Protocolo de Desregulación Emocional-Conductual

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Protoclo de

desregulación
emocional-conductual
Expositoras: Katherine Mora encargada de convivencia
escolar segundo ciclo.
Paulina Villarroel estudiante en práctica UCSC.
¿Cómo está estructurada la sesión de hoy?

01 ante
¿Qué debo hacer
una DEC? 02 Exposición

03 Plenario
04 Completar
autoevaluación.
¿Qué es una desregulación emocional-conductual?
La reacción motora y emocional a uno o varios estímulos o situaciones
desencadenantes, en donde el niño, niña, adolescente o joven (NNAJ), por la
intensidad de la misma, no comprende su estado emocional ni logra expresar sus
emociones o sensaciones de una manera adaptativa, presentando dificultades más
allá de lo esperado para su edad o etapa de desarrollo evolutivo, para
autorregularse y volver a un estado de calma y/o, que no desaparecen después de
uno o más intentos de intervención docente, utilizados con éxito en otros casos,
percibiéndose externamente por más de un observador como una situación de
“descontrol”.
(Construcción colectiva Mesa Regional Autismo, región de Valparaíso, mayo
2019)
¿Cuál es el objetivo de la intervención ?

a
ti v o e s q u e la persona salg
El obje rno y recupere
la
d o d e tr a s to
del esta el
n c io n a li d a d para afrontar
fu
l emocional,
evento a nive
racional.
conductual y
Características de los profesionales
● Personas que sepan mantener la
calma.
● Ajusten su nivel de lenguaje.
● Comunicación de manera clara,
precisa y concisa.
● Voz tranquila.
● Una actitud que transmita
serenidad.
 Es relevante que el equipo
directivo y de gestión coordine
instancias de capacitación para un
mejor afrontamiento de las DEC
Prevención
Reconocer elementos que
Conocer al
provocan DEC
estudiante
Si es vulnerado o Entorno físico: sobrecarga de
presenta alguna estímulos, anticipar actividad, etc.
condición.  E. Social: Ajustar lenguaje,
actitud tranquila, no juzgar, etc.
Reconocer señales previas

Redirigir a otro foco de


Poner atención a indicadores atención.
emocionales esj: inquietud,
irritabilidad, ansiedad, Ej: repartir materiales,
aislamiento,etc encargado de pasar
diapositivas,etc.
Prevención
Facilitar la
comunicación
Ayudar a que exprese la
desregulación realizando Refuerzo positivo
preguntas adaptadas a al edad, ej:
¿hay algo que te está molestando?
Para esto hay que tener
conocimiento de sus intereses . Es
Otorgar tiempo de necesario que los profesionales
descanso que planifiquen estos refuerzos
estén inmersos en los distintos
Cuando haya informaicón espacios académicos.
previa, esto debe ser
acrodado con el NNAJ y su
familia.
Prevención

Enseñar estrategias de Diseñar con anterioridad reglas


del aula
autorregulación

1- Identificar signos de ansiedad u otros - Estipular como el estudiante


estados emocionales. hará saber que se siente
2- Abordar estas situaciones mediante incómodo (seña, tarjeta,etc.).
situaciones u objetos que le agraden. - Crear un mural de reglas
3- En caso que no sepa reconocer sus consensuado por el curso.
emociones trabajar con registro “niveles
emocionales”.
e n ció n
In t e r v d e
n iv e l
n
segú nsidad.
inte
Etapa 1: previamente haber intentado manejo general sin resultados
positivos y sin que se visualice riesgo para sí mismo/a o terceros.

as
En el caso de los m
s
pequeños utilizar lo
ctividad rincones de casas d
e
Cambiar la a Utilizar a favor el
e
la forma o los juego, permitir qu conocimiento sobre
materiales. lleven objetos de sus intereses.
apego.

Si durante el tiempo que se Ofrecer mas de una


Realizar contratos de mantenga afuera necesita alternativa de modo
contingencia para para compañía de la persona a que la persona pued
a
que pueda salir a un cargo esta puede comenzar elegir como ejercer
lugar acordado para a ejercer contención
autocontrol.
manejar su ansiedad. emocional-verbal.
Etapa 2: aumento de la DEC, con ausencia de autocontroles inhibitorios
cognitivos y riesgo para sí mismo/a o terceros.

del ambiente
Caracteristicas requeridas te
No responde a te a un lu ga r se gu ro , evitar que el estudian
comunicación verbal ni Llevar al estudian , re tirar el ementos peligrosos,
ve nt an al es
a mirada o esté en lugares con
lomeraciones.
intervenciones de reducir estimulos y ag
terceros, al tiempo que
aumenta la agitación
Caracterisitcas del personal etapa 2 y 3
motora sin lograr
conectar con su entorno Tres adultos a cargo. 1)Encargado rol de mediador y
de manera adecuada. acompañante directo 2)Acompañante interno permanece al
Se sugiere interior del recinto con el estudiante pero a una distancia
“acompañar” sin mayor, debe tener una actitud de resguardo y comprensión
interferir en su proceso 3)A. Externo permanece fuera de la sala y es el encargado de
de manera invasiva. coordinar y dar los avisos correspondientes
Etapa 2: aumento de la DEC, con ausencia de autocontroles inhibitorios
cognitivos y riesgo para sí mismo/a o terceros.

No responde a
a po de ra d o/a (e tapa 2
/o
ción a la familia y
comunicación verbal ni
a mirada o Informa
intervenciones de y 3)
terceros, al tiempo que ro l d e ac o m p añ ante externo es la
cumpla el
aumenta la agitación La persona que .
d e d ar aviso a la familia
motora sin lograr en ca rg a d a
n a n te ri o ri d a d contratos de
conectar con su entorno Se deben estable
cer co
p ro c es o y la au torización de la
sponsables del
de manera adecuada. contingencia, re
n
Se sugiere familia. la fa m il ia p ar a brindar apoyos (e
rientará a
“acompañar” sin El equipo PIE o p e rt en e zc a al programa).
um n o
interferir en su proceso el caso que el al
de manera invasiva.
Etapa 3: Cuando el descontrol y los riesgos para sí o terceros
implican la necesidad de contener físicamente al estudiante
• La contención tiene como objetivo inmovilizar al NNAJ con la
finalidad de que evite hacerce daño, para esto lo debe hacer
una persona capacitada.
• Para efectuar esta contención se debe contar con la
autorización del apoderado.
• Es de utilidad elaborar el protocolo de contención para cada
estudiante en cada situación.
• Es relevante que el protocolo sea elaborado en conjunto por
quienes intervengan con el NNAJ generando criterios
consensuados, definiendo roles específicos.
ció n e n
r v e n
Inte paración,
la re ior a una
p os t er C e n
d e D E
is
cris ámbito
el t i vo .
e d u c a
-Reconocer y expresar sus
- Se debe mostrar afecto y emociones.
comprensión de lo ocurrido, siempre
es relevante hablar al respecto. -Se debe incluir dentro de la
- Se deben tomar acuerdos para reparación al curso, docente o
prevenir otra posible DEC. cualquier persona vinculada a los
- Es importante trabajar la empatía y hechos, ya que el entorno se
teoría mental, reconociendo la causa transforma en un espectador.
y consecuencia de nuestros actos. -Enseñar habilidades alternativas
-

También podría gustarte