Plan de Mejoramiento Lengua Castellana 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1. a. ¿Qué es la oración?

: Es aquella unidad lingüística que comunica un mensaje con


sentido completo.
b. Palabras que forman la oración: Sustantivo • Verbo • Adjetivo • Pronombre personal •
Pronombre determinativo • artículo preposición • adverbio • conjunción

c. Partes que conforman una oración: está conformada por dos elementos
fundamentales, que son: sujeto y predicado.
- El sujeto es la parte de la oración que nos indica de quién se habla.
- El predicado es la parte que se relaciona con lo que se dice del sujeto.
d. ¿Qué es el sujeto?: Persona, animal o cosa que realiza o padece la acción indicada por
el verbo.
- La función del sujeto suele estar desempeñada por un Sintagma Nominal (SN): un
nombre (Marta es muy lista), un pronombre (Ella es muy lista), un infinitivo (Fumar es
perjudicial) o cualquier palabra sustantivada (Lo bonito es amar). - El sujeto de la oración
puede aparecer explícito (sujeto léxico) Juan y María leen mucho. - El sujeto puede
indicarse en las desinencias del verbo (sujeto gramatical) Comieron mucho.
e. ¿Qué es el predicado? Predicado: palabra (verbo) o grupo de palabras (perífrasis
verbal) que expresa lo que hace, Como en la fiesta.
- La función del predicado la realiza un sintagma verbal (SV) María come patatas. El
sujeto y el verbo deben concordar en número y persona.
f. ¿Qué es la sintaxis? Estudia las combinaciones y funciones de las palabras dentro de
una oración.
g. ¿Qué es la semántica?: Estudia el significado de los elementos lingüísticos: monemas,
palabras, frases, oraciones y textos.
h. ¿Qué son los pensamientos? es la facultad, acción y efecto de pensar. Los
pensamientos son también una idea o representación mental sobre algo o alguien. Se
entiende también como la capacidad de construir ideas y conceptos y de establecer
relaciones entre ellas.
i. ¿Cuáles son las clases de oraciones?: Estas son :
- Según La actitud del hablante

Tipos Características Ejemplo


oraciones

Enunciativas Transmiten una infórmación. Pueden ser Ha llegado (afirmativa)


afirmativas o negativas
No ha llegado aún (negativa)

Interrogativas Plantean una pregunta de forma directa o ¿Estás sola? (directa)


indirecta No sé si estás sola
(indirecta)

Exclamativas Expresamos con ellas emociones, ¡He aprobado!


sentimiento, como sorpresa, alegría,
euforia...

Exhortativas Expresan un ruego, un consejo... o una Ven inmediatamente.


orden.

Desiderativas Con ellas formulamos un deseo. El verbo ¡Ojalá tengas suerte!


suele estar en subjuntivo.

Dubitativas Expresan duda, incertidumbre. Quizás el año que viene nos


mudemos de casa

- Según la estructura sintática (naturaleza del predicado)

CRITERIO TIPO DE ORACION

Estructura Atributivas: el predicado consta de un verbo copulativo (ser y estar


del mayormente) y un complemento especial: el atributo.
predicado

Predicativas: todas los demás, es decir, las que no tienen un atributo en el


predicado.

Presencia o Transitivas: aquéllas cuyo predicado consta de un complemento directo.


ausencia del
complento
directo. Intransitivas: aquéllas cuyo predicado no tiene un complemento directo

Voz Activas: El sujeto realiza la acción(sujeto agente).


Pasivas: el sujeo no realiza la acción, si no que la recibe (sujeto paciente).

Conjugación Reflexivas: el sujeto realiza y recibe a la vez la acción del verbo, es decir,
del verbo la persona sujeto y la del complemento - directo o indirecto - coinciden.
con un
pronombre.
Recíprocas: la acción es realizada y recibida de manera recíproca por dos
o más sujetos.

Pasiva refleja: aunque el sujeto es paciente, como en las oraciones


pasivas, el verbo aparece en forma activa con el pronombre se y sólo en 3
persona.

j. ¿Qué es el párrafo? Es el fragmento de un escrito con unidad temática, que queda


diferenciado del resto de fragmentos por un punto y aparte y generalmente también por
llevar letra mayúscula inicial y un espacio en blanco en el margen izquierdo de alineación
del texto principal de la primera línea.
k. ¿Qué circunstancias esenciales se requieren para escribir? Para poder escribir bien
se necesitan las cualidades principales del lenguaje que son:
1) Corrección: La corrección depende del buen uso de las normas de sintaxis y los
aspectos ortográficos. Esto incluye, por tanto:
a) La estructura gramatical: sujeto y predicado, la cláusula y el párrafo.
b) El uso correcto de la ortografía y puntuación.
c) Las nociones básicas de estilística en sus aspectos tanto positivos (normas) como
negativos (vicios).
2) La claridad, por supuesto, se refiere a la facilidad de comprensión que brinda un texto.
Esto tiene que ver con:
3) Precisión de lenguaje: es decir, la utilización de los términos apropiados para expresar
nuestras ideas sin posibilidad de equívocos.
4) Concisión: evitar la acumulación indebida de palabras, de tal manera que el texto
resulte innecesariamente extenso.
5) Sencillez: redactar de modo tal que se eviten giros sintácticos indebidos, así como el
rebuscamiento del estilo.
6) Orden. Este término hace referencia a:
a) El orden gramatical o sintáctico, como base para descubrir las estructuras
fundamentales de la sintaxis y lograr la claridad de las ideas expresadas.
b) El orden psicológico; es decir, el ordenamiento de los elementos en función del interés
de quien escribe.
c) El orden de las ideas o secuencia lógica. Esto tiene que ver con la estructura del texto;
es decir, la manera cómo vamos ordenando nuestros conceptos en el escrito.
Además de tener en cuenta las siguientes preguntas para elaborar un buen escrito: el
qué, por qué, cómo, a quién con lo cual se dirigirá más fácil el texto.
l. ¿En qué se diferencia la escritura de la oralidad?

ORALIDAD ESCRITURA
Es la primera manifestación del lenguaje Es un sistema posterior al lenguaje
humano
Se da por medio de sonidos articulados Se manifiesta por medio de signos
gráficos
Se utiliza el aire como canal de Normalmente se utiliza el papel como
transmisión medio de transmisión
Se usa con mayor frecuencia que el
escrito
Tiene poca duración en el tiempo Se conserva a través del tiempo
No requiere mucha organización Demanda mucha organización gramatical
Es espontánea No se puede reforzar con códigos
extralingüísticos
Es dinámica e innovadora Puede tener un número ilimitado de
receptores

m. ¿Cómo se aprende a escribir? hoy en día la lectoescritura se realiza en la Educación


Infantil, cuando el niño tiene 3, 4 y 5 años. En esta etapa realiza un primer contacto con
la escritura que no implica que al final del proceso sepa leer y escribir, pero sí será capaz
de realizar trazos, se habrá familiarizado con los lápices, ceras o lapiceros y habrá
adquirido destreza con las manos. También será capaz de reconocer algunas letras e
incluso alguna palabra como su nombre.

La forma en la que se parte para enseñar a un niño a escribir es la grafomotricidad, que


es un movimiento gráfico que realizamos con la mano al escribir o dibujar. Se trata de
aprender a realizar unos movimientos con la mano para plasmar un trazo en un papel y
adquirir una coordinación ojo-mano en el proceso.
Después de haber adquirido esta destreza, inicia el proceso de conocimiento de los
símbolos o letras, y en adelante solo se requiere Escribir mucho, leer mucho, no
avergonzarnos de nuestros errores, pensar antes de escribir, escribir con coherencia,
escribir con cohesión, volver a leer nuestro texto, pedir que otra persona lea nuestro
texto y consultar un diccionario.
n. ¿Para qué sirve la escritura? La escritura sirve para plasmar nuestros pensamientos e
ideas de una manera organizada a través de la oración, incluso llegando a componer
párrafos y estos a su vez podrán durar en el tiempo.

También podría gustarte