FARMACOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PARCIAL 2

¿qué aspectos se deben tener en cuenta para el manejo del dolor en


odontología?
 Dolor
- “experiencia emocional y sensoria desagradable, asociada con un daño tisular
actual o potencial”
- es el síntoma mas común de enfermedad o daño que genera que el paciente
asista al odontólogo o al medico, para recibir terapia
- constituye un serie problema de salud publica
- afecta la calidad de vida de las personas que lo presentan
 clasificación del dolor
según la duración
crónico: limitado en su duración: dolor por cáncer
agudo: limitado en el tiempo
según la intensidad:
dolor leve, moderado y severo
según la localización
somático y visceral
 Aspectos a tener en cuenta en el manejo del dolor
- buena historia clínica: antecedentes de ulcera gástrica, alteraciones
cardiovasculares, alergias
- determine la causa del dolor y la intensidad (severidad)
- ¿qué procedimiento se realizó?
- Anestesie a su paciente y determine el tratamiento local (drenaje,
biopulpectomia y T.C.C., y/o exodoncia)
- Si se requiere formular medicamentos (analgésicos y/o antibióticos):
conocerlos
- Tenga en cuenta interacciones farmacológicas por ej: AINES con
anticoagulantes orales (warfarina)
 Agentes útiles para el manejo del dolor
- Inhibidores COX-2 selectivos
- AINES
- acetaminofén
- opioides
- ansiolíticos: para dolor crónico
- antidepresivos
 Aspectos básicos del manejo del dolor
- utilizar un medicamento y/o técnica de eficacia comprobada con rango de
seguridad aceptable
- disminuir la ansiedad y/o miedos con herramientas psicológicas o
ansiolíticas
- elegir el fármaco adecuado de acuerdo a la escala de dolor (EVA)
- conocer el manejo de las reacciones adversas
- ser agresivo en el manejo, para evitar la cronificacion
- aplicar el concepto de analgesia multimodal; que significa utilizar
medicamentos con diferente mecanismo de acción para disminuir efecto
adversos y optimizar la analgesia
 Esquemas terapéuticos para el manejo del dolor dental
- administración oral: preoperatorio/anticipada y/o preventiva/ y
posoperatorio de AINES y/o acetaminofén
- administración parenteral: I.M. el primer día de aines, generalmente
solamente las primeras 24 horas.
- Administración de AINES combinados con opioides y/o con otros analgésicos
(analgesia multimodal)
- Consideraciones posoperatorias si realiza un procedimiento invasivo (cirugía
oral): terapia de frio las primeras 24 horas, correcta higiene oral, dieta
blanda, entre otros.
 Medicamentos usados en el manejo del dolor: No opioides
NO ACIDOS
- Derivados del paraminofenol: acetaminofén
AINES ACIDOS
- Derivados del acido salicílico: aspirina, diflunisal
- Acidos indolaceticos: indometacina
- Acidos heteroaril-aceticos
- Acidos arilpropionicos
- Acidos tipo fenamatos
- Acidos enolicos
- COX2 selectivos
- AINES: anti-inflamatorios NO esteroideos
Con acciones: analgésicas, antiinflamatorios y antipiréticas
- acetaminofén: con acciones: analgésicas y antipiréticas. Útil cuando están
contraindicados los AINES, por ej: alergia, antecedentes de ulcera gástrica,
que tomas anticoagulantes orales
 AINES
- son ácidos
- tienen una acción anti-agregante plaquetaria
- selectivos hacia la COX-1 y 2
- salicilatos: aspirina, diflunisal
- derivados del acido acético: diclofenac sódico y potásico, ketorolaco,
indometacina, sulindac
- derivados del acido propionico: ibuprofeno, naproxeno, dexketoprofeno
trometamol, flurbiprofeno, ketoprofeno, fenoprofeno
- derivados del acido enólico: OXICAMS: piroxicam, tenoxicam
- otros analgésicos: dipironas: metamizol, novalgina, neosaldina, lisalgil
selectivos hacia la COX-2
- COX-2 selectivos: celecoxib, meloxicam, etoricoxib
- Analgésicos no opioides: no acidos
- Derivados del paraminofenol: acetaminofén/paracetamol
 Farmacodinamia de los AINES y el acetaminofén
- Los AINES tradicionales bloquean la COX 1 y la COX 2, en tanto que los
nuevos AINES bloquean la COX 2 solamente, disminuyendo la síntesis de
prostaglandinas. En las membranas celulares inhiben la actividad de la
NADPH oxidasa en neutrófilos.
- El riñón ayuda a la vasodilatación
- la plaqueta produce tromboxano A2 (Tx A2) cuando me corto por acción de
la COX-1, el Tx-2 es como un pegante para que una plaqueta se adhiera a
otra.  la aspirina bloquea esto
- El estomago produce prostaglandina protectora que ayuda a que la acidez
del estomago no sea tan marcada  acetaminofén impide que sea tan acido
- Bloqueadores de COX-2 menos efectos adversos

Parenteral para manejo del dolor: diclofenaco 5 mg


 AINES y riesgo cardiovascular
- COX-2 Pgli2 no deja que las plaquetas se peguen al endotelio y si se
inhibe se aumenta las acciones del txA2 y produce problemas
cardiovasculares. Se aumenta la COX1
 Cardioproteccion: vasodilatación, antiagregante plaquetaria
- COX-1  TxA2
 Cardiolesividad: fibrosis, vasoconstricción, agregabilidad plaquetaria
 Cuando me corto, quiero parar sangrado
Hay medicamentos que bloquean solamente la 2, o la 1, o ambas. La gente toma
aspirina a una dosis muy baja (81 mg) para evitar un coagulo por ejemplo cuando
toman medicamentos que inhiben COX-1.
El uso crónico de COX-2 puede producir riesgo cardiovascular
Utilizar acetaminofén cuando hay riesgo (cuando son hipertensos)
 Mediadores químicos de la inflamación y el dolor: Prostaglandinas
- son ácidos grasos sintetizados a partir de los fosfolípidos de las membranas de
las células que han sufrido algún daño o estimulo nocivo.
- Es importante reconocer que dentro de los mediadores químicos mas
importantes del dolor, las prostaglandinas juegan un papel muy importante.
- Son ácidos grasos producidos a partir de los fosfolípidos de las membranas de
las células que han sufrido algún daño o estimulo nocivo.
- No todas las prostaglandinas son nocivas y juegan un papel importante en
muchas situaciones fisiológicas como vasodilatación, vasoconstricción,
proagregacion plaquetaria, eliminación renal, inhibición de secreción de acido
clorhídrico, etc.
- Todas estas funciones son mediadas por que existen dos formas de
CICLOOXIGENASAS (COX), que actúan sobre el acido araquidónico, conocidas
como COX-1 y COX-2
- la COX-1 (constitutiva): se sintetiza en condiciones normales y es constituyente de las
células sanas, por ejemplo en áreas donde las prostaglandinas cumplen una función
protectora como en la mucosa gástrica (Pg E2)
- La COX-2 (inducible): no se encuentra normalmente pero puede ser inducida por
algunos factores séricos, citosinas y factores de crecimiento. Es la forma mas
importante de enzima asociada con la inflamación.
- La COX-3 deriva del gen que codifica la ciclooxigenasa-1, pero es estructural y
funcionalmente distinta. Su papel es a nivel de la producción de la fiebre y el dolor a
nivel central, y no a nivel de la inflamación.

La decisión de prescribir un AINE:


- factores de riesgo del paciente: antecedente de enfermedad
cardiovascular y gastrointestinal. Alergia
- se debe utilizar dosis adecuada y afectiva
- durante el menor tiempo necesario para controlar los síntomas (3-5
días)
- a pesar de prescribir medicamentos, pueden persistir molestias
dolorosas en los pacientes
- NO EXISTE EL ANALGESICO IDEAL

**AINES todos son ácidos


 Indicaciones de los AINES
- dolor leve, moderado y severo
- fiebre
- inflamación no reumática: dolor musculo-esqueletico
- artritis (inflamación crónica)
- anti-agregante plaquetario
**max 5 dias tomar medicamentos para fiebre, después de 5 ir a medico
 Estrategias analgésicas
- Las siguientes son las opciones de terapia escalonada en el manejo del dolor:
 Administración oral de AINES o acetaminofén: es necesario considerar
la administración pre-operatoria (analgesia preventiva o anticipada)
cuando se va a realizar un procedimiento invasivo
 Administración pos-operatorio por 3-5 dias en promedio
 Administración parenteral I.M. 1 amp. Cada 12 horas, inicialmente y
después del primer dia continuar con la via oral
 Administración de AINES combinados con opioides y/o con otros
analgésicos, lo que se denomina analgesia multimodal.
 Administración de analgésicos de mayor potencia, como los opioides.
- Pre-operatoria: ½ hr -1 hr antes
- Post-operatoria: ½ hr después, antes del inicio del dolor
- Según dolor

USO CRONICO DE TODOS LOS AINES PRODUCEN ALTERACIONES RENALES

Síndrome de Reye: cuando le daban aspirina a niños por fiebe, daño hepático
severo y sistema nervioso central  muerte del paciente. El antipirético de elección
en niños acetaminofén o ibuprofeno
 Efectos adversos que comparten los antiinflamatorios no esteroides
- ulcera e intolerancia en vías gastrointestinales: hemorragia gastrointestinal
(melenas, hematemesis)
- alergia: urticaria, erupciones en piel
- bloqueo de la agregación plaquetaria (inhibición de la síntesis de Tromboxano
A2)
- inhibición de la motilidad uterina (prolongación de la gestación por bloqueo
de la prostaglandina F2 alfa)
- inhibición de la función renal (retención de agua, potasio y sodio)
- efectos en la HTA (hipertensión arterial): todos los AINES y particularmente la
indometacina interfieren con el control farmacológico de la HTA y falla
cardiaca en pacientes que están recibiendo beta bloqueadores, diuréticos o
IECA (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina)
- reacciones de hipersensibilidad (mas notable con aspirina): angioedema,
rinitis, espasmo bronquial paroxístico y disnea graves.
- Encefalopatía toxica y daño hepático: asociado al consumo de aspirina:
“síndrome de Reye”
- ESTA CONTRAINDICADO UTILIZAR SALICILATOS EN NINOS O
ADOLESCENTES CON VARICELA O INFLUENZA
 Contraindicaciones/precauciones
- insuficiencia hepática o renal
- ancianos: los AINES deben administrarse con cautela por riesgo de efectos
adversos graves, especialmente asociados a algunos otros medicamentos como
los corticosteroides, que aumentan mucho el riesgo de efectos gastro-
intestinales graves que de por si tienen los AINE.
- Alergia
- Embarazo/lactancia: puede producir malformaciones fetales. Se sugiere
acetaminofén para le manejo del dolor
- Alteraciones de la función renal
- Alteraciones de la función cardiaca: los inhibidores selectivos de la
Ciclooxigenasa-2 estan contraindicados en la enfermedad cardiaca isquémica,
la enfermedad cerebrovascular, la enfermedad arterial periférica y la
insuficiencia cardiaca congestiva grave o moderada
- Antecedentes de patología gástrica: los AINE no selectivos están
contraindicados en los pacientes con ulcera péptica previa o activa, asi como
los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 en aquellos con ulcera péptica
activa. El riesgo de hemorragias NUNCA es cero
- Los AINES interactúan con los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina, IECA, atenuando los efectos de estos
 Precauciones
- deben ingerirse con las comidas
- puede aumentar la hemorragia por su acción reversible sobre la agregación
plaquetaria (excepto ASA la cual inhibe irreversiblemente la agregación)
- los COX-2 producen menos efectos secundarios sobre la función renal, gástrica
y otras.
- ASA, debe suspenderse 5-7 dias antes de una intervención quirúrgica, previa
autorización del medico tratante
 ¿ que es el efecto techo de los analgésicos?
A partir de una determinada dosis/día y llegar al efecto máximo, no vamos a
conseguir un mejor efecto analgésico por aumentar la dosis del fármaco, sino que
por el contrario lo que haremos será favorecer la aparición de una mayor
incidencia de efectos secundarios.  intoxicación por analgésicos
 Acetaminofén
- ampliamente utilizado
- medicamento OTC mas vendido
- Dolor leve-moderado
- Analgésico-antipirético
- Altas dosis: hepatotoxicidad
- Mecanismo de acción no se conoce completamente (inhibición de la COX-3)
- Indicaciones: paciente con falla renal, hipertenso, diabético, mujer en estado
de embarazo, problemas GI, anti-coagulados
- pacientes anticuagulados con warfarina no debe de tomar AINES
- útil cuando el paciente es alérgico a la aspirina o a otro AINES, con problemas
gástricos, hipertenso, asmático, embarazo, anticoagulado.
- Es un eficaz analgésico y antipirético pero un débil antiinflamatorio, la razón
es que es un inhibidor eficaz de las prostaglandinas del SNC, pero un débil
inhibidor de la cicloxigenasa en presencia de altas concentraciones de
peróxidos que aparecen en las lesiones inflamatorias.
- dosis pediátrica: 40-60 mg/kg/día (dosis diaria total) o 15 mg/kg cada 6
horas
- dosis paciente adulto: 500 mg cada 6 horas, máximo 4 g día (dosis cercana a
la toxica)
- la dosis máxima diaria, para aquellos pacientes > de 50 kg con factor de riesgo
adicional a hepatotoxicidad, que NO ESTAN recibiendo otros medicamentos
que contengan paracetamol (acetaminofén), la dosis máxima NO DEBE
EXCEDER LOS 3g/dia.
- En pacientes >de 50 kg sin factor de riesgo adicional a hepatotoxicidad, la
dosis máxima NO DEBE EXCEDER LOS 4g/dia
- Contraindicaciones: insuficiencia hepática, renal e hipersensibilidad

en el de marca 160 mg y en el genérico 150 mg

** jarabe es mas fluido. Suspensión es un poco mas densa

al ibuprofeno también se puede dividir peso en 2 pero a este no se le resta nada

TRAUCET: uso intravenosos nada mas. Acetaminofén al 1%. Solución inyectable


para uso I.V. vial de vidrio con 1g/100ml. Amplia las opciones terapéuticas para el
manejo del dolor (incluyendo la terapia multimodal) y en estados febriles en
pacientes atendidos en urgencias.

500 mg 1 tableta de acetaminofén

acetaminofén es bastante hepatotoxico y en los gatos y perros

DEX- mejor medicamentos cuando tiene este prefijo


TODOS los AINES irritan el estomago, unos mas que otros

Omeprazol (disminuye acidos gástricos)


Acetaminofén indicaciones:
- paciente alérgico a la aspirina o a otro AINES.
- Problemas gástricos
- Hipertenso
- Asmático
- Embarazo
- Anticoagulado
- la dosis máxima diaria, para aquellos pacientes que NO ESTAN recibiendo otros
medicamentos que contengan paracetamol (acetaminofén) es de:
 > de 50 kg con factor de riesgo adicional a hepatotoxicidad, la dosis máxima
NO DEBE EXCEDER LOS 3g
 > de 50 kg sin factor de riesgo adicional a hepatotoxicidad, la dosis máxima
NO DEBE EXCEDER LOS 4g.
 Ibuprofeno
o Dosis usual: 400 a 600 mg cada 6-8 horas
o Retard: 800 mg cada 8-12 horas. Es controversial
o Suspensión: cada 5ml/100 mg
o Dosis en niños: 30 mg/kg/dia repartidos en 3 tomas
o Espidifen: Arginato de ibuprofeno
 Tabletas: 400 mg
 600 mg: granulado cada 6-8 horas
o Xialox: dexibuprofeno
 Tabletas recubiertas: 400 mg 1 tableta cada 6 horas
 Naproxen Sódico
- tabletas de 550 mg/500 mg cada 12 horas. Ampollas de 500 mg I.M.
profundo, máximo por 3 dias. Tabletas pediátricas de 100 mg. Supositorios
pediátricos de 50 mg. Suspensión pediátrica 125mg/5ml
- dosis para niños: 11mg/kg/dia
- Apronax/Naprosyn/ comprimidos 500 mg. Retard 750, ampollas. Gel.
Naproxeno MK.
 Doloprotec
- fármaco que combina tratamiento antiinflamatorio y protección gástrica
- indicaciones: artrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante.
Proporciona alivio del dolor mientras reduce complicaciones
gastrointestinales y facilita el cumplimiento del tratamiento
- composición: comprimidos recubiertos que contienen 500 mg de
Naproxeno/20mg de esomeprazol
- 1 comprimido cada 12 horas
 Vimovo, Doloprotec: fármaco que combina tratamiento antiinflamatorio y
protección gástrica
 Indicaciones: artrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante.
Proporciona alivio del dolor mientras puede
 Diclofenaco sódico: tabletas de 50 mg cada 8 horas. Tabletas de 75 mg cada 12
horas. Retard 100 mg/día. Supositorios de 100 mg/día. Ampollas 75 mg cada 12
horas I.M/I.V
 gel: aplicar en la piel afectada/ 3-4 veces/día
 artrofenac – flotac – voltaren (marca comercial)
 Ketorolaco trometamina: por ser un potente analgésico, desde su lanzamiento, se
ha abusado de su uso y se han reportado muertes en el mundo entero por el uso
indiscriminado
o Las causas de estas muertes han sido:
 Insuficiencia renal aguda
 Hemorragias digestivas postoperatorias
 Vía I.M máximo por 2 días
 Vía oral máximo 5 días
DOSIS:
 Tabletas: 10 mg c/6 h
 Ampollas: 30 mg c/8 h
 Fármacos inhibidores de la ciclo-oxigenasa-2 (COX-2 selectivos)/ COXIBS
- preferenciales: Meloxicam (muy hepatotoxico por su uso crónico), Nimesulide
- selectivos: Celecoxib, parecoxib, etoricoxib

Contraindicaciones:
- embarazo/lactancia
- insuficiencia hepática o renal
- no se debe administrar en asmáticos y en aquello que tomen warfarina si
toman esto no deben tomar ningún AINES.
- No se debe usar en paciente con cardiopatías
- Antecedentes de hipersensibilidad a los AINES
 Etoricoxib: considerado un COX-2 selectivo de segunda generación, potente y de
acción rápida
o Etoricoxib: dosis usual: 60-120 mg/día. Para los ancianos y pacientes con
compromiso renal se recomienda la dosis menor
o Arcoxia: tabletas de 60/90/120 mg
o Anexia: tabletas de 120 mg/día
 Meloxicam:
o Dosis usual es de 7.5 mg/día o ampollas de 15 mg
o Via parenteral: 15 mg/dia I.M profunda solamente y durante los primeros
días del tratamiento
 OCAM PROTECT: tabletas recubiertas que contienen 15 de meloxicam y 20 mg
de esomeprazol
 AINES y riesgo cardiovascular
- COX-2  Pgl2
 Cardioproteccion: vasodilatación, antiagregante plaquetario
- COX-1  TxA2
 Cardiolesividad: fibrosis, vasoconstricción, agregabilidad plaquetaria
 Escalera analgésica de la OMS
 Analgesia multimodal
- uso intercalado/ o simultaneo de dos fármacos, con diferentes mecanismos de
acción o acciones farmacológicas a diferentes niveles para:
 potenciar el efecto analgésico
 controlar el dolor durante las 24 horas
 la sugerencia es la siguiente:
 acetaminofén (500mg)/paracetamol mas AINES
 acetaminofén mas codeína 30 mg
 acetaminofén (325mg)/diclofenaco (25-50mg) mas tramadol:
37.5 mg/50 mg
 por 3-5 días
ANALGESICOS DE ACCION CENTRAL “OPIACEOS” “OPIOIDES”
 Opiaceos
- drogas tipo morfina (planta amapola)
 Opioide:
- se aplica a todos los agonistas y antagonistas con actividades tipo morfina (péptidos
opioides naturales y sintéticos)
 Drogas tipo morfina y sus derivados
- morfina
- meperidina
- buprenorfina (parches)
- codeína/tramadol
- hidrocodona
- oxicodona
- heroína: diacetil morfina
 Mecanismo de acción de los opiodes: Farmacodinamia
o Los opioides producen en el cerebro analgesia, sedación y modifican el estado
de animo y la reacción emocional al dolor. En la medula espinal inhiben la
liberación de neurotransmisores por las neuronas sensitivas primarias,
hiperpolarizando las postsinapticas
o Producen inhibición pre-sinaptica de la descarga del neurotransmisor excitador
denominado sustancia P. (Que también es liberado por la pulpa dental)
 Endorfinas/encefalinas  hormona de la felicidad
 Receptores: Kappa, Delta, MU  en los cuales actúan los opioides
 Opioides endógenos
- encefalinas
- endorfinas: son péptidos opioides endógenos que funcionan como
neurotransmisores
- dinorfinas
- analgésicos naturales, modulan aspectos emocionales del dolor.
 Analgésicos de acción central
Morfina y sus derivados: efectos adversos:
- nausea
- vomito
- constipación/estreñimiento
- hipotensión
- somnolencia
- cambios en el estado de animo

bombas PCA  analgesia controlada por el paciente

 propiedades farmacológicas de la morfina


- analgesia: somnolencia, cambios en el estado de animo, embotamiento
mental. El dolor sordo continuo se alivia con mayor eficacia que el dolor
intermitente agudo. Razón por la cual en odontalgias severas no siempre los
analgésicos opioides producen el alivio esperado.
- Otros efectos: en el sistema nervioso central: rigidez muscular a dosis altas,
euforia, tranquilidad, cambios de animo y convulsiones.
- También afecta la respiración: produce depresión por acción directa en los
centros respiratorios del tallo encefálico.
- Aparato cardiovascular: vasodilatación periférica
- Tracto gastrointestinal: en el estomago disminuyen secreción de acido
clorhídrico, en intestino delgado disminuye secreciones biliares, pancreáticas
e intestinales, retrasa la digestión y en el intestino grueso disminuye ondas
peristálticas y aumenta el tono del esfínter anal (estreñimiento)
 Morfina efectos adversos:
- ocasionalmente delirio/euforia
- miosis
- puede aumentar la sensibilidad al dolor después de cesar la analgesia
- fenómenos alérgicos: poco comunes (todos los medicamentos pueden
producir alergias)
- bradicardia
- depresión respiratoria
 Contraindicaciones y precauciones
- insuficiencia hepática/insuficiencia renal
- EPOC, pacientes asmáticos, embarazo
- Embarazo/lactancia
- Dependencia física, potencial de abuso y producir el síndrome de abstinencia
- Pacientes con hipertrofia prostática
 Usos terapéuticos
- analgésico  morfina, codeína, buprenorfina, tramadol
- antitusígeno (contra la toz)  hidrocodona, codeína, dextromorfano
(robitusin)
- antidiarreico  loperamida (lomotil), difenoxilato
 combinaciones analgésicas
- codeína/acetaminofén
- codeína/diclofenaco
- codeína/ibuprofeno
- tramadol/acetaminofén
- tramadol/diclofenaco
- tramadol/ketorolaco
- hidrocodona/ibuprofeno
 marcas comerciales
-COMBAREN – LERTUS FORTE: comprimidos recubiertos que contiene 50 mg de
diclofenaco y 50 mg de fosfato de codeína. 1-3 comp./dia
- DORNAX: tabletas que contienen 30 mg de fosfato de codeína y 50 mg de
diclofenaco. 1 tab. c/8 horas
- WINADEINE F.: C/tab. Contiene 325 mg de acetaminofén y 30 mg de fosfato de
codeína. 1-2 tab. 3-4 veces/dia
- APRIX F: C/tab. Contiene 325 mg de acetaminofén y 30 mg de fosfato de codeína.
1-2 tab. 3-4 veces/día
3-5 días en promedio

prescripción para el manejo de dolor oral o parenteral:  parcial

APRIX F en tableta # 1 caja y luego tomar 1 cada 6 horas. O tomar 2 al inicio y


después 1 cada 6 horas. (no coloco los componentes) por 4 dias o 5 dias  depende
de la evolución (los días)

WINADEINE F en tabletas #1 caja, tomar 1 cada 6 horas.

La dosis analgésica de la codeína debe estar por el orden de los 30 mg

De que depende de si se toma 1 tableta o 2 tabletas  de la severidad del


dolor

La FDA dijo que mejor 325 mg no 500 mg por la hepatotoxicidad 


acetaminofén

acetaminofén (bloquea la COX 3 en SNC) mas cualquier aines  analgesia


multimodal

a nivel periférico bloquea la COX 1 y COX 2  diclofenaco

 TRAMADOL
- tramal: capsulas 50 mg/gotas de 100 mg
 titular: 5 gota cada media hora hasta llegar a 20 / solución inyectable
50mg/ml y 100 mg/2ml. Cada 4-5 horas
 titular: es la titulación o titular un medicamento, ir incrementando la
dosis y ver la respuesta en el paciente. De un medicamento cualquiera
 individualizar la dosis
- tramal long: tab. 100 y 150 mg
combinaciones
- ZALDIAR/ANALGAN/DOMATRA
PLUS/TRALEX/DUODOL/TRALMED/FASTFEN: tab. 325 mg acetaminofén y
37.5 mg de tramadol. 1-2 tab. 3-4 veces al día
- ADORLAN: tab 25 mg diclofenaco y 25 mg de tramadol. 1-2 tabletas 3-4 veces
al día

1. Acetaminofén – aines
2. Si no le pasa tramadol solo o una combinación

con el numero de gotas con las que se le pase el dolor, entonces esa va a ser su dosis
cada 8 horas para quitar el dolor. Si le paso con 5 gotas, son 5 gotas cada 8 horas.

Formula de ADORLAN:
ADORLAN tabletas #1 caja, tomar 1 tableta cada 8 horas.
 Otras combinaciones analgésicas:
- SEVEDOL: composición: cada tableta contiene 250 mg de
acetaminofén, 250 mg de ASA y 65 mg de cafeína
- SEVEDOL EXTRAFUERTE: composición: cada tableta contiene

Efectos de la cafeína:
- vasoconstricción
- actúa como antagonista competitivo de los receptores de adenosina
- esta acción se traduce en un efecto estimulante leve

CORTICOESTEROIDES/GLUCOCORTICOIDES
Antiinflamatorios esteroideos
Son hormonas secretadas por las glándulas suprarrenales (corteza)
 clasificación
- naturales: cortisona e hidrocortisona
- sintéticos:
 de acción corta (menor de 12 horas): hidrocortisona
 de acción intermedia (12 a 36 horas): prednisona, prednisolona.
Triamcinolona, metilprednisolona
 de acción prolongada (vida media de mas de 48 horas): betametasona,
dexametasona.
 Hormonas suprarrenales esteroideas
Cortisol:
- regulación del metabolismo carbohidratos, proteínas, lípidos;
glucocorticoide
- estrés, antiinflamatorio, inmunosupresor
Aldosterona:
- regulación líquidos y electrolitos: mineralocorticoide
Andrógenos y progestágenos:
- características sexuales secundarias
 CORTICOESTEROIDES/GLUCOCORTICOIDES
clasificación
1. de acción corta: cortisona, cortisol
2. de acción intermedia: prednisona, prednisolona, triamcinolona,
metilprednisolona
3. de acción prolongada: betametasona, dexametasona
 Farmacocinética:
- Administración oral, IM, IV y local
- globulina de unión a corticoide: transcortina
 Efectos metabólicos
- por el uso crónico y dosis altas
- estimulan la gluconeogénesis y disminuyen la utilización de la glucosa
periférica (hiperglicemia)
- estimulan el catabolismo de proteínas
- efecto lipolitico
- producen retención de sodio y perdida de potasio
- incrementan las concentraciones de hemoglobina
- disminuyen los linfocitos, monocitos, eosinofilos y basófilos
- afectan piel y tejido conjuntivo, produce atrofia y estrías en piel
- acné e hirsutismo
- efectos negativos sobre la fibra colágena, afectan la cicatrización
- alteraciones del crecimiento irreversibles en niños  afecta el cartílago
Antiinflamatorios:
- los corticoides inhiben los fenómenos tempranos del proceso
inflamatorio por bloqueo de la fosfolipasa A2 en la síntesis de
prostaglandinas
- inhiben: proliferación capilar y de fibroblastos, depósitos de colágeno
e inclusive un proceso mas tardío como es la cicatrización.
- inmunosupresor
 mecanismo de acción antiinflamatorio
 los leucotrienos son constrictores extremadamente potentes de la musculatura
lisa, en las vías aéreas periféricas de los pulmones, a las que son muy sensibles, por
lo cual

 CORTICOESTEROIDES/GLUCOCORTICOIDES
Usos clínicos
- una sola dosis, incluso si es elevada, carece de efectos nocivos
- en ausencia de contraindicaciones especificas, unos pocos días de
tratamiento no producen resultado nocivos
- la administración de corticoesteroides no es especifica ni curativa sino solo
paliativa.  paliativa significa que elimina el síntoma de la mala causa  no
quita la causa solo quita el síntoma.
- En el posoperatorio (o preoperatorio) de cirugía oral traumatica como la de
terceros molares incluidos y alveoloplastias múltiples
- Osteotomías Le Fort y osteotomía vertical trasnoral (T.V.O.)
- Reacciones alérgicas, artritis A.T.M, gingivitis descamativa y pénfigo bucal
- Oftalmológicas y otorrinolaringológicas: en afecciones inflamatorias alérgicas
- Los corticoesteroides inhalados, para el asma bronquial y EPOC, producen
concentraciones locales superiores de fármacos en las vías respiratorias, que
una dosis equivalente de corticoesteoides administrados por vía sistémica 
puede administrarse una dosis total mas baja. Reduce los efectos sistémicos.
Cuidado: pueden inhibir crecimiento óseo de los niños, inhiben crecimiento
de cartílago
Usos cutáneos:
- usados para trastornos dermatológicos como psoriasis, liquen plano.

Los corticoesteroides se usan cuando se va a hacer un tratamiento invasivo.


En alergias se usan antihistamínicos y corticoides cuando la alergia es generalizada
y con vasoconstricción

 Contraindicaciones y precauciones
- generalmente se usan en pacientes ASA I puede ser hasta ASA II pero
controlados
- pacientes con tuberculosis activa, glaucoma, trastornos mentales,
enfermedad acido péptica, insuficiencia renal, hipertensión arterial,
osteoporosis, alteraciones psiquiátricas, diabetes, no se deben usar en
infecciones agudas o crónicas, sin el respectivo antibiótico
- su prescripción en el embarazo se debe hacer evaluando riesgo-beneficio
 uso en odontología
- inflamación aguda-postquirúrgica
- en procedimientos invasivos quirúrgicos.
- gingivitis descamativa crónica
- aftas
- reacciones alérgicas
- sensibilidad dentinal
- lesiones mucosas autoinmunes
- periodontitis apical aguda
 Potencia relativa

* 4-5 vidas medias se requieren para eliminar completamente le medicamento *

DEXAMETASONA
- DECADRON: ampollas de 4mg/1ml. Una ampolla de 2 ml, como dosis única
I.M
- También podrían ser 8mg ya que una ampolla de 2 ml equivale a eso porque
cada ampolla de 1 ml es de 4 mg
- Puede ser antes de la cirugía o inmediatamente el paciente sale de la cirugía
 las primeras 24 horas básicamente
- DUO-DECADRON  es la asociación de dos esteres: fosfato sódico de
dexametrasona, que comienza su acción rápidamente y acetato de
dexametasona, que es una forma de deposito, con lo cual proporciona una
actividad prolongada. Después de la administración el alivio de los síntomas
se consigue en las primeras 24 hrs y su efecto se puede prolongar hasta por
3 semanas.
** ayuda con el trismus después de la cirugía de terceros molares  ayuda con la
apertura bucal

aplicar Dexametasona 1 ampolla dosis única de 8 mg via I.M

se hizo una cirugía de terceros molares traumática, bilateral  analgesia


multimodal y corticosteroides parenteral (I.M)  saber prescribir

BETAMETASONA
Celestone cronodose: solución-suspension de doble acción, inmediata y prolongada.
Ampollas: de 1 ml y de 2ml. Cada ml contiene 3mg de betametasona como fosfato
disodico en solución y 3 mg de acetato de betametasona en suspensión. UNA
AMPOLLA COMO DOSIS UNICA I.M.

FARMACOS QUE AFECTAN LA HEMOSTASIA:


ANTICOAGULANTES, ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
HEMOSTATICOS
La heparina es la sustancia anticoagulante natural que existe normalmente en todos
los tejidos del cuerpo humano, especialmente en el hígado, los pulmones y los
músculos.

La Warfarina sódica es el anticoagulante oral prototipo

 ANTICOAGULANTES

T.P.T: tiempo parcial de tromboplastina


T.P: tiempo de protrombina
I.N.R: para evaluar la acción de la warfarina se puede usar el tiempo de protrombina y
el tiempo de sangría pero hace unos años implementaron esto que se llama I.N.R

Heparina anticoagulante parenteral


Warfarina anticoagulante oral

I.N.R: Me mide el valor de cómo esta funcionando la warfarina.  es solo para la


warfarina.
HEPARINAS/HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR (HBPM)
 Heparina sódica
 HBPM: enoxaparina sódica
 HBPM: Dalteparina sódica
 Farmacodinamia de la Warfarina
- es antagonista de la vitamina K: Inhiben la síntesis en el hígado de los factores
de la coagulación II, VII, IX y X y la activación de las proteínas C y S.
- Interacciones medicamentosas: es uno de los fármacos que mas interacciones
posee. Con el agravante de aumentar las hemorragias interactúan con:
cefalosporinas, macrolidos, corticoides sistémicos, gingo biloba, AINES,
fenilbutazona, metronidazol, cimetidina, o ingestión aguda de etanol, dosis altas
y usos prolongados de acetaminofén.
- La Warfarina puede ocasionar sangrados mayores potencialmente fatales, el
riesgo de que estos se presenten aumenta en esquemas de coagulación
intensivos, donde se estén manejando cifras de INR superiores a 4
- Es de vital importante que el paciente informe en cualquier consulta medica o
procedimiento que le sea realizado que consume warfarina
- En la medida de lo posible, el paciente debe portar de manera permanente un
distintivo donde quede consignado la dosis y su ultimo nivel de INR.
 La interacción de Diclofenac con:
- Warfarina/Dicumarol (anticoagulantes orales): aumenta riesgo de hemorragia
cerebral.
- Para la analgesia utilizar paracetamol (acetaminofén) y/o adicionar codeína, en
dolores de mayor intensidad
 Anticoagulantes
- toxicidad: la hemorragia es el principal efecto toxico. Si se requiere atención
odontológica para realizar una cirugía oral, el paciente debe ser evaluado por el
hematólogo y es el, quien autoriza, ajusta la dosis del anticoagulante y decide en
que momento se debe realizar la cirugía
- síntomas: equimosis, epixtasis, hematuria, hemorragia del tubo digestivo,
hemoptisis
- la eficacia de los anticoagulantes orales con la toma de una prueba de
laboratorio denominada I.N.R
- I.N.R: international normalized ratio: es la relación del T.P. (tiempo de
protrombina), del paciente con respecto a un T.P. obtenido mediante un método
estándar, determinado por la OMS.
 Anticoagulados NOAC
 No hay examen para determinar nivel de anticoagulación
 Suspensión entre 1-1 ½ días antes del procedimiento
 Manejo odontológico del paciente bajo tratamiento con Warfarina:
ANTICOAGULADOS CONVENCIONALES
- clasificar tipo de procedimiento
- menor complejidad (exodoncia simple), el valor del I.N.R puede estar
entre 2-3
- uso de medidas hemostáticas: se recomienda suturas reabsorbibles,
esponjas de gelatinas de colágeno
- uso de anti-fibrinoliticos como el acido tranexamico
- **acetaminofén el que se usa para pacientes anticoagulados **
- no dar AINES cuando este tomando warfarina porque la proteína que
transporta los medicamentos la albumina, agarra la warfarina pero
también agarra el aines, entonces cuando la persona esta tomando
warfarina esta se uno en un 60% a la proteína entonces queda el otro
porciento libre. Diclofenaco vs warfarina el paciente puede producir
hemorragia espontanea
MAYOR COMPLEJIDAD: exodoncia compleja
- interconsulta
- transición de warfarina-heparina (bajo peso molecular)
- valoración del INR y suspender o no el anticoagulante, previa
autorización medica
- precaucion en la prescripción de medicamentos
- manejo adecuado de las medidas hemostáticas locales pos exodoncia,
como las esponjas de gelatina reabsorbibles.

ANTIPLAQUETARIOS
-
la aspirina  inhibe la COX-1 y COX-2 especialmente la COX-1, inhibe también
tromboxano A2 (prostaglandina)
 AGENTES ANTIPLAQUETARIOS
1. afectan el metabolismo del acido araquidónico: acido acetil salicílico (A.S.A)
2. actúan sobre el AMP cíclico plaquetario: dipiridamol
3. antagonista del ADP: clopidogrel, cangrelor, ticagrelor
4. antagonistas selectivos de la glicoproteína plaquetaria: tirofiban

cardioaspirina: 81 mg, tabletas con cubierta entérica. Tiene propiedades inhibitorias


de la agregación plaquetaria.  la cubierta para que no se disuelva en el estomago y
proteger la mucosa gástrica.

- muchos estudios indican que la aspirina utilizada como antitrombotico tiene


EFICACIA MÁXIMA EN DOSIS DE 100 MG -81MG/DIA, y que dosis mas altas no
mejoran la eficacia e incluso pueden reducirla.
- Se evalua con el tiempo de sangría. 2-6 minutos  la aspirina afecta este tiempo de
sangría.
- Otro medicamento antiplaquetario dipiridamol (persantin)
 Indicaciones
- profilaxis para prevenir la probabilidad de nuevo IAM y ECV
- angina de pecho
- infarto agudo del miocardio
- anti-trombotica
- prevención de la trombosis venosa y embolia pulmonar
- después de intervenciones vasculares
 Manejo odontológico del paciente bajo tratamiento con anti-plaquetarios
orales
- determinar la causa del porque esta anti-agregado
- el paciente que la utiliza preventivamente sin evento cardiaco: se suspende 5-7
días antes  esto es por la vida media de las plaquetas, una plaqueta dura 1
semana esa es su vida media.
- paciente con historia de evento cardiaco: el medico tratante debe suspenderlo
- precaución en la prescripción de medicamentos, que puede aumentar
sangrados, como los AINES
- manejo adecuado de las medidas hemostáticas locales pos-exodoncia, como las
esponjas de gelatina reabsorbibles.

HEMOSTATICOS/COAGULANTES
Impiden la salida de la sangre
Intervienen en la hemostasia
Clasificación:
1. locales: prioridad en odontología:
sustancias que actúan como tapones hemostáticos y sustancias con efecto
vasoconstrictor
2. sistémicos
- acido tranexamico: agente antifibrinolitico  reabsorbe la red de
fibrina pero si este sistema funciona mucho puede producir
hemorragia, entonces este medicamento administrado
sistémicamente se comporta como un agente antifibrinolitico
- protamina
- ciclonamina
- vitamina K: participa directamente en la síntesis post-ribosómica de
los factores de la coagulación II-VII-IX y X, en el hígado
- estrógenos conjugados (hemorragia uterina)
 Sintomas de deficiencia de vitamina K
- equimosis, epixtasis, hematuria, hemorragia del tubo digestivo,
hemoptisis
- causas: ingestión inadecuada, hipoprotrombinemia del recion nacido,
absorción inadecuada, síndromes de mala absorción, inducida por
fármacos (anticoagulantes orales y antibioticoterapia prolongada)
 Hemostáticos
Antifibrinoliticos: inhiben la fibrinólisis
Mas utilizados: acido tranexamico/ciclonamina (quercetol)
Usos: en pacientes hemofílicos previene la hemorragia posoperatoria.
También son útiles en complicaciones obstétricas.
 hemostáticos locales
- la mas frecuente es la presión
- sustancias que actúan como tapones hemostáticos:
 celulosa oxidada
 esponjas de gelatina: Gelatamp, Hemogelita  es colágeno
(esponjas hemostáticas)
 cera para hueso
 sulfato férrico
 sustancias con efecto vasoconstrictor (adrenalina)
- forman un tapón hemostático físico (material al cual se pueden adherir las
plaquetas) y estimulan localmente el proceso de la coagulación
Ventajas clínicas:
-protegen el lecho de la herida

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA ANSIEDAD


ANSIOLITICOS Y/O HIPNOTICOS. ANTIHISTAMINICOS
 Ansiolíticos
- medicamentos utilizados para los trastornos de ansiedad y del sueno
- como sedantes en procedimientos quirúrgicos y diagnósticos
- ansiedad: estado emocional poco placentero
- características: sensación de aprensión, tensión.
- Manifestaciones clínicas: palpitaciones, hiperventilación, sudoración,
anorexia, nauseas, vomito, diarrea, temblores, temor, angustia.
 la causa mas importante es una manifestación de un trastorno mental
 los pacientes evitan o aplaza la cita  atención psicológica
 el uso de medicamento para el control del miedo y la ansiedad debe evitarse
al máximo  ya que producen dependencia y somnolencia
 Ansioliticos:
- Benzodiacepinas
- Buspirona
Hipnóticos
- melatonina
- zopiclona
-

También podría gustarte