Actividad Eje 2
Actividad Eje 2
Actividad Eje 2
PROFESOR
Y AUDITORÍA FORENSE
BOGOTÁ
2019
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
1. COMPONENTE 1 – AMBIENTE DE CONTROL ................................................................ 5
INTEGRIDAD Y VALORES ETICOS ...................................................................................... 5
AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD ................................................................................... 5
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL...................................................................................... 5
POLITICAS DE PERSONAL .................................................................................................... 5
CLIMA DE CONFIANZA EN EL TRABAJO Y RESPONSABILIDAD................................. 6
2. COMPONENTE 2 – ADMINISTRACION DE RIESGO ...................................................... 6
FACTORES INTERNOS............................................................................................................ 6
FACTOR EXTERNO ................................................................................................................. 8
3. COMPONENTE 3 – ACTIVIDADES DE CONTROL .......................................................... 9
4. COMPONENTE 4 – INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ............................................ 11
5. COMPONENTE 5 – SUPERVISION ................................................................................... 12
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 14
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 15
2
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de una pequeña empresa, se puede avistar como el sueño de una o varias
personas, mediante la inversión en una idea de negocio apoyada en la proyección de un mejor
futuro. Por tal motivo es de vital importancia tener pleno conocimiento de los riesgos a los que se
enfrentan los emprendedores en todos los ámbitos, tanto sociales, financieros, tributarios, de
políticas de gobierno y de seguridad. Éstas se pueden determinar en internas y externas.
Sabiendo que el sistema de control interno no es implementado por todas las empresas,
por razones de dirección o de tamaño, y que la estructura operativa en las pequeñas empresas no
permite la implementación de un proceso de control integrado, se decide trabajar en la
identificación de los posibles riesgos que evitaría un adecuado control interno instaurado bajo las
necesidades de las pequeñas empresas.
Las diferentes metodologías de control interno desarrolladas por décadas tienen como
objetivo primordial, brindar herramientas a las organizaciones para implementar Sistemas de
Control que fortalezcas los objetivos y estrategias de la organización.
Es un hecho que las organizaciones bien sean públicas o privadas son vulneradas
constantemente esto lleva a desarrollar y adoptar más y mejores prácticas. Por esta razón en el
3
año 2013 se adoptó el COSO III con 17 principios básicos, los cuales fueron tenidos en cuenta
para el desarrollo de este trabajo.
Como entes activos de nuestras empresas públicas y privadas nos vemos en la necesidad
de contribuir con la adopción de forma activa o pasiva de modelos de control que lleven a
nuestras organizaciones al cumplimiento de los objetivos. De nada sirve el cumplimiento de
nuestras labores como contadores, revisores, auditores si no tenemos un norte en nuestro trabajo
y esta metodología definitivamente da los lineamientos necesarios para el desarrollo de un
excelente trabajo.
4
1. COMPONENTE 1 – AMBIENTE DE CONTROL
Factor De Riesgo Número 38. Nepotismo: es la práctica preferencial que tienen algunos
empresarios, para dar empleos directivos y ejecutivos a familiares o amigos sin tomar en cuenta
las competencias administrativas de los mismos para su trabajo, sino sólo su relación y
confianza.
Una adecuada selección de personal, deben ser independiente e integra. Esto llevara a la
compañía a la obtención del mejor personal evitando procesos en la contratación, pues
generalmente una persona mal seleccionada le generara sobre costos. Usualmente quien utiliza el
nepotismo, se ve involucrado en actividades de Fraude.
AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD
Factor De Riesgo Número 39. Mala gestión del riesgo. El Consejo de Administración debe
llevar una efectiva y adecuada administración integral de riesgos a fin de prever acontecimientos
que generen una situación adversa para la empresa.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
POLITICAS DE PERSONAL
Factor De Riesgo Número 10. Mala selección de personal. La eficacia y eficiencia de los
colaboradores se ve limitada si únicamente hacen lo que se le dice y no tienen una visión más
amplia de cómo su labor afecta el día a día de la empresa.
5
CLIMA DE CONFIANZA EN EL TRABAJO Y RESPONSABILIDAD
Ejemplo: empresa comercializadora de llantas 8PR. En el área de crédito utiliza los estudios
de créditos antiguos sin ningún tipo de actualización de datos; las consultas de centrales de
riesgos se realizan cada seis meses y solo se consulta al titular, adicionalmente no se actualizan
los pagares, cuando los clientes realizan transferencias bancarias o consignaciones a cartera no se
corrobora la entrada efectiva del dinero, por lo que se presentan muchas transacciones
declinadas.
Los objetivos empresariales deben estar definidos y con suficiente claridad esto permitirá
la identificación y evaluación de los riesgos asociados a la escogencia del personal que la lleven
al cumplimiento de los objetivos.
FACTORES INTERNOS.
Factor De Riesgo Número 38. Nepotismo: Tráfico de influencias ejercer cualquier clase
de coacción sobre servidores públicos o sobre particulares que ejerzan funciones públicas
invocando influencias reales o simuladas, para obtener provecho personal o para terceros, o para
que procedan en determinado sentido (nombramientos irregulares, nepotismo).
6
Falta de controles al cumplimiento de los procedimientos de selección de personal.
No adherencia a los procedimientos.
Procedimientos desactualizados.
Débil cultura de seguimiento y control de faltas o incumplimiento de los deberes de
los funcionarios.
7
Factor De Riesgo Número 4. Falencias en política de personal: Las fallas en materia
de selección, dirección, capacitación, planificación de necesidades, motivación a los empleados
si ellos, se sienten estancados o mal remunerado es más propenso a realizar fraudes y jinetear
fondos, a robar de otras maneras. Se convierte en costumbre, niveles de productividad bajos y la
insatisfacción del cliente, y como resultante de todo ello caída en la rentabilidad.
Ejemplo: comercializadora los Sofacitos E.U. para el año 2007 asesor de la entidad, fue
sorprendido en un fraude le vendió artículos a un cliente por valor de ocho millones de
pesos, el señor se acerca a solicitar la garantía de su compra pues no alcanza a tener dos
meses de comprado, la oficina de garantías para poder tramitarla le solicita la factura. A
lo que el cliente responde no tenerla, así que se revisa el sistema para ver la fecha y por
movimiento del cliente que compras a realizado. Se verifica y la ultima compra que
realizo el cliente fue de hace 8 meses. Por tal motivo se le expresa al cliente que la
compra no tiene garantía por qué no se realizo en el establecimiento y el cliente sostiene
que si por que el asesor le vendió y recibió el dinero. El cliente se retira y deja constancia
que va demandar y va elevar la queja en industria y comercio.
En cuanto al tratamiento del riesgo interno se acepta el riesgo porque los asesores reciben dinero
sin un control específico dentro y fuera de la empresa y olvidan que para eso está el cajero, como
medida se debe prevenir y disminuir el nivel de exposición.
FACTOR EXTERNO
8
Ejemplo: Empresa SERVICIO AL AGRO LTDA. Para el año 2008 la gerente de la
empresa realizo convenios con el gremio de agricultores para dar créditos de todos los
insumos que requerían para los cultivos. La garantía para la empresa era que a los
agricultores el banco Agrario les entregaba créditos para cultivar mas auxilios para el
campo y la empresa se beneficiaba por que vendía todos los insumos y tenía la opción
de vender las cosechas como intermediarios. Pero no contaban con algo que a pesar
de que los bancos quedaban con garantías reales, la empresa solo contaba con letras
de cambio, que sucedió para la época se presentaron grandes heladas a nivel nacional
haciendo que los cultivos se perdieran en su totalidad esto es un riesgo externo,
motivo por el cual los agricultores incumplieron en los bancos. Fueron requeridos
para refinanciación y como todo se perdió el cambio climático a la empresa no le
cubrieron esas deudas quedando mal con proveedores y bancos.
En cuanto al tratamiento del riesgo externo se rechaza el riesgo porque la gerente debió tener
más garantías a la hora de realizar el convenio y dar los créditos, como medida se debe prevenir
e invertir en servicios de reportes a centrales de riesgos, además de contar con un asesor jurídico
para ese tipo de convenios.
Los controles se pueden agrupar en tres categorías dependiendo del objetivo de la entidad
con las que se relacione: las operaciones, la confiabilidad de la información financiera, el
cumplimiento de las leyes y reglamentos.
Factor De Riesgo Número 38. Nepotismo: Las dos políticas diseñadas factor de riesgo
Nepotismos son los siguientes:
9
a. El personal nuevo contratado por la entidad debe ser puesto a consideración de la
dirección. Esto implica una evaluación previa por parte del área de gestión humana,
que debe considerar las siguientes actividades:
Evaluación de los perfiles por cargo, exigidos por la organización.
Base de datos de personal aspirantes a cada uno de los cargos.
Procedimientos de evaluación para el ingreso de personal y promoción del
personal interno.
Verificación de la documentación de los aspirantes a cargo.
Realizar estudios de seguridad de acuerdo con lo establecido por la ley.
Establecer reglas de confidencialidad en los procesos de selección.
10
Factor De Riesgo Número 23. Graves falencias a la hora de resolver problemas y
tomar decisiones
Procedimiento 1: Buscar y crear alianzas entre empresas para compartir conocimientos,
recursos, y riesgos y estar en mejores condiciones de mejorar la propuesta de valor a
nuestros clientes y desarrollo de negocio.
Procedimiento 2: Mejorar las competencias directivas para diseñar estrategias, negociar,
y liderar los cambios en la empresa con éxito.
El área de recursos humano debe hacer seguimiento a las mismas políticas establecidas,
pues es un área dinámica. Existe la probabilidad de que en el desarrollo de las actividades
normales de cada uno de los colaboradores de la compañía se generen relaciones de afinidad.
Este hecho vulnera las políticas y deben ser informados a la administración.
Factor De Riesgo Número 9. Fallas en los controles internos: 1). Diseñar formularios
y/o mecanismos que ayuden a minimizar errores u omisiones en la recopilación y procesamiento
11
de la información, así como en la elaboración de informes. 2). Diseñar procedimientos para
detectar, reportar y corregir los errores y las irregularidades que puedan presentarse. 3).
Establecer procedimientos que permitan a la entidad retener o reproducir los documentos fuente
origínales, para facilitar la recuperación o reconstrucción de datos, así como para satisfacer
requerimientos legales.
5. COMPONENTE 5 – SUPERVISION
En el caso del Nepotismo, se deben escalar las decisiones sobre la selección de personal.
Esto indica que el personal de gestión humana debe informar a la administración los casos en
exista vulnerabilidad del proceso de contratación. Puede existir una vulneración al proceso
cuando la misma administración se involucra con casos de nepotismo, en esta situación se debe
escalar los casos presentados a la Junta de Administración o Junta directiva.
3. mala selección del personal: Todas las áreas deberán entregar la información que le
sea solicitada por los auditores, en forma obligatoria, dentro de los plazo de final de mes.
12
4. Falencias en política de personal: La administración y en general toda la empresa
deberán asegurarse de que la información contable y operativa entregada a los auditores internos
hayan cumplido con las normas contables y operativas adecuadas, de manera que el informe que
elabore el auditor contenga una opinión limpia.
13
CONCLUSIONES
1. Para toda organización pública o privada se debe adoptar una metodología de control interno
desarrollada para el cumplimiento de los objetivos.
2. El objetivo del Control interno no se limita a la aplicación de unas políticas, debe
comprender la integración misma de la organización, la comunicación, el monitoreo, la
supervisión, actividades necesarias para el logro de metas.
3. La mayoría de las Pymes carecen de un Sistema de Control Organizacional que les ayude a
manejar los riesgos que les impiden obtener sus objetivos, debido primordialmente a la falta
de conocimiento sobre las bondades de contar con un sistema de control, a la falta de
capacitación sobre el tema y a la informalidad con que se manejan estas empresas.
4. Las Pymes necesitan saber a dónde quieren llegar, cuáles son sus objetivos y qué hacer para
lograrlos. Partiendo de estas definiciones pueden establecer la estructura organizacional
apropiada, que permita llevar a cabo sus planes y diseñar los sistemas de información y
comunicación que apoyen su labor.
5. Adicionalmente a lo anterior, deben diseñar y establecer el sistema de control organizacional
que prevenga, informe y corrija todas las situaciones que impiden el alcanzar sus metas.
14
BIBLIOGRAFÍA
Andina.
15