición. Colombia: Mac Graw Hill.
tólica de Chile.
Paula, I. (2000). Habilidades Sociales: Educar hacia la Autorregulación: Con-
Jáuregui, H. (1996) Salud mental y pobreza en asentamientos humanos de San
ceptualización, Evaluación e Intervención. Barcelona: I.C.E. Universitat Bar-
Martín de Porras. Revista Anales de Salud Mental, 12 (1 y 2).
celona: Horsori.
Jiménez, M. (2000) Las Relaciones Interpersonales en la infancia: sus problemas
Salvador, F. (1999). Didáctica de la Educación Emocional. Málaga: Aljibe. Co-
y soluciones. Málaga: Aljibe.
lección Educación Especial.
Jiménez , B. (1999): Evaluación de programas centros y profesores. Madrid: Sín-
Torres, E. Luna, J. (1997) Habilidades Sociales: Manejo de los problemas de
tesis.
Conducta Social en el Hogar y la Escuela. Lima: Libro Amigo.
Kelly, A. (2000). Entrenamiento de Habilidades Sociales: una guía práctica para
UNIFE. (1999). La Adolescencia: Desafío y Decisiones. Lima: Universidad Fe-
intervenciones. 6ta. Edición. Bilbao: Desclée de Brouwer S.A. Versión espa-
menina del Sagrado Corazón, Lima: Facultad de Psicología y Humanidades.
ñola: Susana del Viso.
Vallés, A. (1998). Cómo desarrollar la Autoestima de los hijos. Madrid: EOS.
Luca, C., Rodríguez, I. y Sureda I. (2001). Programas de Habilidades Sociales en
Colección Educación y Familia.
la enseñanza secundaria obligatoria ¿cómo puedo favorecer las habilidades
sociales de mis alumnos?. Málaga: Aljibe. Vallés, A. y Vallés, C. (1996). Las habilidades Sociales en la Escuela: una pro-
puesta curricular. Madrid: EOS. Colección: Fundamento Psicopedagógico.
Meza, A. (1992) Definición, Medición y Entrenamiento de la asertividad: Una
Revisión. En Revista de Psicología de la Universidad Ricardo Palma. 4 (1),10 Vallés, A. (1998). Habilidades Sociales y Resolución de Conflicto Interpersonales.
- 15. Lima: Libro Amigo. Seminario Internacional. Lima: Libro Amigo.
Monjas, M. I. (200ª). La Timidez en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Vallés, A. (2000). Cuaderno de Habilidades Sociales para la competencia social
Pirámide. y la convivencia. Lima: Libro Amigo.
Monjas, M. I. y Gonzáles, B. (2,000b). Las habilidades Sociales en el currículo. Ventura, M. (1992). Actitudes, Valores y Normas en el Currículo Escolar. Madrid:
Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa (C.I.D.E.). Escuela Española.
Ministerio de Cultura y de Deporte España.
Monjas, M. I. (1997). Programa de enseñanza de habilidades de interacción so-
cial para niños y niñas en edad escolar. Tercera Edición. Madrid: Ciencias de Fecha de recepción: 15 de setiembre, 2005
la educación Preescolar y Especial. Fecha de aceptación: 30 de setiembre, 2005
Michelson, I., Sugai, D., Wood, R. y Kazdin (1987). Las Habilidades Sociales en
la Infancia. Barcelona: Martínez Roca.