Auditoria Gestion
Auditoria Gestion
Auditoria Gestion
LOGO
MONOGRAFÍA
AUDITORIA DE GESTIÓN
Huánuco – Perú
2019
INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 3
CAPITULO I: DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ...................................................................................... 4
1.1. Auditoria ............................................................................................................................. 4
1.2. Control de Gestión.............................................................................................................. 4
1.3. Auditoria de Gestión. .......................................................................................................... 6
CAPITULO II: AUDITORIA DE GESTIÓN ........................................................................................ 8
2.1. Antecedentes...................................................................................................................... 8
2.2. Características de una Auditoria de Gestión ...................................................................... 8
2.3. Importancia. ........................................................................................................................ 9
2.4. Propósito. ........................................................................................................................... 9
2.5. Objetivos. ............................................................................................................................ 9
2.6. Beneficios de la Auditoria de gestión. .............................................................................. 10
2.7. Comparación entre auditoria de gestión y auditoria financiera. ....................................... 10
2.8. Técnicas y Procedimientos. ............................................................................................. 11
2.9. Fases de la Auditoria de Gestión. .................................................................................... 13
2.10. Herramientas para realizar una Auditoria de Gestión. ................................................. 13
2.11. Establecimiento de objetivos del Programa de Auditoría............................................. 16
2.12. Determinación y evaluación de riesgos y oportunidades del programa de auditoría. . 16
2.13. Establecimiento del Programa de Auditoría ................................................................. 16
2.14. Implementación del Programa de Auditoría ................................................................. 16
2.15. Seguimiento del programa de auditoría ....................................................................... 17
2.16. Revisión y mejora del programa de auditoría............................................................... 17
CAPITULO III: REALIZACIÓN DE UNA AUDITORIA .................................................................... 18
3.1. Iniciando la auditoria......................................................................................................... 18
3.2. Preparación de actividades de auditoría .......................................................................... 18
3.3. Realización de actividades de auditoría ........................................................................... 18
3.4. Preparación y distribución del informe de auditoría ......................................................... 19
3.5. Realización del seguimiento de auditoría ........................................................................ 19
3.6. Evidencia. ......................................................................................................................... 19
3.7. Conformidad y No Conformidad. ...................................................................................... 20
3.8. Mejora Continua ............................................................................................................... 20
CONCLUSIONES............................................................................................................................. 21
RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 21
FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................................ 22
INTRODUCCIÓN
De este modo, se vuelve indiscutible que una entidad que no posea directrices estratégicas
es como si fuera un barco que navega en altamar sin una ruta o rumbo determinado, aumentando
el nivel de incertidumbre acerca de su capacidad para mantenerse a flote y no desaparecer en la
travesía. Por ello, es importante que la administración instituya una cultura con bases sólidas y
estratégicas, coherencia de las actividades, recursos bien administrados, y un control y monitoreo
como parte de su accionar.
1.1. Auditoria
Armas (2008)2 afirma: “Es el examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones
financieras o administrativas, efectuado con posterioridad a su ejecución (...). Se realiza por personal
completamente independiente de las operaciones de la entidad evaluada, con la finalidad de
verificarlas, evaluarlas y elaborar un informe que contenga comentarios, conclusiones y
recomendaciones”.
Sin embargo, la auditoría es independiente, autónoma en sus opiniones que debe aconsejar
mejoras en cada área auditada y debe ser realizada por profesionales calificados con habilidades
para realizarlo.
Cuando se menciona la palabra auditoría rápidamente surge una palabra clave: control; y es
que la auditoría es el proceso exhaustivo de revisión o control para la comprobación de un hecho,
situación o condición general e incluso específica. Si se piensa en el aspecto financiero, servirá para
comprobar la razonabilidad de los saldos que muestran los estados financieros; si se habla del área
informática, para la indagación de que los sistemas de información empleados permitan
salvaguardar el activo y mantener la integridad de los datos, entre otros ejemplos.
No es necesario esperar a que se lleve a cabo una auditoría externa para mejorar procesos;
más bien, debe mantenerse dentro de los planes organizacionales la necesidad de encontrarse
continua y permanentemente evaluados como mejoramiento continuo, que permita garantizar
acciones oportunas.
El control, siendo una fase del proceso administrativo, no solo involucra al nivel directivo, sino
a todos los niveles y miembros de una organización; cuando se habla de control de gestión Dextre
Flores & Del Pozo Rivas (2012) propone un enfoque más analítico del concepto teórico y recurrente,
vinculando al control de la forma descrita en el gráfico 1.
Por su parte la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (s.f.), mediante el gráfico 2,
determina que existe una ecuación que relaciona las diferentes áreas o personas en las cuales debe
intervenir el control, puesto que si se mantiene una estrecha relación de empleados satisfechos
1
Auditoría: un enfoque integral (pág. 4).
2
Auditoria de Gestión: Conceptos y Métodos. (pág. 7).
permitirá que estos se adapten y trabajen con el logro de los objetivos y pueda brindar un servicio
de calidad, que se verá reflejado en la satisfacción de clientes quienes se volverán fieles al consumo
y otorgarán a la empresa la presencia de resultados óptimos para su permanencia en el mercado.
Por ello, estos autores, debido a la complejidad, recomiendan que las organizaciones cuenten
con un órgano de apoyo para el ejercicio del control con eficiencia, misma que puede ser
denominada como: contraloría, auditoría interna o de gestión de control.
Betancourt López & Sánchez Batista (2015), producto de su investigación, mencionan que el
sistema de control consta como herramienta de: planificación, eficiencia, de medición de resultados,
asociando a que el tema tratado se encuentra muy vinculado a las fases de la administración; puesto
que está inmersa en el desarrollo de todas las actividades que se realizan para manejar un negocio
en forma estratégica.
Franklin (2007) afirma: “Una auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de
una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de
mejora para innovar valor y lograr una ventaja competitiva sustentable”
“La auditoría de gestión está enfocada a medir niveles de eficiencia, eficacia y economía dentro
de una organización, así como a determinar las posibles deficiencias o desviaciones que afectan al
desarrollo normal de las actividades empresariales u organizacionales”. (Arias González, 2018)
Así, Rodríguez García, García Montaño, & Ruiz Torres (2016) menciona además de asociar a
la auditoría con un término clave: calidad; asegurando que esta se encuentra vinculada al servicio
de auditoría puesto que el auditor debe cumplir una serie de requisitos y procedimientos que
contribuyan a valorar su trabajo apuntando a la adquisición de la calidad, en correspondencia a la
“competencia, capacidad, recursos, integridad, alcance de su trabajo así como la consistencia de
los informes emitidos”.
Eficacia:
Se entiende por eficacia el grado de cumplimiento de una meta, la que puede estar expresada
en términos de cantidad, calidad, tiempo, costo, etc. Es fundamental por lo tanto que la
organización cuente con una planificación detallada, con sistemas de información e
instrumentos que permitan conocer en forma confiable y oportuna la situación en un
determinado momento y los desvíos respecto a las metas proyectadas. Si esto no existe,
difícilmente podrá medirse la eficacia.
Eficiencia:
Se refiere a la relación entre los bienes o servicios producidos y los recursos utilizados para
producirlos. Una operación eficiente produce el máximo de producto para una cantidad dada
de insumos o requiere del mínimo de insumos para una calidad y cantidad de producto
determinada. El objetivo es incrementar la productividad.
Dicha evaluación puede ser realizada en términos cuantitativos o cualitativos, y nos permite
conocer:
- El rendimiento del servicio prestado o del bien adquirido o vendido, en relación con su
coste.
- La comparación de dicho rendimiento con una norma establecida previamente.
- Las recomendaciones para mejorar los rendimientos estudiados, y en su caso, las críticas
de los obtenidos.
Economía:
El concepto de economía evalúa si los resultados se están obteniendo a los costos alternativos
más bajos posibles. Está referido a los términos y condiciones bajo los cuales los entes
adquieren recursos humanos y materiales. Una operación económica requiere que esos
recursos sean obtenibles en la cantidad y calidad adecuada, de manera oportuna y al más bajo
costo.
2.1. Antecedentes.
Con el surgimiento de la Revolución Industrial, toma fuerza el control contable y con ello la
necesidad de revisiones y auditorías, que al principio solo interesaba a los inversionistas y que luego
comenzó a interesar al público y a otros usuarios de la información financiera, brindado de esta
manera confianza pública de las actividades desarrolladas.
Franklin (2007, p.9) cita a Robert J. Thieraufl, quien en 1984 a través del planteamiento de
preguntas bases permite evaluar en una empresa: el desarrollo de las actividades, el ambiente y su
información, generando de esta forma una auditoría administrativa. De la misma forma, cita a Gabriel
Sánchez Curiel quien por su parte en 1987 plantea el concepto de auditoría operacional, los métodos
para su aplicación, la valoración de los sistemas, la estructuración del informe y, el establecimiento
y seguimiento de propuestas.
Navarro García (1998, p.37) en su libro Regulación de la información contable en España, cita
a varios autores donde la Auditoría Operativa es considerada como Auditoría de Gestión, cuya
dirección es revisar si se ha producido una gestión correcta de los recursos de la empresa. En este
mismo libro determina que la Auditoría Administrativa también es identificada por autores como
Auditoría Operativa.
Franklin (2007, p.11) señala que “una auditoría administrativa es la revisión analítica total
o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar
oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una ventaja competitiva sustentable”.
Por otra parte, una auditoría de gestión “es la revisión sistemática de las actividades de
una organización o de un segmento de ella en relación con objetivos específicos. Tal
revisión tiene tres propósitos esenciales: estimar el funcionamiento, identificar
oportunidades de perfeccionamiento y desarrollar recomendaciones de mejoras o fomentar
acciones”. (De Armas García, 2008, p. 7)
Una auditoría de gestión debe estar regida bajo la premisa de que es de vital importancia para
el mejoramiento del desarrollo de las actividades empresariales y por consiguiente se le atribuyen
parámetros o características que le otorgan ese aspecto, entre ellas se tiene:
2.3. Importancia.
En concordancia a lo anteriormente descrito, los autores Escalante & Hulett (2010, citados
por Ramírez Villafuerte & Burgos Burgos, 2016) mencionan que la importancia de la auditoría de
gestión radica en efectuar un estudio minucioso de la entidad auditable, con el propósito de
establecer la naturaleza, oportunidad y alcance que adquirirán los procedimientos, políticas y
estrategias que se desarrollan en las actividades cotidianas.
2.4. Propósito.
Maldonado (2011) “explica que la auditoría tiene los siguientes propósitos: a) Identificación
de las oportunidades de mejoras, b) Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras u otras
acciones correctivas y c) Evaluación del desempeño” (p.6).
2.5. Objetivos.
Como punto clave Arias González (2018) menciona que esta permite verificar el alcance
obtenido de las metas y objetivos establecidos, brindando de este modo “un enfoque a la
administración de eficiencia en el cumplimiento de sus operaciones”.
Entre estos objetivos para los cuales una empresa podría efectuar una auditoría se
encuentran los siguientes:
- Determinar si la función o actividad bajo examen podría operar de manera más eficiente,
económica y efectiva, a más de determinar si la producción del departamento cumple con
las especificaciones dadas; en consecuencia, se dan variados informes, presupuestos y
pronósticos, así como también los Estados Financieros.
- Establecer el grado en que la entidad y sus servidores han cumplido adecuadamente los
deberes y atribuciones que les han sido asignados.
- Determinar el grado en que el organismo y sus funcionarios controlan y evalúan la calidad
tanto en los servicios que presta como en los procesos realizados.
- Estimular la adherencia del personal al cumplimiento de los objetivos y políticas de la
entidad y mejorar los niveles de productividad, competitividad y de calidad de la entidad.
(pp.7-8)
Además, de los objetivos citados por los dos autores, todo objetivo debe buscar la
optimización de los recursos de la empresa e incrementar las utilidades o beneficios de esta.
Armas (2008) define los beneficios de la auditoría de gestión y son las siguientes:
- Permite identificar las áreas problemáticas, las causas relacionadas y las soluciones para
mejorar.
- Localizar las oportunidades para eliminar derroches e ineficiencias, lo que es significativo
en las auditorías de gestión, sin embargo, hay que tener cuidado con las reducciones de
costos a corto plazo que causan problemas a largo plazo.
- Identificar los criterios para medir el logro de metas y objetivos de la organización.
- Habilitar un canal adicional de la comunicación entre los niveles de operación y la alta
gerencia.
- Generalmente el personal que trabaja en operaciones es más consciente de los
problemas y las causas que el personal de la gerencia, por lo que una de las ventajas de
la auditoría de gestión es la capacidad de los auditores de transmitir preocupaciones
operacionales a la gerencia.
- Emitir una evaluación independiente y objetiva de las operaciones (pp.9-10).
Los procedimientos que se llevan a cabo en una auditoría de gestión requieren de la utilidad
de técnicas de carácter investigativo aplicables a hechos o actividades que se desarrollan dentro de
los sistemas de gestión, mediante el cual el auditor de forma objetiva verifica el cumplimento de
requisitos establecidos y de este modo obtiene evidencia suficiente y competente. En el gráfico 4 se
puede apreciar una descripción práctica de las técnicas.
Gráfico 4. Técnicas para una auditoría de gestión
El empleo de las técnicas va de la mano con el uso de los papeles de trabajo, que contribuyan
a plasmar la evidencia competente; de una forma más específica se explicará cada una de las
técnicas a continuación:
Las fases de la auditoría de gestión están basadas en los estamentos de la auditoría como
tal, en donde se delimitan tres fases principales: planificación, ejecución y comunicación de
resultados.
La Contraloría General del Estado3 en su Manual para Auditoría de Gestión revela 5 fases,
que se describen a continuación:
Las herramientas de la auditoría de gestión son los elementos bases con los que se requiere
contar para su desarrollo, esto es el equipo humano interventor, aquello que se va a auditar (la
entidad) norma o estándar, papeles de trabajo, y la norma 19011 versión actualizada que guían las
directrices de Auditoría.
El recurso humano para realizar una auditoria debe de ser técnico y especializado y la Norma
establece los términos y definiciones de quienes deben realizar una Auditoría:
3
Manual de Auditoría de Gestión. 2001. Contraloría General del Estado de Ecuador.
El conocimiento específico o experiencia se relaciona con la organización, la actividad, el
proceso, el producto, el servicio, la disciplina que se auditará, el idioma o la cultura
Un experto técnico del equipo de Auditoría no actúa como Auditor
Observador: Individuo que acompaña como equipo de auditoría pero que no actúa como
Auditor.
Auditado: Organización en su totalidad o parte de ella siendo auditada.
Cliente de Auditoría: Organización o persona que solicita una auditoría.
En el caso de una Auditoría Interna, el cliente de auditoria puede ser el auditado, o la persona
que administra el programa de auditoría. Las solicitudes de Auditoría externas pueden
provenir de fuentes tales como reguladores, partes contratantes o clientes potenciales o
existentes.
Normas de Calidad: La Norma ISO 9001:2015 es una Norma Internacional de Calidad que
establece la base de un Sistema de Gestión de Calidad para que una empresa pueda brindar
productos y servicios que responsan a las necesidades.
Estándares de Calidad: Un estándar es una norma técnica que se aplica para evaluar la
calidad donde se establece el mínimo y máximo aceptable de calidad en búsqueda de
resultados eficaces dentro de la organización.
Papeles de trabajo: Los papeles de trabajo son todos aquellos documentos desarrollados
por el auditor para la conservación y muestreo de las evidencias obtenidas durante el
desarrollo de la auditoría.
Todo papel de trabajo debe estar estructurado bajo características claves y generales entre
estas tenemos:
Deben ser claros, precisos, con referencias y marcas lógicas y competentes.
Su contenido debe limitarse para lo cual fue creado.
Deben asegurar la permanencia de lo evidenciado.
Debe garantizarse su custodia y confidencialidad.
Los papeles de trabajo pasan a formar parte del Archivo Corriente o del Permanente según
su utilidad y empleo.
Archivo corriente: corresponde a aquellos archivos que se generan durante la auditoría, que
son nuevos o que contribuyen a una información actual.
Archivo permanente: son aquellos archivos o documentación generada en procesos
anteriores o que son principalmente de conocimiento general de la compañía como los
manuales, instructivos, escrituras de constitución, el informe de auditoría anterior, entre
otros.
Los papeles de trabajo se constituyen en función de la necesidad del auditor, en la parte II,
donde se ha descrito una Guía para desarrollar una Auditoría de Gestión, se visualizarán
modelos o ejemplos que quedan a disposición y utilidad del lector-estudiante auditor.
Para realizar un plan de auditoría se recomienda la utilización del ciclo de Deming (Edward
Demming) conocido por sus siglas en inglés: Plan-Do-Check-Act que implica planificar, hacer,
verificar y actuar, siendo ésta una estrategia de mejora continua de la calidad.
La International Organization for Standardization (ISO), estableció una Guía para definir las
directrices para ejecutar Auditorías de Sistema de gestión, siendo esta la Norma ISO 19011 versión
2018.
El documento ISO 19011:2018 – Directrices para los Sistemas de Gestión de Auditoría -
proporciona una guía para todos los tamaños y tipos de organizaciones y auditorias de diferentes
alcances y escalas. La norma permite una guía para las auditorías internas (primera parte) y
auditorías conducidas por organizaciones sobre sus proveedores externos y otras partes
interesadas externas (segunda parte).
La Norma ISO 19011:2018 propone el flujo del proceso para la gestión de un Programa de
Auditoría. (Gráfico 5)
El cliente de Auditoría es quien debe definir los objetivos del Programa de Auditoría, para ello
el auditor deberá mantener una reunión con la alta dirección con la finalidad de conocer las
necesidades y qué busca como resultado, el mismo cliente debe permitir y garantizar que este se
ejecute sin tropiezos.
1. Definir los objetivos, los cuales van a hacer determinados en relación con el logro de
resultados. El alcance de auditoría se define en función de la amplitud de las actividades
y procesos a ser auditados. Y los criterios que están definidos por políticas,
procedimientos, requisitos entre otros.
2. Seleccionar y determinar los métodos y técnicas de Auditoría, el auditor selecciona los
métodos y técnicas más adecuadas.
3. Seleccionar los miembros del equipo auditor, que está definido por el nivel de competencia
y conocimientos.
4. Puede ser incorporado un equipo multidisciplinario.
5. Asignar la responsabilidad de una auditoría individual al líder del equipo de auditoría. El
líder debe tener la responsabilidad total de una auditoría y para ello debe disponer de
tiempo necesario para desarrollar la planificación que corresponda.
6. Gestionar los resultados del programa de auditoría, el auditor deberá garantizar que los
resultados obtenidos estén relacionados en función de los objetivos y ser comunicados a
la alta dirección para la toma de decisiones.
7. Administrar y mantener los registros del programa de auditoría. Todos los documentos y
registros de auditoria deben ser guardados en físico o digital según corresponda, pues son
documentos que demuestran el logro de los objetivos de la auditoría.
Es necesario que el cliente y quien gestiona el programa de auditoría hagan las respectivas
revisiones del programa de auditoría para verificar el cumplimiento de los objetivos.
a. Establecer contacto con el auditado. El líder del equipo debe mantener contacto inicial
con el auditado, dentro de este proceso es importante la familiarización con la entidad a
ser auditada.
b. Determinación de la viabilidad de la auditoría. Una auditoría es viable cuando se
cuenta con el apoyo del auditado, información suficiente y competente y se asigna el
tiempo y los recursos necesarios para ejecutar la auditoría.
En una auditoría pueden participar guías y observadores con la autorización del auditor y el
auditado, pero no pueden influir ni interferir en el desarrollo de la auditoría. El guía proporcionado
por la entidad debe apoyar en logística dentro del proceso.
a. El líder del equipo de auditoria deberá informar sobre los resultados de auditoría de
acuerdo con el programa de auditoría, este informe debe ser formal donde identificará en
forma clara todo el proceso. Esta norma orienta el contenido del informe no obstante el
auditor profesional puede presentarlo conforme su experiencia.
b. El informe debe ser distribuido a las personas pertinentes.
De acuerdo con los resultados y dependiendo de los objetivos puede ocurrir la necesidad de
correcciones o de acciones correctivas u oportunidades de mejoras, tales acciones deben ser
cumplidas por el auditado de acuerdo con un cronograma y los plazos pactados.
3.6. Evidencia.
Se la entiende como todas las actividades dirigidas a optimizar los procesos que conlleven a
una calidad dentro de un Sistema de Gestión aplicable para un producto, proceso o servicio.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
1. Alvin A. Arens, Randal J. Elder, Mark S. Beasley (2007). Auditoría: un enfoque integral. Pearson
Educación de México.
3. Martinez R., V. (septiembre de 2017). La auditoría es el complemento del control interno, "del
mismo modo, en el sentido contrario…". Recuperado de Auditool:
https://www.auditool.org/blog/auditoriaexterna/3975-la-auditoria-es-el-complemento-del-control-
internodel-mismo-modo-en-el-sentido-contrario-2
4. Dextre Flores, J. C., & Del Pozo Rivas, R. S. (2012). ¿Control de gestión o gestión de control?
Contabilidad y Negocios, 7(14), 69-80.
5. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. (s.f.). Control de gestión. Recuperado de:
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/11/11278/4_control _de_gestio.pdf
6. Betancourt López, J. M., & Sánchez Batista, A. (2015). El control de gestión y su impacto en la
eficiencia. Retos-Scielo, 9(2). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v9n2/rdir08215.pdf
8. Franklin, E. (2007). Auditoría Administrativa: Gestión estratégica del cambio (Segunda ed.).
Nauculpan de Juárez, México: Editorial Pearson.
10. Rodríguez García, D. M., García Montaño, C. A., & Ruiz Torres, J. C. (2016). La auditoría y su
control de calidad: una mirada desde las normas de aseguramiento de la información, en
Colombia. Contexto(5), 63-74.
11. Navarro García, J. (1998). Regulación de la información contable en España (Primera ed.).
Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.
12. Ramirez Villafuerte, T. G., & Burgos Burgos, J. E. (septiembre de 2016). LA AUDITORÍA DE
GESTIÓN COMO HERRAMIENTA DE CONTROL: UNA ALTERNATIVA PARA LA
ADMINISTRACIÓN MODERNA Y SU ENFOQUE AL PERFORMANCE EMPRESARIAL EN
LAS PYMES.
Recuperado de Eumed. Observatorio Economía Latinoamericana:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/performance.html
13. Santillana, J. (2002). Auditoría interna integral: Administrativa, operacional y financiera (2ªed.).
México: Edamsa.
14. Contraloría General del Estado. (2001). Manual de Auditoría de Gestión. Ecuador. Pag 128
Recuperado de http://www.contraloria.gob.ec/WFDescarga.aspx?id=7&tipo=nor
16. Calero Mendoza, J. A., & Burgos Burgos, J. E. (septiembre de 2016). LA AUDITORÍA DE
GESTIÓN COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES Y
DEL GRADO DE ECONOMÍA, EFICIENCIA Y EFICACIA.
Recuperado de Eumed. Observatorio Economía Latinoamericana:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/eficacia.html
17. ISO. (2018). Norma Internacional ISO 19011:2018. Directrices para la auditoría de los sistemas
de gestión, Tercera Edición. Suiza.