Analgesicos y Antiinflamatorios
Analgesicos y Antiinflamatorios
Analgesicos y Antiinflamatorios
Lectura
Vizcaíno, L., Rey, A. y Del Corral, C.
Analgésicos y antiinflamatorios (2017). Analgésicos y antiinflamatorios
CAPÍTULO 8
Analgésicos y
antiinflamatorios
no esteroides
Lucía Vizcaíno Martínez
Alejandra Rey Calvete
Cristina del Corral Lorenzo
1. Analgésicos no opioides
Dentro de este grupo se encuadran un grupo heterogéneo de fármacos
tradicionalmente conocidos como analgésicos simples, analgésicos menores,
analgésicos no opioides o analgésicos periféricos (aunque posean también
propiedades a nivel central) para distinguirlos de los analgésicos opioides.
Mecanismo de acción
De manera general, casi todos sus efectos farmacológicos dependen de la
inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX), evitando la conversión del áci-
do araquidonico en tromboxanos y prostaglandinas, y teniendo como resul-
tado efectos analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos así como inhibición
de la adhesividad leucocitaria, de la liberación de enzimas lisosomales y de la
producción de radicales libres.
Clasificación
Se dividen en “productos antinflamatorios y antirreumáticos no esteroi-
deos” y “otros analgésicos y antipiréticos” presentando, a pesar de la gran
diversidad química, una gran similitud en su actividad farmacológica, por los
que se diferencian habitualmente en su capacidad de inhibir de manera dife-
rencial los diferentes tipos de ciclooxigenasas.
93
C línica del dolor bloque dos
Efectos secundarios
Para conseguir la mejor relación riesgo/beneficio deben emplearse en
la dosis eficaz mas baja, el menor periodo de tiempo posible y teniendo en
cuenta factores individuales dependientes del paciente (edad, enfermedad
hepática, renal o hematológica, riesgo cardiovascular…)
Cutáneas
Urticaria, rash, prurito…en ocasiones acompañada por angioedema, bron-
cospasmo, rinitis e incluso shock anafiláctico.
Hematológicas
En muy raras ocasiones pueden producir discrasias sanguíneas severas
(agranulocitosis, neutropenia, anemia aplásica
Pulmonares
Asma, neumonitis
SNC
Vértigo, cefalea, somnolencia, acuíferos, alteraciones del ánimo, psicosis,
meningitis aséptica.
Hepatotoxicidad
Elevación de transaminasas, colestasis e incluso hepatitis aguda fulmi-
nante. En caso de insuficiencia hepática son de elección los inhibidores
selectivos de la COX-2, evitando sobre todo el diclofenaco
Interacciones
• Anticoagulantes orales (disminuye eficacia)
• IECA y ARA II (disminuye eficacia)
95
C línica del dolor bloque dos
2. Glucocorticoides
Indicaciones
Tradicionalmente, los glucocorticoides han sido utilizados para paliar
síntomas en el dolor oncológico, disminuyendo además del dolor, el malestar,
la anorexia y las naúseas.
Efectos secundarios
Los más usados por vía oral son la dexametasona, prednisona y metil-
prednisona, teniendo los tres resultados similares en cuanto al control de
síntomas y a las complicaciones a largo plazo (inmunodepresión, miopatía,
hiperglucemia, hipoadrenalismo…).
3. Toxina botulínica
Indicaciones
La toxina botulinica tipo A es una neurotoxina producida por el clostri-
dium Botulinum.
4 Lidocaína endovenosa
Indicaciones
La lidocaína intravenosa y sus análogos orales (mexiletina, tocainida y fle-
cainida) han demostrado de manera experimental eficacia en el tratamiento
del dolor neuropático.
Mecanismo de acción
El mecanismo de acción no es del todo conocido siendo seguramente de-
bido, además de por un bloqueo de los canales de sodio a nivel central y peri-
férico, a la inhibición de las descargas neuronales ectópicas.
Dosificación
La lidocaína se administra de forma intravenosa durante un periodo no
inferior a 7 días con dosis ascendentes (2-5 mg kg h) en una precisión de no
menos de 20 minutos de duración y bajo vigilancia monitorizada
Efectos secundarios
Los efectos secundarios mas frecuentes son mareo, somnolencia, cansan-
cio y náuseas, siendo infrecuentes (aunque obligan a la interrupción del tra-
tamiento) las arritmias y neurotoxicidad (convulsiones, parestesias periora-
les y sabor metálico).
5 Capsaicina
Mecanismo de acción
La capsaicina es una sustancia aislada de los frutos de las plantas de la
familia Capsicum (guindilla, cayena…) siendo agonista selectivo del receptor
de potencial transitorio vaniloide 1 (TRVP1) presente en las fibras Adelta y C,
liberando CGRP y SP provocado una degeneración reversible o “de sensibili-
zación” de las fibras nerviosas.
Indicaciones
Existe presentaciones en forma de crema (normalmente al 0,075%) o en
parche al 8% (de uso intrahospitalario). Su uso esta indicado en dolor neuro-
pático periférico (sobre todo la neuralgia postherpética) o en la neuropático
diabética (crema al 0,075%).
97
C línica del dolor bloque dos
6. Ketamina
Indicaciones
La ketamina a bajas dosis puede ser de utilidad en el dolor crónico (sobre
todo neuropático) principalmente debido a su acción inhibitoria sobre los re-
ceptores NMDA (implicados en la sensibilización central) pero también por
potenciación de las vías inhibitorias descendentes.
Dosis
Suele administrarse en perfusión intravenosa (ciclos de 4-15 días) pudien-
do presentar beneficio analgésico hasta tres meses después de la infusión.
Efectos secundarios
Debido a sus efectos secundarios (alucinaciones, paranoia, ansiedad, naú-
seas…) se suele administrar al tiempo una benzodiacepina o un neuroléptico,
en vistas a minimizarlos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Manual de medicina del dolor. Fundamentos, evaluación y tratamiento. J. Vi-
dal. C. Goicoechea, C. Pérez, R. Gálvez, C. Margarit, J. De Andrés, A. Monter.
98