Plan Estudios PNFMIC
Plan Estudios PNFMIC
Plan Estudios PNFMIC
Autoridades Rectorales
Dr. Carlos Humberto Alvarado
Rector de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
2da Edición
Adaptada y actualizada por la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, 2017.
Bajo el criterio de Acceso Abierto. La obra puede ser reseñada, usada, traducida y reproducida con fines académicos
NO Comerciales y en todo uso que se haga debe indicarse la fuente.
ISBN:
Depósito Legal:
Programa Analítico
Dra. Nitza Julia Sanz Pupo Dra. María Luisa Quintana Galende
Dra. Clarivel Presno Labrador Dr. Israel Isidro Díaz Roig
Dra. Lina Martha Pérez Espinosa Dr. Rubén García Núñez
Dra. María Nelia Martínez Lima Dr. Oscar Cañizares Sarasa Muñoz
Dr. Armando Rodríguez González Dra. Ana Ramos Cedeño
Dr. Luis Pichs García Dra. Lisbel López Guerra
Dr. Orlando Manuel Tomé López Dra. Caridad Mateo Arce
Dra. Berya Fernández Pereira Dra. Edeltes Cuencas Doimeadios
Dra. Odalis Pérez Gari Dra. María Luisa Ellis Yard
Dra. Paz Maritza Franco Pérez Dr. Roberto Don Herrera
Dra. Alina Ma. Segredo Pérez Dra. Odalis Fernández Rodríguez
Dra. Rosa E. González Miranda Dr. Luis Rodríguez Rodríguez
Dr. Leonardo Sánchez Santos Dra. Mayra Sánchez Loeiro
Lcdo. Ignacio García Hernández Dra. María Aurelia San Juan Bosch
Dra. Nancy Soraya Gener Arencibia Dr. Oscar Bonet Collazo
Dr. Jorge Carlos Abad Araujo Dr. César Luis Mustelier Fernández
Dr. Julio CésarEspín Falcón Dr. Arturo Arias Cantalapiedra
Dr. Gustavo Díaz Pacheco Dr. Alexander Ochoa Agüero
I. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
II. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Objetivo General
Objetivos Específicos Educativos
Objetivos Específicos Instruccionales
III. PERFIL
Perfil General del Egresado
Competencias Profesionales
Objeto de la Profesión
Objeto de Trabajo
Perfil de Desempeño
BIBLIOGRAFÍA
PROGRAMAS ANALÍTICOS – PRIMER AÑO
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA II
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III
PROCEDERES BÁSICOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Programa Analítico
ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER Y LA EMBARAZADA
ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE
8
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Prólogo
Presentación
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA (PNFMIC)
Programa Analítico
Se crea mediante Resolución del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior N° 3.149 del
7 de octubre de 2008, publicada en Gaceta Oficial N° 39.032 de la misma fecha y tiene como propósito
fundamental desarrollar:
“…talento humano con el objetivo esencial de brindar atención integral en salud, a la
persona humana, la familia y la comunidad. La Médica y el Médico Integral Comunitario,
egresados del Programa, deberán ser profesionales con alta sensibilidad humana y ética, de
elevada capacidad científica-tecnológica, con capacidad para promover la salud, prevenir las
enfermedades y competencias diagnósticas, terapéuticas, de rehabilitación e investigativas,
elevado compromiso social y gran mística para el trabajo”.
Surge en el marco de la construcción del nuevo Sistema Público Nacional de Salud cuyo pilar
fundamental lo constituye la Misión Barrio Adentro, creada por el Comandante Supremo Hugo Rafael
Chávez Frías, mediante Decreto Presidencial N° 2.745, del 14 de diciembre de 2003, publicado en Gaceta
Oficial N° 37.865, de fecha 26 de enero de 2004:
“…para la implementación y coordinación institucional del programa integral de
prestaciones de atención primaria de salud, estimulación e implementación de la economía
social y transformación de las condiciones sociales, económicas y ambientales… como
nuevo modelo de gestión fundamentado en principios de interdependencia, coordinación,
corresponsabilidad, cooperación y de la participación activa y protagónica de comunidades
organizadas”.
Constituye entonces un compromiso ineludible del Estado venezolano, a través del Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), sobre quien recae la rectoría de las políticas
en materia de educación universitaria y del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), ente
coordinador de la Misión Barrio Adentro, unir esfuerzos en aras de emprender acciones conjuntas
orientadas a formar los nuevos profesionales del equipo de salud, que se constituyan en auténticos
ciudadanos, copartícipes en los procesos de construcción de la nueva sociedad que se está gestando y
respondan a la demanda del imperativo constitucional de la creación y consolidación del Sistema Público
• La práctica pedagógica está circunscrita en el aula, con prácticas profesionales destinadas a los últimos
años de la carrera y casi exclusivamente, en los hospitales.
• Existe una escasa relación entre las instituciones formadoras y los servicios, generando desvinculación
de los estudiantes con la realidad de las comunidades.
• La formación de profesionales en la cual priva con escasa articulación social, poca capacidad resolutiva
y mayor propensión a la mercantilización y la deshumanización de la atención médica.
• Existe desarticulación entre la formación de recursos humanos y las necesidades de salud de la
población.
Ante esta situación se concibió un profundo cambio en la formación de los profesionales del sector
salud, para hacer frente a los retos que demanda la sociedad, la constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y el nuevo Sistema Público Nacional de Salud.
En consecuencia, el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria conjuga
lo humanístico y lo ético, con lo científico-tecnológico y se caracteriza por su pertinencia social,
responsabilidad con lo público, el ejercicio del pensamiento crítico, la flexibilidad e integración, el
diálogo de saberes, la calidad con equidad, así como el principio de educación a lo largo de toda la vida
(educación permanente).
En este sentido, las instituciones públicas educativas y de investigación, han generado estrategias de
trabajo que propician la producción e innovación de conocimientos para la transformación de la realidad
social actual, rescatando los valores y principios heredados de los grandes sanitaristas venezolanos como
son: Rafael Rangel, Arnoldo Gabaldón, José Francisco Torrealba, Pastor Oropeza, José Ignacio Baldó,
Witremundo Torrealba, Gilberto Rodríguez Ochoa, entre otros.
El proceso formativo está basado en el aprender a aprender, la creatividad, la innovación y solidaridad,
como ejes de los cambios y transformaciones que articulan la docencia, la investigación formativa y la
inserción social, la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, interrelación e interdependencia y, en
Programa Analítico
fuera establecido en el artículo 10 de la Resolución del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior N° 3.149 del 7 de octubre de 2008, publicada en Gaceta Oficial N° 39.032 de la misma fecha,
donde se expresa que:
“…las instituciones de Educación Superior que sean autorizadas por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior para gestionar el Programa Nacional de Formación en
Medicina Integral Comunitaria, podrán tener a su cargo la gestión del programa en uno o
más espacios geográficos siendo decisión del Despacho del Ministro del Poder Popular para
la Educación Superior, la autorización de los mismos, mediante resolución”.
Es así como en el año 2009, mediante Resoluciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior N° 3.539, N° 3.540, N° 3.541, N° 3.542 y N° 3.543 respectivamente, publicadas en Gaceta Oficial
N° 39.121, de fecha 16 de febrero de 2009, se autoriza la ampliación de las instituciones universitarias
que gestionan dicho programa a cinco Universidades Nacionales Experimentales, con sus respectivos
ámbitos de actuación territorial, a saber:
1. Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (UNERG), fundada el 28 de julio
de 1977, según Decreto Presidencial N° 2.257, publicado en Gaceta Oficial N° 32.285, de
fecha 28 de julio de 1977. En principio, para el año 2009, su ámbito de actuación territorial
residía en los Estados Guárico, Portuguesa, Cojedes, Aragua, Carabobo y en los Municipios
Achaguas, Pedro Camejo, Biruaca y San Fernando del Estado Apure, de acuerdo a la Resolución
del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria N° 3.544, de fecha 12 de
febrero de 2009, publicada en Gaceta Oficial N° 39.121 de fecha 16 de febrero del mismo
año. Posteriormente, en 2010, atendiendo a nuevas necesidades y en el marco del espíritu de
transformación universitaria que se constituye en un eje transversal de la política universitaria
del Estado Venezolano, se suprime su ámbito de actuación en el Estado Portuguesa y en los
Municipios Achaguas, Pedro Camejo, Biruaca y San Fernando del Estado Apure, quedando
así delimitada a los Estados Guárico, Cojedes, Aragua y Carabobo, de acuerdo a la Resolución
del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria N° 635 del 20 de septiembre
de 2010, publicada en Gaceta Oficial N° 39.520, del 29 de septiembre de 2010.
Apure, de acuerdo a la Resolución del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria N° 638 del 20 de septiembre de 2010, publicada en Gaceta Oficial N° 39.520, del
29 de septiembre de 2010.
4. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), fundada el 28 de
Programa Analítico
julio de 1977, según Decreto Presidencial N° 2.256, publicado en Gaceta Oficial N° 32.285,
de fecha 28 de julio de 1977. Su ámbito de actuación territorial reside en los Estados Falcón,
Lara, Yaracuy y Trujillo de acuerdo a la Resolución del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria N° 3.548, de fecha 12 de febrero de 2009, publicada en Gaceta Oficial
N° 39.121 de fecha 16 de febrero del mismo año.
5. Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), fundada el 26 de
abril de 1999, según Decreto Presidencial N° 115, publicado en Gaceta Oficial N° 36.687,
de igual fecha. En 2009, su ámbito dactuación territorial residía en los Estados Amazonas,
Anzoátegui, Nueva Esparta, Sucre y en los Municipios Tucupita, Pedernales y Antonio
Díaz del Estado Delta Amacuro, según Resolución del Ministerio del Poder Popular para
la Educación Universitaria N° 3.543, de fecha 12 de febrero de 2009, publicada en Gaceta
Oficial N° 39.121 de fecha 16 de febrero del mismo año. Posteriormente, en 2010, se agrega el
Municipio Casacoima del Estado Delta Amacuro, de acuerdo a la Resolución del Ministerio
del Poder Popular para la Educación Universitaria N° 636 del 20 de septiembre de 2010,
publicada en Gaceta Oficial N° 39.520, del 29 de septiembre de 2010.
En 2009, en la Resolución del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria N°
3.544, de esa misma fecha, se amplía la cobertura territorial del Programa Nacional de Formación en
Medicina Integral Comunitaria de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el Distrito Metropolitano
y los Estados Bolívar, Miranda, Vargas, Monagas, Mérida y el Municipio Casacoima del Estado Delta
Amacuro. En 2010, se suprime su ámbito de actuación en este último, quedando ratificado los demás
estados. De acuerdo a la Resolución del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria N°
637 del 20 de septiembre de 2010, publicada en Gaceta Oficial N° 39.520, del 29 de septiembre de 2010.
Además, en el marco del Programa y como resultado de las políticas de integración impulsadas
por el Gobierno Revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela, se concreta el cumplimiento
de los principios rectores de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)
incorporando becarios internacionales. Es así como el 15 de abril de 2007 fue inaugurada la Escuela
Programa Analítico
Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay.
I. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
El desarrollo del proceso formativo se prevé en los escenarios de futuro desempeño profesional, con
una estrecha interrelación entre la teoría y la práctica; así como entre las ciencias básicas biomédicas y
sociomédicas con las ciencias clínicas, a partir de un abordaje interdisciplinario y transdisciplinario de
los contenidos.
De igual manera se aplican criterios pedagógicos y curriculares fundamentados en principios de
formación integral, equilibrio entre los ejes de formación, flexibilidad e integración de saberes, articulación
entre docencia, investigación formativa e inserción social. Se basa en el aprender interactuando con la
comunidad desde los primeros años de la carrera, para la formación de un profesional con elevados valores
humanísticos, morales y éticos, un verdadero compromiso con su pueblo y la humanidad y gran vocación
de servicio. Se utilizan métodos activos de enseñanza aprendizaje, en especial el método de solución de
problemas que se refuerza con el uso de todos los recursos disponibles para el aprendizaje, tales como: la
interacción con el individuo –sano o enfermo- la familia, la comunidad y el medio ambiente; los medios
de diagnóstico de laboratorio e imagenológicos, así como los modernos medios audiovisuales, con la
introducción y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.
Las principales formas de enseñanza son: (1) el encuentro docente presencial que consta de tres
momentos: Orientación de contenidos, Consolidación de conocimientos y habilidades y Evaluación de
contenidos; (2) la práctica docente en los escenarios de la atención integral de salud; (3) el trabajo
independiente del estudiante; (4) la actividad científica estudiantil; (5) la consulta docente-estudiantil
y (6) la práctica profesional.
Lo esencial del proceso docente es que los estudiantes, a partir de los conocimientos y habilidades, las
actitudes y valores desarrollados, y mediante la aplicación del método científico, construyan de forma
activa, creativa e independiente, las competencias profesionales establecidas en el Programa, al aplicarlos
Programa Analítico
el individuo, la colectividad y el medio ambiente, que posee dimensiones sociales, psicológicas y
biológicas; y la enfermedad como la expresión general de alteración de la integridad del ser humano
(individuo y colectividad) que se manifiesta como alteración predominante de uno de ellos en su
interacción con los restantes; tanto en el momento de interpretar el fenómeno sociobiológico como
en el de su transformación.
4. Mostrar disponibilidad para trabajar en cualquier parte de la República Bolivariana de Venezuela y en
otros países, supeditando sus intereses personales a los de la comunidad, de acuerdo a las necesidades
sociales y las orientaciones del Gobierno Bolivariano.
5. Mostrar un enfoque sociobiológico y comunitario de la medicina, mediante su comportamiento en las
acciones que realice, así como la identificación de los diversos aspectos implicados: socioeconómicos,
comunitarios, psicológicos y biológicos.
6. Contribuir con la utilización de las tecnologías de la información y comunicación, así como los medios
de recolección, procesamiento, análisis y presentación de la información y utilizarlos en forma óptima
en los servicios de salud, educación e investigación.
7. Contribuir con la formación del personal técnico de la salud y miembros de la comunidad, así como
participar en la formación de médicos en el curso de las funciones que caracterizan sus actividades
profesionales.
8. Desarrollar trabajo interdisciplinario o multi¬profesional e intersectorial, así como reconocer y
actuar dentro de los límites de sus propias capacidades y conocimientos clínicos, epide¬miológicos y
sociales y estar preparado, cuando sea necesario para buscar o solicitar ayuda.
9. Evidenciar que el aprendizaje de la medicina es a lo largo de toda la vida y conlleva realizar actividades
de superación, con el fin de mantener y perfeccionar sus conoci¬mientos y habilidades profesionales,
como expresión de su educación permanente.
contribuyendo a desarrollar en cada individuo y familia, el papel y responsabilidad que les corresponde
en el logro, conservación y desarrollo de su estado de salud.
16. Propiciar la participación consciente, activa y permanente de la población en las acciones de salud,
como ayuda eficaz y esen¬cial que favorezca la solución de sus problemas de salud.
Programa Analítico
• Elaborar el diagnóstico presuntivo e indicar los exámenes paraclínicos necesarios para
obtener más información sobre el problema de salud de la persona, de acuerdo a los
recursos disponibles a su nivel y las normas de atención médica.
• Diagnosticar las enfermedades más frecuentes relacionadas con el crecimiento y desarrollo
del niño, el preescolar, el escolar y el adolescente; del adulto y el adulto mayor; y del proceso
de reproducción humana.
• Establecer el diagnóstico final o definitivo de acuerdo a las normas y la nomenclatura
oficial vigente en el Sistema Público Nacional de Salud.
• Diagnosticar y tratar las urgencias y emergencias médicas más frecuentes del niño, el
adulto, el adulto mayor y la mujer embarazada, a fin de garantizar el mantenimiento de la
vida, adoptando posteriormente la conducta correspondiente.
• Tratar en los pacientes las patologías más frecuentes del crecimiento y desarrollo del
niño, el preescolar, el escolar, el adolescente; el adulto, el adulto mayor; y del proceso de
reproducción humana, mediante indicaciones verbales y/o escritas al paciente u otras
personas, y/o acciones terapéuticas que realiza y ordena realizar a otros miembros del
equipo de salud.
• Realizar el tratamiento quirúrgico de los casos de cirugía menor, de acuerdo con las
normas para cada nivel de atención.
• Emitir un pronóstico sobre el curso probable de la enfermedad en cada paciente, la
recuperación de la salud y las probables secuelas, con el objeto de indicar las medidas
oportunas para limitar la incapacidad o lesión, restituir la (s) función (es) afectada (s) por
la enfermedad y lograr la rehabilitación física, psicológica y social del paciente.
• Registrar la evolución del cuadro clínico del paciente, según las normas establecidas en
alimentos, del trabajo y escolar, con el fin de promover y proteger la salud individual, familiar y de la
colectividad.
3.1 Aplicar el método epidemiológico para la planificación, ejecución y control de sus actividades
preventivo-asistenciales.
3.2 Ejecutar las acciones inherentes a la profilaxis higiénico-epidemiológica, dirigida a promover,
prevenir, proteger, restaurar y rehabilitar la salud del individuo, familia y comunidad.
3.3.Tratar adecuada y oportunamente los problemas higiénico- epidemiológicos que afectan la
salud comunitaria y el medio ambiente e informar a las autoridades competentes.
3.4 Utilizar el sistema de referencias y contrarreferencias que cada situación demanda.
3.5 Realizar la vigilancia en salud de forma integral.
4. Ejecutar acciones administrativas de acuerdo a la organización del Sistema Público Nacional de
Salud, que le permitan: movilizar los recursos del sistema a fin de utilizarlos en el cumplimiento de
su actividad de atención médica integral; garantizar la utilización óptima de los equipos humanos
de trabajo, materiales y financieros asignados; y controlar y evaluar los programas de salud que le
correspondan.
4.1 Diagnosticar la situación de salud del individuo y de la comunidad asignada.
4.2 Planificar las acciones para el cumplimiento de los programas de salud, teniendo en cuenta las
necesidades y posibilidades de su área de servicio.
4.3 Elaborar y ejecutar su plan de trabajo individual de acuerdo a las necesidades de la comunidad
involucrando a los diferentes actores sociales y miembros del equipo de salud.
4.4 Organizar los recursos disponibles en su área de servicio con el fin de realizar las acciones
Programa Analítico
métodos profesionales de trabajo.
6. Realizar acciones de atención médica a lesionados y enfermos en situaciones de emergencia y
catástrofes naturales y sociales; así como preparar a la población desde el punto de vista médico y
sanitario para la prevención de epidemias y otros riesgos.
III.- PERFIL
Perfil General del Egresado
El Médico y Médica Integral Comunitario es un médico con competencias diagnósticas, terapéuticas,
de investigación e innovación, capaz de brindar atención médica integral, a través de acciones
de promoción, prevención, curación y rehabilitación del individuo, la familia, la comunidad y
el medio ambiente; con el empleo de los métodos clínico, epidemiológico y sociocomunitario, un
profundo enfoque social, portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana y
llamado a transformar la situación de salud, en correspondencia con las exigencias de la sociedad actual
de la República Bolivariana de Venezuela.
Está convocado a transformar el modelo de atención de salud, a ser reconocido por su condición
humanista, su preparación científica, creatividad y capacidad de servicio para el desarrollo de programas
de promoción para la vida y protección de la salud, como estrategia esencial para mejorar la calidad
de vida y con una acción dirigida al individuo, familia y comunidad, que le permita ser un ciudadano
profesional, que:
a. Tenga altos niveles de conciencia social y ciudadana, que le permitan actuar en concordancia con el
imperativo ético de dar respuestas a las necesidades sociales de la población y, en particular, a aquellas
en salud, entendida ésta como un derecho social fundamental, vinculado al de la vida; aprehendiendo
lo multidimensional del proceso salud-enfermedad e incidiendo convenientemente sobre los factores
que impiden alcanzar la mayor calidad de vida, todo de acuerdo a los principios de universalidad y
tiempo, que promueva la solidaridad y la convivencia armoniosa entre los actores sociales.
f. Promueva el trabajo transectorial y articule el conjunto de redes sociales que potencien acciones en
pro de la mejor calidad de vida y el desarrollo humano sustentable.
g. Estudie, investigue y reflexione dialógica y permanentemente sobre su trabajo y promueva en
éste, los cambios que permitan mejorar, cada vez más, su pertinencia social y, al mismo tiempo, se
mantenga actualizado sobre los avances científico-técnicos que se produzcan en el ámbito nacional e
internacional, relacionados con su desempeño profesional.
Competencias profesionales
Se entiende por competencia profesional la medida en que una persona es capaz de utilizar sus
conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la identificación y solución de los principales problemas
que se presentan en el campo de su práctica profesional.
Sus características esenciales están determinadas por:
o Organización, retención y utilización de los conocimientos esenciales.
o Organización e integración práctica de las habilidades, actitudes y valores en su actuación.
o Comunicación e interacción con las personas con que se relaciona, así como con los objetos y el
medio ambiente, en sus dimensiones individuales y sociales.
o Contexto y escenario en que se desarrollan.
o Desarrollo en correspondencia con los objetivos educacionales y los problemas de salud que debe
resolver.
El proceso de determinación de las competencias profesionales en salud parte del análisis de las
funciones básicas que el profesional debe ser capaz de desarrollar al egresar. Para cada competencia
se debe determinar la habilidades esenciales —intelectuales y sensoperceptuales— necesarias para su
Objeto de Trabajo
La salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.
Perfil de desempeño:
1. Modos de actuación
Referidos a:
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Programa Analítico
- Especial:
Participar, ante situaciones de emergencia y catástrofes naturales-sociales, en la atención
médica de los lesionados y enfermos y en la ejecución de las medidas higiénicas y
antiepidémicas. Contribuir a la preparación higiénica y sanitaria de la población.
5.- Ubicación laboral
Al término de los estudios universitarios, el egresado estará capacitado para brindar servicios integrales
de salud, en los escenarios de la atención primaria, en las instalaciones del Sistema Público Nacional de
Salud de la República Bolivariana de Venezuela o en cualquier otro país que así lo solicite; será portador
de sólidas bases científico-técnicas y un desarrollo moral caracterizado por el humanismo, la ética y la
solidaridad que le permitirá el desempeño requerido para elevar la calidad de vida de la población y
lograr mejores indicadores de salud pública.
6. Principales problemas de salud que debe resolver el Médico y Médica Integral Comunitario y
los niveles de actuación para solucionar los mismos.
PROBLEMAS DE SALUD NIVELES DE ACTUACIÓN
Nivel 1 Trata
(A) ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Nivel 2 Trata, orienta y refiere
Nivel 3 Orienta y refiere
I. Por Vía Digestiva
1. Hepatitis Viral 2
2. Síndrome Diarreico 1
3. Gastroenteritis 1
4. Parasitismo Intestinal 1
5. Leptospirosis 2
II. Por Vía Respiratoria
6. Tos Ferina 1
24. Oncocercosis 3
25. Tripanosomiasis 3
26. Escabiosis 1
27. Pediculosis 1
V. Otras
28. Tétanos y Tétanos Neonatorum 3
29. Síndrome Febril Inespecífico 2
Programa Analítico
V. Sistema Endocrino-Metabólico
64. Obesidad 2
65. Malnutrición por Defecto 2
66. Diabetes Mellitus y sus Complicaciones 2
67. Enfermedades de la Tiroides 3
68. Tumores del Páncreas 3
69. Tumores de la Tiroides 3
70. Síndrome de Cushing 3
VI. Sistema Urinario
71. Síndrome Infeccioso Urinario 1
72. Síndrome de Insuficiencia Renal Aguda y Crónica 2
73. Glomerulonefritis 3
74. Síndrome Nefrótico 3
75. Malformaciones Renales 3
76. Litiasis Renal 2
77. Síndrome Tumoral Lumbo-Abdominal 3
78. Afecciones de la Vejiga Urinaria 3
VII. Sistema Reproductor Femenino
79. Afecciones Mamarias 2
80. Afecciones Vulvo-Vaginales 1
81. Prolapso Genital 2
82. Afecciones del Cuello Uterino 2
83. Tumores Uterinos 3
84. Tumores Ováricos 3
85. Trastornos Menstruales 2
86. Embarazo Normal 1
87. Embarazo Complicado o Patológico 2
99. Mialgias 1
100. Colagenosis Sistémica 2
X. Sistema Nervioso
101. Cefaleas 2
Programa Analítico
Programa Analítico
146. Infarto del Miocardio 2
147. Tromboembolismo Pulmonar 3
148. Crisis Hipertensiva Arterial 2
149. Crisis y Estatus Asmático 2
150. Hemoptisis 3
151. Sangramiento Digestivo 2
152. Abdomen Agudo 2
153. Insuficiencia Renal Aguda 2
154. Oligoanuria y Anuria 2
155. Glomerulonefritis Difusa Aguda 3
156. Síndrome Urinario Obstructivo Bajo. 2
157. Síndrome Diarreico Agudo 1
158. Síndrome Emético Agudo 1
159. Edema Angioneurótico Agudo 2
160. Edema Agudo de Pulmón 2
161. Síndrome Alérgico Agudo 1
162. Quemaduras 2
163. Intoxicación Alimentaria 2
164.Intoxicación Aguda 2
165. Abscesos Supeficiales 1
166.Cuerpos Extraños, Vías Aéreas Superiores, Vía Digestiva
2
Superior, Oculares, Nasales y Óticas
167. Embarazo Ectópico Roto 2
168. Síndrome Infeccioso Agudo Dental y Parodontal 2
169. Dolor Dentario 2
170. Sangramiento Post Extracción Dentaria 2
Programa Analítico
sistema de objetivos educacionales propuesto, logrando una real vinculación básico-clínica y clínico-
básica, de acuerdo al año de estudio en que se encuentra.
9. Se utilizarán métodos activos de enseñanza y aprendizaje, fundamentalmente problémicos, con el
apoyo de los diferentes recursos para el aprendizaje: el individuo –sano o enfermo–, la familia, la
comunidad, la simulación, los medios de diagnóstico de laboratorio e imagenológicos, los medios
audiovisuales contemporáneos, libros de texto y de consulta impresos, software educacionales,
multimedia y otros recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.
10. El proceso de enseñanza aprendizaje está centrado en el educando, quien además de objeto es sujeto
de su propio aprendizaje.
11. El profesor principal y responsable de la formación del Médico y Médica Integral Comunitario es el
especialista en Medicina General Integral de la Misión Barrio Adentro que labora en los diferentes
escenarios docentes, adecuadamente categorizado, con la participación de otros profesores cubanos y
venezolanos.
12. Los escenarios docentes de la Misión Barrio Adentro donde se desarrolla el PNFMIC son: el Área
de Salud Integral Comunitaria (ASIC) con: sus Consultorios Populares de Barrio Adentro (núcleo
esencial), las áreas comunitarias, el Centro Médico de Diagnóstico Integral, la Sala de Rehabilitación
Integral y el Centro Médico de Alta Tecnología; así como las Clínicas Populares, los Hospitales del
Pueblo y las aulas multipropósito.
13. El sistema de evaluación del aprendizaje combina el desarrollo de una evaluación formativa con la
evaluación sumativa final de cada unidad curricular.
38
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
2. Contenido Sinóptico de las Unidades Curriculares
PRIMER AÑO
Unidad Curricular: MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I
CONTENIDO
La Morfofisiología Humana I aborda conceptos y elementos que le permitirán al
estudiante integrar el estudio del organismo humano como un todo, así como
las características morfofuncionales de las células, el intercambio de sustancias
y energía con el medio, el desarrollo prenatal y el sistema osteomioarticular.
TEMAS:
1. La célula.
2. Desarrollo prenatal.
Programa Analítico
PRIMER AÑO
Unidad Curricular: MORFOFISIOLOGÍA HUMANA II
CONTENIDO
La Morfofisiología Humana II aborda conceptos y elementos que le permitirán al
estudiante integrar el estudio del sistema nervioso como un todo, así como las
características morfofuncionales de las diferentes estructuras que lo constituyen,
lo que permite que el organismo responda a cambios continuos de su medio
externo e interno y controle e integre todas las actividades funcionales de los
órganos y sistemas de órganos, haciendo énfasis en la interrelación de cada uno
de sus componentes. La estrategia docente a emplear tiene como elementos
fundamentales la orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje
independiente a través de la ejercitación y la consolidación, así como la
evaluación sistemática, siempre desde los escenarios docentes de la comunidad.
TEMAS:
1. Sistema Nervioso Periférico.
2. Sistema Nervioso Central.
PRIMER AÑO
Unidad Curricular: INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CONTENIDO
La Introducción a la Atención Primaria de Salud es la unidad curricular introductoria
al estudio de la Atención Primaria de Salud como estrategia encaminada a
promover, proteger, restaurar y rehabilitar la salud de las personas, las familias y
la comunidad, en un proceso conjunto de producción social de salud. Estudia
la comunicación y la participación social como herramientas para la promoción
de salud en el ámbito comunitario, sustentada en principios éticos y humanistas
que caracterizan al profesional médico.
TEMAS:
1. Introducción a la disciplina y la unidad curricular.
2. Enfoque social de la salud.
3. Atención Primaria de Salud.
4. Participación comunitaria.
5. Comunicación, ética médica y salud.
Programa Analítico
3. Administración de medicamentos por vía oral (bucal y sublingual) Definición,
precauciones, recursos, procedimientos.
4. Administración de medicamentos por vía parenteral: Inyecciones (intradérmica,
subcutánea, intramuscular y endovenosa) Definición, clasificación,
precauciones, recursos, procedimientos.
5. Signos vitales (temperatura, pulso, respiración y tensión arterial). Definición,
precauciones, recursos, procedimientos.
6. Oxigenoterapia (por catéter, tenedor y por máscara). Definición, precauciones,
recursos, procedimientos.
7. Vendajes (circulares, en ocho, en espiral y capelina). Definición, precauciones,
recursos, procedimientos.
8. Cura de heridas (secas y húmedas). Definición, clasificación, precauciones,
recursos, procedimientos.
9. Reanimación cardiopulmonar básica. Definición y procedimientos.
10. Traslado de politraumatizados. Definición y procedimientos.
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular: MORFOFISIOLOGÍA HUMANA IV
CONTENIDO
La unidad curricular Morfofisiología Humana IV, enfoca de manera integral el
estudio de los sistemas cardiovascular, respiratorio, urinario y digestivo. Su idea
rectora es abordar las características morfofuncionales de los diferentes órganos
y estructuras que constituyen cada uno de estos sistemas y los mecanismos
reguladores de sus funciones.
TEMAS:
1. Sistema Cardiovascular.
2. Sistema Respiratorio.
3. Sistema Urinario.
4. Sistema Digestivo.
Programa Analítico
4. Reparación tisular.
5. Procesos patológicos de etiología genética.
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular: MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II
CONTENIDO
La Morfofisiopatología Humana II es la unidad curricular que aporta los elementos
esenciales para la interpretación de la etiopatogenía y las alteraciones
morfofuncionales de los procesos patológicos provocados por los trastornos
inmunitarios, hemodinámicos, infecciosos y neoplásicos con el empleo de las
evidencias diagnósticas que ofrecen la imagenología y los laboratorios clínicos,
de inmunología, de genética, de microbiología y de anatomía patológica.
TEMAS:
1. Procesos patológicos de etiología neoplásica.
2. Procesos patológicos por alteraciones hemodinámicas.
3. Procesos patológicos por trastornos del sistema inmunitario.
4. Procesos patológicos de etiología infecciosa.
TEMAS:
1. Introducción a la unidad curricular Salud comunitaria y familiar I y generalidades
de la Salud Pública.
Programa Analítico
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular: SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR II
CONTENIDO
La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar II complementa los conocimientos
y habilidades de la unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar I, en tanto
desarrolla otras áreas relacionadas con la creación de ambientes saludables, y
con elementos requeridos para entender cómo las aptitudes personales inciden
positivamente en la vida social y persona, si se proporciona información y
educación sanitaria para su perfeccionamiento. Tiene como campo de acción
la Comunidad y la Familia en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.
TEMAS:
1. El ser humano y su entorno. Generalidades.
2. Ambiente saludable y Promoción de Salud.
3. Higiene personal y salud.
4. Comunicación y Educación para la salud.
5. Investigación Científica.
SEGUNDO AÑO
Programa Analítico
Unidad Curricular: INFORMÁTICA MÉDICA I
CONTENIDO
El desarrollo tecnológico actual abrió las puertas al surgimiento de la llamada
sociedad de la información, lo que exige el perfeccionamiento de sus integrantes
en el conocimiento y la habilidad de hacer uso eficiente y ético de los recursos
y la tecnología. No se concibe, en la actualidad un profesional sin un mínimo de
cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena,
cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información para
mantenerse preparado ante las cambiantes necesidades de la sociedad.
TEMAS:
1. Elementos de informática en salud.
2. Obtención, manipulación y presentación de datos y/o información.
3. Tratamiento de datos y/o información.
4. Inferencia estadística.
- Introducción a la Inferencia Estadística.
- Estimación de parámetros poblacionales.
Programa Analítico
- Prueba de Hipótesis.
- Correlación y regresión.
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular: PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO
CONTENIDO
La unidad curricular Pensamiento Político Latinoamericano tiene como objetivo
fundamental: Valorar los hitos esenciales del ideario político Latinoamericano,
desde las civilizaciones aborígenes hasta la contemporaneidad, a objeto de
reconocernos, reconstruir e internalizar los procesos políticos pasados y presentes
que han signado el fraguado histórico y social de nuestros pueblos de América
Latina y el Caribe, así como su tendencia futura.
TEMAS:
1. Pensamiento político latinoamericano.
2. Pensamiento político de los aborígenes americanos, antes del contacto con
los europeos.
3. Las ideas de la ilustración y la independencia en el contexto latinoamericano.
4. América latina en las postrimerías del siglo XIX y principios del XX.
5. América Latina en el siglo XX
6. La democracia en Venezuela y su proyección en el resto de los países del
mundo.
46 Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
TERCER AÑO
Unidad Curricular: FARMACOLOGÍA I
CONTENIDO
La unidad curricular Farmacología I (General) comprende todos los aspectos
relacionados con los fármacos o medicamentos y tiene como finalidad esencial
favorecer que el médico y médica integral comunitario se eduque bajo los
principios de la ética médica que impidan la utilización del hombre como sujeto
de investigación sin previa toma del consentimiento informado, efectúe con
bases científicas un uso racional de los medicamentos y sea capaz de superarse
y de educar a sus pacientes para evitar la auto - medicación y el empleo no
necesario de fármacos.
TEMAS:
1. Introducción a la Farmacología. Bases científicas que regulan el estudio y
Programa Analítico
neurotransmisión autonómica.
4. Mediadores químicos y su relación con diferentes sustancias medicamentosas.
5. Fármaco vigilancia, prescripción y uso racional de medicamentos.
al hombre.
2. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema respiratorio.
3. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema cardiovascular.
Programa Analítico
Programa Analítico
5. Exploración física y semiología del Sistema Cardiovascular.
TERCER AÑO
Unidad Curricular: CLÍNICA II
CONTENIDO
La unidad curricular Clínica II estudia todo lo relacionado con la relación médico-
paciente y la comunicación para poder desarrollar un examen físico completo
a un individuo y así identificar los diferentes síntomas, signos y síndromes de la
semiología general, regional y por sistemas. Brinda al futuro médico y médica
integral comunitario los conocimientos necesarios para una correcta aplicación
del método clínico, e incluye contenidos de Propedéutica Clínica, Semiología
Médica, Laboratorio Clínico e Imagenología.
TEMAS:
1. Exploración física y semiología del Sistema Digestivo.
2. Exploración física y semiología del Sistema Urogenital.
3. Semiología del Sistema de Regulación del Equilibrio Hidromineral y Ácido-
básico.
4. Exploración física y semiología del Sistema Hemolinfopoyético.
5. Exploración física y semiología del Sistema Endocrino.
6. Exploración física y semiología del Sistema Nervioso.
TERCER AÑO
Unidad Curricular: CLÍNICA IV
CONTENIDO
La Clínica IV estudia la ruptura del proceso salud-enfermedad en un individuo, es
decir las diferentes enfermedades y otros daños a la salud que pueda presentar.
En ella se precisa todo el proceso de atención médica a un individuo a través
de las acciones de promoción, prevención, diagnóstico precoz, tratamiento
integral y su rehabilitación. Incluye contenidos de Medicina Interna, Laboratorio
Clínico, Microbiología, Anatomía Patológica e Inmunología.
TEMAS:
1. Enfermedades del Sistema Digestivo.
2. Enfermedades Endocrino, metabólicas y de la Nutrición.
3. Enfermedades Renales y del Equilibrio Hidromineral.
4. Enfermedades del Sistema Hemolinfopoyético.
5. Enfermedades del Tejido Conectivo y las Articulaciones.
6. Enfermedades producidas por agentes físicos y químicos.
Programa Analítico
TERCER AÑO
Unidad Curricular: SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III
CONTENIDO
La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar III permite al estudiante a partir
de una sistematización de contenidos precedentes, profundizar en la salud de
las poblaciones y la importancia de su estudio, así como en temas relacionados
con la investigación epidemiológica para el trabajo en la atención primaria y el
papel de la vigilancia en el mantenimiento de la salud comunitaria.
TEMAS
1. Estado de salud de la población.
2. Investigación epidemiológica.
3. Vigilancia en salud.
4. Problemas de salud.
CUARTO AÑO
Unidad Curricular: GINECOBSTETRICIA I
Programa Analítico
CONTENIDO
La Ginecobstetricia I es la unidad curricular que se ocupa del estudio del aparato
reproductor femenino y sus afecciones, además de la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud reproductiva y sexual de la mujer.
Se ocupa además de promover y mantener una sexualidad sana, basada en
conductas y estilos de vida saludables, así como en fuertes procesos educativos
que hacen posible el desarrollo bio – psico – socio – cultural adecuado. Es
la unidad curricular que nos lleva a una atención integral a la mujer, que nos
permita mejorar su calidad de vida con la detección precoz de todas aquellas
afecciones benignas y malignas que puedan ocasionarle complicaciones
irreversibles.
TEMAS
1. Salud sexual y reproductiva.
2. Embarazo normal.
3. Enfermedades asociadas al embarazo.
4. Enfermedades propias del embarazo.
5. Alteraciones del término de la gestación y del crecimiento fetal.
6. Grandes síndromes ginecológicos
7. Climaterio y menopausia.
8. Afecciones benignas del aparato reproductor femenino.
9. Infecciones del aparato genital.
10. Afecciones malignas del aparato reproductor femenino.
Programa Analítico
CUARTO AÑO
Unidad Curricular: PEDIATRÍA II
CONTENIDO
La Pediatría II estudia las afecciones de diferentes aparatos y sistemas de la
infancia, que por las características especiales de esta etapa de la vida, hacen
que se manifiesten con peculiaridades distintas al adulto, aborda sobre todo su
manejo comunitario, por lo que es importante para el médico y médica integral
comunitario conocer los aspectos relacionados con las mismas.
TEMAS:
1. Enfermedades Infecciosas de la infancia.
2. Enfermedades Respiratorias.
3. Enfermedades Digestivas/Desequilibrio Hidromineral y ácido –básico.
4. Enfermedades Renales.
5. Enfermedades del Aparato Cardiovascular.
6. Enfermedades del Hemolinfopoyético.
7. Enfermedades del Sistema Nervioso.
Programa Analítico
3. Sexualidad y salud mental.
4. Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos
del niño, adolescente y adulto.
5. Trastornos del desarrollo, del comportamiento y las emociones de comienzo
en la infancia.
6. Trastornos mentales orgánicos, sicóticos y afectivos en niño, adolescente y
adulto.
7. Terapéutica psiquiátrica.
8. Trastornos mentales y del comportamiento asociado al consumo de sustancias
psicotrópicas.
9. Urgencias Psiquiátricas.
2. Análisis epidemiológico.
3. Identificación de problemas de salud y establecimiento de prioridades.
Programa Analítico
4. Plan de acción.
CUARTO AÑO
Unidad Curricular: AMBIENTES ESPECÍFICOS
CONTENIDO
La unidad curricular Ambientes Específicos y su relación con la salud
complementa los conocimientos sobre el ambiente ya estudiados en unidad
curriculares precedentes; se caracterizan los ambientes específicos: escolar,
laboral, de instituciones de salud y recreacional. Se identifican sus principales
riesgos, efectos sobre la salud y las medidas de control, e incorpora nuevos
conocimientos para el desarrollo de las habilidades necesarias para que el futuro
médico y médica se desempeñe satisfactoriamente en la prevención y control
de riesgos y enfermedades relacionadas con ambientes específicos. Su campo
de acción es la persona, la familia y la comunidad en estrecha relación con la
Atención Primaria de Salud.
TEMAS:
1. Introducción a la unidad curricular: Ambientes específicos y su relación con la
salud. Ambiente escolar.
2. Ambiente laboral.
3. Ambiente en instituciones de salud.
4. Ambiente recreacional.
Programa Analítico
5. Medicina Legal en la mujer, la familia y la libertad sexual.
6. Identidad.
7. Psiquiatría Forense.
8. Toxicología Forense.
CUARTO AÑO
Unidad Curricular: MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL
CONTENIDO
La unidad curricular Medicina y Natural y Tradicional proporciona al estudiante
una visión holística del cuerpo humano en interacción con su medio y resultante
de un proceso evolutivo que permite concebir el binomio salud-enfermedad,
en forma integral y armónica, a través del papel equilibrador y movilizador de
cualquiera de las fuerzas eléctricas, electromagnéticas o energéticas sutiles del
organismo y a partir de una terapia poco agresiva y de bajo costo. Al mismo
tiempo, la unidad curricular brinda una profundización en el método científico
para la aplicación en sus distintas modalidades en el ejercicio de la profesión y
en la investigación
TEMAS
1. Medicina Bioenergética y Natural. Generalidades. Acupuntura.
2. Digitopuntura. La Moxa. La ventosa .Microsistemas de energía.
3. Fitoterapia Clínica.
4. Integración de las Modalidades Terapéuticas a los Principales Problemas de
Salud en Atención Primaria.
CUARTO AÑO
Unidad Curricular: MEDICINA FíSICA Y REHABILITACIÓN
CONTENIDO
La unidad curricular Medicina Física y Rehabilitación estudia el conjunto de
procedimientos médicos, psicológicos, sociales, dirigidos a ayudar a una
persona a alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social,
laboral y educacional compatible con su deficiencia fisiológica o anatómica y
limitaciones medioambientales, intentando restablecer o restaurar la salud. Su
función dentro del plan de estudio es dotar a los estudiantes de las herramientas
básicas que le permitan realizar la asistencia médica integral a personas con
discapacidad, en la salud mental individual, familiar y comunitaria.
TEMAS
1. Generalidades en Rehabilitación.
2. Rehabilitación en Enfermedades articulares.
3. Rehabilitación de las afecciones dolorosas del SOMA.
4. Rehabilitación en enfermedades del Sistema Nervioso Central (SNC).
5. Rehabilitación en enfermedades del Sistema Nervioso Periférico (SNP).
6. Rehabilitación en afecciones ortopédicas y traumatológicas.
Programa Analítico
5. Enfermedades malignas.
QUINTO AÑO
Unidad Curricular: GINECOBSTETRICIA II
CONTENIDO
La unidad curricular Ginecobstetricia II se ocupa de la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud reproductiva de la mujer en todas
las etapas de su vida, estudia las afecciones que requieren de la atención
hospitalaria, lo que le brinda a los futuros profesionales una preparación integral
para enfrentar los problemas de salud que se le presenten en esta área.
TEMAS:
1. Parto normal y puerperio normal y patológico.
2. Medicina perinatal.
3. Emergencia obstétrica.
4. Ginecología clínica.
5. Ginecología quirúrgica.
Programa Analítico
1.4 Traumas.
2. Ortopedia y traumatología.
2.1. Afecciones no traumáticas del SOMA.
2.2. Afecciones traumáticas del SOMA.
3. Urología.
4. Oftalmología.
5. Otorrinolaringología.
1. Intervención en salud.
2. Dirección en salud. Generalidades.
3. Enfoques y métodos de dirección.
Programa Analítico
QUINTO AÑO
Unidad Curricular: MEDICINA DE DESASTRES
CONTENIDO
La unidad curricular Medicina de Desastres brinda a los educandos conocimientos
que contribuyen con el desarrollo de acciones para la atención integral ante
situaciones de desastres dirigidas a preservar o mejorar el estado de salud de las
personas, las familias y la comunidad, mediante la apropiación de modos de
actuación caracterizados por alta dedicación, disciplina, ética, independencia
cognoscitiva y creatividad.
TEMAS
1. Introducción y generalidades de desastres.
2. Efectos de los desastres sobre la salud.
3. Organización de la asistencia médica en caso de desastre.
4. Medidas para situaciones de desastres.
5. Gestión de la salud ambiental y medidas de control de enfermedades y otros
daños a la salud con posterioridad a los desastres.
Programa Analítico
4. Climaterio y menopausia.
SEXTO AÑO
Unidad Curricular: ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
CONTENIDO
La Estancia Atención Integral al Niño y al Adolescente tiene como precedente
los contenidos de las unidades curriculares Pediatría I, Pediatría II y Pediatría III, en
las que los estudiantes han tenido la posibilidad de adquirir conocimientos que
les permiten enfrentar los problemas de salud relacionados con la atención al
niño y al adolescente. En esta estancia los educandos reforzarán las habilidades
aadquiridas en años precedentes, lo que les permitirá desarrollar una asistencia
médica con un alto sentido científico, ético y humanista.
TEMAS
1. El recién nacido.
2. Crecimiento y Desarrollo. Nutrición.
3. Principales enfermedades transmisibles que afectan la salud del niño y del
adolescente.
4. Principales enfermedades no transmisibles que afectan la salud del niño y del
adolescente.
5. Urgencias pediátricas más frecuentes.
6. Afecciones quirúrgicas más frecuentes en el niño.
específicos.
5. La atención primaria de salud y la medicina familiar. La familia como unidad
de atención.
6. Ciclo vital de la familia y sus integrantes.
SEXTO AÑO
Unidad Curricular: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO
CONTENIDO
La estancia Atención Integral al Adulto refuerza las habilidades adquiridas en años
precedentes relacionadas con aplicación del método clínico y epidemiológico,
lo que permite resolver con alto nivel científico. los problemas de salud que se
presenten en la práctica médica.
TEMAS:
1. Las enfermedades transmisibles.
2. Las enfermedades no transmisibles.
3. Afecciones clínico - quirúrgicas más frecuentes en el adulto.
4. Urgencias médicas más frecuentes en el adulto.
5. El adulto sano y enfermo.
Programa Analítico
corresponden a 24 horas de actividades en cualquiera de los escenarios de la práctica docente. Para los
resultados que se expresan en este documento se asumió que los créditos académicos obtenidos en cada
cálculo se redondean al valor entero inmediato superior, si el decimal es igual o mayor a 0,5, mientras que
se mantiene en el valor inmediato inferior si es menor o igual a 0,4.
A continuación se presentan las tablas de unidades curriculares por año de estudio, horas y créditos
académicos.
TABLA RESUMEN
HORAS
HORAS TEÓRICAS TOTAL
No. UNIDAD CURRICULAR PRÁCTICAS
P TI C P C HORAS C
1 Primer año 640 669 55 1120 93 2429 148
2 Segundo año 740 572 56 1200 100 2512 156
3 Tercer año 492 896 59 2537 212 3925 271
4 Cuarto año 298 454 31 1883 157 2635 188
5 Quinto año 407 748 50 1876 157 3031 207
6 Sexto año 154 384 24 1918 160 2456 184
Total 2731 3723 275 10534 879 16988 1154
LEYENDA
P: PRESENCIALES TI: TRABAJO INDEPENDIENTE C: CRÉDITOS
PRIMER AÑO
HORAS
HORAS TEÓRICAS TOTAL
No. UNIDAD CURRICULAR PRÁCTICAS
P TI C P C HORAS C
1 Morfofisiología Humana I 208 216 18 384 32 808 50
2 Morfofisiología Humana II 164 160 14 312 26 636 40
3 Morfofisiología Humana III 176 190 15 312 26 678 41
Introducción a la Atención
4 64 70 6 24 2 158 8
Primaria
5 Educando en Ciudadanía 12 18 1 16 1 46 2
6 Procederes Básicos en la APS 16 15 1 72 6 103 7
Total 640 669 55 1120 93 2429 148
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
LEYENDA
P: PRESENCIALES TI: TRABAJO INDEPENDIENTE C: CRÉDITOS
SEGUNDO AÑO
Programa Analítico
HORAS
HORAS TEÓRICAS TOTAL
No. UNIDAD CURRICULAR PRÁCTICAS
P TI C P C HORAS C
1 Morfofisiología Humana IV 160 154 13 312 26 626 39
2 Morfofisiopatología Humana I 152 62 9 260 22 474 31
3 Morfofisiopatología Humana II 172 68 10 300 25 540 35
4 Salud Comunitaria y Familiar I 64 70 6 24 2 158 8
5 Salud Comunitaria y Familiar II 72 100 7 100 8 272 15
La psiquis en el proceso salud-
6 44 50 4 100 8 194 12
enfermedad
7 Informática Médica I 28 8 2 8 1 44 3
8 Informática Médica II 28 16 2 8 1 52 3
Pensamiento Político
9 16 24 2 24 2 64 4
Latinoamericano
10 Curso electivo 4 20 1 64 5 88 6
Total 740 572 56 1200 100 2512 156
LEYENDA
P: PRESENCIALES TI: TRABAJO INDEPENDIENTE C: CRÉDITOS
Programa Analítico
CUARTO AÑO
HORAS
HORAS TEÓRICAS TOTAL
No. UNIDAD CURRICULAR PRÁCTICAS
P TI C P C HORAS C
1 Pediatría I 50 54 4 300 25 404 29
2 Pediatría II 60 34 4 396 33 490 37
3 Ginecobstetricia I 64 100 7 347 29 511 36
4 Psiquiatría 40 18 2 316 26 374 28
5 Atención Integral en Salud 40 90 5 180 15 310 20
6 Análisis de la Situación de Salud 18 90 5 200 17 308 22
7 Ambientes Específicos 22 48 3 80 7 150 10
8 Curso electivo 4 20 1 64 5 88 6
Total 298 454 31 1883 157 2635 188
LEYENDA
P: PRESENCIALES TI: TRABAJO INDEPENDIENTE C: CRÉDITOS
11 Curso electivo 4 20 1 64 5 88 6
Total 407 748 50 1876 157 3031 207
LEYENDA
P: PRESENCIALES TI: TRABAJO INDEPENDIENTE C: CRÉDITOS
Programa Analítico
SEXTO AÑO
HORAS
HORAS TEÓRICAS TOTAL
No. UNIDAD CURRICULAR PRÁCTICAS
P TI C P C HORAS C
1 Atención integral al adulto 38 96 6 480 40 614 46
Atención integral al niño y al
2 38 96 6 480 40 614 46
adolescente
Atención integral a la mujer y la
3 40 96 6 478 40 614 46
embarazada
Atención integral a la familia y
4 38 96 6 480 40 614 46
la comunidad
Total 154 384 24 1918 160 2456 184
LEYENDA
P: PRESENCIALES TI: TRABAJO INDEPENDIENTE C: CRÉDITOS
Programa Analítico
necesarios para el aprendizaje.
1- Requisitos de Admisión:
• Ser bachiller.
• Dedicación exclusiva al estudio.
• Edad no mayor de 40 años (no excluyente).
• Aprobar el Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud.
• No tener impedimentos físicos, funcionales, psicológicos e intelectuales que inobjetablemente
imposibiliten el ejercicio de la profesión.
2- Requisitos de Permanencia:
• Asistir al 80% de las actividades académicas presenciales y de práctica docente de cada unidad
curricular.
• Aprobar todas las unidades curriculares de cada año académico.
3- Requisitos de graduación:
Haber aprobado todas las unidades curriculares y la Evaluación Acreditativa Final del Programa
(EVAF) que realizará al terminar el sexto año. Ésta será teórico-práctica y medirá los objetivos generales
En las unidades curriculares en que se estime necesario se pueden realizar pruebas diagnósticas
intermedias a fin de valorar el grado de desarrollo del aprendizaje de los educandos, lo que permitirá
adoptar las medidas educacionales que fueran necesarias.
La escala de calificación está comprendida entre cero y veinte (0 y 20) puntos. Para ser aprobado se
debe obtener una calificación no menor a doce (12) puntos. En caso de reprobar el examen final de una
unidad curricular, el estudiante tendrá derecho a realizar dos reparaciones, con características similares
a dicho examen.
Cada unidad curricular contará con su propio sistema de evaluación y se llevará a cabo según lo
establecido.
Programa Analítico
7. Andrade J. El proceso de diseño del plan de estudios. Organización Panamericana de la Salud,
Washington.
8. Añorga MJ. Currículo y diseño curricular. En: Aproximaciones metodológicas al diseño curricular.
ISPEJV. La Habana. 1997.
9. Arnaz JA. El currículo y el proceso de enseñanza-aprendizaje. En: Arnaz JA. El diseño curricular en
la educación superior. Universidad Juárez, México, 1998.
10. Borroto Cruz R, Lemus Lago ER, Aneiros-Riba R. La comunicación en la práctica médica. Capítulo
5. Atención primaria de salud, medicina familiar y educación médica. Biblioteca de Medicina Vol.
XXXIV, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, 1998. Modificado por los autores en
2000.
11. Borroto Cruz R, Salas Perea RS. El reto por la calidad y la pertinencia: la evaluación desde una visión
cubana. En: Memorias XVII Conferencia ALAFEM, La Paz, Bolivia: Biblioteca de Medicina T 43, pp
29-41, 1998.
12. Borroto ER, Aneiros-Riba R. La educación médica en los albores del tercer milenio. [CD-ROM]
Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
13. Borroto ER, Lemus ER, Aneiros-Riba R. Atención primaria de salud. Medicina Familiar y educación
médica. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-
CDS; 2005.
14. Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud. Alma Ata. URSS. 6 al 12 de septiembre
de 1978. [Citado el 19 de junio de 2007]. Disponible en URL: http://www.psico.edu.uy/academic/
salud/alamaata.doc
15. Conferencia Mundial de Educación Médica. Declaración de Santa Fe de Bogotá. Bogotá, octubre
1995.
22. Díaz Barriga F, Lule González ML, Pacheco Pinzón D, Saad Dayán E, Rojas Dummond S Unidad
cinco. Etapa cuatro: evaluación curricular. En: Metodología de diseño curricular para la educación
superior. Editorial Trillas, México, 1993.
Programa Analítico
23. Díaz Rojas PA. Elementos de Diseño Curricular en Ciencias Médicas. [CD-ROM] Material de
estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
24. Díaz Rojas PA. Introducción a la tecnología multimedia. [CD-ROM] Material de estudio de la
Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
25. Díaz-Vélis Martínez E, Ramos R, Mendoza C. Un reclamo necesario, la integración de los contenidos
en la carrera de Medicina. Rev. Cubana Educ Med Super 2006; v.19 n.1.
26. Domínguez R, González M. Variables del proceso docente y principios para la renovación curricular
de la carrera de medicina. Rev Cubana Educ Med Super 2006; 20 (2).
27. Douglas Pedroso R. Principios generales para la determinación del sistema de contenidos de los
planes de estudio de las ciencias de la
28. salud. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-
CDS; 2005.
29. Fernández Sacasas J.A: Aspectos Éticos de la Educación Médica. Apuntes para una discusión de
grupo. Tarija, 2001.
30. González Maura V. La educación de valores en el currículo universitario. Un enfoque psicopedagógico
para su estudio. Rev. Cubana Educ Med Super 2000; 14(1):74-82.
31. González Pacheco O (ed) El planeamiento curricular en la enseñanza superior. El planeamiento
curricular en la enseñanza superior. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación
Superior, Universidad de La Habana, 1995. (selección de capítulos). [CD-ROM] Material de estudio
de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
32. Ilizástigui Dupuy F, Douglas Pedroso R. Formación del médico general básico en Cuba. Educ Med
Salud 1991; 25(2):189-205.
Programa Analítico
41. Requena, Miguel y Pérez G., J.F.: Médicos para la Atención Integral en Venezuela. Aspectos
cuantitativos y cualitativos. Presentado ante AVEFAM y NDM. Caracas (1999), Maracaibo (2000).
42. Rivera Michelena N. Clasificación de los objetivos. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría
de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
43. Rivera Michelena N. Plan de trabajo departamental. Aspectos esenciales que determinan su
estructura. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-
CDS; 2005.
44. Rivera Michelena N. Proceso enseñanza aprendizaje: Lecturas seleccionadas. [CD-ROM] Material
de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
45. Rivera Michelena N. y Blanco Horta F. La dimensión comunicativa en la buena práctica en salud.
El valor de la entrevista. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La
Habana: GIESP-CDS; 2005.
46. Rivera N. Clasificación de los objetivos. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación
Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
47. Rivera N. Un sistema de habilidades para las carreras en ciencias de la salud. [CD-ROM] Material
de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
48. Salas Perea RS. El individuo, sano o enfermo, como recurso para el aprendizaje. [CD-ROM] Material
de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
49. Salas Perea RS. El proceso docente. En: Educación en salud: competencia y desempeño profesionales.
La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 1999.
50. Salas Perea RS. Evaluación curricular. En: Salas Perea RS. La evaluación en la educación superior
contemporánea. 2ª edición. San Francisco de Macoría: Facultad de Ciencias de la Salud; 2005. (en
56. Silverio Gómez M, García Otero J. Compendio curso de diseño, desarrollo y evaluación curricular.
Maestría en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica “Enrique J.
Varona”. Folleto. ACO-Capacitación, Belo Horizonte, 2000.
Programa Analítico
57. Tünnermann B. Conferencia Introductoria. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para
la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe, La Habana, Cuba, 18 al
22 de noviembre de 1996.
58. Universidad Bolivariana de Venezuela: Documento Rector. Caracas, septiembre (2003)
59. Universidad Bolivariana de Venezuela: Bases, Criterios y Pautas para el Diseño Curricular de los
Programas de Formación de la UBV. Caracas, septiembre (2003).
60. Vela J. Educación superior: inversión para el futuro. Rev. Cubana Educ Med Super 2000; 14(2):171-
83.
61. Venturelli J. Educación Médica: Nuevos enfoques, metas y métodos. Serie PALTEX, Segunda edición.
Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2003.
62. Vicedo A. Diseño curricular en ciencias básicas biomédicas. Aneiros-Riba R y Vicedo A (eds). Las
ciencias básicas en la educación médica superior. Editorial Síntesis, Madrid, 2001. ISBN 84-7738-
884-9.
63. Vidal M, Morales I. Universalización de la enseñanza. Rev. Cubana Educ Med Super 2005; v.19 n.3.
64. Viñas G. La pedagogía liberadora. En: Colectivo de autores. Tendencias pedagógicas contemporáneas.
Capítulo 7. Ibagué, Colombia, 1996.
PRIMER AÑO
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Programa Analítico
76
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
UNIDAD CURRICULAR: EDUCANDO EN CIUDADANÍA
INTRODUCCIÓN
El Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), está encaminado a la formación
de un profesional que además de poseer las competencias científicas y técnicas necesarias para el
desarrollo pertinente de su profesión, sea portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud
ciudadana; llamado a transformar la situación de salud en correspondencia con las exigencias sociedad
actual de la República Bolivariana de Venezuela.
Resulta entonces de gran importancia incorporar al currículo aquellos aspectos que den cumplimiento
a este propósito del programa y lograr una formación integral que conjuga lo humanístico y lo ético con
lo científico-tecnológico, con un ejercicio del pensamiento crítico, la responsabilidad con lo público, la
flexibilidad e integración y el diálogo de saberes.
Programa Analítico
democrática, participativa y solidaria, con un nuevo sistema de salud basado en estos principios que se
expresan en la Constitución Bolivariana.
(Programa Nacional para la formación del Médico y Médica Integral Comunitario de la República
Bolivariana de Venezuela. Folleto del Ministerio de Educación Superior. Caracas. 2005)
OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
1. Contribuir a la formación ciudadana del estudiante de medicina acorde con los principios de la nueva
sociedad venezolana, plasmados en la Constitución Bolivariana y en el Nuevo Mapa estratégico de la
nación.
2. Propiciar el desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel ético y humanista, acorde a
los mejores valores de su época, tomando como modelo profesional el diseñado para el médico y
médica integral comunitario, llamado a transformar la situación de salud, en correspondencia con las
exigencias de la sociedad actual de la República Bolivariana de Venezuela.
Instructivos:
1. Interpretar los lineamientos generales para la construcción de la nueva sociedad venezolana,
vinculándolos con la formación del médico y médica integral comunitario, teniendo en cuenta lo
expresado en el Nuevo Mapa Estratégico, en el marco de la Nueva Etapa de la Revolución Bolivariana.
2. Interpretar los valores humanos, haciendo énfasis en los que tienen relación directa con la profesión
médica, encaminados al desarrollo de competencias diagnósticas y terapéuticas, que permitan brindar
una atención médica integral.
venezolana.
1.2. El Nuevo Mapa Estratégico de la Nación. Objetivos estratégicos planteados para la Nueva Etapa de
la Revolución Bolivariana.
Programa Analítico
PLAN TEMÁTICO
N° TEMAS END PD EI Total
1 El Desarrollo Estratégico de la República Bolivariana de Venezuela.
1.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 2 4 4 10
1.2. El nuevo mapa estratégico de la Nación 2 4 4 10
2 Formación del nuevo profesional de la Salud
2.1. Perfil del Médico y Médica Integral Comunitario 2 4 4 10
2.2. Principios de la ética médica del Programa de Medicina Integral Comunitaria 2 4 4 10
TOTAL 8 16 16 40
Leyenda: END: Encuentro en el Núcleo Docente PD: Práctica Docente EI: Estudio Independiente
Programa Analítico
- Circular MIC 4/05 sobre Sistema de evaluación. Se podrán utilizar además, materiales que el profesor
entienda que facilitan el aprendizaje de los temas.
SISTEMA DE EVALUACION
Se realizarán evaluación frecuente y final. La evaluación frecuente se realizará tanto en el desarrollo
de las discusiones de grupo como en la práctica docente, de modo que cada estudiante sea evaluado al
menos en la mitad de ellas.
La evaluación final consistirá en un seminario-taller que tendrá como tema: “Mi compromiso con la
salud del pueblo” y con el objetivo de que los estudiantes sean capaces de:
- Argumentar su compromiso con la salud del pueblo y específicamente de la comunidad en que se
forma, explicando en qué principios se basó y las acciones que se plantea para cumplirlo.
La calificación de las evaluaciones se realizará aplicando las orientaciones establecidas en la Circular
MIC 4/05.
OBJETIVOS GENERALES
Educativos
1. Desarrollar una concepción científica del mundo a partir del conocimiento de los principios y
regularidades del desarrollo humano, la célula como unidad estructural y funcional de los organismos
vivos, los tejidos básicos y el sistema osteomioarticular, en la integración del hombre como ser
biopsicosocial; en estado de salud o enfermedad.
2. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista, acorde a los mejores
valores de su época y tomando como modelo profesional al médico y médica integral comunitario.
3. Desarrollar la independencia cognoscitiva del estudiante mediante la aplicación de los conocimientos
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
familia, la comunidad y el medio ambiente, que posee dimensiones sociales, psicológicas y biológicas;
y la enfermedad como la expresión general de la ruptura de dicho equilibrio.
5. Desarrollar actividades encaminadas a identificar aspectos socioeconómicos, comunitarios,
psicológicos y biológicos que puedan influir negativamente en el proceso salud enfermedad y actuar
en correspondencia con ellos. Instructivos
6. Explicar las bases moleculares, estructurales y funcionales que constituyen las células, tejidos y órganos
como componentes del organismo humano en relación con el medio, atendiendo a su origen, evolución,
e interrelación funcional, destacando los mecanismos que regulan la conservación, transmisión y
expresión de la información genética, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en
función de la formación del médico y médica integral comunitario.
7. Explicar las características morfofuncionales del sistema osteomioarticular, teniendo en cuenta, su
origen, particularidades macroscópicas y microscópicas de las partes activa y pasiva, destacando
su organización, tejidos que lo constituyen y la interrelación funcional, así como la importancia de
la anatomía de superficie y los medios diagnósticos en el estudio de este sistema, auxiliándose de
la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico y médica integral
comunitario.
8. Interpretar los defectos del desarrollo y de los mecanismos moleculares, como expresión de la
información contenida en un genoma dañado, así como los efectos la acción de factores externos que
interfieren la acción de los mecanismos morfogenéticos básicos, auxiliándose de la bibliografía básica
y complementaria en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
Programa Analítico
Objetivos:
Explicar las generalidades de la morfofisiología humana, teniendo en cuenta las bases moleculares y
celulares de la vida, las etapas del crecimiento y desarrollo humano, así como la terminología morfológica,
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico y médica
integral comunitario.
Explicar las características morfofuncionales de las células como unidad básica del organismo,
teniendo en cuenta, la interrelación de sus componentes, basándose en los modelos celulares, auxiliándose
de la bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico y médica integral
comunitario.
Explicar las características de los precursores y las macromoléculas, haciendo énfasis en las interacciones
que se establecen entre ellos, sus niveles de organización estructural, propiedades y funciones, auxiliándose
de la bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico y médica integral
comunitario.
Explicar las características de los biocatalizadores y los cofactores enzimáticos, a partir de la relación
estructura función, con énfasis en la cinética enzimática y en el papel de las enzimas en la regulación
de la actividad metabólica, vinculándolo con la práctica médica, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria, en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
Explicar las características morfofuncionales de las membranas biológicas y de los mecanismos
moleculares que permiten el intercambio de sustancias, energía e información con el medio, a partir de
las características estructurales y las propiedades de sus componentes, auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria, en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
Explicar los procesos que integran la respiración celular a partir de las características estructurales de sus
componentes moleculares, haciendo énfasis en su significación biológica, auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria, en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
El cuerpo humano. Partes y regiones principales. Posición anatómica. Planos y ejes. Términos generales
y relativos. Tipos constitucionales.
Célula. Estructura y organización funcional. Concepto de célula. Teoría Celular.
Células procarióticas y eucarióticas. Organización estructural de las células eucarióticas. Forma y Tamaño.
Constituyentes químicos de la célula. Citoplasma.
Componentes, Organitos citoplasmáticos. Clasificación, estructura, función e interrelaciones. Inclusiones.
Concepto. Clasificación. Núcleo. Componentes y funciones generales. Compartimentación. Introducción
a los modelos celulares.
1.3 Componentes moleculares.
1.3.1 Precursores de macromoléculas. Precursores, de polisacáridos, de ácidos nucleicos y de
proteínas. Elementos constantes y variables, clasificación, funciones de cada tipo. Propiedades
eléctricas de los aminoácidos. Enlace polimerizante entre los precursores de macromoléculas;
características y propiedades.
1.3.2. Macromoléculas.
1.3.2.1. Principio de organización de las macromoléculas. Características generales de las
macromoléculas: Elevado peso molecular. Carácter polimérico. Carácter uniforme.
Carácter lineal. Carácter informacional y tendencia a la agregación.
1.3.2.2. Polisacáridos y proteínas. Polisacáridos: Estructura general y funciones.
Homopolisacáridos: glucógeno, almidón y celulosa. Heteropolisacáridos: Acido
hialurónico, sulfato de condroitina y heparina. Proteínas: Estructura general. Estructura
primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Modelos principales de estructura secundaria.
Desnaturalización, propiedades ácido básicas y eléctricas. Electroforesis de proteínas.
Carácter informacional de las proteínas.
Programa Analítico
biológica. Registro. Fases. Bases iónicas. Características del proceso de excitación.
1.5 Metabolismo y respiración celular. Metabolismo celular: Concepto. Organización general: anabolismo
y catabolismo. Respiración celular: Concepto e importancia. Procesos que la integran. Localización
celular. Vías y ciclos metabólicos. Ciclo de Krebs. Origen del acetil-CoA. Conjunto de reacciones
del ciclo. Regulación interna del ciclo. Relación con otras vías metabólicas; carácter anfibólico.
Anaplerosis. Transporte de electrones. Organización estructural y funcional de sus componentes.
Los complejos respiratorios. Formación del gradiente electroquímico. Fosforilación oxidativa:
Características generales de la ATP sintetasa. Teoría quimiosmótica de la fosforilación oxidativa.
Unidad funcional de los procesos que integran la respiración celular. Regulación de la respiración en
su conjunto. Inhibidores del transporte electrónico y de la fosforilación. Desacopladores. Balance y
regulación.
1.6. Núcleo celular.
1.6.1. Componentes y ciclo celular. Características morfofuncionales de sus componentes. Relación
cromatina-cromosomas. Concepto de cariotipo humano normal. Alteraciones cromosómicas.
Organización del genoma en eucariontes Ciclo celular. Concepto. Fases. Categorías celulares y
su relación con el ciclo celular. Mecanismos morfogenéticos básicos: Inducción, diferenciación,
crecimiento, migración y apoptosis, potencialidad y especialización celular.
1.6.2. Genética molecular I. Replicación del ADN. Significación biológica, requerimientos de la
replicación. Desnaturalización del ADN. Reparación y recombinación. Inhibidores de la
Replicación.
1.6.3. Genética molecular II. Transcripción del ADN. Significación biológica. Aspectos generales.
Etapas .Inhibidores de la trascripción. Cambios postranscripcionales del ARN. Traducción
genética. Características generales. Etapas. Inhibidores de la traducción. Código genético y
Programa Analítico
de la formación del médico y médica integral comunitario.
2. Interpretar los defectos del desarrollo del sistema osteomioarticular a partir de la morfogénesis normal,
así como con otras alteraciones del mismo, vinculándolo con los problemas de salud de la comunidad,
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico y
médica integral comunitario.
Contenido:
4.1 Generalidades del aparato locomotor. Concepto. Unidad. Composición y factores que influyen en su
desarrollo. División. Parte pasiva. Parte activa. Funciones generales. Osteología General. Esqueleto.
Concepto y funciones. Hueso como órgano. Funciones. Composición química y propiedades físicas.
Tejido óseo. Variedades. Hueso compacto y esponjoso. Características morfofuncionales. Nutrición
y crecimiento del hueso. Osificación endocondral e intramembranosa. Remodelación y reabsorción
ósea. Anatomía radiológicas y de superficie de los huesos. Clasificación internacional y características
de cada tipo de hueso.
4.2 .Artrología general. Tejido cartilaginoso. Variedades. Cartílago hialino, elástico y fibroso. Características
morfofuncionales. Nutrición y crecimiento del cartílago Artrología. Concepto. Clasificación
internacional de las uniones óseas. Uniones fibrosas, cartilaginosas y sinoviales. Características de
cada tipo y ejemplos.
4.3. Esqueleto de la cabeza. Desarrollo de la región cefálica. Neurocráneo y viscerocráneo. Desarrollo
de la cara. Aspecto externo y paladar. Desarrollo anormal. Huesos que forman el neurocráneo y
viscerocráneo. Nombres. Clasificación. Situación anatómica y partes principales. Articulaciones del
cráneo. Clasificación. Articulación temporomandibular. Cráneo en su conjunto. Normas craneales.
Características principales. Anatomía radiológica y de superficie. Alteraciones del desarrollo.
4.4. Esqueleto de cuello y tronco. Desarrollo de la región axil: formación de la columna vertebral, costillas
y esternón. Desarrollo anormal. Huesos de la columna vertebral. Número de vértebras por regiones.
clasificación. Variedades. Fibra muscular estriada esquelética, fibra muscular lisa y fibras muscular
estriada cardíaca. Características morfofuncionales. Modelo de célula contráctil. Contracción
muscular. Bases moleculares de la contracción. Propiedades eléctricas y mecánicas. El músculo como
órgano: concepto y propiedades funcionales. Estructura. Porciones. Elementos auxiliares. Acción
muscular. Clasificación y nomenclatura de los músculos. Biomecánica: concepto. Movimientos
mecánicos en el humano. Sistema de palancas. Clases de movimientos articulares. Factores que
influyen en los movimientos articulares.
4.7. Músculos relacionados con el esqueleto axil.
4.7.1. Músculos de la cabeza y el cuello. Músculos de la cabeza. Músculos mímicos. Músculos
masticatorios. Inervación general y funciones. Músculos del cuello. Músculos anteriores
(suprahioideos e infrahioideos), superficiales y profundos laterales y prevertebrales. Inervación
general. Significación funcional.
4.7.2. Músculos del tronco. Músculos del dorso. Superficiales y profundos. Caracterización general.
Inervación y función general. Músculos del tórax. Caracterización general. Inervación y función
general. Músculo Diafragma. Porciones. Orificios. Inervación general y funciones. Músculos del
abdomen. Músculos anteriores, laterales y posteriores. Inervación general y funciones. Vainas
de los músculos rectos. Línea Alba. Canal inguinal. Definición. Situación y trayecto. Paredes y
orificios. Contenido. Hernias inguinales. Anatomía de superficie de los músculos relacionados
con el esqueleto axil. 4.8 Músculos relacionados con el esqueleto apendicular. Músculos del
miembro superior. Grupos musculares por regiones. Región Deltoidea. Brazo. Antebrazo en
conjunto. Mano en conjunto. Inervación general y funciones. Músculos del miembro inferior.
Grupos musculares por regiones. Región glútea. Muslo. Pierna. Pie en conjunto. Inervación
general y funciones Anatomía de superficie de los músculos relacionados con el esqueleto
apendicular.
Programa Analítico
este fin será determinante el trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía
correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro de profesores de manera
permanente.
Un aspecto importante a tener en cuenta, está en relación con el conocimiento y dominio de la
información que contiene el disco compacto (CD) que poseen los estudiantes, para poder orientar
correcta y sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas que se presenten.
Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de formación serán las
siguientes:
En el encuentro docente, la clase encuentro, que tiene diferentes momentos: la orientación de
contenidos, la consolidación de conocimientos, hábitos y habilidades y la evaluación.
• La práctica docente.
• La consulta docente.
• El estudio independiente.
• La actividad científica estudiantil.
La clase encuentro:
En la orientación de contenidos el profesor orienta los aspectos más sobresalientes del contenido
tratando de motivar la actividad intelectual del estudiante.
En esta asignatura las orientaciones no se emplean para repetir el contenido que aparece en el libro de
texto, sino más bien para orientar tareas integradoras basadas en situaciones problémicas, hacer enfoques
generalizadores, organizar determinado conocimiento y actualizar los conocimientos sobre un tema.
Estas actividades orientadoras se desarrollan a partir de los videos didácticos en la hora y local que indica
el horario de clases. Estará estructurada de la siguiente forma:
Programa Analítico
de acuerdo a las necesidades del grupo y del contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes, si esto no
se lograra durante el desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación final escrita a
aquellos no evaluados.
- Consulta docente:
Tiene como objetivo fundamental brindar orientación pedagógica y científico técnica a los estudiantes.
En esta modalidad del encuentro docente, el profesor profundiza en el análisis de los contenidos,
generaliza conocimientos particulares, favorece el desarrollo del diálogo y la polémica, así como consolida
conocimientos. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario. Constituye un espacio formativo
para la aclaración de dudas del contenido anterior o como consecuencia del estudio individual o colectivo
llevado a cabo. Este momento es propicio para que el docente trabaje aspectos del componente educativo
del proceso, aspecto fundamental para la interacción profesor – alumno.
- La práctica docente:
Es la forma de organización de la enseñanza que está relacionada con la integración de los contenidos
propios de la atención integral en salud con los asimilados en la asignatura. En este espacio el profesor
propicia que el estudiante pueda vincular en los escenarios de la atención primaria, los conocimientos
que ha adquirido de forma teórica. Como recursos para el aprendizaje en esta importante forma de
organización docente se deben emplear situaciones reales o modeladas, que permitan desarrollar en el
estudiante habilidades intelectuales para dar solución a los problemas de salud mediante procedimientos
donde se integren la teoría con la práctica. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario.
Esta actividad deberá ser planificada, las acciones didácticas que se desarrollen estarán en
correspondencia con el programa de la asignatura y la actividad atencional que desarrolla. Durante la
misma no se trata de enseñar a los estudiantes que comienzan su carrera las patologías que presentan los
pacientes, sino más bien, mostrarles las expresiones morfofuncionales de los individuos sanos o enfermos
que tiene en su comunidad, lo que es útil para la motivación, familiarización y formación de hábitos de
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
- Evaluación frecuente:
Está relacionada con los objetivos específicos a lograr por los estudiantes. Este tipo de evaluación
podrá ser escrita u oral, teórica, práctica o teórica/práctica y se les realiza a todos los estudiantes del
Programa Analítico
núcleo docente. Se desarrolla en el aula multipropósito, en las diferentes formas de clase encuentro, está
dirigida a la comprobación del logro de los objetivos específicos y se tiene en cuenta para otorgar la
calificación final de la asignatura.
Es el promedio de los resultados de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en las evaluaciones
realizadas según las diferentes formas y modalidades de enseñanza, en los temas que se correspondan en
el período y que se ejecuta en el momento de evaluación que cada unidad curricular tiene planificada en
la semana.
Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, deben promediarse y a partir de la siguiente
tabla de conversión definir la calificación acumulada en base a 6 puntos.
TABLA DE CONVERSIÓN
Nota Promedio Acumulada Valor de Conversión
19 – 20 6
17 – 18 5
15 – 16 4
12 – 13 – 14 3
11 o menos 2
La evaluación de la educación en el trabajo, que se realiza durante la práctica docente en todos los
escenarios de la profesión, está dirigida básicamente a la comprobación de las habilidades. Posee dos
componentes.
• El primer componente es el promedio de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en las
actividades que se realizan en la práctica docente y están Reflejadas en su tarjeta de evaluación
frecuente.
• El segundo componente es el resultado de la trayectoria estudiantil respecto a los aspectos educativos
de disciplina, porte y aspecto, asistencia a clases, incorporación de valores, entre otros.
Programa Analítico
11 o menos 2 Mal (M)
BIBLIOGRAFÍA
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Básica:
1. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo I, Capítulos 3-19. 2da. Edición. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato digital)
Programa Analítico
2. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo II, Capítulos 20-34. 2da. Edición. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato digital)
3. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo III, Capítulos 36-41. 2da. Edición. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato digital)
4. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo IV, Capítulos 66, 76,80 y 85. 2da. Edición. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato digital)
5. Junqueira CL y Carneiro J. Texto y Atlas Histología Básica. Capítulos 1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 10. 6ta.
Edición. Editorial Masson. S. A. 2005.
6. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Capítulos 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8. 10ma. Edición. Editorial Mc
Graw-Hill. Interamericana. 2005.
7. Langman Sadler TW. Embriología Médica con orientación clínica. Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 9.
9na. Edición. Editorial Médica Panamericana. 2004.
8. García Porrero, Hurlé y colaboradores. Anatomía Humana. 4ta edición. Madrid: Editorial McGraw-
Hill, Interamericana; 2005.
9. Complementaria:
10. Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 4ta edición. Madrid: Editorial Panamericana; 2005.
11. Rosell W. Dovale C. Álvarez I. Morfología Humana I. Tomo I. Editorial Ciencias Médicas. 2002. (
Formato digital)
12. Martínez M y Cols. Histología. Colectivo de autores cubanos Capítulos 1,2, 3, 4, 5, 6,7 y 8. Editorial
Pueblo y Educación. (Formato digital)
13. Hicks JJ. Bioquímica. Capítulos 7, 9 y 31. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana. 2003
Programa Analítico
4. Rodríguez Pérez I. Material Complementario. Características generales te los tejidos básicos o
primarios. Dpto. de Histología ICBP Victoria de Girón.
5. Cañizares Luna O. y Cols. Introducción a la morfofisiología humana para estudiantes de Medicina
Integral Comunitaria.
6. Presentaciones didácticas. Colectivo Profesores Embriología. Instituto de Ciencias Básicas y
Preclínicas. “Victoria de Girón”
7. Izquierdo de la Cruz M y Cols. Material Complementario. Algunos aspectos sobre el Aparato
Locomotor y la Cara. Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo” Valladares Suárez B y Cols. Material
complementario. Impronta genómica,
8. compactación y clonaje - transgenesis. Departamento de Embriología ICBP “Victoria de Girón”
9. Castillo Abreus D. Material complementario “Diagnóstico Prenatal”. Instituto Superior de Ciencias
Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”
10. Bernardo Fuentes GM. Material complementario. “Desarrollo fetal humano”. Departamento de
Ciencias Morfológicas Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias
Médicas: Dr. Salvador Allende.
11. Valladares Suárez B y Cols. Material complementario. “Tópicos de Reproducción humana.
Departamento de Embriología ICBP “victoria de Girón.
12. Material complementario “Desarrollo de la placenta y Membranas Fetales”. Colectivo Profesores
Embriología. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas. “Victoria de Girón”
13. Álvarez Fornaris A. Material Complementario. “Introducción al estudio de la Fisiología Humana”.
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Medicas “Enrique Cabrera.
14. Material complementario “Mecanismos biológicos del desarrollo”. Material Didáctico. Principales
OBJETIVOS GENERALES
Educativos:
1. Desarrollar una concepción científica del mundo y de la medicina, a partir del conocimiento de los
principios y regularidades del desarrollo y de la organización morfofuncional del sistema nervioso y
su integración en el individuo como ser biopsicosocial en estado de salud o enfermedad.
2. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel ético y humanista, acorde a los mejores valores
de su época y tomando como modelo profesional al médico de la atención primaria de salud.
3. Desarrollar la independencia cognoscitiva del estudiante mediante la aplicación de los conocimientos
y habilidades adquiridos en el estudio de las características morfofuncionales del sistema nervioso en
Programa Analítico
enfermedad como la expresión general de la ruptura de dicho equilibrio.
5. Desarrollar actividades encaminadas a identificar aspectos socioeconómicos, comunitarios,
psicológicos y biológicos que puedan influir negativamente en el proceso salud enfermedad y actuar
en correspondencia con ellos.
6. Demostrar con su conducta y comprensión, el valor de la práctica sistemática de deportes y actividades
físicas en la conservación y mantenimiento del estado de salud de la población.
Instructivos:
1. Explicar las características morfofuncionales del sistema nervioso teniendo en cuenta su origen y
desarrollo, las particularidades macro y microscópicas de sus componentes y sus interrelaciones, así
como los mecanismos que regulan sus funciones; utilizando la bibliografía básica y complementaria
correspondiente, en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
2. Interpretar las manifestaciones que se producen en el organismo a consecuencia de las desviaciones
del desarrollo o del funcionamiento normal de las estructuras del sistema nervioso sobre la base
de la relación dialéctica estructura-función, en situaciones reales o modeladas, vinculándolos
con los principales problemas de salud de la comunidad, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
PLAN TEMÁTICO
HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÓN
Nº TEMA Encuentro docente
PD CD EI Total
O E C
I Sistema Nervioso Periférico 6 4 8 48 8 26 100
II Sistema Nervioso Central 22 20 40 264 52 134 532
Evaluación Final 4
TOTAL 28 24 48 312 60 160 636
Contenido:
1. Sistema Nervioso Periférico.
Programa Analítico
1.1. Generalidades del sistema Nervioso. Concepto de sistema nervioso. Etapas generales de la
filogenia del sistema nervioso. Propiedades fundamentales y funciones: Aferencia, análisis e
integración y eferencia. División del sistema nervioso para su estudio. Topográfica, funcional
y filogenética.
1.2. Desarrollo embrionario del sistema nervioso. Origen y desarrollo. Defectos del desarrollo.
Clasificación: defectos congénitos por fallo del cierre del tubo neural, del tránsito y producción del
líquido cerebro espinal, de la diferenciación y crecimiento de los hemisferios cerebrales.
1.3. Tejido Nervioso. Características morfofuncionales. Componentes. Neuronas. Clasificación.
Integración morfofuncional de sus componentes. Neuroglias. Tipos Características y funciones.
Organización del Tejido Nervioso. Sustancia gris. Componentes. Corteza, núcleos, ganglios.
Sustancia blanca. Tractos y funículos nerviosos. Centros y vías nerviosas. Composición química y
metabolismo del tejido nervioso: metabolismo de glúcidos, lípidos y aminoácidos.
1.4 Arco reflejo. Componentes y tipos.
1.5. Sistema nervioso periférico. Receptores nerviosos periféricos. Clasificación y características
morfofuncionales. Proceso de transducción. Potencial generador. Bases iónicas. Relación entre la
intensidad del estímulo, el potencial generador y el potencial de acción. Proceso de adaptación de los
receptores. Receptores fásicos y tónicos. Importancia biológica de los receptores.
1.6. Fibras nerviosas. Ganglios nerviosos. Nervio periférico. Fibras nerviosas mielínicas y amielínicas.
Características morfofuncionales. Ganglios nervioso cráneo-espinal y vegetativo o autónomo.
Características morfofuncionales. Nervio Periférico. Concepto. Clasificación. Características
morfofuncionales
1.7. Nervios espinales. Constitución y ramos. Plexos somáticos: cervical, braquial, lumbar y sacrococcígeo.
Plexo cervical. Constitución ramos y territorios de inervación. Asa cervical y nervio frénico. Plexo
braquial. Constitución ramos y territorios de inervación. Plexo lumbar. Constitución ramos y
territorios de inervación. Plexo sacrococcígeo. Constitución ramos y territorios de inervación. Nervio
96 Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
ciático. Nervios intercostales. Principales lesiones de los nervios periféricos.
1.8. Nervios craneales. Constitución. Clasificación. Origen real y aparente. Principales ramas y
territorios de distribución. Principales lesiones de los nervios craneales.
1.9. Sinapsis. Concepto. Clasificación. Estructura de la sinapsis tipo. Mecanismo de la transmisión
sináptica. Potenciales postsinápticos: excitatorio e inhibitorio. Bases iónicas y características. El cono
axónico como integrador: sumación espacial y temporal. Tipos de neurotransmisores. Efectos de
fármacos y alteraciones del medio sobre la transmisión neuro-neuronal.
Programa Analítico
3. Interpretar las manifestaciones que se producen en el organismo como consecuencia de desviaciones
del desarrollo o del funcionamiento normal de las estructuras del sistema nervioso central y de los órganos
de los sentidos, sobre la base de la relación dialéctica estructura-función, a partir de situaciones reales o
simuladas; utilizando la bibliografía básica y complementaria y vinculándolos a los problemas de salud
de la comunidad en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
Contenido:
2. Sistema nervioso central.
2.1. Médula espinal. Situación. Características morfofuncionales. Composición y funciones de los
principales fascículos de la médula espinal. Reflejos medulares: miotático, tendinoso, flexor
y extensor cruzado. Arco y acto reflejo. Reflejos vegetativos integrados en médula. Choque
espinal. Malformaciones congénitas más frecuentes de la médula espinal.
2.2. Tronco encefálico. Situación. Partes componentes. Características morfofuncionales.
Disposición de la sustancia gris y blanca. Formación reticular. Definición y núcleos asociados.
Funciones generales. Participación en el control del tono muscular. Cuarto ventrículo. Situación
y comunicación.
2.3. Cerebelo. Situación. Características morfofuncionales. Corteza cerebelar. Citoarquitectura y
mieloarquitectura. Pedúnculos cerebelares. Aferencias y eferencias del cerebelo. Funciones del
cerebelo. Síntomas de lesión cerebelar.
2.4. Diencéfalo. Situación. Composición. Tálamo encéfalo. Tálamo óptico. Núcleos del tálamo.
Núcleos de proyección específica. Concepto de dolor. Clasificación. Dolor referido. Mecanismo
del dolor referido. Sistema de analgesia. Importancia clínica del dolor. Metatálamo y Epitálamo.
Situación y composición. Hipotálamo. Situación y porciones. Funciones: regulación del
equilibrio hídrico, regulación del peso corporal. Papel del hipotálamo en las respuestas
Programa Analítico
este fin será determinante el trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía
correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro de profesores de manera
permanente. Un aspecto importante a tener en cuenta, está en relación con el conocimiento y dominio
de la información que contiene el CD que poseen los estudiantes, para poder orientar correcta y
sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas que se presenten.
Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de formación serán las
siguientes:
• En el encuentro docente, la clase encuentro, que tiene diferentes momentos: la orientación de
contenidos, la consolidación de conocimientos, hábitos y habilidades y la evaluación.
• La práctica docente
• La consulta docente.
• El estudio independiente.
• La actividad científica estudiantil.
a) La clase encuentro:
En la orientación de contenidos el profesor orienta los aspectos más sobresalientes del contenido
tratando de motivar la actividad intelectual del estudiante.
En esta asignatura las orientaciones no se emplean para repetir el contenido que aparece en el libro de
texto, sino más bien para orientar tareas integradoras basadas en situaciones problémicas, hacer enfoques
generalizadores, organizar determinado conocimiento y actualizar los conocimientos sobre un tema.
Estas actividades orientadoras se desarrollan a partir de los videos didácticos en la hora y local que indica
el horario de clases. Estará estructurada de la siguiente forma:
a) Proyección del video didáctico a través de la cual los estudiantes comienzan a relacionarse con los
nuevos contenidos objeto de estudio. La misma constituye un medio de enseñanza importante y
otros ejercicios confeccionados por profesor en su guía que los estudiantes desarrollan en su estudio
independiente y aplicarán durante las actividades de práctica docente, aún cuando no aparezcan en
el CD de los estudiantes.
La actividad de consolidación de conocimientos hábitos y habilidades tiene como objetivo profundizar
en el análisis de los contenidos, generalizar conocimientos particulares, desarrollar el diálogo y la
polémica y consolidar conocimientos. Aunque en ellos se realiza la evaluación de los estudiantes directa
o indirectamente, no es ese su objetivo fundamental. Para cada actividad el profesor hace gala de su
maestría pedagógica garantizando el desarrollo de métodos productivos que permitan al estudiante la
reafirmación de los conocimientos; se desarrolla en la hora y local que indica el horario.
Servirá para comprobar que el estudiante ha desarrollado de forma independiente los ejercicios que
le fueron orientados en la actividad inicial, así como la calidad con la que se han efectuado los mismos;
pudiendo también servir para aclarar dudas y enmendar posibles errores. En esta actividad se pueden
incorporar nuevos ejercicios, además de los que contiene el CD; siendo factible realizar discusiones sobre
situaciones reales o modeladas relacionadas con el tema en estudio y que han sido planificadas por los
profesores o constatadas en la práctica por los estudiantes en la comunidad.
El profesor tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes, relacionadas
con la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse del libro de texto y otros medios de
enseñanza como CD-ROM, guías, maquetas, microscopios y modelos vivos, e interactuar con el profesor,
lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades para enfrentar las evaluaciones. Esta actividad ayudará
significativamente a la consolidación de los conocimientos y habilidades relacionadas con el tema.
En la actividad de evaluación, en cualquiera de sus escenarios, ya sea en el aula multipropósito o en
los diferentes escenarios de la práctica docente, además de constatar el desarrollo del proceso enseñanza
aprendizaje a través del logro de los objetivos específicos, se profundiza en el análisis de los contenidos, se
generalizan conocimientos particulares, se integran los diferentes contenidos a las diferentes situaciones
de salud del individuo , la familia y la comunidad, además de que permite el desarrollo del diálogo y la
polémica, se reafirman los conocimientos; se desarrollan en la hora y local que indica el horario, tiene
Programa Analítico
aquellos no evaluados.
b) Consulta docente:
Tiene como objetivo fundamental brindar orientación pedagógica y científico técnica a los estudiantes.
En esta modalidad del encuentro docente, el profesor profundiza en el análisis de los contenidos,
generaliza conocimientos particulares, favorece el desarrollo del diálogo y la polémica, así como consolida
conocimientos. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario. Constituye un espacio formativo
para la aclaración de dudas del contenido anterior o como consecuencia del estudio individual o colectivo
llevado a cabo. Este momento es propicio para que el docente trabaje aspectos del componente educativo
del proceso, aspecto fundamental para la interacción profesor – alumno.
c) La práctica docente
Es la forma de organización de la enseñanza que está relacionada con la integración de los contenidos
propios de la atención integral en salud con los asimilados en la asignatura, en este espacio el profesor
propicia que el estudiante pueda vincular en los escenarios de la atención primaria, los conocimientos
que ha adquirido de forma teórica. Como recursos para el aprendizaje en esta importante forma de
organización docente se deben emplear situaciones reales o modeladas, que permitan desarrollar en el
estudiante habilidades intelectuales para dar solución a los problemas de salud mediante procedimientos
donde se integren la teoría con la práctica. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario. Esta
actividad deberá ser planificada, las acciones didácticas que se desarrollen estarán en correspondencia
con el programa de la asignatura y la actividad atencional que desarrolla. Durante la misma no se trata
de enseñar a los estudiantes que comienzan su carrera las patologías que presentan los pacientes, sino
más bien, mostrarles las expresiones morfofuncionales de los individuos sanos o enfermos que tiene en
su comunidad, lo que es útil para la motivación, familiarización y formación de hábitos de trabajo. En las
orientaciones de cada tema se encuentran las indicaciones específicas al respecto.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la vida con convicciones y
valores que respondan a los intereses de la sociedad, por lo que se aprovecharán todas las oportunidades
para realizar trabajo educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
101
contexto en general, que permitan alcanzar los valores de la nueva ciudadanía.
El profesor deberá ser ejemplo de los valores que pretende desarrollar en los estudiantes por lo tanto
debe ser un modelo de comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al
trabajo, preparación científica y humanismo en general.
Las orientaciones específicas de cada tema están establecidas en el documento titulado “Orientaciones
metodológica para los profesores”
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
• Evaluación frecuente:
Relacionada con los objetivos específicos a lograr por los estudiantes. Este tipo de evaluación podrá
ser escrita u oral, teórica, práctica o teórica/práctica y se les realiza a todos los estudiantes del núcleo
docente. La evaluación frecuente que se desarrolla en el aula multipropósito, en las diferentes formas de
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
clase encuentro, está dirigida a la comprobación del logro de los objetivos específicos y se tiene en cuenta
para otorgar la calificación final de la asignatura. Es el promedio de los resultados de las calificaciones
obtenidas por los estudiantes en las evaluaciones realizadas según las diferentes formas y modalidades de
enseñanza, en los temas que se correspondan en el período y que se ejecuta en el momento de evaluación
que cada unidad curricular tiene planificada en la semana.
Programa Analítico
Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, deben promediarse y a partir de la siguiente
Nota Promedio Acumulada Valor de Conversión
19 – 20 6
17 – 18 5
15 – 16 4
12 – 13 – 14 3
11 o menos 2
La evaluación frecuente en los escenarios de la profesión se realiza durante la práctica docente en todos
los escenarios asistenciales, tiene un carácter sistemático y está dirigida básicamente a la comprobación
de habilidades.
La evaluación de la educación en el trabajo en todos los escenarios de la profesión, posee dos
componentes.
• El primer componente es el promedio de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en las
actividades que se realizan en la práctica docente y están reflejadas en su tarjeta de evaluación
frecuente.
• El segundo componente es el resultado de la trayectoria estudiantil respecto a los aspectos educativos
de disciplina, porte y aspecto, asistencia a clases, incorporación de valores, entre otros.
• Ambos componentes pueden evaluarse de forma diaria o semanal, dependiendo de la unidad
curricular y abarca el período en que se imparte dicha unidad curricular.
• Es importante tener en cuenta que no es necesario evaluar a todos los estudiantes diariamente, por lo
que el promedio individual debe obtenerse dividiendo la suma de los resultados evaluativos entre las
veces que el estudiante fue evaluado en el período.
Programa Analítico
La escala de calificación empleada es la normada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior de la República Bolivariana de Venezuela. Sobre la base de 20 puntos.
Evaluación Parcial:
Este tipo de evaluación está relacionada con la constatación del logro de los objetivos de uno o varios
temas. Se recomienda, en caso de ser necesario, la realización de los encuentros comprobatorios.
Evaluación final:
Este tipo de evaluación se relaciona con la constatación de los objetivos generales de la asignatura, se
desarrollará de forma teórica-práctica y tendrá en todos los casos un carácter certificativo, se aplicará a
todos los estudiantes y será una importante referencia para la nota final de la asignatura en curso.
La evaluación del examen final para esta unidad curricular:
• Las preguntas de la parte práctica aporta 4 puntos de los 20 del examen final.
• La parte teórica aporta 16 puntos de los 20 del examen.
• Se califican directamente a partir de la clave que se emita en cada examen.
• La nota final debe registrarse con su valor obtenido sin conversión en el modelo de Acta de examen
en la casilla de Examen. (MIC-04a Modelo de acta de examen 2008-2009).
• Por su carácter certificativo el examen final no incluye calificación de aspectos educativos y de
asistencia ya que la misma está incluida en la evaluación frecuente en los escenarios de la profesión.
La escala de calificación empleada es sobre la base de 20 puntos, que es la normada por el Ministerio
del Poder Popular para la Educación Superior de la República Bolivariana de Venezuela. Se establece la
categoría desaprobado por debajo de 12 puntos.
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
1. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo IV, Capítulos 64 y 65. 2da. Edición. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato digital).
2. Junqueira CL y Carneiro J. Texto y Atlas Histología Básica. Capítulos 9 y 23 6ta. Edición. Editorial
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Masson. S. A. 2005.
3. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Capítulos 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51,52, 54, 55, 56, 57, 58,
59 y 60. 10ma. Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana. 2005.
4. Langman Sadler TW. Embriología Médica con orientación clínica. Capítulos 5, 16, 17, y 19. 9na.
Programa Analítico
Programa Analítico
Morfológicas Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López.
13. Nogueira Sotolongo M. Material complementario Sistema sensoriales especiales. Dpto. de Ciencias
Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López.
14.
Pomares BE. Iglesias ZB. Material complementario 2. Modelos celulares. Dpto. de Ciencias
Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende.
15. Dovales Borjas A. Material didáctico sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. ISCBP
Victoria de Girón.
16. Dovales Borjas A. Material didáctico Material didáctico órganos de los sentidos. ISCBP Victoria de
Girón.
17. Almeida Campos S y Col. Material didáctico 4ta a 8va semana del desarrollo embrionario.
Departamento de Ciencias Morfológicas, Facultad. Enrique Cabrera.
18. Rowley Anderson J Material didáctico Sistema nervioso. Departamento de Ciencias Morfológicas,
Facultad. Enrique Cabrera.
19. Socarras Géigel J.Material complementario. Bases moleculares del Desarrollo. Departamento de
Ciencias Morfológicas, Facultad. Enrique Cabrera.
20. Rowley Anderson J Y Col. Material Complementario. Nervioso, Evaluación Neurológica. Departamento
de Ciencias Morfológicas, Facultad. Enrique Cabrera.
21. Cañizares Luna O. y Cols. CD Neuroanatomía clínica. Facultad Ciencias Médicas de Villa Clara.
22. Web de Anatomía II. Colectivo de profesores Anatomía. Facultad de Ciencias Medicas “Dr. Juan
Guiteras Gener”.
23. Web de Embriología. Desarrollo de los sistemas orgánicos. Colectivo de profesores Embriología.
Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Juan Guiteras Gener”.
OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
1. Desarrollar una concepción científica del mundo y de la medicina, a partir del conocimiento de los
principios y regularidades del desarrollo y de la organización morfofuncional de los sistemas de
regulación, endocrino, reproductor, sangre e inmunidad, y su integración en el individuo como ser
biopsicosocial en estado de salud o enfermedad.
2. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel ético y humanista, acorde a los mejores valores
de su época y tomando como modelo profesional al médico y médica de la atención primaria de salud.
3. Desarrollar la independencia cognoscitiva del estudiante mediante la aplicación de los conocimientos
Programa Analítico
4. Comprender a la salud como situación de equilibrio armónico y dinámico entre el individuo, la familia,
la comunidad y el medio ambiente, que posee dimensiones sociales, psicológicas y biológicas; y la
enfermedad como la expresión general de la ruptura de dicho equilibrio.
5. Desarrollar actividades encaminadas a identificar aspectos socioeconómicos, comunitarios,
psicológicos y biológicos que puedan influir negativamente en el proceso salud enfermedad y actuar
en correspondencia con ellos.
6. Demostrar con su conducta y comprensión, el valor de la práctica sistemática de deportes y actividades
físicas en la conservación y mantenimiento del estado de salud de la población.
Instructivos:
1. Interpretar las vías metabólicas de los glúcidos, lípidos y compuestos nitrogenados, teniendo en cuenta
la relación estructura-función, mecanismos de regulación e integración y su importancia biológica a
nivel molecular; utilizando la bibliografía básica y complementaria y los medios correspondientes, en
función de la formación del médico y médica integral comunitario.
2. Explicar las características morfofuncionales de los sistemas endocrino y reproductor atendiendo a
su origen, situación, composición, particularidades macroscópicas y microscópicas, mecanismos de
acción y efectos fisiológicos de las hormonas producidas para el mantenimiento de la homeostasia,
destacando su interrelación funcional, mediante el uso de la bibliografía básica y complementaria y
los medios correspondientes, en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
3. Interpretar los efectos de las alteraciones que se producen en el medio interno, teniendo en cuenta
las funciones y mecanismos de regulación de las secreciones hormonales en situaciones reales
o modeladas, mediante el uso de la bibliografía y los medios correspondientes, en función de la
formación del médico y médica integral comunitario.
4. Explicar las características morfofuncionales de la sangre y las estructuras del sistema inmune hasta
el nivel molecular, destacando sus interrelaciones funcionales e importancia, mediante el uso de la
6 4 8 48 8 32 106
III Sangre y defensa del organismo 8 6 12 72 20 44 162
Evaluación Final 4
TOTAL 34 30 52 312 60 190 678
Programa Analítico
la especialización celular. Regulación de la glicemia por el hígado. Significado del glucógeno
hepático y muscular. Las glucogenosis. Características generales. Estudio de la glucogenosis
por deficiencia de la glucosa 6 fosfatasa.
1.3.3. Metabolismo de la glucosa. Glicólisis. Concepto, características generales. Etapas claves.
Rendimiento energético. La gluconeogénesis. Concepto. Características generales. Etapas
claves. Importancia biológica. Etapas diferenciales entre la glucólisis y la gluconeogénesis.
Regulación coordinada de los procesos. Efecto regulador de la modificación alostérica. La
fructosa 2-6 bisfosfato como efector alostérico. El metabolismo de la glucosa en hiperglicemia
e hipoglicemia. Significado del metabolismo de la glucosa en diferentes órganos y tejidos.
1.3.4. Otras vías del metabolismo glucídico. El ciclo de las pentosas. Concepto. Importancia
biológica. Relaciones con otros procesos. Características generales del metabolismo de las
hexosas. La glucosa 6 P como compuesto central en el metabolismo de los glúcidos, ejemplo de
integración como metabolito de encrucijada. La galactosemia. Correlación entre los defectos
enzimáticos y los signos clínicos. El metabolismo de los glúcidos como fuente de energía, de
equivalentes de reducción, de elementos estructurales y precursor de otros compuestos.
1.4. Metabolismo de los lípidos.
1.4.1. Metabolismo de los triacilgliceroles. Lipogénesis. Concepto. Origen de los precursores.
Síntesis de ácidos grasos. Concepto. Características generales. Regulación. Papel de la acetil
CoA carboxilasa y de la sintetasa de ácidos grasos en este proceso. Efecto regulador de la
inducción enzimática. Breve referencia a los procesos de alargamiento y desaturación oxidativa.
Justificación metabólica de la existencia de los ácidos grasos esenciales. Formación de los ácidos
fosfatídicos. Formación de los triacilglicéridos. El hígado y el tejido adiposo en la lipogénesis.
1.4.2. Lipólisis. Concepto. Características generales. Valor energético de los triacilgliceroles.
Oxidación del glicerol. Betaoxidación de los ácidos grasos. Concepto. Características generales.
Rendimiento energético. Relación con la respiración celular. Papel del hígado y el tejido adiposo
en la lipólisis. Regulación de la lipólisis. Balance entre la génesis y la lisis de los triacilgliceroles.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
109
Efecto regulador de la compartimentación celular sobre la síntesis y la degradación de los
ácidos grasos.
1.4.3. Metabolismo de las lipoproteínas. Lipoproteínas. Concepto. Características estructurales
generales. Clasificación. Composición. Síntesis, degradación y función de cada una de ellas.
1.4.4. Metabolismo de los cuerpos cetónicos. Concepto de cuerpo cetónico. Cetogénesis.
Características generales. Cetolisis. Características generales. Esquema general de las
reacciones. Significado metabólico de los cuerpos cetónicos. Vinculación entre el metabolismo
de los glúcidos, los lípidos y los cuerpos cetónicos. Balance entre la génesis y la lisis de los
cuerpos cetónicos. Cetosis. Causas de la cetosis. La acidosis metabólica como complicación
frecuente de la cetosis.
1.4.5. La acetil CoA como compuesto integrador de los lípidos a nivel celular. Ejemplo de integración
como metabolito de encrucijada. Los lípidos como fuente de energía, como fuente de elementos
estructurales y precursor de compuestos de gran actividad biológica.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Programa Analítico
de los esteroides. Colesterol endógeno. Esquema general de su síntesis. Mecanismos
moleculares en el control de la síntesis del colesterol. Mecanismos de regulación múltiples.
El colesterol como precursor de resto de los esteroides. Breve referencia a la formación de
sales biliares y a las formas de excreción del colesterol. La dinámica entre las LDL y las HDL
en la homeostasis del colesterol. Las hiperlipoproteinemias. Concepto y clasificación. Estudio
de la hipercolesterolemia familiar. Hormonas de la corteza suprarrenal. Cortisol. Síntesis,
transporte, metabolismo y excreción. Acciones y efectos fisiológicos. Regulación de la secreción.
Alteraciones: Cushing y Addison. Hormonas de la médula suprarrenal. Catecolaminas. Síntesis,
metabolismo y excreción. Acciones fisiológicas. Regulación de la secreción. Feocromocitoma.
Cuerpos cromafines.
1.7.5. Páncreas. Origen y desarrollo. Situación. Características morfofuncionales de los islotes
de Langerhans. Hormonas pancreáticas. Modelo de la insulina. Características del receptor.
Acciones fisiológicas de esta hormona. Ciclo general del glucagón. Acciones fisiológicas.
Mecanismos de regulación de la secreción de ambas hormonas. Diabetes Mellitus. Diferencias
entre la cetosis diabética y la cetosis por ayuno. Hiperinsulinismo. Regulación integral de la
glicemia. Referencia a los modelos de ejercicio físico, ayuno y la ingestión de alimentos.
1.7.6. Paratiroides. Origen y desarrollo. Situación. Características morfofuncionales. Papel de la
vitamina D en el metabolismo del calcio y del fosfato. Hormona paratiroidea y calcitonina.
Regulación de la calcemia. Raquitismo. Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo. Pineal.
Características morfofuncionales.
1.8. Dinámica del desarrollo humano. Factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo normal.
Alteraciones. Envejecimiento. Mecanismo básico del envejecimiento molecular. El envejecimiento del
2.1. Generalidades del Sistema Reproductor. Concepto. Composición general, origen y desarrollo
embrionario. Período indiferenciado, evolución de la función reproductora a lo largo de la vida.
2.2. Sistema reproductor masculino. Testículos. Diferenciación y descenso. Factores que inciden en
el descenso. Testosterona, acciones y regulación. Características morfofuncionales del testículo.
Regulación de la espermatogénesis. Alteraciones del desarrollo. Funículo espermático. Composición
y extensión. Sistema de conductos. Patrón general de órgano tubular. Características macro y
microscópicas. Significación funcional. Glándulas anexas. Vesículas seminales, próstata y glándulas
bulbouretrales. Características morfofuncionales. Significación clínica de la próstata.
Genitales externos. Diferenciación. Órgano copulador. Características morfofuncionales. Alteraciones
del desarrollo. Pubertad, adultez y climaterio.
2.3. Sistema reproductor femenino. Ovario. Diferenciación. Características morfofuncionales. Ciclo
ovárico. Fases y regulación hormonal. Hormonas gonadotrópicas y ováricas: estrógenos y progesterona.
Acciones fisiológicas. Sistema de conductos: tubas uterinas, útero y vagina. Diferenciación.
Características Morfofuncionales. Particularidades del útero. Ciclo endometrial. Alteraciones del
desarrollo. Genitales externos. Diferenciación. Características morfofuncionales. Pubertad, adultez y
climaterio. Mama. Características morfofuncionales.
2.4. Suelo pelviano. Porciones. Planos musculares. Orificios.
2.5. Embarazo, parto y lactancia. Factores hormonales. Adaptaciones fisiológicas durante el embarazo.
Parto y lactancia. Importancia de la lactancia materna.
Programa Analítico
Precursores y reacciones iniciales. Formación del grupo hemo. Regulación de su síntesis. Metabolismo
del hierro. Alteraciones del metabolismo de las porfirinas. Las porfirias. Características generales.
Catabolismo de porfirinas. Formación y excreción de bilirrubina. Los ícteros como manifestación de
alteraciones del metabolismo de la bilirrubina. Relación del ciclo del eritrocito con algunos tipos de
anemia y poliglobulia.
3.3. Leucocitos. Clasificación. Características morfofuncionales. Propiedades.
3.4. Defensa del organismo.
3.4.1. Bases morfofuncionales. Órganos centrales. Timo. Desarrollo embriológico. Situación y
características macroscópicas y microscópicas. Diferenciación de linfocitos T. Importancia de
la barrera hemotímica. Órganos periféricos. Situación y características morfofuncionales de los
ganglios linfáticos, bazo y tejido linfático difuso.
3.4.2. Defensa inespecífica. Concepto. Tipos. Piel y faneras. Desarrollo embriológico y características
morfofuncionales. Factores que intervienen en la coloración de la piel. Unidad inmunológica
y melanocítica epidérmica. Mucosas. Importancia de las barreras fisiológicas. Sistema de
macrófagos. Inflamación. Concepto. Participación de los leucocitos en el proceso inflamatorio.
3.4.3. Defensa específica.
3.4.3.1. Generalidades. Antígeno e inmunógeno. Hapteno. Concepto. Inmunogenicidad.
Inmunoglobulinas o anticuerpos. Concepto. Clasificación y características estructurales.
Sitio de fijación del antígeno y fragmento Fc. Interacción antígeno-anticuerpo. Propiedades.
Relación estructura función. Teoría de la selección clonal.
3.4.3.2. Respuesta inmune. Respuesta inmune humoral y celular. Génesis de los linfocitos
B y T. Mecanismos de acción de los linfocitos. Sistema de complemento. Eventos que se
originan en el organismo al penetrar un inmunógeno. Dinámica de la respuesta inmune
humoral y celular. Respuesta primaria y secundaria.
Programa Analítico
• Cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje.
c) Orientación del trabajo independiente. Esta se realizará indicando la solución de tareas docentes que
aparecen en la guía didáctica que se encuentra en el CD de los estudiantes y un conjunto de ejercicios
seleccionados por el profesor, atendiendo a los objetivos. En este sentido se pudieran proponer
otros ejercicios confeccionados por profesor en su guía que los estudiantes desarrollan en su estudio
independiente y aplicarán durante las actividades de práctica docente, aún cuando no aparezcan en
el CD de los estudiantes.
La actividad de consolidación de conocimientos hábitos y habilidades tiene como objetivo profundizar
en el análisis de los contenidos, generalizar conocimientos particulares, desarrollar el diálogo y la
polémica y consolidar conocimientos. Aunque en ellos se realiza la evaluación de los estudiantes directa
o indirectamente, no es ese su objetivo fundamental. Para cada actividad el profesor hace gala de su
maestría pedagógica garantizando el desarrollo de métodos productivos que permitan al estudiante la
reafirmación de los conocimientos; se desarrolla en la hora y local que indica el horario.
Servirá para comprobar que el estudiante ha desarrollado de forma independiente los ejercicios que
le fueron orientados en la actividad inicial, así como la calidad con la que se han efectuado los mismos;
pudiendo también servir para aclarar dudas y enmendar posibles errores. En esta actividad se pueden
incorporar nuevos ejercicios, además de los que contiene el CD; siendo factible realizar discusiones sobre
situaciones reales o modeladas relacionadas con el tema en estudio y que han sido planificadas por los
profesores o constatadas en la práctica por los estudiantes en la comunidad.
El profesor tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes, relacionadas
con la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse del libro de texto y otros medios de
enseñanza como CD-ROM, guías, maquetas, microscopios y modelos vivos, e interactuar con el profesor,
lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades para enfrentar las evaluaciones. Esta actividad ayudará
significativamente a la consolidación de los conocimientos y habilidades relacionadas con el tema.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Programa Analítico
Evaluación frecuente:
Relacionada con los objetivos específicos a lograr por los estudiantes. Este tipo de evaluación podrá ser
escrita u oral, teórica, práctica o teórica/práctica y se les realiza a todos los estudiantes del núcleo docente.
La evaluación frecuente que se desarrolla en el aula multipropósito, en las diferentes formas de clase
encuentro, está dirigida a la comprobación del logro de los objetivos específicos y se tiene en cuenta para
otorgar la calificación final de la asignatura.
Es el promedio de los resultados de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en las evaluaciones
realizadas según las diferentes formas y modalidades de enseñanza, en los temas que se correspondan en
el período y que se ejecuta en el momento de evaluación que cada unidad curricular tiene planificada en
la semana.
Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, deben promediarse y a partir de la siguiente
tabla de conversión definir la calificación acumulada en base a 6 puntos.
Tabla de Conversión
Nota Promedio Acumulada Valor de Conversión
19 – 20 6
17 – 18 5
15 – 16 4
12 – 13 – 14 3
11 o menos 2
La evaluación frecuente en los escenarios de la profesión se realiza durante la práctica docente en todos
los escenarios asistenciales, tiene un carácter sistemático y está dirigida básicamente a la comprobación
de habilidades.
es imprescindible que todos los estudiantes reciban la calificación sea cualitativa o cuantitativa
dependiendo de la unidad curricular que esté cursando.
• Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, o de forma cualitativa en un grupo de
unidades curriculares, deben promediarse y a partir de la siguiente tabla de conversión definir la
Programa Analítico
Programa Analítico
Para otorgar la calificación final, se debe tener en cuenta que los dos componentes de la evaluación
frecuente aportan un total de 12 puntos, 6 cada uno, que sumado a los 8 puntos que aporta el examen
final, completan los 20 puntos de la nota final de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
1. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo III, Capítulos 41, 42-62. 2da. Edición. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato digital)
2. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo IV, Capítulo 63, 71, 75, 76. 2da. Edición. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato digital)
3. Junqueira CL y Carneiro J. Texto y Atlas Histología Básica. Capítulos 12, 13, 14, 18, 20, 21 y 22. 6ta.
Edición. Editorial Masson. S. A. 2005.
4. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Capítulos 32, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81 y 82. 10ma.
Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana. 2005.
5. Langman Sadler TW. Embriología Médica con orientación clínica. Capítulos 5, 7, 6, 13, 14, 15, 18, 19.
9na. Edición. Editorial Médica Panamericana. 2004.
6. García Porrero, Hurlé y colaboradores. Anatomía Humana. 4ta edición. Madrid: Editorial McGraw-
Hill, Interamericana; 2005. Complementaria:
7. Rosell W. Dovale C. Álvarez I. Morfología Humana I. Tomo II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
2002. ( Formato digital)
8. Hicks JJ. Bioquímica. Capítulos 14, 15, 17 ,19 y 36. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana. 2003
Programa Analítico
36. Galería de imágenes histológicas.
INTRODUCCIÓN
En el quehacer diario de los profesionales de la salud en la Atención Primaria se realizan acciones de
salud encaminadas a preservar y mejorar el estado de salud de la población, las cuales están dirigidas
a lograr y mantener el funcionamiento óptimo de las personas, entre estas acciones se encuentran las
relacionadas con la aplicación de diferentes técnicas o procedimientos, cuyo dominio resulta de gran
importancia para el desempeño profesional y son los llamados: procederes básicos, diagnósticos y
terapéuticos.
En el primer año de la carrera de Medicina se incorpora un módulo de los procederes básicos,
diagnósticos y terapéuticos más utilizados en la Atención Primaria de Salud con una duración de dos
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
semanas, para que desde el inicio de la carrera los estudiantes desarrollen habilidades relacionadas con
los mismos y sean capaces de realizarlos.
El módulo es eminentemente práctico y durante su desarrollo, se enfatizará en los aspectos en que los
Programa Analítico
estudiantes deben fijar su atención y tratar no sólo de desarrollar habilidades prácticas, muy necesarias,
sino también en buscar siempre el por qué de ese proceder en la forma en que se le explica y muestra en
cada una de las actividades orientadoras, es decir, el fundamento teórico de la práctica.
Objetivos
1. Desarrollar hábitos y habilidades teórico-prácticas relacionadas con los principales procederes básicos
diagnósticos y terapéuticos utilizados en la Atención Primaria de Salud.
2. Ejecutar procederes diagnósticos y terapéuticos en los escenarios de formación profesional.
Contenidos
1. Lavado de las manos. Definición, clasificación, precauciones, recursos, procedimientos.
2. Mensuraciones y ponderaciones (peso y talla). Definición, precauciones, recursos, procedimientos.
3. Administración de medicamentos por vía oral (bucal y sublingual). Definición, precauciones, recursos,
procedimientos.
4. Administración de medicamentos por vía parenteral: Inyecciones (intradérmica, subcutánea,
intramuscular y endovenosa) Definición, clasificación, precauciones, recursos, procedimientos.
5. Signos vitales (temperatura, pulso, respiración y tensión arterial). Definición, precauciones, recursos,
procedimientos.
6. Oxigenoterapia (por catéter, tenedor y por máscara). Definición, precauciones, recursos, procedimientos.
7. Vendajes (circulares, en ocho, en espiral y capelina). Definición, precauciones, recursos, procedimientos.
8. Cura de heridas (secas y húmedas). Definición, clasificación, precauciones, recursos, procedimientos.
9. Reanimación cardiopulmonar básica. Definición y procedimientos.
10. Traslado de politraumatizados. Definición y procedimientos.
122 Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
ESTRATEGIA DOCENTE
El módulo “Procederes básicos, diagnósticos y terapéuticos en la Atención Primaria de Salud”, se
desarrolla en dos semanas lectivas a tiempo completo (88horas) está constituido por seis actividades
orientadoras (AO), desarrolladas en las aulas multipropósitos, donde los contenidos se agrupan de la
forma siguiente:
AO 1: Lavado de las manos, mensuraciones y ponderaciones.
AO 2: Administración de medicamentos por vía oral y parenteral: inyecciones intradérmica, subcutánea,
intramuscular y endovenosa.
AO 3: Signos vitales y oxigenoterapia.
AO 4: Vendajes y cura de heridas.
AO 5: Reanimación cardiopulmonar.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Programa Analítico
El módulo de procederes, se inicia con una breve introducción donde se presentan los procederes
en forma sintética, concreta y objetiva destacándose los elementos primordiales que permitan a los
estudiantes conocer la importancia de los mismos para el desempeño profesional.
Cada actividad orientadora consta de dos momentos uno inicial donde se ofrece a los estudiantes
en una presentación en PowerPoint, como medio de enseñanza confeccionada por el equipo de
diseño de la asignatura, los conocimientos acerca de los fundamentos teóricos de cada proceder, sus
objetivos, precauciones, recursos necesarios y el procedimiento detallado que requiere. El profesor
puede confeccionar una presensación si lo considera necesario, la cual debe ser presentada en la reunión
metodológica del colectivo docente.
En un segundo momento se presenta un video didáctico, donde se desarrolla el proceder correspondiente
en la práctica diaria, el cual podrá ser observado por los estudiantes, cuantas veces el profesor considere
necesario y al terminar el mismo el profesor debe aclarar dudas e iniciar la ejecución de los procederes
correspondientes, vinculándolos a los diferentes escenarios donde se desarrolla la práctica docente.
El profesor insistirá en que los estudiantes antes de realizar cualquier proceder, deben explicar a la
persona lo que pretenden realizar y por qué, aclarándole cuáles serían los beneficios para ella y alertándole
de algún efecto no deseado. En todos los casos deben esperar a que la persona otorgue su consentimiento
para proceder a realizar la técnica.
Recordar a los estudiantes que el respeto a la dignidad de las personas, o lo que es lo mismo, el derecho
que tiene toda persona a ser respetada, es un principio ético insoslayable.
Explicará a los estudiantes que deben aprovechar la oportunidad que les brinda la práctica docente en
los diferentes escenarios donde se desarrolla, para ejercitar los procederes que vayan aprendiendo y seguir
las recomendaciones que aparecen en las actividades orientadoras, atendiendo a las recomendaciones
que recibirán directamente en cada uno de los escenarios. Aprovechará también para llamar la atención,
especialmente en el lavado de las manos higiénico o médico, que es básico antes de realizar cualquier otro
proceder.
EVALUACIÓN
La evaluación del módulo se realizará de forma frecuente en la práctica docente, en cualquiera de
los escenarios de atención de salud, el profesor garantizará el control de las habilidades propuestas y los
elementos relacionados con la disciplina, asistencia, puntualidad y el cumplimiento de los principios
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
dos de los procederes estudiados. Se realizará en los últimos dos días de la segunda semana del módulo,
para garantizar que todos los estudiantes desarrollen el ejercicio final.
Para la calificación final del módulo, se tendrán en cuenta además de las evaluaciones frecuente y final,
la asistencia a las actividades docentes planificadas.
SEGUNDO AÑO
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Programa Analítico
126
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
UNIDAD CURRICULAR: INFORMÁTICA MÉDICA I
OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
• Comprender la concepción científica del mundo vinculando los contenidos de la asignatura con la
práctica y la vida social.
• Utilizar las herramientas computacionales alcanzando en especial una cultura de trabajo que les
permita hacer un uso más eficiente de los recursos informáticos y acceder a través de ellos a la
información en sentido general.
• Desarrollar la capacidad organizativa y el hábito de reflexión para la solución de los problemas
relacionados con el tratamiento computacional, en Ciencias de la Salud.
• Se orienten en lo referente a sus necesidades de actualización en el campo de la Informática en Salud.
Programa Analítico
• Comprender la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las ciencias de
la salud, basándose en la Guía de estudio para el estudiante.
• Actualizar los conocimientos en Informática en correspondencia con el desarrollo actual, auxiliándose
de la Guía de estudio para el estudiante.
• Explotar sistemas computacionales que les permitan la búsqueda de información, auxiliándose de la
Guía de estudio para el estudiante y el material complementario.
• Procesar datos a través de tabulador electrónico y sistema de gestión de base de datos, para resolver
situaciones problémicas reales o simuladas, auxiliándose de la Guía de estudio para el estudiante y las
aplicaciones correspondientes.
• Presentar datos y/o informaciones, auxiliándose de la Guía de estudio para el estudiante y las
aplicaciones correspondientes, a partir de situaciones reales y simuladas.
• Describir las medidas ergonómicas para prevenir daños a la salud, mediante la solución de situaciones
problémicas reales o simuladas, auxiliándose de la Guía de estudio para el estudiante y de la literatura
básica y complementaria.
• Identificar la Informática en Salud como una ciencia al servicio de los profesionales de la salud, de
manera productiva, auxiliándose de la literatura básica y complementaria.
• Constatar la aplicabilidad de la Informática en Salud, de manera productiva, en servicios médicos
mediante demostraciones y ejemplos concretos en la práctica docente.
Contenido:
1.1. La Informática en salud o informática médica: Concepto, surgimiento, y evolución histórica. Estado
actual a nivel internacional y en América Latina.
1.2. Principales líneas de investigación y desarrollo. Concepto, evolución histórica, estado actual y
demostración de aplicaciones a la práctica médica de las líneas de investigación y desarrollo:
1.2.1. Informática educativa en salud.
1.2.2. Sistemas de información en salud.
1.2.3. Telemática en salud.
1.2.4. Bioinformática.
1.2.5. Sistemas de información geográfica.
1.2.6. Bioestadística.
1.2.7. Reconocimiento de patrones.
1.2.8. Modelación matemática de funciones biomédicas.
1.2.9. Inteligencia artificial aplicada a la medicina.
1.2.10. Minería de datos en salud.
Programa Analítico
mediante el uso de los motores de búsqueda, auxiliándose de la literatura básica y complementaria y
las aplicaciones correspondientes.
• Identificar los riesgos de daños y pérdidas de la información y los recursos informáticos, para su
prevención, mediante la aplicación de las medidas comunes de protección, a través de situaciones
problémicas reales o simuladas, auxiliándose de la literatura básica y complementaria.
Contenido:
2.1. Programas: Básicos y de aplicación. Conceptos, diferencias y ejemplos de: programa libre y propietario;
y de aplicaciones de código abierto y cerrado. El sistema operativo. Concepto. Sistemas operativos
basados en la Licencia Pública General (GPL) y propietarios.
2.2. Conceptos de fichero y directorio. Navegadores. Características. Operaciones fundamentales con
ficheros y directorios: Seleccionar de manera consecutiva o alterna, copiar, cortar, pegar, eliminar,
crear, nombrar y renombrar.
2.3. Procesadores de textos. Procesador de textos propietario y basado en la Licencia Pública General.
Formato de documentos. Numeración de páginas e inserción de imágenes. Corrección ortográfica y
gramatical. Trabajo con tablas. Impresión de documentos. Documentos en Formato Digital Portátil
(PDF).
2.4. Aplicaciones para el diseño de presentaciones electrónicas. Aplicación propietaria y basada en la
Licencia Pública General. Creación de una presentación electrónica. Identificar las diferentes vistas
de la presentación. Personalizar animación de la presentación.
2.5. Multimedia, Hipermedia e Hipertexto. Internet y sus servicios: Correo electrónico, chat, WWW y
FTP. Estrategia de búsquedas en Internet, operadores lógicos, buscadores de Internet, redifusión web
(RSS). Portales de salud. Trabajo colaborativo en red: Intranet, Sistemas de Gestión de Contenidos
(CMS), Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA), repositorios, wiki, blog y foro.
Características y ventajas.
Programa Analítico
Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de formación serán las
siguientes:
• En el encuentro docente, la clase encuentro, que tiene diferentes momentos: la orientación de
contenidos, la consolidación de conocimientos, hábitos y habilidades y la evaluación.
• La práctica docente.
• El estudio Independiente
• La actividad científica estudiantil.
La clase encuentro:
En la orientación de contenidos el profesor orienta los aspectos más sobresalientes del contenido
tratando de motivar la actividad intelectual del estudiante. En esta asignatura las orientaciones no se
emplean para repetir el contenido que aparece en la Guía de estudio para el estudiante, sino más bien
para orientar tareas integradoras basadas en situaciones problémicas reales o simuladas, hacer enfoques
generalizadores, organizar determinado conocimiento y actualizar los conocimientos sobre un tema.
Estas actividades orientadoras se desarrollan en la hora y local que indica el horario de clases.
Estará estructurada de la siguiente forma:
a) Para comenzar la actividad orientadora el profesor puede realizar una dinámica de grupo que le
permita exponer los aspectos y conceptos fundamentales del tema a través de la cual los estudiantes
comienzan a relacionarse con los nuevos contenidos objeto de estudio. Posteriormente el profesor se
auxiliará de las aplicaciones específicas para definir sus características y elementos fundamentales de cada
una de ellas. Esta actividad constituye un elemento estratégico en el proceso de enseñanza aprendizaje,
por lo que es importante que el profesor realice una preparación previa de la misma, tanto en lo científico
como en lo metodológico.
profesor que los estudiantes desarrollan en su estudio independiente y aplicarán durante las actividades
de práctica docente.
La actividad de consolidación de contenidos tiene como objetivo profundizar en el análisis de las
temáticas impartidas, generalizar conocimientos particulares, desarrollar el diálogo y la polémica y
Programa Analítico
consolidar los contenidos. Aunque durante esta actividad se realice la evaluación de los estudiantes
directa o indirectamente, no es ese su objetivo fundamental. Para cada actividad el profesor desarrolla
métodos productivos que permitan al estudiante la reafirmación de los conocimientos; se desarrolla en la
hora y local que indica el horario.
Servirá para comprobar que el estudiante ha desarrollado de forma independiente los ejercicios que
le fueron orientados en la actividad inicial, así como la calidad con la que se han efectuado los mismos;
pudiendo también servir para aclarar dudas y enmendar posibles errores. En esta actividad se pueden
incorporar nuevos ejercicios, además de los que contiene la guía de estudios para el estudiante; siendo
factible realizar discusiones sobre situaciones reales o simuladas relacionadas con el tema en estudio y que
han sido planificadas por los profesores o constatadas en la práctica por los estudiantes en la comunidad.
El profesor tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes, relacionadas con
la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse de la guía de estudios para el estudiante y otros
medios de enseñanza, e interactuar con el profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades
para enfrentar las evaluaciones. Esta actividad ayudará significativamente a la consolidación de sus
conocimientos y habilidades relacionadas con el tema.
En la actividad de evaluación, en cualquiera de sus escenarios, además de constatar el desarrollo del
proceso enseñanza aprendizaje a través del logro de los objetivos específicos, se profundiza en el análisis
de los contenidos, se generalizan conocimientos particulares, además de que permite el desarrollo del
diálogo, la polémica y reafirmar conocimientos. Tiene entre sus propósitos fundamentales contribuir al
perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los
profesores sobre la marcha del proceso docente educativo.
Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas; que de acuerdo al tema están sugeridas en
las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un nivel de interactividad alumno-profesor que
permita corregir los errores en el aprendizaje y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios
a evaluar pueden tener carácter teórico y/o práctico.
Programa Analítico
estudiante sea objeto y sujeto de su propio aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y
modos de actuación que le permitan como futuro profesional la solución de los problemas que demanda
la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la solución de problemas son
estimulados a buscar las respuestas en cada caso, más que a recibir pasivamente la información. En el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura es necesario que se propicien al máximo el desarrollo
intelectual y la capacidad de independencia del estudiante.
Dentro de los recursos para el aprendizaje de esta asignatura se entregan digitalmente una guía
didáctica para los profesores y una guía de estudio para los educandos. Las aulas multipropósito deben
estar equipadas con las computadoras y las aplicaciones necesarias para el desarrollo de la asignatura.
La guía didáctica del profesor, contiene orientaciones para su autopreparación, así como para el
desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la enseñanza
de la asignatura, una caracterización de cada tema a impartirse, sus objetivos, contenidos, habilidades,
orientaciones, tareas y los recursos materiales necesarios para su desarrollo, también se describen los
aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en cada una de las formas organizativas docentes
declaradas en la asignatura, ya sea en el encuentro o en la práctica docente.
Otro aspecto importante de la Guía lo constituye la bibliografía básica y complementaria declarada
para la preparación de los profesores, y contempla documentos elaborados por el grupo de diseño
curricular con el objetivo de integrar algunos de los contenidos a tratar.
La guía de estudio del educando contiene orientaciones para el logro de los objetivos del proceso
enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la enseñanza. Recoge con una secuencia
lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse, estando estructurada para
el encuentro docente y para la práctica docente en sus diferentes modalidades, en ella se explican las
orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las invariantes (aspectos necesarios
y suficientes) que deben tenerse en cuenta para participar en cada una de las formas organizativas docentes
de la asignatura. Además aparecen los aspectos más importantes que tratará el profesor en cada actividad.
ello se logra con la ayuda de sus compañeros y bajo la dirección del profesor.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La unidad curricular contempla dos formas de evaluación: formativa y final.
Programa Analítico
Evaluación frecuente:
Este tipo de evaluación podrá ser escrita u oral, teórica, práctica o teórica/práctica y comprende a
todos los estudiantes del núcleo docente. Se desarrolla en el aula multipropósito, en las diferentes formas
de clase encuentro, está dirigida a la comprobación del logro de los objetivos específicos y se tiene en
cuenta para otorgar la calificación final de la unidad curricular.
Es el promedio de los resultados de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en las evaluaciones
realizadas según las diferentes formas y modalidades de enseñanza, en los temas que se correspondan en
el período y que se ejecuta en el momento de evaluación planificado en la semana. Estas calificaciones
se otorgan sobre la base de 20 puntos, deben promediarse y a partir de la siguiente tabla de conversión
definir la calificación acumulada en base a 6 puntos.
La evaluación de la educación en el trabajo, que se realiza durante la práctica docente en todos los
escenarios de la profesión, está dirigida básicamente a la comprobación de las habilidades. Posee dos
componentes.
El primer componente es el promedio de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en las
actividades que se realizan en la práctica docente y están reflejadas en su tarjeta de evaluación frecuente.
Programa Analítico
La evaluación frecuente deberá tener un carácter formativo, en el sentido de poder constatar en el
desempeño de los estudiantes, la asimilación de los contenidos; pueden considerarse en este sentido,
la presentación y debate de trabajos, la ejecución de tareas docentes orientadas en las propias guías de
estudio y otras modalidades evaluativas que se alejen de la reproducción del contenido como criterio
para evaluar a los estudiantes. La escala de calificación empleada es sobre la base de 20 puntos, que es la
normada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior de la República Bolivariana de
Venezuela.
Evaluación final:
Este tipo de evaluación se relaciona con la constatación de los objetivos generales de la asignatura, se
desarrollará de forma teórica-práctica y tendrá en todos los casos un carácter certificativo, se aplicará
a todos los estudiantes y será una importante referencia para la nota final de la asignatura en curso. La
misma se realizará durante la semana 9, en los escenarios formativos.
La nota final debe registrarse con su valor obtenido en el modelo de Acta de examen en la casilla de
Examen. (MIC-04a, Modelo de acta de examen).
Por su carácter certificativo la evaluación del examen final no incluye calificación de aspectos educativos
y de asistencia ya que la misma esta incluida en la evaluación frecuente en los escenarios de la profesión.
La escala de calificación empleada es la normada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior de la República Bolivariana de Venezuela. Sobre la base de 20 puntos. Se establece la categoría
desaprobado por debajo de 12 puntos.
Para la calificación final de la unidad curriuclar se tendrán en cuenta los resultados de las evaluaciones
frecuentes en el aula multipropósito, la evaluación frecuente en los escenarios de la profesión y los
alcanzados en el examen final. Será requisito indispensable aprobar el examen final.
BIBLIOGRAFÍA:
Básica:
1. García N, Torres J, Febles J, Pozo R, Garriga E, et al. Informática Médica. Tomo I. La habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2003.
ar/proyecto/ lautarointroduccion%20a%20windows.pdf
3. Sánchez Asenjo J. Windows XP. Apuntes básicos. [Visitado el 23 septiembre 2006]. Disponible en:
http://www.jorgesanchez.net/ofima tica/index.html. Publicado el 18 noviembre 2002.
Programa Analítico
FUNDAMENTACIÓN
La aplicación del método científico en el desarrollo de las investigaciones en el campo de las ciencias
de la salud constituye una premisa en la garantía de la calidad de la misma y en la toma, oportuna y
eficiente, de decisiones, la correcta aplicación de los métodos, los procedimientos y técnicas nos permiten
obtener resultados fieles y aplicables y reproducibles. Toda investigación biomédica genera un volumen
considerable de datos que exigen de una minuciosa aplicación de técnicas, procedimientos y métodos
para acopiarlos, clasificarlos, procesarlos resumirlos y presentarlos de manera que sean útiles para la
investigación en cuestión, de esto se encarga la estadística descriptiva: el objetivo final es extender los
resultados del estudio a una población determinada, de lo que se encarga la estadística inferencial.
Se trata de lograr un acercamiento a temas relacionados con la aplicación del método científico y el
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
método estadístico a las investigaciones en el campo de las ciencias de la salud, e iniciarse en el estudio
de las aplicaciones de la estadística inferencial como conjunto de procedimientos que nos permite extraer
conclusiones científicamente válidas acerca de la población a partir del estudio de una muestra obtenida
de dicha población.
Programa Analítico
OBJETIVOS
Educativos
1. Comprender la concepción científica del mundo a partir de la correcta vinculación de los contenidos
de la asignatura con el desempeño de la profesión en el futuro, en particular con su aplicación en el
desarrollo de investigaciones científicas.
2. Desarrollar la capacidad organizativa y el hábito de proceder reflexivamente durante el tratamiento de
los datos estadísticos obtenidos partir de una investigación científica.
3. Comprender los conocimientos básicos de la estadística inferencial, como un conjunto de
procedimientos para la estimación de parámetros poblacionales Instructivos
4. Describir el método científico a un nivel reproductivo y auxiliándose de la literatura básica y
complementaria teniendo en cuentas las etapas que lo componen y su importancia.
5. Describir las etapas de la realización de una investigación científica enfatizando en la formulación de
los objetivos y la elaboración del informe final de la investigación para la realización de estudios en el
ámbito comunitario con el auxilio de la literatura básica y complementaria.
6. Describir las características del método estadístico, sus etapas, métodos y procedimientos para la
recolección, elaboración, análisis e interpretación de datos estadísticos aplicados a la solución de
un problema de salud en condiciones reales y/o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
7. Elaborar tablas y gráficos para la representación de datos estadísticos auxiliándose de aplicaciones
específicas para el procesamiento y presentación de datos estadísticos, basándose en situaciones reales
y/o simuladas a partir del estudio de la literatura básica y complementaria.
Programa Analítico
La ciencia y la actividad científica. El método científico. Etapas del método científico. El problema
científico... Formulación de hipótesis. Planificación de la verificación de las hipótesis. Características e
importancia. La observación científica. Importancia. Errores más comunes.
La investigación científica. Tipos de investigación científica. El proyecto de investigación científica...
Importancia y partes que lo integran. Formulación de objetivos El informe de investigación. Importancia
y partes que lo integran
Objetivos:
Específicos:
1. Interpretar, con un enfoque científico, el desarrollo tecnológico contemporáneo, destacando la
complejidad multidisciplinaria ciencia-tecnología asociado a los problemas actuales.
2. Definir el método científico destacando su importancia en la aplicación y transformación del
mundo, teniendo en cuenta sus niveles de expresión y etapas, con el auxilio de la literatura básica y
complementaria.
3. Explicar, a un nivel productivo, y auxiliándose de la literatura básica y complementaria, el problema
científico, como parte de la relación problema-investigación-solución.
4. Explicar a un nivel productivo y auxiliándose de la literatura básica y complementaria, la función
de la hipótesis, los requisitos de su formulación, tipos, características e importancia como guía de la
investigación científica.
5. Interpretar, con un enfoque práctico, la pertinencia de la realización de una investigación, teniendo
en cuenta los elementos que la condicionan y como se clasifica, auxiliándose de la literatura básica y
complementaria.
6. Describir, las etapas de planificación y ejecución de una investigación científica, para la realización de
estudios en el ámbito comunitario auxiliándose de la literatura básica y complementaria.
Concepto de clase o intervalo. Límite inferior y superior de la clase. Punto medio de la clase. Rango.
Amplitud de la clase. Frecuencia absoluta, relativa y acumulada. Graficas de frecuencias: Grafico de
Histograma y Grafico de Polígono de frecuencias.
2.3. Resumen de la información. Medidas de tendencia central (media aritmética, mediana y moda).
Características, propiedades, cálculo e interpretación. Medidas de dispersión. Recorrido de la
variable o amplitud total. Varianza, Desviación Standard y Coeficiente de variación. Características,
propiedades, cálculo e interpretación. Medidas de posición relativa (percentiles). Características.
Cálculo e interpretación. Sistema estadístico profesional para resumen y tratamiento de datos.
Medidas para resumir datos cualitativos (razón, índice, proporción, porcentaje y tasa). Forma de
cálculo e interpretación. Presentación de la información. Tabla estadística. Partes que la constituyen.
Gráficos. Tipos de gráficos acorde a la variable. (Gráfico de barras, sector o pastel).
Objetivos:
Específicos:
1. Describir el método estadístico, sus etapas, características y aplicación en la solución de problemas
de salud de manera reproductiva, en condiciones reales y/o simuladas auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria.
2. Explicar las fuentes, los procedimientos y métodos de recolección de información, las características
de un formulario y los errores más comunes que se producen durante la recolección de información
de forma reproductiva, a partir del estudio de la bibliografía básica y la complementaria, vinculado a
situaciones reales y/o simuladas.
3. Clasificar la información de acuerdo al tipo de variable de manera reproductiva, mediante el estudio
de la bibliografía básica y complementaria vinculado a situaciones reales y/o simuladas.
4. Describir las características de una clase o intervalo de clase de manera reproductiva mediante el
estudio de la bibliografía básica y complementaria a partir de situaciones reales y/o simuladas.
Programa Analítico
3.2. Muestreo. Concepto de muestreo. Ventajas y desventajas. Error de muestreo. Muestreo probabilístico
y no-probabilístico. Muestra representativa. Condiciones de una buena muestra. Esquemas de
muestreo: Muestreo aleatorio simple y muestreo estratificado.
3.3. Métodos principales de la Estadística Inferencial .Concepto de estadígrafo y distribución muestral.
Distribución muestral de la media aritmética cuando la distribución de la variable original es normal.
Error estándar.
Estimación de parámetros poblacionales. Estimación puntual y por intervalos. Estimación por intervalo
de confianza de la media poblacional (μ) con σ conocida y desconocida. Estimación de proporción
poblacional (P)
Objetivos:
Específicos
1. Enunciar los conceptos principales del álgebra de eventos de manera reproductiva, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria, aplicándolo a situaciones reales o simuladas.
2. Explicar los conceptos de variable aleatoria y probabilidad, de manera reproductiva, aplicados a la
solución de problemas de salud en condiciones reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria.
3. Describir los tipos de eventos y reglas de la probabilidad, de mayor aplicabilidad en la solución de
problemas biomédicos, auxiliándose de la literatura básica y complementaria y a situaciones de salud
real y modelada.
4. Describir las propiedades de la distribución normal y normal estándar de manera reproductiva en
la solución de problemas de salud en condiciones reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria.
variable original es normal y error estándar de forma reproductiva, en el contexto de las investigaciones
biomédicas, en condiciones reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
11. Reconocer los elementos básicos de la estimación de parámetros poblacionales y la diferencia entre
estimación puntual y por intervalos, aplicado a investigaciones biomédicas, auxiliándose de la
literatura básica y complementaria, vinculado a situaciones de salud real y modelada.
12. Calcular la estimación por intervalos de confianza de la media poblacional (μ) con s conocida y
desconocida y la proporción poblacional (P), en el contexto de las investigaciones biomédicas,
aplicado a situaciones reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
Introducción a la Atención Primaria de Salud es la unidad curricular que aborda la estrategia encaminada
a promover, proteger, restaurar y rehabilitar la salud de las personas, las familias y la comunidad, en un
proceso conjunto de producción social de salud. Estudia la comunicación y la participación social como
herramientas para la promoción de salud en el ámbito comunitario, sustentada en principios éticos y
humanistas que caracterizan al profesional médico. Esta asignatura tiene como campo de acción la Salud
y la Sociedad.
OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
1. Explicar la salud como un producto social a partir de una concepción sociohumanista de la profesión
Programa Analítico
3. Familiarizar al estudiante con el trabajo en la atención primaria de salud para lograr una interrelación
con las actitudes profesionales propias del profesional de la salud.
4. Fomentar los valores propios de la ética médica en el ejercicio de la profesión, así como los principios
bioéticas que caracterizan el quehacer del profesional de la atención primaria de salud.
Instructivos:
1. Identificar la disciplina con un enfoque interdisciplinario que tiene como eje integrador la atención
primaria de salud.
2. Argumentar el enfoque biopsicosocial en el proceso salud-enfermedad mediante su vinculación con
las acciones de salud que se desarrollan en los escenarios de formación profesional y en la comunidad.
3. Fundamentar las bases teóricas de la atención primaria de salud como eje integrador de los sistemas de
salud con sus principales características y ejes conductores utilizando la literatura básica en situaciones
reales y/o modeladas.
4. Analizar la atención integral a la salud enfatizando en la promoción de salud y la prevención de
enfermedades como dos de sus acciones principales en el ámbito de la atención primaria de salud,
mediante situaciones reales y/o modeladas.
5. Valorar la participación social y comunitaria como necesidad y herramienta para la producción social
de salud utilizando los materiales docentes disponibles y el vínculo con la comunidad.
6. Aplicar las técnicas básicas de la comunicación y los principios de ética médica, como herramientas
esenciales de las acciones de salud en el ámbito de la atención primaria de salud mediante las
actividades de la práctica docente.
PLAN TEMÁTICO
HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÓN
Nº TEMA Encuentro docente
PD CD EI Total
O E C
Introducción a la disciplina y a la
I 2 4 2 4 2 10 24
Unidad Curricular.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
VI 2 4 2 4 2 12 26
salud.
Evaluación Final 4
TOTAL 12 24 12 24 12 70 158
Programa Analítico
1. Identificar las bases teóricas de la atención primaria de salud, así como sus principales características y
ejes, utilizando la literatura básica y complementaria.
2. Valorar la pertinencia de la atención primaria de salud como estrategia integradora en la producción
social de salud, utilizando situaciones reales y/o modeladas.
3. Analizar la atención integral a la salud, enfatizando en la promoción de salud y la prevención de
enfermedades como dos de sus acciones principales en el ámbito del sistema público nacional de
salud, mediante situaciones reales y/o modeladas.
Contenidos
3.1. Atención primaria de salud y sus ejes conductores.
3.1.1. Atención primaria de salud (APS). Conceptualización y características generales.
3.1.2. Ejes conductores. Pertinencia de la APS en el sistema de salud.
3.2. Atención integral a la salud.
3.2.1. Atención integral a la salud. Conceptualización.
3.2.2. Promoción de salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación. Definiciones.
Principales acciones.
1. Caracterizar la comunicación como instrumento básico para el desarrollo de las acciones de salud
en la comunidad, mediante la aplicación de técnicas socio-comunicativas empleadas en la atención
primaria de salud apoyándose en la bibliografía y situaciones reales y/o modeladas.
2. Identificar los principios de la ética médica y su importancia en el proceso de formación de los recursos
humanos en salud, en situaciones reales y/o modeladas.
Contenido:
1.1. Comunicación. Conceptualización, funciones y modelos.
1.2. Comunicación en salud. Comunicación interpersonal: la entrevista y la charla educativa.
1.3. Aspectos éticos de la comunicación en salud. Ética médica. Principios y normas.
Programa Analítico
Recoge a su vez, una breve caracterización de cada tema a impartir, sus objetivos, contenidos,
orientaciones y tareas para el estudio del contenido, así como los aspectos esenciales que deben tenerse
en cuenta en las formas organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el encuentro o en la
práctica docente y los recursos materiales necesarios para su desarrollo.
En el momento de consolidación se pretende no sólo responder a las preguntas de autoevaluación,
sino generalizar los conocimientos, aplicarlos al escenario de formación, desarrollar habilidades
comunicativas, trabajo en equipo y discusiones grupales teniendo en cuenta la creatividad del profesor.
Otro aspecto importante de la Guía lo constituye la bibliografía básica y complementaria declarada
para la preparación de los profesores, la misma es entregada de forma impresa o digitalizada y en el caso
particular de esta asignatura contempla documentos elaborados por el grupo de diseño con el objetivo de
integrar algunos de los contenidos a tratar.
La guía de estudio de los educandos contiene una caracterización general de la asignatura, sus objetivos,
las habilidades que debe lograr durante su desarrollo, el sistema de clases con la explicación de cada
forma organizativa de la enseñanza, su evaluación y la bibliografía básica a utilizar.
En este CD es importante destacar las recomendaciones que se realizan para el estudio de los contenidos,
la forma en que se tratan cada uno de los temas con una breve introducción, objetivos y las orientaciones
que debe cumplir en la práctica docente así como los ejercicios de autoevaluación. Es importante señalar
que una vez realizados los ejercicios y tareas docentes el estudiante se aproxima al cumplimiento de los
objetivos generales de la unidad curricular.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La asignatura contempla dos formas de evaluación: formativa y final.
Evaluación formativa
Comprueba mediante evaluaciones frecuentes en las diferentes formas organizativas que se realizan el
BIBLIOGRAFIA
Programa Analítico
Básica:
1. Borroto Cruz ER, Lemus Lago ER, Aneiros Ribas R. Atención Primaria de Salud, y Medicina Familiar.
En: Atención Primaria de Salud, Medicina Familiar y Educación Médica. Tomado de CD Diplomado
Dirección en Salud II. ENSAP, La Habana, 2005.
2. Sánchez Santos L, Cruz Álvarez NM, Amaro Cano M del C, Barrioso Andino A. Introducción a la
Medicina General Integral. Edit. Ciencias Médicas, La Habana, 2001.
3. Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial; marzo 2000.
Complementaria:
1. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria de Salud. Conceptos, organización y Práctica
Clínica. 5ta Edición. 2002.
2. Segredo Pérez AM, Presno Labrador C, García Núñez, Sánchez Santos L, García Hernández I, González
Miranda RE. Comunidad y participación comunitaria en salud. En: CD Para la preparación de
profesores de la asignatura Proyecto Comunitario I del Programa Nacional de Formación de Medicina
Integral Comunitaria. Venezuela, 2006. ISBN: 959-7158-54-4
3. García Hernández I, Sánchez Santos L, Presno Labrador C, Segredo Pérez AM, García Núñez R,
González Miranda RE. Comunicación y ética médica en atención primaria de salud. En: CD Para
la preparación de profesores de la asignatura Proyecto Comunitario I del Programa Nacional de
Formación de Medicina Integral Comunitaria. Venezuela, 2006. ISBN: 959-7158-54-4
4. Rojas Ochoa F. El componente social de la Salud Pública en el siglo XXI. Temas de Actualización en
Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, La Habana, 2003.
5. OPS. Promoción de la Salud en las América: Informe Anual de Director. 2001. En: http://www.paho.
org/Spanish/D/DO302_TOC.pdf
Programa Analítico
13. González B. La Charla y la entrevista como instrumentos de comunicación del proveedor de salud.
ENSAP, 2005.
El Programa de estudio del módulo La psiquis en el proceso salud enfermedad responde al interés de
contribuir a la formación de un estudiante de medicina capaz de reconocer la importancia del papel de
la psiquis en su relación con el proceso salud enfermedad a través de su vinculación con el trabajo en la
Programa Analítico
PLAN TEMÁTICO
NÚCLEO DOCENTE AULA
UNIDADES TEMÁTICAS MULTIPROPÓSITO PD EI Total
O C E COD
La Psiquis como objeto de estudio
I 2 2 2 2 10 4 22
de la Psicología
II Los procesos psicológicos 4 4 4 4 20 8 44
III Necesidades y motivación 2 2 2 2 10 4 22
IV La Personalidad 2 2 2 2 10 4 22
V Exámen Final 4 4
Evaluación Final 4
TOTAL 10 10 14 10 50 20 114
OBJETIVOS GENERALES
Educativos
1. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico-técnico, ético y humanista, acorde
a los mejores valores de su época y tomando como modelo profesional al médico que se desempeña en
la atención primaria de salud.
Programa Analítico
2. Fundamentar el papel de la psicología en su relación con el proceso salud enfermedad a través de su
vinculación con el trabajo en la Atención Primaria de Salud.
3. Valorar el aporte de los procesos psicológicos en la formación de la imagen del mundo y del sentido
personal, así como el papel en determinadas enfermedades mediante su vinculación con el trabajo en
la Atención Primaria de Salud.
4. Interpretar la vinculación entre las necesidades, la escala de motivos, la autovaloración y el nivel de
aspiraciones, con los conflictos y las grandes frustraciones vitales en los escenarios de la Atención
Primaria de Salud.
5. Interpretar la personalidad y su carácter sistémico a través de la interrelación de los subsistemas que la
regulan mediante su vinculación con el trabajo del equipo de salud de la Atención Primaria.
Programa Analítico
mundo, la autoimagen y el sentido personal.
Definición. Relación con las necesidades. La escala de motivos. Frustración: Definición. Nivel de
tolerancia a la frustración. Conflicto: Definición. Tipos. Efectos y consecuencias.
3.2. Mecanismos de defensa. Definición. Tipos. Papel en el mantenimiento del equilibrio psíquico.
Programa Analítico
Tema 4. La Personalidad
4.1. La personalidad.
4.2. La personalidad como reguladora de la conducta.
4.3. Tipologías y rasgos clínicos de la personalidad.
En este tema se estudiará la personalidad como la organización, la integración más compleja y estable
de contenidos, funciones y formaciones psicológicas, que intervienen en la regulación y autorregulación
del comportamiento en las esferas más relevantes para la vida del sujeto. Se retomará la importancia de
la vinculación de lo biológico con lo social para su comprensión.
Se analizarán aspectos acerca de la motivación, que vimos en el tema anterior, para explicar contenidos
relacionados con la regulación de la conducta, el papel de la actividad volitiva en la toma de decisiones
y su importancia para la salud.
Por último se expondrán algunas tipologías de la personalidad así como rasgos clínicos importantes
para la comunicación y el ejercicio de la medicina en el marco de la Atención Primaria de Salud, lo que
permitirá la interpretación de la personalidad y su carácter sistémico a través de la interrelación de los
subsistemas que las regulan.
Objetivos
• Reconocer el condicionamiento histórico del proceso de formación de la personalidad a través de la
interrelación entre lo biológico y lo social mediante su vinculación con situaciones de salud reales y/o
modeladas de la familia y la comunidad.
Programa Analítico
individual y en equipo. Durante el transcurso de este módulo se realizará la evaluación de forma frecuente
y se concluirá con una evaluación final.
Los escenarios donde se desarrollarán las actividades son el aula multipropósito para el encuentro
docente y para la práctica docente la familia, la comunidad y las instituciones de salud, donde el médico
desarrolla sus actividades.
Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los objetivos y contenidos
correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto en el plan calendario del módulo (P1). Para este
fin será determinante el trabajo sistemático con el programa y con la bibliografía correspondiente, según
el proceso de autopreparación que realiza el claustro de profesores de manera permanente. Un aspecto
importante a tener en cuenta está en relación con el conocimiento y dominio de la información que
contiene el CD que poseen los estudiantes, para poder orientar correcta y sistemáticamente su utilización
y aclarar las dudas que se presenten.
Esta estrategia se fundamenta en una metodología participativa, crítica y reflexiva, desarrollada en
forma de actividades orientadoras, trabajos grupales y actividades prácticas, así como en el análisis de
fuentes bibliográficas, lo que motiva al estudiante a la búsqueda activa de información que responda a las
diferentes interrogantes planteadas durante el curso y a la estimulación para la creación y desarrollo de
un pensamiento científico.
Organización docente
El módulo consta de 44 horas lectivas (no incluye las de prácticas docente ni el estudio independiente)
que se imparten durante 5 semanas en el segundo año de la carrera de medicina y culmina con la
evaluación final en la sexta semana.
La carga docente de la semana tipo se distribuye entre el Encuentro y la Práctica docente.
El Encuentro docente se desarrolla en el aula multipropósito y contempla la orientación al contenido,
la consolidación del conocimiento, la consulta obligatoria dirigida y la evaluación del aprendizaje. La
práctica docente se realiza en los escenarios comunitarios durante 10 horas semanales junto a su profesor.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
155
Durante el desarrollo de la misma se cumplirán los objetivos propuestos para cada uno de los temas. En
el programa se destinan 4 horas para el examen final del módulo y se considera que el estudiante dedique
10 horas semanales para el Estudio Independiente.
La Orientación al contenido estará estructurada de la siguiente forma:
a) El profesor debe propiciar una dinámica grupal inicial que le permita identificar los conocimientos
previos que tiene el estudiante relacionados con la psicología y motivarlos para el desarrollo de la
actividad.
b) Proyección del video orientador mediante el cual los estudiantes comienzan a relacionarse con los
nuevos contenidos objeto de estudio. El mismo constituye un medio de enseñanza importante y
será utilizado con toda la flexibilidad que requiere la dinámica de la actividad orientadora. Si fuera
necesario volver a proyectar algún segmento del mismo, debe hacerse. Esta actividad constituye un
elemento estratégico en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que es importante que el profesor
realice una preparación previa de la misma, tanto en lo científico como en lo metodológico.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
actividad se pueden incorporar nuevos ejercicios de los que contiene el CD y otros no incluidos que se
orientarán previamente; además se pueden realizar discusiones sobre situaciones reales o modeladas
relacionadas con el tema en estudio y que han sido planificadas por los profesores o constatadas en la
práctica por los estudiantes en la comunidad.
Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes, relacionadas con la
asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse de la bibliografía básica y otros medios de
enseñanza e interactuar con el profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades. Esta actividad
ayudará significativamente a la consolidación de los conocimientos y habilidades relacionadas con el
tema.
Las actividades de la práctica docente podrán ser utilizadas con éxito para la enseñanza del módulo
La psiquis en el proceso salud enfermedad, sólo si el profesor planifica cuidadosamente las acciones
didácticas en correspondencia con el programa de estudios y las actividades de atención a la salud que
desarrolla. La misma contribuirá al perfil del egresado, en tanto se desarrollan habilidades necesarias
para el futuro desempeño profesional.
En el documento titulado “Guía didáctica para el profesor” se encuentran las indicaciones metodológicas
para el desarrollo de cada tema.
La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de los objetivos, a la vez
que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje de los estudiantes y sirve de
retroalimentación a los profesores sobre la marcha del proceso docente educativo.
En la introducción a la actividad evaluativa se debe:
• Enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
• Establecer los nexos con los conocimientos precedentes.
• Dejar explícitos los objetivos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La módulo contempla dos formas de evaluación, frecuente y final. La frecuente comprueba objetivos
Programa Analítico
La evaluación final se realiza mediante un examen práctico oral y teórico escrito con cuatro horas de
duración donde se exploran los objetivos generales del módulo.
Para presentarse al examen final teórico escrito el estudiante debe haber asistido a no menos del 80%
de las actividades docentes del curso y haber aprobado el 70% de las evaluaciones frecuentes.
La calificación final se emite mediante un análisis de las evaluaciones frecuentes del período y del
examen final, una vez que éste haya sido aplicado. Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa
de 20 como máximo, adoptada en la Educación Superior.
En caso de reprobar la asignatura el estudiante será informado, según lo establecido en el reglamento
docente para estos casos.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la vida con convicciones
y valores que respondan a los intereses de la sociedad, se aprovecharán las oportunidades para realizar
trabajo educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto en
general. Se deberá estar preparado además para enfrentar cualquier situación no prevista que pudiera
surgir en el proceso de enseñanza aprendizaje. El profesor será portador de los valores que pretende
desarrollar en los estudiantes por lo que deberá ser consecuente con un modelo de comportamiento ético,
educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación científica y humanismo
en general.
OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
1. Desarrollar una concepción científica del mundo y de la medicina, a partir del conocimiento de
los principios y regularidades del desarrollo y de la organización morfofuncional de los sistemas
cardiovascular, respiratorio, renal y digestivo y su integración en el individuo como ser biopsicosocial
en estado de salud o enfermedad.
2. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel ético y humanista, acorde a los mejores valores
de su época y tomando como modelo profesional al médico de la atención primaria de salud.
3. Desarrollar la independencia cognoscitiva del estudiante mediante la aplicación de los conocimientos
Programa Analítico
4. Comprender a la salud como situación de equilibrio armónico y dinámico entre el individuo, la familia,
la comunidad y el medio ambiente, que posee dimensiones sociales, psicológicas y biológicas; y la
enfermedad como la expresión general de la ruptura de dicho equilibrio.
5. Desarrollar actividades encaminadas a identificar aspectos socioeconómicos, comunitarios,
psicológicos y biológicos que puedan influir negativamente en el proceso salud enfermedad y actuar
en correspondencia con ellos.
6. Demostrar con su conducta y comprensión, el valor de la práctica sistemática de deportes y actividades
físicas en la conservación y mantenimiento del estado de salud de la población.
Instructivos:
1. Explicar las características morfofuncionales de los sistemas cardiovascular, respiratorio, urinario y
digestivo atendiendo a su origen, desarrollo y particularidades macroscópicas y microscópicas de sus
componentes, destacando la interrelación funcional entre ellos, así como los principales mecanismos
de regulación de sus funciones, que permiten mantener la homeostasia, auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
2. Interpretar las manifestaciones que se producen en el organismo como consecuencia de desviaciones
del desarrollo o del funcionamiento normal de las estructuras de los sistemas cardiovascular,
respiratorio, urinario y digestivo, en situaciones reales o modeladas, vinculándolos con los principales
problemas de salud de la comunidad, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en
función de la formación del médico y médica integral comunitario.
1. Explicar las características morfofuncionales del corazón, teniendo en cuenta su origen y desarrollo, las
particularidades macroscópicas y microscópicas, así como la significación funcional de las estructuras
que lo constituyen y le permiten adaptarse a diferentes situaciones, auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
2. Explicar las características morfofuncionales de las arterias, venas y capilares; teniendo en cuenta su
origen, clasificación, particularidades microscópicas y los territorios de irrigación y drenaje de las
distintas áreas corporales, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función de la
formación del médico y médica integral comunitario.
3. Explicar los factores que regulan la presión arterial, el gasto cardíaco y el retorno venoso, en reposo
o como respuesta adaptativa frente a cambios del medio interno o externo, teniendo en cuenta los
principios hemodinámicos y los mecanismos generales de regulación de la circulación, auxiliándose
de la bibliografía básica y complementaria en función de la formación de la formación del médico y
médica integral comunitario.
4. Interpretar las manifestaciones que se producen en el organismo como consecuencia de desviaciones
del desarrollo o del funcionamiento normal de las estructuras del sistema cardiovascular, en
situaciones reales o modeladas, vinculándolos con los principales problemas de salud de la comunidad,
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico y
médica integral comunitario.
Contenido:
1.1. Generalidades. Concepto de sistema cardiovascular. Componentes y funciones generales.
Vasculogénesis. Patrón estructural general.
1.2. Corazón. Origen y formación. Características macroscópicas y microscópicas. Pericardio. Topografía
del corazón. Malformaciones congénitas. Ciclo cardíaco. Cambios de presión. Volumen. Ruidos
cardíacos. Regulación de la función cardíaca: intrínseca y extrínseca. Curvas de función cardíaca.
Programa Analítico
clínica. Presión venosa central y su importancia. Presión y resistencia venosa. Efecto de la
presión hidrostática. Bomba venosa.
1.4.4. Sistema vascular linfático. Concepto. Características morfofuncionales generales de los vasos
linfáticos. Conducto linfático derecho. Conducto torácico. Inicio, territorio de drenaje y punto
de desembocadura en el sistema venoso. Grupos glanglionares regionales.
1.4.5. Funciones de los capilares sanguíneos y linfáticos. Intercambio capilar por difusión y por
filtración reabsorción. Factores y fuerzas que intervienen. Papel de los linfáticos en el control
del volumen, presión y proteínas del espacio intersticial. Formación de la linfa. Factores del
flujo linfático. Edema como expresión del trastorno de estas funciones.
1.5. Regulación de la circulación.
1.5.1. Regulación del flujo sanguíneo. Autorregulación local. Factores químicos y regulación
miógena. Regulación intrínseca de la circulación por cambios de volemia. Papel del riñón
y de los capilares. Regulación por el sistema nervioso autónomo. Reflejos cardiovasculares.
Regulación humoral de la circulación.
1.5.2. Regulación de la presión arterial. Mecanismos neurohumorales. Sistema barorreceptor,
quimiorreceptor y respuesta isquémica del sistema nervioso central, reflejos atriales y de
la arteria pulmonar. Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Mecanismos intrínsecos.
Desplazamiento líquido capilar y regulación del tono vascular. Papel del riñón en la regulación
de la presión arterial.
1.5.3. Regulación del gasto cardíaco y retorno venoso. Papel del retorno venoso en el control del
gasto cardíaco. Factores del retorno venoso. Papel permisivo del corazón y factores de que
depende. Curvas de función general. Regulación integral de la circulación en el ejercicio físico,
en los cambios de volemia y en cambios de postura.
Contenido:
2.1. Generalidades. Origen y desarrollo. Componentes. Funciones generales.
2.2. Porción conductora. Cavidad nasal, senos paranasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios
extrapulmonares e intrapulmonares y bronquiolos Situación. Porciones. Relaciones anatómicas.
Características morfofuncionales.
2.3. Porción respiratoria. Etapas de la maduración pulmonar. fosfoslípidos. Estructura y funciones. Pulmón.
Lóbulos y fisuras. Segmentación pulmonar. Pleura. Cavidad torácica y mediastino. Características
morfofuncionales del pulmón como órgano macizo. Tabique interalveolar. Barrera aire sangre.
2.4. Etapas de la respiración.
2.4.1. Mecánica de la ventilación pulmonar. Inspiración y espiración. Presiones respiratorias.
Adaptabilidad de los pulmones y el tórax. Factores que favorecen y se oponen al colapso
pulmonar. Volúmenes y capacidades pulmonares. Ventilación alveolar y factores que la afectan.
2.4.2 Intercambio de oxígeno y CO2 entre los alveolos y la sangre. Composición del aire alveolar.
Factores que determinan la presión parcial de O2 y CO2 en los alveolos. Capacidad de difusión
para el O2 y CO2. Capacidad de difusión en el ejercicio. Razón ventilación flujo.
2.4.3 Transporte de O2 y CO2 por la sangre. Difusión de O2 y CO2 entre pulmones, sangre y
tejidos. Factores que afectan las presiones parciales de O2 y CO2 en los tejidos. Formas de
transporte del O2. Curva de disociación de O2 hemoglobina. Transporte de CO2.
2.4.4. Regulación de la respiración. Funciones de las áreas del centro respiratorio. Regulación
química de la respiración. Quimiorreceptores periféricos. Papel del O2. Regulación de la
respiración en el ejercicio.
Programa Analítico
3.2 Riñón. Origen y formación. Malformaciones congénitas. Situación. Porciones. Relaciones anatómicas.
Estructura macroscópica interna. Características morfofuncionales como órgano macizo. Tubos
uriníferos. Nefrona y tubo colector. Características morfofuncionales. Aparato yuxtaglomerular y
barrera de filtración. Características morfofuncionales e importancia.
3.3 Filtración glomerular. Reabsorción y secreción tubular. Características del flujo sanguíneo renal y del
lecho vascular renal. Filtrado glomerular. Composición. Dinámica de la filtración glomerular. Factores
que la modifican. Mecanismos básicos de reabsorción y secreción tubular de nutrientes, desechos
y sales. Aclaramiento plasmático. Importancia clínica. Aclaramiento de ácido paraaminohipúrico e
inulina: significación. Carga tubular y máximo tubular.
3.4 Vías excretoras. Origen y formación. Uréteres, vejiga y uretra. Características morfofuncionales.
Micción. Malformaciones congénitas.
3.5 Regulación de la osmolaridad y sales en el medio interno. Control de la concentración de sodio
y osmolaridad del líquido extracelular. Interrelación entre el riñón y el sistema osmótico-hormona
antidiurética. Efectos fisiológicos y regulación de la ADH. Papel de la sed en el control de la
concentración de sodio en el LEC. Papel de la aldosterona. Efectos fisiológicos y regulación de su
secreción. Regulación de la concentración de potasio. Efectos de las alteraciones de la secreción de
ADH y aldosterona.
3.6 Regulación del equilibrio ácido-básico. Sistema de amortiguadores químicos. Características.
Principio isohídrico. Papel de la respiración. Mecanismo renal de la regulación del pH. Regulación
integral del equilibrio ácido básico en las acidosis y alcalosis.
Contenido:
4.1 Generalidades. Origen y formación. Componentes. Funciones. Modelo de órgano tubular y macizo.
4.2 Cavidad oral. Componentes. Características morfofuncionales. Masticación. Glándulas salivales.
Programa Analítico
Programa Analítico
En la estrategia docente a emplear los elementos fundamentales son la orientación de los contenidos,
el desarrollo del aprendizaje independiente a través de la ejercitación y la consolidación, así como la
evaluación sistemática, siempre desde los escenarios docentes de la comunidad.
Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los objetivos y contenidos
correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto en el plan calendario de la asignatura (P1). Para
este fin será determinante el trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía
correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro de profesores de manera
permanente. Un aspecto importante a tener en cuenta, está en relación con el conocimiento y dominio
de la información que contiene el CD que poseen los estudiantes, para poder orientar correcta y
sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas que se presenten.
Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de formación serán las
siguientes:
• En el encuentro docente, la clase encuentro, que tiene diferentes momentos: La orientación de
contenidos, la consolidación de conocimientos, hábitos y habilidades y la evaluación.
• La práctica docente La consulta docente.
• El estudio independiente.
• La actividad científica estudiantil.
a) La clase encuentro:
En la orientación de contenidos el profesor orienta los aspectos más sobresalientes del contenido
tratando de motivar la actividad intelectual del estudiante. En esta asignatura las orientaciones no se
emplean para repetir el contenido que aparece en el libro de texto, sino más bien para orientar tareas
integradoras basadas en situaciones problémicas, hacer enfoques generalizadores, organizar determinado
conocimiento y actualizar los conocimientos sobre un tema. Estas actividades orientadoras se desarrollan
• Los medios que deberá utilizar el estudiante, destacando las guías didácticas.
• Las formas de ejercitación.
Programa Analítico
Programa Analítico
• Láminas histológicas y otros.
Deben predominar los ejercicios similares a los contenidos en el CD, pero pueden incorporarse otros
de acuerdo a las necesidades del grupo y del contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes, si esto no
se lograra durante el desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación final escrita a
aquellos no evaluados.
b) Consulta docente:
Tiene como objetivo fundamental brindar orientación pedagógica y científico técnica a los estudiantes.
En esta modalidad del encuentro docente, el profesor profundiza en el análisis de los contenidos,
generaliza conocimientos particulares, favorece el desarrollo del diálogo y la polémica, así como consolida
conocimientos. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario. Constituye un espacio formativo
para la aclaración de dudas del contenido anterior o como consecuencia del estudio individual o colectivo
llevado a cabo. Este momento es propicio para que el docente trabaje aspectos del componente educativo
del proceso, aspecto fundamental para la interacción profesor – alumno.
c) La práctica docente:
Es la forma de organización de la enseñanza que está relacionada con la integración de los contenidos
propios de la atención integral en salud con los asimilados en la asignatura. En este espacio el profesor
propicia que el estudiante pueda vincular en los escenarios de la atención primaria, los conocimientos
que ha adquirido de forma teórica. Como recursos para el aprendizaje en esta importante forma de
organización docente se deben emplear situaciones reales o modeladas, que permitan desarrollar en el
estudiante habilidades intelectuales para dar solución a los problemas de salud mediante procedimientos
donde se integren la teoría con la práctica. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario.
Esta actividad deberá ser planificada, las acciones didácticas que se desarrollen estarán en
correspondencia con el programa de la asignatura y la actividad atencional que desarrolla. Durante la
misma no se trata de enseñar a los estudiantes que comienzan su carrera las patologías que presentan los
pacientes, sino más bien, mostrarles las expresiones morfofuncionales de los individuos sanos o enfermos
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Evaluación frecuente:
Está relacionada con los objetivos específicos a lograr por los estudiantes. Este tipo de evaluación
Programa Analítico
podrá ser escrita u oral, teórica, práctica o teórica/práctica y se les realiza a todos los estudiantes del
núcleo docente.
La evaluación frecuente que se desarrolla en el aula multipropósito, en las diferentes formas de clase
encuentro, está dirigida a la comprobación del logro de los objetivos específicos y se tiene en cuenta para
otorgar la calificación final de la asignatura.
Es el promedio de los resultados de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en las evaluaciones
realizadas según las diferentes formas y modalidades de enseñanza, en los temas que se correspondan en
el período y que se ejecuta en el momento de evaluación que cada unidad curricular tiene planificada en
la semana.
Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, deben promediarse y a partir de la siguiente
tabla de conversión definir la calificación acumulada en base a 6 puntos.
TABLA DE CONVERSIÓN
Nota Promedio Acumulada Valor de Conversión
19 – 20 6
17 – 18 5
15 – 16 4
12 – 13 – 14 3
11 o menos 2
Es la evaluación de la educación en el trabajo, que se realiza durante la práctica docente en todos los
escenarios de la profesión, está dirigida básicamente a la comprobación de las habilidades. Posee dos
componentes.
• El primer componente es el promedio de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en las
actividades que se realizan en la práctica docente y están reflejadas en su tarjeta de evaluación
frecuente.
168 Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
• El segundo componente es el resultado de la trayectoria estudiantil respecto a los aspectos educativos
de disciplina, porte y aspecto, asistencia a clases, incorporación de valores, entre otros.
• Ambos componentes pueden evaluarse de forma diaria o semanal, dependiendo de la unidad
curricular y abarca el período en que se imparte dicha unidad curricular.
• Es importante tener en cuenta que no es necesario evaluar a todos los estudiantes diariamente,
por lo que el promedio individual debe obtenerse dividiendo la suma de los resultados evaluativos
entre las veces que el estudiante fue evaluado en el período. En el caso de la evaluación semanal,
es imprescindible que todos los estudiantes reciban la calificación sea cualitativa o cuantitativa
dependiendo de la unidad curricular que esté cursando.
• Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, o de forma cualitativa en un grupo de
unidades curriculares, deben promediarse y a partir de la siguiente tabla de conversión definir la
calificación acumulada en base a 6 puntos.
Programa Analítico
17 - 18 5 Muy bien (MB)
15-16 4 Bien (B)
12 - 13 -14 3 Regular (R)
11 o menos 2 Mal (M)
BIBLIOGRAFÍA
Programa Analítico
Básica:
1. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo I, Capítulo 13. 2da. Edición.
La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato digital)
2. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo III, Capítulos 71 y 72. 2da. Edición. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato digital)
3. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo IV, Capítulos 42, 47 y 54. 2da. Edición. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato digital)
4. Junqueira CL y Carneiro J. Texto y Atlas Histología Básica. Capítulos 11, 15, 16, 17 y 19 10. 6ta. Edición.
Editorial Masson. S. A. 2005.
5. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Capítulos 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 18, 19, 20, 21,
22, 23, 25, 26, 27,28, 29, 30, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 62, 63, 64, 65, 66, 4, 5, 6, 7 y 8. 10ma.
Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana. 2005.
6. Langman Sadler TW. Embriología Médica con orientación clínica. Capítulos 5, 11, 12, 13, 14 y. 9na.
Edición. Editorial Médica Panamericana. 2004.
7. García Porrero, Hurlé y colaboradores. Anatomía Humana. 4ta edición. Madrid: Editorial McGraw-
Hill, Interamericana; 2005.
Complementaria:
Programa Analítico
Pública Cuba
4. CD Proyecto Policlínico Universitario. Colectivo de autores cubanos. Material complementario
Histología Sistema Respiratorio. Instituto Superior Ciencias Médicas Habana. Ministerio Salud
Pública Cuba.
5. CD Proyecto Policlínico Universitario. Colectivo de autores cubanos. Material complementario
Histología Sistema Digestivo. Instituto Superior Ciencias Médicas Habana. Ministerio Salud Pública
Cuba
6. CD Proyecto Policlínico Universitario. Colectivo de autores cubanos. Material complementario
Histología Sistema Urinario. Instituto Superior Ciencias Médicas Habana. Ministerio Salud Pública
Cuba.
7. Web de Embriología. Desarrollo de los sistemas orgánicos. Colectivo de profesores Embriología.
Facultad de Ciencias Medicas “Dr. Juan Guiteras Gener” Galería de Imágenes en formato digital:
8. Galería de imágenes anatómicas.
9. Galería de imágenes histológicas.
FUNDAMENTACIÓN
La unidad curricular Morfofisiopatología Humana I establece un nexo entre los conocimientos de las
ciencias básicas y la clínica.
Interpreta los patrones generales de respuesta celular y tisular frente a la agresión. La adaptación
celular, en la cual ante determinados estímulos fisiológicos ó patológicos, se alcanzan nuevos estados
que preservan la viabilidad de la célula y modulan su función. La lesión celular, caracterizada por el
deterioro progresivo de la estructura y función de la célula. Las respuestas inflamatoria y de reparación
de los tejidos, ambas fundamentalmente protectoras y beneficiosas para el organismo pero que pueden
ser potencialmente dañinas.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
la práctica médica, relacionando este contenido con el estudio de la distribución de los genes en las
poblaciones humanas. El asesoramiento genético y el diagnóstico prenatal constituyen aspectos tratados
en la asignatura, que conjuntamente con el análisis de los métodos diagnósticos de las patologías genéticas
son componentes importantes a considerar en la formación de los médicos comunitarios.
La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales la orientación de los contenidos,
el desarrollo del aprendizaje independiente a través de la ejercitación y la consolidación, así como la
evaluación sistemática, siempre desde los escenarios docentes de la comunidad.
PLAN TEMÁTICO
HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÓN
Nº TEMA Encuentro docente
PD ECD CD EI Total
O C E
Procesos patológicos. Métodos de
I 4 8 4 40 8 8 72
estudios
Dinámica De la lesión y muerte
II 6 12 6 60 12 10 106
celular
Respuesta tisular ante la agresiòn
III 2 4 2 20 4 0 6 38
inflamación
IV Reparación tisular 2 4 2 20 4 0 6 38
Procesos patológicos de etiología
V 10 20 10 120 16 8 32 216
genètica
Examen Final 4
TOTAL 24 48 24 260 44 8 62 474
Leyenda: O: Orientación de contenido. E: Evaluación. C: Consolidación. ECD: Estudio Colectivo Dirigido. PD: Práctica Docente.
Programa Analítico
1. Interpretar los patrones de respuestas del organismo ante la agresión como base de los procesos
patológicos de etiología genética y adquirida, desde el nivel molecular, celular, de tejidos y órganos,
teniendo en cuenta las relaciones causa/efecto, estructura- función, auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria.
2. Explicar la etiopatogenia de los procesos patológicos de etiología genética, teniendo en cuenta las
relaciones causa-efecto, estructura-función, con el empleo de situaciones reales o modeladas
vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y la bibliografía básica y complementaria.
3. Interpretar las alteraciones morfofuncionales en los procesos patológicos de etiología genética
teniendo en cuenta las relaciones causa-efecto, estructura-función, con el empleo de situaciones
reales o modeladas vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y de la bibliografía básica
y complementaria.
4. Interpretar la utilidad de los métodos de estudio imagenológicos y de los laboratorios en la obtención de
evidencias para el diagnóstico y la pesquisa de los procesos patológicos, teniendo en cuenta la muestra
biológica utilizada y el fundamento del método, con el empleo de situaciones reales o modeladas
vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y la bibliografía básica y complementaria.
2. Explicar los requisitos generales para la toma de las muestras biológicas según sus tipos, en función de
la práctica médica comunitaria, con el empleo de la bibliografía básica y complementaria.
3. Describir los métodos de estudios imagenológicos y de los laboratorios, teniendo en cuenta su
Programa Analítico
Programa Analítico
El estrés fisiológico intenso y algunos estímulos patológicos pueden dar lugar a adaptaciones celulares
morfológicas y fisiológicas durante las cuales se alcanzan nuevos, pero alterados, estados estables, que
preservan la viabilidad de la célula y modulan su función. Si se sobrepasan los límites de la respuesta
adaptativa a un estímulo, se sucede una secuencia de acontecimientos que se denomina lesión celular,
que es reversible hasta cierto punto, pero si el estímulo persiste o es lo bastante intenso desde el principio,
la célula sufre lesión celular irreversible y finalmente muerte celular.
La adaptación, la lesión reversible e irreversible y la muerte celular pueden considerarse estadios de
deterioro progresivos de deterioro de la estructura y la función de la célula.
Objetivos temáticos.
1. Explicar con un enfoque morfofuncional las diferentes formas de respuesta celular frente a la agresión,
desde el nivel molecular, celular, de tejidos y órganos, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
2. Explicar las causas y mecanismos de producción de las diferentes formas de adaptación y lesión celular,
teniendo en cuenta las relaciones causa- efecto, estructura- función, auxiliándose de situaciones
reales o modeladas vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y la bibliografía básica y
complementaria.
3. Interpretar con un enfoque morfofuncional los cuadros morfológicos de adaptación y lesión celular,
relacionándolas con las evidencias diagnósticas, con el empleo de situaciones reales o modeladas
vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y la bibliografía básica y complementaria.
Contenido.
2.1. Adaptación celular. Definición. Adaptaciones celulares fisiológicas y patológicas. Hiperplasia.
Hipertrofia. Atrofia. Metaplasia. Evidencias diagnósticas.
Programa Analítico
La calidad del proceso de reparación tisular está relacionada con las modificaciones que sufre el mismo
por una serie de influencias sistémicas y/o locales del organismo.
Objetivos temáticos.
1. Interpretar el proceso reparativo como un fenómeno general de restitución estructural y funcional de
células y tejidos, estrechamente ligado a la lesión celular y a la inflamación, auxiliándose de situaciones
reales o modeladas y de la bibliografía orientada.
2. Explicar las características morfofuncionales del proceso de reparación tisular, teniendo en cuenta sus
dos formas fundamentales, la regeneración y la cicatrización, con el empleo de situaciones reales o
modeladas y la bibliografía orientada.
3. Explicar los factores generales y locales que pueden modificar el proceso de reparación y sus
consecuencias patológicas, utilizando situaciones reales o simuladas y la bibliografía orientada.
Contenido.
4.1. Proceso reparativo. Formas. Tipos de células según su capacidad de regeneración. Regeneración
parenquimatosa. Cicatrización (curación y fibrosis). Aspectos morfológicos y funcionales. Curación
de las heridas. Cicatrización por primera y segunda intención. Panorámica de las respuestas de
reparación después de una lesión tisular y/o una inflamación.
4.2. Factores modificantes: locales y generales o sistémicos. Aspectos patológicos de la reparación.
Importancia médica del proceso reparativo.
Programa Analítico
ABO, Rh y MN. Conceptos de alelos múltiples y codominancia. Sistema HLA; sus características
genéticas. La aplicación de los marcadores genéticos en la práctica médica
5.4. .Los genes en las poblaciones humanas. Concepto de genética poblacional. Ley de Hardy - Weinberg.
Factores que alteran su equilibrio. Frecuencias fenotípica, genotípica y génica. La aplicación de los
estudios poblacionales en la práctica médica.
5.5. Herencia multifactorial. Concepto y características. Rasgos continuos y discontinuos. Heredabilidad,
predisposición y susceptibilidad genética. Conceptos. Defectos congénitos. Concepto. Clasificación.
Malformación. Deformación. Displasias. Disrupción. Ejemplos. Mecanismos de regulación genética.
Enfermedades comunes del adulto. Características generales. Ejemplos.
5.6 Asesoramiento genético. Concepto, importancia y componentes básicos. Riesgo genético: Concepto
y clasificación. Diagnóstico prenatal. Concepto. Métodos y técnicas utilizadas. Aspectos bioéticos del
asesoramiento genético y el diagnóstico prenatal.
FUNDAMENTACIÓN
La estrategia docente a emplear tiene como elementos la orientación de los contenidos, el desarrollo
del aprendizaje independiente a través de la ejercitación, la consolidación, la práctica docente, el estudio
colectivo dirigido y la evaluación sistemática, desde los escenarios docentes de la comunidad.
PLAN TEMÁTICO
Horas por Formas de Organización de la Enseñanza
O: Orientación de contenido. E: Evaluación. C: Consolidación. ECD o CDE: Estudio Colectivo Dirigido O Consulta Docente estudiantil. PD: Práctica
docente; EI Estudio independiente, TA; taller
Programa Analítico
-Instructivos:
1. Explicar la etiopatogenia de los procesos patológicos neoplásicos, hemodinámicos, inmunológicos
e infecciosos, teniendo en cuenta la relación causa-efecto y estructura función, con el empleo de
situaciones reales o modeladas vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y la bibliografía
básica y complementaria.
2. Explicar las alteraciones morfofuncionales que caracterizan a los procesos patológicos neoplásicos,
hemodinámicos, inmunológicos e infecciosos, teniendo en cuenta la relación causa-efecto y
estructura- función, auxiliándose del análisis de las situaciones reales o simuladas vinculadas con los
problemas de salud de la comunidad y la bibliografía básica y complementaria.
3. Interpretar la utilidad de los métodos de estudio imagenológicos y de laboratorios, en la obtención
de evidencias para el diagnóstico, la evolución y la pesquisa activa de los procesos patológicos en la
comunidad, con el empleo de situaciones reales o simuladas y la bibliografía básica y complementaria.
complementaria.
3. Interpretar la utilidad de las evidencias que ofrecen la imagenología y los diferentes laboratorios para el
diagnóstico y la pesquisa activa de las neoplasias desde los escenarios docentes de la comunidad con
el empleo de la bibliografía básica y complementaria.
Programa Analítico
Contenidos.
1.1 Neoplasias. Definiciones. Clasificación de las neoplasias por su histogénesis, por su comportamiento
biológico. Nomenclatura. Características morfológicas y funcionales generales de las neoplasias.
Diferenciación y anaplasia de las células neoplásicas. Ritmo de crecimiento. Invasión local. Metástasis.
Vías de diseminación. Etapa in situ o pre invasiva de las neoplasias. Etiopatogenia del cáncer.
Carcinógenos y carcinogénesis. Lesiones premalignas.
1.2 Factores inmunológicos en el desarrollo del cáncer. Antígenos tumorales. Mecanismos de la inmunidad
tumoral. Función de la respuesta inmune en relación huésped-tumor. 1.3 Gradación y estadificación
de los tumores. Sistema TNM. Diagnóstico integral de las neoplasias. Evidencias de imagenología y
de los laboratorios de inmunología, clínico y de anatomía patológica para el diagnóstico y la pesquisa
activa de las neoplasias.
Programa Analítico
2.2. Alteraciones por obstrucción de la luz vascular: Trombosis. Embolia. Infarto. Definición.
Etiopatogenia. Tipos. Morfología. Trastornos funcionales. Evidencias diagnósticas.
2.3. Trastornos circulatorios generales. Trombosis de la microcirculación ó Coagulación intravascular
diseminada (CID). Shock. Tipos. Shock hipovolémico, shock cardiogénico, shock séptico.
Etiopatogenia. Morfología. Trastornos funcionales. Evidencias diagnósticas. Síndrome de disfunción
múltiple de órganos (SDMO). Etiopatogenia. Alteraciones morfofuncionales. Evidencias diagnósticas.
Contenidos.
3.1. Inflamación mediada por efectores de la respuesta inmune. Reacciones de hipersensibilidad.
Definición. Características generales. Clasificaciones más utilizadas para estos fenómenos según los
efectores, según el tiempo en que demoran en aparecer las manifestaciones y según el mecanismo de
Programa Analítico
daño al tejido. Mecanismos efectores de respuesta inmune que provocan daño tisular. Alteraciones
morfofuncionales. Ejemplos.
Evidencias diagnósticas.
3.1.1. Reacciones de Hipersensibilidad tipo I ó anafiláctica. Mecanismos efectores que provocan
daño tisular. Alteraciones morfofuncionales. Ejemplos.
3.1.2. Reacciones de hipersensibilidad tipo II ó citotóxica. Mecanismos efectores que provocan
daño tisular. Alteraciones morfofuncionales. Ejemplos.
3.1.3. Reacciones de hipersensibilidad tipo III ó mediada por inmunocomplejos. Mecanismos
efectores que provocan daño tisular. Alteraciones morfofuncionales. Ejemplos.
3.1.4. Reacciones de hipersensibilidad tipo IV ó de hipersensibilidad retardada. Mecanismos
efectores que provocan daño tisular. Alteraciones morfofuncionales. Ejemplos.
3.1.5. Evidencias diagnósticas.
3.2. Tolerancia inmunológica. Definición. Clasificación: Tolerancia central y periférica. Importancia de
la autotolerancia.
3.3. Autoinmunidad. Enfermedad autoinmune y fenómeno autoinmune. Clasificación. Enfermedades
autoinmunes órgano específicas y órgano inespecíficas. Mecanismos etiopatogénicos de los procesos
autoinmunes. Alteraciones morfofuncionales. Ejemplos.
Evidencias diagnósticas.
3.4 Trasplante de tejidos. Concepto. Clasificación según la disparidad genética y localización.
3.4.1. Reacción de rechazo. Definición. Clasificación. Mecanismos efectores del rechazo de
trasplante.
Programa Analítico
infecciosos que afectan al humano.
Objetivos temáticos.
1. Explicar con un enfoque clínico básico la etiopatogenia de los procesos patológicos causados por los
agentes biológicos patógenos, teniendo en cuenta los factores de riesgo epidemiológicos para realizar
las acciones de prevención y promoción de salud desde los escenarios docentes de la comunidad con
el empleo de la literatura básica y complementaria.
2. Explicar las alteraciones morfológicas y funcionales que se producen en el organismo como consecuencia
de la acción que ejercen los diferentes agentes biológicos patógenos, con un enfoque clínico básico
desde los escenarios docentes de la comunidad, auxiliándose de la literatura básica y complementaria
y del análisis de las situaciones de salud identificadas en la práctica docente.
3. Describir los principales mecanismos de transmisión de los agentes biológicos patógenos, relacionándolos
con la categoría a la que pertenecen, teniendo en cuenta sus características morfológicas y con el auxilio
de la bibliografía básica y la complementaria, para realizar acciones de prevención y promoción de
salud desde los escenarios docentes de la comunidad.
4. Caracterizar las principales etapas que conforman los ciclos biológicos de los parásitos de importancia
médica, teniendo en cuenta sus características morfológicas, con la ayuda de los esquemas, la
bibliografía básica, la complementaria para realizar acciones de prevención y promoción de salud
desde los escenarios docentes de la comunidad.
5. Interpretar la utilidad de los métodos de estudio imagenológicos y de laboratorios, en la obtención
de evidencias para el diagnóstico y la pesquisa activa de los procesos patológicos causados por los
agentes biológicos patógenos, desde los escenarios docentes de la comunidad y con el empleo de la
bibliografía básica y complementaria.
6. Explicar los principales mecanismos de escape que utilizan las diferentes categorías de los agentes
biológicos patógenos para evadir la respuesta inmune del hospedero, enfatizando en los mecanismos
de evasión utilizados por los parásitos, con el empleo de la bibliografía básica y complementaria.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
185
Contenidos.
4.1. Principales categorías de agentes infecciosos: parásitos, hongos, bacterias y virus. Generalidades.
Clasificación. Mecanismos de patogenicidad y de transmisión.
4.2. Mecanismos de escape para evadir la respuesta inmune.
4.3. Microbiota normal. Enfermedades emergentes y reemergentes. Bioterrorismo.
4.4. Protozoos. Detalles morfológicos. Ciclo evolutivo. Patogenia. Evidencias diagnósticas.
4.5. Helmintos. Detalles morfológicos. Ciclo evolutivo. Patogenia. Evidencias diagnósticas.
4.6. Respuesta inmune frente a las infecciones parasitarias. Mecanismos de escape para la evasión de la
respuesta.
4.7. Artrópodos como vectores transmisores de enfermedades. Principales artrópodos de importancia
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
médica.
4.8. Hongos que provocan micosis superficiales, subcutáneas y sistémicas o profundas. Detalles
morfológicos. Patogenia. Evidencias diagnósticas.
Programa Analítico
4.9. Respuesta inmune frente a las infecciones fúngicas. Mecanismos de escape para la evasión de la
respuesta.
4.10. Bacterias más frecuentes que afectan al hombre: bacterias Gram positivas y negativas. Detalles
morfológicos. Patogenia. Evidencias diagnósticas.
4.11. Bacterias más frecuentes que afectan al hombre: bacterias ácido alcohol resistentes (BAAR), bacterias
exigentes y espiroquetas. Detalles morfológicos. Patogenia. Evidencias diagnósticas.
4.12. Respuesta inmune frente a las infecciones bacterianas. Mecanismos de escape para la evasión de la
respuesta.
4.13. Virus más frecuentes que afectan al hombre: virus que afectan el sistema respiratorio, virus que
afectan el sistema digestivo, virus sistémicos con erupciones cutáneas, virus sistémicos con trastornos
hematopoyéticos, Arbovirus y fiebre hemorrágica, virus que causan crecimiento verrugoso y virus
que afectan el sistema nervioso central.
Detalles morfológicos. Patogenia. Evidencias diagnósticas
4.14. Respuesta inmune frente a las infecciones virales. Mecanismos de escape para la evasión de la
respuesta.
4.15. Importancia de las evidencias para el diagnóstico de los procesos patológicos de etiología infecciosa.
SINOPSIS:
El elemento básico curricular Pensamiento Político Latinoamericano tiene como objetivo fundamental:
Valorar los hitos esenciales del ideario político Latinoamericano, desde las civilizaciones aborígenes
hasta la contemporaneidad, a objeto de reconocernos, reconstruir e internalizar los procesos políticos
pasados y presentes que han signado el fraguado histórico y social de nuestros pueblos de América Latina
y el Caribe, así como su tendencia futura. Consideramos relevante formar al nuevo médico, médica y
ciudadano, dentro de una cultura política que le permita reconocerse como latinoamericano y afirmarse
en su ser mediante el estudio, la comprensión y valoración de la diversidad cultural latinoamericana.
JUSTIFICACIÓN:
Programa Analítico
Este elemento básico resulta significativo para la formación del médico y médica que queremos, ya que
este profesional tendrá la responsabilidad de realizar las acciones de atención médica integral con una
concepción democrática multicultural, pluriétnica, participativa, protagónica, lo que hace imperioso el
conocimiento de los hilos conductores esenciales del pensamiento político latinoamericano y su propio
reconocimiento como ciudadano bolivariano del siglo XXI y protagonista de las páginas de la historia
que hoy se escribe en Latinoamérica.
Para cumplir el objetivo previsto, este programa se organizó en 6 temas, que abarcan desde la discusión
sobre la existencia de un pensamiento político latinoamericano original y auténtico en las diferentes etapas
de la historia del continente, hasta las reflexiones sobre el proceso revolucionario que lidera el Presidente
Hugo Chávez Frías en Venezuela y su importancia, en virtud de las aceleradas transformaciones políticas
que hoy vive Latinoamérica.
También ofrecerá conocimientos teóricos y metodológicos para explicar la capacidad política de
individuos y grupos, la consolidación de proyectos democráticos para el ejercicio de la ciudadanía, así
como comprender distintas corrientes ideológicas que han signado las luchas, resistencias y permanencias
en América Latina. Todo esto en consonancia con los nuevos valores de convivencia presentes en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; así como la preeminencia de los derechos sin
exclusión ni discriminación a la educación, la salud, la cultura, el trabajo, la participación política, entre
otros aspectos; necesarios para una vida digna dentro de nuestras sociedades latinoamericanas.
Esta unidad curricular se ubica en el tercer trimestre del segundo año académico del Programa
Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, y consta de 60 horas académicas, que se han
agrupado en seis semanas de dicho trimestre. Las formas organizativas en las que se desarrolla son: el
encuentro en el núcleo docente y la práctica docente. En la primera se realizarán discusiones de grupo
según indicaciones en cada tema y en la práctica docente junto a las otras unidades curriculares aplicarán
los contenidos en cada una de las acciones que lleven a cabo como parte de su práctica en el terreno.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Demostrar la necesidad del estudio del pensamiento político latinoamericano y caribeño como vía
para el fortalecimiento de la identidad latinoamericana de los participantes del PNFMIC, a partir del
reconocimiento de la diversidad y de la unidad entre los pueblos latinoamericanos; y su relevancia en los
procesos de cambio que hoy vive América Latina.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
CONTENIDOS:
Pensamiento político latinoamericano: Introducción a la Teoría crítica y teoría de las Ideas en el
pensamiento latinoamericano. Identidad latinoamericana.
Programa Analítico
Tema 2. Pensamiento Político de los Aborígenes Americanos, antes del contacto con Los
Europeos.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Argumentar cómo en los mitos de las civilizaciones aborígenes más importantes, estaban contenidos
Programa Analítico
Elementos cosmogónicos, cosmológicos, antropológicos y éticos en el ideario político de los grupos
indígenas: Maya, Azteca, Inca, Chibcha y aborígenes venezolanos
1. Los estudiantes realizaran individualmente un mapa político territorial donde ubiquen espacialmente
cada uno de los grupos indígenas objeto de estudio en este tema. El grupo de aprendizaje discutirá
los conceptos fundamentales: cosmogonía, cosmología, antropología, aborígenes, entre otros que se
consideren pertinentes. El Profesor incentivará a los estudiantes a reflexionar sobre la singularidad
del Pensamiento Político Latinoamericano, a través de preguntas generadoras de discusión colectiva.
2. Utilizando “El Popol Vuh” como material bibliográfico de referencia, los estudiantes discutirán y
organizarán dramatizaciones o improvisaciones de 15 minutos máximo, donde expresen la visión
del mundo político de los aborígenes, a ser representadas en el próximo encuentro. Los Estudiantes
realizarán las representaciones (Teatro - Foro) para ser presenciado por el grupo de aprendizaje y
por la comunidad, previa promoción por carteles e intentarán generar un compartir de experiencias
ideológicas con el público asistente.
3. Los participantes podrán construir un cuadro resumen en equipos, donde expresen las ideas relevantes
de las civilizaciones aborígenes más importantes de América Latina. Posteriormente se realizará una
plenaria donde se discutirá cada uno de los contenidos trabajados.
4. Cierre del tema a cargo del Profesor, el cual posteriormente asignará las lecturas y actividades referidas
al tema 3.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Demostrar cómo la ilustración en América Latina adquirió un matiz más político y radical que la
europea, a través de la valoración del pensamiento independentista latinoamericano.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
CONTENIDO:
Pensamiento Político de: Francisco de Miranda, Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Bernardo O´Higgins,
Francisco de Paula Santander, San Martín y José Martí.
Programa Analítico
Programa Analítico
1. Se dividirá al grupo en tres equipos y se asignará un tema a cada uno de ellos.
2. El primer grupo argumentará ¿Cómo el positivismo sirvió de basamento filosófico para implantar en
América Latina las estructuras: económica, política y social?, basándose en el material que se le ofrece
sobre el tema, el segundo grupo abordará de igual forma el irracionalismo e historicismo y el tercero
la teoría de la liberación, la izquierda y la democracia en América Latina.
3. Se propiciará el uso de la técnica de la comisión, (un grupo reducido discute los temas, para presentar
luego las conclusiones al resto del grupo al cual representa) terminada la discusión los participantes
de cada equipo de trabajo deberá presenta un informe escrito sobre cada uno de los contenidos
trabajados. Una vez concluido el trabajo en equipo, se realizará una plenaria donde cada equipo
realizará la micro exposición de los contenidos trabajados y las conclusiones a las que llegaron. El
profesor realizará un esquema de los contenidos trabajados en base a las conclusiones del grupo de
aprendizaje.
4. Cierre del tema utilizando la estrategia de cierre que considere pertinente a cargo del Profesor,
asignación de las lecturas y actividades referidas al tema 5.
Salvador Allende, Marulanda Vélez, Daniel Ortega, entre otros importantes pensadores latinoamericanos).
Movimientos izquierdistas de Latinoamérica.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Programa Analítico
Programa Analítico
Pensamiento político de Hugo Chávez, con relación a: La paz, Integración, globalización; entre otros.
El Ejército como aliado del Pueblo (Caso Venezuela). ALBA vs. ALCA.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
1. Se invitara a especialistas en el área para que realicen una conferencia sobre “Las transformaciones
que hoy vive América Latina y la influencia y trascendencia de la revolución bolivariana de Venezuela
en estos cambios”. Los estudiantes realizan un ensayo partiendo de lo expuesto en la conferencia y
relacionándolo con otros de los contenidos del tema. Las conclusiones de cada uno de los ensayos
serán compartidas en el aula y explicadas por sus autores al resto del grupo de aprendizaje.
2. El profesor incentivará el estudio y contraste de algunos discursos del presidente Chávez con los
principales documentos del Libertador (Manifiesto de Cartagena, Carta de Jamaica y Discurso ante
el Congreso de Angostura, entre otros), a fin de determinar la vigencia del pensamiento Bolivariano
en el siglo XXI. Análisis que será compartido mediante la técnica torbellino de ideas. Elaboración
individual de un mapa mental sobre las conclusiones del tema trabajado.
3. Conferencias de expertos sobre el ALBA. Los participantes realizarán una sistematización sobre los
contenidos trabajados durante la conferencia, tomando en cuenta las investigaciones realizadas
previamente por cada participante.
4. En esta actividad se orientará la estrategia de la evaluación final que consistirá en un Seminario-taller
con carácter integrador titulado “Vigencia del pensamiento político latinoamericano en el Programa
Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria”, en el que los estudiantes presentarán una
ficha que argumente cómo se refleja el pensamiento político latinoamericano en su devenir histórico
y hasta la actualidad, en el contexto de su comunidad, su actividad como estudiante del MIC y en su
futuro desempeño como médico y médica integral comunitario.
que se fueron analizando y que les servirán de referencia para desarrollar el seminario.
Cada estudiante deberá traer confeccionada una ficha tal y como se orientó al final de la actividad
anterior. Se escogerán varios alumnos al azar para que presenten su trabajo, propiciando la participación
del total de los estudiantes en la discusión, de modo que se puedan evaluar. La ficha confeccionada será
Programa Analítico
Leyenda: END: Encuentro en el Núcleo Docente PD: Práctica Docente EI: Estudio Independiente
ABELLÁN, José Luís. La idea de América. Origen y evolución. Colección Fundamentos, 23, Itsmo,
Madrid, 1972.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Ángel. Perfil Cultural de Hispanoamérica, Madrid, Cultura Hispánica, 1950.
ANDERLE, Adam. El positivismo y la modernización de la identidad nacional en América Latina.
Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Sevilla, 1988.
ARDAO, Arturo. El latinoamericanismo filosófico de ayer y de hoy. Cuadernos de Marcha (México), No.
19, mayo-junio, 1982.
-------------------- ¿Panamericanismo y Latinoamericanismo?. Cuadernos de Marcha (México), No. 23,
septiembre, 1983.
Programa Analítico
--------------------El Marxismo en América Latina ideas para abordar de otro modo una vieja cuestión.
Opciones, Santiago de Chile, No.7, septiembre-diciembre de 1985
ARMATO, Javier. Lo que cuentan los Yukpa. Maracaibo. Comisión Presidencial para el Bicentenario del
General Rafael Urdaneta, 1988
ARMELLADO, Cesareo de. Pemonton taremurú. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1992
-------------------- Tauron panton. Caracas, Ministerio de Educación, 1964
-------------------- Tauron panton 2. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1973
-------------------- y Carmela Bentivenga de Napolitano. Literaturas indígenas venezolanas. Caracas,
Monte Ávila, 1975
BARANDIARAN, Daniel D. Los hijos de la luna: monografía antropológica sobre los indios Sanema-
Yanoama. Caracas, Congreso de la República, 1974
BARCELO Sifontes, Lyll. Pemonton Guanamari. Caracas, Monte Ávila, 1982
BARRAL, Basilio María de. Warao-A-Ribu, Literatura de los indios Waraos. Caracas, Universidad
Católica Andrés Bello, 1969
BARRAL, Basilio María de. Los indios Waraúnos y su cancionero: historias, religión y alma lírica. Madrid,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1954
BELAVAL, Yvon. Las filosofías nacionales siglos XIX y XX. Editorial Siglo XXI. Vol 9. México, 1981.
CASTILLO, Dionisio. Los Barí: su mundo social y religioso. Salamanca, Ediciones de Naturaleza y Gracia,
1980
CARRILLO NARVAEZ, Alfredo. La trayectoria del pensamiento filosófico en Latinoamérica. Quito.
CASTRO, Fidel. Ni Cuba puede exportar la revolución. Ni Estados Unidos puede impedirla. Discurso
pronunciado en Santiago de Cuba, el 1ero de enero de 1984. Editora Política. La Habana. 1984.
-------------------- Nada podrá detener la marcha de la historia. Entrevista concedida al Jeffrey Elliot y
Programa Analítico
Programa Analítico
---------- Reflexiones sobre la filosofía latinoamericana de la liberación. En Dialéctica. Universidad
Autónoma de Puebla. México. No. 16. Septiembre, 1986.
GRACIA, María. El rol de la educación en la hegemonía del bloque popular. Rebelión. 2003
GRAMSCI, Antonio. Antología. La Habana. Editorial de Ciencias sociales.1973
HAYA DE LA TORRE, Víctor. 30 años de aprismo. México. Fondo de Cultura Económica. 1956
HART DÁVALOS, Armando. Cultura e identidad nacional. Granma. La Habana. 1989.
JHONSON, J. La transformación política en América Latina. México. Fondo de Cultura Económica.
1965
KESHELEVA, V.V. Humanismo verdadero y humanismo aparente. Editorial de Ciencias Sociales. La
Habana, 1984.
KOVAL, B. América Latina: La revolución y la época actual. Editorial Progresa. Moscú, 1987.
KUTEROCHICOVA, Vera. La idea de la originalidad histórica cultural de América Latina y de su
evolución. Latinoamérica. Anuario (México), 1979, No.16.
KOLAKOWSKI, Lesek. Las principales corrientes de marxismo. Madrid. Alianza Editorial. 1983
LARROYO, Francisco. La filosofía Iberoamericana (Historia, Formas Polémicas y Realizaciones).
México. Porrúa, 1978.
LERTORA MENDOZA, Celina. Identidad cultural latinoamericana, ¿realidad proyecto? Anthropos 89.
Editorial del Hombre. España, 1988.
Lowy, Michael. El marxismo en América Latina (de 1900 a nuestros días). Antología. Ediciones Era.
México. D.F., 1982.
Programa Analítico
SCHUTTE, Ofelia. Crisis de identidad occidental y reconstrucción latinoamericana. Revista Nuestra
América. Filosofía de la liberación. Año IV. No.11. mayo -agosto , 1984. UNAM, México.
SHULGOVSKI, Anatoli. ¿Necesita latinoamericanizarse el marxismo?. Revista América Latina. No.4.
Editorial Progreso, Moscú, 1986.
VALLENILLA, Lanz. Cesarismo democrático en Venezuela. Caracas. Monte Ávila Editores. 1990
VASCONCELOS, José. El pensamiento latinoamericano. Revista Latinoamericana (México), UNAM,
1978. No.32.
VILLEGA, Abelardo. Cultura y Política en América Latina. México, Extemporáneos, 1978.
-------------------- Reformismo y evolución en el pensamiento latinoamericano. Siglo XXI. México, 1972.
-------------------- América Latina: Revolución y lucha de clases. Un ensayo categorial. Nuestra América.
Año IV. No. 11, mayo-agosto. Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. México,
1984.
VIVAS, Leonardo. Chàvez. La última revolución del Siglo. Barcelona-España. Editorial Planeta. 2000
ZANAYA, Francisco. La filosofía iberoamericana. Historias, formas, temas, polémicas, realizaciones.
México. Editorial Porrúa, 1978. 2da. Edición.
Zea, Leopoldo. En torno a una filosofía americana. Colegio de México. Centro de Estudios Sociales,
México, 1945.
-------------------- Como compromiso de la liberación. Caracas. Biblioteca Ayacucho.1991. Fuentes de la
cultura latinoamericana. (comp.) México. Fondo de Cultura Económica.1993
-------------------- Ensayo sobre la filosofía en la historia. Stylo, México, 1947.
-------------------- Dos etapas del pensamiento en hispanoamérica. El Colegio de México. México, 1949.
-------------------- La filosofía americana como filosofía sin más. Siglo XXI. México, 1969. Primera
edición.
-------------------- Precursores del pensamiento latinoamericano contemporáneo. Selección de palabras y
notas de Leopoldo Zea / lera Edición/. México. D.F.Secretaria de Educación Pública, 1971.
-------------------- Latinoamérica.: Emancipación y neocolonialismo. Tiempo Nuevo, Col. Fuegos
Cruzados, Caracas, 1971.
-------------------- Anactomismo o vigencia del nacionalismo latinoamericano. Revista de la Universidad
Autónoma de México. Vol XXVI, No. 6, febrero marzo, México. 1972.
-------------------- Latinoamérica y el antimperialismo. En Latinoamérica. Anuario de Estudios
Americanos. 5. México. UNAM, 1972.
-------------------- La filosofía latinoamericana como filosofía de liberación. Stromata. Año XXIX.
Octubre- diciembre, No.4, Buenos Aires, 1973.
-------------------- La filosofía de la cultura americana. Humbalat. Año 114. No. 54, 1974.
-------------------- Dependencia y liberación en la filosofía latinoamericana. Dianoia. Anuario de
Filosofía. Año XX, No. 20. UNAM, FCE. México, 1974.
-------------------- Negritud e indigenismo. Cuadernos Americanos. No. 6. Vol CXCVII. Noviembre-
diciembre, México, 1974.
-------------------- La filosofía actual en América Latina. Revista de Filosofía Latinoamericana. Tomo I.
No. 2, julio-diciembre, 1975.
-------------------- La integración cultural y social latinoamericana. Latinoamérica. Anuario (México),
No. 8, 1975.
Programa Analítico
Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.
PLAN TEMÁTICO
HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÓN
Nº TEMA Encuentro docente TOTAL
ECD PD EI
O C E HORAS
OBJETIVOS GENERALES
-Educativos
1. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico-técnico, ético y humanista, acorde
con los mejores valores de su época y tomando como modelo profesional al médico y médica que se
desempeña en la Atención Primaria de Salud.
2. Desarrollar la capacidad cognoscitiva del estudiante con un carácter activo y creador mediante la
aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas en el estudio de la familia como célula básica
de la sociedad, en situaciones de salud del individuo, la familia y la comunidad en interacción con el
medio ambiente.
3. Desarrollar con un enfoque científico la concepción de la salud como el equilibrio armónico y dinámico
en las dimensiones sociales, psicológicas, biológicas y su expresión en el individuo, la familia, la
Programa Analítico
4. Interpretar la medicina familiar como especialidad efectora de la Atención Primaria de Salud teniendo
en cuenta la literatura básica y complementaria, vinculada a situaciones reales y/o modeladas en la
familia y la comunidad.
Objetivos y contenidos por tema
Objetivos
1. Caracterizar la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I a través del estudio de la familia y la
comunidad en el ámbito de la Atención Primaria de Salud como eje integrador.
2. Identificar al hombre como ser biopsicosocial a través de su vinculación con situaciones de salud de la
familia y la comunidad en escenarios reales y/o modelados.
3. Identificar el modo y el estilo de vida como elementos que influyen en el estado de salud de la población
a través de su vinculación con situaciones de salud de la familia y la comunidad en escenarios reales
y/o modelados.
Contenidos
1.1. Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I. Objetivos, campo de acción, unidades
temáticas, tiempo de duración, sistema de evaluación.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
203
1.2. Generalidades de la Salud Pública. Salud Pública. Definición. Objetos de estudio. Disciplinas esenciales
que la integran: Higiene. Epidemiología. Administración en salud y Bioestadística. El proceso salud
- enfermedad. El hombre como ser biopsicosocial. Interrelación dialéctica entre lo biológico y lo
social, su importancia. La salud y la enfermedad como procesos de vida. La historia natural de la
enfermedad. Modo, condiciones, estilo y calidad de vida: Definición. La relación entre el estilo de vida
y las respuestas para la protección de la salud. Relaciones del nivel cultural, el nivel económico y las
ideas religiosas con el proceso salud - enfermedad.
Es importante recordar que para los profesionales de la salud que trabajan en el ámbito comunitario la
definición más utilizada es la que la define como un espacio geográfico donde se delimitan la extensión
territorial, las características higiénico- epidemiológicas, culturales, económicas y como espacio social
donde se pone de manifiesto el poder interno para la toma de decisiones.
Programa Analítico
Es de vital importancia para el médico y médica conocer a los grupos poblacionales que atiende,
cuáles son sus condiciones de vida, y su funcionamiento. El grupo social es una formación relativamente
estable de personas, que supone una forma permanente y directa de comunicación, posee una estructura
de interacción determinada por las características de la actividad conjunta, la cual a su vez va a influir en
todos los procesos de organización y dinámica interna.
El colectivo es un grupo relativamente estable encaminado a la solución de tareas que tienen un
valor social, con una dirección colectiva y que se caracteriza también por la coincidencia de los fines
individuales y colectivos.
En este tema haremos referencia a la comunidad, los grupos y colectivos, dentro de estas estructuras
sociales se manifiestan y desarrollan normas y valores, estatus y roles que condicionan modos y estilos de
vida que influyen en la producción social de la salud. El médico y médica integral comunitario conduce las
relaciones interpersonales y la socialización que se produce en determinadas agrupaciones comunitarias
para promover salud y prevenir enfermedades.
Objetivos
1. Identificar los principales elementos que caracterizan los diferentes grupos sociales de la comunidad
y el papel que desarrollan en el mantenimiento de la salud mediante su vinculación en los escenarios
de formación.
2. Identificar a la familia como grupo básico de la sociedad y unidad de atención médica a través del uso
de la bibliografía básica y complementaria, vinculada al trabajo en la Atención Primaria de Salud.
3. Caracterizar la familia con énfasis en su estructura y funciones mediante el empleo de los métodos,
técnicas y procedimientos que se utilizan en la Atención Primaria de Salud.
4. Identificar en la familia las diferentes etapas del ciclo vital y los principales eventos relacionados con su
situación de salud a través de situaciones reales y/o modeladas.
Programa Analítico
e Individual enunciando además la definición de Análisis de la Situación de Salud.
El trabajar en equipos multi e interdisciplinarios es una necesidad en el campo de la salud, en el caso
particular de la APS este se convierte en una de sus premisas fundamentales, en este tema se estudia
la importancia del trabajo en equipo como forma de facilitar y potenciar el desarrollo de actividades
concretas difícilmente asumibles de forma efectiva desde una perspectiva individual.
Objetivos
1. Identificar las características de la Medicina Familiar como especialidad y las funciones y atributos del
Médico y Médica de Familia, a través de los procesos que desarrolla el equipo de salud en la Atención
Primaria.
2. Analizar la importancia del trabajo en equipo en la Atención Primaria de Salud a través de sus principios
básicos, ventajas y componentes en su vinculación con los escenarios de formación.
Contenidos
3.1. La Medicina Familiar y el Médico y Médica de Familia. Herramientas de trabajo en la APS: La
medicina familiar: Antecedentes históricos. Características de la práctica de la medicina familiar.
Funciones y atributos del médico y médica de familia. Herramientas de trabajo del equipo de salud:
dispensarización, historia clínica individual, historia de salud familiar y análisis de la situación de
salud. Centros de salud en la APS.
3.2. El equipo de salud en la APS. Trabajo en equipo: Principios básicos, ventajas y componentes.
Características del equipo de salud. Factores que influyen en la composición del equipo de APS.
Criterios para su conformación. Núcleo básico, funciones y actividades. Papel de la enfermera y el
trabajador social en el equipo de salud.
Indicaciones metodológicas y organización de la asignatura
La estrategia docente a emplear tiene como formas organizativas básicas el encuentro y la práctica
docente, donde se propicia el desarrollo del aprendizaje independiente a través de la auto preparación
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
205
individual y en equipo. Durante el transcurso de esta asignatura se realizará la evaluación de forma
frecuente y se concluirá con una evaluación final.
Los escenarios donde se desarrollarán las actividades son el aula multipropósito para el encuentro
docente y para la práctica docente, la familia, la comunidad y las instituciones de salud, donde el médico
y médica desarrolla sus actividades.
Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los objetivos y contenidos
correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto en el plan calendario de la asignatura (P1). Para
este fin será determinante el trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía
correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro de profesores de manera
permanente. Un aspecto importante a tener en cuenta está en relación con el conocimiento y dominio
de la información que contiene el CD de la asignatura que poseen los estudiantes, para poder orientar
correcta y sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas que se presenten.
Esta estrategia se fundamenta en una metodología participativa, critica y reflexiva, desarrollada en
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
forma de actividades orientadoras, trabajos grupales y actividades prácticas, así como el análisis de fuentes
bibliográficas, lo que motiva al estudiante a la búsqueda activa de respuestas a las diferentes interrogantes
planteadas durante el curso y a la estimulación para la creación y desarrollo de un pensamiento científico.
Programa Analítico
Organización docente
La asignatura consta de 88 horas lectivas (no incluye el estudio independiente) que se imparten durante
6 semanas en el segundo año de la carrera de medicina y culmina con la evaluación final en la séptima
semana. La carga docente de la semana tipo se distribuye entre el Encuentro y la Práctica docente.
El Encuentro docente se desarrolla en el aula multipropósito y contempla la orientación al contenido,
la consolidación del conocimiento, la consulta obligatoria dirigida y la evaluación del aprendizaje. La
Práctica docente se realiza en los escenarios comunitarios durante 4 horas semanales junto a su profesor.
Durante el desarrollo de la misma se cumplirán los objetivos propuestos para cada uno de los temas
distribuidos en cada semana. En el programa se destinan 4 horas para el examen final de la asignatura
y se prevé que el estudiante dedique 10 horas semanales como mínimo para el Estudio Independiente.
La orientación al contenido estará estructurada de la siguiente forma:
a) Antes de comenzar la actividad orientadora, el profesor propicia una dinámica grupal que le permite
identificar los conocimientos previos que tiene el estudiante relacionados con el tema a tratar y los
motiva para el desarrollo de la actividad.
b) Proyección de videos mediante los cuales los estudiantes comienzan a relacionarse con los nuevos
contenidos objeto de estudio. El mismo constituye un medio de enseñanza importante y será utilizado
con toda la flexibilidad que requiere la dinámica de la actividad orientadora. Si fuera necesario
volver a proyectar algún segmento del mismo, debe hacerse. Esta actividad constituye un elemento
estratégico en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que es importante que el profesor realice
una preparación previa de la misma, tanto en lo científico como en lo metodológico.
c) Seguidamente el profesor:
-Podrá comparar las respuestas que dieron los alumnos en la lluvia de ideas con los contenidos estudiados,
haciendo un resumen de la misma que le permita reforzar los elementos fundamentales.
-Resaltará el nivel de complejidad, extensión y profundidad de los contenidos.
Programa Analítico
Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes, relacionadas con la
asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse de la bibliografía básica y otros medios de
enseñanza e interactuar con el profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades. Esta actividad
ayudará significativamente a la consolidación de los conocimientos y habilidades relacionadas con el
tema.
La práctica docente podrá ser utilizada con éxito para la enseñanza de la asignatura Salud Comunitaria
y Familiar I, si el profesor planifica cuidadosamente las acciones didácticas en correspondencia con el
programa de la asignatura y las actividades de atención a la salud que desarrolla. Durante la misma se
enfatizará en el estudio de la Comunidad y la Familia, contribuyendo al perfil del egresado, en tanto se
desarrollan habilidades necesarias para el futuro desempeño del médico y médica integral comunitario
en el Sistema Nacional de Salud.
En las orientaciones de cada tema encontrará las indicaciones específicas al respecto en un documento
titulado “Guía Didáctica para la Preparación de los Profesores”.
La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de los objetivos, a la vez
que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje de los estudiantes y sirve de
retroalimentación a los profesores sobre la marcha del proceso docente educativo.
En la introducción a la actividad se debe:
-Enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
-Establecer los nexos con los conocimientos precedentes.
-Dejar explícitos los objetivos.
Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas, que de acuerdo al tema están sugeridas en las
guías correspondientes, siempre tratando de lograr un nivel de interactividad estudiante-profesor que
permita corregir los errores en el aprendizaje y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios
y en el aprovechamiento del estudio independiente, teniendo su núcleo central al finalizar la semana tipo
en el momento de la evaluación del aprendizaje.
La evaluación final se realiza mediante una pregunta práctica y un examen teórico escrito con cuatro
Programa Analítico
BIBLIOGRAFÍA
Básica
Toledo Curbelo G y cols. Fundamentos de Salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2005.
Colectivo de autores. Introducción a la Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas,
2001.
Segredo Pérez A, et al. Comunidad y participación comunitaria en salud. En: CD Programa Nacional
de Formación de la Carrera Medicina Integral Comunitaria. Proyecto Comunitario I. Caracas, 2006.
Colectivo de autores. Los grupos sociales y colectivos en la comunidad. La Habana, 2007.
Prieto Ramírez D, Aguirre del Busto R. La Salud como valor social. En: Lecturas de Filosofía, Salud y
Sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2002
Programa Analítico
Pérez Sánchez A. La valoración como elemento constituyente en la solución de los problemas de salud.
En: Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2002
Nieto-Munuera y cols. Capítulo IV. Calidad de vida. En: Psicología para Ciencias de la Salud.
Colectivo de Autores. Psicología Social y Modo de Vida. En: Folleto Complementario. Psicología Médica
I, Escuela Latinoamericana, La Habana, 2003.
Segredo Pérez AM. Reflexiones sobre la definición de grupos. La Habana: ENSAP, 2004
Pérez González E. La familia en el proceso salud-enfermedad. En: Temas de Medicina General Integral.
Editorial. Ciencias Médicas. La Habana. 2001.
Bartutis Romero M. La familia y su papel en los problemas de promoción y prevención de salud. En:
Colectivos de Autores. Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias
Médicas, 2002
Segredo Pérez AM. Enfoque social y humanista de la Medicina Familiar. La Habana: ENSAP, 2005
De la Revilla Ahumada L, Fleitas Cochoy L. Enfoque Familiar en la Atención Primaria. En: Martín Zurro
A, Cano Pérez JF. Atención Primaria de Salud. Conceptos, organización y Práctica Clínica. 2002.
Página 132.
Segredo Pérez AM. El análisis de la situación de salud y la familia. En: Material Docente: Estudios de
Familia, La Habana: ENSAP, 2006
Objetivos Generales
Educativos
− Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico-técnico, ético y humanista, acorde
a los mejores valores de su época y tomando como modelo profesional al médico y médica que se
desempeña en la atención primaria de salud.
Programa Analítico
que sustentan a la Salud Ambiental en el trabajo de la Atención Primaria de Salud.
− Argumentar la importancia de la Promoción de Salud en el logro de ambientes saludables teniendo
en cuenta sus principales componentes para el fomento y mantenimiento de la salud comunitaria,
mediante el empleo de las herramientas de trabajo de la Medicina Familiar
− Explicar la importancia del uso de indicadores para el análisis del saneamiento básico en la vivienda y
la comunidad.
− Argumentar la importancia de la higiene personal para la salud a través de su vinculación con el trabajo
en la Atención Primaria de Salud.
− Explicar la importancia de la comunicación y la educación para la salud como herramientas básicas
para la Promoción de Salud.
− Fundamentar la importancia de las Investigaciones en Salud para el trabajo en la Atención Primaria.
Objetivos y contenidos por tema
1.1. Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar II: objetivos, campo de acción, unidades
temáticas, tiempo de duración y sistema de evaluación.
1.2. El ser humano y su entorno. Ecología: definición, categorías principales. Factores ecológicos
Programa Analítico
relacionados con la salud. Medio ambiente: definición, clasificación, factores del medio ambiente.
Características ambientales en países de alto y bajo nivel de desarrollo. Problemas ambientales del
mundo contemporáneo. Sostenibilidad y desarrollo sostenible.
1.3. Salud Ambiental: definición. Disciplinas de la Salud Pública que sustentan la Salud Ambiental. La
Higiene: definición, clasificación, propósitos y usos. Geografía Médica, su importancia para la Salud
Ambiental. Epidemiología: definición, su importancia para la Salud Ambiental. Usos y categorías.
Programa Analítico
situaciones reales durante la práctica docente.
Contenidos
2.1. Promoción de Salud. Consideraciones Generales. Implicaciones para la participación activa de la
sociedad.
2.2. Saneamiento básico: definición. Medidas para minimizar las posibilidades de la ocurrencia del riesgo
ambiental. Componentes operativos. Áreas de saneamiento.
Importancia para la salud.
2.3. Los asentamientos humanos: su repercusión en la salud. Características de los asentamientos rurales
y urbanos. La vivienda: su repercusión en la salud.
Características higiénicas. Satisfacción de necesidades de sus habitantes. Medidas para el saneamiento
básico.
2.4. El agua y la salud.
Objetivos
• Identificar las características sanitarias del agua de consumo y su relación con el proceso salud-
enfermedad, así como las medidas generales para su control a través de situaciones reales y/o
modeladas.
• Recomendar medidas para el control sanitario del agua durante las actividades de la práctica docente, en
situaciones reales y/o modeladas. • Proponer acciones de promoción de salud para el control sanitario
del agua durante las actividades de la práctica docente. en situaciones reales y/o modeladas.
Contenidos
2.4.1. El agua y la salud. Ciclo del agua en la naturaleza. Orígenes de su contaminación. Características
• Reconocer las características generales del suelo y su importancia para el fomento de un ambiente
saludable vinculada a situaciones reales o modeladas de la comunidad.
• Explicar las medidas generales de control de los residuales líquidos, excretas, y desechos sólidos, así
Programa Analítico
como los artrópodos y roedores para el fomento de un ambiente saludable a través de situaciones
reales y/o modeladas.
• Identificar las condiciones higiénicas del aire para el fomento de un ambiente saludable vinculada con
situaciones reales y/o modeladas.
• Recomendar medidas para el control sanitario del suelo y el aire durante las actividades de la práctica
docente. En situaciones reales y/o modeladas.
• Proponer acciones de promoción de salud para el control sanitario del suelo y el aire durante las
actividades de la práctica docente. En situaciones reales y/o modeladas.
Contenidos
2.5.1. El suelo. Características generales y su importancia sanitaria.
2.5.2. Residuales líquidos y excretas: su relación con la salud. Disposición y control. Sistemas
públicos e individuales. Características.
2.5.3 .Desechos sólidos: Importancia sanitaria Clasificación de los residuales sólidos. Medidas
generales para su control sanitario.
2.5.4. Vectores: Definición. Clasificación. Importancia para la salud. Control de artrópodos y
roedores. Medidas generales de control: permanentes y transitorias.
2.5.5. El aire y su importancia sanitaria. Origen y clasificación de los contaminantes. Medidas
generales para el control de la calidad del aire.
2.5.6. Mensajes básicos para el control sanitario del suelo, los vectores y el aire.
2.6 Alimentación y Nutrición.
Objetivos
Programa Analítico
2.6.2 Higiene de los alimentos: definición e importancia sanitaria. Medidas higiénicas para el
almacenamiento, elaboración, manipulación, distribución y consumo de los alimentos en la
vivienda y centros de expendio y consumo.
2.6.3 Mensajes básicos para el control sanitario de los alimentos.
2.7. Indicadores en salud.
Objetivos
• Identificar las principales características de los indicadores más utilizados en salud mediante la
bibliografía y en situaciones reales y/o modeladas.
• Reconocer los indicadores fundamentales de saneamiento básico en la vivienda y la comunidad a través
de su vinculación con el trabajo en la Atención Primaria de Salud en situaciones reales y/o modeladas.
• Interpretar los indicadores fundamentales de saneamiento básico en la vivienda y la comunidad a través
de su vinculación con el trabajo en la Atención Primaria de Salud en situaciones reales y/o modeladas.
Contenidos
2.7.1. Indicadores en salud: Generalidades.
2.7.2. Principales indicadores de saneamiento básico en la vivienda: suministro de agua, disposición
de residuales líquidos, excretas y desechos sólidos, control de vectores, calidad del aire,
alimentación, estado de la vivienda e índice de hacinamiento.
2.7.3. Principales indicadores de saneamiento básico en la comunidad: suministro de agua;
disposición de residuales líquidos, excretas, desechos sólidos y la presencia de vectores.
Contenidos
3.1. Higiene Personal: definición. Hábitos de higiene personal: definición. Aseo, vestuario, alimentación,
postura, actividad física, sueño, uso del tiempo libre, higiene buco-dental y de la sexualidad.
Programa Analítico
Programa Analítico
• Describir los requisitos para la preparación y ejecución de las técnicas educativas mediante la utilización
de situaciones reales y /o modeladas.
• Aplicar técnicas educativas para el control ambiental y la higiene personal en el trabajo de la Atención
Primaria de Salud, que contribuyan a modificar la situación de salud comunitaria, familiar y de las
personas a través de su vinculación con situaciones reales y /o modeladas.
Contenidos
4.3.1.Técnicas educativas. Definición. Clasificación. Requisitos para su ejecución.
4.3.2. Técnicas más utilizadas en la educación para la salud. Individuales: entrevista educativa, la
motivacional y la demostración. Colectivas: el panel, la mesa redonda, la dinámica de grupo, las
técnicas dramáticas: el psicodrama y el sociodrama y la audiencia sanitaria. Las técnicas participativas,
definición. Tipos: de presentación, de animación, para formar grupos, de análisis general y de
evaluación.
Contenidos
5.1. Investigaciones en salud. Definición. Clasificación.
5.2. Método clínico y método epidemiológico. Definiciones. Relación entre ambos y su aplicabilidad.
Programa Analítico
Programa Analítico
orientadora por lo que puede interrumpirse o volver a proyectarse algún segmento del mismo cuando el
profesor lo considere necesario. Otros medios con que se cuenta son los modelos didácticos, CD-ROM,
presentación de diapositivas y los requeridos según el contenido a asimilar.
En esta actividad se debe propiciar el aprendizaje independiente que induzca a la indagación,
organización, análisis y producción de nuevos conocimientos.
Seguidamente el profesor resaltará:
• Los aspectos esenciales de los contenidos a estudiar.
• Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
• Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
• Los medios que deberá utilizar.
• Las formas de ejercitación y cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje.
Orientación del trabajo independiente. Se indicará la solución de las tareas docentes y ejercicios
elaborados en concordancia con los objetivos trazados para cada tema, se pueden proponer otros a
desarrollar durante las actividades de la Práctica Docente, aún cuando no aparezcan en el CD-ROM de
los estudiantes, si así se considerara necesario.
La actividad de consolidación servirá para comprobar que el estudiante ha desarrollado e forma
independiente las tareas docentes que le fueron orientadas en la actividad inicial, así como la calidad con
la que se han efectuado los mismos; también puede servir para aclarar dudas. En esta actividad se pueden
incorporar nuevos ejercicios de los que contiene el CD-ROM y otros no incluidos que se orientarán
previamente; además se pueden realizar discusiones sobre situaciones reales o modeladas relacionadas
con el tema en estudio y que han sido planificadas por los profesores o constatadas en la práctica por los
estudiantes en la comunidad.
Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes, relacionadas con la
Bibliografía Básica
Programa Analítico
Toledo Curbelo G y otros. Fundamentos de Salud Pública 2. Capitulo 22. Educación para la salud. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Sánchez Santos L, Amaro Cano MC. Introducción a la Medicina General Integral. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas, 2001.
González Varcárcel B. Apuntes sobre Promoción de Salud. ENSAP. La Habana, 2004.
Conrado del Puerto Quintana y Colaboradores. Salud Ambiental I. Licenciatura en Tecnología de la
Salud. Especialidad Higiene y Epidemiología. La Habana, 2003
Colectivo de Autores. Para un ambiente saludable. Grupo de Diseño Disciplina Sociomédicas. Caracas,
2007
Colectivo de Autores. Indicadores en Salud. Grupo de Diseño Disciplina Sociomédicas. Caracas, 2007
Colectivo de Autores. Comunicación en salud. Apuntes para la Atención Primaria. Grupo de Diseño
Disciplina Sociomédicas. Caracas, 2007
La comunicación en salud. Temas actualizados de la Salud. ENSAP. La Habana, 2002
Salas Perea R. El proceso de la Comunicación. CD Diplomado en Educación Médica, Misión Barrio
Adentro. 2006
Martínez Cepero FE. Estrategia para un mejor vivir. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
Facultad Finlay-Albarran.
Núñez de Villavicencio. Psicología y Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médica, 2001
Folleto complementario. Psicología Médica I. Vías de comunicación del médico con el paciente y la
comunidad. ELAM, La Habana, 2005
Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de Situación de Salud. Boletín Epidemiológico,
Vol. 22 No. 4, Diciembre 2001.
Colectivo de autores. Comunicación y Ética Médica en la Atención primaria de Salud. Grupo de Diseño
Disciplinas Sociomédicas. Caracas, 2006
Programa Analítico
TERCER AÑO
UNIDAD CURRICULAR: CLÍNICA I
OBJETIVOS
1. Establecer una adecuada relación médico paciente, profesor, estudiantes, y demás integrantes del
equipo de trabajo, teniendo en cuenta las particularidades de la comunicación y entrevista médica, a
través de situaciones reales o modeladas.
2. Desarrollar capacidades para asesorar a pacientes y familiares en su integración biopsicosocial, a través
de situaciones reales y modeladas.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista,
acorde a los mejores valores, tomando como modelo profesional al médico y médica integral
comunitario.
4. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante el interrogatorio y el examen físico
general, regional y de los sistemas osteomiarticular, respiratorio y cardiovascular de los pacientes
adultos, aplicando la metodología adecuada, que permita el planteamiento sindrómico, en función de
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Programa Analítico
en situaciones reales o modeladas.
6. Describir la semiología imagenológica del tórax normal mediante el uso de radiografías, en la práctica
médica en función de la formación del médico integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Valorar la importancia de esta unidad curricular y su relación con otras especialidades médicas.
2. Definir los términos utilizados en Propedéutica Clínica y la Semiología Médica, así como en las
ciencias imagenológicas y el laboratorio clínico.
3. Identificar las etapas del método clínico.
4. Describir los síntomas, signos y síndromes de la semiología general.
5. Analizar el expediente clínico (Historia Clínica): sus fundamentos, importancia y componentes básicos
de interés en la práctica médica.
6. Realizar un interrogatorio adecuado para obtener:
a. El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan describir el cronopatograma
de la historia de la enfermedad actual.
b. Los antecedentes patológicos familiares y personales.
7. Aplicar la técnica de la entrevista médica individual.
8. Realizar una comunicación individual adecuada para el abordaje del examen físico aplicando los
principios básicos de la ética médica.
9. Establecer una adecuada Interrelación médico-paciente-familiares.
10. Describir el estudio radiológico normal del tórax y la sistemática de su lectura.
Programa Analítico
b.) Los antecedentes patológicos familiares y personales. c.) Los síntomas por diferentes aparatos.
4. Ejecutar los procederes clínicos básicos para la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación
del examen físico general y regional teniendo en cuenta la vinculación de los contenidos de estructura
y función.
5. Describir los principales síntomas y signos encontrados en el interrogatorio y el examen físico
utilizando: la semiotecnia, semiogénesis, semiografía y semiodiagnóstico.
6. Registrar los datos obtenidos en el interrogatorio y en el examen físico.
Contenidos:
2.1. Interrogatorio por aparatos.
2.1.1. Nomenclatura de los principales síntomas por aparatos.
2.1.2. Características de los síntomas generales: astenia, anorexia, pérdida de peso, cefalea, fiebre y
dolor.
2.2. La iatrogenia en la práctica médica.
2.2.1. Concepto y modalidades.
2.2.2. Recomendaciones para evitarla.
2.3. Técnicas básicas de exploración en el examen físico.
2.3.1. Inspección.
2.3.1.1. Inspección de los aspectos psíquicos y físicos del individuo.
2.3.1.2. Algoritmo para la inspección.
Programa Analítico
pupilas. Tensión ocular digital.
2.6.3. Cuello: forma, volumen, posición, movilidad activa y pasiva. Examen del tiroides; inspección
y palpación: forma, tamaño, situación, movimientos; auscultación. Examen de los ganglios
linfáticos del cuello: localización, número, tamaño, consistencia, movilidad y sensibilidad;
zonas de palpación: región de la nuca, retroauricular, preauricular, tonsilar, submaxilar,
submentoniana, cadena lateral profunda, cadena lateral superficial, región supraclavicular y
región del triángulo posterior. Examen de las glándulas salivales: parótidas, submaxilares y
sublinguales. Examen de la tráquea, arterias y venas.
2.6.4. Tórax. Topografía torácica básica para su examen. Forma, movilidad, simetría y trofismo:
estado de la piel y partes blandas. Tipos de tórax. Examen de las mamas: cuidado del pudor y
la ética en el examen de mamas femeninas; inspección y palpación en ambos sexos. Regiones
axilares. Palpación y descripción de las cadenas ganglionares a este nivel.
2.6.5. Abdomen y regiones ínguino-crurales. Topografía abdominal básica para el examen físico.
Cuidado de la ética y el pudor. Posición del explorador. Posición del examinado. Examen del
bazo.
2.6.5.1. Inspección. Configuración, cicatrices, vergetures, venas superficiales, estado del
ombligo. Movilidad, sensibilidad y protrusiones del abdomen y regiones ínguino-crurales,
con la respiración y con la tos provocada.
2.6.5.2. Auscultación: ruidos hidroaéreos normales.
2.6.5.3. Percusión: sonoridad abdominal normal. Percusión del área esplénica.
2.6.5.4. Palpación. Técnica general de la palpación abdominal. Posición de las manos:
palpación monomanual, palpación bimanual. Palpación superficial y profunda. Tensión
abdominal. Sensibilidad. Exploración de un aumento de volumen: diferencias entre
aumento intrabdominal y de la pared, localización, tamaño, forma, consistencia, superficie,
sensibilidad y movilidad. Palpación de las regiones ínguino-crurales. Cadenas ganglionares
Nariz y senos perinasales: alteraciones mucosas y cavitarias. Puntos dolorosos de los senos perinasales
frontales y maxilares.
Otros contenidos relacionados con su examen físico serán estudiados en la unidad curricular
Programa Analítico
otorrinolaringología.
Oídos: alteraciones del pabellón auricular. Puntos dolorosos.
Otros contenidos relacionados con su examen físico serán estudiados en la unidad curricular
otorrinolaringología.
Boca: deformaciones labiales. Inflamación. Inversión labial. Labio leporino. Erupciones labiales:
herpes labiales. Ulceraciones labiales: chancro sifilítico. Alteraciones de las comisuras labiales:
asimetrías de las comisuras labiales (incluías en el estudio del sistema nervioso). Boqueras o perleche.
Rágade. Mucosa yugal: alteraciones del color. Estomatitis. Manchas eruptivas: manchas de Kóplix,
lesiones maculopapulosas de la varicela. Muguet. Leucoplasias. Lengua: alteraciones del volumen:
macroglosia, microglosia. Leucoplasias. Alteraciones del color y de sus caracteres normales: lengua
decamada, lengua saburral, lengua geográfica, lengua negra vellosa o melanoglosis, lengua fisural
o escrotal, lengua seca, glositis media rómbica. Dientes: características generales y número. Encías:
alteraciones del color. Inflamaciones agudas y crónicas. Paladar blando y duro: alteraciones del color
y deformaciones. Glándulas salivales: alteraciones de volumen.
2.7.2. Cuello. Alteraciones del movimiento. Alteraciones de la glándula tiroides: volumen,
consistencia de la superficie y sensibilidad. Adenopatías: semiotecnia. Semiografía.
Semiogénesis. Semiodiagnóstico.
2.7.3. Tórax: sus principales alteraciones serán descritas en el sistema respiratorio y cardiovascular.
2.7.4. Abdomen.
2.7.4.1. Alteraciones a la inspección: piel (circulación colateral), contorno, ombligo, volumen
y alteraciones a los movimientos respiratorios.
2.7.4.2. Alteraciones en la auscultación: aumento y disminución de los ruidos intraabdominales.
Semiotecnia. Sonidos vasculares audibles en el abdomen.
Programa Analítico
examen físico del sistema osteomioarticular a través del modelo vivo en situaciones reales o modeladas,
en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Describir la semiotecnia, semiografía, semiogénesis y el semiodiagnóstico de los síntomas y signos
más frecuentes del sistema osteomioarticular, a través de situaciones reales y modeladas durante la
práctica docente en función de la formación del médico integral comunitario.
4. Elaborar el diagnóstico sindrómico, de los principales síndromes del sistema osteomioarticular,
teniendo en cuenta la sindromología y sindromogénesis, a través de situaciones reales y modeladas
durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el examen físico del sistema
osteomioarticular, mediante situaciones reales y modeladas, durante la práctica docente.
6. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico e imagenológicos generales y específicos, relacionados
con estos síndromes, mediante situaciones reales y modeladas, relacionados con el perfil profesional.
Sistema de habilidades:
1. Rememorar los contenidos de morfofisiología y morfofisiopatología que se relacionan con el sistema
osteomioarticular.
2. Realizar un interrogatorio adecuado para obtener:
a. El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan describir el cronopatograma
de la historia de la enfermedad actual.
b. Los antecedentes patológicos familiares y personales. c. Los síntomas del sistema osteomioarticular.
3. Ejecutar los procederes clínicos básicos para la inspección, la palpación y la percusión del examen
físico del sistema osteomioarticular teniendo en cuenta la vinculación de los contenidos de estructura
y función.
3.1. Examen físico normal de los huesos y músculos. Aspectos morfofuncionales del sistema
osteomioarticular.
3.1.1. Inspección comparativa: forma, volumen, trofismo, simetría, movimientos activos; en
Programa Analítico
Programa Analítico
3.6.1. Lesiones óseas elementales: osteoporosis, osteolisis, osteoesclerosis, osteonecrosis.
3.6.2. Fracturas simples y complicadas. Fracturas patológicas.
3.6.3. Lesión articular: luxación, artritis, artrosis.
3.7. Estudios analíticos para el diagnóstico de los síndromes de inflamación articular y sacrolumbalgia.
3.7.1. Estudios analíticos generales: hemograma y VSG.
3.7.2. Estudios analíticos específicos: cuantificación de ácido úrico, calcio y fosfatos séricos,
determinación de la actividad enzimática en el suero de fosfatasa alcalina isoenzima ósea
y creatinaquinasa total y la isoenzima muscular (MM). Determinación de la presencia de
autoanticuerpos séricos: factor reumatoideo, anti nucleares, anti DNA, anti acetilcolina y
proteínas del complemento. Estudio del líquido sinovial.
b. Los antecedentes patológicos familiares y personales. c. Los síntomas del sistema respiratorio.
3. Ejecutar los procederes clínicos básicos para la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación
del examen físico del sistema respiratorio teniendo en cuenta la vinculación de los contenidos de
estructura y función.
Programa Analítico
Programa Analítico
4.4.3. Síndromes pleurales: interposición líquida o derrame pleural y de interposición gaseosa o
neumotórax. Sindromología y sindromogénesis
4.4.4. Síndrome mediastinal: sindromologia y sindromegenesis.
4.4.5. Síndrome de insuficiencia respiratoria. Sindromología y sindromogénesis.
4.4.6. Síndrome de distress respiratorio del adulto. Sindromología y sindromogénesis.
4.5. Estudio de las imágenes del sistema respiratorio.
4.5.1. Signos imagenológicos de: opacidad radiológica, transparencia, e imagen hidro-aérea.
4.5.2. Evidencias imagenológicas: signos imagenológicos de atelectasia, enfisema pulmonar, bula
enfisematosa, neumonía y bronconeumonía.
4.5.3. Evidencias imagenológicas: signos imagenológicos de radiopacidad, radiotransparencia,
derrame pleural. Neumotórax e hidroneumotórax.
4.6. Estudios analíticos que se utilizan para el diagnóstico de los síndromes del sistema respiratorio.
4.6.1. Estudios analíticos en los síndromes bronquiales y parenquimatosos: hemograma, VSG,
conteo absoluto de eosinófilos, estudio citoquímico, citológico y microbiológico del esputo.
4.6.2. Estudios analíticos generales para el estudio del síndrome pleural: hemograma y VSG.
Estudios específicos: estudio del líquido pleural: citoquímico, microbiológico (bacteriológico,
BAAR, micológico) y citológico. Utilidad de la prueba de Mantoux.
4.6.3. Estudio del síndrome de insuficiencia respiratoria: medición de gases en sangre para el
diagnóstico de acidosis y alcalosis respiratorias (gasometría). Importancia del ionograma en
los desequilibrios ácido base respiratorios.
4. Elaborar el diagnóstico sindrómico de los grandes síndromes del sistema cardiovascular, teniendo en
cuenta la sindromología y sindromogénesis, a través de situaciones reales y modeladas durante la
práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el examen físico del sistema
Programa Analítico
Programa Analítico
Estudio general de los ruidos y sonidos: intensidad, tono, timbre, desdoblamiento. Auscultación
del primero, segundo y tercer ruido normales. Estudio del ritmo.
5.2.4. Sistema arterial.
5.2.4.1. Aorta: palpación de fosa supraesternal y abdomen.
5.2.4.2. Otras arterias. Características del pulso normal: amplitud, repetición, ausencia de
pulsaciones.
5.2.4.3. Semiotecnia de la palpación de los pulsos periféricos carotídeos, temporales, axilares,
humerales, radiales, cubitales, iliacos, femorales, poplíteos, tibiales posteriores y pedios.
Presencia y sincronismo. Pulso radial: frecuencia al minuto, ritmo y amplitud.
5.2.5. Sistema venoso periférico normal. Sistema capilar. Lecho ungueal y pulso capilar.
5.3. Síntomas y signos del sistema cardiovascular: síntomas y signos más frecuentes del sistema
circulatorio. Dolor precordial, disnea, palpitaciones, síncope, lipotimia. Claudicación intermitente.
Cianosis, ingurgitación venosa. Edema. Reflujo hepatoyugular. Circulación colateral. Alteraciones
del pulso. Alteraciones de la tensión arterial. Alteraciones del choque de la punta. Alteraciones de
los ruidos cardíacos. Alteraciones del ritmo: ritmo de galope. Soplos cardíacos. Roce pericárdico.
Concepto. Semiotecnia. Semiogénesis. Semiografía. Semiodiagnóstico.
5.4. Grandes síndromes del sistema cardiovascular. Sindromología y sindromogénesis.
5.4.1. Síndrome de Shock.
5.4.2. Insuficiencia cardíaca.
5.4.3. Hipertensión arterial.
5.4.4. Síndrome de insuficiencia coronaria.
Programa Analítico
las estancias en los escenarios de Barrio Adentro se desarrollan como sigue en las diferentes unidades
curriculares:
Semanas
UNIDAD Sala de Sala de
Consultorio Terapia Consulta de TOTAL
CURRICULAR rehabilitación Observación o
popular Intensiva Urgencia
Integral internamiento
Clínica I 7 1 1 1 1 11
El número de semanas totales en la unidad curricular en esta tabla no se corresponde con el que se
declara anteriormente, porque la última semana que es de evaluación, el estudiante la efectúa en el lugar
donde se encuentra en la semana anterior a la misma.
Se privilegian los escenarios que se encuentran enclavados en la propia comunidad como son los
consultorios populares, pues será el lugar donde brindarán sus servicios los estudiantes una vez graduados,
sin dejar de desarrollar estancias en otros escenarios donde adquirirán las habilidades relacionadas con
pacientes ingresados en instituciones de salud o en el manejo de la urgencia y emergencia médica en los
servicios de urgencia.
Estas estancias se organizan a nivel de los núcleos docentes, teniendo como base la disponibilidad de
escenarios para la práctica docente y de profesores, de manera tal que la relación estudiante/profesor
sea lo más adecuada posible, así como la relación estudiante/ servicio, de manera que los mismos no se
hacinen, para así cumplir con las normas de higiene en las diferentes instituciones.
Teniendo en cuenta estos criterios se organizan las estancias, no siendo imprescindible cumplir con la
secuencia que aparece en el esquema anterior, pues como concepto las diferentes formas organizativas de
la enseñanza, se desarrollan en cualquiera de los escenarios, con las adecuaciones técnicas que el mismo
requiera y las habilidades se pueden desarrollar de igual manera.
Los estudiantes que se encuentren en estancias en las CMDI cuando el paciente que vean de conjunto
con el profesor y este le indica exámenes diagnósticos, ya sean de laboratorio clínico, electrocardiográfico
Programa Analítico
diferencial y nosológico, para poder seleccionar una conducta terapéutica integra que además permita
predecir una evolución y pronóstico.
La esencia de la Práctica docente en la Disciplina clínica es el principio didáctico de que los
conocimientos no deben acumularse sino aplicarlos en circunstancias cambiantes y transfórmalos en
aprendizajes significativos.
Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del profesor y la motivación del
estudiante para realizar la práctica docente y que convierten a esta forma organizativa de la enseñanza
(FOE) en fuerza transformadora de la situación de salud de la comunidad donde se ejecuta el trabajo
docente.
Sus modalidades son:
La consulta médica, es una modalidad propia de la atención en instituciones de salud, los estudiantes
observan y participan en la aplicación del método clínico en la solución de problemas de salud, posibilita
el aprendizaje activo de formas, métodos y normativas de trabajo tales como, la confección de expedientes
clínicos, historia de salud familiar, historias epidemiológicas, hoja se registro diario, encuestas y otros
documentos.
Se desarrolla en el consultorio popular, Centros Médicos de Diagnóstico integral, Salas de rehabilitación
Integral, Clínicas Populares, y otras instituciones de salud.
El pase de visita, puede realizarse en un paciente ingresado en el hogar o en una institución de salud,
en el cual el educando recibe docencia al mismo tiempo que participa en la atención al paciente ingresado
y en alguna medida contribuye a la transformación del estado de salud del mismo.
- Pase de visita docente domiciliario o en el hogar, en esta modalidad el profesor controla la actividad
del estudiante en la atención a pacientes ingresados en el hogar, se favorece el desarrollo de habilidades
intelectuales relacionadas con la aplicación sistemática del método clínico, epidemiológico y social, al
análisis y la solución de problemas de salud particular del paciente en su entorno familiar.
Debe existir una relación adecuada estudiante/ servicio para que la actividad sea provechosa, y se
cumplan las normas de higiene en las instituciones, se debe poner especial énfasis en los aspectos éticos.
La visita de terreno tiene objetivos docentes y asistenciales íntimamente relacionados. En ella el
Programa Analítico
estudiante recibe docencia al mismo tiempo que participa en la atención de personas sanas o enfermas,
las familias y la comunidad y en alguna medida contribuye a la transformación del estado de salud de la
persona y la colectividad.
Entrena a los estudiantes en los métodos y las técnicas de trabajo en la atención integral a la persona,
la familia y la comunidad lo que le permitirá desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos
adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene como objetivo el
desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios necesarios para integrar y evaluar los datos
encontrados en la anamnesis, el examen físico y los exámenes para clínicos de un paciente.
Logra enmarcar dentro de un proceso y una estrategia lógica del pensamiento, los problemas de un
enfermo en el concepto del estado de salud.
Es la actividad fundamental con lo cual culmina el método clínico o el método epidemiológico.
Aplicado a un paciente o a una situación de salud de tipo higiénico epidemiológica, se realiza en el
consultorio popular, en un aula, en los servicios de ingreso, con una frecuencia semanal.
La discusión clínico integrada, persigue los mismos objetivos de la discusión de caso clínico, pero
además le permite al estudiante participar en una discusión científica sobre un caso clínico, siendo
los protagonistas de la misma los profesores, la participación de los estudiantes se hace a través de la
presentación del caso y la repuesta a las interrogantes que le pueda dirigir el profesor que conduce la
discusión.
Ella permite elevar la preparación científica de los profesores y se desarrolla en un escenario docente
con posibilidades para desarrollarla y en la sesión de trabajo que se convenie entre la docencia y la
asistencia médica, de manera tal que participen la mayoría de los profesores de núcleo docente o del
ASIC, sin interferir en los procesos asistenciales.
En ella participan especialistas, residentes y estudiantes de medicina bajo la dirección de un profesor.
Programa Analítico
actividades diarias de la práctica docente, a la que se añade la evaluación de los elementos educativos.
Se reflejarán en la tarjeta individual que porta cada estudiante y se califican de manera cualitativa:
Excelente, bien, regular y mal.
En la evaluación frecuente en los encuentros docentes, se emiten calificaciones en base a 20 puntos
en cada actividad y se anotan en la tarjeta.
Es imprescindible aprobar las dos formas de evaluación frecuente: de la práctica docente y de los
encuentros docentes, para tener derecho al examen final práctico – teórico.
Examen Final Práctico- Teórico:
El examen práctico final se efectuará en los escenarios docentes por los cuales se encuentra transitando
el estudiante en el momento de la evaluación. Contará de: el interrogatorio, habilidad en la realización
de las técnicas del examen físico, el razonamiento clínico, la utilización de las evidencias diagnósticas, así
como el registro escrito de los datos obtenidos y la exposición oral de los mismos, teniendo en cuenta en
la evaluación La habilidad de comunicación y el cumplimiento de los principios éticos. Se evaluarán los
modos de actuación a partir de la Guía de Observación.
Es imprescindible aprobar el examen práctico para tener derecho al teórico.
El examen teórico final se realizará mediante un examen escrito.
ELABORACIÓN DE LA CALIFICACIÓN FINAL DE LA ESTANCIA:
Aporte Mínimo
COMPONENTES
(puntos) Aprobado
La evaluación frecuente en los encuentros docentes 5 3
La evaluación frecuente en los escenarios de la profesión 5 3
El examen final Teórico-Práctico. 10 6
Total 20 12
Raimundo Llanio Navarro y Gabriel Perdomo González. Propedéutica Clínica y Semiología Médica.
Tomo I y II. Editorial Ciencias Médicas. 2004.
Fernando Núñez de Villavicencio. Psicología y salud. Editorial Ciencias Médicas. 2001.
Ricardo González Menéndez. La Psicología en el campo de la salud y la enfermedad. Capitulo III, IV Y
XII. Editorial Científico Técnica. 2004
Jorge Suardíaz, Celso Cruz, Ariel Colina. Laboratorio Clínico. Editorial Ciencias Médicas. 2004.
Grupo de diseño de la clínica. Guía para la confección de la historia psicosocial. 2006.
Carlos Capote Carassou. Atlas de ecosonografía. Ediciones del Rectorado, Universidad Rómulo Gallegos.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
1998.
Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo III. Editorial Ciencias Médicas. 2002.
Carlos Camargo, Luis Ulloa. Radiología básica. Librería Médica Celsus. 2001.
Programa Analítico
Alfonso Balcells, JM Prieto Valtueña. La clínica y el laboratorio. Editorial Masson. XX Edición. 2004.
Complemento al Programa de la asignatura Psicología Médica II.
Taller de Electrocardiografía. Orientaciones al estudio. CD Medicina 3er año, 5to Semestre. Propedéutica
Clínica y Semiología. 2006.
Software de Ruidos respiratorios del Dr. Pedro Luís Monteagudo Valdivia. CD de M Medicina 3er año,
5to Semestre. Propedéutica Clínica y Semiología. 2006.
Software de Ruídos cardíacos. CD de M Medicina 3er año, 5to Semestre. Propedéutica Clínica y
Semiología. 2006.
Software de Electrocardiografía Práctica. Dr. Luís Rodríguez Radial. CD de M Medicina 3er año, 5to
Semestre. Propedéutica Clínica y Semiología. 2006.
Complementaria:
Ilizástigui Dupuy F. El método clínico: muerte y resurrección. Rev. Cubana Educ. Med Súper 2000;
14(2):109-27.
Luís Pedroso Mendoza y Belkis Vázquez Ríos. Imagenología. Editorial Ciencias Médicas. 2005.
José A. Fernández Sacasas, José Arteaga Herrera. Enseñanza de la Clínica. Universidad Mayor de San
Andrés. La Paz. 2000.
Grupo de diseño de la clínica. Glosario de términos médicos. 2006.
Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo I. Editorial Ciencias Médicas. 2002.
Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo II. Editorial Ciencias Médicas. 2002.
adecuada, que permita el planteamiento sindrómico, en función de la formación del médico y médica
integral comunitario.
5. Registrar adecuadamente en el expediente clínico los principales hallazgos del interrogatorio, examen
Programa Analítico
físico y evolución del paciente mediante situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
6. Fundamentar los mecanismos de producción de síntomas, signos y síndromes de los sistemas digestivo,
genitourinario, de regulación hidromineral y del equilibrio ácido básico, hemolinfopoyético, endocrino
y nervioso, teniendo en cuenta la fisiopatología, utilizando la bibliografía básica y complementaria.
7. Interpretar las evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico, electrocardiográficas,
anatomopatológicas, microbiológicas, teniendo en cuenta la sintomatología y los síndromes de
los sistemas digestivo, genitourinario, de regulación hidromineral y del equilibrio ácido básico,
hemolinfopoyético, endocrino y nervioso, a través de situaciones reales o modeladas, en función del
médico y médica integral comunitario.
8. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas y topográficas, utilizando los síndromes e interpretando
las evidencias diagnósticas en función del perfil profesional.
Programa Analítico
CM = Consulta médica; PVD = Pase de visita domiciliario; PVI = Pase de visita a un paciente ingresado en una institución de salud; VT = Visita de
terreno; DCC = Discusión de caso clínico; GM = Guardia médica;
DCI = Discusión clínica integrada; EV = Evaluación; EI = Estudio Independiente.
Programa Analítico
b) Técnicas convencionales.
c) Rayos X y ultrasonido diagnóstico.
d) Imágenes del abdomen simple con rayos X.
e) Imágenes abdominales del ultrasonido diagnóstico.
f) Imágenes contrastadas: bario y yodo.
g) Estudio imagenológico del hígado, vías biliares y páncreas.
h) Ultrasonido diagnóstico: imágenes ecogénicas, ecolúcidas, sombra sónica.
i) Aortografía abdominal. Indicaciones, contraindicaciones, alcances y limitaciones de cada método.
j) Tomografía axial computarizada y resonancia magnética. Indicaciones, contraindicaciones,
alcances y limitaciones de cada método.
1.6. Estudios endoscópicos y anatomopatológicos: endoscopias y biopsias, esofagoscopia, gastroscopia,
duodenoscopia, colonoscopia, rectosigmoidoscopia, laparoscopia. Estudio biópsico del tubo digestivo:
biopsia hepática.
a. El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan describir el cronopatograma
de la historia de la enfermedad actual.
b. Los antecedentes patológicos familiares y personales.
c. Los síntomas del sistema urogenital.
3. Ejecutar los procederes clínicos básicos para la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación
del examen físico del sistema urogenital teniendo en cuenta la vinculación de los contenidos de
estructura y función.
4. Describir los principales síntomas y signos encontrados en el interrogatorio y el examen físico
utilizando: la semiotecnia, semiogénesis, semiografía y semiodiagnóstico.
5. Realizar el diagnóstico sindrómico teniendo en cuenta la sindromología y la sindromogénesis.
6. Seleccionar los exámenes complementarios acorde a la sindromología del paciente.
7. Interpretar los resultados de las evidencias de los exámenes realizados.
8. Confirmar la hipótesis sindrómica.
9. Registrar los datos obtenidos en el interrogatorio, en el examen físico y las evidencias diagnósticas.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el interrogatorio, el examen físico y las
evidencias diagnósticas.
Contenidos:
2.1. Aspectos morfofuncionales y morfofisiopatológicos del sistema urogenital.
2.2. Maniobras de palpación renal: de Guyón y de Glenard. Peloteo Renal de Guyón.
Programa Analítico
2.9. Evidencias analíticas:
a) Hematológicos.
b) Bioquímicos.
c) Examen de la orina: características generales, examen físico químico. Estudio del sedimento
urinario. Urocultivo. Conteo de Addis. Cituria.
d) Pruebas funcionales renales: exploración de la filtración, la concentración y la dilución de la
orina.
e) Estudio de la extensión vaginal. Exudado vaginal.
2.10. Estudio de las imágenes del aparato genitourinario.
a) Técnicas convencionales: rayos X y USD.
b) Sistemática de lectura TUS.
c) Urograma ascendente y descendente. d) Cistografía miccional y retrógrada.
e) Exámenes especiales: aortografía, arteriografía selectiva, TAC y RM. f) Litiasis renal. Uropatía
obstructiva.
g) Uroplasia de riñón y de vejiga. Diagnóstico del embarazo normal con USD.
2.11. Estudios endoscópicos y anatomopatológicos: biopsia renal, vesical, testicular y ovárica.
Examen citológico.
regulación hidromineral y ácido básico, mediante situaciones reales y modeladas, durante la práctica
docente.
5. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico relacionados con estos síndromes, mediante situaciones
reales y modeladas, relacionados con el perfil profesional.
Programa Analítico
Sistema de habilidades:
1. Rememorar los contenidos de morfofisiología que se relacionan con el sistema de regulación
hidromineral y ácido básico.
2. Realizar un interrogatorio adecuado para obtener:
a. El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan describir el cronopatograma
de la historia de la enfermedad actual.
b. Los antecedentes patológicos familiares y personales.
c. Los síntomas del sistema de regulación hidromineral y ácido básico
3. Describir los principales síntomas y signos encontrados en el interrogatorio y el examen físico
utilizando: la semiotecnia, semiogénesis, semiografía y semiodiagnóstico.
4. Realizar el diagnóstico sindrómico teniendo en cuenta la sindromología y la sindromogénesis.
5. Seleccionar los exámenes complementarios acorde a la sindromología del paciente.
6. Interpretar los resultados de las evidencias de los exámenes realizados.
7. Confirmar la hipótesis sindrómica.
8. Registrar los datos obtenidos en el interrogatorio, en el examen físico y las evidencias diagnósticas.
9. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el interrogatorio, el examen físico y las
evidencias diagnósticas.
Contenidos.
Programa Analítico
temáticos:
1. Vincular los aspectos morfofisiológicos y morfofiopatológicos del sistema hemolinfopoyético en el
interrogatorio y el examen físico, durante la práctica docente, teniendo en cuenta la revisión de la
literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar las técnicas de exploración física (inspección, palpación y percusión) y su metódica durante
el examen físico del sistema hemolinfopoyético a través del modelo vivo en situaciones reales o
modeladas, en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Describir la semiotecnia, semiografía semiogénesis y el semiodiagnóstico de los síntomas y signos del
sistema hemolinfopoyético, a través de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente en
función de la formación del médico integral comunitario.
4. Elaborar el diagnóstico sindrómico de los grandes síndromes del sistema hemolinfopoyético, teniendo
en cuenta la sindromología y sindromogénesis, a través de situaciones reales y modeladas durante la
práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el examen físico del sistema
hemolinfopoyético, mediante situaciones reales y modeladas, durante la práctica docente.
6. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico generales y específicos e imagenológicos, pruebas
especiales, endoscópicas, microbiológicas y anatomopatológicas, relacionadas con estos síndromes,
mediante situaciones reales y modeladas, relacionados con el perfil profesional.
Sistema de habilidades:
1. Rememorar los contenidos de morfofisiología y morfofisiopatología que se relacionan con el sistema
hemolinfopoyético.
2. Realizar un interrogatorio adecuado para obtener:
evidencias diagnósticas.
Contenidos:
4.1. Aspectos morfofisiológicos y morfofisiopatológicos del sistema hemolinfopoyético.
4.2. Síntomas y signos más frecuentes del sistema hemolinfopoyético: palidez cutánea mucosa, glositis,
dolores óseos, petequias, víbices, equimosis, hematomas, Aumento de volumen del bazo y ganglios
linfáticos, Manifestaciones neurológicas. Concepto, semiotecnia, semiografía y semiodiagnóstico.
4.3. Principales síndromes del sistema hemolinfopoyético.
4.3.1. Síndrome anémico.
4.3.2 . Síndrome purpúrico.
4.3.3 . Síndrome adénico.
4.3.4 . Síndrome esplenomegálico.
4.4. Evidencias analíticas en los estudios de estos síndromes: hemograma que incluye los parámetros:
hemoglobina, hematocrito, eritrosedimentación, índices hematológicos. Leucocitos (linfocitos,
monocitos y polinucleares: eosinófilos, basófilos y neutrófilos). Recuento plaquetario, Conteo de
reticulocitos. Cuantificación de hierro sérico, Coagulograma y estudios funcionales de la hemostasia.
Pruebas que integran el perfil hemolítico: Test de resistencia osmótica, test de solubilidad, electroforesis
de hemoglobina, Cuantificación de Hb A2 y fetal. Estudios citológicos Lámina de periferia y
medulograma.
4.5 . Estudio de las imágenes del sistema hemolinfopoyético.
- Radiaciones ionizantes, rayos x de survey óseo, abdomen simple y cráneo y TAC.
- Ecosonografía: abdomen y partes blandas.
Programa Analítico
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el examen físico del sistema
endocrino, mediante situaciones reales y modeladas, durante la práctica docente.
6. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico generales y específicos e imagenológicos, pruebas
especiales, microbiológicas y anatomopatológicas, relacionados con estos síndromes, mediante
situaciones reales y modeladas, relacionados con el perfil profesional.
Sistema de habilidades:
1. Rememorar los contenidos de morfofisiología y morfofisiopatología que se relacionan con el sistema
endocrino.
2. Realizar un interrogatorio adecuado para obtener:
a. El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan describir el cronopatograma
de la historia de la enfermedad actual.
b. Los antecedentes patológicos familiares y personales. c. Los síntomas del sistema endocrino.
3. Ejecutar los procederes clínicos básicos para la inspección, la palpación y la percusión en el examen
físico del sistema hemolinfopoyético teniendo en cuenta la vinculación de los contenidos de estructura
y función.
4. Describir los principales síntomas y signos encontrados en el interrogatorio y el examen físico
utilizando: la semiotecnia, semiogénesis, semiografía y semiodiagnóstico.
5. Realizar el diagnóstico sindrómico teniendo en cuenta la sindromología y la sindromogénesis.
6. Seleccionar los exámenes complementarios acorde a la sindromología del paciente.
7. Interpretar los resultados de las evidencias de los exámenes realizados.
8. Confirmar la hipótesis sindrómica.
Programa Analítico
complementaria.
2. Ejecutar las técnicas de exploración física (inspección, palpación y percusión) y su metódica durante
el examen físico del sistema nervioso a través del modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en
función de la formación del médico integral comunitario.
3. Describir la semiotecnia, semiografía, semiogénesis y el semiodiagnóstico de los síntomas y signos del
sistema nervioso, a través de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente en función de
la formación del médico integral comunitario.
4. Elaborar el diagnóstico sindrómico de los grandes síndromes del sistema nervioso, teniendo en cuenta
la sindromología y sindromogénesis, a través de situaciones reales y modeladas durante la práctica
docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el examen físico del sistema
nervioso, mediante situaciones reales y modeladas, durante la práctica docente.
6. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico generales y específicos e imagenológicos,
pruebas especiales, microbiológicas y anatomopatológicas y exploración eléctrica a través del
electroencefalograma y las electromiografías relacionados con estos síndromes, mediante situaciones
reales y modeladas, relacionados con el perfil profesional.
Sistema de habilidades:
1. Rememorar los contenidos de morfofisiología y morfofisiopatología que se relacionan con el sistema
nervioso.
2. Realizar un interrogatorio adecuado para obtener:
a. El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan describir el cronopatograma
de la historia de la enfermedad actual.
b. Los antecedentes patológicos familiares y personales. c. Los síntomas del sistema nervioso.
evidencias diagnósticas.
Contenidos:
6.1. Aspectos morfofuncionales y morfofisiopatológicos del sistema nervioso.
Programa Analítico
Programa Analítico
6.2.7.4. Nervio trigémino (V Par). Porción sensitiva: exploración de la sensibilidad de la cara
y puntos dolorosos. Porción motora: exploración de los músculos masticadores. Reflejo
maseterino, reflejo corneal.
6.2.7.5. Nervio Facial (VII Par). Simetría y motilidad activa de la musculatura facial. Reflejos
nasopalpebral, cocleopalpebral y visnopalpebral. Búsqueda del signo de Chvostek. Examen
de la gustación en los 2/3 anteriores de la lengua (intermediario de Wrisberg).
6.2.7.6. Nervio Estatoacústico (VIII Par). Exploración de la rama coclear: agudeza auditiva,
pruebas de Weber, de Rinne y de Schwabach. Exploración de la rama vestibular: técnica
de la búsqueda de nistagmo.
6.2.7.7. Nervio Glosofaríngeo (IX Par). Movimientos de la pared posterior de la faringe.
Reflejo faríngeo. Gustación en el 1/3 posterior de la lengua.
6.2.7.8. Nervio neumogástrico o vago (X Par). Elevación simétrica del velo palatino y la úvula.
Reflejos nauseoso, tusígeno, óculo-cardiaco y del seno carotídeo.
6.2.7.9. Nervio espinal (XI Par). Trofismo y fuerza de esternocleidomastoideos y trapecios.
6.2.7.10. Nervio hipogloso (XII Par). Posición, motilidad, fuerza y trofismo de la lengua.
6.3. Principales síntomas y signos del sistema nervioso: cefalea, atrofia, hipotrofia, hipertrofia y
pseudohipertrofia. Alteraciones de los reflejos osteotendinosos: arreflexia, hipo e hiperreflexia.
Clonus. Alteraciones del tono muscular: hipotonía, hipertonía y distonía. Alteraciones de la motilidad.
Parálisis, paresia e impotencia funcional. Principales alteraciones del equilibrio: ataxia. Alteraciones
de la sensibilidad: anestesia, hipoestesia, hiperestesia. Alteraciones de los pares craneales. Concepto.
Semiotecnia. Semiografía y Semiodiagnóstico.
6.4. Evidencias analíticas: estudio del líquido cefalorraquídeo (citoquímico, microbiológico y citológico).
El número de semanas totales en la asignatura en esta tabla no se corresponde con el que se declara
anteriormente, porque la última semana que es de evaluación, el estudiante la efectúa en el lugar donde
se encuentra en la semana anterior a la misma.
Estas estancias se organizan a nivel de los núcleos docentes, teniendo como base la disponibilidad de
escenarios para la práctica docente y de profesores, de manera tal que la relación estudiante/profesor
Programa Analítico
la enseñanza, se desarrollan en cualquiera de los escenarios, con las adecuaciones técnicas que el mismo
requiera y las habilidades se pueden desarrollar de igual manera.
Caracterización de la asignatura.
Las asignatura Clínica II aborda el estudio de la exploración física y la semiología de los sistemas
digestivo, génito-urinario, desequilibrio hidromineral y ácido-básico, endocrino- metabólico,
hemolinfopoyético y nervioso.
Orientaciones metodológicas.
La estrategia metodológica se centra en formar a los estudiantes para desarrollar la función rectora de
su futuro profesional como es la asistencia médica integral a individuos de edad adulta, en su contexto
familiar y social, haciendo énfasis en las acciones de promoción de salud, prevención del riesgo y de las
enfermedades, diagnóstico y tratamiento oportuno, y rehabilitación física, psicológica y social. Tener en
cuenta que el resto de las funciones docente educativa, gerenciales e investigativas forman parte de un
sistema integrado.
La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales: el encuentro docente, que son
las formas organizativas de la enseñanza que se desarrollan en el aula multipropósito o local habilitado.
. Existen modalidades de esta forma de enseñanza que de pueden desarrollar en otros escenarios del
proceso docente asistencia como son: los consultorios médicos, Centros médicos de Diagnóstico Integral,
Salas de Rehabilitación Integral, entre otros:
Las modalidades que se imparten en la disciplina clínica son:
La clase encuentro (Orientación de contenidos) es la actividad presencial colectiva fundamental en
el programa y tiene como objetivos tratar los elementos esenciales del contenido y orientar con claridad
las tareas docentes que realizará el estudiante durante su trabajo independiente en función de la solución
de problemas de salud, y las que darán salida a los objetivos de otras modalidades de enseñanza que se
desarrollan durante la semana para dar salida al los objetivos del tema.
clínica, la medicina interna, con los de laboratorio clínico, imagenología, electrocardiografía, anatomía
patológica, psicología médica, en la solución de los problemas.
Contribuye al desarrollo de habilidades para la solución integral de problemas profesionales en grupo.
Programa Analítico
El seminario integrador es el momento evaluativo por excelencia de una unidad temática y tiene
como objetivos que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los
contenidos orientados, abordando la solución de la tares docentes mediante la utilización de los métodos
propios de la clínica y desarrollen su expresión oral.
Se desarrolla utilizando métodos productivos de la enseñanza con preponderancia a las situaciones
clínicas problémicas o casos clínicos.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla en la clínica es la práctica docente la cual
está relacionada con la integración de los contenidos propios de la atención integral a la salud, la que se
desarrolla en los diferentes escenarios de la profesión.
Su esencia radica en la real posibilidad de vinculación de la teoría y la futura práctica profesional
y no se circunscribe a los contenidos que se imparten en la semana en curso, sino los contenidos ya
impartidos e ir realizando un proceso de integración acumulativa que permita sistematizar el proceso de
enseñanza de la clínica desde el interrogatorio, el examen físico, la identificación de síntomas y signos,
su integración en síndromes, para con la ayuda de las evidencias diagnósticas llegar a un diagnóstico
diferencial y nosológico, para poder seleccionar una conducta terapéutica integra que además permita
predecir una evolución y pronóstico.
La esencia de la Práctica docente en la Disciplina clínica es el principio didáctico de que los
conocimientos no deben acumularse sino aplicarlos en circunstancias cambiantes y transfórmalos en
aprendizajes significativos.
Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del profesor y la motivación del
estudiante para realizar la práctica docente y que convierten a esta forma organizativa de la enseñanza
(FOE) en fuerza transformadora de la situación de salud de la comunidad donde se ejecuta el trabajo
docente.
Programa Analítico
promoción de salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las afecciones atendidas
en el propio hogar del paciente y su comunidad, lo que permite desarrollar la capacidad para aplicar los
conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo.
Debe existir una relación adecuada estudiante/vivienda visitada para que la actividad sea provechosa,
se debe poner especial énfasis en los aspectos éticos.
- Pase de visita docente institucional, el profesor controla la actividad del estudiante en la atención
a los pacientes ingresados en instituciones de salud, se favorece el desarrollo de habilidades intelectuales
relacionadas con la aplicación sistemática del método clínico epidemiológico y social, al análisis y la
solución de problemas de salud particular del paciente. Desarrolla habilidades diagnósticas y terapéuticas
a través de los datos obtenidos en el expediente clínico, las posibilidades diagnósticas, las indicaciones de
investigaciones complementarias, la valoración de sus resultados y las acciones terapéuticas a emprender
con los pacientes y sus consecuencias.
Debe existir una relación adecuada estudiante/ servicio para que la actividad sea provechosa, y se
cumplan las normas de higiene en las instituciones, se debe poner especial énfasis en los aspectos éticos.
La visita de terreno tiene objetivos docentes y asistenciales íntimamente relacionados. En ella el
estudiante recibe docencia al mismo tiempo que participa en la atención de personas sanas o enfermas,
las familias y la comunidad y en alguna medida contribuye a la transformación del estado de salud de la
persona y la colectividad.
Entrena a los estudiantes en los métodos y las técnicas de trabajo en la atención integral a la persona,
la familia y la comunidad lo que le permitirá desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos
adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene como objetivo el
desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios necesarios para integrar y evaluar los datos
encontrados en la anamnesis, el examen físico y los exámenes paraclínicos de un paciente.
Aporte Mínimo
COMPONENTES
(puntos) Aprobado
La evaluación frecuente en los encuentros docentes 5 3
Programa Analítico
Bibliografía
Básica:
Raimundo Llanio Navarro y Gabriel Perdomo González. Propedéutica Clínica y Semiología Médica.
Tomo I y II. Editorial Ciencias Médicas. 2004.
Jorge Suardíaz, Celso Cruz, Ariel Colina. Laboratorio Clínico. Editorial Ciencias Médicas. 2004.
Carlos Capote Carassou. Atlas de ecosonografía. Ediciones del Rectorado, Universidad Rómulo Gallegos.
1998.
Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo 2. Editorial Ciencias Médicas. 2002.
Carlos Camargo, Luis Ulloa. Radiología básica. Librería Médica Celsus. 2001.
Alfonso Balcells, JM Prieto Valtueña. La clínica y el laboratorio. Editorial Masson. XX Edición. 2004.
Luís Pedroso Mendoza y Belkis Vázquez Ríos. Imagenología. Editorial Ciencias Médicas. 2005.
Martínez López Ivette. Evidencias analíticas de Clínica II. Grupo de diseño de la Clínica.2008.
Complementaria:
Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo 2. Editorial Ciencias Médicas. 2002.
Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo 3. Editorial Ciencias Médicas. 2002.
OBJETIVOS
1. Desarrollar capacidades de persuasión para asesorar a pacientes y familiares en su integración
biopsicosocial, a través de situaciones reales y modeladas.
2. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista,
acorde a los mejores valores, tomando como modelo profesional al médico integral comunitario.
3. Establecer una adecuada relación médico paciente, profesor, estudiantes, y demás integrantes del
equipo de trabajo, teniendo en cuenta las particularidades de la comunicación y entrevista médica, a
través de situaciones reales o modeladas.
4. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante el interrogatorio y el examen físico de
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
los pacientes con enfermedades infecciosas y parasitarias y de los sistemas respiratorio, cardiovascular
y nervioso, durante la práctica docente, en función de la formación del médico integral comunitario
5. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del interrogatorio, examen
físico, evolución del paciente, y comentarios diagnósticos, pronóstico y terapéuticos mediante
Programa Analítico
Leyenda: AO = Orientación de contenidos; T = taller; SI = Seminario integrador; CM = Consulta médica; PVI = Pase de visita a un paciente ingresado en
una institución de salud; DCC = Discusión de caso clínico; DCI = Discusión clínica integrada; GM = Guardia médica; EI = Estudio Independiente
Programa Analítico
1. Vincular los contenidos semiológicos, sociomédicos y morfofisiopatológicos con las enfermedades
infecciosas y parasitarias teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del modelo vivo en situaciones
reales o modeladas, en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico y las complicaciones
de las enfermedades infecciosas y parasitarias, a través de situaciones reales y modeladas durante la
práctica docente en función de la formación del médico integral comunitario.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas y
parasitarias, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el examen físico de pacientes con
enfermedades infecciosas y parasitarias, mediante situaciones reales y modeladas, durante la práctica
docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo y diferencial, de las principales enfermedades
infecciosas y parasitarias, teniendo en cuenta el interrogatorio, el examen físico y la interpretación de
las evidencias diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y modeladas durante la práctica
docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente portador de enfermedades
infecciosas y parasitarias, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en
función de la formación del médico integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan consolidar las ya adquiridas en
las asignaturas precedentes, referidas al interrogatorio y el examen físico de los pacientes.
Contenidos:
1.1. La infección. Los agentes infecciosos. Virus, bacterias, rickettsias, hongos, protozoos. Vías de
penetración de las infecciones. Reacción general del organismo a las infecciones. Formas de hacer el
Programa Analítico
Programa Analítico
fisiopatología, manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico,
prevención y tratamiento.
1.14. Esquistosomiasis. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.15. Cisticercosis. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.16. Enfermedad de Chagas. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.17. Tétanos. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, complicaciones,
exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento
1.18. Síndrome febril inespecífico. Concepto. Principales causas. Conducta a seguir.
Programa Analítico
1. Vincular los contenidos sociomédicos y morfofisiopatológicos con las enfermedades cardiovasculares
teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del modelo vivo en situaciones
reales o modeladas, en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico y las complicaciones de
las enfermedades cardiovasculares, a través de situaciones reales y modeladas durante la práctica
docente en función de la formación del médico integral comunitario.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares,
a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el examen físico de pacientes con
enfermedades cardiovasculares, mediante situaciones reales y modeladas, durante la práctica docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo y diferencial, de las principales enfermedades
cardiovasculares, teniendo en cuenta el interrogatorio, el examen físico y la interpretación de las
evidencias diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y modeladas durante la práctica
docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente portador de enfermedades
cardiovasculares, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función
de la formación del médico integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan consolidar las ya adquiridas en
las asignaturas precedentes, referidas al interrogatorio y el examen físico de los pacientes.
2. Aplicar la terminología médica adecuada en la elaboración del expediente clínico.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el interrogatorio, el examen físico y las
evidencias diagnósticas.
Contenidos:
Programa Analítico
Programa Analítico
enfermedades neurológicas, mediante situaciones reales y modeladas, durante la práctica docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico, etiológico, topográfico, nosológico, positivo y diferencial, de las
principales enfermedades neurológicas, teniendo en cuenta el interrogatorio, el examen físico y la
interpretación de las evidencias diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y modeladas
durante la práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica preventiva, curativa y de rehabilitación en cada paciente portador
de enfermedades neurológicas, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente,
en función de la formación del médico integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan consolidar las ya adquiridas en
las asignaturas precedentes, referidas al interrogatorio y el examen físico de los pacientes.
2. Aplicar la terminología médica adecuada en la elaboración del expediente clínico.
3. Identificar los procesos nosológicos del sistema nervioso.
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el examen físico, la evolución
del paciente y los comentarios clínicos, pronósticos y terapéuticos pertinentes.
5. Interpretar las principales evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico,
anatomopatológicas, y microbiológicas teniendo en cuenta los procesos nosológicos.
6. Emitir juicios de diagnóstico presuntivo, diferencial y etiológico para cada entidad.
7. Emitir juicios pronósticos.
8. Identificar las principales complicaciones de las enfermedades del sistema nervioso.
9. Seleccionar la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso.
tratamiento y rehabilitación.
4.1.4. Hemorragia cerebral. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico,
Programa Analítico
Programa Analítico
curriculares que están desarrollando y se familiaricen con los estilos de trabajo de esas instituciones de
salud.
Se privilegian los escenarios que se encuentran enclavados en la propia comunidad, pues será el lugar
donde brindarán sus servicios los estudiantes una vez graduados, sin dejar de desarrollar pasantías en
otros escenarios donde adquirirán las habilidades relacionadas con pacientes ingresados en instituciones
de salud o en el manejo de la urgencia y emergencia médica en los servicios de urgencia.
Estas estancias se organizan a nivel de los núcleos docentes y se coordinan con los hospitales,, teniendo
como base la disponibilidad de escenarios para la práctica docente y de profesores, de manera tal que
la relación estudiante/profesor sea lo más adecuada posible, así como la relación estudiante/ servicio,
de manera que los mismos no se hacinen, para así cumplir con las normas de higiene en las diferentes
instituciones.
Caracterización de la unidad curricular
La asignatura Clínica III aborda el estudio a las enfermedades infecciosas y parasitarias, así como de
los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso, sus conceptos, fisiopatología, el diagnóstico positivo
diferencial y etiológico, así como el uso de las evidencias diagnósticas, su terapéutica y el juicio pronóstico
y evolución de las mismas.
Orientaciones Metodológicas.
La estrategia metodológica se centra en formar a los estudiantes para desarrollar la función rectora de
su futuro profesional como es la asistencia médica integral a individuos de edad adulta, en su contexto
familiar y social o ingresado en instituciones de salud, haciendo énfasis en las acciones de promoción de
salud, prevención del riesgo y de las enfermedades, diagnóstico y tratamiento oportuno, y rehabilitación
física, psicológica y social. Tener en cuenta que el resto de las funciones docente educativa, gerenciales e
investigativas forman parte de un sistema integrado.
los contenidos de diferentes especialidades que tributan a la clínica, la semiología médica, la propedéutica
clínica, la medicina interna, con los de laboratorio clínico, imagenología, electrocardiografía, anatomía
patológica, psicología médica, en la solución de los problemas.
Programa Analítico
Programa Analítico
En estas consultas se refuerza la entrevista médica, las habilidades comunicativas, durante el
entrenamiento en la búsqueda de síntomas que habitualmente acompañan a la morbilidad frecuente
del sistema digestivo y también se entrena el examen físico, y la indicación y resultados esperados de
evidencia analíticas de laboratorio, imagenológicas o endoscópicas. El profesor explicará al estudiante la
terapéutica seleccionada.
El pase de visita, se realiza con un paciente ingresado en una institución de salud. El educando entrena
sus habilidades clínicas al mismo tiempo que participa en la atención al paciente ingresado y en alguna
medida contribuye a la transformación del estado de salud del mismo.
El profesor controla la actividad del estudiante en la atención a los pacientes ingresados en instituciones
de salud, se favorece el desarrollo de habilidades intelectuales relacionadas con la aplicación sistemática
del método clínico epidemiológico y social, al análisis y la solución de problemas de salud particular del
paciente.
Desarrolla habilidades diagnósticas y terapéuticas a través de los datos obtenidos en el expediente
clínico, las posibilidades diagnósticas, las indicaciones de investigaciones complementarias, la valoración
de sus resultados y las acciones terapéuticas a emprender con los pacientes y sus consecuencias.
Debe existir una relación adecuada estudiante/ servicio para que la actividad sea provechosa, y se
cumplan las normas de higiene en las instituciones, se debe poner especial énfasis en los aspectos éticos.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene como objetivo el
desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios necesarios para integrar y evaluar los datos
encontrados en la anamnesis, el examen físico y los exámenes paraclínicos de un paciente.
Logra enmarcar dentro de un proceso y una estrategia lógica del pensamiento, los problemas de un
enfermo en el concepto del estado de salud.
Es la actividad fundamental con lo cual culmina el método clínico o el método epidemiológico aplicado
a un paciente o a una situación de salud de tipo higiénico epidemiológica, con una frecuencia semanal.
Se desarrolla de una forma eminentemente práctica donde el profesor realiza los procedimientos
propios de la atención de urgencias y contribuye al desarrollo de habilidades y valores por el estudiante,
teniendo en cuenta los contenidos del programa.
Programa Analítico
Se desarrolla con una frecuencia semanal desde las 8 de la noche a las 8 de la mañana y a la mañana
siguiente los estudiantes se dirigen a sus escenarios docentes.
Los estudiantes participan diariamente en la entrega de guardia médica, siempre que su horario de
actividades se lo permita.
Sistema de evaluación.
Todas las actividades de los encuentros docentes y práctica docente se evalúan. Las formas de evaluación
que se utilizarán en la disciplina son:
Frecuente: (será formativa y medirá el cumplimiento de objetivos específicos).
Final: (será certificativa y medirá el cumplimiento de objetivos generales de la asignatura en cuestión).
- La evaluación frecuente de la práctica docente en los escenarios de formación se realizará en las
actividades diarias de la práctica docente, a la que se añade la evaluación de los elementos educativos.
Se reflejarán en la tarjeta individual que porta cada estudiante y se califican de manera cualitativa:
Excelente, bien, regular y mal.
- En la evaluación frecuente en los encuentros docentes, se emiten calificaciones en base a 20 puntos
en cada actividad y se anotan en la tarjeta.
- Es imprescindible aprobar las dos formas de evaluación frecuente: de la práctica docente y de los
encuentros docentes, para tener derecho al examen final práctico – teórico.
- Examen Final Práctico- Teórico:
El examen práctico final se efectuará en los escenarios docentes por los cuales se encuentra transitando
el estudiante en el momento de la evaluación. Contará de: el interrogatorio, habilidad en la realización
de las técnicas del examen físico, el razonamiento clínico, la utilización de las evidencias diagnósticas, así
como el registro escrito de los datos obtenidos y la exposición oral de los mismos, teniendo en cuenta en
Aporte Mínimo
COMPONENTES
(puntos) Aprobado
La evaluación frecuente en los encuentros docentes 5 3
La evaluación frecuente en los escenarios de la profesión 5 3
El examen final Teórico-Práctico. 10 6
Total 20 12
Básica:
Programa Analítico
Dr. Reinaldo Roca Goderich. Tomo 3. Temas de Medicina Interna. Editorial Ciencias Médicas. 2002.
Dr. Miguel Matarana Peñate. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. Editorial Ciencias Médicas.
2005.
Dr. Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo 2. Editorial Ciencias Médicas. 2002.
Fiebre hemorrágica venezolana. Manual para la vigilancia epidemiológica.
Dr. Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo 1. Editorial Ciencias Médicas. 2002.
Dr. Carlos Camargo, Dr. Luís Ulloa. Dr. Enrique Calvo, Dr. Alfonso Lozano. Radiologia básica. Librería
Médica Celsus. 2001.
Complementaria:
Temas de Medicina General Integral. Dr. Roberto Álvarez Sintes. Volumen II. . Editorial Ciencias Médicas.
2001.
Martín Zurro. Atención primaria de Salud. Conceptos organización y práctica clínica. Quinta edición.
Editorial Elsevier. Volumen II. 2003.
Dr. Domingo Sabina Molina. Dengue y fiebre hemorrágica dengue. Revista de las ciencias de la salud de
Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
Dr. Domingo Sabina Molina. Síndrome febril. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen
1; 2002.
Dra. Judith Navarro. Fiebre tifoidea. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
Dr. Álvaro G. Azconegui Moya, Dr. Víctor R. Navarro Machado. Meningoencefalitis. Revista de las
ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
Dr. Moisés A. Santos Peña, Dra. Belkys Rodríguez Llerena. Asma bronquial. Revista de las ciencias de la
salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
María Caridad Fragoso Marchante. Protocolo de buenas prácticas clínicas de neumonía adquirida en la
Programa Analítico
Programa Analítico
equilibrio hidromineral, del tejido conectivo y las articulaciones y las producidas por agentes físicos
y químicos, durante la práctica docente, en función de la formación del médico integral comunitario
5. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del interrogatorio, examen
Programa Analítico
Enfermedades endocrinometabólicas y de
II 2 4 4 22 26 2 2 24 16 102
la nutrición
Enfermedades renales y del equilibrio
III 1 2 2 11 13 1 1 12 8 51
hidromineral
Enfermedades del sistema
IV 2 4 4 22 26 2 2 24 16 102
hemolinfopoyético
Enfermedades del tejido conectivo y las
V 1 2 2 11 13 1 1 12 8 51
articulaciones
Enfermedades producidas por agentes
VI 1 2 14 12 16 4 49
físicos y químicos
Leyenda: AO = Orientación de contenidos; T = taller; SI = Seminario integrador; CM = Consulta médica; PVI = Pase de visita a un paciente ingresado en
una institución de salud; DCC = Discusión de caso clínico; DCI = Discusión clínica integrada; GM = Guardia médica; EI = Estudio Independiente.
Programa Analítico
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS.
Contenidos:
1.1. Úlcera péptica. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, factores ambientales, factores
genéticos, factores psicosomáticos, úlceras por drogas, situaciones de estrés, fisiopatología, papel
Programa Analítico
Programa Analítico
Complicaciones. Diagnóstico. Evolución. Pronóstico y tratamiento.
1.11.3. Esprue tropical. Concepto. Etiología. Cuadro clínico. Exámenes complementarios.
Evolución. Tratamiento.
1.11.4. Enfermedad de Whipple. Concepto. Etiología. Cuadro clínico. Exámenes complementarios.
Evolución. Tratamiento.
1.12. Sangramiento digestivo. Concepto. Frecuencia. Clasificación. Etiología. Cuadro clínico. Exámenes
complementarios. Diagnóstico y tratamiento. Complicaciones, evolución y pronóstico.
1.13. Constipación. Causas. Patogenia. Clasificación. Diagnóstico positivo. Prevención. Conducta
terapéutica.
1.14. Cáncer de hígado. Clasificación. Etipopatogenia. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico positivo y
diferencial. Conducta terapéutica.
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el examen físico, la evolución
del paciente, y los comentarios clínicos, pronósticos y terapéuticos pertinentes.
5. Interpretar las principales evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico y
anatomopatológicas teniendo en cuenta los procesos nosológicos.
6. Emitir juicios de diagnóstico presuntivo y diferencial para cada entidad.
7. Emitir juicios pronósticos.
8. Identificar las principales complicaciones de las enfermedades del sistema endocrino y de las
alteraciones de la nutrición.
9. Seleccionar la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el interrogatorio, el examen físico y las
evidencias diagnósticas.
Contenidos.
2.1. Enfermedades nutricionales.
2.1.1. Obesidad. Concepto. Clasificación. Epidemiología. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas.
Complicaciones. Diagnóstico positivo y diferencial, prevención y tratamiento. Exámenes
complementarios.
2.1.2. Malnutrición por defecto. Antecedentes personales. Exploración física. Aspectos
antropométricos. Exámenes de laboratorio. Valoración pronostica del estado nutritivo.
2.2. Diabetes Mellitus. Concepto. Clasificación etiológica. Epidemiología. Etiopatogenia. Microangiopatía
y macroangiopatía diabética. Control metabólico y complicaciones. Cuadro clínico y complicaciones.
Criterios diagnósticos de la diabetes mellitus. Tratamiento.
Programa Analítico
2.5.2. Bocio tóxico difuso. Concepto. Cuadro clínico. Exámenes complementarios. Anatomía
patológica. Complicaciones. Tratamiento.
2.5.3. Tiroiditis. Concepto. Clasificación. Etiología. Anatomía patológica. Formas clínicas.
Exámenes diagnósticos. Tratamiento.
2.5.4. Hipotiroidismo en el adulto. Concepto. Etiología. Cuadro clínico. Exámenes complementarios.
Complicaciones. Tratamiento.
2.6. Enfermedades de las glándulas suprarrenales.
2.6.1. Síndrome de Cushing. Concepto. Fisiopatología. Cuadro clínico. Exámenes complementarios.
Evolución y complicaciones. Tratamiento.
2.6.2. Enfermedad de Addison. Concepto. Etiopatogenia. Fisiopatología. Anatomía patológica.
Cuadro clínico. Diagnóstico. Exámenes complementarios. Tratamiento.
2.6.3. Feocromocitoma. Concepto. Anatomía patológica. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico.
Diagnóstico diferencial. Tratamiento.
2.7. Enfermedades de la hipófisis.
2.7.1. Enfermedades de la adenohipófisis:
2.7.1.1. Gigantismo. Concepto. Cuadro clínico. Diagnóstico y tratamiento.
2.7.1.2. Acromegalia. Concepto. Epidemiología. Etiología. Etiopatogenia. Anatomía
patológica. Cuadro clínico. Diagnóstico y tratamiento.
2.7.2. Enfermedades de la neurohipófisis:
2.7.2.1. Diabetes insípida. Concepto. Etiología. Cuadro clínico. Diagnóstico y tratamiento.
2.7.3. Hipopituitarismo. Concepto. Causas. Diagnóstico y tratamiento.
con enfermedades renales y del equilibrio hidromineral, mediante situaciones reales y modeladas,
durante la práctica docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico y nosológico, positivo y diferencial, de las principales enfermedades
Programa Analítico
Programa Analítico
anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, evolución,
diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento.
3.4. Infecciones urinarias. Pielonefritis aguda. Concepto, etiología. Patogenia. Anatomía patológica.
Cuadro clínico. Exámenes complementarios. Diagnóstico. Complicaciones. Evolución y pronóstico.
Tratamiento. Pielonefritis crónica. Concepto. Etiopatogenia. Anatomía patológica. Cuadro clínico.
Exámenes complementarios. Evolución, complicaciones y pronóstico. Tratamiento.
3.5. Desequilibrio hidromineral.
3.5.1. Deshidratación hipertónica, hipotónica e isotónica. Concepto, fisiopatología, manifestaciones
clínicas, exámenes complementarios, evolución, complicaciones y tratamiento. Conducta a
seguir.
3.5.2. Acidosis y alcalosis. Concepto, fisiopatología, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, evolución, complicaciones y tratamiento. Conducta a seguir.
3.5.3. Hiperpotasemia e hipopotasemia. Concepto, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
exámenes complementarios, evolución, complicaciones y tratamiento. Conducta a seguir.
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan consolidar las ya adquiridas en
las asignaturas precedentes, referidas al interrogatorio y el examen físico de los pacientes.
Programa Analítico
Programa Analítico
4.5.1. Púrpura trombocitopénica inmunológica. Concepto, etiopatogenia, cuadro clínico, formas
clínicas, diagnóstico. Evolución y tratamiento.
4.5.2 Hemofilias. Concepto, etiopatogenia, cuadro clínico, exámenes diagnósticos y tratamiento.
4.5.3. Síndrome de Scholein Henöch. Concepto. Etiopatogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico.
Evolución y tratamiento.
4.6. Discrasias de células plasmáticas.
4.7. Agranulocitosis.
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el examen físico, la evolución
del paciente, y los comentarios clínicos, pronósticos y terapéuticos pertinentes.
5. Interpretar las principales evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico,
Programa Analítico
Programa Analítico
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico y las complicaciones de
las enfermedades por agentes físicos y químicos, a través de situaciones reales y modeladas durante la
práctica docente en función de la formación del médico integral comunitario.
4. Registrar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio y en el examen físico de pacientes con
enfermedades producidas por agentes físicos y químicos, mediante situaciones reales y modeladas,
durante la práctica docente.
5. Elaborar el diagnóstico sindrómico y nosológico positivo y diferencial, de las principales enfermedades
producidas por agentes físicos y químicos teniendo en cuenta el interrogatorio, el examen físico y
otros datos disponibles a través de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
6. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente con enfermedades producidas
por agentes físicos y químicos, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente,
en función de la formación del médico integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan consolidar las ya adquiridas en
las asignaturas precedentes, referidas al interrogatorio y el examen físico de los pacientes.
2. Aplicar la terminología médica adecuada en la elaboración del expediente clínico.
3. Identificar los procesos nosológicos de las enfermedades producidas por agentes físicos y químicos.
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el examen físico, la evolución
del paciente, y los comentarios clínicos, pronósticos y terapéuticos pertinentes.
5. Emitir juicios de diagnóstico presuntivo y diferencial para cada entidad.
6. Emitir juicios pronósticos.
7. Identificar las principales complicaciones de las enfermedades producidas por agentes físicos y
químicos
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
293
8. Seleccionar la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso.
Contenidos.
6.1. Intoxicaciones exógenas. Concepto de tóxico y de intoxicación aguda. Cuadro clínico. Exámenes
complementarios. Diagnóstico. Tratamiento.
6.2. Intoxicación por insecticidas órgano fosforados y órgano clorados. Concepto, clasificación,
epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención y tratamiento.
6.3. Intoxicación alcohólica aguda. Por alcohol etílico y por alcohol metílico. Concepto, epidemiología,
etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, prevención y tratamiento.
6.4. Intoxicación por psicofármacos. Factores predisponentes. Concepto, clasificación, epidemiología,
etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico,
prevención y tratamiento.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
6.5. Intoxicaciones crónicas. Por plomo, mercurio, manganeso. Concepto, clasificación, epidemiología,
etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico,
prevención y tratamiento.
Programa Analítico
Programa Analítico
y químicos, sus conceptos, fisiopatología, el diagnóstico positivo diferencial y etiológico, así como el uso
de las evidencias diagnósticas, su terapéutica y el juicio pronóstico y evolución de las mismas.
Orientaciones Metodológicas.
La estrategia metodológica se centra en formar a los estudiantes para la asistencia médica integral a
individuos de edad adulta, en su contexto familiar y social y en los centros de asistencia médica, haciendo
énfasis en las acciones de promoción de salud, prevención del riesgo y en la atención médica ambulatoria
o internada en centros del sistema nacional de salud para brindar diagnóstico y tratamiento oportunos, y
rehabilitación física, psicológica y social. Tener en cuenta que el resto de las funciones docente educativa,
gerenciales e investigativas forman parte de un sistema integrado.
La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales:
1. El encuentro docente que se desarrolla en locales disponibles en la ASIC, que incluye formas
organizativas académicas o clases: actividad orientadora inicial de cada tema o clase encuentro,
seminarios y talleres.
2. La práctica docente que se desarrolla en servicios de Medicina Interna y otros de atención clínica a
adultos en los hospitales, además CMP, CMDI e incluye: DCI, DCC, pases de visitas institucionales,
consultas y guardias médicas.
La Práctica docente está relacionada con la integración de los contenidos propios de la atención
integral a la salud, la que se desarrolla en los diferentes escenarios de la profesión.
Su esencia radica en la real posibilidad de vinculación de la teoría y la futura práctica profesional
y no se circunscribe a los contenidos que se imparten en la semana en curso, sino los contenidos ya
impartidos e ir realizando un proceso de integración acumulativa que permita sistematizar el proceso de
enseñanza- aprendizaje de habilidades clínicas desde el interrogatorio, el examen físico, la identificación
de síntomas y signos, su integración en síndromes, para con la ayuda de las evidencias diagnósticas, llegar
a un diagnóstico diferencial, nosológico y etiológico y seleccionar una conducta terapéutica integral, con
la ayuda de sus profesores y que además permita predecir evolución y pronóstico.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
295
La esencia de la práctica docente en la disciplina Clínica es contribuir al aprendizaje significativo de
los contenidos, mediante la vinculación teórico-práctica y la formación y desarrollo de habilidades
lógicas, comunicacionales y específicas de la profesión, en los escenarios reales de la profesión.
Las modalidades de formas organizativas docentes que se imparten en la disciplina clínica son: La
clase encuentro (orientación de contenidos) es la actividad presencial colectiva fundamental en el
programa y tiene como objetivos tratar los elementos esenciales del contenido y orientar con claridad las
tareas docentes que realizará el estudiante durante su trabajo independiente en función de la solución
de problemas de salud, y que introduce los contenidos que serán abordados en las otras modalidades
de enseñanza que se desarrollan durante la semana para dar salida a los objetivos del tema. En ella se
orientan las actividades de práctica docente a realizar en la semana.
El taller, tiene como objetivo que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para dar solución
a los diferentes problemas propios de la clínica. Permite consolidar una problemática circunscrita a un
tema o conjunto de temas, en el se establecen relaciones entre los contenidos de diferentes especialidades
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
que tributan a la clínica, la semiología médica, la propedéutica clínica, la medicina interna, con los de
laboratorio clínico, imagenología, electrocardiografía, anatomía patológica, psicología médica, en la
solución de los problemas.
Contribuye al desarrollo de habilidades para la solución integral de problemas profesionales en grupo.
Programa Analítico
El seminario integrador tiene como objetivos que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen,
discutan, integren y generalicen los contenidos orientados, abordando la solución de la tares docentes
mediante la utilización de los métodos propios de la clínica y desarrollen su expresión oral.
Se desarrolla utilizando métodos productivos de la enseñanza con preponderancia a las situaciones
clínicas problémicas o casos clínicos.
La consulta médica, es una modalidad propia de la atención en instituciones de salud, los estudiantes
observan y participan en la aplicación del método clínico en la solución de problemas de salud, posibilita
el aprendizaje activo de formas, métodos y normativas de trabajo tales como, la confección de expedientes
clínicos, historia de salud familiar, historias epidemiológicas, hoja de registro diario, evolución de
pacientes y otros documentos.
Se desarrolla en el consultorio popular, consultas externas de los hospitales y otras instituciones de
salud.
- Pase de visita docente institucional, el profesor controla la actividad del estudiante en la atención
a los pacientes ingresados en instituciones de salud, se favorece el desarrollo de habilidades intelectuales
relacionadas con la aplicación sistemática del método clínico epidemiológico y social, al análisis y la
solución de problemas de salud particular del paciente. Desarrolla habilidades diagnósticas y terapéuticas
a través de los datos obtenidos en el expediente clínico, las posibilidades diagnósticas, las indicaciones de
investigaciones complementarias, la valoración de sus resultados y las acciones terapéuticas a emprender
con los pacientes y sus consecuencias.
Debe existir una relación adecuada estudiante/ servicio para que la actividad sea provechosa, y se
cumplan las normas de higiene en las instituciones, se debe poner especial énfasis en los aspectos éticos.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene como objetivo el
desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios necesarios para integrar y evaluar los datos
encontrados en la anamnesis, el examen físico y los exámenes paraclínicos de un paciente.
Programa Analítico
Se desarrolla de una forma eminentemente práctica donde el profesor realiza los procedimientos
propios de la atención de urgencias y contribuye al desarrollo de habilidades y valores por el estudiante,
teniendo en cuenta los contenidos del programa.
Se desarrolla con una frecuencia semanal desde las 8 de la noche a las 8 de la mañana y a la mañana
siguiente los estudiantes se dirigen a los escenarios docentes que le corresponda.
Los estudiantes participan diariamente en la entrega de guardia médica.
Sistema de evaluación.
Las formas de evaluación que se utilizarán en la disciplina son:
Frecuente: (será formativa y medirá el cumplimiento de objetivos específicos).
Final: (será certificativa y medirá el cumplimiento de objetivos generales de la asignatura en cuestión).
• La evaluación frecuente de la práctica docente en los escenarios de formación se realizará en las
actividades diarias de la práctica docente, a la que se añade la evaluación de los elementos educativos.
Se reflejarán en la tarjeta individual que porta cada estudiante y se califican de manera cualitativa:
Excelente, bien, regular y mal.
• En la evaluación frecuente en los encuentros docentes, se emiten calificaciones en base a 20 puntos
en cada actividad y se anotan en la tarjeta.
• Es imprescindible aprobar las dos formas de evaluación frecuente: de la práctica docente y de los
encuentros docentes, para tener derecho al examen final práctico – teórico.
• Examen Final Práctico- Teórico:
El examen práctico final se efectuará en los escenarios de formación. Contará de: el interrogatorio,
habilidad en la realización de las técnicas del examen físico, el razonamiento clínico, la utilización de
BIBLIOGRAFÍA
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Básica:
Dr. Reinaldo Roca Goderich. Tomo 1. Temas de Medicina Interna. Editorial Ciencias Médicas. 2002.
Programa Analítico
Dr. Miguel Matarana Peñate. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. Editorial Ciencias Médicas.
2005.
Dr. Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo 2. Editorial Ciencias Médicas. 2002.
Dr. Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo3. Editorial Ciencias Médicas. 2002.
Principios de medicina interna. 16 ediciones. Harrison. Capítulos 60, 90, 271, 282, 295, 311, 317,321 y
376. Rómulo Gallegos. 1998.
Grupo de diseño de la clínica. Feocromocitoma. Material didáctico. 2007.
Grupo de diseño de la clínica. Panhipopituitarismo. Material didáctico. 2007.
Carlos Camargo, Luis Ulloa. Radiología básica. Librería Médica Celsus. 2001.
Complementaria:
Dr. Roberto Álvarez Sintes. Volumen II. Temas de Medicina General Integral. Editorial Ciencias Médicas.
2001.
Goodman Gillman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Capítulo 37, 54, 56 y 60.
Jacques Wallach. Interpretación Clínica de las pruebas de laboratorio. 4ta. Edición.
MINSAP. Formulario nacional de medicamentos. Cuba. 2006.
Guía de buena prescripción. Organización mundial de la salud. 14 ediciones. 2005
Temas de guardia. Clínico y quirúrgicos. Gerardo Álvarez Álvarez. Editorial ciencias médicas. Ciudad de
La habana. 2006.
Programa Analítico
Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran. Séptima edición.
FUNDAMENTACIÓN
En los dos primeros años del programa de formación del médico integral comunitario, el estudiante
ha tenido la posibilidad de integrar los contenidos que le permiten interpretar los diferentes procesos
fisiológicos y patológicos a nivel estructural y funcional que ocurren en el hombre, abordados en el
contexto comunitario mediante la vinculación clínico-básica, con una visión integral del proceso salud
enfermedad.
La unidad curricular Farmacología general comprende todos los aspectos relacionados con los fármacos
o medicamentos. Sin embargo, para el interés de los estudiantes de medicina y de su futura práctica
clínica, es más limitado y tiene como finalidad esencial favorecer que el médico integral comunitario
efectúe con bases científicas un uso racional de los medicamentos y sea capaz de superarse y de educar a
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
La Farmacología General comprende los contenidos y habilidades que son esenciales para abordar
la Farmacología Clínica y favorece que el estudiante desarrolle la competencia de analizar de manera
crítica la información sobre medicamentos; emplea precedentes como: Morfofisiología humana,
Morfofisiopatología e Informática médica.
También utiliza conocimientos de Clínica para relacionar los contenidos con las aplicaciones clínicas.
El programa de esta unidad curricular se desarrollará durante 5 semanas y abarca cinco unidades
temáticas con carácter teórico-práctico, teniendo en cuenta los elementos generales de la disciplina. El
total de horas lectivas promedio es de 18 horas semanales y 12 horas de urgencias médicas.
La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales: la Orientación de los contenidos,
el desarrollo del aprendizaje guiados por el profesor a través de la ejercitación y la consolidación de
todas las actividades de la Práctica Docente que se desarrolla en los diferentes escenarios de la Atención
Primaria de Salud, dentro de las que se encuentran: la consulta médica en todas las instituciones de
salud en que esta se desarrolla, la visita de terreno y el pase de visita domiciliario, las discusiones clínicas
farmacológicas basadas en problemas de salud presentes en la comunidad y simulados y la guardia médica,
donde el estudiante adquiere habilidades o destrezas en situaciones de urgencia y emergencia. Todas
estas actividades tendrán en cuenta los objetivos y contenidos propuestos y los mismos serán evaluados
sistemáticamente de manera que permitan considerar el progreso del estudiante en la adquisición de
las habilidades y otros elementos de formación general como futuro profesional. El otro momento es la
Evaluación que se desarrollará a través de seminarios integradores como parte del encuentro docente, en
el aula multipropósito.
OBJETIVOS
• Educar a pacientes y familiares para evitar la automedicación y el empleo no necesario de fármacos
a partir del análisis de la relación beneficio- riesgo de los medicamentos en situaciones reales y
modeladas.
Programa Analítico
• Confeccionar adecuadamente el modelo oficial de notificación de reacciones adversas a través de los
datos básicos relacionados con el paciente, el fármaco y la posible reacción adversa en situaciones
reales y modeladas durante la práctica docente.
SISTEMA DE HABILIDADES DE LA UNIDAD CURRICULAR
El sistema de habilidades ha sido construido teniendo en cuenta los objetivos y las funciones a
desarrollar por el médico integral comunitario (funciones generales, de atención médica, docentes,
investigativas y de gestión).
• Aplicar los principios de la ética médica que impidan la utilización del hombre como sujeto de
experimentación en condiciones que puedan producirle daño moral o físico.
• Evaluar la información sobre medicamentos disponible en la literatura médica.
• Explicar la importancia clínica de la interacción fármaco – receptor.
• Interpretar la influencia de los procesos y parámetros farmacocinéticos sobre: indicaciones, dosis,
vías de administración, efectos indeseables e interacciones de los medicamentos.
• Seleccionar el o los medicamentos más adecuados para solucionar los problemas de salud de acuerdo
con las características de cada paciente.
• Identificar las principales reacciones adversas (por su intensidad, mecanismo de producción y
asociación causal) de los medicamentos esenciales.
• Confeccionar el reporte de la posible reacción adversa a un medicamento según el modelo oficial de
notificación del sistema nacional de farmacovigilancia.
• Utilizar las herramientas básicas computacionales de la unidad curricular.
• Actuar acorde al reglamento disciplinario y a los valores éticos de la profesión.
• Participar en las actividades de investigación estudiantil.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
301
Planificación de las actividades docentes según formas organizativas docentes
ENCUENTRO DOCENTE Práctica
TEMA SEMANA UNIDAD TEMÁTICA EI TOTAL
AO S Docente
Introducción a la farmacología.
Bases científicas que regulan el
1 1 1 2 27 4 34
estudio y posterior utilización de
una sustancia como medicamento
Procesos a los que están sometidos
2 2 1 2 28 4 35
los medicamentos en el organismo
Nociones generales sobre la
3 3 Farmacología de los receptores y 1 2 27 4 34
el Sistema Nervioso
Mediadores químicos y su
4 4 relación con diferentes sustancias 1 2 27 4 35
medicamentosas
Farmacovigilancia, prescripción y
5 5 1 2 27 4 35
uso racional de medicamentos
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
TOTAL 5 10 136 20
Programa Analítico
1.2.4. Ensayos toxicológicos. Categorías de ensayos, toxicidad aguda, subaguda y crónica. Utilidades
y limitaciones.
1.2.5. Ensayos especiales: reproducción, carcinogénesis y mutagénesis.
1.2.6. Ensayos clínicos. Concepto y pilares básicos. Placebo.
1.2.7. Buenas prácticas clínicas. Concepto y consentimiento informado.
1.2.8. Fases del desarrollo clínico del producto.
Programa Analítico
3.1. Principales neurotrasmisores: adrenalina, noradrenalina, dopamina, serotonina, histamina, ácido
gamma amino butírico (GABA) y endorfinas.
3.2. Características de la neurotransmisión adrenérgica y colinérgica.
3.3. Nociones generales sobre la farmacología de los receptores.
3.3.1 Sustancias agonistas y antagonistas de interés médico. Características.
3.3.2. Tipos de antagonismos.
3.3.3. Clasificación general de los receptores.
3.3.4. Localización y efectos principales mediados por los receptores autonómicos.
4.3. Mecanismo de acción o aparición de efectos indeseables de medicamentos relacionados con estos
mediadores.
Objetivos:
1. Clasificar las reacciones adversas que pueden causar el uso de los medicamentos teniendo en cuenta
la intensidad, el mecanismo de producción y asociación causal, en situaciones reales y modeladas
durante la práctica docente.
2. Identificar las principales categorías de efectos indeseables consecuentes al uso de los medicamentos
a partir de las características de estas en situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
3. Confeccionar adecuadamente el modelo oficial de notificación de reacciones adversas a través de los
datos básicos relacionados con el paciente, el fármaco y la posible reacción adversa en situaciones
reales y modeladas durante la práctica docente.
4. Fundamentar la importancia del uso racional de los medicamentos teniendo en cuenta los criterios
para la selección de estos mediante su vinculación con el trabajo en los escenarios de la profesión.
Sistema de Habilidades:
1. Clasificar las reacciones adversas que pueden causar el uso de los medicamentos.
2. Identificar las principales reacciones adversas (por su intensidad, mecanismo de producción y
asociación causal) de los medicamentos esenciales.
3. Confeccionar el reporte de la posible reacción adversa a un medicamento según el modelo oficial de
notificación del sistema nacional de farmacovigilancia.
4. Describir los principios en que se basa la prescripción racional de medicamentos.
5. Aplicar los principios básicos para la redacción de una receta médica.
6. Seleccionar el o los medicamentos más adecuados para solucionar los problemas de salud de acuerdo
con las características de cada paciente.
Programa Analítico
5.4.2. Prescripción irracional de medicamentos. Tipos y causas.
5.4.3. Proceso de la prescripción. Principios básicos para la redacción de recetas.
5.4.4. Automedicación.
5.4.5. Prescripción en situaciones especiales: embarazo y lactancia, paciente geriátrico y pediátrico.
5.5. Farmacoepidemiología: concepto, importancia y principales métodos de estudio.
Sistema de evaluación
Las formas de evaluación que se utilizarán en esta unidad curricular son:
• Frecuente: (será formativa y medirá el cumplimiento de objetivos específicos).
• Final: (será certificativa y medirá el cumplimiento de objetivos generales
La evaluación frecuente se realizará en las actividades diarias de la práctica docente, las que se reflejarán
en la tarjeta individual del estudiante las cuales no se califican, se realizarán 5 seminarios integradores
donde si se emite la calificación.
La evaluación final se hará al término de las 5 semanas dedicadas a la unidad curricular y se realizará
mediante un examen escrito a los estudiantes. Para presentarse al examen final teórico escrito el estudiante
debe haber asistido a no menos del 80% de las actividades docentes del curso.
La calificación final se emite mediante un análisis de las evaluaciones frecuentes de la asignatura, la
trayectoria del estudiante y del examen final, una vez que este haya sido aplicado. Las calificaciones se
otorgan según la escala cualitativa de 20 como máximo, adoptada en la Educación Superior. En caso de
reprobar la asignatura el estudiante será informado, según lo establecido en el reglamento docente para
estos casos.
Programa Analítico
El programa de esta asignatura se desarrollará durante 18 semanas y abarca diez unidades temáticas
con carácter teórico-práctico, teniendo en cuenta los elementos generales de la disciplina. El total de
horas lectivas promedio es de 30 horas semanales.
La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales: la Orientación de los contenidos,
el desarrollo del aprendizaje guiados por el profesor a través de la ejercitación y la consolidación en
todas las actividades de la Práctica Docente que se desarrolla en los diferentes escenarios de la Atención
Primaria de Salud, dentro de las que se encuentran: la consulta médica en todas las instituciones de salud
en que esta se desarrolla, la visita de terreno y el pase de visita domiciliario, las discusiones clínicas-
farmacológicas basadas en problemas de salud presentes en la comunidad o simulados y la guardia médica,
donde el estudiante adquiere habilidades o destrezas en situaciones de urgencia y emergencia. Todas
estas actividades tendrán en cuenta los objetivos y contenidos propuestos y los mismos serán evaluados
sistemáticamente de manera que permitan considerar el progreso del estudiante en la adquisición de
las habilidades y otros elementos de formación general como futuro profesional. El otro momento es la
Evaluación que se desarrollará a través de seminarios integradores como parte del encuentro docente, en
el aula multipropósito.
OBJETIVOS
- Realizar una práctica médica con una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista,
encaminada a lograr un uso racional y científico de los medicamentos, a partir de la aplicación de los
principios de la ética médica, tomando como modelo profesional al médico integral comunitario.
• Educar a pacientes y familiares en el uso adecuado de fármacos, teniendo en cuenta la relación
beneficio-riesgo de los medicamentos para evitar la automedicación, en situaciones reales y modeladas.
• Identificar la Farmacología con una concepción científica al abordar los aspectos relacionados con los
medicamentos que servirán de precedente a la Terapéutica, en función de la formación del médico y
médica integral comunitario.
• Seleccionar los medicamentos más adecuados para solucionar los problemas de salud, a partir de
los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia, costo y efectividad, mediante su vinculación con el
trabajo en los escenarios de la profesión.
Sistema de habilidades de la asignatura
Programa Analítico
1. El sistema de habilidades ha sido construido teniendo en cuenta los objetivos y las funciones a
desarrollar por el médico integral comunitario (funciones generales, de atención médica, docentes,
investigativas y de gestión).
2. Aplicar los principios de la ética médica que indican la protección del paciente ante los riesgos que se
derivan del uso y abuso de los medicamentos.
3. Explicar las bases farmacológicas (farmacodinámicas, farmacocinéticas y farmacoepidemiológicas)
para sustentar una terapéutica racional.
4. Seleccionar los medicamentos más adecuados para solucionar los principales problemas de salud.
5. Explicar el mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los fármacos usados en los
principales problemas de salud que afectan a la población.
6. Describir los factores farmacocinéticos que influyen en la variabilidad de la respuesta a los
medicamentos en el individuo sano y enfermo.
7. Identificar las reacciones adversas de mayor gravedad o que aparecen con mayor frecuencia al emplear
los medicamentos.
8. Identificar las principales contraindicaciones e interacciones de los medicamentos más utilizados.
9. Utilizar las herramientas básicas computacionales de la asignatura.
10. Interactuar con la bibliografía actualizada y situaciones modeladas para su autoaprendizaje.
11. Actuar acorde al reglamento disciplinario y a los valores éticos de la profesión.
12. Participar en las actividades de investigación estudiantil.
Programa Analítico
5 10 1 2 -- 20 4 23
sobre el sistema nervioso
Medicamentos capaces ce actuar
6 11/12 1 2 -- 27 4 30
sobre el sistema digestivo
Medicamentos capaces ce actuar
6 13 1 2 -- 29 4 32
sobre el sistema digestivo
Medicamentos capaces ce
7 14 actuar sobre el sistema endocrino- 1 2 2 27 4 32
metabólico
Medicamentos capaces ce
7 15 actuar sobre el sistema endocrino- 1 2 -- 27 4 30
metabólicas
Medicamentos empleados en el
8 16 tratamiento de la sepsis urinaria, 1 2 2 27 4 32
Fármacos en la insuficiencia renal
Medicamentos capaces de actuar
9 17 1 2 -- 27 4 30
sobre el sistema hemolinfopoyético
Medicamentos empleados en la
10 18 1 -- -- 27 4 28
quimioterapia antineoplàsica
TOTAL de horas lectivas 16 30 10 431 72 491*
Tema 1. Medicamentos capaces de actuar sobre los organismos biológicos que afectan al
hombre.
Objetivos:
1. Explicar el uso de los antimicrobianos en la práctica médica a través de su espectro de acción,
principal mecanismo de acción, características farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones
medicamentosas, utilizando la bibliografía básica y complementaria.
2. Seleccionar el antimicrobiano de elección para tratar un proceso infeccioso a partir de sus características
farmacológicas, en situaciones reales o modeladas.
Contenidos:
1. Medicamentos capaces de actuar sobre los organismos biológicos que afectan al hombre.
1.1. Generalidades de antimicrobianos
1.1.1. Clasificación de los antimicrobianos según el mecanismo de acción.
1.1.2. Uso combinado de antimicrobianos. Situaciones que justifican su uso combinado.
Desventajas.
1.1.3. Plantas medicinales con propiedades antimicrobianas.
1.2. Antiprotozoarios. (Antipalúdicos, amebicidas, giardicidas, leishmanicidas, toxoplasmicidas,
tripanosomicidas).
1.2.1. Medicamentos de primera línea
1.2.2. Espectro antimicrobiano.
1.2.3. Mecanismo de acción.
1.2.4. Principales características farmacocinéticas.
1.2.5. Efectos indeseables más frecuentes y graves.
1.2.6. Interacciones, contraindicaciones y usos.
1.3. Antihelmínticos.
1.3.1. Clasificación. Medicamentos de primera línea
1.3.2. Espectro antimicrobiano.
Programa Analítico
1.5.3 Mecanismo de acción.
1.5.4 Principales características farmacocinéticas.
1.5.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
1.5.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
1.6. Betalactámicos. (Penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos, monobactamas e inhibidores de
betalactamasas).
1.6.1. Clasificación,
1.6.2. Espectro antimicrobiano.
1.6.3. Mecanismo de acción.
1.6.4. Principales características farmacocinéticas.
1.6.5. Efectos indeseables más frecuentes y graves.
1.6.6. Interacciones, contraindicaciones y usos.
1.7. Tetraciclinas y cloranfenicol.
1.7.1. Clasificación,
1.7.2. Espectro antimicrobiano.
1.7.3. Mecanismo de acción.
1.7.4. Principales características farmacocinéticas.
1.7.5. Efectos indeseables más frecuentes y graves.
1.9.1. Clasificación,
1.9.2. Espectro antimicrobiano.
1.9.3. Mecanismo de acción.
Programa Analítico
Programa Analítico
2.1.1. Clasificación.
2.1.2. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
2.1.3. Principales características farmacocinéticas.
2.1.4. Efectos indeseables más frecuentes y graves.
2.1.5. Interacciones, contraindicaciones y usos.
2.2. Expectorantes, fluidificantes y antitusígenos.
2.2.1. Compuestos más importantes dentro de cada grupo.
2.2.2. Mecanismo de acción más importante.
2.2.3. Efectos indeseables más significativos.
2.2.4. Interacciones relevantes. Usos y contraindicaciones frecuentes.
2.3. Medicamentos empleados en infecciones por micobacterias (Antituberculosos y antileprosos)
2.3.1. Medicamentos de primera línea.
2.3.2. Espectro antimicrobiano.
2.3.3. Mecanismo de acción.
2.3.4. Principales características farmacocinéticas.
2.3.5. Efectos indeseables más frecuentes y graves.
2.3.6. Interacciones, contraindicaciones y usos.
Sistema de habilidades:
1. Clasificar los diferentes grupos de medicamentos que actúan sobre el sistema cardiovascular.
Programa Analítico
Programa Analítico
3.3.5. Interacciones, contraindicaciones y usos.
3.4. Antiagregantes plaquetarios.
3.4.1. Clasificación.
3.4.2. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
3.4.3. Efectos indeseables más frecuentes y graves.
3.4.4. Contraindicaciones y usos.
3.5. Fibrinolíticos.
3.5.1. Concepto y clasificación.
3.5.2. Mecanismo de acción.
3.5.3. Efectos indeseables más frecuentes y graves.
3.5.5. Principales indicaciones terapéuticas.
3.6. Antiarrítmicos. (Quinidina, procainamida, lidocaína, amiodarona, betabloqueadores,
verapamilo)
3.6.1. Clasificación según mecanismo de acción.
3.6.2. Principales acciones farmacológicas.
3.6.3. Características farmacocinéticas más relevantes.
3.6.4. Efectos indeseables más frecuentes y graves.
3.6.5. Principales indicaciones terapéuticas.
3. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir en regímenes de dosis, vías
de administración e interacciones medicamentosas.
4. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los medicamentos más utilizados dentro
Programa Analítico
de cada grupo.
5. Explicar los efectos indeseables que se deriven de su mecanismo de acción.
6. Identificar las indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas más importantes.
7. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento del dolor.
Contenidos:
4.1. Medicamentos empleados en el tratamiento del dolor.
4.1.1. Analgésicos antiinflamatorios.
4.1.2. Clasificación.
4.1.3. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
4.1.4. Principales características farmacocinéticas.
4.1.5. Efectos indeseables más frecuentes y graves.
4.1.6. Interacciones, contraindicaciones y usos.
4.2. Anestésicos locales.
4.2.1. Clasificación según estructura química.
4.2.2. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
4.2.3. Principales características farmacocinéticas.
4.2.4. Efectos indeseables más frecuentes y graves.
4.2.5. Interacciones, contraindicaciones y usos.
Programa Analítico
1. Clasificar los medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central según su mecanismo de
acción.
2. Describir las características farmacodinámicas relevantes comunes de cada grupo de medicamento
que permitan clasificarlos.
3. Explicar el mecanismo de acción de psicofármacos, antiparkinsonianos y antipilépticos.
4. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir en regímenes de dosis, vías
de administración e interracciones medicamentos.
5. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los medicamentos más utilizados dentro
de cada grupo.
6. Explicar los efectos indeseables que se derivende su mecanismos de acción.
7. Identificar las indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas más importantes.
8. Identificar los principios grupos y ejemplos de sustancias que puedan producir dependencia en el ser
humano.
9. Describir las características de las principales adicciones.
10. Seleccionar el psicofármaco de elección para el tratamiento del insomnio, la ansiedad, depresión o
psicosis.
11. Seleccionar el antiepiléptico de elección para el tratamiento de los diferentes tipos de epilepsia.
Contenidos:
5. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema nervioso central.
5.3. Antiparkinsonianos.
5.3.1. Clasificación.
5.3.2. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
5.3.3. Principales características farmacocinéticas.
5.3.4. Efectos indeseables más frecuentes y graves.
5.3.5. Interacciones, contraindicaciones y usos.
5.4. Principales sustancias que pueden causar adicción.
5.4.1. Mecanismos generales de la dependencia.
5.4.2. Síndrome de abstinencia.
5.4.3. Clasificación de las sustancias que pueden causar adicción.
5.4.5. Características de las principales adicciones: alcohol, café, nicotina, cocaína, marihuana,
opiáceos, inhalantes, alucinógenos.
Programa Analítico
7. Explicar los efectos indeseables que se deriven de su mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
8. Identificar las indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas más importantes.
9. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de la úlcera péptica y la enfermedad
inflamatoria intestinal.
10. Identificar los criterios de utilización de fármacos en la insuficiencia hepática.
Contenidos:
6. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema digestivo.
6.1. Medicamentos antiulcerosos. (antiácidos, antagonistas H2, inhibidores de la bomba de protones
y citoprotectores)
6.1.1. Clasificación.
6.1.2. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
6.1.3. Principales características farmacocinéticas.
6.1.4. Efectos indeseables más frecuentes y graves.
6.1.5. Interacciones, contraindicaciones y usos.
6.1.6. Terapia erradicadora del Helicobacter pylori.
6.2. Laxantes, antidiarreicos y antieméticos.
6.2.1. Clasificación.
6.2.2. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
Programa Analítico
7.2. Hipoglicemiantes orales
7.2.1. Clasificación de hipoglicemiantes orales según mecanismo de acción.
7.2.2. Mecanismo de acción y principales acciones farmacológicas de hipoglicemiantes orales.
7.2.3. Características farmacocinéticas más relevantes de hipoglicemiantes orales.
7.2.4. Efectos indeseables más frecuentes y graves de hipoglicemiantes orales.
7.2.5. Principales indicaciones terapéuticas, interacciones y contraindicaciones de los
hipoglicemiantes orales.
7.3. Hipolipemiantes.
7.3.1. Clasificación según mecanismo de acción.
7.3.2. Principales efectos indeseables.
7.3.3. Usos y contraindicaciones.
7.4. Hormonas tiroideas y drogas antitiroideas.
7.4.1. Pasos de la síntesis de las hormonas tiroideas.
7.4.2. Acciones farmacológicas de hormonas tiroideas.
7.4.3. Efectos indeseables más frecuentes y graves de hormonas tiroideas.
7.4.4. Contraindicaciones y usos de hormonas tiroideas.
7.4.5. Clasificación de las drogas antitiroideas según su mecanismo de acción.
7.4.6. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas de las drogas antitiroideas.
7.6.1. Clasificación.
7.6.2. Acciones farmacológicas generales.
7.6.3. Efectos indeseables.
Programa Analítico
Programa Analítico
8.2.3. Nefrotoxicidad por fármacos.
9.2. Anticoagulantes.
9.2.1. Clasificación.
Programa Analítico
Programa Analítico
• Evaluación final a través de un examen final. La evaluación frecuente se realizará en las actividades
diarias de la práctica docente, las que se reflejarán en la tarjeta individual del estudiante las cuales no se
califican, se realizarán 15 seminarios integradores donde si se emite la calificación.
La evaluación final se hará al término de las 18 semanas dedicadas a la unidad curricular y se realizará
mediante un examen escrito a los estudiantes.
Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa de 20 como máximo, adoptada en la Educación
Superior. En caso de reprobar la asignatura el estudiante será informado, según lo establecido en el
reglamento docente para estos casos.
BIBLIOGRAFÍA
Básica
Flórez J. Farmacología humana. 3ra ed.
Malgor-Valsecia. Farmacología Médica. Argentina. 2000.
Complementaria
MINSAP. Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. 554 p.
OMS. Guía de la Buena Prescripción. OMS/DAP/94.11. Ginebra: OMS; 1994. 116 p.
OMS. Medicamentos esenciales Lista Modelo de la OMS (revisada en marzo de 2005) 14ª edición.
Ginebra: OMS; 2005. 25 p.
Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lisasoain I, Moro MA. Velásquez. Farmacología básica y clínica. 17 ed.
Editorial médica Panamericana, Madrid, 2005.
Mycek MJ, Harvey RA, Champe PC. Farmacología. 2 ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México,
2005.
Kalant H, Walter H, Roschlau E. Principios de farmacología médica. 6 ed. Oxford University Press,
México, 2002.
Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Moore PK. Farmacología. 5 ed. Editorial Elsevier, Madrid, 2003.
lo que le ayudará en su futuro desempeño como médico integral comunitario y vincular la teoría con la
práctica.
PLAN TEMÁTICO
Programa Analítico
I Estrés 2 2 4 10 18
OBJETIVOS GENERALES
Educativos
1. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico-técnico, ético y humanista, tomando
como modelo profesional al médico que se desempeña en la atención primaria de salud.
2. Desarrollar la capacidad creadora del estudiante mediante la aplicación de los conocimientos y
habilidades adquiridas durante la asignatura en su desempeño profesional, en el contexto de situaciones
de salud del individuo, la familia y la comunidad en interacción con el medio ambiente.
3. Fomentar actividades encaminadas a la formación en el estudiante de una concepción integral
valorando los aspectos psicológicos que influyen en el proceso salud enfermedad en correspondencia
con las estrategias, las habilidades específicas de la clínica, así como las actitudes y conductas que
deben caracterizar al profesional médico.
Instructivos
1. Interpretar la influencia del estrés en el proceso salud-enfermedad a partir de la relación soma psiquis
y el vínculo del estrés con la personalidad y la enfermedad, mediante la utilización de situaciones de
salud real y/o modelada.
328 Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
2. Explicar las alteraciones psíquicas frecuentes en la práctica médica, a partir de su relación con las
funciones cognitiva, afectiva y conativa en determinadas enfermedades mediante su vinculación con
el trabajo en la Atención Primaria de Salud.
3. Explicar los síndromes psíquicos frecuentes en la práctica médica, a partir de los niveles de
funcionamiento psíquico y sus diferencias con los síndromes cerebrales, mediante la utilización de
situaciones de salud real y/o modelada.
4. Aplicar las técnicas psicoterapéuticas a partir de su utilidad en el proceso de tratamiento y rehabilitación
del paciente, a través de su vinculación con el trabajo en los diferentes escenarios de formación en
estrecha relación con el equipo de salud que labora en la Atención Primaria de Salud.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMA
Tema 1. Estrés.
El origen del término estrés data de finales del siglo XVII, cuando Robert Hooke, físico inglés descubrió
Programa Analítico
en la medicina como la respuesta adaptativa del organismo ante los agentes agresores. Así comienzan las
primeras interrogantes sobre la relación entre las enfermedades físicas y mentales con las tensiones de la
vida.
A este término se le han dado diferentes significados en ocasiones erróneos de ahí su difícil
conceptualización, se ha utilizado para definir a los estímulos, a las reacciones o alteraciones, otros para
estudiar la significación que tienen para el individuo los estresores, otros como la interacción entre el
medio y el organismo o para definir la respuesta del individuo.
La teoría del estrés, como la conocemos hoy, fue introducida dentro de las ciencias médicas por Hans
Selye (Médico canadiense de origen húngaro). Define el estrés como una respuesta inespecífica del
organismo ante cualquier demanda hecha sobre él. Es un patrón estereotipado, filogenéticamente arcaico,
que prepara el organismo para la lucha o la huida.
El término es tomado del latín y significa tensión pero a pesar que existe relación entre tensión, ansiedad
y estrés son diferentes, la tensión forma parte de la vida de los hombres, Hans Selye define “todos la
experimentan, hablan de ella” y lo que para unos sea tensión para otros no lo sea pues la situación que
pudiera ser causa de tensión no es sentida por otra persona.
El estrés es un estado de tensión mantenida muy intensa, el individuo al enfrentarla, no le bastarán
sus mecanismos neuro-hormonales habituales tiene que recurrir a sus mecanismos de reserva, genera un
estado de desequilibrio dejando huellas en el organismo.
A su vez no podemos separar el papel mediador de la psiquis en la interpretación y análisis de los
eventos vitales por el individuo para que el estímulo se convierta en estresor; depende de la valoración
subjetiva de la situación estresante o demanda y la defensas con que cuenta para enfrentarlas; la capacidad
para interactuar con la situación que no son más que los recursos psicológicos, biológicos, y sociales con
que cuenta el hombre para enfrentar la situación y actuar.
Siempre debemos tener en cuenta que por sí mismo la demanda no constituye un estresor si no es, por
la significación que tiene para la persona, el cómo se percibe y se interpreta, es la valoración subjetiva
Tema 1. Estrés.
1.1. Introducción a la asignatura Psicología Médica.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
1.2. Estrés.
Objetivos:
• Caracterizar la asignatura Psicología Medica a través de sus objetivos, unidades temáticas y sistema de
evaluación.
Programa Analítico
• Valorar la influencia del estrés en el proceso salud-enfermedad a partir de problemas de salud en las
personas en situaciones reales y/o modeladas.
• Explicar la relación soma-psiquis a partir de la literatura básica y complementaria vinculada a
situaciones reales y/o modeladas en la comunidad.
Contenidos.
1.1. Concepto de estrés. Concepciones principales en el estudio del estrés. Análisis crítico de las principales
concepciones sobre el estrés. Estado actual de los conocimientos acerca del estrés.
1.2. Estrés y personalidad. La personalidad como mediadora entre los estresores y la respuesta. Relación
entre demanda y capacidad, frustración, conflicto y toma de decisiones.
1.3. Estrés y enfermedad. La respuesta al estrés como factor de riesgo en diferentes procesos patológicos
(úlcera, obesidad, trastornos inmunológicos, etc.).
1.4. La relación soma-psiquis. Enfoque filosófico de la relación soma-psiquis. Escuelas modelos que
intentan explicar esta relación. Análisis crítico de las escuelas modelos que intentan explicar la
relación soma-psiquis.
Programa Analítico
contexto del proceso salud-enfermedad.
2.2. Trastornos en la unidad cognitiva-afectiva-conductual y sus manifestaciones concretas a través de las
distintas formaciones y procesos psíquicos:
• Niveles de conciencia
• Desorientación alo y autopsíquica.
• Alteraciones de la memoria.
• Alteraciones de la atención.
2.2.1. Trastornos del proceso cognitivo.
Principales alteraciones sensoriales:
• Anestesias
• Hiperestesias.
• Principales alteraciones perceptuales:
• Ilusiones
Principales alteraciones del contenido del pensamiento:
• Idea fija.
• Idea hipocondríaca.
• Idea obsesiva.
• Idea fóbica.
• Bulimia
• Anorexia
En la necesidad del sueño:
Programa Analítico
• Insomnio.
• En la necesidad sexual:
• Disfunciones sexuales.
2.2.3. Otras alteraciones conductuales de interés en la práctica médica:
• Astenia
• Abulia
• Hiperactividad – hipoactividad.
Programa Analítico
• Oniroide
• De estado crepuscular
• De confusión
• Síndrome cerebral orgánico crónico
• Oligofrénico
• Demencial
• Amnésico-confabulatorio
• Apato-abúlico
Programa Analítico
Seguidamente el profesor resaltará:
• Los aspectos esenciales de los contenidos a estudiar.
• Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
• Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
• Los medios que deberá utilizar.
• Las formas de ejercitación y cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje.
Orientación del trabajo independiente. Se indicará la solución de las tareas docentes y ejercicios
elaborados en concordancia con los objetivos trazados para cada tema, se pueden proponer otros a
desarrollar durante las actividades de la Práctica Docente, aún cuando no aparezcan en el CD de los
estudiantes, si así se considerara necesario.
Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes, relacionadas con la
asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse de la bibliografía básica y otros medios de
enseñanza e interactuar con el profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades.
Las actividades de práctica docente podrán ser utilizadas con éxito para la enseñanza de la asignatura
Psicología Medica, sólo si el profesor planifica cuidadosamente las acciones didácticas en correspondencia
con el programa de la asignatura y las actividades de atención a la salud que desarrolla en los diferentes
escenarios docentes.
Durante la misma se enfatizará en el estudio del estrés y su relación con el proceso salud enfermedad,
las alteraciones psíquicas y síndromes más frecuentes y las técnicas psicoterapéuticas que se utilizan en
la práctica médica.
Debe tener en cuenta que resulta imprescindible la interrelación de los contenidos que se imparten con
los de otras disciplinas y asignaturas que preceden o coinciden en tiempo logrando así la sistematicidad
de los contenidos.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
335
Todo lo anterior contribuirá a la adecuada formación del egresado a partir de la integración de los
contenidos de la Psicología Medica a la Clínica, lo que favorece el desarrollo de habilidades necesarias
para su futuro desempeño.
La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de los objetivos, a la vez
que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje de los estudiantes y sirve de
retroalimentación a los profesores sobre la marcha del proceso docente educativo.
En la introducción a la actividad evaluativa se debe:
• Enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
• Establecer los nexos con los conocimientos precedentes.
• Enunciar de forma explícita los objetivos.
En la evaluación frecuente se pueden asumir diferentes modalidades de acuerdo al tema que están
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
sugeridas en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un nivel de interactividad estudiante-
profesor que permita la participación de los estudiantes elimine los errores en el aprendizaje y consolide
los conocimientos y habilidades. Las situaciones problémicas a evaluar deben tener carácter práctico, ya
sea mediante el uso de:
Programa Analítico
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La asignatura contempla dos formas de evaluación: frecuentes y final. Las frecuentes comprueban
objetivos específicos en el curso de las actividades orientadoras, de consolidación y de la observación
crítica y sistemática por el profesor de las acciones que desarrolla el estudiante durante la práctica docente
y en el aprovechamiento del estudio independiente, teniendo su núcleo central al finalizar la semana tipo
en el momento de la evaluación del aprendizaje.
La evaluación final se realiza mediante un examen teórico escrito con cuatro horas de duración donde
se exploran los objetivos generales de la asignatura. Para presentarse al examen final teórico escrito el
estudiante debe haber asistido a no menos del 80% de las actividades docentes del curso y haber aprobado
el 70% de las evaluaciones frecuentes.
La calificación final se emite mediante un análisis de las evaluaciones frecuentes del periodo y del
examen final, una vez que éste haya sido aplicado. Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa
de 20 como máximo, adoptada en la Educación Superior. En caso de reprobar la asignatura el estudiante
será informado, según lo establecido en el reglamento docente para estos casos.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la vida con convicciones
y valores que respondan a los intereses de la sociedad, se aprovecharán las oportunidades para realizar
trabajo educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto en
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
Álvarez González MA. Stress. Un enfoque integral. La Habana: Edit. Científico Técnica; 2000.
Rodríguez Marín J. Psicología social de la salud. Capítulo 4. Estrés psicosocial y enfermedad. Madrid:
Editorial Síntesis S.A; 2003.
Grau Abalo JA, Hernández Meléndez E y Vera Villarroel P. Psicología de la Salud. Estrés, salutogénesis y
vulnerabilidad. 1ra Edición. Guadalajara: Editorial: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario
de Ciencias de la Salud; 2005.
Programa Analítico
González Menéndez R. Psiquiatría para médicos generales. Capítulo 3. Sintomatología. . La Habana:
Editorial Científico Técnica; 1998. Pág. 13-36
González Menéndez R. Psiquiatría para médicos generales. Capítulo 4. Sintomatología. . La Habana:
Editorial Científico Técnica; 1998. Pág. 37-53
Salas Santos. M. Hidalgo .M. Folleto Tema III. Psicoterapia. ISCM Habana. Medicina 3er Año. Psicología
Médica II. [CDROM]. La Habana; 2006.
Casal Sosa AM. Folleto Psicología y Salud. Complemento al Programa de la Asignatura Psicología Médica
II. Tema III Psicoterapia. Técnicas psicológicas de tratamiento. Medicina 3er Año. Psicología Médica
II. [CDROM]. La Habana; 2006.
Clavijo Portieles A. Crisis, familia y Psicoterapia. Capítulo 8. La Habana: Edit. Ciencias Médicas La
Habana;. 2002.
Bayés, R. Aspectos psicológicos de la adhesión al tratamiento. En S. Yubero y E. Larrañaga (Eds.) SIDA:
Una visión multidisciplinar (pp. 95- 103) Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha;
2000.
Ferrer Pérez VA. “Adherencia A” O “Cumplimiento De” Prescripciones Terapéuticas Y De Salud: Concepto
Y Factores Psicosociales Implicados. Departamento De Psicología Universitat De Les Illes Balears.
Journal Of Health Psychology, 7(1);1995.
Gil Toledo L y Martín M MC. Estrés hacia una integración del concepto. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación; 1989.
Complementaria:
Núñez de Villavicencio F y otros. Psicología y Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
Gil Toledo L y Martín M MC. Importancia del uso de la psicoterapia en la práctica Médica. La Habana
Editorial Pueblo y Educación; 1989.
Rodríguez Marín J. Psicología social de la salud. Capítulo 6. Apoyo social y salud. Madrid: Editorial
Síntesis S.A; 2003.
PLAN TEMÁTICO
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
IV Problemas de Salud 2 2 20 10 34
Objetivos Generales
Educativos
1. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico-técnico, ético y humanista, acorde con
los mejores valores de la época y tomando como modelo profesional al médico que se desempeña en
la atención primaria de salud.
2. Fomentar actividades encaminadas a la formación en el estudiante de una concepción que parta del
reconocimiento de la sociedad como sistema complejo de interacciones y su relación con el proceso
salud-enfermedad en correspondencia con las estrategias, los métodos de trabajo, las actitudes y
conductas que caracterizan al médico y médica integral comunitario.
3. Fomentar el espíritu investigativo en los estudiantes a través del uso de la investigación epidemiológica
en el estudio de los problemas de salud de las comunidades respetando sus principios éticos.
4. Desarrollar la capacidad cognoscitiva del estudiante con un carácter activo y creador mediante la
aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas en el estudio de la salud de la población.
Instructivos
1. Interpretar la relación entre el estado de salud de la población y la estructura social, el desarrollo
tecnológico, social, humano y el establecimiento de políticas estatales a través del uso de la literatura
básica y complementaria vinculada a situaciones reales y/o modeladas de la comunidad.
338 Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
2. Aplicar los principales indicadores utilizados en el estudio del estado del estado de salud de la población
a través de la vinculación con el trabajo en la Atención Primaria de Salud en situaciones reales y/o
modeladas y el uso de la literatura básica y complementaria.
3. Fundamentar la importancia de las investigaciones epidemiológicas para la solución de problemas de
salud en la Atención Primaria a través el uso de la literatura básica y complementaria y vinculado a
situaciones reales y/o modeladas.
4. Aplicar los elementos básicos de la vigilancia en salud, para el estudio de la situación de salud de la
comunidad a través del uso de la literatura básica y complementaria y vinculado a situaciones reales
y/o modeladas.
5. Identificar problemas de salud de la comunidad mediante la aplicación de técnicas cualitativas y
cuantitativas en situaciones reales y/o modeladas.
Objetivos y contenidos por tema
Programa Analítico
estudio se realiza en función de buscar mejores condiciones de vida, por tal motivo, cuando este análisis
pretende abarcar en toda su magnitud una colectividad cualquiera, sea esta la población de un país, una
provincia, grupo o estrato dado de personas que residen en un territorio geográfico determinado, es un
proceso complejo y multifactorial.
El conocimiento del estado de salud de la población se expresa por medio de indicadores en salud que
son variables que reflejan diversos componentes del estado de salud, dentro de ellas pueden mencionarse
la estructura por edad y sexo de la población, la incidencia, la prevalencia, la esperanza de vida, la
morbilidad y la mortalidad.
Por lo anteriormente expuesto, se considera, el estudio del estado de salud de una población como
un sistema de criterios de suma importancia para evaluar la eficiencia de los Sistemas de Salud Pública,
incluso, de la investigación de los nuevos problemas que emergen de las tendencias de la salud de la
población y de sus principales determinantes socioeconómicos, biogenéticos y naturales.
En este tema se exponen contenidos relacionados con la estructura de la sociedad, la influencia
del desarrollo tecnológico, social y las políticas estatales en el estado de salud de las poblaciones, los
comportamientos humanos y riesgos en salud así como los diferentes componentes del estado de salud
de la población.
1.1. Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar III.
1.2. Estructura social y salud.
Objetivos
1. Caracterizar la asignatura Salud Comunitaria y Familiar III a través de sus objetivos, campos de acción,
unidades temáticas y sistema de evaluación.
2. Explicar la relación entre la estructura social, el desarrollo y la producción social de salud a través de la
vinculación con situaciones reales y/o modeladas en la comunidad.
Objetivos
1. Argumentar la importancia del estudio del estado de salud de la población y sus determinantes para
el conocimiento de la situación de salud de la comunidad mediante su vinculación con situaciones
Programa Analítico
Programa Analítico
Contenidos
1.5.1. Riesgo en salud. Generalidades.
1.5.2. Factor de riesgo. Definición. Ejes de clasificación: Individuales y colectivos o ambientales;
modificables y no modificables. Clasificación de riesgos por la OMS.
1.5.3. Factores protectores para la salud. Definición
1.6. Medición del riesgo.
Objetivos
1. Interpretar el valor del riesgo absoluto, el relativo y el atribuible en la medición del riesgo a nivel
comunitario a través del uso de la literatura básica y complementaria y vinculada a situaciones reales
y/o modeladas de la comunidad.
2. Analizar los usos del enfoque de riesgo para las acciones de salud que realizan en la Atención Primaria
a través de su vinculación con situaciones reales y/o modeladas de la comunidad.
Contenidos
1.6.1Medición del riesgo. Riesgo Absoluto, riesgo relativo y riesgo atribuible. Definición, cálculo e
interpretación.
1.6.2 Marcadores de riesgo. Enfoque de riesgo. Definición. Etapas. Usos fundamentales.
1.7. Componentes de estado de salud de la población.
1.7.1. Componente Demográfico: Dimensión estática de la población.
Programa Analítico
y variables. Peso. Talla, Índice de Masa Corporal. Estado Nutricional.
1.7.4. Componente morbilidad: Morbilidad: Definición. Medidas de morbilidad: Incidencia y
prevalencia. Definición, cálculo e interpretación. Morbilidad conocida y desconocida.
1.7.5. Componente invalidez: Incidencia y prevalencia. Discapacidades. Definición e interpretación.
1.7.6 Análisis integral de los componentes. Importancia en el estudio de la situación de salud de la
población.
Contenidos
2.1.1. Investigaciones epidemiológicas. Definición. Clasificación.
2.1.2. Investigaciones epidemiológicas observacionales: Descriptivas y analíticas. Definición,
clasificación, usos, ventajas y desventajas. Medidas resumen.
2.1.3. Investigaciones epidemiológicas experimentales. Definición, clasificación y usos.
2.1.4. Aspectos éticos en la investigación epidemiológica. Importancia.
2.2. Inferencia estadística. Prueba de hipótesis.
Objetivos
1. Identificar los elementos fundamentales de las hipótesis estadísticas en las investigaciones en salud a
través de la literatura básica y complementaria y en situaciones reales y/o modeladas.
2. Argumentar la importancia del nivel de significación estadística, la región crítica o de rechazo y los
errores en las pruebas de hipótesis para las investigaciones epidemiológicas a través de situaciones
reales y /o modeladas auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
3. Identificar la prueba de hipótesis, de una o dos colas, a aplicar según tipo de investigación epidemiológica
en situaciones reales y /o modeladas.
4. Interpretar los resultados de las pruebas de hipótesis de la media (μ) y proporción poblacional (P)
auxiliándose de la literatura básica y complementaria, vinculado a situaciones de saludes reales y/o
simuladas.
Contenidos
2.2.1. Inferencia estadística. Generalidades. Hipótesis estadísticas: elementos fundamentales.
Hipótesis nula e hipótesis alternativa. Definición e interpretación.
Programa Analítico
reales y /o modeladas auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
3. Identificar la prueba de Chi cuadrado a aplicar según muestra y tipo de investigación epidemiológica
en situaciones reales y /o modeladas.
4. Interpretar los resultados de las pruebas de Chi cuadrado de independencia u homogeneidad,
auxiliándose de la literatura básica y complementaria, vinculado a situaciones de saludes reales y/o
simuladas.
Contenidos
2.3.1. Tablas de Contingencias. Elementos fundamentales. Usos.
2.3.2. Pruebas para análisis de variables cualitativas en muestras independientes. Su importancia en las
investigaciones epidemiológicas.
2.3.3. Pruebas de Chi cuadrado para independencia y homogeneidad. Requisitos para su aplicación.
Hipótesis. Cálculo del estadígrafo. Regla de decisión. Interpretación de los resultados.
2.4. Correlación y regresión.
Objetivos
1. Identificar los elementos fundamentales de la correlación y la regresión en las investigaciones en salud
a través de la literatura básica y complementaria.
2. Interpretar los diagramas de dispersión en el estudio de la relación entre variables cuantitativas, a
través de situaciones reales y /o modeladas auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
3. Interpretar los resultados del coeficiente de correlación lineal de Pearson como medida de vinculación
lineal entre variables cuantitativas, auxiliándose de la literatura básica y complementaria, vinculado a
situaciones de saludes reales y/o simuladas.
Programa Analítico
proceso. En el proceso de búsqueda de la verdad objetiva en relación con cualquier fenómeno, entre
ellos los problemas de salud de las comunidades, el pensamiento del hombre debe seguir el camino más
sencillo, racional, claro y que explique mejor y con lógica los mecanismos íntimos del fenómeno o del
problema planteado.
Un problema es la brecha o diferencia existente, detectada mediante percepción o confrontación por
un determinado actor social, entre la realidad observada (es) y el deseo o marco valorativo de cómo debe
ser esa realidad (debe ser), o sea, entre lo que en la realidad existe y lo que quisiera encontrar. Estaremos
en presencia de un problema de salud cuando exista un estado de insatisfacción (necesidad) en personas
o grupos ante situaciones reales no deseadas del proceso salud-enfermedad y de sus resultados.
Con los contenidos de este tema el estudiante se adentrará en las técnicas para la identificación de
problemas de salud como instrumentos para lograr la participación de las personas, la familia y la
comunidad en el fomento y mantenimiento de la salud. Desde una perspectiva integral.
Objetivos
1. Definir problemas de salud a partir de los elementos que los caracterizan a través de su vinculación con
situaciones reales o modeladas.
2. Reconocer técnicas de identificación de problemas de salud a nivel comunitario a través de la literatura
básica y complementaria vinculado con el trabajo en la atención primaria de salud.
3. Aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas en la identificación de problemas de salud de la comunidad
relacionados con las determinantes medio ambiente y estilo de vida en situaciones reales y/o
modeladas.
Contenidos
4.1. Problemas de Salud. Definición. Elementos que lo caracterizan.
4.2. Identificación de problemas. Métodos. Técnicas cuantitativas: Análisis de los indicadores en salud.
este fin será determinante el trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía
correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro de profesores de manera
permanente. Un aspecto importante a tener en cuenta está en relación con el conocimiento y dominio
de la información que contiene el CD que poseen los estudiantes, para poder orientar correcta y
Programa Analítico
Programa Analítico
de los estudiantes, relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse de la
bibliografía básica y otros medios de enseñanza e interactuar con el profesor, lo cual contribuirá al
desarrollo de sus habilidades.
Las actividades de práctica docente podrán ser utilizadas con éxito para la enseñanza de la asignatura
Salud Comunitaria y Familiar III, sólo si el profesor planifica cuidadosamente las acciones didácticas en
correspondencia con el programa de la asignatura y las actividades de atención a la salud que desarrolla.
Durante la misma se enfatizará en el estudio del estado de salud de la población, la importancia de la
investigación epidemiológica y de la vigilancia en salud para comprender los fenómenos relacionados
con el comportamiento del proceso salud-enfermedad en la comunidad así como la identificación de sus
principales problemas, todo lo que contribuye al perfil del egresado, en tanto se desarrollan habilidades
necesarias para el futuro desempeño del médico integral comunitario en el Sistema Nacional de Salud.
Encontrará indicaciones específicas al respecto en la Guía Didáctica al Profesor.
La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de los objetivos, a la vez
que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje de los estudiantes y sirve de
retroalimentación a los profesores sobre la marcha del proceso docente educativo.
En la introducción a la actividad evaluativa se debe:
• Enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
• Establecer los nexos con los conocimientos precedentes.
• Dejar explícitos los objetivos.
Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas, que de acuerdo al tema están sugeridas en las
guías correspondientes, siempre tratando de lograr un nivel de interactividad estudiante-profesor que
permita corregir los errores en el aprendizaje y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios
a evaluar pueden tener carácter teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de:
BIBLIOGRAFÍA
Básica
Toledo Curbelo G y otros. Fundamentos de Salud Pública 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Toledo Curbelo G y otros. Fundamentos de Salud Pública 2. Capitulo 22. Educación para la salud. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Sánchez Santos L, Amaro Cano MC. Introducción a la Medicina General Integral. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas, 2001.
Programa Analítico
Compendio Salud en Las Américas. Grupo Sociomédica, 2007
Bayarrre Vea HD. Libro de texto Metodología de la Investigación en la APS. ENSAP, La Habana, 2004
Evaluación Final - 4 - - 4
OBJETIVOS GENERALES
Educativos
1. Realizar con enfoque integrador y con rigor científico las acciones de salud dirigidas a preservar o
mejorar el estado de salud de las personas, las familias y la comunidad, mediante la apropiación de
modos de actuación caracterizados por alta dedicación, disciplina, ética, independencia cognoscitiva
y creatividad, que le faciliten dotarse de las estrategias, métodos, técnicas y habilidades propias de la
profesión que contribuyen a la elevación del estado de salud de la población asignada.
2. Ejecutar con enfoque ético e integrador las acciones dirigidas al control de las enfermedades transmisibles
y no trasmisibles a partir de la atención integral a los pacientes, las familias y la comunidad, mediante
la aplicación activa, consciente y creativa de los modos de actuación profesional del médico que labora
en la Atención Primaria de salud.
Instructivos
1. Brindar atención médica integral a pacientes, familias y comunidad con enfermedades transmisibles a
partir del conocimiento de la cadena epidemiológica, el periodo de incubación y de transmisibilidad
de estas entidades, bajo la orientación del equipo de salud y mediante su vinculación con situaciones
de salud reales y/o modeladas.
2. Aplicar las medidas dirigidas al control de foco de las enfermedades transmisibles a través de su
vinculación con el trabajo en los diferentes escenarios de formación en estrecha relación con el equipo
con el equipo de salud que labora en la Atención Primaria de Salud.
352 Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
3. Ofrecer atención médica integral a pacientes con enfermedades no transmisibles y otros daños a
la salud a partir del conocimiento de sus características epidemiológicas, grupos y factores de riesgo,
mediante la realización de actividades de promoción, prevención, curación y rehabilitación, a través de
su vinculación con el trabajo en la Atención Primaria de salud.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMA
Programa Analítico
Sin embargo estos logros se han distribuido de manera desigual entre los diferentes países y regiones
del mundo. Así en muchos países subdesarrollados, las enfermedades transmisibles continúan siendo la
primera causa de muerte y, en los países industrializados, están entre los primeros motivos de consulta
médica.
Por todo lo antes expuesto, la prevención y el control de las enfermedades transmisibles es una de las
primeras prioridades para la salud pública por la elevada magnitud del problema desde el punto de vista
sanitario y por su gran trascendencia social.
En este tema se estudian las enfermedades transmisibles parir de sus características epidemiológicas, la
cadena epidemiológicas y las medidas encaminadas a su prevención y control desde la Atención Primaria
de Salud.
Tema 1. Epidemiología de las enfermedades transmisibles.
1.1 Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar IV.
1.2 Enfermedades infecciosas o transmisibles.
Objetivos
• Caracterizar la asignatura Salud Comunitaria y Familiar IV a través de sus objetivos, campos de acción,
unidades temáticas y sistema de evaluación.
• Identificar las etapas de la enfermedad infecciosa a partir de problemas de salud en las personas en
situaciones reales y/o modeladas.
• Describir la variabilidad de la respuesta individual y comunitaria ante las enfermedades transmisibles a
partir de la literatura básica y problemas de salud en situaciones reales y/o modeladas.
• Explicar las etapas para la investigación de una epidemia en situaciones de salud reales y/o modeladas
de la comunidad.
la enfermedad infecciosa.
1.2.4. Investigación de epidemias: Definición. Objetivo. Etapas.
1.2.5. Componentes de la cadena epidemiológica: agente causal o etiológico, reservorio, puerta de
salida, vías de transmisión, puerta de entrada y huésped susceptible.
1.3. Enfermedades transmisibles: medidas de control.
Objetivos
• Identificar medidas inmediatas y permanentes para el control de las enfermedades transmisibles, a
partir de la literatura básica y vinculada a situaciones reales y/o modeladas en la comunidad.
• Ejecutar medidas dirigidas al control de las enfermedades transmisibles en el individuo, la familia y la
comunidad, a partir de la literatura básica y complementaria mediante su vinculación al trabajo en la
Atención Primaria de Salud.
Contenidos
1.3.1. Foco de infección. Definición. Medidas de control.
1.3.2. Medidas inmediatas frente a un foco de infección: Medidas de eliminación del reservorio:
Comprobación de certeza del diagnóstico clínico, notificación oficial de los casos, aislamiento
del enfermo, tratamiento específico, confección de la historia epidemiológica, educación para
la salud y alta epidemiológica. Medidas para interrumpir la vía de transmisión: desinfección
concurrente, desinfección terminal y control higiénico del medio ambiente. Medidas de
protección al organismo susceptible: Generales y específicas. Medidas antiepidémicas de
control.
1.3.3. Medidas permanentes de control: Campañas y programas. Definición y características.
1.4. Inmunidad e Inmunizaciones.
Programa Analítico
administración, sitio de aplicación, técnicas de aplicación, contraindicaciones, reacciones y
complicaciones.
1.4.4. Programa ampliado de inmunizaciones (PAI): Definición, planes principales, objetivos,
metas y acciones prioritarias. Cobertura óptima de vacunación para las principales vacunas.
Estrategias nacionales para la implementación del PAI.
1.5. Epidemiología de las enfermedades de transmisión respiratoria.
Objetivos
• Identificar las características epidemiológicas de las enfermedades de transmisión por vía respiratoria,
a partir de los componentes de su cadena epidemiológica, períodos de incubación y transmisibilidad,
mediante el uso de la literatura básica y complementaria a través de su vinculación con situaciones de
salud reales y/o modeladas.
• Ejecutar las medidas para el control de las enfermedades de transmisión respiratoria ante una situación
de salud real y/o modelada.
Contenidos
1.5.1. Epidemiología de las infecciones respiratorias agudas (IRA). Descripción de la enfermedad.
Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad.
Medidas de control.
1.5.2. Epidemiología de la tuberculosis pulmonar. Descripción de la enfermedad. Magnitud del
problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de
control.
1.5.3. Epidemiología de las meningoencefalitis. Descripción de la enfermedad. Magnitud del
problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de
control.
Objetivos
• Identificar las características epidemiológicas de algunas de las enfermedades transmitidas por vectores
a partir de los componentes de la cadena epidemiológica, período de incubación y de transmisibilidad,
mediante el uso de la literatura básica y complementaria, a través de su vinculación con situaciones
Programa Analítico
Programa Analítico
• Explicar las características diferenciales de algunas enfermedades emergentes y reemergentes a partir
de los elementos definitorios, históricos y de importancia sanitaria que las singularizan utilizando la
literatura básica y complementaria.
• Identificar las características epidemiológicas de algunas enfermedades emergentes y reemergentes a
partir de los componentes de la cadena epidemiológica, el período de incubación, el de transmisibilidad
y los factores relacionados, mediante el uso de la literatura básica y complementaria o frente a
situaciones de salud reales y/o modeladas.
• Ejecutar las medidas para el control de algunas enfermedades emergentes y reemergentes ante una
situación de salud real y/o modelada.
Contenidos
1.10.1. Enfermedades emergentes y reemergentes: definiciones. Evolución histórica. Situación
actual. Importancia sanitaria.
1.10.2. Principales enfermedades emergentes y reemergentes. Población en riesgo. Principales agentes
etiológicos de enfermedades infecciosas emergentes. Factores relacionados con la emergencia
de las infecciones: demográficos, de comportamiento, factores tecnológicos e industriales, del
desarrollo económico. Recomendaciones para la vigilancia de estas enfermedades.
1.10.3. Características epidemiológicas de la enfermedad del Ébola. Descripción de la enfermedad.
Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad.
Medidas de control.
1.10.4. Enfermedad de los legionarios. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema.
Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
1.10.5. Cryptosporidiosis. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
Su estrecha vinculación con los estilos de vida y los patrones sociales y culturales de las sociedades
modernas motivó que se les calificase de enfermedades de origen humano o enfermedades de la
civilización.
La gran expansión de estas entidades ha sido reciente, pues tuvo lugar a partir del primer tercio del
Programa Analítico
Programa Analítico
complementaria, a través de su vinculación con situaciones de salud reales y/o modeladas.
• Ejecutar las medidas para la prevención y el control de tumores malignos, diabetes mellitus, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica y cirrosis hepáticas ante situaciones de salud reales y/o modeladas.
Contenidos
2.4.1. Epidemiología de tumores malignos. Descripción, magnitud del problema, factores de riesgo,
grupos de riesgo, aspectos psicosociales y medidas de prevención, recuperación y rehabilitación.
2.4.2. Epidemiología de la diabetes mellitus. Descripción, magnitud del problema, factores de
riesgo, grupos de riesgo, aspectos psicosociales y medidas de prevención, recuperación y
rehabilitación.
2.4.3. Epidemiología de las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). Descripción,
magnitud del problema, factores de riesgo, grupos de riesgo, aspectos psicosociales y medidas
de prevención, recuperación y rehabilitación.
2.4.4. Epidemiología de la cirrosis hepática. Descripción, magnitud del problema, factores de riesgo,
grupos de riesgo, aspectos psicosociales y medidas de prevención, recuperación y rehabilitación.
2. 5 Epidemiología de otros daños a la salud: accidentes y conducta suicida.
Objetivos
• Identificar las características epidemiológicas de los accidentes y la conducta suicida, mediante el uso
de la literatura básica y complementaria, a través de su vinculación con situaciones de salud reales y/o
modeladas en la comunidad.
• Ejecutar las medidas para la prevención y el control de accidentes y la conducta suicida ante situaciones
de salud reales y/o modeladas.
Programa Analítico
elaborados en concordancia con los objetivos trazados para cada tema, se pueden proponer otros a
desarrollar durante las actividades de la Práctica Docente, aún cuando no aparezcan en el CD de los
estudiantes, si así se considerara necesario.
Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes, relacionadas con la
asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse de la bibliografía básica y otros medios de
enseñanza e interactuar con el profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades.
Las actividades de práctica docente podrán ser utilizadas con éxito para la enseñanza de la asignatura
Salud Comunitaria y Familiar IV, sólo si el profesor planifica cuidadosamente las acciones didácticas en
correspondencia con el programa de la asignatura y las actividades de atención a la salud que desarrolla.
Durante la misma se enfatizará en el estudio de las enfermedades transmisibles a partir de sus
características epidemiológicas y las medidas necesarias para su control, se estudiará además la
epidemiología de las enfermedades no transmisibles en el hombre las que constituyen uno de los principales
problemas de salud del mundo contemporáneo y son la principal causa de muerte y discapacidad en los
países desarrollados. Debe tener en cuenta que resulta imprescindible la interrelación de los contenidos
que se imparten con los de otras disciplinas y asignaturas que preceden o coinciden en tiempo. Todo lo
anterior contribuirá a la adecuada formación del egresado, en tanto se desarrollan habilidades necesarias
para su futuro desempeño.
La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de los objetivos, a la vez
que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje de los estudiantes y sirve de
retroalimentación a los profesores sobre la marcha del proceso docente educativo.
En la introducción a la actividad evaluativa se debe:
• Enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
• Establecer los nexos con los conocimientos precedentes.
• Dejar explícitos los objetivos.
La evaluación final se realiza mediante un examen práctico oral y teórico escrito con cuatro horas de
duración donde se exploran los objetivos generales de la asignatura. Para presentarse al examen final
teórico escrito el estudiante debe haber asistido a no menos del 80% de las actividades docentes del curso
y haber aprobado el 70% de las evaluaciones frecuentes.
La calificación final se emite mediante un análisis de las evaluaciones frecuentes del periodo y del
examen final, una vez que éste haya sido aplicado. Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa
de 20 como máximo, adoptada en la Educación Superior. En caso de reprobar la asignatura el estudiante
será informado, según lo establecido en el reglamento docente para estos casos.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la vida con convicciones
y valores que respondan a los intereses de la sociedad, se aprovecharán las oportunidades para realizar
trabajo educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto en
general. Se deberá estar preparado además para enfrentar cualquier situación no prevista que pudiera
surgir en el proceso de enseñanza aprendizaje. El profesor será portador de los valores que pretende
desarrollar en los estudiantes por lo que deberá ser consecuente con un modelo de comportamiento ético,
educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación científica y humanismo
en general.
BIBLIOGRAFÍA
Básica
Programa de la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar IV. Grupo de diseño Sociomédicas. Caracas:
PNFMIC, 2008.
Toledo Curbelo G y otros. Fundamentos de Salud Pública 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Toledo Curbelo G y otros. Fundamentos de Salud Pública 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Álvarez Sintes R.Temas de Medicina General Integral. Volumen I. La Habana: Editorial de Ciencias
Médicas, 2001.
Programa Analítico
Espinosa Brito AD, Espinosa Brito AA. Tabaquismo. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos.
Vol. 10. Número especial. 2006.
Del Sol Padrón LG, Álvarez Fernández OM, Rivero Berovides JD. Consumo de alcohol. Revista Finlay
Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol. 10. Número especial. 2006.
Complementaria
Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10a Edición. Barcelona: Masson, S.A; 2003.
Valdés Gómez MI, Sánchez Sarasa O, Mas Moreno G. Tuberculosis pulmonar y grupos de riesgo. Revista
Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol. 12, No. 1. 2007
Portell del Sol JE, Llull Díaz M, López Regueiro MT, Castro Morejón L, Varela Castro L. Paludismo.
Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol. 12, No. 1. 2007
César Carrero Y, Valera Castro L, Castro Morejón L, Portell del Sol J, Delgado Acosta HM, Llull Díaz M.
Filariasis. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol. 12, No. 1. 2007
Portell del Sol J, et al. Dengue. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol. 12, No. 1. 2007
Chaviano Quesada J, et al. Los alimentos. Riesgos para la salud asociados a su consumo. Revista Finlay
Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol. 12, No. 1 2007
Llull Díaz M, et al. Leptospirosis. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol.12, No.1. 2007
Llull Díaz M, et al Rabia. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol.12, No.1. 2007
Mesa Ridel G, Rodríguez Luis I, Teja J. Las enfermedades emergentes y reemergentes: un problema de
salud en las Américas. Rev. Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 15(4), 2004
CUARTO AÑO
AMBIENTES ESPECÍFICOS Y SU RELACIÓN CON LA SALUD
Los elementos teóricos y metodológicos singulares para estos ambientes específicos, le confieren a los
contenidos de la asignatura sistematicidad, diversidad, amplitud y complejidad por ser escenarios de la
socialización secundaria que ocurre en la escuela, el trabajo , los servicios de salud para la prevención de
riesgos y enfermedades y el disfrute seguro del tiempo libre, con vínculos entre sus objetivos y a la vez
Programa Analítico
particularidades que es necesario dominar para usarlas en función de la salud y la calidad de vida de la
población.
PLAN TEMÁTICO
Programa Analítico
• Reconocer a los ambientes específicos como parte integrante del determinante ambiental del estado de
salud de la población.
Explicar la relación de los ambientes específicos estudiados con el proceso salud enfermedad en personas,
familia y comunidad.
• Identificar factores de riesgo en los ambientes específicos estudiados y su relación con el proceso salud
enfermedad de la población.
• Aplicar técnicas para la recolección de información que permita la identificación y el análisis de los
principales problemas en los ambientes específicos y las medidas de control correspondientes.
• Brindar atención integral a las personas, familias y comunidad, vinculadas con los ambientes específicos
estudiados.
• Identificar los principales problemas de salud en cada ambiente específico estudiado.
• Orientar acciones dirigidas a la prevención y control de los principales problemas de salud identificados
en los ambientes específicos estudiados.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMA
1.4. Régimen de vida del escolar: definición y factores que lo integran. Capacidad de trabajo y fatiga del
escolar: definiciones y vinculación. Manifestaciones de fatiga en el escolar. Carga docente.
1.5. Prevención y control de riesgos del ambiente escolar: Medidas de prevención y control dirigidas
a estudiantes, profesores y ambiente escolar. Principales repercusiones del ambiente escolar en el
proceso salud enfermedad.
Objetivos:
• Caracterizar la asignatura Ambientes específicos y su relación con la salud, a través de sus objetivos,
contenidos y sistema de evaluación.
• Identificar los elementos que conforman el ambiente escolar, los requisitos higiénicosanitarios de
las instituciones escolares y su relación con el proceso salud enfermedad en situaciones reales y/o
modeladas en la comunidad.
• Argumentar la importancia del ambiente y régimen de vida escolar para la salud y el rendimiento de los
escolares en situaciones reales y/o modeladas.
• Identificar las enfermedades y otros daños a la salud frecuentes en el ambiente escolar vinculado a una
situación de salud real o modelada, auxiliándose de la bibliografía básica del tema.
• Orientar medidas de promoción de salud, prevención y control en el ambiente escolar mediante su
vinculación con situaciones de salud reales y/o modeladas.
Programa Analítico
2.1. Definición y características generales del ambiente laboral.
2.2. Riesgos laborales. Definición. Clasificación: microclima de trabajo, contaminantes del ambiente,
carga física, carga mental, riesgos psicosociales y condiciones de seguridad.
2.3. Principales medidas de promoción, prevención y control del ambiente laboral: sobre el trabajador y
el ambiente de trabajo.
2.4 Enfermedades profesionales. Características generales. Enfermedades profesionales más frecuentes,
dermatosis, laringitis nodular crónica, hipoacusia profesional, saturnismo, hidrargirismo, intoxicación
por plaguicidas, neumoconiosis, leptospirosis y brucelosis:
Ocupaciones de riesgo, criterios diagnósticos y medidas de prevención y control sobre el trabajador y
el ambiente.
2.5 Accidentes del trabajo. Definición. Tipos. Factores que intervienen en su ocurrencia. Medidas de
prevención.
2.6 Exámenes médicos preventivos: preempleo, periódico y de reingreso al trabajo. Definición. Aspectos
que contemplan.
2.7 Historia Ocupacional. Componentes. Importancia.
3.1. Ambiente en instituciones de salud. Generalidades. Características del trabajo en los servicios de
salud.
3.2. Áreas según riesgo sanitario. Requisitos de higiene generales para: limpieza, abasto de agua,
disposición desechos sólidos, residuales líquidos, vectores, procesamiento de desechos biológico-
Programa Analítico
infecciosos y la alimentación.
3.3. Requisitos específicos de higiene para: servicio de urgencias, salas de ingreso, salas de infecciosos,
unidades quirúrgicas y de partos.
3.4. Medidas para el control de riesgos, enfermedades y otros daños a la salud en instituciones de salud.
3.5. Principales repercusiones del ambiente en las instituciones de salud sobre los pacientes, familiares y
trabajadores de la salud.
Programa Analítico
en el aula multipropósito y contempla la orientación al contenido y la evaluación del aprendizaje.
La práctica docente se realiza en el consultorio popular de la comunidad en la que está ubicado el
estudiante y en otras instituciones escolares, laborales, de salud y recreativas requeridas para garantizar
el cumplimiento de los objetivos trazados, por lo que se hace necesario coordinar previamente con los
directivos de las instituciones durante las cuatro semanas que dura la asignatura. Se prevé que el estudiante
dedique un promedio 48 horas para el estudio independiente, las que han sido distribuidas en cada tema
según la complejidad de los mismos.
Orientación al contenido
En la introducción a la actividad se deben dejar explícitos los objetivos, establecer los nexos con
los conocimientos precedentes y coincidentes, así como enfatizar en los aspectos esenciales de los
contenidos a evaluar. A continuación se hará la presentación del video didáctico elaborado por el grupo
de diseño central de la asignatura, que constituye un recurso indispensable para este momento aunque
no sustituye el papel del profesor; mediante el mismo los estudiantes comienzan a relacionarse con los
nuevos contenidos objeto de estudio, será utilizado con toda la flexibilidad que requiere la dinámica de la
actividad orientadora por lo que puede interrumpirse o volver a proyectarse algún segmento del mismo
cuando el profesor lo considere necesario. Otros medios con que se cuenta son los modelos didácticos,
las orientaciones metodológicas, CD de la asignatura, presentación de diapositivas y otros requeridos
según el contenido a asimilar.
En esta actividad se debe propiciar el aprendizaje independiente que induzca a la indagación,
organización, análisis y producción de nuevos conocimientos.
Seguidamente el profesor resaltará:
• Los aspectos esenciales de los contenidos a estudiar.
• Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
de la asignatura según la guía metodológica para la presentación del trabajo final propuesta por el grupo
central de diseño.
Las actividades de la práctica docente son primordiales para el desarrollo éxitoso de la asignatura; sólo
Programa Analítico
Programa Analítico
en cuenta: el recorrido del estudiante, el análisis de las evaluaciones frecuentes y la evaluación final donde
se mide la calidad del informe y la defensa del trabajo. Las calificaciones se otorgan según la escala de 20
puntos como máximo, adoptada en la educación superior. En caso de reprobar la asignatura el estudiante
será informado, según lo establecido en el reglamento docente para estos casos.
Para finalizar es necesario puntualizar que uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar
al hombre para la vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad, por
lo que se aprovecharán las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se planificarán acciones en
correspondencia con los contenidos y con el contexto en general. Se deberá estar preparado además para
enfrentar cualquier situación no prevista que pudiera surgir en el proceso de enseñanza aprendizaje. El
profesor será portador de los valores que pretende desarrollar en los estudiantes por lo que su conducta
debe estar enmarcada en principios éticos, de educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al
trabajo, preparación científica y humanismo en general.
BIBLIOGRAFÍA
Básica
Misión Médica Cubana. República Bolivariana de Venezuela. Grupo de diseño de las disciplinas
Sociomédicas. Programa de la asignatura Ambientes específicos y su relación
con la salud. PNFMIC y NPFM; 2009.
Determinantes del Estado de Salud de la Población, en: Fundamentos de Salud Pública
Tomo1. Sección III .Capítulo 14 .La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Complementaria:
Fundamentos en Salud Ocupacional. Revisión Bibliográfica. Instituto Nacional de Salud de los
Trabajadores. La Habana 2005.
Misión Médica Cubana. República Bolivariana De Venezuela. Coordinación Nacional De
Epidemiología. Higienización en Instituciones de Salud. 2009
PLAN TEMÁTICO
Programa Analítico
Objetivos generales
Educativos
1. Realizar con enfoque integrador y con rigor científico las acciones de salud dirigidas a preservar o
mejorar el estado de salud de las personas, las familias y la comunidad, mediante la apropiación de
modos de actuación caracterizados por alta dedicación, disciplina, ética, independencia cognoscitiva
y creatividad, que le faciliten dotarse de las estrategias, métodos, técnicas y habilidades propias de la
profesión que contribuyen a la elevación del estado de salud de la población asignada.
Programa Analítico
crisis económica reinante promueven determinados perfiles de vivir, enfermar y morir, lo que constituye
una preocupante de los sistemas de salud que buscan de manera incansable responder a las múltiples
demandas de salud que reclama la humanidad.
El análisis de la situación de salud (ASIS) fue definido a partir del año 2000 como una de las funciones
esenciales de la salud pública visto como un proceso que permite caracterizar, medir y explicar el
perfil de saludenfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus
determinantes, sean éstos competencia del sector salud o de otros sectores.
La meta principal de los ASIS es contribuir a la toma racional de decisiones para la satisfacción de las
necesidades en salud de la población con un máximo de equidad, eficiencia y participación social.
Objetivos y contenidos por tema:
Tema 1. Generalidades del Análisis de la Situación de Salud.
1.1. Introducción a la Asignatura Análisis de la Situación de Salud.
1.2 Aspectos conceptuales y metodológicos del ASIS.
Objetivos:
• Caracterizar la asignatura Análisis de la Situación de Salud a través de sus objetivos, campos de acción,
unidades temáticas y sistema de evaluación.
• Reconocer los aspectos conceptuales y metodológicos para la realización del ASIS mediante el uso de la
literatura básica y complementaria.
• Describir la metodología para la realización del ASIS mediante el uso de la literatura básica y
complementaria.
población, así como los problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la
comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución.
El diagnóstico de la situación de salud se obtiene al describir y realizar un análisis crítico de los
componentes sociohistóricos, culturales y sociodemográficos de la población; de los riesgos personales,
familiares y comunitarios, para identificar sus interrelaciones y poder explicar los daños a la salud como
resultado de este proceso mediante la utilización del método clínico, epidemiológico y social.
Objetivos:
• Registrar la información obtenida a través de las diferentes fuentes para la realización del ASIS mediante
su vinculación con situaciones reales de salud.
• Explicar el proceso salud enfermedad a partir de la interrelación de los componentes socios históricos,
culturales y sociodemográficos de la población, así como los riesgos individuales, familiares y
comunitarios mediante la utilización del método clínico, epidemiológico y social.
• Explicar la organización de los servicios de salud y las acciones realizadas a partir de su relación con el
proceso salud-enfermedad mediante su vinculación con situaciones de salud reales de la comunidad.
Contenidos:
2.1. Fuentes y métodos de información. Fuentes de información. Registros. Técnicas cualitativas y
cuantitativas. Aplicación de técnicas de obtención de la información.
2.2. Indicadores de salud en el ASIS. Utilización y atributos para el ASIS. Indicadores sanitarios para la
obtención, procesamiento, interpretación y análisis de la información necesaria para la realización del
ASIS. Indicadores más utilizados en la realización del ASIS según componentes y determinantes del
estado de salud de la población.
Programa Analítico
Objetivos:
• Identificar y priorizar los problemas de salud que afectan la comunidad a partir de la información
obtenida mediante su trabajo en la Atención Primaria de Salud.
• Identificar las necesidades de salud que afectan la comunidad mediante métodos dirigidos a este fin a
través de su vinculación con la Atención Primaria de Salud.
Contenidos:
3.1. Necesidades de Salud. Definiciones. Métodos para la identificación de necesidades. El diagnóstico
educativo.
3.2. Problema de salud. Definición. Clasificaciones. Métodos para la identificación.
3.3. Priorización de problemas de salud. Definición. Principales métodos para la priorización de
problemas.
• Diseñar un plan de acción en conjunto con la comunidad para la solución de los problemas de salud
identificados.
Contenidos:
Programa Analítico
Programa Analítico
diferentes momentos del ASIS por el estudiante. Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades
de los estudiantes, relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse de la
bibliografía básica y otros medios de enseñanza e interactuar con el profesor, lo cual contribuirá al
desarrollo de sus habilidades.
Las actividades de práctica docente son primordiales para el desarrollo éxitoso de la asignatura; sólo
si el profesor planifica cuidadosamente las acciones didácticas en correspondencia con el programa de la
asignatura y las actividades de atención a la salud que desarrolla podrá lograrse este propósito.
Durante la misma el estudiante deberá ir realizando los pasos correspondientes con los objetivos a
vencer hasta llegar a concluir el proceso que constituye del ASIS. Se debe tener en cuenta que resulta
imprescindible la interrelación de los contenidos que se imparten con los de otras disciplinas y asignaturas
que preceden o coinciden en tiempo. Todo lo anterior contribuirá a la adecuada formación del egresado,
en tanto se desarrollan habilidades necesarias para su futuro desempeño.
El estudiante será evaluado todas las semanas en el consultorio popular según los objetivos a vencer,
para la cual se dedicarán 2 horas.
La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de los objetivos, a la vez
que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje de los estudiantes y sirve de
retroalimentación a los profesores sobre la marcha del proceso docente educativo.
En todos estos encuentros se debe lograr un nivel de interactividad estudiante-profesor que permita
corregir los errores en el aprendizaje y consolidar los conocimientos, habilidades y el trabajo en equipo,
así como la discusión grupal, enfatizando en la crítica científica y constructiva lo que propicia el
aprendizaje independiente y creativo del estudiante. Se debe evaluar a todos los estudiantes e informarles
las calificaciones obtenidas.
Sistema de evaluación
La unidad curricular contempla dos formas de evaluación: frecuentes y final. Las frecuentes
comprueban objetivos específicos en el curso de las actividades orientadoras, los seminarios taller y de
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
379
la observación crítica y sistemática por el profesor de las acciones que desarrolla el estudiante durante la
práctica docente y en el aprovechamiento del estudio independiente.
En esta unidad curricular la evaluación formativa se realizará de forma diaria durante la práctica
docente en las acciones que el estudiante realiza para la confección del ASIS. Durante esta forma
organizativa de la enseñanza el estudiante será evaluado todas las semanas en el consultorio.
De igual manera en la semana 2, 5 y 7, en el encuentro docente, se realizarán evaluaciones en forma de
seminario tipo taller a través de discusiones grupales sobre los informes parciales que de cada momento
del ASIS realicen los estudiantes.
Para presentarse al examen final el estudiante debe haber asistido a no menos del 80% de las actividades
docentes del curso y haber aprobado el 70% de las evaluaciones frecuentes.
La evaluación final se realizará en la semana 11 y consistirá en la presentación del Análisis de la
Situación de Salud de la población atendida en el consultorio médico popular. Se conformarán equipos
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
de 4 estudiantes como máximo. La misma se realizará de forma oral con una presentación en Power Point
además de la entrega del informe final con 72 horas de antelación al tribunal, el que está conformado por
tres profesores como mínimo, uno de ellos realizará la oponencia de cada informe que se presente.
Se emitirá la calificación final teniendo en cuenta: el recorrido del estudiante, la calidad del informe y
Programa Analítico
la defensa del trabajo, la que incluye: (presentación oral, respuestas al auditorio, tribunal y oponencia).
Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa de 20 como máximo, adoptada en la educación
superior. En caso de reprobar la asignatura el estudiante será informado, según lo establecido en el
reglamento docente para estos casos.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la vida con convicciones
y valores que respondan a los intereses de la sociedad, se aprovecharán las oportunidades para realizar
trabajo educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto en
general. Se deberá estar preparado además para enfrentar cualquier situación no prevista que pudiera
surgir en el proceso de enseñanza aprendizaje. el profesor será portador de los valores que pretende
desarrollar en los estudiantes por lo que deberá ser consecuente con un modelo de comportamiento ético,
educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación científica y humanismo
en general.
BIBLIOGRAFÍA
Básica
Programa Analítico
La unidad curricular Atención Integral en Salud está estructurada en cuatro grandes temas, comprende
los contenidos relacionados con el crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas de la vida, la atención al
paciente con situaciones especiales, la rehabilitación en la Atención Primaria de Salud y la Salud Familiar.
El crecimiento y desarrollo en el individuo es un fenómeno continuo que se inicia en el momento de la
concepción. Esta transformación involucra cambios en el tamaño, organización espacial y diferenciación
funcional de tejidos y órganos.
En el tema de Atención Integral al paciente con situaciones especiales de salud se estudia la Atención
Integral al adulto mayor, al paciente en etapa terminal y la atención al paciente con discapacidad, estos
contenidos son de vital importancia en la formación del futuro profesional que se desempeña en la
Atención Primaria de Salud. Por último la rehabilitación como parte de un proceso integrador, necesario
e indispensable para cumplimentar una de las funciones de los profesionales que laboran en la Atención
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
1. Realizar con rigor científico las acciones de Atención Integral a la salud dirigidas a preservar o mejorar
el estado de salud de las personas, las familias y la comunidad, mediante la apropiación de modos
de actuación caracterizados por alta dedicación, disciplina, ética, independencia cognoscitiva y
creatividad, que le faciliten dotarse de las estrategias, métodos, técnicas y habilidades propias de la
profesión que contribuyen a la elevación del estado de salud de la población asignada.
2. Describir con un enfoque integrador los aspectos relacionados con el crecimiento y desarrollo en las
diferentes etapas de la vida mediante la aplicación del método clínico, epidemiológico y social como
modos de actuación del médico y médica que labora en la Atención Primaria de salud.
3. Ejecutar con enfoque ético e integrador las acciones dirigidas a la atención integral al paciente con
necesidades especiales mediante la aplicación activa, consciente y creativa de los modos de actuación
profesional del médico que labora en la Atención Primaria de salud.
Instructivos:
1. Brindar atención médica integral a pacientes, familias y comunidad en las diferentes etapas del
crecimiento y desarrollo del ser humano teniendo en cuenta las características biológicas, psicológicas
y sociales propias de cada grupo etáreo bajo la orientación del equipo de salud y mediante su
vinculación con situaciones de salud reales y/o modeladas.
2. Ejecutar acciones integrales de salud dirigidas a la atención al adulto mayor, al paciente en etapa
terminal y a su familia así como al paciente con discapacidad a través de su vinculación con el trabajo
en los diferentes escenarios de formación en estrecha relación con el equipo de salud que labora en la
Atención Primaria de Salud.
3. Recomendar acciones de rehabilitación integral en la atención a pacientes, familia y comunidad a
partir de los principios de la rehabilitación basada en la comunidad mediante su vinculación en los
diferentes escenarios de formación.
1. Interpretar la maduración neurológica a través del desarrollo psicomotor en el niño teniendo en cuenta
el uso de la literatura básica y complementaria vinculado a situaciones de salud reales y/o modeladas.
2. Interpretar la maduración biológica a través del desarrollo óseo y dentario mediante el uso de la
Programa Analítico
Programa Analítico
2. Describir las características de la alimentación en el anciano a partir de los principios de una alimentación
adecuada en este grupo de edad mediante el uso de la literatura básica y complementaria.
3. Aplicar la valoración funcional del anciano como herramienta evaluativa dirigida a la identificación de
la situación funcional del anciano mediante el uso de la bibliografía básica y complementaria a través
de su vinculación con situaciones de salud, reales y/o modeladas.
4. Identificar las características de los problemas de salud en el anciano, los factores que intervienen en su
diversidad de presentación y los síndromes geriátricos más frecuentes a partir de la literatura básica y
complementaria, mediante su vinculación con problemas de salud reales y/o modelados.
Contenido:
4.1. Aspectos epidemiológicos del envejecimiento. Aspectos demográficos del envejecimiento.
Repercusiones sociosanitarias del envejecimiento. Condiciones del entorno que pueden afectar el
desarrollo del anciano.
4.2. Características de la alimentación en el anciano. Principios para una adecuada alimentación.
4.3. Valoración funcional del anciano. Definición. Técnicas empleadas. Autonomía e Incapacidad.
Definición. Relación enfermedad incapacidad. Razones para la valoración funcional del anciano.
4.4 Problemas de salud en el anciano. Diversidad de la presentación de las enfermedades. Principales
problemas de salud. Consecuencias de los problemas de salud en el anciano.
5.3. Cuidados paliativos. Definición. Principios para los cuidados paliativos. Atención al paciente en
etapa terminal, a la familia, al equipo de salud y la organización de los servicios de salud en función de
su atención. Los últimos días: Atención a la agonía. Apoyo emocional. Información y comunicación.
Atención al duelo. Aspectos éticos al final de la vida. Atención al cuidador.
Programa Analítico
Programa Analítico
2. Identificar discapacidades tributarias a tratamiento de rehabilitación en la
Atención Primaria de Salud a partir de la literatura básica y complementaria mediante su vinculación a
problemas de salud reales en pacientes de la comunidad.
3. Recomendar técnicas de rehabilitación utilizadas en la atención a pacientes con discapacidad mediante
su vinculación en los diferentes escenarios de formación.
Contenido:
8.1. Rehabilitación física, mental y psicosocial. Definición. Principales técnicas de rehabilitación
física empleadas en la Atención Primaria: Termoterapia. Crioterapia. Electroterapia. Cinesiterapia:
Definición. Mecanismo de acción. Modalidades. Otras técnicas utilizadas en el paciente discapacitado:
Definición. Indicaciones y contraindicaciones generales.
8.2. Rehabilitación en enfermedades frecuentes en la Atención Primaria de Salud: Artritis Reumatoidea,
Artrosis, Algias vertebrales, EPOC, Enfermedad cardiovascular y Enfermedad cerebrovascular.
objetivos propuestos para cada uno de los temas, distribuidos en cada semana. En el programa se destinan
4 horas para el examen final de la asignatura y se prevé que el estudiante dedique durante la signatura un
promedio 90 horas para el Estudio Independiente, las que han sido distribuidas en cada tema según la
complejidad de los mismos.
Programa Analítico
En la actividad orientadora, además de significar los objetivos del tema correspondiente y de analizar
el video didáctico, el profesor abordará los aspectos esenciales de los contenidos a estudiar, su nivel
de complejidad, extensión y profundidad, los mejores métodos y procedimientos para el estudio
independiente, los medios que deberá utilizar, así como las formas de ejercitación y cómo realizar la
autoevaluación del aprendizaje. Se deberá tener en cuenta también la interrelación de los contenidos con
los de otras disciplinas y asignaturas que preceden o coinciden en tiempo.
Las actividades de práctica docente podrán ser utilizadas con éxito para la enseñanza de la asignatura
Atención Integral en salud, sólo si el profesor planifica cuidadosamente las acciones didácticas en
correspondencia con el programa de la asignatura y las actividades de atención a la salud que desarrolla.
Durante la misma se enfatizará en el estudio del crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas de la
vida, la atención al paciente con situaciones especiales, la rehabilitación en la Atención Primaria y salud
familiar a partir de su evaluación e intervención educativa.
Debe tener en cuenta que resulta imprescindible la interrelación de los contenidos que se imparten con
los de otras disciplinas y asignaturas que preceden o coinciden en tiempo. Todo lo anterior contribuirá
a la adecuada formación del egresado, en tanto se desarrollan habilidades necesarias para el futuro
desempeño como médico integral comunitario en el Sistema Nacional de Salud. Encontrará indicaciones
específicas al respecto en la Guía Didáctica al Profesor. Las actividades la práctica docente requieren del
profesor una planificación cuidadosa de las acciones didácticas en correspondencia con el programa de
la asignatura y las actividades de atención a la salud que desarrolla.
Esta estrategia se fundamenta en una metodología participativa, critica y reflexiva, desarrollada en
forma de actividades orientadoras, trabajos grupales y actividades prácticas, así como el análisis de fuentes
bibliográficas, lo que motiva al estudiante a la búsqueda activa de respuestas a las diferentes interrogantes
planteadas durante la ejecución del programa y a la estimulación para la creación y desarrollo de un
pensamiento científico.
La impartición de esta asignatura es responsabilidad de los médicos que laboran en los escenarios de
formación, principalmente el consultorio popular donde se encuentran los especialistas en Medicina
388 Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
General Integral preparados docentemente y encargados de la formación de estos profesionales. Dentro
de los recursos para el aprendizaje de esta asignatura se entregan digitalmente una guía didáctica para los
profesores y una guía de estudio para los educandos. Otros recursos lo constituyen los videos didácticos
para cada tema y bibliografía impresa. Un recurso importante del proceso formativo se centra en el
trabajo comunitario así como en el individuo sano o enfermo, su familia y la comunidad donde vive.
La guía didáctica de los profesores contiene orientaciones para el desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la enseñanza, contiene además el Plan Calendario
de la asignatura, el programa analítico y la bibliografía básica y complementaria para su autopreparación.
Recoge a su vez, una breve caracterización de cada tema a impartir, sus objetivos, contenidos, orientaciones
y tareas para el estudio del contenido, así como los aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en
las formas organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el encuentro o en la práctica
docente y los recursos materiales necesarios para su desarrollo. Otro aspecto importante de la Guía lo
constituye la bibliografía básica y complementaria declarada para la preparación de los profesores, la
misma es entregada de forma impresa o digitalizada y en el caso particular de esta asignatura contempla
Programa Analítico
La guía de estudio de los educandos contiene una caracterización general de la asignatura, sus
objetivos, las habilidades que debe lograr durante su desarrollo, el sistema de clases con la explicación de
cada forma organizativa de la enseñanza, su evaluación y la bibliografía básica a utilizar. En este CD es
importante destacar las recomendaciones que se realizan para el estudio de los contenidos, la forma en
que se tratan cada uno de los temas con una breve introducción, objetivos y las orientaciones que debe
cumplir en la práctica docente así como los ejercicios de autoevaluación. Es importante señalar que una
vez realizados los ejercicios y tareas docentes el estudiante se aproxima al cumplimiento de los objetivos
generales de la asignatura.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La asignatura contempla dos formas de evaluación: formativa y final. Evaluación formativa Comprueba
mediante evaluaciones frecuentes en las diferentes formas organizativas que se realizan el cumplimiento
de sus objetivos específicos, así como la observación crítica y sistemática por el profesor de las acciones que
desarrolla el estudiante durante la práctica docente y en el aprovechamiento del estudio independiente.
Al finalizar la semana en el momento de la evaluación del aprendizaje, se efectúa semanalmente una
evaluación parcial a través de un seminario. Este tipo de evaluación otorga al estudiante un total de 12
puntos.
Evaluación final se realiza mediante un examen final teórico-práctico que consta de una pregunta
práctica y un examen escrito donde se exploran los objetivos generales de la asignatura. Para presentarse
al examen final escrito el estudiante debe haber asistido a no menos del 80% de las actividades docentes
del curso y haber aprobado el 70% de las evaluaciones frecuentes.
La calificación final de la asignatura contempla los resultados de las evaluaciones formativas, teóricas
y de la práctica docente, y de la evaluación final. Las calificaciones se otorgan según la escala cuantitativa
de 20 puntos, adoptada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior en la República
Bolivariana de Venezuela. En caso de reprobar la asignatura el estudiante se actuará en correspondencia
con lo establecido en el reglamento docente para estos casos. Uno de los objetivos esenciales de la
Programa de la Asignatura Atención Integral en Salud. Grupo de diseño Socio médicas. Caracas:
PNFMIC, 2008.
Valdés Martín S, Vasallo Gómez A y otros. Temas de Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
2006.
Autores Cubanos. Pediatría. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Valdés Martín S, Vasallo Gómez A y otros. Temas de Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
Programa Analítico
2006.
Rigol Ricardo O y otros. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2004.
González Benítez I y otros. Psicología Médica I. Folleto Complementario. La Habana: Escuela
Latinoamericana de Medicina.
Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Volumen II. La Habana: Editorial de Ciencias
Médicas, 2001.
Colectivo de autores. Atención Integral al Adulto Mayor. Grupo de Diseño Sociomédicas. Caracas:
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, 2008.
Colectivo de autores. Atención integral al paciente con discapacidad. Grupo de Diseño Sociomédicas.
Caracas: Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, 2008.
Colectivo de autores. Rehabilitación. Consideraciones Generales. Grupo de Diseño Socio médicas.
Caracas: Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, 2008.
Colectivo de autores. Rehabilitación Comunitaria en la Atención Primaria de Salud. Grupo de Diseño
Sociomédicas. Caracas: Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, 2008.
Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica clínica. Volumen
I. Madrid: Editorial Elsevier; 2003.
Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica clínica. Volumen
II. Madrid: Editorial Elsevier; 2003.
Espinosa Roca A, Romero Cabrera A, Misas Menéndez M, Fresneda Quintana O.
Asistencia al enfermo terminal en la Atención Primaria de Salud. Revista Finlay Ciencia de la Salud de
Cienfuegos. Vol. 10, Número especial, 2005
Programa Analítico
Genua Goena IMa. Nutrición y valoración del estado nutricional en el anciano. Ed. MATIA Fundazioa,
2001.
Organización Panamericana de la Salud. Aspectos Clínicos en la Atención a Adultos Mayores.
Organización Panamericana de la Salud. Washington, 2001.
Valentín Maganto V, Murillo González M, Pascual Royo D. Alternativas en el modelo de atención al
paciente en fase terminal. Rev. Administración Sanitaria. Madrid, 1999 Vol. III, No. 9
Ginart Zayas N. Como atender a la familia del enfermo terminal. Rev. Cubana Med Gen Integr V N.1.
Ciudad Habana, 2006
Schalock R. Hacia una nueva concepción de la discapacidad. España, 1999.
Cáceres Rodríguez C. Sobre el concepto discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS. España,
2004.
Documento de posición conjunta. Estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades,
la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad. Organización
Mundial de la Salud, 2005.
Velasco Asdrubal. Manual de Medicina Física y Rehabilitación para Enfermería. Universidad Centro
Occidental. Barquisimeto. República Bolivariana de Venezuela, 1999.
Programa Analítico
Leyenda: O: Orientación de contenidos; CP: Clase Práctica; T: Taller; E: Evaluación; CM Consulta médica; PDV
Pase de visita domiciliario; PVI Pase de visita en instituciones de salud; VT; Visita de terreno; DCC: Discusión de
caso clínico; GM; Guardia médica; EI Estudio independiente.
Programa Analítico
formación del médico y médica integral comunitario.
5. Registrar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el examen físico en el expediente
obstétrico de la embarazada para llegar a un diagnóstico y seguimiento correcto durante la práctica
docente.
6. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico e imagenológico específicos que se indican en la
atención prenatal para un adecuado seguimiento de la embarazada, en función de la formación del
médico y médica Integral comunitario.
Contenido:
2.1. Modificaciones generales y locales del organismo materno. Diagnóstico del embarazo de presunción,
probabilidad, alta probabilidad y de certeza.
2.2. Exploración obstétrica.
2.2.1. Presentación, posición y situación fetal. Maniobras de Leopold.
2.2.2. Medición de la altura uterina y perímetro abdominal, Medición de la altura uterina y perímetro
abdominal y las variaciones de su normalidad. Auscultación del foco fetal. Auscultación de la
frecuencia cardiaca fetal. Tacto vaginal.
2.3. Atención prenatal.
2.3.1. Definición, características, importancia, cronología de la atención prenatal. Psicoprofilaxis
para el parto.
2.3.2. Expediente obstétrico. Anamnesis: Principios básicos y elementos a tener en cuenta en
el primer contacto. Antecedentes patológicos familiares, personales y obstétricos, historia
ginecológica. Valoración multidisciplinaria. Exámenes complementarios. Ecosonograma.
Diagnóstico de la edad gestacional y cálculo de la fecha probable de parto. Determinación del
índice de masa corporal.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
395
2.3.3 Nutrición e higiene de la embarazada.
integral comunitario.
4. Clasificar la diabetes en el embarazo, criterios diagnósticos y de remisión en función de la formación
del médico y médica integral comunitario.
Contenido:
Programa Analítico
3.1. Trastornos hipertensivos del embarazo. Definición. Clasificación. Fisiopatología y factores de riesgo.
Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y diferencial. Manejo en la comunidad. Criterios de remisión.
3.2. Anemias y embarazo. Definición. Clasificación. Diagnóstico y tratamiento. Manejo en la comunidad.
Criterios de remisión.
3.3. Infección urinaria y embarazo. Definición. Formas clínicas. Fisiopatología y etiología. Diagnostico y
tratamiento Manejo en la comunidad. Criterios de remisión.
3.4. Diabetes y embarazo. Definición y clasificación. Factores de riesgo y criterios diagnósticos. Conducta
a seguir. Pronóstico materno fetal. Manejo en la comunidad. Criterios de remisión.
Programa Analítico
comunitario.
2. Diagnosticar el embarazo postérmino haciendo énfasis en su clasificación, evolución y pronóstico a
nivel comunitario en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
3. Diagnosticar las alteraciones del crecimiento fetal, en relación con el crecimiento intrauterino retardado
y la macrosomía fetal, teniendo en cuenta los factores de riesgo, etiología, cuadro clínico y pronóstico,
en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
4. Identificar las manifestaciones clínicas de la rotura prematura de membrana, factores de riesgo
asociados, diagnostico diferencial, manejo a nivel comunitario y criterios de remisión.
Contenido:
5.1. Nacimiento pretérmino. Definición. Diagnóstico y signos de alarma. Conducta a seguir. Profilaxis.
Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
5.2. Embarazo prolongado. Definición. Clasificación. Diagnóstico. Manejo en la comunidad y criterios
de remisión.
5.3. Crecimiento intrauterino retardado. Definición y clasificación los factores de riesgo, diagnóstico.
Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
5.4. Macrosomía. Definición. Riesgo perinatal y diagnóstico. Manejo en la comunidad y criterios de
remisión.
5.5. Rotura prematura de las membranas ovulares. Concepto. Etiología. Cuadro clínico.
Complicaciones. Diagnóstico. Criterios de remisión.
Contenido:
6.1. Dolor pelviano. Mecanismos de producción. Clasificación.
6.2. Dismenorrea. Concepto y clasificación. Cuadro clínico y tratamiento. Manejo en la comunidad.
6.3. Congestión pelviana. Causas. Cuadro clínico y tratamiento. Manejo en la comunidad.
6.4. Trastornos menstruales. Nomenclatura. Manejo en la comunidad.
6.5. Amenorrea. Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
6.6. Leucorrea. Concepto y clasificación de las leucorreas. Cuadro clínico. Diagnóstico.
Manejo en la comunidad.
6.7. Hemorragia uterina disfuncional: Concepto. Etiopatogenia. Diagnóstico y tratamiento en las
diferentes etapas de la vida. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
Programa Analítico
3. Describir las lesiones benignas del cuello uterino, teniendo en cuenta sus factores de riesgo, pronóstico
y tratamiento en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
4. Interpretar mediante el cuadro clínico y complementario, el diagnóstico del fibroma uterino, sus
alternativas de tratamiento a nivel comunitario.
5. Detectar las lesiones benignas de las mamas mediante el examen físico y sus alternativas terapéuticas
a nivel comunitario.
Contenido:
8.1. Afecciones benignas de la vagina. Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad y criterios de
remisión.
8.1.1. Quiste de la glándula de Bartholin. Características clínicas y conducta.
8.1.2. Quiste de Gartner. Características clínicas y conducta.
8.1.3. Distrofias vulvares. Características clínicas y conducta.
8.2. Afecciones benignas de cuello. Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad y criterios de
remisión.
8.2.1. Ectopia. Concepto etiología Criterios para el tratamiento. Importancia oncológica.
8.2.2. Pólipo cervical. Concepto etiología diagnóstico. Criterios de remisión.
8.2.3. Erosión. Concepto etiología Criterios para el tratamiento. Importancia oncológica.
8.2.4. Laceraciones cervicales. Concepto etiología Criterios para el tratamiento. Importancia
oncológica. Conducta terapéutica. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
8.3. Afecciones de la mama. Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
3. Diagnosticar las infecciones por papiloma virus humano y herpes simple genital, a través de sus
manifestaciones clínicas puntualizando en su pronóstico, conducta y manejo a nivel comunitario en
función de la formación del médico y médica integral comunitario.
4. Clasificar la enfermedad inflamatoria pélvica atendiendo a sus manifestaciones clínicas, hallazgos el
Programa Analítico
Programa Analítico
remisión. Cáncer de mama Factores de riesgo y cuadro clínico. Exámenes complementarios. Criterios
generales del tratamiento. Importancia del diagnostico precoz. Profilaxis. Manejo en la comunidad y
criterios de remisión.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
El programa de esta unidad curricular tiene un total de 511 horas lectivas (incluyendo las horas de
estudio independiente).
Las actividades formativas de esta unidad curricular se desarrollan fundamentalmente en los
consultorios populares, aulas multipropósitos con las familias y en la comunidad, así como en diferentes
servicios de los centros médicos de diagnóstico integral. Lo que se complementa con actividades teórico-
prácticas en el aula multipropósito.
Los profesores que imparten la unidad curricular son los especialistas o residentes en Medicina
General Integral o en otra especialidad médica, preparados docentemente, que trabajan en los diferentes
servicios.
Los profesores efectúan semanalmente una reunión metodológica, en la cual analizan, discuten y
llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del trabajo docente metodológico con el objetivo
de garantizar y mejorar la calidad del proceso formativo.
Antes del comienzo de la unidad curricular se desarrolla un proceso de inducción, que parte de la
coordinación nacional, el estado, el municipio y a nivel de cada Área de Salud Integral Comunitaria
(ASIC), en las que participan los profesores que la impartirán, con el objetivo de preparar a los profesores
en las particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje de la obstetricia y ginecología I.
Las actividades se organizan a nivel de los núcleos docentes, teniendo como base la disponibilidad de
escenarios para la práctica docente y de profesores, de manera tal que la relación estudiante/profesor sea
lo más adecuada posible, así como la relación estudiante/servicio.
A partir de estos criterios se organizan las rotaciones, no siendo imprescindible cumplir con la
secuencia que aparece en el plan calendario, pues como concepto las diferentes formas organizativas de
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
401
la enseñanza, se desarrollan en cualquiera de los escenarios, con las adecuaciones técnicas que el mismo
requiera y las habilidades se pueden desarrollar de igual manera.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en los escenarios docentes propios de la profesión:
Consultorio popular, por donde rotan los estudiantes durante ocho semanas. Es el espacio formativo
donde permanecen un mayor número de horas lectivas, en el que aprenderán la atención médica integral
enfocada hacia la atención primaria de salud, por ser donde trabajarán una vez graduados.
Centro médico de diagnóstico o Integral, en el que permanecen dos semanas, con estancias en la
consulta de urgencia, la sala de observación o internamiento y la de cuidados intensivos, con el objetivo
de adquirir habilidades en la atención médica individual al paciente internado en un centro de asistencia
médica y ante situaciones de urgencia y emergencia médica.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro docente, que contempla la
clase encuentro, la clase práctica, el taller y el seminario integrador. Ello se continúa con la práctica docente
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
en los diferentes servicios o unidades de salud, lo que se complementa con las actividades evaluativas. La
consolidación de los contenidos se efectúa en las actividades propias de la práctica docente.
Las formas de organización de la enseñanza que se imparten en la unidad curricular.
Programa Analítico
Programa Analítico
La consulta médica, que es una modalidad propia de la atención en instituciones de salud, donde los
estudiantes observan y participan en la aplicación del método clínico en la solución de problemas de
salud, posibilita el aprendizaje activo de formas, métodos y normativas de trabajo tales como: confección
del expediente obstétrico y ginecológico, la historia de salud familiar, historia obstétrica, hoja se registro
diario, encuestas y otros documentos. Se desarrolla en el consultorio popular, centro médico de diagnóstico
integral, sala de rehabilitación integral, clínica popular, hospital y otras instituciones de salud.
El pase de visita, puede realizarse con un paciente ingresado en el hogar o en una institución de salud,
en el cual el educando recibe docencia al mismo tiempo que participa en la atención al paciente ingresado
y en alguna medida contribuye a la transformación del estado de salud del mismo.
El pase de visita docente domiciliario o en el hogar, es una modalidad en la que el profesor controla
la actividad del estudiante en la atención a pacientes ingresados en el hogar, se favorece el desarrollo de
habilidades intelectuales relacionadas con la aplicación sistemática del método clínico, epidemiológico
y social, al análisis y la solución de problemas de salud particular del paciente en su entorno familiar. En
el mismo los estudiante adquieren experiencia práctica al aplicar los conocimientos sobre promoción de
salud, prevención, diagnóstico sindrómico y rehabilitación de las afecciones atendidas en el propio hogar
del paciente y su comunidad, lo que permite desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos
adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo. Debe existir
una relación adecuada estudiante/vivienda visitada para que la actividad sea provechosa, se debe poner
especial énfasis en los aspectos éticos.
En el pase de visita docente institucional, el profesor controla la actividad del estudiante en la atención
a los pacientes ingresados en instituciones de salud, donde se favorece el desarrollo de habilidades
intelectuales relacionadas con la aplicación sistemática del método clínico y epidemiológico, al análisis y
la solución de problemas de salud individual del paciente. Permite desarrollar habilidades diagnósticas a
través de los datos obtenidos en el expediente clínico, las posibilidades diagnósticas, las indicaciones de
investigaciones complementarias y la valoración de sus resultados. Debe existir una relación adecuada
estudiante/ servicio para que la actividad sea provechosa, y se cumplan las normas de higiene en las
instituciones, así como se debe poner especial énfasis en los aspectos éticos.
La discusión clínico integrada, persigue los mismos objetivos de la discusión de caso clínico, pero
además le permite al estudiante participar en una discusión científica sobre un caso clínico, siendo
los protagonistas de la misma los profesores, la participación de los estudiantes se hace a través de la
presentación del caso y la repuesta a las interrogantes que le pueda dirigir el profesor que conduce la
Programa Analítico
Programa Analítico
se deben tener presente a la hora de impartir el contenido tanto en el encuentro docente como en las
diferentes modalidades de la práctica docente.
En ella aparece con una secuencia lógica la forma en que se debe enseñar desde el punto de vista
teórico y práctico, el interrogatorio, el examen físico ginecológico y obstétrico. Es importante señalar que
también aparecen casos clínicos que permiten utilizarlos como métodos activos de enseñanza y sirven de
guía para la preparación de tantos casos simulados o reales se necesiten para el desarrollo de las diferentes
formas de enseñanza, que una vez analizados permiten que el estudiante se aproxime al cumplimiento de
los objetivos generales de la disciplina.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica y complementaria
declarada para la preparación de los profesores, la misma es entregada de forma impresa o digitalizada
y contempla documentos elaborados por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los
contenidos a tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al material digitalizado
el cual está contenido en la multimedia. También se encuentran hipervinculados a ella otros recursos
para el aprendizaje contenido en el CD para el profesor como son galerías de imágenes de Semiología
e imagenología, así como software sobre ruidos respiratorios, cardiovasculares y el electrocardiograma.
La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD multimedia, que contiene
orientaciones para el logro de los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas
organizativas de la enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo los principios de que el estudiante
sea objeto de su propio aprendizaje, sea el protagonista en la elaboración de su propio conocimiento de
la asignatura.
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse,
estando estructurada para el encuentro docente y para la práctica docente en sus diferentes modalidades,
en ella se explican las orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las invariantes
(aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta para participar en cada una de las formas
organizativas docentes de la asignatura.
base a 10 puntos al dividir la cifra obtenida en el examen entre 10.Siendo el mínimo de aprobado de cada
uno de ellos de 6 puntos.
El aporte del examen final práctico teórico se obtiene de la suma de la calificación obtenida en el
examen práctico más la calificación obtenida en el examen teórico escrito, ambos sobre la base de 10
puntos lo que suman los 20 puntos de la calificación del examen final.
En caso de no aprobar el examen práctico en la convocatoria de ordinario no tendrá derecho a realizar
el ejercicio teórico escrito y se presentará a la primera reparación para realizar el práctico. De aprobar
este, realizará el teórico escrito en esa fecha.
Si no aprueba el examen práctico en esta primera reparación, tendrá derecho a realizarlo al final del
curso (2da convocatoria) y de aprobarlo, realizará el examen teórico escrito como última oportunidad.
Si en cualquiera de las convocatorias, el estudiante aprueba el examen práctico pero desaprueba el
teórico, sólo se presentará al examen teórico escrito de la reparación siguiente.
El estudiante que no apruebe el examen teórico escrito en la convocatoria ordinaria acudirá a la primera
reparación y no tendrá que repetir su parte práctica manteniendo la calificación obtenida en este último.
En el caso de realizar exámenes de reparación el estudiante obtendrá la calificación que alcance en el
examen. Para el resultado de la calificación final se respetarán las calificaciones alcanzadas en cualquiera
de los componentes
Para aprobar la unidad curricular el estudiante debe haber alcanzado la calificación de 12 ó más como
calificación total, independientemente del período que se realiza.
BIBLIOGRAFIA
Rigol Ricardo O, Cutié León E, Cabezas Cruz E, Farnot Cardoso U, Santiesteban A, Vázquez Cabrera J. et
al. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2004.
Programa Analítico
Llamos Hung S. Endocrinología en Ginecológica. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2006.
Llamos Hung S. Endocrinología en Ginecológica. Tomo II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2006.
Gómez Sosa E. Trastornos hipertensivos durante el embarazo. Rev. Cubana Obstet. Ginecol; 1101010.26
(2): 1010-114.
necesario en los diferentes escenarios del sistema de salud, en función de la formación del médico y
médica integral comunitario.
6. Adquirir una alta responsabilidad en la emisión de documentos legales certificativos relacionados con
el proceso salud- enfermedad, en la práctica docente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
7. Desarrollar habilidades que le permitan convertirse en un educador para la salud y cumplir esa función
a través de las medidas orientadas a las personas bajo su cuidado, durante la práctica docente en
función del perfil del egresado.
Instructivos:
1. Aplicar el método clínico a partir de las definiciones correctas del diagnóstico, evolución, complicaciones,
pronóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación de las entidades nosológicas que forman parte
del contenido de la asignatura, utilizando adecuadamente la tecnología y la terapéutica, a través
de situaciones reales y modeladas, en función del perfil profesional del médico y médica integral
comunitario.
2. Fundamentar los mecanismos de producción de las enfermedades de los sistemas correspondientes,
teniendo en cuenta la fisiopatología, utilizando la bibliografía básica y complementaria.
3. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante el interrogatorio y el examen físico
de los pacientes, aplicando la metodología adecuada, que permita el planteamiento sindrómico, en
función de la formación del médico y médica integral comunitario.
4. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del interrogatorio,
examen físico, evolución del paciente y comentarios diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, mediante
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
Programa Analítico
8. Ejecutar acciones de atención integral a la salud del neonato a través de la educación a la familia de
manera productiva utilizando situaciones en la práctica médica, reales y/o modeladas, en función de
la formación del médico y médica integral comunitario.
Contenido:
2.1. Generalidades y definiciones básicas. Concepto de recién nacido normal. Clasificación y peculiaridades
del recién nacido de acuerdo a la edad gestacional y al peso del nacimiento. Particularidades de la
consulta inicial al recién nacido normal en la comunidad.
2.2. Características anatómicas y fisiológicas. Parámetros antropométricos. Características morfológicas.
Sistema respiratorio. Sistema cardiovascular. Sistema genitourinario. Sistema digestivo. Sistema
nervioso. Características hematológicas. Valores hemáticos en el recién nacido normal.
2.3. Asistencia y cuidados inmediatos del recién nacido en la sala de partos. Puntaje de Apgar. Aplicación
e interpretación.
2.4. Cuidados generales y seguimiento del recién nacido. Evaluación integral del recién nacido en la
comunidad. Signos de alarma sugestivos de enfermedades neonatales.
2.5. Recién nacido de alto riesgo. Definiciones básicas. Definición de recién nacido de alto riesgo. Factores
condicionantes para el alto riesgo.
2.6. Recién nacido pretérmino y bajo peso.
2.6.1. Concepto de recién nacido pretérmino, bajo peso con peso adecuado (BPPA), recién nacido
bajo peso para su edad gestacional (BPEG). Etiopatogenia. Características clínicas y biológicas.
Morbilidad más frecuente. Diagnóstico diferencial.
2.6.2. Hijo de madre diabética. Características clínicas y complicaciones más frecuentes.
2.6.3. Hijo de madre toxémica. Características clínicas y complicaciones más frecuentes.
Programa Analítico
3.1. Alimentación y Nutrición. Concepto de alimentación y nutrición. Alimentos reguladores, energéticos
y reparadores.
3.2. Estado Nutricional. Concepto. Nutrientes esenciales. Características y fuentes principales de los
nutrientes.
3.3. Lactancia Materna. Beneficios de la lactancia materna. Técnica de la lactancia materna.
Contraindicaciones de la lactancia materna. Drogas que se contraindican. Lactancia artificial.
Preparación de fórmulas.
3.4. Ablactación. Concepto. Elementos a tener en cuenta para una correcta ablactación. Esquema de
ablactación.
3.5. Malnutrición proteico- energética por defecto. Clasificación. Factores biológicos y sociales
que intervienen en la M.P.E. Causas. Fisiopatología. Cuadro Clínico. Diagnóstico. Pronóstico.
Complicaciones. Prevención y orientación en la Atención Primaria de Salud. Criterios de remisión.
Tratamiento integral. Promoción de salud.
3.6. Malnutrición proteico-energética por exceso. Concepto. Factores biológicos y sociales que intervienen.
Clasificación de la obesidad. Características clínicas de la obesidad exógena. Diagnóstico sindrómico,
diferencial y etiológico. Pronóstico, prevención y manejo en la APS. Tratamiento integral. Promoción
de salud.
3.7. Avitaminosis. Concepto. Causas. Factores predisponentes. Manifestaciones clínicas más relevantes en
las diferentes avitaminosis: Avitaminosis A, B, D y E. Diagnóstico, evolución, pronóstico y prevención.
Promoción de salud.
el diagnóstico de las enfermedades más frecuentes del sistema endocrino a través de métodos de
estudios teóricos y audiovisuales, de manera productiva, en función de la formación del médico y
médica integral comunitario.
Programa Analítico
5. Emitir el pronóstico de las principales alteraciones de las enfermedades más frecuentes del sistema
endocrino teniendo en cuenta el estado clínico y la evolución de los pacientes, a través de la práctica
docente en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
6. Realizar acciones de promoción de salud sobre las enfermedades más frecuentes del sistema endocrino
a través de la educación de la familia y la comunidad en función de la formación del médico y médica
integral comunitario.
7. Orientar las bases conceptuales del tratamiento curativo y rehabilitador de las enfermedades más
frecuentes del sistema endocrino mediante el estudio y análisis del proceso salud – enfermedad en la
comunidad, haciendo énfasis en la prevención a través de situaciones reales o modeladas en función
de la formación del médico y médica integral comunitario.
Contenido:
4.1. Enfermedades endocrinas en la edad pediátrica.
4.1.1. Diabetes mellitus. Concepto. Etiopatogenia. Epidemiología. Manifestaciones clínicas.
Exámenes complementarios. Diagnóstico. Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Tratamiento
de urgencia. Bases conceptuales del tratamiento. Orientación y control del niño diabético en la
comunidad.
4.1.2. Hipotiroidismo congénito. Concepto. Etiopatogenia. Epidemiología. Manifestaciones
clínicas. Exámenes complementarios. Diagnóstico. Evolución. Pronóstico. Bases conceptuales
del tratamiento.
4.1.3. Síndrome de baja talla. Concepto. Clasificación. Etiología. Epidemiología. Manifestaciones
clínicas. Diagnóstico. Pronóstico. Evolución. Criterios de remisión a consulta especializada.
4.1.4. Síndrome intersexual. Concepto. Clasificación. Manifestaciones clínicas. Conducta en la
comunidad.
Programa Analítico
llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del trabajo docente metodológico con el objetivo
de garantizar y mejorar la calidad del proceso formativo.
Es de señalar que antes del comienzo de la unidad curricular se desarrolla
un proceso de inducción, que parte de la coordinación nacional de docencia, la del estado, la de los
municipios y a nivel de ASIC, en las que participan los profesores que la impartirán, con el objetivo de
prepararlos en las particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje de la Pediatría. Las estancias
se organizan a nivel de los núcleos docentes, teniendo como base la disponibilidad de escenarios para la
práctica docente y de profesores, de manera tal que la relación estudiante/profesor sea lo más adecuada
posible, así como la relación estudiante/ servicio, con el objetivo de que no exista hacinamiento, para así
cumplir con las normas de higiene en las diferentes instituciones.
A partir de estos criterios se organizan las estancias, no siendo imprescindible cumplir con la secuencia
que aparece en el plan calendario, pues como concepto las diferentes formas organizativas de la enseñanza,
se desarrollan en cualquiera de los escenarios, con las adecuaciones técnicas que el mismo requiera y las
habilidades se pueden desarrollar de igual manera.
En el transcurso de la asignatura es necesario reforzar las actividades que se han venido desarrollando
a lo largo del plan de estudio, así como profundizar en la concepción biosocial del hombre y su papel en
nuestra sociedad, teniendo en cuenta el binomio madre - hijo, el examen físico general, regional y por
aparatos desde la etapa de recién nacido hasta la adolescencia.
La asignatura está diseñada de manera tal que permita dotar al estudiante de las herramientas y
conocimientos básicos para la adquisición de habilidades necesarias para la identificación, interpretación
y estudio de los síntomas, signos y síndromes más importantes en la edad pediátrica, utilizando los medios
diagnósticos de laboratorio e imagenológicos, vinculando los conocimientos de la clínica pediátrica, con
los adquiridos en las asignaturas Morfofisiología, Morfofisiopatología y Clínica; con un enfoque médico-
social y comunitario. Esto permitirá al educando formular los planteamientos sindrómicos y nosológicos
en cada caso, emitir juicios pronósticos y establecer la conducta terapéutica integral, haciendo énfasis
en la promoción y la prevención de salud, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y la rehabilitación.
en el aula multipropósito. Existen modalidades de esta forma de enseñanza que se pueden desarrollar
en otros escenarios del proceso docente asistencial como son: Consultorio popular, Centro Médico de
Diagnóstico Integral, Sala de Rehabilitación Integral, entre otros.
La orientación de contenidos, es la actividad presencial colectiva fundamental en el programa y tiene
Programa Analítico
como objetivos tratar los elementos esenciales del contenido y orientar con claridad las tareas docentes
que realizará el estudiante durante su trabajo independiente en función de la solución de problemas de
salud, y las que darán salida a los objetivos de otras modalidades de enseñanza que se desarrollan durante
la semana para dar salida a los objetivos del tema. La misión instructiva más importante del profesor en
la clase encuentro, es contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente en la cual se introducen los contenidos referentes
a la realización del expediente clínico, la anamnesis, el interrogatorio por aparatos y la exploración física
de los diferentes sistemas. Se desarrolla en el escenario docente donde el estudiante realiza su estancia,
siempre antes de la actividad orientadora, con una correcta relación profesor /estudiante, para lo cual
se deben garantizar los aspectos éticos y el instrumental necesario para la enseñanza de las diferentes
maniobras semiotécnicas. El taller se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que los
estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para dar solución a los diferentes problemas propios
de la unidad curricular. Permite consolidar una problemática circunscrita a un tema o conjunto de temas,
en él se establecen relaciones entre los contenidos de diferentes especialidades que tributan a la Pediatría,
con los de laboratorio clínico, imagenología, electrocardiografía, anatomía patológica, psicología médica,
en la solución de los problemas. En él, el estudiante ejercita la adquisición de habilidades técnicas que
necesita en su futuro profesional. Contribuye al desarrollo de habilidades para la solución integral de
problemas profesionales en grupo.
El seminario integrador es el momento evaluativo de cada unidad temática y tiene como objetivos
que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos
orientados, abordando la solución de la tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios de
la clínica y desarrollen su expresión oral. Se desarrolla utilizando métodos productivos de la enseñanza
con preponderancia a las situaciones clínicas problémicas o casos clínicos. La otra forma organizativa
de la enseñanza que se desarrolla es la práctica docente la cual está relacionada con la integración de los
contenidos propios de la atención integral a la salud, la que se desarrolla en los diferentes escenarios de la
profesión. Su esencia radica en la real posibilidad de vinculación de la teoría y la práctica profesional y no
se circunscribe a los contenidos que se imparten en la semana en curso, sino los contenidos ya impartidos
Programa Analítico
estudiante recibe docencia al mismo tiempo que participa en la atención de personas sanas o enfermas,
las familias y la comunidad y en alguna medida contribuye a la transformación del estado de salud de la
persona y la colectividad. Entrena a los estudiantes en los métodos y las técnicas de trabajo en la atención
integral a la persona, la familia y la comunidad lo que le permitirá desarrollar la capacidad para aplicar los
conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene como objetivo el desarrollo
por parte de los estudiantes de los raciocinios necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en
la anamnesis, el examen físico y los exámenes paraclínicos de un paciente. Logra enmarcar dentro de un
proceso y una estrategia lógica del pensamiento, los problemas de un enfermo en el concepto del estado
de salud. Es la actividad fundamental con lo cual culmina el método clínico o el método epidemiológico.
Aplicado a un paciente o a una situación de salud de tipo higiénico epidemiológica, se realiza en el
consultorio popular, en un aula, en los servicios de ingreso, con una frecuencia semanal.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se realiza en el servicio de urgencia de
las unidades de salud. Se desarrolla de una forma eminentemente práctica donde el profesor ejecuta los
procedimientos propios de la atención de urgencias y contribuye al desarrollo de habilidades y valores
por el estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa. Se desarrolla con una frecuencia
semanal desde las ocho de la noche a las ocho de la mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se
dirigen a sus escenarios docentes. Los estudiantes que se encuentren de estancia por el centro médico de
diagnóstico integral participan diariamente en la entrega de guardia médica.
Se utilizan métodos productivos de la enseñanza con preponderancia a las situaciones clínicas
problémicas o casos clínicos. Los modelos activos de enseñanza y comunicativos, propician que el
estudiante sea objeto y sujeto de su propio aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y
modos de actuación que le permitan como futuro profesional la solución de los problemas que demanda
la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la solución de problemas
los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas en cada caso, más que a recibir pasivamente la
Los diferentes escenarios formativos donde se desarrolla esta asignatura están equipados con los
recursos y medios necesarios que garantizan el aprendizaje; y facilitan el desarrollo de las actividades
de la asignatura. Todo escenario que sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe tener
condiciones estructurales mínimas para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje.
Programa Analítico
La guía didáctica del profesor está digitalizada y se entrega en un CD multimedia que contiene
orientaciones para su autopreparación, así como para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en
las diferentes formas organizativas de la enseñanza de la asignatura, recoge con una secuencia lógica por
temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse, sus objetivos, contenidos, habilidades,
orientaciones y tareas, así como los aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en cada una de
las formas organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el encuentro o en la práctica
docente y los recursos materiales necesarios para su desarrollo; para la enseñanza de las invariantes
(aspectos necesarios y suficientes) que se deben tener presente a la hora de impartir el contenido tanto en
el encuentro docente como en las diferentes modalidades de la práctica docente.
En ella aparece con una secuencia lógica la forma en que se debe enseñar desde el punto de vista
teórico y práctico. Es importante señalar que también aparecen casos clínicos que permiten utilizarlos
como métodos activos de enseñanza y sirven de guía para la preparación de tantos casos simulados
o reales se necesiten para el desarrollo de las diferentes formas de enseñanza, que una vez analizados
permiten que el estudiante se aproxime al cumplimiento de los objetivos generales de la disciplina.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica y complementaria
declarada para la preparación de los profesores, la misma es entregada de forma impresa o digitalizada
y contempla documentos elaborados por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los
contenidos a tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al material digitalizado
el cual está contenido en la multimedia. También se encuentran hipervinculados a ella otros recursos
para el aprendizaje contenido en el CD para el profesor como son: galerías de imágenes de Semiología e
imagenología
La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD multimedia, que contiene
orientaciones para el logro de los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas
organizativas de la enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo los principios de que el estudiante
sea objeto de su propio aprendizaje, sea el protagonista en la elaboración de su propio conocimiento de
la asignatura.
Programa Analítico
mismas constituyen un medio para dirigir el aprendizaje, el proceso y los procedimientos de las actividades
(por parte del profesor) y el medio para aprender, dominar los conocimientos y las habilidades para los
estudiantes, facilitando el trabajo independiente de los mismos.
La actuación de los estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la construcción autónoma
y consciente que les permita una actuación efectiva en su futuro contexto laboral, lo que se logra con
la ayuda de sus compañeros y bajo la dirección del profesor. Las tareas docentes pueden ser ejercicios
o problemas, desarrollados por los docentes con el objetivo de dirigir, de manera óptima, el proceso
autónomo y consciente de construcción de conocimientos y actuaciones por parte de los estudiantes
tomando como indicador fundamental, el cumplimiento de objetivos parciales dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Las formas de evaluación que se utilizan en la disciplina son: Formativa y final certificativa.
Evaluación frecuente:
Se realiza en las actividades diarias de la práctica docente, las que se reflejarán en la tarjeta individual
del estudiante y en el seminario integrador como actividad evaluativa final de cada semana, donde se
aplica la escala de 20 puntos, según lo establecido por el Ministerio de Poder Popular para la Educación
Superior de la República Bolivariana de Venezuela.
Evaluación parcial:
Este tipo de evaluación está relacionada con la constatación del logro de los objetivos de uno o varios
temas. Se recomienda, en caso de ser necesario, la realización de los encuentros comprobatorios
Evaluación final:
La evaluación final se hará al término de la semana 10 de manera teóricopráctica. El componente
práctico de la evaluación se efectuará en los escenarios docentes de la atención primaria de salud, por los
BIBLIOGRAFÍA
Programa Analítico
Adentro; 2008.
San Juan Bosch MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Recién nacido: concepto, riesgo y clasificación.
Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro;
2008.
San Juan Bosch MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Síndrome de bronco aspiración de líquido
amniótico meconial. Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación Nacional de Docencia,
Misión Barrio Adentro; 2008.
Bonet Collazo O, Mateo Arce CI, San Juan Bosch MA. Esquema de ablactación. Caracas: Grupo de
diseño de pediatría. Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
Bonet Collazo O, Mateo Arce CI, San Juan Bosch MA. Algunos aspectos sobre la lactancia materna.
Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro;
2008.
OBJETIVOS GENERALES
1. Establecer una adecuada relación médico paciente, profesor, estudiantes y demás integrantes del equipo
de trabajo, teniendo en cuenta las particularidades de la comunicación y entrevista médica a través de
situaciones reales o modeladas
2. Desarrollar capacidades para asesorar a pacientes y familiares en su integración biopsicosocial a través
de situaciones reales y modeladas.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista,
acorde a los mejores valores, tomando como modelo profesional al médico integral comunitario.
4. Interpretar la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con los procesos morfofisiológicos
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
necesario en los diferentes escenarios del sistema de salud en función de la formación del médico y
médica integral comunitario.
6. Adquirir una alta responsabilidad en la emisión de documentos legales certificativos relacionados con
el proceso salud- enfermedad en la práctica docente en función de la formación del médico y médica
integral comunitario.
7. Desarrollar habilidades que le permitan convertirse en un educador para la salud y cumplir esa función
a través de las medidas orientadas a las personas bajo su cuidado durante la práctica docente en
función del perfil del egresado.
Instructivos:
1. Aplicar el método clínico a partir de las definiciones correctas del diagnóstico, evolución, complicaciones,
pronóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación de las entidades nosológicas que forman parte
del contenido de la asignatura, utilizando adecuadamente la tecnología y la terapéutica, a través
de situaciones reales y modeladas en función del perfil profesional del médico y médica integral
comunitario.
2. Fundamentar los mecanismos de producción de las enfermedades de los sistemas correspondientes
teniendo en cuenta la fisiopatología, auxiliándose la bibliografía básica y complementaria.
3. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante el interrogatorio y el examen físico
de los pacientes, aplicando la metodología adecuada, que permita el planteamiento sindrómico en
función de la formación del médico y médica integral comunitario.
4. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del interrogatorio, examen
físico, evolución del paciente y comentarios diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, mediante
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
5. Formular hipótesis diagnósticas y etiológicas en la identificación e interpretación de los problemas de
salud más frecuentes en pediatría en función del perfil profesional.
422 Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
6. Interpretar las evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico, electrocardiográficas,
anatomopatológicas, microbiológicas, de las diferentes entidades nosológicas pediátricas que le
permitan arribar al diagnóstico definitivo, teniendo en cuenta la sintomatología y la sindromología a
través de situaciones reales o modeladas en función del médico y médica integral comunitario.
7. Aplicar el método epidemiológico y social a la solución de los problemas de salud a través de situaciones
reales o modeladas en función del médico y médica integral comunitario.
8. Realizar acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación, encaminadas a lograr un
incremento del estado de salud de la población pediátrica, la familia y la comunidad, mediante la
adecuada utilización de la terapéutica y las tecnologías a través de situaciones reales y modeladas.
PLAN TEMÁTICO
docente, a un nivel productivo, en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
7. Interpretar las evidencias diagnósticas imagenológicas y de laboratorio clínico que se utilizan en el
estudio del síndrome febril y de las enfermedades infecciosas más frecuentes en la edad pediátrica,
Programa Analítico
Programa Analítico
Objetivos:
1. Vincular los aspectos morfofisiológicos y morfofisiopatológicos del sistema respiratorio en el
interrogatorio y el examen físico durante la práctica docente, teniendo en cuenta la revisión de la
literatura básica y complementaria, en función de la formación del médico y médica integral
comunitario.
2. Identificar los principales factores de riesgo relacionados con las enfermedades más frecuentes del
sistema respiratorio de manera productiva, a través de la práctica docente, en función de la formación
del médico y médica integral comunitario.
3. Ejecutar la exploración física utilizando las técnicas correctas, que permitan la identificación de las
alteraciones del sistema respiratorio a través situaciones reales o modeladas, de manera productiva,
en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
4. Registrar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio y en el examen físico del sistema
respiratorio, mediante situaciones reales y modeladas en la práctica docente, de manera productiva,
en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
5. Formular el diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial de las enfermedades respiratorias agudas en
el niño a través de situaciones reales y modeladas durante la practica docente, a un nivel productivo,
en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
6. Interpretar las evidencias diagnósticas imagenológicas y de laboratorio clínico que se utilizan en el
estudio de las enfermedades más frecuentes del sistema respiratorio, mediante situaciones reales
y modeladas, de manera productiva, en función de la formación del médico y médica integral
comunitario.
7. Emitir el pronóstico de las enfermedades más frecuentes del sistema respiratorio, teniendo en cuenta
el estado clínico y la evolución de los pacientes, a través de la práctica docente, en función de la
formación del médico y médica integral comunitario.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
425
8. Realizar acciones de promoción de salud a través de la educación de la familia y la comunidad en
función de la formación del médico y médica integral comunitario.
9. Orientar las bases conceptuales del tratamiento curativo y rehabilitador de las enfermedades más
frecuentes del sistema respiratorio mediante el estudio y análisis del proceso salud – enfermedad en la
comunidad, haciendo énfasis en la prevención a través de situaciones reales o modeladas en función de
la formación del médico y médica integral comunitario.
10. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente con enfermedades
respiratorias a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico y médica integral comunitario.
Contenido:
2.1. Características pediátricas de la anamnesis y el examen físico del aparato respiratorio en las distintas
edades. Principales síntomas y signos. Principales factores de riesgo para IRA grave. 2.2 Infecciones
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Programa Analítico
frecuentes del aparato digestivo y del desequilibrio hidromineral y ácido básico, teniendo en cuenta el
interrogatorio y el examen físico de los pacientes, de manera productiva, en función de la formación
del médico y médica integral comunitario.
4. Interpretar las evidencias diagnósticas útiles en las enfermedades más frecuentes del aparato digestivo
y del desequilibrio hidromineral y ácido básico a través de la práctica docente, de manera productiva,
en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
5. Emitir el pronóstico de las principales alteraciones de las enfermedades más frecuentes del aparato
digestivo y del desequilibrio hidromineral y ácido básico, teniendo en cuenta el estado clínico y la
evolución de los pacientes, a través de la práctica docente, en función de la formación del médico y
médica integral comunitario.
6. Realizar acciones de promoción de salud sobre las enfermedades más frecuentes del aparato digestivo
y del desequilibrio hidromineral y ácido básico a través de la educación de la familia y la comunidad
en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
7. Orientar las bases conceptuales del tratamiento curativo y rehabilitador de las enfermedades más
frecuentes del aparato digestivo y del desequilibrio hidromineral y ácido básico, mediante el estudio y
análisis del proceso salud enfermedad en la comunidad, haciendo énfasis en la prevención a través de
situaciones reales o modeladas en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
Contenido:
3.1. Enfermedad diarreica aguda. Concepto, etiología, epidemiología, clasificación, etiopatogenia, cuadro
clínico, diagnóstico, complicaciones, pronóstico y tratamiento. Promoción de salud y prevención de
las enfermedades diarreicas.
3.2. Enfermedad diarreica persistente. Concepto, etiología, epidemiología, clasificación, etiopatogenia,
cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones, pronóstico y tratamiento. Promoción de salud y
prevención de las enfermedades diarreicas.
3.7. Dolor abdominal recurrente. Concepto, etiología, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico,
conducta a seguir en la comunidad.
3.8. Equilibrio hidromineral y ácido- básico. Importancia del agua en el organismo. Necesidades del
niño. Vías de ingreso y eliminación. Regulación del agua en el organismo.
3.8.1. Deshidratación: Concepto, etiología, epidemiología, clasificación, manifestaciones clínicas,
exámenes complementarios, diagnóstico, complicaciones, pronóstico, prevención y manejo,
criterios de remisión.
3.8.2. Equilibrio ácido - básico: Factores que regulan el equilibrio ácido - básico. Principales
alteraciones, etiología, epidemiología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención, criterios de remisión.
Programa Analítico
4.2. Infección Urinaria: Concepto, etiopatogenia, epidemiología, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, tratamiento preventivo, manejo
en la comunidad, criterios de ingreso y remisión.
4.3. Síndrome nefrótico por daño mínimo: Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico,
tratamiento, manejo en la comunidad.
4.4. Glomerulonefritis difusa aguda: Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, manifestaciones
clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico positivo y diferencial, evolución, complicaciones,
pronóstico, prevención, tratamiento, manejo en la comunidad.
Programa Analítico
9. Emitir el pronóstico en niños con Anemia ferropénica, la Sicklemia, la PTI, la Púrpura vasculítica de
Schönlein-Henoch, las Hemofilias y las leucemias teniendo en cuenta el estado clínico y la evolución
de los pacientes, a través de la práctica docente, en función de la formación del médico y médica
integral comunitario.
10. Realizar acciones de promoción de salud sobre la Anemia ferropénica y la Sicklemia, a través de la
educación de la familia y la comunidad en función de la formación del médico y médica integral
comunitario.
11. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en los niños con Anemia ferropénica, Sicklemia,
Púrpura vasculítica de Schönlein-Henoch y Hemofilias, a través de situaciones reales o modeladas
durante la práctica docente, en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
Contenido:
6.1. Características pediátricas del examen físico. Semiotecnia y semiología en las enfermedades del
sistema hemolinfopoyético.
6.2. Las anemias. Concepto, clasificación, y etiopatogenia según mecanismo de producción,
manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Promoción de salud.
6.2.1. Anemia carencial: por déficit de hierro y ácido fólico. Concepto, etiología, manifestaciones
clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, evolución, pronóstico, prevención y
tratamiento curativo.
6.2.2. Anemia por hematíes falciformes. Concepto, epidemiología, manifestaciones clínicas,
exámenes complementarios, diagnóstico de las crisis, evolución, pronóstico, complicaciones,
tratamiento de urgencia y manejo en la comunidad. Pesquisaje prenatal.
6.2.3. Anemia por producción insuficiente de glóbulos rojos. Concepto, etiología, manifestaciones
clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, bases conceptuales del tratamiento.
Objetivos:
1. Vincular los contenidos semiológicos, sociomédicos y morfofisiopatológicos con las enfermedades del
sistema nervioso más frecuentes en la edad pediátrica, a través de la literatura básica y complementaria,
Programa Analítico
Programa Analítico
la comunidad.
7.4. Síndrome convulsivo agudo. Concepto, fisiopatología, etiología, epidemiología, anatomía patológica,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial,
factores precipitantes, evolución, pronóstico, complicaciones, tratamiento de urgencia, criterios de
convulsión febril simple, concepto de estado de mal epiléptico.
7.5. Infecciones del Sistema Nervioso Central. Concepto, fisiopatología, etiología, anatomía patológica,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios. Diagnóstico precoz, evolución, pronóstico,
complicaciones, medidas generales. Detección de secuelas tardías y rehabilitación. Prevención y
promoción de salud.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
El programa de la asignatura Pediatría II, tiene un total de 490 horas lectivas (incluyendo las horas
de estudio independiente), distribuidas entre 42 y 44 horas semanales. Durante la misma se incluye el
estudio de siete unidades temáticas distribuidas en 12 semanas, con carácter teórico - práctico.
Las actividades formativas de esta asignatura se desarrollan fundamentalmente en los consultorios
populares, con las familias y en la comunidad, así como en diferentes servicios de los centros médicos de
diagnóstico integral, salas de rehabilitación integral, clínicas populares, hospitales y otras instituciones de
salud. Lo que se complementa con actividades teórico-prácticas en el aula multipropósito.
Los profesores que imparten la asignatura son los especialistas en Medicina General Integral, pediatras
o en otra especialidad médica, preparados docentemente, que trabajan en los servicios de los diferentes
escenarios de la profesión.
Los profesores efectúan semanalmente una reunión metodológica, en la cual analizan, discuten y
llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del trabajo docente metodológico con el objetivo
de garantizar y mejorar la calidad del proceso formativo.
a lo largo del plan de estudio, así como profundizar en la concepción biosocial del hombre y su papel en
nuestra sociedad, teniendo en cuenta el binomio madre - hijo, el examen físico general, regional y por
aparatos desde la etapa de recién nacido hasta la adolescencia.
Programa Analítico
La asignatura está diseñada de manera tal que permita dotar al estudiante de las herramientas y
conocimientos básicos para la adquisición de habilidades necesarias para la identificación, interpretación
y estudio de los síntomas, signos y síndromes más importantes en la edad pediátrica, utilizando los medios
diagnósticos de laboratorio e imagenológicos, vinculando los conocimientos de la clínica pediátrica, con
los adquiridos en las asignaturas Morfofisiología, Morfofisiopatología y Clínica; con un enfoque médico-
social y comunitario. Esto permitirá al educando formular los planteamientos sindrómicos y nosológicos
en cada caso, emitir juicios pronósticos y establecer la conducta terapéutica integral, haciendo énfasis
en la promoción y la prevención de salud, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y la rehabilitación.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro docente, que se desarrolla
en el aula multipropósito. Existen modalidades de esta forma de enseñanza que se pueden desarrollar
en otros escenarios del proceso docente asistencia como son: Consultorio popular, Centro Médico de
Diagnóstico Integral, Sala de Rehabilitación Integral, entre otros.
La orientación de contenidos, es la actividad presencial colectiva fundamental en el programa y tiene
como objetivos tratar los elementos esenciales del contenido y orientar con claridad las tareas docentes
que realizará el estudiante durante su trabajo independiente en función de la solución de problemas de
salud, y las que darán salida a los objetivos de otras modalidades de enseñanza que se desarrollan durante
la semana para dar salida al los objetivos del tema. La misión instructiva más importante del profesor en
la clase encuentro es contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente en la cual se introducen los contenidos referentes
a la realización de del expediente clínico, la anamnesis, el interrogatorio por aparatos y la exploración
física de los diferentes sistemas. Se desarrolla en el escenario docente donde el estudiante realiza su
estancia, siempre antes de la actividad orientadora, con una correcta relación profesor/estudiante, para lo
cual se deben garantizar los aspectos éticos y el instrumental necesario para la enseñanza de las diferentes
maniobras semiotécnicas.
El taller se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que los estudiantes apliquen los
conocimientos adquiridos para dar solución a los diferentes problemas propios de la unidad curricular.
Programa Analítico
docente se aplica el principio didáctico de que los conocimientos no deben acumularse, sino aplicarlos
en circunstancias cambiantes y transfórmalos en aprendizajes significativos.
Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del profesor y la motivación del
estudiante para realizar la práctica docente y que convierten a esta forma organizativa de la enseñanza en
fuerza transformadora de la situación de salud de la comunidad donde se ejecuta el trabajo docente. Sus
modalidades son:
La consulta médica es una modalidad propia de la atención en instituciones de salud, los estudiantes
observan y participan en la aplicación del método clínico en la solución de problemas de salud, posibilita
el aprendizaje activo de formas, métodos y normativas de trabajo tales como, la confección de expedientes
clínicos, historia de salud familiar, historias epidemiológicas, hoja se registro diario, encuestas y otros
documentos. Se desarrolla en el consultorio popular, centro médico de diagnóstico integral, sala de
rehabilitación integral, clínica popular, hospital y otras instituciones de salud.
El pase de visita, puede realizarse con un paciente ingresado en una institución de salud, en el cual el
educando recibe docencia al mismo tiempo que participa en la atención al paciente ingresado y en alguna
medida contribuye a la transformación del estado de salud del mismo.
En el pase de visita docente institucional, el profesor controla la actividad del estudiante en la atención
a los pacientes ingresados en instituciones de salud, donde se favorece el desarrollo de habilidades
intelectuales relacionadas con la aplicación sistemática del método clínico y epidemiológico, al análisis y
la solución de problemas de salud individual del paciente. Permite desarrollar habilidades diagnósticas a
través de los datos obtenidos en el expediente clínico, las posibilidades diagnósticas, las indicaciones de
investigaciones complementarias y la valoración de sus resultados. Debe existir una relación adecuada
estudiante/ servicio para que la actividad sea provechosa, y se cumplan las normas de higiene en las
instituciones, así como se debe poner especial énfasis en los aspectos éticos.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene como objetivo el desarrollo
por parte de los estudiantes de los raciocinios necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en
problémicas o casos clínicos. Los modelos activos de enseñanza y comunicativos, propician que el
estudiante sea objeto y sujeto de su propio aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y
modos de actuación que le permitan como futuro profesional la solución de los problemas que demanda
la sociedad.
Programa Analítico
Programa Analítico
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse,
estando estructurada para el encuentro docente y para la práctica docente en sus diferentes modalidades,
en ella se explican las orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las invariantes
(aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta para participar en cada una de las formas
organizativas docentes de la asignatura.
Además aparecen los aspectos más importantes que tratará el profesor en cada actividad, así cómo
aprender desde el punto de vista teórico y práctico de manera tal que el estudiante pueda exigir a sus
profesores y tutores las actividades a desarrollar para el logro de los objetivos.
Otro aspecto importante de la guía de estudio lo constituye la bibliografía básica y complementaria
declarada para la preparación de los estudiantes, la misma es entregada de forma impresa o digitalizada
y contempla documentos elaborados por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los
contenidos a tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al material digitalizado el
cual está contenido en la multimedia. También se encuentran hipervinculados a ella otros recursos para
el aprendizaje contenido en el CD para el estudiante como es la galería de imágenes.
Esta guía contiene una serie de tareas docentes, como medio para que el estudiante aprenda a resolver
determinadas situaciones concretas y particulares, que son problemas de salud individuales con vistas a su
resolución. Las mismas constituyen un medio para dirigir el aprendizaje, el proceso y los procedimientos
de las actividades (por parte del profesor) y el medio para aprender, dominar los conocimientos y las
habilidades para los estudiantes, facilitando el trabajo independiente de los mismos. La actuación de los
estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la construcción autónoma y consciente que les permita
una actuación efectiva en su futuro contexto laboral, lo que se logra con la ayuda de sus compañeros y
bajo la dirección del profesor. Las tareas docentes pueden ser ejercicios o problemas, desarrollados por los
docentes con el objetivo de dirigir, de manera óptima, el proceso autónomo y consciente de construcción
de conocimientos y actuaciones por parte de los estudiantes tomando como indicador fundamental, el
cumplimiento de objetivos parciales dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
observación diseñada para evaluar el desempeño del estudiante que contará de tres aspectos: habilidad
en la realización de la técnica, el conocimiento teórico y la exposición oral o escrita del registro de los
datos obtenidos, teniendo en cuenta en la evaluación la habilidad de comunicación y el cumplimiento
de los principios éticos. El examen teórico escrito se califica a partir de una clave que se emite en cada
examen. Para presentarse a este, el estudiante tendrá que aprobar el ejercicio teórico práctico.
Evaluación final: Para otorgar la calificación final de la unidad curricular se tendrán en consideración
los resultados de las evaluaciones frecuentes y la realización del ejercicio final. Se otorga sobre la base de
20 puntos. Para que el estudiante este aprobado debe haber alcanzado la calificación de 12 puntos o más
como calificación total de la unidad curricular. En la siguiente tabla se muestra el aporte de cada uno de
los componentes a la calificación final de la unidad curricular.
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
Valdés Martín S, Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Colectivo de autores. Pediatría. Tomo 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Colectivo de autores. Pediatría. Tomo 3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Colectivo de autores. Pediatría. Tomo 4. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Álvarez Sintes Roberto. Temas de medicina general integral. Vol. II. La Habana: Editorial Ciencias
Programa Analítico
La Rosa Linares Y, César Martínez J, González Vales N, González G, Molina Lamothe S. Sospecha de
Cardiopatía Congénita. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número
especial, 2005.
Bonet Collazo O, Quintero Delgado Z, Quiñónez Hernández M, Álvarez Corcuera A, Godo González M.
Constipación. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
Rufo Campos M. Crisis febriles. [monografía en Internet]. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la
Asociación Española de Pediatría; 2008. Disponible En: www.aeped.es/protocolos/
Velázquez Águila A, Fonseca Hernández M, García Rodríguez I, Prieto Apezteguía A, Almaguer Sabina
P. Crup infeccioso en el niño. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número
especial, 2005.
Alejo Cruz Z, Quiñones Hernández ME, Bonet Collazo O, Álvarez Corcuera A, Hernández Gutiérrez C.
Diarrea persistente. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial,
2005.
Alejo Cruz Zeida B, Hernández Gutiérrez C, Guerra Cabrera C, Quintero Rodríguez O, Rodríguez
Izaquirre T. Enfermedades diarreicas Agudas. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Volumen 10. Número especial, 2005.
Silveiro Mesa M, Casanova González M, Otero Pérez I, Pérez González L, Losa Pérez D. Epilepsia. Revista
de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
Prieto Apesteguía A, Fonseca Hernández M, Velázques Aguila A, Almaguer Sabina P, García Rodríguez
I. Faringoamigdalitis aguda. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número
especial, 2005.
Álvarez Corcuera A, Bonet Collazo O, Quiñones Hernández M. Hepatitis viral aguda. Revista de las
Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
especial, 2005.
Fonseca Hernández M, Almaguer Sabina P, Velázquez Águila A, García Hernández I, Prieto Apesteguia
A. Otitis media aguda. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número
especial, 2005.
Programa Analítico
FUNDAMENTACIÓN
El Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario (PNFMIC) tiene como
objetivo formar un profesional médico con las competencias necesarias para resolver los principales
problemas de salud que afectan al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente de su entorno
laboral, mediante la utilización de los métodos clínico y epidemiológico, sobre una sólida base científica
y humanística
La psiquiatría es una asignatura dedicada al estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades
mentales y los trastornos del comportamiento así como la relación médico-paciente y la comunicación
mediante la entrevista para poder desarrollar el examen psiquiátrico e identificar los diferentes
manifestaciones psicopatológicas, los síndromes, el diagnóstico nosológico, diferencial y la conducta
Programa Analítico
para su desarrollo se tienen en cuenta los matices académicos que durante la práctica docente añaden los
diferentes escenarios de la profesión donde se desempeñará el futuro egresado.
El objeto de estudio de esta disciplina es el proceso salud-enfermedad mental en el individuo.
Su función dentro del plan de estudio es dotar a los estudiantes de las herramientas básicas que le
permitan realizar la asistencia médica integral a personas sanas y enfermas, en la salud mental individual,
familiar y comunitaria.
Los contenidos de esta asignatura se imparten utilizando métodos productivos en el proceso de
enseñanza aprendizaje que tiene como eje central la práctica docente, con monitoreo permanente
que induzca a la indagación, organización, análisis, resolución de problemas y producción de nuevos
conocimientos donde el papel del estudiante es protagónico.
OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
1. Desarrollar una concepción científica del mundo a partir del conocimiento y regularidades del desarrollo
humano, constatando la objetividad de las enfermedades mentales, que surgen de la interacción del
hombre como ser biopsicosocial en el proceso salud- enfermedad.
2. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista, acorde a los valores,
tomando como modelo profesional al médico y médica integral comunitario.
3. Comprender a la salud mental como situación de equilibrio armónico y dinámico entre el individuo, la
familia, la comunidad y el medio ambiente y la enfermedad como la expresión general de la ruptura
de dicho equilibrio.
4. Desarrollar la independencia cognoscitiva del estudiante mediante la aplicación de los conocimientos
y habilidades adquiridos en el estudio del proceso salud enfermedad mental.
1.2.1. Conceptos
1.2.2. Particularidades de la psiquiatría en la aplicación del método clínico y epidemiológico y del
método clínico, identificando los determinantes de salud, factores de riesgo psicosocial y de
Programa Analítico
daño.
1.3. Expediente clínico psiquiátrico.
1. 3.1. Importancia del expediente clínico psiquiátrico.
1.3.2. La entrevista como medio idóneo para realizar las diferentes técnicas de exploración clínica
y fomento de la relación médico-paciente-familia.
1.3.3. La historia social psiquiátrica en el desarrollo de la personalidad y la enfermedad.
1.3.4. Introducción al examen psiquiátrico.
Programa Analítico
asténico o neurasténico. Síndrome esquizofrénico. Síndrome psicopático.
2.3. Nivel de funcionamiento: sicótico y neurótico. Características y diferencias
2.2. Síndromes.
2.2.1. Síndromes orgánicos agudos y crónicos. Concepto y características. Síntomas de cada
síndrome y enfermedades donde aparecen habitualmente.
2.2.2. Síndromes funcionales. Concepto. Características generales. Clasificación: Síndrome
delirante. Síndromes afectivos. Síndrome hipocondríaco. Síndromes disquinéticos. Síndrome
asténico o neurasténico. Síndrome esquizofrénico. Síndrome psicopático.
2.3 Nivel de funcionamiento: sicótico y neurótico. Características y diferencias
Programa Analítico
2. Describir el concepto y las características clínicas del retraso mental, auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria.
3. Establecer el diagnostico diferencial entre el retraso mental, trastornos del desarrollo psicológico y
trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia, utilizando la
bibliografía recomendada.
4. Describir las características clínicas de los trastornos del comportamiento asociado a disfunciones
fisiológicas y factores somáticos, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
5. Describir las características clínicas de los trastornos de la personalidad en estructuración de comienzo
en la infancia y adolescencia, utilizando la bibliografía recomendada.
6. Ejecutar acciones de salud por el médico integral comunitario en pacientes con retraso mental,
trastornos del desarrollo psicológico y trastorno del comportamiento y de la emociones de comienzo
habitual en la infancia, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria
7. Realizar las intervenciones por el médico general comunitario en los trastornos de comportamiento
asociado a disfunciones fisiológicas y factores somáticos, utilizando la bibliografía recomendada.
Contenidos:
5.1. Trastornos del desarrollo psicológico:
5.1.1. Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje
5.1.2. Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar
5.1.3. Trastorno generalizado del desarrollo
5.2 Retraso Mental: Concepto, diagnóstico, clasificación y cuadro clínico.
5.3 Trastornos del comportamiento y de las emociones.
5.8. Prevención y tratamiento del retraso mental, los trastornos del comportamiento asociados a
disfunciones fisiológicas y factores somáticos y el trastorno de la personalidad.
Programa Analítico
Diagnóstico positivo y diferencial. Pronóstico y evolución. Tratamiento y atención comunitaria.
6.2.4. Trastornos esquizoafectivos: Concepto. Variedades clínicas. Cuadro clínico. Diagnóstico
positivo y diferencial. Pronóstico y evolución. Tratamiento y rehabilitación comunitaria.
6.2.5. Trastornos sicóticos en el niño y adolescente. Particularidades de estos trastornos. Autismo.
Esquizofrenia infantil. Diagnóstico positivo y diferencial. Conducta a seguir
6.3. Trastornos afectivos.
6.3.1. Trastorno afectivo bipolar. Bipolar maníaco y bipolar depresivo. Concepto y características,
Breve recuento etiológico. Frecuencia. Formas clínicas. Sintomatología. Profilaxis del suicidio
en la etapa depresiva. Diagnóstico positivo y diferencial. Tratamiento de urgencia y remisión
del paciente.
6.3.2 Episodio depresivo con síntomas sicóticos y sin síntomas sicóticos. Concepto. Breve recuento
etiológico. Cuadro clínico breve. Profilaxis del suicidio. Diagnóstico positivo y diferencial.
Tratamiento de urgencia y remisión.
6.3.3 Trastorno depresivo recurrente. Cuadro clínico breve. Profilaxis del suicidio. Diagnóstico
positivo y diferencial. Tratamiento
6.3.4 Trastornos del humor (afectivos) persistentes. Cuadro clínico breve. Diagnóstico positivo y
diferencial. Tratamiento.
Programa Analítico
1. Describir las características de las crisis y su clasificación auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
2. Realizar las intervenciones en crisis en la comunidad utilizando la bibliografía recomendada.
3. Explicar la importancia de las urgencias psiquiátricas, su concepto y clasificación auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria.
4. Describir el cuadro clínico, diagnóstico y conducta a seguir de las urgencias psiquiátricas en la
comunidad utilizando la bibliografía recomendada.
5. Identificar en la conducta suicida, los factores de riesgo y protectores en la comunidad auxiliándose de
la bibliografía básica y complementaria.
6. Realizar acciones de promoción y prevención de la conducta suicida en la comunidad utilizando la
bibliografía recomendada.
7. Identificar las características de la violencia, causas y su repercusión en la salud mental auxiliándose de
la bibliografía básica y complementaria.
Contenidos:
9.1. Las crisis: concepto, clasificación, factores de equilibrio en la resolución
9.2. Generalidades. Concepto y características de las urgencias psiquiátricas, Clasificación y Conducta a
seguir.
9.3. Conducta suicida. Concepto. Etiología. Tratamiento de urgencia con fines a preservar su vida.
Factores de riesgo y protectores de la conducta suicida.
9.4. Acciones de promoción y prevención de salud en el paciente con conducta suicida en la comunidad
donde permanecen un mayor número de horas lectivas, en el que aprenderán la atención médica
integral enfocada hacia la atención primaria de salud. por ser donde trabajarán una vez graduados.
• Centro médico de diagnóstico integral, en el que permanecen dos semanas, con estancias en la consulta
de urgencia, la sala de observación o internamiento y la de cuidados intensivos, con el objetivo de
adquirir habilidades en la atención médica individual al paciente internado en un centro de asistencia
médica y ante situaciones de urgencia y emergencia médica.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro docente, que se desarrolla en
el aula multipropósito y en los otros escenarios de formación. Las formas de organización de la enseñanza
que se imparten en la asignatura Psiquiatría son:
La clase encuentro, específicamente la modalidad de Orientación de contenidos, que es la actividad
presencial colectiva fundamental en el programa y tiene como objetivos tratar los elementos esenciales del
contenido y orientar las tareas docentes que realizará el estudiante durante su trabajo independiente en
función de la solución de problemas de salud, y las que darán salida a los objetivos de otras modalidades
de enseñanza que se desarrollan durante la semana para garantizar el cumplimiento de los objetivos del
tema. Su función instructiva más importante es contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva
de los estudiantes.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente en la cual se introducen los contenidos
referentes a la realización de la entrevista, la relación médico-paciente, y el examen psiquiátrico donde
describirán los síntomas por funciones, agrupando los mismos en los síndromes correspondientes e
identificando el nivel de funcionamiento psicológico del paciente, que facilite el diagnóstico positivo de
los trastornos neuróticos y somatomorfos, psicóticos, trastornos del aprendizaje, del comportamiento
y las emociones, el consumo de sustancias psicotrópicas, el manejo de las crisis y la realización de la
primera ayuda psicológica en la práctica cotidiana por el médico integral comunitario.
Debe realizarse siempre antes de la actividad orientadora, con una correcta relación profesor/
estudiante, para lo cual se deben garantizar los aspectos éticos. El taller tiene como objetivo que los
Programa Analítico
diagnóstico sindrómico, nosológico y diferencial, para poder seleccionar una conducta terapéutica
integral que además permita predecir evolución y pronóstico. La esencia de la práctica docente en la
asignatura es el principio didáctico de que los conocimientos no deben acumularse sino aplicarlos en
circunstancias cambiantes y transfórmalos en aprendizajes significativos. Es importante tener en cuenta
elementos que incentivan la vocación del profesor y la motivación del estudiante para realizar la práctica
docente y que convierten a esta forma organizativa de la enseñanza en una fuerza transformadora de la
situación de salud de la comunidad donde se ejecuta el trabajo docente. Sus modalidades son:
La consulta médica, que es una modalidad propia de la atención en instituciones de salud, donde los
estudiantes observan y participan en la aplicación del método clínico en la solución de problemas de
salud, posibilita el aprendizaje activo de formas, métodos y normativas de trabajo tales como: confección
del expediente clínico y la historia social psiquiatrita. Se desarrolla en el consultorio popular y el centro
médico de diagnóstico integral.
El pase de visita, puede realizarse con un paciente ingresado en el hogar o en una institución de salud,
en el cual el educando recibe docencia al mismo tiempo que participa en la atención al paciente ingresado
y en alguna medida contribuye a la transformación del estado de salud del mismo.
El pase de visita docente domiciliario o en el hogar, es una modalidad en la que el profesor controla
la actividad del estudiante en la atención a pacientes ingresados en el hogar, se favorece el desarrollo de
habilidades intelectuales relacionadas con la aplicación sistemática del método clínico, epidemiológico y
social, al análisis y la solución de problemas de salud particular del paciente en su entorno familiar. En el
mismo los estudiantes adquieren experiencia práctica al aplicar los conocimientos sobre promoción de
salud, prevención, diagnóstico sindrómico y rehabilitación de las afecciones atendidas en el propio hogar
del paciente y su comunidad, lo que permite desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos
adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo. Debe existir
una relación adecuada estudiante/vivienda visitada para que la actividad sea provechosa, se debe poner
especial énfasis en los aspectos éticos.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene como objetivo el desarrollo
por parte de los estudiantes de los raciocinios necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados
en la anamnesis, el examen psiquiátrico de un paciente. Logra enmarcar dentro de un proceso y una
estrategia lógica del pensamiento, los problemas de un enfermo en el concepto del estado de salud mental.
Es la actividad fundamental con lo cual culmina el método clínico o el método epidemiológico. Aplicado
Programa Analítico
a un paciente o a una situación de salud mental, que se realiza en el consultorio popular, en un aula o en
los servicios de ingreso, con una frecuencia semanal.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se desarrolla en el servicio de urgencia
de las unidades de salud. Se desarrolla de una forma eminentemente práctica donde el profesor realiza
los procedimientos propios de la atención de urgencias y contribuye al desarrollo de habilidades y valores
por el estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa. Se desarrolla con una frecuencia
semanal desde las ocho de la noche a las ocho de la mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se
dirigen a sus escenarios docentes.
Los estudiantes que se encuentre de estancia por el centro médico de diagnóstico integral participan
diariamente en la entrega de guardia médica.
El proceso formativo de esta asignatura se desarrolla utilizando métodos productivos de enseñanza,
con preponderancia de las situaciones clínicas problémicas o casos clínicos. Los modelos activos de
enseñanza y comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto de su propio aprendizaje,
que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y modos de actuación que le permitan como futuro
profesional la solución de los problemas que demanda la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la solución de problemas
los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas en cada caso, más que a recibir pasivamente la
información, y ha representado la base del aprendizaje autodirigido en la búsqueda de las habilidades en
el proceso salud enfermedad mental a partir de los pacientes que se atienden en las unidades médicas.
La docencia en la asignatura se desarrolla en sesiones grupales con la participación activa de los
profesores, que revisa casos de interés e incluye la tutoría de la asistencia médica, la cual comprende
la participación activa en la atención de los pacientes, con el resto del equipo de salud en las áreas de
hospitalización, urgencias, consulta externa y en la comunidad.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura es necesario que se propicien al máximo el
desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e independencia del estudiante, lo que se favorece
454 Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
con el empleo del aprendizaje basado en problemas, donde pequeños grupos de estudiantes resuelven
situaciones reales o modelas planteadas. El profesor tiene el rol de dirigir al grupo hacia el logro de los
objetivos de aprendizaje necesarios, induciéndolos a través de preguntas orientadoras. Al finalizar la
sesión, el tutor evalúa el aprendizaje o califica la actividad según la forma de enseñanza que se trate.
Los diferentes escenarios formativos donde se desarrolla esta asignatura están equipados con los
recursos y medios necesarios que garantizan el aprendizaje; y facilitan el desarrollo de las actividades
de la asignatura. Todo escenario que sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe tener
condiciones estructurales mínimas para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
La guía didáctica del profesor está digitalizada y se entrega en un CD multimedia que contiene
orientaciones para su autopreparación, así como para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en
las diferentes formas organizativas de la enseñanza de la asignatura, recoge con una secuencia lógica por
temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse, sus objetivos, contenidos, habilidades,
orientaciones y tareas, así como los aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en cada una de las
formas organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el encuentro o en la práctica docente
Programa Analítico
teórico y práctico, la entrevista médica, el examen y expediente psiquiátrico, así como los diferentes
trastornos mentales y del comportamiento. Es importante señalar que también aparecen casos clínicos
que permiten ser utilizados como métodos activos de la enseñanza y sirven de guía para la preparación
de los casos simulados que se necesiten para el desarrollo de las diferentes formas de enseñanza, que una
vez analizados permiten que el estudiante se aproxime al cumplimiento de los objetivos generales de la
disciplina.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica y complementaria
declarada para la preparación de los profesores, la misma es entregada de forma impresa o digitalizada
y contempla documentos elaborados por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los
contenidos a tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al material digitalizado el
cual está contenido en la multimedia.
La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD multimedia, que contiene
orientaciones para el logro de los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas
organizativas de la enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo los principios de que el estudiante
sea objeto de su propio aprendizaje, sea el protagonista en la elaboración de su propio conocimiento de
la asignatura.
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse,
estando estructurada para el encuentro docente y para la práctica docente en sus diferentes modalidades,
en ella se explican las orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las invariantes
(aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta para participar en cada una de las formas
organizativas docentes de la asignatura.
Además aparecen los aspectos más importantes que tratará el profesor en cada actividad, así como
aprender desde el punto de vista teórico y práctico, la entrevista médica, el examen y expediente
psiquiátrico, los diferentes trastornos mentales y del comportamiento, de manera tal que el estudiante
pueda exigir a sus profesores y tutores las actividades a desarrollar para el logro de los objetivos. Otro
aspecto importante de la guía de estudio lo constituye la bibliografía básica y complementaria declarada
Las formas de evaluación que se utilizan en la disciplina son: Formativa y final certificativa.
La evaluación formativa puede ser frecuente se realiza durante el desarrollo de las diferentes clases y
en las actividades diarias de la práctica docente, las que se reflejarán en la tarjeta individual que porta
cada estudiante, las cuales no se califican de manera cuantitativa, pero si cualitativa en excelente, muy
bien, bien, regular o mal. Y al cerrar la nota final se lleva a escala cuantitativa según está normado en las
circulares emitidas al efecto.
La evaluación final se hará durante la semana 9 de manera práctica-teórica. El componente práctico
de la evaluación se efectuará en el escenario formativo asistencial de la atención primaria de salud, por
el cual transita el estudiante en el momento de la evaluación. Se realiza por un tribunal integrado al
menos por dos profesores que de forma cruzada evaluarán los modos de actuación. Constará de los
siguientes aspectos: el interrogatorio, habilidad en la realización de la técnica del examen psiquiátrico,
el razonamiento clínico, selección de la conducta terapéutica integral, así como el registro escrito de los
datos obtenidos y la exposición oral de los mismos, teniendo en cuenta en la evaluación la habilidad de
comunicación y el cumplimiento de lo principios éticos.
Para este ejercicio se cuenta con una Guía de observación que permite al tribunal valorar la secuencia
lógica con que el estudiante aplica las técnicas de la entrevista médica, el examen psiquiátrico, el
razonamiento clínico, las hipótesis sindrómicas, además el registro de los datos recogidos durante el
proceso de diagnóstico y tratamiento, y la expresión oral del estudiante durante la presentación de su
informe. El examen tendrá una duración de 40 minutos.
El componente teórico de la evaluación final se realizará mediante un examen escrito a los estudiantes.
La parte práctica aporta 6 puntos y la parte teórica aporta 14 puntos de los 20 del examen, los cuales se
convierten a ocho puntos según está normado en las circulares emitidas al efecto.
La calificación final de la unidad curricular se conforma de la manera siguiente:
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
González Menéndez R. Clínica psiquiátrica básica actual. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003.
Colectivo de autores. Medicina general integral. Segunda Edición. La Habana, Cuba; 2003.
Rodríguez Méndez O. Salud mental infanto juvenil, La Habana, Cuba: Editorial Ciencia Médicas; 2005.
González Menéndez R. Terapéutica psiquiátrica integral, La Habana, Cuba: Editorial Ciencia Médicas;
Programa Analítico
Ginebra; 1990.
Rotondo H. Manual de psiquiatria. Segunda Edición. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos;
1999.
González Menéndez R. Medicina familiar. Clínica y terapéutica de las adicciones para el médico general.
Formato digital.
González Menéndez R. Las Adicciones a la luz de la ciencia y el símil. Caracas, Venezuela: Fundación José
Félix Rivas; 2008.
González Menéndez R. Secretos para prevenir, detectar y vencer las adicciones Formato digital
León M. Atención a las Adicciones en la comunidad. La Habana, Cuba, MINSAP, 2003.
Guillermo Barrientos, Psiquiatría social y comunitaria. Santo Domingo, D.C., 2003.
Clavijo Portieles A. Crisis, familia y psicoterapia. Segunda Edición. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias
Médicas; 2007.
Barrientos G. Prevención y control de la conducta suicida. Guía para el diseño e implementación de
programas locales. La Habana, Cuba: OPS; 2005.
Pérez Barrero S. El suicidio, comportamiento y prevención.
Colectivo de autores del grupo de diseño de la asignatura de psiquiatría. Historia de la psiquiatría. Cuba,
2009.
Colectivo de autores del grupo de diseño de la asignatura de psiquiatría. Psicopatología. Cuba, 2009.
González Menéndez R. Relación equipo de salud-medico-familia. Aspectos éticos y tácticos. La Habana,
Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Colectivo de autores del grupo de diseño de la asignatura de psiquiatría. Sexualidad y salud mental.
Cuba, 2009.
QUINTO AÑO
UNIDAD CURRICULAR: CIRUGÍA GENERAL
OBJETIVOS GENERALES
Educativos:
1. Establecer una adecuada relación médico-paciente, profesor, estudiantes, y demás integrantes del
equipo de trabajo, teniendo en cuenta las particularidades de la comunicación y entrevista médica, a
través de situaciones reales o modeladas.
2. Desarrollar capacidades para asesorar a pacientes y familiares en su integración biopsicosocial, a través
de situaciones reales y modeladas.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista,
acorde a los mejores valores, tomando como modelo profesional al médico integral comunitario.
4. Interpretar la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con los procesos morfofisiológicos,
Programa Analítico
fuera necesario, en los diferentes escenarios del sistema de salud, en función de la formación del
médico y médica integral comunitario.
6. Enfocar los fenómenos médicos referidos a las enfermedades quirúrgicas que afectan los diferentes
órganos y sistemas del organismo humano con un pensamiento dialéctico, durante la práctica docente,
en los escenarios reales de la profesión en función del perfil del egresado.
7. Adquirir una alta responsabilidad en la emisión de documentos legales certificativos relacionados con
el proceso salud- enfermedad, en la práctica docente, en función de la formación del médico y médica
integral comunitario.
8. Interpretar las evidencias diagnósticas, imagenológicas, de laboratorio clínico, anatomopatológicas,
microbiológicas, teniendo en cuenta la sintomatología y la sindromografía, que le permitan arribar al
diagnóstico definitivo de las enfermedades quirúrgicas de los diferentes órganos y sistemas así como
las producidas por agentes físicos, mecánicos y químicos a través de situaciones reales o modeladas,
en función del médico y médica integral comunitario.
9. Desarrollar habilidades que le permitan convertirse en un educador para la salud y cumplir esa función
a través de las medidas orientadas a las personas bajo su cuidado, durante la práctica docente en
función del perfil del egresado.
Instructivos:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración en el paciente con enfermedades quirúrgicas, teniendo
en cuenta el interrogatorio y el examen físico, durante la práctica docente, en función de la formación
del médico.
2. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del interrogatorio, examen
físico, los resultados de los exámenes complementarios, evolución del paciente, comentarios
diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, durante la práctica docente, en función del perfil del egresado.
Tema 1. Cirugía.
Objetivos.
1. Ejecutar las técnicas básicas de exploración clínica en los pacientes con sangrado digestivo, síndromes
abdominales agudos, hernias abdominales externas y traumas, durante la práctica docente, en función
de la formación del médico y médica.
2. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del interrogatorio, examen
físico, los resultados de los exámenes complementarios, evolución, comentarios diagnósticos,
pronósticos y terapéuticos, durante la práctica docente, en función del perfil del egresado.
3. Fundamentar los mecanismos de producción del sangrado digestivo, síndromes abdominales agudos,
hernias abdominales externas y traumas, teniendo en cuenta la fisiopatología, utilizando la bibliografía
básica y complementaria.
4. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas, topográficas y de diagnóstico diferencial, del sangrado
digestivo, síndromes abdominales agudos, hernias abdominales externas y traumas, a partir de las
evidencias clínicas y de los exámenes complementarios, durante la práctica docente, en función del
perfil del egresado.
Programa Analítico
2. Síndromes abdominales agudos.
2.1. Síndrome peritoneal. Clasificación etiológica. Principales afecciones. Diagnóstico.
Complicaciones y conducta a seguir.
2.2. Abdomen agudo en el niño. Principales afecciones. Diagnóstico. Conducta a seguir.
2.3. Síndrome hemorrágico. Clasificación etiológica. Diagnóstico. Conducta a seguir. Punción
abdominal y del fondo de saco de Douglas.
2.4. Síndrome Oclusivo. Etiología. Diagnóstico. Complicaciones y Conducta a seguir.
2.5. Síndrome mixto. Pancreatitis aguda y enfermedad vascular mesentérica. Diagnóstico.
Complicaciones. Conducta a seguir.
2.6. Dolor abdominal. Diagnóstico positivo, diferencial y conducta a seguir.
2.7. Evaluación clínica en el preoperatorio y postoperatorio del paciente con abdomen agudo.
3. Hernias abdominales externas.
3.1. Hernias inguinocrurales. Concepto Clasificación. Conducta a seguir.
3.2. Otras Hernias abdominales externas. Concepto. Clasificación y conducta a seguir. Hernias
incisionales complicadas.
3.3. Hernias de la pared abdominal en el niño. Diagnóstico y conducta a seguir.
3.4. Hernias abdominales externas. Evaluación clínica en el preoperatorio y postoperatorio. Técnicas
para la exploración física.
4. Traumas.
4.1. Traumatismo del tórax. Concepto. Clasificación etiológica. Fisiopatología. Diagnóstico y
conducta a seguir.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
461
4.2. Traumatismos del cráneo y faciales. Diagnóstico y conducta a seguir. Traumatismos del oído
externo, medio e interno. Clasificación. Patogenia, Cuadro Clínico. Complicaciones. Conducta
terapéutica integral.
4.3. Traumatismos del cuello. Diagnóstico y conducta a seguir.
4.4. Traumatismos del abdomen. Clasificación. Diagnóstico y conducta a seguir. Traumatismos
urogenitales: renal, vesical, uretral, genital. Concepto. Fisiopatología. Clasificación. Cuadro
clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
2. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución y el pronóstico de las diferentes afecciones
del sistema osteomioarticular, las principales complicaciones postoperatorias, los trastornos de la
homeostasis y las hemorragias externas en situaciones reales o modeladas utilizando la literatura
básica y complementaria.
Programa Analítico
3. Describir el proceso de cicatrización y consolidación ósea a partir de los factores de riesgo, las
principales complicaciones postoperatorias y los trastornos de la homeostasis, utilizando la literatura
básica y complementaria.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las afecciones del sistema
osteomioarticular, las complicaciones postoperatorias, los trastornos de la homeostasis, la hemorragia
externa en situaciones reales o modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el examen físico de pacientes con
afecciones del sistema osteomioarticular.
6. Seleccionar la conducta terapéutica integral en cada paciente portador de afecciones del sistema
osteomioarticular, en situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico y médica.
7. Identificar el riesgo quirúrgico en pacientes portadores de afecciones del sistema osteomioarticular que
serán operados de urgencias o electivos, proponiendo la conducta a seguir en cada caso en situaciones
reales o modeladas en función de la formación del médico y médica.
8. Explicar las transformaciones del medio interno que producen los mecanismos fisiopatológicos de
las diferentes afecciones del sistema osteomioarticular, las consecuencias de estos trastornos y su
aplicación en el tratamiento y prevención de las complicaciones, en situaciones reales o modeladas en
función de la formación del médico y médica integral comunitario.
9. Explicar las transformaciones del medio interno que produce la inmovilización con escayolado, la
reducción y osteosíntesis quirúrgicas, las consecuencias de estos trastornos y su aplicación en el
tratamiento y prevención de las complicaciones posoperatorias en situaciones reales o modeladas en
función de la formación del médico y médica integral comunitario.
10. Explicar las medidas que se aplican en el seguimiento de los pacientes con afecciones del sistema
osteomioarticular en situaciones reales o modeladas durante la práctica docente.
Programa Analítico
eversión e inversión, supinación y pronación, rotación externa y rotación interna,
circunducción, anteversión y retroversión, varo y valgo. Línea longitudinal del miembro.
Posición anatómica y posición funcional. Anamnesis en las afecciones del sistema
osteomioarticular. Dolor características, localización e irradiación. Valor semiológico.
Impotencia funcional absoluta y relativa. Rigidez articular, concepto.
2.1.2.3. Anatomía radiológica. Anatomía radiológica normal. Anatomía radiológica en las
diferentes afecciones no traumáticas del SOMA.
2.1.3. Infecciones del SOMA. Patogénesis de la osteomielitis y papel de la circulación del hueso en la
infección. Necrosis séptica. Secuestro. Involucro. Necrosis aséptica. Concepto. Localizaciones
frecuentes. Infecciones óseas. Osteomielitis aguda hematógena, concepto, etiología, patogenia,
cuadro clínico, diagnostico diferencial y positivo, tratamiento médico de urgencia. Osteomielitis
crónica cuadro clínico, hallazgos radiológicos y conducta a seguir ante una reactivación. Infecciones
articulares. Artritis séptica. Concepto. Etiología más frecuente. Fisiopatogenia. Cuadro clínico
y conducta a seguir. Artritis tuberculosa. Concepto. Etiología. Fisiopatogenia. Cuadro clínico y
conducta a seguir.
2.1.4. Afecciones del esqueleto. Afecciones degenerativas. Artrosis. Concepto enfermedad articular
degenerativa primaria y secundaria. Anatomía patológica. Cuadro clínico. Diagnóstico y tratamiento
médico y rehabilitador. Osteoporosis. Concepto, patogenia, cuadro clínico y tratamiento. Afecciones
neurológicas. Parálisis cerebral. Concepto, causas, formas clínicas pronostico conducta a seguir.
Poliomielitis. Concepto. Etiología, manifestaciones clínicas. Prevención y manejo de las secuelas.
Afecciones del crecimiento. Osteocondritis más frecuentes. Enfermedad de Perthes. Concepto
Fisiopatogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico clínico radiológico. Manejo por el médico en la
comunidad. Enfermedad de Osgood Schlatter. Concepto Fisiopatogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico
clínico radiológico. Manejo por el médico en la comunidad.
2.1.5. Deformidades del SOMA. Deformidades. Concepto tipos y localización y manejo por
el médico y médica en la comunidad. Deformidades podálicas. Concepto tipos y manejo
Tema 3. Urología.
Objetivos.
1. Ejecutar las técnicas básicas de exploración clínica en los pacientes con afecciones del sistema urogenital,
a través de la aplicación del método clínico, durante la práctica docente, en función de la formación
del médico y médica.
2. Establecer una adecuada relación médico-paciente-familia, a través de la entrevista médica como
recurso semiotécnico para obtener el síntoma principal y el cronopatograma, de los síndromes
urogenitales, durante la práctica docente, en situaciones reales o modeladas.
Programa Analítico
3.1. Síndrome doloroso lumboabdominal. Concepto y etiología.
3.1.1. Cólico nefrítico. Concepto. Etiología. Patogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y
etiológico. Evolución. Pronóstico. Tratamiento.
3.1.2. Litiasis urinaria. Concepto. Etiología. Patogenia. Fisiopatología.
3.1.3. Litiasis renouretral. Cuadro clínico. Diagnóstico. Evolución. Complicaciones. Pronóstico.
Tratamiento. Prevención.
3.1.4. Litiasis vesical. Cuadro clínico. Diagnóstico. Evolución. Pronóstico. Complicaciones.
Tratamiento. Prevención.
3.2. Síndrome urinario obstructivo bajo. Concepto y etiología.
3.2.1. Retención urinaria. Aguda y crónica completa. Patogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico.
Diagnóstico. Tratamiento.
3.2.2. Hiperplasia prostática. Concepto. Cuadro clínico. Diagnóstico. Evolución. Pronóstico.
Complicaciones. Tratamiento.
3.2.3. Adenocarcinoma prostático. Concepto. Cuadro clínico. Diagnóstico. Evolución. Pronóstico.
Complicaciones. Tratamiento.
3.2.4. Estrechez uretral. Concepto. Clasificación. Cuadro clínico. Diagnóstico. Evolución.
Pronóstico. Complicaciones. Tratamiento.
3.2.5. Cateterismo uretrovesical: técnica. Indicaciones. Contraindicaciones. Complicaciones.
Cuidados del cateterismo permanente. Sondas de Nelaton, Tieman (acodada) y Foley (balón):
descripción. Indicaciones. Esterilización. Lubricación.
3.3. Síndrome hemorrágico urinario. Concepto. Etiología. Patogenia. Diagnóstico positivo, diferencial,
topográfico y etiológico.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
465
3.3.1. Carcinoma renal. Concepto. Cuadro clínico. Diagnóstico. Evolución. Pronóstico.
Tratamiento.
3.3.2. Tumores de la pelvis renal y del uréter. Concepto. Orientación terapéutica.
3.3.3. Tumores de la vejiga. Concepto. Etiología. Anatomía patológica. Cuadro clínico.
Diagnóstico. Evolución. Pronóstico. Tratamiento. Prevención.
3.3.4. Carúncula uretral. Concepto. Orientación terapéutica. Concepto y etiología del
síndrome.
3.4. Síndrome tumoral lumboabdominal. Concepto y etiología del síndrome.
3.4.1. Nefroblastoma (tumor de Wilms). Concepto. Orientación terapéutica.
3.4.2. Riñón palpable. Etiología.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Programa Analítico
5. Identificar los factores de riesgo, las manifestaciones clínicas, la evolución, el pronóstico y las
complicaciones de los pacientes con afecciones oftalmológicas, en situaciones reales o modeladas,
durante la práctica docente, en función de la formación del médico y médica.
6. Establecer el diagnóstico nosológico, positivo y diferencial, de los pacientes con afecciones
oftalmológicas, teniendo en cuenta, los procesos que afectan las estructuras superficiales y profundas
del ojo, a través del interrogatorio y el examen físico, en situaciones reales o modeladas, durante la
práctica docente.
7. Seleccionar las evidencias diagnósticas específicas para el diagnóstico de las afecciones oftalmológicas
y de las complicaciones posoperatorias en los pacientes operados de forma electiva o de urgencia,
a través de situaciones reales o modeladas, durante la práctica docente. 8. Seleccionar la conducta
terapéutica integral correcta en cada paciente con afecciones oftalmológicas, a través de situaciones
reales o modeladas, durante la práctica docente, en función de la formación del médico y médica.
Contenidos.
4.1. Inflamaciones e infecciones de los anexos y segmento anterior. Concepto, clasificación, etiología,
diagnóstico y acciones terapéuticas.
4.1.1 Blefaritis, Orzuelo, Chalazión. Concepto, cuadro clínico, etiología, acción terapéutica en cada
entidad.
4.1.2. Conjuntivitis. Concepto, cuadro clínico, clasificación etiológica, acción terapéutica.
4.1.2.1. Conjuntivitis bacteriana. Catarral y la gonocócica del adulto.
4.1.2.2. Conjuntivitis viral. Por adenovirus: queratoconjuntivitis epidémica y fiebre
faringoconjuntival. Por enterovirus: conjuntivitis hemorrágica.
4.1.2.3. Conjuntivitis alérgica. Conjuntivitis estacional y queratoconjuntivitis primaveral.
4.2.2. Exoftalmos.
4.2.3. Enoftalmos.
Programa Analítico
4.3. Disminución brusca y lenta de la visión: Concepto, causas de disminución visual, signos y síntomas
acompañantes. Acción terapéutica y criterios de remisión al oftalmólogo.
4.3.1. Disminución brusca de la visión.
4.3.1.1. Glaucoma agudo.
4.3.1.2. Obstrucción de la arteria y vena central de la retina.
4.3.1.3. Glaucoma crónico
4.3.1.4. Desprendimiento de la retina.
4.3.1.5. Hemorragia vítrea.
4.3.2. Lentas
4.3.2.1. Defectos refractivos.
4.3.2.2. Tumores intraoculares.
4.3.2.3. Neuritis óptica.
4.3.2.4. Retinopatía hipertensiva, diabética y gravídica.
4.4. Traumatología ocular. Concepto, clasificación, diagnóstico, complicaciones y acciones terapéuticas.
Imagenología en el estudio del cuerpo extraño intraocular.
4.4.1. Herida palpebral y del globo ocular.
4.4.2. Cuerpos extraños superficiales y profundos de la córnea.
4.4.3. Sospecha de cuerpo extraño intraocular.
Programa Analítico
5. Establecer el diagnóstico nosológico, positivo y diferencial, de los pacientes con afecciones
otorrinolaringológicas, teniendo en cuenta el interrogatorio, el examen físico y las evidencias
diagnósticas, en situaciones reales o modeladas, durante la práctica docente.
6. Seleccionar las evidencias diagnósticas específicas para el diagnóstico de las afecciones
otorrinolaringológicas y de las complicaciones posoperatorias en los pacientes operados de forma
electiva o de urgencia, a través de situaciones reales o modeladas, durante la práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente con afecciones
otorrinolaringológicas, a través de situaciones reales o modeladas, durante la práctica docente, en
función de la formación del médico y médica.
Contenidos.
5.1. Cuerpo extraño en otorrinolaringología.
5.1.1. Cuerpo extraño en fosas nasales. Concepto. Clasificación: por su naturaleza y localización.
Cuadro Clínico. Evolución y pronóstico. Diagnóstico positivo y diferencial. Complicaciones.
Conducta terapéutica integral.
5.1.2. Cuerpo extraño en vías aéreas digestivas superiores. Concepto. Clasificación: por su naturaleza
y localización. Cuadro clínico. Evolución y pronóstico. Diagnóstico positivo y diferencial.
Complicaciones. Conducta terapéutica integral.
5.1.3. Cuerpo extraño en conducto auditivo externo. Concepto. Clasificación Por su Naturaleza
y localización, Cuadro Clínico .Evolución y pronóstico. Diagnóstico positivo y diferencial.
Complicaciones. Conducta terapéutica integral.
5.2. Inflamación del pabellón auricular. Concepto. Patogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y
diferencial. Exámenes paraclínicos. Evolución. Complicaciones. Pronóstico. Prevención y conducta
terapéutica integral.
Programa Analítico
y tiene como objetivos tratar los elementos esenciales del contenido y orientar las tareas docentes que
realizará el estudiante durante su trabajo independiente en función de la solución de problemas de salud,
y las que darán salida a los objetivos de otras modalidades de enseñanza que se desarrollan durante la
semana para garantizar el cumplimiento de los objetivos del tema. Su función instructiva más importante
es contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente en la cual se introducen diferentes contenidos.
Se desarrolla en el escenario docente donde el estudiante desarrolla su estancia, con una correcta relación
profesor/estudiante, para lo cual se deben garantizar los aspectos éticos y el instrumental necesario para
la enseñanza de las diferentes maniobras semiotécnicas.
El taller se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que los estudiantes apliquen los
conocimientos adquiridos para dar solución a los diferentes problemas de salud y cognoscitivos propios
de la unidad curricular. Permite consolidar una problemática circunscrita a un tema o conjunto de temas,
en el se establecen relaciones entre los contenidos de diferentes especialidades que tributan a la cirugía,
como son las clínicas, el laboratorio clínico, la imagenología, la anatomía patológica, la oftalmología,
la ortopedia, la urología, la otorrinolaringología, la neurocirugía, la angiología y la anestesiología, en
la solución de los problemas de salud correspondientes. En ella el estudiante ejercita la adquisición de
habilidades técnicas que necesita para su futuro desempeño profesional. Contribuye al desarrollo de
habilidades para la solución integral de problemas profesionales en grupo.
El seminario integrador es el momento evaluativo de cada unidad temática y tiene como objetivos
que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos
orientados, abordando la solución de la tares docentes mediante la utilización de los métodos propios
de la cirugía general y desarrollen su expresión oral. Se desarrolla utilizando métodos productivos de la
enseñanza con preponderancia a las situaciones clínicas problémicas o casos clínicos.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla en la cirugía es la práctica docente la
cual está relacionada con la integración de los contenidos propios de la atención integral a la salud, la
que se desarrolla en los diferentes escenarios de la profesión. Su esencia radica en la real posibilidad
posibilita el aprendizaje activo de formas, métodos y normativas de trabajo tales como: confección del
expediente clínico, la historia epidemiológica, la hoja se registro diario, la hoja de balance hidromineral y
otros documentos. Se desarrolla en el centro médico de diagnóstico integral, la clínica popular, el hospital
y otras instituciones de salud.
El pase de visita, se realiza con un paciente ingresado en una institución de salud, en el cual el educando
recibe docencia al mismo tiempo que participa en la atención al paciente ingresado y en alguna medida
contribuye a la transformación del estado de salud del mismo.
En el pase de visita docente institucional, el profesor controla la actividad del estudiante en la atención
a los pacientes ingresados en instituciones de salud, donde se favorece el desarrollo de habilidades
intelectuales relacionadas con la aplicación sistemática del método clínico y epidemiológico, al análisis y
la solución de problemas de salud individual del paciente. Permite desarrollar habilidades diagnósticas
y terapéuticas a través de los datos obtenidos en el expediente clínico, las posibilidades diagnósticas,
las indicaciones de investigaciones complementarias y la valoración de sus resultados. Debe existir una
relación adecuada estudiante/servicio para que la actividad sea provechosa y se cumplan las normas de
higiene en las instituciones, así como se debe poner especial énfasis en los aspectos éticos. La discusión de
caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene como objetivo el desarrollo por parte de los
estudiantes de los raciocinios necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis,
el examen físico y los exámenes paraclínicos de un paciente. Logra enmarcar dentro de un proceso y una
estrategia lógica del pensamiento, los problemas de un enfermo en el concepto del estado de salud. Es
la actividad fundamental con lo cual culmina el método clínico o el método epidemiológico. Aplicado
a un paciente o a una situación de salud de tipo higiénico-epidemiológica, se realiza en un aula o en los
servicios de ingreso. Entre las modalidades de la misma se encuentra la reunión clínico-patológica. Es
útil para conocer en forma integral el desarrollo de la enfermedad y el diagnóstico final de los pacientes.
Es un ejercicio de estudio independiente y de aplicación del método basado en problemas. Cumple
propósitos relacionados con la interpretación de los datos del expediente clínico del enfermo para realizar
los planteamientos diagnósticos y valorarlos según el diagnóstico definitivo dado por los resultados
Programa Analítico
de independencia para lograr el aprendizaje centrado en el estudiante y por supuesto en situaciones
problémicas. La actividad se fundamenta en el análisis de casos reales o simulados.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se desarrolla en el servicio de urgencia
de las unidades de salud. Se desarrolla de una forma eminentemente práctica donde el profesor realiza los
procedimientos propios de la atención quirúrgica de urgencia y contribuye al desarrollo de habilidades y
valores por el estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa. Se desarrolla con una frecuencia
semanal desde las ocho de la noche a las ocho de la mañana. Los estudiantes participan diariamente en
la entrega de guardia médica.
El proceso formativo de esta asignatura se desarrolla utilizando métodos productivos de enseñanza,
con preponderancia de las situaciones clínicas problémicas o casos clínicos. Los modelos activos de
enseñanza y comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto de su propio aprendizaje,
que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y modos de actuación que le permitan como futuro
profesional la solución de los problemas que demanda la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la solución de problemas
los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas en cada caso, más que a recibir pasivamente la
información y ha representado la base del aprendizaje autodirigido en la búsqueda de las habilidades
clínicas a partir de los pacientes que se atienden en las unidades médicas.
La docencia en la asignatura se desarrolla en sesiones grupales con la participación activa de los
profesores, que revisa casos de interés e incluye la tutoría de la asistencia médica, la cual comprende
la participación activa en la atención de los pacientes, con el resto del equipo de salud en las áreas de
hospitalización, urgencias, consulta externa y en la comunidad.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura es necesario que se propicien al máximo el
desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e independencia del estudiante, lo que se favorece
con el empleo del aprendizaje basado en problemas, donde pequeños grupos de estudiantes resuelven
situaciones clínicas reales o modeladas planteadas. El profesor tiene el rol de dirigir al grupo hacia el
para su desarrollo; para la enseñanza de las invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que se deben
tener presente a la hora de impartir el contenido tanto en el encuentro docente como en las diferentes
modalidades de la práctica docente.
En ella aparece con una secuencia lógica la forma de abordar los contenidos referentes al sangrado
Programa Analítico
digestivo, los síndromes abdominales agudos, las hernias externas y los traumas, así como los principales
problemas de salud de ortopedia, urología, oftalmología y otorrinolaringología que tributan al perfil del
egresado. También aparecen casos clínicos que permiten utilizarlos como métodos activos de enseñanza
para el desarrollo de las diferentes formas de enseñanza, que una vez analizados permiten que el estudiante
se aproxime al cumplimiento de los objetivos generales de la asignatura.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica y complementaria
declarada para la preparación de los profesores, la misma es entregada de forma impresa o digitalizada
y contempla documentos elaborados por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los
contenidos a tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al material digitalizado el
cual está contenido en la multimedia.
La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD multimedia, que contiene
orientaciones para el logro de los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas
organizativas de la enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo los principios de que el estudiante
sea objeto de su propio aprendizaje, sea el protagonista en la elaboración de su propio conocimiento de
la asignatura.
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse,
estando estructurada para el encuentro docente y para la práctica docente en sus diferentes modalidades,
en ella se explican las orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las invariantes
(aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta para participar en cada una de las formas
organizativas docentes de la asignatura.
Además aparecen los aspectos más importantes que tratará el profesor en cada actividad, así como
aprender desde el punto de vista teórico y práctico, el sangrado digestivo, los síndromes abdominales
agudos, las hernias externas y los traumas, así como los principales problemas de salud de ortopedia,
urología, oftalmología y otorrinolaringología que tributan al perfil del egresado.
Programa Analítico
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Las formas de evaluación que se utilizan en la asignatura: Frecuente y final.
La evaluación frecuente es formativa y se realiza durante el desarrollo de las diferentes formas
organizativas de la enseñanza, las que se reflejarán en la tarjeta individual que porta cada estudiante,
las cuales no se califican de manera cuantitativa, pero si cualitativa en excelente, muy bien, bien, regular
o mal, excepto el seminario integrador, en el cual si se emite una calificación donde se aplica la escala
de 20 puntos, según lo establecido por el Ministerio de Poder Popular para la Educación Superior de
la República Bolivariana de Venezuela. Y al cerrar la nota final se lleva a escala cuantitativa según está
normado en las circulares emitidas al efecto.
La evaluación final se hará durante la semana 10 de manera práctica-teórica. El componente práctico
de la evaluación se efectuará en el escenario formativo asistencial. Se realiza por un tribunal integrado
al menos por tres profesores que de forma cruzada evaluarán los modos de actuación. Contará de los
siguientes aspectos: el interrogatorio, habilidad en la realización de la técnica del examen físico general,
regional y por sistemas, el razonamiento clínico, es decir la agrupación de síntomas y signos en síndromes,
el diagnóstico nosológico y diferencial, la utilización de las evidencias diagnósticas, así como el registro
escrito de los datos obtenidos y la exposición oral de los mismos, teniendo en cuenta en la evaluación la
habilidad de comunicación y el cumplimiento de lo principios éticos.
Para este ejercicio se cuenta con una Guía de observación que permite al tribunal valorar la secuencia
lógica con que el estudiante aplica las técnicas de la entrevista médica, el examen físico, el razonamiento
clínico, las hipótesis sindrómicas, nosológicas y de diagnóstico diferencial, la selección de estudios
complementarios y la selección de la conducta terapéutica integral, además el registro de los datos
recogidos durante el proceso de diagnóstico y tratamiento y la expresión oral del estudiante durante la
presentación de su informe final. El examen tendrá una duración de 40 minutos. El componente teórico
de la evaluación final se realiza mediante un examen escrito a los estudiantes. La parte práctica aporta 6
puntos y la parte teórica aporta 14 puntos de los 20 del examen, los cuales se convierten a ocho puntos
según está normado en las circulares emitidas al efecto.
BIBLIOGRAFÍA.
Básica:
García Gutiérrez A, Pardo Gómez G. Texto de Cirugía. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Volumen I, 2,3.
Manual de Procedimientos de Diagnóstico y Tratamiento en Cirugía. Editorial Ciencia Médicas; 2005.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Llanio Navarro R, Perdomo González. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. La Habana. Editorial
Ciencias Médicas. 2003. Tomos 1 y 2.
Smith D. Urología General. 11na Edición.
Programa Analítico
Abraham Arap y cols. Curso de Sangrado digestivo alto. Hospitales Universitarios Calixto García y Manuel
Fajardo. Ciudad de la Habana, en http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/sda_supercurso_1.pdf
F. Feua, E. Brulletb, X. Calveta y cols. Recomendaciones para el diagnóstico y el tratamiento de la
hemorragia digestiva alta aguda no varicosa. Societat Catalana de Digestologia. Societat Catalana
d’Endoscòpia Digestiva. Societat Catalana de Cirugía Digestiva. Barcelona. España. www.infodoctor.
org/www/hemorragiadigestivasuperior.htm
Larrea Fabra M. Dubé A. y de la Llera Domínguez G. Supercurso Abdomen Agudo Quirúrgico. Primera
Parte. www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/.../supercursoabdomenagudo1.pdf
J.M. Goderich y F. Noguerales. Hernias de la región inguino – crural. Acerca de su tratamiento quirúrgico.
Consenso Nacional sobre diagnóstico y tratamiento de la Pancreatitis Aguda. Colectivo de Autores, en
Programa Analítico
de los Párpados. http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/libros/medicina/cirugia/Tomo_IV/enf_
parpados.htm.
Infecciones e Inflamaciones Oculares, presentación en Power Point.
Enfermedades de la Córnea. Alergia y Úlceras Corneales. http://www.cornea.es/enfermedades%20de%20
la%20cornea.htm.
Traumatismos Oculares. Documento Word.
Diagnosticar al paciente Estrábico. Documento Word.
Enfermedades Exóticas. Documento Word.
Perdida Brusca de la Agudeza Visual. Documento Word.
Disminución Lenta y Progresiva de la Agudeza Visual. Documento Word.
Infecciones e Inflamaciones Oculares, presentación en PowerPoint.
Traumatismos Oculares, presentación en PowerPoint.
Estrabismo y Ambliopía, presentación en PowerPoint.
Enfermedades Exóticas y no Exóticas, presentación en PowerPoint.
Disminución de la Visión, presentación en PowerPoint.
Francisco Grieco et al, Evolución histórica de la traumatología y ortopedia en Gac Méd Caracas 1999;
107(2):280-287.
Fracturas expuestas. Monografía.
4. Interpretar la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con los procesos morfofisiológicos
y morfofisiopatológicos y su papel determinante en el proceso salud enfermedad, durante la práctica
docente en función del perfil profesional.
5. Comprender la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con la biología humana y su papel
Programa Analítico
determinante en el proceso salud-enfermedad y estar dispuestos a prestar sus servicios donde fuera
necesario en los diferentes escenarios del sistema de salud, en función de la formación del médico y
médica integral comunitario.
6. Enfocar los fenómenos médicos referidos a las enfermedades quirúrgicas que afectan los diferentes
órganos y sistemas del organismo humano con un pensamiento dialéctico, durante la práctica docente,
en los escenarios reales de la profesión en función del perfil del egresado.
7. Adquirir una alta responsabilidad en la emisión de documentos legales certificativos relacionados
con el proceso salud- enfermedad, en la práctica docente, en función de la formación del médico y
médica integral comunitario.
8. Interpretar las evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico, anatomopatológicas,
microbiológicas, teniendo en cuenta la sintomatología, síndromes y las enfermedades quirúrgicas de
los diferentes órganos y sistemas, a través de situaciones reales o modeladas, en función del médico
y médica integral comunitario.
9. Interpretar las evidencias diagnósticas, imagenológicas, de laboratorio clínico, anatomopatológicas,
microbiológicas, teniendo en cuenta la sintomatología y la sindromología, que le permitan arribar al
diagnóstico definitivo de las enfermedades quirúrgicas de los diferentes órganos y sistemas así como
las producidas por agentes físicos y químicos a través de situaciones reales o modeladas, en función
del médico y médica integral comunitario.
10. Desarrollar habilidades que le permitan convertirse en un educador para la salud y cumplir esa
función a través de las medidas orientadas a las personas bajo su cuidado, durante la práctica docente
en función del perfil del egresado.
Instructivos:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante el interrogatorio y el examen físico de
los pacientes con enfermedades quirúrgicas así como las producidas por agentes físicos y químicos,
durante la práctica docente, en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
478 Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
2. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del interrogatorio, examen
físico, evolución del paciente, y comentarios diagnósticos, pronóstico y terapéuticos mediante
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
3. Fundamentar los mecanismos de producción de las enfermedades quirúrgicas así como las producidas
por agentes físicos y químicos, teniendo en cuenta la fisiopatología, utilizando la bibliografía básica y
complementaria.
4. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas, topográficas, diagnostico diferencial, utilizando los
procesos nosológicos, utilizando las evidencias clínicas y diagnósticas en función del perfil profesional.
5. Aplicar el método clínico a partir de las definiciones correctas del diagnóstico, evolución, complicaciones,
pronóstico, prevención tratamiento y rehabilitación de las enfermedades quirúrgicas así como las
producidas por agentes físicos y químicos, utilizando adecuadamente la tecnología y la terapéutica a
través de situaciones reales y modeladas.
Programa Analítico
Tema 2. Reanimación.
Programa Analítico
Objetivos:
1. Reconocer la importancia del tema y su interrelación con las especialidades que tributan a ella, a
través de la práctica médica sistemática, en función de la formación del médico y médica integral
comunitario.
2. Identificar el método clínico y sus etapas como método científico indispensable en la atención medica
individual, durante la práctica docente, a través de situaciones reales y modeladas.
3. Realizar entrevistas médico-paciente, durante la práctica docente, a través de situaciones reales y
modeladas, en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
4. Establecer una adecuada relación médico- paciente-familia, a través de la entrevista médica como
recurso semiotécnico para obtener el síntoma principal y su cronopatograma, durante la práctica
médica, en situaciones reales o modeladas.
5. Ejecutar el examen físico del paciente (general, regional y por aparatos o sistemas) que le permita
identificar las alteraciones inherentes al Shock y la parada cardiorrespiratoria, de manera productiva,
durante la práctica docente.
6. Confeccionar la historia clínica del paciente mediante la obtención de los datos al interrogatorio
y al examen físico, que le permita identificar las alteraciones inherentes al Shock y la parada
cardiorrespiratoria de manera productiva, durante la práctica médica sistemática, en función de la
formación del médico y médica integral comunitario.
7. Elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo y diferencial, del Shock y la parada
cardiorrespiratoria, teniendo en cuenta el interrogatorio, el examen físico y la interpretación de las
evidencias diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y modeladas durante la práctica
docente.
12. Identificar factores de riesgo que inciden en el paciente para la aparición de desequilibrios
hidromineral y acido- básico.
13. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente portador de desequilibrios
hidroelectrolíticos y acido-básicos, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica
Programa Analítico
Programa Analítico
9. Identificar los diferentes procedimientos que se aplican en la unidad quirúrgica, durante la práctica
docente a través de situaciones reales o modeladas en función de la formación del médico y médica
integral comunitario.
10. Explicar los principales cuidados postoperatorios a aplicar en el paciente intervenido, para evitar
las complicaciones, durante la práctica docente en situaciones reales o modeladas en función de la
formación del médico y médica integral comunitario.
11. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente que será sometido a los
diferentes tipos de anestesia con énfasis en la profilaxis antibiótica en cirugía durante la práctica
docente a través de situaciones reales o modeladas.
Contenidos:
3.1. Anestesia general. Concepto y descripción de los métodos endotraqueales y endovenosos.
3.2. Anestesia regional. Concepto y descripción del método.
3.3. Anestésicos locales. Concepto. Clasificación. Medicamentos más utilizados. Dosis. Reacciones
adversas.
3.4. Suturas. Tipos de sutura y su utilización.
3.5. Fuentes de infección. Infecciones cruzadas. Prevención.
3.6. Profilaxis antibiótica. Concepto. Criterios actuales.
3.7. Asepsia y Antisepsia. Definición. Métodos.
3.8. Unidad quirúrgica. Preparación de la piel del paciente, del equipo quirúrgico y del instrumental.
3.9. Métodos de esterilización quirúrgica.
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución y el pronóstico de las diferentes afecciones
relacionadas con los tumores del cuello, de la mama y las afecciones de región inguinal, anorrectales,
próstata, genitales externos y afecciones oftalmológicas y otorrinolaringológicas, a través de situaciones
reales y modeladas, en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
Programa Analítico
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las enfermedades asociadas con los
tumores del cuello, de la mama a través de situaciones reales y modeladas, en función de la formación
del médico integral comunitario.
5. Realizar las técnicas de exploración física (inspección, palpación, percusión y auscultación) y su
metódica durante el examen físico de las estructuras externas e internas del ojo, nariz, oído y senos
paranasales, cuello, tórax, abdomen, regiones inguinocrural, anorrectal y genitales externos a través
del modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la formación del médico y médica
integral comunitario.
6. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el examen físico de pacientes
con los tumores del cuello, de la mama y las afecciones de región inguinal, anorrectales, afecciones
oftalmológicas y otorrinolaringológicas, durante la práctica docente, en función de la formación del
médico y médica integral comunitario.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente portador de tumores del
cuello y de la mama y las afecciones de región inguinal, anorrectales y afecciones oftalmológicas y
otorrinolaringológicas, a través de situaciones reales y modeladas, en función de la formación del
médico y médica integral comunitario.
8. Realizar las medidas que se aplican en el seguimiento de los pacientes portadores de tumores del cuello
y mama, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico y médica integral comunitario.
Contenido:
4.1. Examen físico en el paciente quirúrgico.
4.2. Técnicas de examen físico regional.
4.2.1. Tumores de mamas y regiones axilares.
Programa Analítico
Objetivos:
1. Reconocer la importancia de la disciplina y su interrelación con las especialidades que tributan a ella,
a través de la práctica medica sistemática, en función de la formación del médico y médica integral
comunitario.
2. Establecer una adecuada relación médico-paciente-familia, a través de la entrevista médica como
recurso semiotécnico para obtener el síntoma principal y su cronopatograma, durante la práctica
médica, en situaciones reales o modeladas.
3. Ejecutar el examen físico del paciente (general, regional y por aparatos o sistemas) que le permita
identificar las alteraciones, de manera productiva, durante la práctica docente en función de la
formación del médico y médica integral comunitario.
4. Confeccionar la historia clínica del paciente sano o enfermo mediante la obtención de los datos al
interrogatorio y al examen físico, de manera productiva, durante la práctica médica sistemática, en
función de la formación del médico y médica integral comunitario.
5. Identificar las manifestaciones clínicas de los principales síndromes que forman parte del abdomen
agudo a través de situaciones reales o modeladas en función de la formación del médico y médica
integral comunitario.
6. Identificar los factores de riesgo en los pacientes que van a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas
por presentar una de las formas del abdomen agudo durante la práctica docente en función de la
formación del médico y médica integral comunitario.
7. Reconocer los principales medios diagnósticos empleados en el estudio del abdomen agudo a través de
situaciones reales o modeladas en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
8. Valorar la importancia de los estudios radiológicos en el diagnóstico del abdomen agudo a través de
situaciones reales o modeladas en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
Programa Analítico
1. Reconocer la importancia del tema y su interrelación con las especialidades que tributan a ella, a
través de la práctica médica sistemática, en función de la formación del médico y médica integral
comunitario.
2. Identificar el método clínico y sus etapas como método científico indispensable en la atención medica
individual, durante la práctica docente, a través de situaciones reales y modeladas.
3. Realizar entrevistas médico-paciente, durante la práctica docente, a través de situaciones reales y
modeladas, en función de la formación del médico integral comunitario.
4. Establecer una adecuada relación médico-paciente-familia, a través de la entrevista médica como
recurso semiotécnico para obtener el síntoma principal y su cronopatograma, durante la práctica
médica, en situaciones reales o modeladas.
5. Ejecutar el examen físico del paciente (general, regional y por aparatos o sistemas) que le permita
identificar las alteraciones inherentes a las infecciones quirúrgicas superficiales y postoperatorias,
así como aquellas causadas por gérmenes específicos (gangrena y tétanos), de manera productiva,
durante la práctica docente.
6. Confeccionar la historia clínica del paciente mediante la obtención de los datos al interrogatorio y
al examen físico, que le permita identificar las alteraciones inherentes a las infecciones quirúrgicas
superficiales y postoperatorias, así como aquellas causadas por gérmenes específicos (gangrena y
tétanos) de manera productiva, durante la práctica médica sistemática, en función de la formación
del médico y médica integral comunitario.
7. Elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo y diferencial, de las infecciones quirúrgicas,
teniendo en cuenta el interrogatorio, el examen físico y la interpretación de las evidencias diagnósticas
disponibles, a través de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
8. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente portador de estas entidades, a
través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del
médico y médica integral comunitario.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
487
9. Identificar los principales factores de riesgo que inciden en la aparición de las infecciones quirúrgicas,
través de situaciones reales o modeladas en función de la formación del médico y médica integral
comunitario.
10. Realizar las medidas que se aplican en el seguimiento del paciente con infecciones quirúrgicas durante
la práctica docente en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
Contenidos:
7.1. Infecciones quirúrgicas. Concepto. Clasificación etiológica. Diagnóstico. Conducta.
7.1.1. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones quirúrgicas superficiales: Ántrax, Furúnculo,
Absceso caliente, Celulitis o flemón difuso, Hidradenitis.
7.1.2. Gangrena Gaseosa. Concepto. Clasificación. Diagnóstico. Conducta.
7.1.3. Técnica del drenaje de abscesos superficiales.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Programa Analítico
8.3. Ulcera péptica gastroduodenal.
8.4. Cáncer de colon y recto.
8.5. Cáncer de Páncreas.
8.6. Afecciones benignas anorrectales. Diagnóstico y tratamiento. Hemorroides, Fisura Anal, Abscesos
anorrectales, Fístula perianal. Diagnóstico y conducta. Enfermedad pilonidal. Diagnóstico y conducta.
9.1.1. Sangrado digestivo alto. Concepto. Clasificación etiológica. Diagnóstico positivo y diferencial.
Conducta a seguir. Utilización de la sonda naso gástrica de levine y la de doble balón de
Senstaken Blackmore y de Miller Abott.
9.1.2. Sangrado digestivo bajo. Concepto. Clasificación etiológica. Diagnóstico positivo y diferencial.
Conducta a seguir.
Programa Analítico
10.2. Insuficiencia arterial periférica de miembros inferiores. Concepto. Clasificación. Diagnóstico y
Tratamiento.
10.3. Linfangitis. Diagnóstico y conducta.
10.4. Trombosis venosa profunda. Diagnóstico y tratamiento.
Programa Analítico
reglamento docente para estos casos.
El profesor encargado de impartir esta asignatura es el médico especialista en Medicina General
Integral, el que tiene la responsabilidad de guiar el aprendizaje individual y en pequeños grupos de sus
estudiantes, a través de la aplicación de métodos activos de enseñanza.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla con una relación profesor-alumnos de 1:2. Las
formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de formación serán las siguientes:
La clase encuentro:
En la orientación de contenidos el profesor orienta los aspectos más sobresalientes del contenido
para motivar la actividad intelectual del estudiante. En esta asignatura las orientaciones se emplean
con el objetivo de establecer tareas integradoras basadas en situaciones problémicas, hacer enfoques
generalizadores, organizar determinado conocimiento y actualizar los conocimientos sobre un tema.
Estas actividades orientadoras se desarrollan a partir de los videos didácticos en la hora y local que indica
el horario de clases. Estará estructurada de la siguiente forma:
Proyección del video didáctico a través de la cual los estudiantes comienzan a relacionarse con los
nuevos contenidos objeto de estudio. El mismo constituye un medio de enseñanza importante y será
utilizado con toda la flexibilidad que requiere la dinámica de la actividad orientadora. Si fuera necesario
volver a proyectar algún segmento de la misma, debe hacerse. Esta actividad constituye un elemento
estratégico en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que es importante que el profesor realice una
preparación previa de la misma, tanto en lo científico como en lo metodológico.
Seguidamente el profesor resaltará con el empleo de métodos problémicos:
• Los aspectos esenciales de los contenidos abordados.
• Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
• Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
Deben evitarse en la misma las exposiciones teóricas que impidan la participación y actividad del
estudiante. Se sugiere la utilización de la experiencia personal e interpersonal de los estudiantes para la
práctica de las habilidades en el propio local, que les permita ejecutar y vivenciar los procesos para la
comunicación y el examen físico.
Programa Analítico
Objetivos:
• Propiciar la adquisición de los métodos y las prácticas de trabajo de la asignatura.
• Desarrollar las habilidades para utilizar y aplicar de modo independiente los conocimientos teóricos
que poseen.
• Desarrollar habilidades sensoperceptuales necesarias para aplicar las técnicas y desarrollar las
habilidades manuales necesarias, propias de ciertos procederes diagnósticos y terapéuticos. En la clase
taller: el taller es la modalidad del encuentro docente que tiene como objetivo que los estudiantes
apliquen los conocimientos adquiridos para la solución de problemas propios de la profesión, a partir
del vínculo entre los componentes académico, investigativo y laboral.
Este se desarrollará en el aula multipropósito bajo la conducción del profesor, utilizando los medios
audiovisuales que faciliten la mayor interacción del estudiante con los contenidos.
Los estudiantes, tendrán una preparación teórica previa mediante el trabajo independiente, utilizando
los documentos bibliográficos, situaciones problémicas y orientaciones que fueron emitidas durante el
desarrollo de la actividad orientadora.
El profesor introduce las situaciones problémicas en la que se apoyará para la ejecución de la clase,
teniendo en cuenta que se trata de presentar a los estudiantes una situación real de desempeño profesional,
en la que el docente demostrará al auditorio, como es necesario el dominio de determinados contenidos
para la solución del problema planteado y especificará las tareas correspondientes. Los estudiantes podrán
interactuar con materiales elaborados para el desarrollo de la asignatura, software, CD, entre otros, que
contribuirán a reforzar lo ya aprendido.
La metodología para el desarrollo de esta actividad docente puede ser a través de: un diálogo o discusión
en pequeños grupos, esto permite que los estudiantes puedan arribar a las soluciones de las situaciones
problémicas planteadas, con una adecuada vinculación teórico práctica.
Programa Analítico
contenidos en el CD, pero pueden incorporarse otros de acuerdo a las necesidades del grupo y del
contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes, si esto no se lograra durante el desarrollo de la
actividad docente, puede realizarse una evaluación final escrita a aquellos no evaluados.
La práctica docente:
Es la forma de organización de la enseñanza que está relacionada con la integración de los contenidos
propios de la atención integral en salud con los asimilados en la asignatura. En este espacio el profesor
propicia que el estudiante pueda vincular en los escenarios de la atención primaria, los conocimientos
que ha adquirido de forma teórica. Como recursos para el aprendizaje en esta importante forma de
organización docente se deben emplear situaciones reales o modeladas, que permitan desarrollar en el
estudiante habilidades intelectuales para dar solución a los problemas de salud mediante procedimientos
donde se integren la teoría con la práctica. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario.
Esta actividad deberá ser planificada, las acciones didácticas que se desarrollen estarán en
correspondencia con el programa de la asignatura y la actividad atencional que desarrolla. En las
orientaciones de cada tema se encuentran las indicaciones específicas al respecto.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la vida con convicciones y
valores que respondan a los intereses de la sociedad, por lo que se aprovecharán todas las oportunidades
para realizar trabajo educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el
contexto en general, que permitan alcanzar los valores de la nueva ciudadanía.
El profesor deberá ser ejemplo de los valores que pretende desarrollar en los estudiantes por lo tanto
debe ser un modelo de comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al
trabajo, preparación científica y humanismo en general.
Las orientaciones específicas de cada tema están establecidas en el documento titulado “Orientaciones
metodológica para los profesores”
La actividad científica estudiantil es una forma del proceso docente que tiene como objetivo contribuir
a formar habilidades y hábitos del trabajo técnico y científico investigativo de los estudiantes.
de la enseñanza, cómo se realiza la evaluación del aprendizaje y la bibliografía básica que se le entrega.
El sistema de evaluación de la asignatura consta de una evaluación formativa y otra final. La evaluación
formativa se basa fundamentalmente en evaluaciones frecuentes que se desarrollan en dos momentos: en
las diferentes modalidades de la clase encuentro que se realizan en el núcleo docente y en los diferentes
escenarios asistencial-formativos de la práctica docente. Como evaluaciones parciales podrán realizarse
encuentros comprobatorios, cuando el profesor lo considere necesario, en correspondencia con los
resultados docentes.
La evaluación final es teórica escrita y tendrá en todos los casos un carácter certificativo, se aplicará a
todos los estudiantes y será una importante referencia para la nota final de la asignatura. Para la calificación
final de la asignatura se tendrán en cuenta los resultados de la evaluación frecuente y los del examen final.
Las formas y métodos de enseñanza que han de aplicarse en las actividades docentes deben tener en
cuenta, no sólo lo establecido en los objetivos generales educativos e instructivos, sino también garantizar
como actividades fundamentales del estudiante, el trabajo independiente y el aprendizaje activo desde
los escenarios de la comunidad, los que pueden ser: aula multipropósito, consultorio médico, sala de
rehabilitación integral, centro médico de diagnóstico integral.
El profesor encargado de impartir esta asignatura es el médico especialista en Medicina General
Integral, el que tiene la responsabilidad de guiar el aprendizaje individual y en pequeños grupos de sus
estudiantes, a través de la aplicación de métodos activos de enseñanza.
Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los objetivos y contenidos
correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto en el plan calendario de la asignatura (P1). Para
este fin será determinante el trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía
correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro de profesores de manera
permanente. Un aspecto importante a tener en cuenta, está en relación con el conocimiento y dominio
de la información que contiene el disco compacto (CD) que poseen los estudiantes, para poder orientar
correcta y sistemáticamente su utilización yaclarar las dudas que se presenten.
Programa Analítico
el razonamiento clínico a nivel a nivel nosológico, la selección de la conducta terapéutica integral, la
trascripción de los datos obtenidos en el interrogatorio y el examen físico, así como la presentación oral
de los mismos, teniendo en cuenta en la evaluación, la habilidad de comunicación y el cumplimiento de
lo principios éticos.
Para el ejercicio práctico se diseñó una Guía de observación que permite al tribunal seguir la secuencia
lógica con que el estudiante aplica las técnicas de la entrevista médica, el examen físico, el razonamiento
clínico, las hipótesis sindrómicas, la selección de estudios complementarios, además el registro de los
datos recogidos durante el proceso de diagnóstico y tratamiento, y la expresión oral del estudiante durante
la presentación de su informe. El examen tendrá una duración de 40 minutos.
El tribunal evaluador estará integrado al menos por dos profesores que de forma cruzada evaluarán
los modos de actuación.
El componente teórico de la evaluación final se realizará mediante un examen escrito a los estudiantes.
La pregunta de la parte práctica aporta 6 puntos de y la parte teórica aporta 14 puntos de los 20 del
examen, los cuales se convierten a ocho puntos según está normado en las circulares emitidas al efecto.
La calificación final de la asignatura se conforma de la manera siguiente:
COMPONENTES Aporte
La evaluación frecuente 6 puntos
La evaluación frecuente en los escenarios de la profesión 6 puntos
El examen final 8 puntos
Total 20 puntos
Básica:
García Gutiérrez A, Pardo Gómez G. Cirugía. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2006. Volumen I,
2,3.
Manual de Procedimientos de Diagnóstico y Tratamiento en Cirugía. Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Llanio Navarro R, Perdomo González. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. La Habana. Editorial
Ciencias Médicas. 2003. Tomo 1,2.
Caballero López A. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2007. Tomo 1,2.
Soler Vaillant R. Temas para la Docencia en Cirugía General. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.
2008.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
FUNDAMENTACIÓN
El Programa de Formación del Médico y Médica Integral Comunitario (MIC) tiene como objetivo
formar un profesional médico con las competencias necesarias para resolver los principales problemas
de salud que afectan al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente de su entorno laboral,
mediante la utilización de los métodos clínico y epidemiológico, sobre una sólida base científica y
humanística y empleando adecuadamente la tecnología disponible.
La Dermatología es una unidad curricular que estudia la Piel y las faneras en íntima relación con el
resto de los sistema de la economía y consta de cuatro unidades temáticas se vincula con otras disciplinas
y en ese enfoque interdisciplinario y transdiciplinario contribuyen a la formación de un médico con
suficientes habilidades diagnósticas y terapéuticas. La asignatura se imparte en el quinto año de la carrera
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
de medicina, durante cuatro semanas y se abordan los contenidos en cuatro unidades temáticas que
abarcan los problemas de salud dermatológicos que con más frecuencia enfrenta el Médico y Médica
Integral Comunitario (MIC).
Su función dentro del plan de estudio es dotar a los estudiantes de las herramientas básicas que le
Programa Analítico
permitan realizar la asistencia médica integral a personas sanas y enfermas a través del método clínico y
epidemiológico.
OBJETIVOS GENERALES
Educativos:
1. Establecer una adecuada relación médico paciente, profesor, estudiantes, y demás integrantes del
equipo de trabajo, teniendo en cuenta las particularidades de la comunicación y entrevista médica, a
través de situaciones reales o modeladas.
2. Desarrollar capacidades para asesorar a pacientes y familiares en su integración biopsicosocial, a través
de situaciones reales y modeladas.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista,
acorde a los mejores valores, tomando como modelo profesional al médico integral comunitario.
4. Interpretar la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con los procesos morfofisiológicos
y morfofisiopatológicos y su papel determinante en el proceso salud enfermedad, durante la práctica
docente en función del perfil profesional.
5. Enfocar los fenómenos médicos referidos a los distintos aparatos y sistemas del organismo humano
con un pensamiento dialéctico, durante la práctica docente, en los escenarios reales de la profesión en
función del perfil del egresado.
6. Adquirir una alta responsabilidad en la emisión de documentos legales certificativos relacionados con
el proceso salud- enfermedad, en la práctica docente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
7. Desarrollar habilidades que le permitan convertirse en un educador para la salud y cumplir esa función
a través de las medidas orientadas a las personas bajo su cuidado, durante la práctica docente en
función del perfil del egresado.
Programa Analítico
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
3. Fundamentar los mecanismos de producción de síntomas, signos y síndromes dermatológicos,
teniendo en cuenta la fisiopatología, utilizando la bibliografía básica y complementaria.
4. Fundamentar los mecanismos de producción de los síndromes y enfermedades dermatológicas,
teniendo en cuenta la fisiopatología, utilizando la bibliografía básica y complementaria.
5. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas y topográficas, utilizando los síndromes e interpretando
las evidencias diagnósticas en función del perfil profesional.
6. Aplicar el método clínico a partir de las definiciones correctas del diagnóstico, evolución, complicaciones,
pronóstico, prevención, tratamiento integral y rehabilitación de las entidades nosológicas, utilizando
adecuadamente la tecnología y la terapéutica a través de situaciones reales y modeladas, en función
del perfil profesional del médico integral comunitario.
7. Aplicar el método epidemiológico y social a la solución de los problemas de salud, a través de situaciones
reales o modeladas en función del médico y médica integral comunitario.
Leyenda: O: Orientación de contenido; T: Taller; CP: Clase Práctica; SI Seminario Integrador, CM Consulta médica; VT;
Visita de terreno; DCC: Discusión de caso clínico; GM; Guardia médica; EI Estudio independiente.
Programa Analítico
Programa Analítico
enfermedades dermatológicas de origen infeccioso, mediante situaciones reales y modeladas, durante
la práctica docente.
5. Elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico y diferencial, de las principales enfermedades
dermatológicas de origen infeccioso, teniendo en cuenta el interrogatorio, el examen físico y la
interpretación de las evidencias diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y modeladas
durante la práctica docente.
6. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente portador de enfermedades
dermatológicas de origen infeccioso, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente, en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
Contenidos.
2.1. Micosis cutáneas superficiales: Concepto, etiología, clasificación. Candidiasis, manifestaciones
clínicas, prevención y tratamiento. Dermatofitosis, manifestaciones clínicas, formas clínicas,
prevención y tratamiento. Pitiriasis versicolor. Manifestaciones clínicas. Prevención y tratamiento.
2.2. Virosis cutáneas: Herpes simple y zóster. Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Verrugas vulgares, plantares y condiloma acuminado, manifestaciones clínicas y tratamiento. Molusco
contagioso, manifestaciones clínicas y tratamiento.
2.3. Ectoparasitosis: sarna, concepto, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, prevención y
tratamiento. Pediculosis, concepto, variedades, cuadro clínico, prevención y tratamiento.
2.4. Piodermias: concepto, etiología, clasificación. Impétigo contagioso, cuadro clínico, prevención y
tratamiento.
2.5. Sífilis: concepto, etiología, evolución cronológica, clasificación. Sífilis reciente, concepto,
manifestaciones clínicas. Sífilis tardía, concepto, manifestaciones clínicas. Sífilis latente, concepto.
Sífilis y embarazo, su importancia. Diagnóstico positivo y diferencial de la sífilis, exámenes
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico y las complicaciones de
las dermatosis de origen inmunológico, a través de situaciones reales y modeladas durante la práctica
docente en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
Programa Analítico
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las dermatosis de origen
inmunológico, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio y en el examen físico de pacientes
con dermatosis de origen inmunológico, mediante situaciones reales y modeladas, durante la práctica
docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico y nosológico positivo y diferencial, de las principales dermatosis
de origen inmunológico, teniendo en cuenta el interrogatorio, el examen físico y la interpretación de
las evidencias diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y modeladas durante la práctica
docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente portador de dermatosis de
origen inmunológico, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en
función de la formación del médico y médica integral comunitario.
Contenidos.
3.1. Dermatitis, concepto y clasificación, dermatitis de contacto y ocupacional, concepto, cuadro clínico,
prevención y tratamiento, dermatitis atópica, concepto, cuadro clínico y tratamiento.
3.2. Urticaria, concepto, clasificación, etiopatogenia, cuadro clínico y tratamiento.
3.3. Erupciones por medicamentos, causas más frecuentes, manifestaciones clínicas y tratamiento.
3.4. Lupus cutáneo, concepto, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Programa Analítico
Contenidos.
4.1. Acné vulgar, concepto, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, evolución y tratamiento.
4.2. Dermatitis seborreica, cuadro clínico y tratamiento.
4.3. Psoriasis, concepto, cuadro clínico diagnóstico y tratamiento.
4.4. Enfermedades ampollares crónicas, clasificación. Pénfigo verdadero, concepto, manifestaciones
clínicas, formas clínicas, diagnóstico positivo y diferencial, tratamiento.
4.5. Nevus, concepto, clasificación. Nevo pigmentario, concepto, conducta a seguir. Melanoma maligno,
concepto cuadro clínico, pronóstico, prevención y conducta a seguir. Lesiones precancerosas, concepto
y conducta a seguir.
4.6. Carcinoma basal, concepto, clasificación, manifestaciones clínicas, prevención y tratamiento.
Carcinoma epidermoide, concepto, clasificación, manifestaciones clínicas, pronóstico, prevención y
tratamiento.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
Las actividades formativas de esta asignatura se desarrollan fundamentalmente en los consultorios
populares, con las familias y en la comunidad, así como en diferentes servicios de los centros médicos
de diagnóstico integral, hospitales u otros, lo que se complementa con actividades teórico-prácticas en el
aula multipropósito.
Los profesores que imparten la asignatura son los especialistas o residentes en Medicina General
Integral o en otra especialidad médica, preparados docentemente, que trabajan en los servicios de los
diferentes escenarios de la profesión, ya sea en consultorios populares, centros médicos de diagnóstico
integral, hospitales u otro que esté al alcance de los profesores que dirigen el proceso.
Salud.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro docente, que se desarrolla en
el aula multipropósito. Existen modalidades de esta forma de enseñanza que se pueden desarrollar en los
otros escenarios del proceso docente asistencial. Las modalidades que se imparten en la disciplina clínica
son:
La orientación de contenidos, es la actividad presencial colectiva fundamental en el programa y tiene
como objetivos tratar los elementos esenciales del contenido y orientar con claridad las tareas docentes
que realizará el estudiante durante su trabajo independiente en función de la solución de problemas de
salud, y las que darán salida a los objetivos de otras modalidades de enseñanza que se desarrollan durante
la semana para dar salida al los objetivos del tema. La misión instructiva más importante del profesor en
la clase encuentro es contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes.
El taller, se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que los estudiantes apliquen los
conocimientos adquiridos para dar solución a los diferentes problemas propios de la unidad curricular.
Permite consolidar una problemática circunscrita a un tema o conjunto de temas, en el se establecen
relaciones entre los contenidos de diferentes especialidades y relacionar la dermatología, con las clínicas,
laboratorio clínico, anatomía patológica, psicología médica, en la solución de los problemas.
En este taller el estudiante ejercita la adquisición de habilidades técnicas que necesita en su futuro
profesional. Contribuye al desarrollo de habilidades para la solución integral de problemas profesionales
en grupo.
El seminario integrador es el momento evaluativo de cada unidad temática y tiene como objetivos
que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos
orientados, abordando la solución de la tares docentes mediante la utilización de los métodos propios de
la clínica y desarrollen su expresión oral.
Programa Analítico
La consulta médica, es propia de la atención en instituciones de salud, y en ella los estudiantes
observan y participan en la aplicación del método clínico en la solución de problemas de salud, posibilita
el aprendizaje activo de formas, métodos y normativas de trabajo tales como: la confección de expedientes
clínicos, historia de salud familiar, historias epidemiológicas, hoja se registro diario, encuestas y otros
documentos. Se desarrolla en el consultorio popular, centros médicos de diagnóstico integral, clínicas
populares, hospitales y otras instituciones de salud.
La visita de terreno tiene objetivos docentes y asistenciales íntimamente relacionados. En ella el
estudiante recibe docencia al mismo tiempo que participa en la atención de personas sanas o enfermas,
las familias y la comunidad y en alguna medida contribuye a la transformación del estado de salud de la
persona y la colectividad. Entrena a los estudiantes en los métodos y las técnicas de trabajo en la atención
integral a la persona, la familia y la comunidad lo que le permite desarrollar la capacidad para aplicar los
conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene como objetivo el desarrollo
por parte de los estudiantes de los raciocinios necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en
la anamnesis, el examen físico y los exámenes paraclínicos de un paciente. Logra enmarcar dentro de un
proceso y una estrategia lógica del pensamiento, los problemas de un enfermo en el concepto del estado
de salud. Es la actividad fundamental con lo cual culmina el método clínico o el método epidemiológico,
ya sea aplicado a un paciente o a una situación de salud de tipo higiénico-epidemiológica, que se realiza
en el consultorio popular, en un aula y en los servicios de ingreso, con una frecuencia semanal.
El proceso formativo de esta asignatura se desarrolla utilizando métodos productivos de enseñanza,
con preponderancia de las situaciones clínicas problémicas o casos clínicos. Los modelos activos de
enseñanza y comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto de su propio aprendizaje,
que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y modos de actuación que le permitan como futuro
profesional, la solución de los problemas que demanda la sociedad. Las estrategias educativas están
centradas en el estudiante y a través de la solución de problemas los estudiantes son estimulados a buscar
las respuestas en cada caso, más que a recibir pasivamente la información, y ha representado la base
Los diferentes escenarios formativos donde se desarrolla esta asignatura están equipados con los
recursos y medios necesarios que garantizan el aprendizaje; y facilitan el desarrollo de las actividades
de la asignatura. Todo escenario que sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe tener
condiciones estructurales mínimas para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. Los principales
Programa Analítico
recursos didácticos empleados por esta asignatura son la guía didáctica para los profesores y las guías de
estudio de los educandos, que se les entrega digitalmente. Esto se complementa con el empleo de videos
didácticos elaborados para cada tema, así como láminas, esquemas, gráficas, imágenes, el instrumental
médico, equipos médicos, galerías de imágenes, software y la bibliografía impresa, entre otros. El principal
recurso del proceso formativo se centra en el empleo de modelos vivos, en situación real o modelada, con
personas sanas o enfermas, las familias y la comunidad, así como en las diversas instituciones de salud
donde se forman.
La guía didáctica del profesor contiene orientaciones para su autopreparación, así como para el
desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la enseñanza de la
asignatura. En ella aparece con una secuencia lógica la forma en que se debe enseñar desde el con punto de
vista teórico y práctico, la propedéutica, terapéutica, enfermedades de origen infeccioso, inmunológicas
y de otros orígenes. Es importante señalar que también aparecen casos clínicos que permiten utilizarlos
como métodos activos de enseñanza y sirven de guía para la preparación de tantos casos modelados
o reales se necesiten para el desarrollo de las diferentes formas de enseñanza, que una vez analizados
permiten que el estudiante se aproxime, de forma progresiva, al cumplimiento de los objetivos generales
de la asignatura.
Además en la guía didáctica se incluye la bibliografía básica y complementaria principal de la asignatura,
así como se encuentran con hipervínculos a ella otros recursos para el aprendizaje contenido en el CD
para el estudiante, como son galerías de imágenes de dermatología. Para el desarrollo de los talleres de
la asignatura aparecen instrucciones metodológicas que ayudan la preparación de los mismos, así como
galería de imágenes e imágenes de guía, que propician el logro de los objetivos.
La guía de estudio del educando contiene orientaciones para el logro de los objetivos del proceso
enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la enseñanza, la misma está elaborada
cumpliendo los principios que el estudiante sea objeto de su auto aprendizaje y protagonista en la
incorporación de su propio conocimiento de la asignatura.
Programa Analítico
habilidades para los estudiantes, y así facilitar trabajo independiente de los mismos. La actuación de los
estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la construcción autónoma y consciente que les permita
una actuación efectiva en su futuro desarrollo profesional, lo que se logra con la ayuda de sus compañeros
y bajo la dirección del profesor.
En el CD del estudiante aparece una sección de autoevaluación de cada tema impartido, la cual es
interactiva y le permite al estudiante comprobar cómo se ha apropiado del contenido abordado.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Las formas de evaluación que se utilizan en la disciplina son: Formativa y final certificativa.
• Evaluación frecuente: Es la que se realiza durante el desarrollo de las diferentes clases y en las
actividades diarias de la práctica docente, las que se reflejarán en la tarjeta individual que porta cada
estudiante. Estas no se califican de manera cuantitativa, pero si cualitativa en: excelente, muy bien,
bien, regular o mal. Y al cerrar la nota final se lleva a una escala cuantitativa según está normado en
las circulares emitidas al efecto.
• Evaluación parcial: La evaluación formativa también cuenta con el desarrollo de evaluaciones
parciales semanales, las que se efectúan mediante los seminarios integradores, donde se aplica la escala
de 20 puntos, según lo establecido por el Ministerio de Poder Popular para la Educación Superior de
la República Bolivariana de Venezuela.
• Evaluación final: La evaluación final se hará durante la semana 4 de manera práctica-teórica. El
componente práctico de la evaluación se efectuará en los escenarios docentes de la APS, por los cuales
se encuentra transitando el estudiante en el momento de la evaluación. Se realiza por un tribunal
integrado al menos por tres profesores que de forma cruzada evaluarán los modos de actuación.
Contará de los aspectos siguientes: interrogatorio, relación médico paciente, habilidad en la realización
del examen físico dermatológico el razonamiento clínico a nivel nosológico, la selección de la conducta
terapéutica integral, la trascripción de los datos obtenidos en el interrogatorio y el examen físico, así como
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
Dermatología: Manzur-Díaz Almeida- Cortés .editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2002.
Complementaria:
Arenas R .Dermatología Atlas, Diagnóstico y Tratamiento Mc-Graw-Hill-Interamericana México 2da.
ed. 1996.
Protocolo Diagnóstico y Terapéutica en Dermatología Pediátrica. Francisco. Se adjunta en el CD.
Javier Vázquez Doval. Editorial Area Científica Menarinis. 2001. se adjunta en el CD.
Atlas of Dermatology. Lachapelle, Editorial UCB Pharma. 2001. se adjunta en el CD.
Atlas de Dermatología. Olga Ramos Casrrasco. Biblioteca multidia semFYC. se adjunta en el CD.
OBJETIVOS GENERALES.
Educativos:
1. Desarrollar la disponibilidad y conciencia de asistir a los pacientes que necesiten su atención.
2. Fomentar el proceso de atención integral a la mujer dentro del marco histórico y social del mundo.
3. Desarrollar un trabajo dentro del sistema de salud con una base científico-técnica, para así contribuir
a mejorar el estado de salud de la mujer.
4. Fomentar la importancia del trabajo interdisciplinario y colectivo aplicándolo en el momento oportuno.
5. Mostrar con su actitud la compresión de las diferentes situaciones en que se encuentre el paciente y
Programa Analítico
de la salud de la mujer.
7. Fomentar los principios de la educación formal y su deber en la promoción de los mismos.
Instructivos:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante la anamnesis y el examen físico de los
pacientes, aplicando la terminología adecuada, que permita el planteamiento sindrómico y nosológico,
en función de la formación como médico y médica integral comunitario.
2. Confeccionar el expediente clínico ginecológico y obstétrico, mediante la correcta obtención de la
anamnesis y al examen físico, a nivel productivo, en función de la formación como médico y médica
integral comunitario.
3. Realizar el diagnóstico sindrómico, nosológico y diferencial de las enfermedades de la mujer, utilizando
el método clínico, las investigaciones y pruebas de laboratorio necesarias, a nivel productivo, en
función de la formación como médico y médica integral comunitario.
4. Establecer las conductas terapéuticas adecuadas frente a situaciones reales o modeladas, a nivel
productivo, en función de la formación de un profesional de la salud con competencias diagnósticas
y terapéuticas.
5. Realizar acciones de atención integral a la salud, promoción, prevención, curación y rehabilitación,
encaminadas a lograr un incremento del estado de salud de la mujer, la familia y la comunidad,
mediante la adecuada utilización de la terapéutica y las tecnologías, a través de situaciones reales y
modeladas, en función de la formación como médico y médica integral comunitario.
Leyenda: Sem. Semanas; O: Orientación de contenidos; SI: Seminario integrador; T: taller: PVI Pase de visita en
instituciones de salud; DCC: Discusión de caso clínico; GM; Guardia médica; TI: Trabajo independiente.
Programa Analítico
- Puerperio normal y patológico.
1.2.1. Puerperio normal. Concepto. Involución puerperal, regresión del aparato genital y de los loquios.
Regresiones generales. Evaluación clínica del puerperio. Cambios fisiológicos de la mama para la
lactancia en el puerperio.
1.2.2. Infección puerperal. Estudio de sus diversas formas. Profilaxis y manejo.
1.2.3. Tromboflebitis. Flebotrombosis y embolias en el puerperio.
presentación y dosis.
2.3.2. Empleo de los glucocorticoides. Condiciones y contraindicaciones para el su uso .fármacos
utilizados, presentación y dosis.
2.4. Rotura prematura de membranas.
2.4.1. Conducta obstétrica en relación a la edad gestacional, tocolisis, Complicaciones, infección
ovular, procidencia del cordón antibioticoterapia, profiláctica y terapéutica. Fármacos
utilizados, presentación y dosis.
2.5. Pruebas de bienestar fetal
2.5.1. Concepto. Indicaciones. Clasificación, métodos clínicos, biofísicos y bioquímicos,
interpretación de los resultados. Manejo y conducta perinatal.
Programa Analítico
3.3. Síndrome anafilactoide.
3.3.1. Factores de riesgo. Diagnostico clínico y diferencial y conducta. Complicaciones.
Programa Analítico
El taller se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que los estudiantes apliquen
los conocimientos adquiridos para dar solución a los diferentes problemas de salud y cognoscitivos
propios de la unidad curricular. Permite consolidar una problemática circunscrita a un tema o conjunto
de temas, en el se establecen relaciones entre los contenidos de diferentes especialidades que tributan
a la ginecológica y obstetricia, la semiología médica, la propedéutica clínica, la medicina interna, con
los de laboratorio clínico, imagenología, electrocardiografía, anatomía patológica, psicología médica, en
la solución de los problemas de salud correspondientes. En ella el estudiante ejercita la adquisición de
habilidades técnicas que necesita en su futuro profesional. Contribuye al desarrollo de habilidades para
la solución integral de problemas profesionales en grupo.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla en la asignatura es la práctica docente la
cual está relacionada con la integración de los contenidos propios de la atención integral a la salud, la que
se desarrolla en los diferentes escenarios de la profesión.
Su esencia está en función de la futura práctica profesional y no se circunscribe a los contenidos
que se imparten en la semana en curso, sino de contenidos ya impartidos e ir realizando un proceso
de integración acumulativa que permita sistematizar el proceso de enseñanza de la clínica desde el
interrogatorio, el examen físico, la identificación de síntomas y signos, su integración en un diagnóstico
sindrómico, así como su confirmación con la ayuda de las evidencias diagnósticas llegar a un diagnóstico
diferencial y nosológico, para poder seleccionar una conducta terapéutica integra que además permita
predecir una evolución y pronóstico.
En la práctica docente se aplica el principio didáctico de que los conocimientos no deben acumularse,
sino aplicarlos en circunstancias cambiantes y transfórmalos en aprendizajes significativos.
Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del profesor y la motivación del
estudiante para realizar la práctica docente y que convierten a esta forma organizativa de la enseñanza en
una fuerza transformadora de la situación de salud de la paciente donde se ejecuta el trabajo docente, este
se distribuye en estancias de servicios de urgencias, de ingresos y consultas médicas, y sus modalidades
son:
la anamnesis, el examen físico y los exámenes complementarios de un paciente. Logra enmarcar dentro
de un proceso y una estrategia lógica del pensamiento, los problemas de un enfermo en el concepto
del estado de salud. Es la actividad fundamental con lo cual culmina el método clínico o el método
epidemiológico. Aplicado a un paciente o a una situación de salud de tipo higiénico-epidemiológica, que
se realiza en el consultorio popular, en un aula, en los servicios de ingreso, con una frecuencia semanal.
Programa Analítico
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se desarrolla en el servicio de urgencia
de las unidades de salud. Se desarrolla de una forma eminentemente práctica donde el profesor realiza los
procedimientos propios de la atención de urgencias y contribuye al desarrollo de habilidades y valores por
el estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa. Se desarrolla con una frecuencia semanal
desde las ocho de la noche a las ocho de la mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se dirigen a sus
escenarios docentes. Los estudiantes participan diariamente en la entrega de guardia médica.
El proceso formativo de esta asignatura se desarrolla utilizando métodos productivos de enseñanza,
con preponderancia de las situaciones clínicas problémicas o casos clínicos. Los modelos activos de
enseñanza y comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto de su propio aprendizaje,
que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y modos de actuación que le permitan como futuro
profesional la solución de los problemas que demanda la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la solución de problemas
los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas en cada caso, más que a recibir pasivamente la
información, y ha representado la base del aprendizaje autodirigido en la búsqueda de las habilidades
clínicas a partir de los pacientes que se atienden en las unidades médicas.
Otra de las formas de organización de la enseñanza es el estudio independiente, en el que el alumno
debe dedicar al menos 14 horas semanales en función de este hacia contenidos orientados o temáticos en
función de su formación.
La docencia en la unidad curricular se desarrolla en sesiones grupales con la participación activa de
los profesores, que revisa casos de interés e incluye la tutoría de la asistencia médica, la cual comprende
la participación activa en la atención de los pacientes, con el resto del equipo de salud en las distintas
estancias (servicios de urgencias, de ingresos y consultas médicas).
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura es necesario que se propicien al máximo el
desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e independencia del estudiante, lo que se favorece
Programa Analítico
En ella aparece con una secuencia lógica la forma en que se debe enseñar desde el punto de vista
teórico y práctico, el interrogatorio, el examen físico ginecológico y obstétrico. Es importante señalar que
también aparecen casos clínicos que permiten utilizarlos como métodos activos de enseñanza y sirven de
guía para la preparación de tantos casos simulados o reales se necesiten para el desarrollo de las diferentes
formas de enseñanza, que una vez analizados permiten que el estudiante se aproxime al cumplimiento de
los objetivos generales de la disciplina.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica y complementaria
declarada para la preparación de los profesores, la misma es entregada de forma impresa o digitalizada
y contempla documentos elaborados por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los
contenidos a tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al material digitalizado el
cual está contenido en la multimedia. También se encuentran hipervinculados a ella otros recursos para
el aprendizaje contenido en el CD para el profesor como son galerías de imágenes y videos entre otros.
La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD multimedia, que contiene
orientaciones para el logro de los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas
organizativas de la enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo los principios de que el estudiante
sea objeto de su propio aprendizaje, sea el protagonista en la elaboración de su propio conocimiento de
la unidad curricular.
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse,
estando estructurada para el encuentro docente y para la práctica docente en sus diferentes modalidades,
en ella se explican las orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las invariantes
(aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta para participar en cada una de las formas
organizativas docentes de la asignatura.
• Si no aprueba el examen práctico en esta primera reparación, tendrá derecho a realizarlo al final del
curso (2da convocatoria) y de aprobarlo, realizará el examen teórico escrito como última oportunidad.
• Si en cualquiera de las convocatorias, el estudiante aprueba el examen práctico pero desaprueba el
teórico, sólo se presentará al examen teórico escrito de la reparación siguiente.
• El estudiante que no apruebe el examen teórico escrito en la convocatoria ordinaria acudirá a la
primera reparación y no tendrá que repetir su parte práctica manteniendo la calificación obtenida en
este último.
• En el caso de realizar exámenes de reparación el estudiante obtendrá la calificación que alcance en
el examen. Para el resultado de la calificación final se respetarán las calificaciones alcanzadas en
cualquiera de los componentes
• Para aprobar la unidad curricular o estancia el estudiante debe haber alcanzado la calificación de 12 ó
más como calificación total, independientemente del período que se realice.
• La nota del examen final debe registrarse con su valor obtenido en base a 20 puntos sin conversión
en el modelo de acta de examen en la casilla de Examen (MIC-04 Modelo de Acta de Examen 2008-
2009) Sólo se redondea la calificación total obtenida en el examen cuando es una cifra con decimales
debido a que en el acta no debe aparecer números decimales, para ello cuando el decimal es de 0,5
en adelante se redondea a el número entero superior y cuando está por debajo de 0,5 se redondea a el
número entero inferior.
• Por su carácter certificativo el examen final no incluye calificación de aspectos educativos y de asistencia
ya que los mismos están incluidos en la evaluación frecuente en los escenarios de la profesión.
Elaboración de la calificación final. (Total en el acta de examen) de las unidades curriculares.
Curriculares:
Para la evaluación final de la unidad curricular se tienen en cuenta tres componentes:
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. Volumen
II.
Rigol Ricardo O, Cutié León E, Cabezas Cruz E, Farnot Cardoso U, Santiesteban A, Vázquez Cabrera J. et
al. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
Complementaria:
Cruz Cabeza E, León Cutié E, Stalina Santiestevan A. Manual de Procedimientos en Ginecología. La
Habana, Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Llamos Hung S. Endocrinología en Ginecológica. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
MINSAP. Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. La Habana, Editorial
Ciencias Médicas; 1997.
PROGRAMA
La unidad curricular Intervención en Salud es parte integrante de la disciplina Atención Integral en
Salud y con la que se concluye el contenido de las ciencias básicas sociomédicas en el 5to año de la carrera
de medicina.
Con esta asignatura los estudiantes consolidan conocimientos y habilidades para diseñar estrategias de
intervención que contribuyan al control o la solución de problemas de salud presentes en la comunidad
ya identificados, acciones indispensables en su futuro desempeño como médico y médica integral
comunitario.
Tiene como campo de acción el individuo, la familia y la comunidad en el espacio de la Atención
Primaria de Salud y se encuentra estructurada en tres unidades temáticas distribuidas en 10 semanas,
Programa Analítico
dirección, de sus diferentes enfoques, así como el manejo de herramientas y métodos que podrá utilizar
para intervenir en los diferentes escenarios donde desarrolla su práctica profesional y poder diseñar
acciones que conlleven al mejoramiento del estado de salud de la población que atiende, objetivos que
persigue esta unidad curricular.
PLAN TEMÁTICO
comunidad, mediante la aplicación activa, consciente y creativa de los modos de actuación profesional
que caracterizan al médico que labora en la Atención Primaria de Salud.
Instructivos:
Programa Analítico
1. Explicar las diferentes etapas del proceso administrativo a través de la literatura básica y complementaria
en el trabajo del médico de la familia.
2. Aplicar las herramientas del proceso de dirección en salud en la función gerencial que desarrolla el
médico en la Atención Primaria de Salud a través de su vinculación a situaciones de salud reales, así
como mediante el uso de la literatura básica y complementaria.
3. Proponer una estrategia de intervención a partir de problemas de salud identificados en el análisis de
la situación de salud de la comunidad a través de su vinculación con situaciones de salud reales.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMA
Programa Analítico
1.3. Métodos, técnicas y procedimientos más utilizados para el diseño de intervenciones en Salud: técnicas
de búsqueda bibliográfica y elaboración de instrumentos para recogida, registro, procesamiento y
análisis de información
2.2.1. Partes de que consta un programa de salud. Antecedentes. Propósitos, objetivos, universos.
Limites temporales y espaciales.
Programa Analítico
3.2. Métodos, técnicas y procedimientos de dirección.
Existen diferentes enfoques para poder desarrollar una administración exitosa en los servicios de salud.
Estos son resultado de la evolución en el tiempo de diferentes teorías administrativas que, producto del
enriquecimiento experimentado por la introducción de las nuevas técnicas derivadas del desarrollo
científico, se incorporan hoy al quehacer administrativo de los servicios de salud, pero es necesario tener
en cuenta que no existe una sola corriente que pueda satisfacer las necesidades de dirección de una
unidad de salud; es por ello que se que se requiere conocerlas para poder emplearlas en la toma de
decisiones que debe asumir el médico que labora en la Atención Primaria de Salud.
En este tema se estudiarán las generalidades de algunos enfoques de dirección, así como, algunas de las
técnicas, métodos y procedimientos de dirección empleados en las instituciones de salud.
Objetivos:
1. Describir algunos enfoques de dirección utilizados en el proceso de administración en las instituciones
de salud mediante el uso de la literatura básica y complementaria y vinculado a situaciones de salud,
reales y/o modeladas.
2. Reconocer algunos métodos, técnicas y procedimientos empleados en el proceso de dirección en
salud, mediante el uso de la literatura básica y complementaria.
Contenido:
3.1. Enfoques de dirección en Salud. Generalidades. Tipos: enfoque de sistemas, por objetivos y por
valores. Definición. Particularidades de cada uno.
3.2. Métodos, técnicas y procedimientos de dirección. Generalidades. Tipos: trabajo en grupos, reuniones,
despacho, participación social en salud, confección de un informe.
- Identificar los diferentes momentos de la planificación estratégica y los elementos que los caracterizan
a través de la literatura básica y complementaria y su vinculación con la comunidad.
- Argumentar la necesidad de la participación social y comunitaria en el proceso de planificación en el
área de salud a través de su vinculación con la comunidad.
- Diseñar un proyecto de intervención a partir de un problema de salud priorizado en la comunidad
mediante los conocimientos y habilidades adquiridos en la asignatura.
Contenido:
3.3. Planificación Estratégica. Concepto. Evolución. Momentos de la planificación: Explicativo, normativo,
estratégico y operacional. Elementos que los caracterizan.
3.4. El área de salud y el consultorio médico como espacios para la planificación. Identificación de actores
sociales en la comunidad.
3.4.1. Importancia de la participación social y comunitaria en los procesos de planificación en
salud.
3.5. Orientaciones generales para el diseño de un Proyecto de intervención
Organización docente
La asignatura consta de 188 horas lectivas (no incluye el estudio independiente) que se imparten
durante 10 semanas en el quinto año de la carrera de medicina y culmina con la evaluación final. La carga
docente de la semana tipo se distribuye entre el encuentro y la práctica docente.
El encuentro docente se desarrolla en el aula multipropósito y contempla la orientación al contenido y
la evaluación del aprendizaje. La práctica docente se realiza en la comunidad en los diferentes escenarios
de formación. Durante el desarrollo de la misma se cumplirán los objetivos propuestos para cada uno de
Programa Analítico
considere necesario. Otros medios con que se cuenta son los modelos didácticos, CD de 12 la asignatura,
presentación de diapositivas y los requeridos según el contenido a asimilar.
En esta actividad se debe propiciar el aprendizaje independiente que induzca a la indagación,
organización, análisis y producción de nuevos conocimientos.
Seguidamente el profesor resaltará:
- los aspectos esenciales de los contenidos a estudiar.
- su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
- los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
- los medios que deberá utilizar.
- las formas de ejercitación y cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje.
Orientación del trabajo independiente.
Se indicará la solución de las tareas docentes y ejercicios elaborados en concordancia con los objetivos
trazados para cada tema, los profesores podrán facilitar la ejecución de acciones relacionadas con los
elementos teóricos impartidos.
Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes, relacionadas con la
asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse de la bibliografía básica y otros medios de
enseñanza e interactuar con el profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades.
Las actividades de práctica docente son primordiales para el desarrollo exitoso de la asignatura; sólo
si el profesor planifica cuidadosamente las acciones didácticas en correspondencia con el programa de la
asignatura y las actividades de atención a la salud que desarrolla podrá lograrse este propósito.
A partir de la 5ta semana estas actividades responderán a los diferentes momentos de la planificación
estratégica para la elaboración del proyecto de intervención; durante las actividades prácticas el estudiante
Sistema de evaluación
La unidad curricular contempla dos formas de evaluación: frecuente y final. En la frecuente se
comprueban objetivos específicos en el curso de las actividades orientadoras, los seminarios taller y de
la observación crítica y sistemática por el profesor de las acciones que desarrolla el estudiante durante la
Programa Analítico
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de Salud Pública Tomo 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de Salud Pública Tomo 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Díaz Rojas P. Técnicas grupales para la obtención de información y herramientas para el proceso de
dirección. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, 2003.
J. Barranco Navarro, T. Martínez - Cañavete, O. Solas Gaspar. Manual del Residente de Medicina
Familiar y Comunitaria La obtención de la información mediante entrevista. Diseño y validación de
Programa Analítico
Colectivo de autores. Administración y Gestión de los Servicios de Enfermería. Editorial Ciencias
Médicas. La Habana; 2006.
Suárez Lugo Nery. La Comunicación en el Sistema de Dirección. Escuela Nacional de Salud Pública;
2005.
Castell-Florit Serrate Pastor. Organización del tiempo de trabajo del dirigente. Escuela Nacional de Salud
Pública. La Habana; 2005.
Carnota Lauzán O. Análisis de técnicas de negociación y resolución de conflictos. Tomado de Biblioteca
Virtual para la formación de directivos del Sector Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. La
Habana; 2007.
Liderazgo concepto e importancia. Tomado de Biblioteca Virtual para la formación de directivos del
Sector Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana; 2007.
Carnota Lauzán O. El trabajo en equipo. Métodos, técnicas, posibilidades Escuela Nacional de Salud
Pública. La Habana; 2007.
Amaro Cano MC. Gestión Administrativa en Medicina Familiar. Escuela Nacional de Salud Pública. La
Habana; 2003.
Jiménez Cangas L. El enfoque estratégico en la planificación de intervenciones. Algunas consideraciones
para su aplicación en el nivel local de salud. Escuela Nacional de Salud Pública. Escuela Nacional de
Salud Pública; 2004
Complementaria:
Álvarez Sintes R y Col. Temas de Medicina General Integral. Volumen I. Salud y Medicina. La Habana.
2001.
Matus C. Planificación Estratégica Situacional. Documentos conceptuales. Planificación y Gobierno.
Fundación ALTADIR. Santiago de Chile; 2000
Programa Analítico
EVALUACIÓN FINAL: 4 horas (incluidas en las 14 horas de evaluación).
PLAN TEMÁTICO
Leyenda: O: Actividad Orientadora, T: Taller, E: Evaluación, CP: Clase Práctica, PD: Práctica Docente
EI: Estudio Independiente
comunidad.
Situaciones reales y/o
simuladas.
1 4-8 1 Práctica Docente Tema 1. (1.2,1.4,1.5) PD1 4 Situaciones reales y/o
2 9 1 Evaluación Temas 1 (1.2, 1.3, 1.4,1.5) SI 1 2 Situaciones 10/h
problémicas y
Programa Analítico
(2.4)
2 10 2 Tema 2. Efectos de los desastres sobre la salud AO2 2 Bibliografía básica.
2.1 .Problemas de salud comunes a los desastres: Reacciones Video didáctico.
sociales, enfermedades transmisibles, desplazamientos de CD de la asignatura.
población, exposición climática, alimentación, nutrición y Pizarra.
salud
mental. Problemas inmediatos de salud vinculados con el
tipo de
desastres. Características particulares de los lesionados
según el
tipo de desastres.
2.2 . Salud mental y desastres: Campos e impacto en la salud
mental. Fomento, prevención y recuperación de la salud
mental
en situaciones de desastres. Equipo de intervención y
acciones
en salud mental. Redes sociales de Intervenciones en crisis y
primera ayuda sicológica. Sicopatologías: diagnóstico e
intervención.
2.3 Rol de la comunidad e importancia de su preparación y
participación en situaciones de desastres. Evaluación de
necesidades educativas. Educación para la salud a la
población y principales técnicas utilizadas por el equipo de
salud.
2.4 Realización de los trabajos de salvamento y reparación
urgentes de averías (TSRUA) y la prestación de los primeros
auxilios. Evacuación de lesionados.
2 11 2 Clase Práctica Tema 2. (2.3, 2.4) CP2 2 Escenarios docentes
de la
comunidad.
Situaciones
reales y/o simuladas.
2 12-16 2 Práctica Docente Tema 2. ( 2.1, 2.2, 2.3, 2.4) PD2 4 Situaciones reales y/o
Programa Analítico
Asignatura.
4 26 4 Tema 4. Medidas para situaciones de desastres. T1 2 Informes de resultados
4.1 Medidas para las principales situaciones de desastre: de
sequía intensa, sismos, terremotos, huracanes, intensas lluvias, parciales del trabajo
deslaves y otras. Experiencia internacional. final.
4.2 Convenios Internacionales Humanitarios. Estrategia
internacional para la reducción de los desastres de las
Naciones Unidas. Cruz Roja y Media Luna Roja.
4.3 Desastre, equidad y desarrollo. Aspectos generales y
vinculación
4 27 4 Clase Práctica Tema 4. (4.1) CP4 2 Escenarios docentes
de la
comunidad.
Situaciones
reales y simuladas
4 28-32 4 Práctica Docente Tema 4. (4.1, 4.2) PD4 4 Situaciones reales y
simuladas.
5 33 4 Evaluación Temas 4. (4.1, 4.2, 4.3) SI4 2 Situaciones reales y
simuladas., VO, Pizarra
Bibliografía, CD de la
Asignatura.
de la
comunidad.
Situaciones
reales y simuladas.
5 36-40 5 Práctica Docente Tema 5. (5.1, 5.2, 5.3) PD5 4 Situaciones reales y
simuladas.
Programa Analítico
S: Semana, AO: Actividad Orientadora, H/D: Día / Horas, FOE: Formas Organizativas de la Enseñanza
SI: Seminario integrador, ME: Medios de Enseñanza, EI: Estudio Independiente, EF: Evaluación Final
Programa Analítico
momento y ha obligado a diseñar mecanismos que tiendan a ser más apropiados, como recomienda la
Estrategia Internacional para la
Reducción de los Desastres de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Por lo antes expuesto, los habitantes de países pobres, deben suplir las tecnologías de punta por
tecnologías apropiadas, basadas tanto en su inteligencia y sagacidad natural, derivada de la sabiduría
de sus ancestros y la experiencia que hasta el momento han acumulado en la gestión de riesgos de
desastres, como en la eficacia y eficiencia de las mismas. El Médico y Médica Integral Comunitario juega
un papel muy importante en situaciones de desastres al participar junto a la comunidad en la prevención
y el enfrentamiento de estas situaciones, de ahí la importancia de incorporar conocimientos básicos
relacionados con el manejo de estos fenómenos para lograr calidad en su desempeño profesional.
PLAN TEMÁTICO
Leyenda: O: Orientación de contenidos; E: Evaluación; T: Taller; CP: Clase Práctica; PD: Pràctica Docente; EI: Estudio independiente.
1. Caracterizar los distintos tipos de desastres que afectan las comunidades humanas teniendo en cuenta
sus causas, características y consecuencias sobre la salud el medio ambiente y la economía mediante
la utilización de la bibliografía básica y complementaria según corresponde al médico que labora en
la Atención Primaria de Salud.
Programa Analítico
Programa Analítico
afectada, es necesario entonces conocer el comportamiento histórico y las características de cada uno de
estos eventos, así como, encaminar las acciones a mitigar su impacto perjudicial sobre la salud, el medio
ambiente y la economía, con intervenciones integrales y participativas.
Durante los últimos tiempos, ha aumentado la frecuencia y poder destructivo de fenómenos naturales
y otros acarreados por la actividad humana, lo cual provoca grandes daños por pérdidas de vidas
humanas, incapacidad temporal o permanente, efectos ecológicos indeseables y destrucción del sustento
de poblaciones, así como, de su infraestructura física, económica y social.
La respuesta a situaciones de desastre y la ayuda humanitaria requerida en estos casos absorben
montos significativos de recursos, de continuar esta tendencia es probable que se rebase la capacidad de
administración, tanto por países desarrollados como aquellos en vía de desarrollo.
Los médicos que laboran en la Atención Primaria, como parte de sus funciones y responsabilidades,
tienen la oportunidad de desenvolverse en el ámbito de la satisfacción de necesidades y la solución de
problemas de salud en las comunidades, demandas que incluyen algunas de carácter excepcional, como
las generadas por situaciones de desastre, que de producirse ocasionan impacto negativo en la salud
individual, familiar y comunitaria.
Con este tema inicia la asignatura Medicina de Desastres la cual tiene gran importancia en la formación
del médico que labora en la Atención Primaria de Salud, en tanto integra contenidos precedentes con
aspectos conceptuales y metodológicos requeridos para el manejo integral de la salud y sus determinantes
en situaciones de desastre.
Tema 1. Introducción y generalidades de desastres.
OBJETIVOS
• Caracterizar la asignatura Medicina de desastres a través de sus objetivos, campos de acción, unidades
temáticas y sistema de evaluación.
Programa Analítico
Problemas inmediatos de salud vinculados con el tipo de desastres.
Características particulares de los lesionados según el tipo de desastres.
2. Salud mental y desastres: Campos e impacto en la salud mental. Fomento, prevención y recuperación
de la salud mental en situaciones de desastres. Equipo de intervención y acciones en salud mental.
Redes sociales de Intervenciones en crisis y primera ayuda sicológica. Sicopatologías: diagnóstico e
intervención.
3. Rol de la comunidad e importancia de su preparación y participación en situaciones de desastres.
Evaluación de las necesidades educativas. Educación para la salud a la población y principales técnicas
utilizadas por el equipo de salud.
4. Realización de los trabajos de salvamento y reparación urgentes de averías (TSRUA) y la prestación de
los primeros auxilios. Evacuación de lesionados.
• Explicar los procedimientos para el manejo masivo de cadáveres y de suministros médicos en situaciones
de desastres mediante el uso de la bibliografía básica y complementaria, en situaciones reales y/o
simuladas.
CONTENIDO
1. Organización de la asistencia médica a la población: Evacuación médica. Asistencia médica
prehospitalaria. Recepción masiva de lesionados en las unidades de salud. Apoyo vital básico.
2. Condiciones que particularizan al lesionado en situaciones de desastres. Manejo del paciente intoxicado.
3. Manejo masivo de cadáveres en situaciones de desastres: Antecedentes. Organización del trabajo.
Identificación de víctimas fatales. Procedimientos básicos en los focos de afección.
Bases legales para la actuación.
4. Manejo de los suministros médicos en situaciones de desastres: Generalidades
Programa Analítico
situaciones de desastres mediante el uso de la bibliografía básica y complementaria y en situaciones
reales o modeladas.
• Argumentar la relación entre desastre, equidad y desarrollo mediante el uso de la bibliografía básica
y complementaria y en situaciones reales o modeladas en el ámbito internacional, nacional y
comunitario.
CONTENIDO
1. Medidas para las principales situaciones de desastre: sequía intensa, sismos, terremotos, huracanes,
intensas lluvias, deslaves y otras. Experiencia internacional.
2. Convenios Internacionales Humanitarios. Estrategia internacional para la reducción de los desastres
de las Naciones Unidas. Cruz Roja y Media Luna Roja.
3. Desastre, equidad y desarrollo. Aspectos generales y vinculación.
CONTENIDO
1. Principales efectos de los desastres en la salud ambiental. Factores de riesgos para enfermedades
transmisibles, no transmisibles y otros daños a la salud como consecuencia de los desastres.
2. Medidas de control sanitario en casos de desastre sobre: agua de consumo. Desechos sólidos,
residuales líquidos, vectores de importancia sanitaria, alimentos y en asentamientos de evacuados.
Aseguramiento de las medidas de control sanitario.
3. Educación sanitaria a la población para el cumplimiento de las medidas de higiene personal, colectiva
y de control médico epidemiológica en situaciones de desastre.
4. Vigilancia de la salud ambiental en casos de desastres. Elementos a tener en cuenta.
Aspectos prácticos de la vigilancia de enfermedades y otros daños a la salud. Evaluación rápida de la
situación de salud con posterioridad a los desastres.
Organización docente
La asignatura consta de 150 horas lectivas (no incluye el estudio independiente) que se imparten
durante 6 semanas en el quinto año de la carrera de medicina y culmina con la presentación y defensa de
un trabajo final. La carga docente de la semana tipo se distribuye entre el Encuentro docente y la Práctica
Docente.
El Encuentro Docente se desarrolla en el aula multipropósito o en otro escenario docente de acuerdo
a las características de la asignatura, contempla la Orientación al Contenido, el Taller,
la Clase Práctica y el Seminario Integrador. La Práctica Docente se realiza en se realiza en los escenarios
de formación. En el desarrollo de la misma se cumplirán los objetivos propuestos para cada uno de los
temas distribuidos en cada semana. En el programa se destinan 4 horas para la presentación y defensa
del trabajo final de la asignatura y se prevé que el estudiante dedique durante la signatura un promedio
Programa Analítico
En esta actividad se debe propiciar el aprendizaje independiente que induzca a la indagación,
organización, análisis y producción de nuevos conocimientos.
El profesor resaltará:
• Los aspectos esenciales de los contenidos a estudiar.
• Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
• Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
• Los medios que deberá utilizar.
• Contenidos de cada tema que el estudiante debe revisar en la bibliografía básica o complementaria en
el tiempo de estudio independiente y que no han sido incluidos en el video didáctico.
• Las formas de ejercitación para sistematizar y consolidar el aprendizaje.
En la orientación del trabajo independiente se indicarán tareas docentes en concordancia con los
objetivos trazados para cada tema, así mismo se deben proponer otras a desarrollar durante las actividades
de la Práctica Docente que faciliten la vinculación teórico práctica de los contenidos orientados.
El taller es una modalidad del encuentro docente que tiene como objetivo específico que los estudiantes
apliquen los conocimientos adquiridos en las diferentes disciplinas para la resolución de problemas
propios de la profesión, a partir del vínculo entre los componentes académico, investigativo y laboral.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente que tiene como objetivos fundamentales que
los estudiantes ejecuten, amplíen, profundicen, integren y generalicen métodos de trabajo característicos
de las asignaturas que les permitan desarrollar habilidades para utilizar y aplicar, de modo independiente,
los conocimientos.
Las funciones instructivas, educativas y de control constituyen un sistema que caracteriza a este tipo
de clase, la cual tendrá una duración de dos horas dadas las características de esta asignatura.
para evaluar pueden tener carácter teórico y/o práctico mediante el uso de:
• Situaciones reales o simuladas de la comunidad donde estudia.
• Situaciones de desastre ocurridas en otros contextos.
• Técnicas participativas.
• Evaluación cruzada en las actividades, mediante la discusión entre grupos de estudiantes para
desarrollar habilidades en el trabajo de pequeños grupos.
En todos estos encuentros se debe lograr el trabajo en equipo, así como la discusión grupal, y la
exposición de resultados, enfatizando en la crítica científica y constructiva que propicie el aprendizaje
independiente y creativo del estudiante.
Se debe evaluar a todos los estudiantes e informarles las calificaciones obtenidas.
Sistema de evaluación
La asignatura contempla dos formas de evaluación: frecuente y final. La frecuente comprueba
objetivos específicos en el curso de las actividades orientadoras, la observación crítica y sistemática
por el profesor de las acciones que desarrolla el estudiante durante la clase práctica y la práctica docente,
también el aprovechamiento del estudio independiente donde se emiten criterios cualitativos de su
desempeño. Los seminarios integradores forman parte de la evaluación frecuente y constituyen la
actividad evaluativa final de cada semana, en la que se emite calificación según lo establecido.
La evaluación final de la asignatura se realiza en la semana seis y consiste en la presentación y defensa
del trabajo sobre evaluación del riesgo y daño en situaciones de desastre en la comunidad asignada, así
como, de las medidas requeridas para su el fomento, prevención y recuperación de la salud; la misma se
realizará por equipos de cuatro estudiantes como máximo. El informe final se entregará con 72 horas de
antelación al tribunal, conformado por tres profesores como mínimo, uno de ellos realizará la oponencia
Bibliografía
Programa Analítico
Básica
Programa de la Asignatura Medicina de Desastres. Grupo de diseño Medicina de Desastres.
Caracas: PNFMIC, 2008.
Colectivo de Autores. Medicina de Desastres. Editorial Ciencias Médicas, 2004.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Desastres. Tecnociencia 2006.
García Acosta V.: Historia y Desastres en América Latina. Volumen I. Red de Estudios
Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.1996.
García Acosta V.: Historia y Desastres en América Latina. Volumen II. Red de Estudios
Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.1997.
Primeros auxilios comunitarios. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja.
Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de Salud Pública La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2005.
Evaluación de las necesidades ambientales en situaciones post-desastre Metodología práctica para su
ejecución. PNUD.2008.
Campos A. Educación y Prevención de Desastres. UNICEF.
Complementaria
Barranco Navarro J., Martínez-Cañavete T., Solas Gaspar O. Manual del Residente de Medicina Familiar
y Comunitaria. La obtención de la información mediante entrevista.
CONRED. Guía para elaborar un plan familiar de respuesta a desastres. Guatemala. 2004.
Álvarez Álvarez G. Temas de Guardia. Editorial Ciencias Médicas 2002.
CONRED. Manual para la organización para las coordinadoras de reducción de desastres.
Guatemala .2004.
La protección civil en el derecho internacional humanitario. Comité Internacional de la Cruz
Roja. 2001
PNUD Informe Anual. La reducción de riesgos de desastres Un desafío para el desarrollo.
2004.
CONRED. Manual municipal de agua y saneamiento en emergencias o desastres. 2006
FUNDAMENTACIÓN
El Programa Nacional de Formación del Médico y Médica Integral Comunitario (PNFMIC) tiene
como objetivo formar un profesional médico con las competencias necesarias para resolver los principales
problemas de salud que afectan al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente incluyendo
entre otros aspectos a su entorno laboral, mediante la utilización de los métodos clínico y epidemiológico,
sobre una sólida base científica y humanística.
El actual Plan de Estudio tiene como objetivo fundamental dar respuesta efectiva y eficiente a la
creciente demanda, cuantitativa y cualitativa, de nuestra sociedades de un médico y médica integral
comunitario con una competencia ascendente y sostenida, a la altura de la complejidad de la técnica y la
ciencia contemporáneas y del desarrollo alcanzado por nuestros países.
Programa Analítico
con la demanda creciente en el desarrollo científico técnico de nuestros países y nuestra especialidad.
Un profesional que logre integrar conocimientos y que sea un fiel cumplidor de la ética médica así como
estimular la integración, basado en la experiencia de los servicios, y de utilizar la tecnología de avanzada
y practicar los principios socialistas de nuestra sociedad.
La Medicina Física y Rehabilitación es la asignatura que estudia el conjunto de procedimientos
médicos, psicológicos, sociales, dirigidos a ayudar a una persona a alcanzar el más completo potencial
físico, psicológico, social, laboral y educacional compatible con su deficiencia fisiológica o anatómica y
limitaciones medioambientales, intentando restablecer o restaurar la salud. En ella se abordan los tres
aspectos de la enfermedad que son:
La deficiencia, es decir el conjunto de secuelas patológicas o físicas de un órgano o aparato producidas
por la enfermedad, como la pérdida de una extremidad o el déficit sensorial.
La discapacidad, que es la restricción o ausencia de función, secundario a la deficiencia, de la habilidad
de una persona para realizar una tarea o actividad dentro de un rango considerado humanamente normal,
como trastorno de la marcha, o dificultad para vestirse.
La pérdida de roles en relación a la discapacidad, como por ejemplo la pérdida de la actividad laboral
o pérdida del puesto de trabajo.
La asignatura se imparte en el quinto año de la carrera de medicina integral comunitaria, en el primer
trimestre y para su desarrollo se tienen en cuenta los matices académicos que durante la práctica docente
añaden los diferentes escenarios de la profesión donde se desempeñará el futuro egresado.
El objeto de estudio de esta disciplina es el proceso que abarque el estudio de la discapacidad y
rehabilitación en personas afectadas por cualquier enfermedad y que como consecuencia de la primera
quede como resultado alguna secuela que limite sus funciones orgánicas y su desempeño tanto individual
como en su interrelación con el medio ambiente.
2. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista, acorde a los valores
que se pretenden lograr, tomando como modelo profesional al médico y médica integral comunitario.
3. Comprender el concepto de Rehabilitación como situación de equilibrio armónico y dinámico en
el individuo discapacitado, así como en la familia, la comunidad y el medio ambiente, como vía de
Programa Analítico
Programa Analítico
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS.
1.2.3. Tipos de discapacidad: física, sensorial, psíquica, intelectual ó mental. Causas. Criterios de
identificación.
1.2.4. Esperanza de vida ajustada a la discapacidad
Programa Analítico
Programa Analítico
3. Anotar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el examen físico en la historia clínica
fisiátrica para llegar a un diagnóstico y seguimiento correcto, durante la práctica docente.
4. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico e imagenológicos específicos que se indican en la
Atención Primaria de Salud para un adecuado seguimiento del paciente con estas afecciones dolorosas
articulares.
5. Identificar medidas de tratamiento en general tales como: medidas higiénicas ó ergonómicas,
medicamentosas, rehabilitadoras y cualquier otra para mejorar la discapacidad y con ello el estado de
salud en estos pacientes.
6. Evaluar la calidad de vida del paciente con afecciones dolorosas del SOMA a través de la consulta de
seguimiento.
CONTENIDOS.
3.1. Afecciones dolorosas de los miembros. Epicondilitis. Fascitis plantar. Tendinitis. Bursitis. Concepto.
Causas. Examen físico. Diagnóstico. Tratamiento.
3.2. Afecciones dolorosas del raquis. Cervicalgia. Sacrolumbalgia. Concepto. Causas más frecuentes.
Examen físico. Tratamiento.
rehabilitador.
Programa Analítico
CONTENIDOS.
6.1. Afecciones ortopédicas: Escoliosis, Displasia de cadera, Desviaciones de rodilla y pie (Genus varus y
valgus, Pie plano y varoequino). Cuadro clínico y radiológico. Tratamiento.
6.2. Afecciones traumatológicas: Fracturas. Concepto. Clasificación. Localizaciones más frecuentes.
Cuadro clínico y radiológico. Aspectos generales del tratamiento. Luxación y Esguince. Concepto.
Clasificación. Localizaciones más frecuentes. Cuadro clínico y radiológico. Aspectos generales del
tratamiento.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
Las actividades formativas de esta asignatura se desarrollan fundamentalmente en las Salas de
Rehabilitación Integral, excepción de la Visita de terreno que al menos en una ocasión se realizará por
semana, esto se complementa con actividades teórico-prácticas en el aula multipropósito.
Los profesores que imparten la asignatura son los especialistas en Medicina Física y Rehabilitación y
residentes de la especialidad según condiciones ajustadas a cada sitio de enseñanza, que trabajan en las
Salas de Rehabilitación Integral así como cualquier otro médico que trabaje en el perfil de Rehabilitación
en los diferentes escenarios de formación, la Visita de terreno será impartida por los médicos generales
integrales que laboran en los consultorios populares.
Los profesores efectúan semanalmente una reunión metodológica, en la cual analizan, discuten y
llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del trabajo docente metodológico con el objetivo
de garantizar la calidad del proceso formativo.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en los escenarios docente, propios de la profesión:
Salas de rehabilitación Integral, por donde rotan los estudiantes durante seis semanas. Es el
espacio formativo donde permanecen casi la totalidad de las horas lectivas, en las que aprenderán las
particularidades concernientes a la Medicina Física y Rehabilitación enfocada al paciente con discapacidad
en la atención primaria de salud. por ser este el nivel de atención donde trabajarán una vez graduados.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
555
Centro médico de diagnóstico integral, en los que realizan la Guardia médica semanal durante las seis
semanas que dura esta rotación, con el objetivo de adquirir habilidades en la atención médica individual
al paciente con discapacidad y a la familia.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro docente, que se desarrolla en
el aula multipropósito y en los otros escenarios de formación.
Las formas de organización de la enseñanza que se imparten en la asignatura Medicina Física y
Rehabilitación son: La clase encuentro, específicamente la modalidad de Orientación de contenidos,
que es la actividad presencial colectiva fundamental en el programa y tiene como objetivos tratar los
elementos esenciales del contenido y orientar las tareas docentes que realizará el estudiante durante su
trabajo independiente en función de la solución de problemas de salud, y las que darán salida a los
objetivos de otras modalidades de enseñanza que se desarrollan durante la semana para garantizar de esa
manera el cumplimiento de los objetivos del tema. Su función instructiva más importante es contribuir al
desarrollo de los conocimientos del estudiante acerca del diagnóstico (previo aprendizaje en la confección
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
de la historia clínico fisiátrica), pronóstico y tratamiento a pacientes con discapacidad por cualquiera de
sus causas.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente en la cual se introducen los contenidos
referentes a la realización de la entrevista, la relación médico-paciente, y el examen físico y evaluación de
Programa Analítico
la discapacidad, también donde se describirán los síntomas y signos de la enfermedad así como aquellos
aspectos que constituyen algunos de los grados de discapacidad presentes en cada paciente lo que se
tratará de repetir en la práctica cotidiana para mejor conocimiento de esta asignatura por el futuro
médico integral comunitario.
Debe realizarse siempre antes de la actividad orientadora, con una correcta relación profesor/
estudiante, para lo cual se deben garantizar los aspectos éticos y siempre previa selección de pacientes
con datos ilustrativos de las discapacidades objeto de cada tema de estudio.
El taller tiene como objetivo que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para dar
solución a los problemas de salud mental relacionados con la Discapacidad por lesiones de los nervios
periféricos. Permite consolidar una problemática circunscrita a un tema o conjunto de temas, en el se
establecen relaciones entre los contenidos de especialidades clínicas, neurológicas y de rehabilitación
entre otras.
En esta actividad, el estudiante ejercita además la adquisición de habilidades técnicas que necesita
en su futuro profesional y contribuye al desarrollo de habilidades a su vez, para la solución integral de
problemas profesionales en su grupo mediante el intercambio de ideas y conceptos que profundizará el
profesor en cada momento.
El seminario integrador es el momento evaluativo de cada unidad temática y tiene como objetivos
que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos
orientados, abordando la solución de la tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios
de la Medicina Física y Rehabilitación y desarrollen su expresión oral. Se desarrolla utilizando métodos
productivos de la enseñanza con preponderancia a las situaciones clínicas problémicas o casos clínicos.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla en la asignatura de Medicina Física y
Rehabilitación es la práctica docente la cual está relacionada con la integración de los contenidos propios
de la atención integral a la salud, la que se desarrolla en los diferentes escenarios de la profesión. Su esencia
radica en la real posibilidad de vinculación de la teoría y la futura práctica profesional y no se circunscribe
Programa Analítico
estudiante recibe docencia al mismo tiempo que participa en la atención del paciente con discapacidad, la
familia y la comunidad y en gran medida contribuye a la transformación del estado de salud de la persona
y la colectividad. Entrena a los estudiantes en los métodos y las técnicas de trabajo en la atención integral
a estos pacientes, lo que le permite desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos, las
habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene como objetivo el desarrollo
por parte de los estudiantes de los razonamientos necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados
en la anamnesis, el examen físico de la enfermedad de base y evaluación del grado de discapacidad de
un paciente mediante el exámen de aquellos aspectos que así la indican. Logra enmarcar dentro de un
proceso y una estrategia lógica del pensamiento, los problemas de un enfermo en el concepto de los
elementos que indiquen algún grado de discapacidad. Es la actividad fundamental con lo cual culmina el
método clínico y es aplicado a un paciente con discapacidad, que se realiza en la Sala de Rehabilitación
Integral, en un aula o en los servicios donde se consultan estos pacientes.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se desarrolla en el servicio de urgencia
de las unidades de salud. Es una forma de enseñanza eminentemente práctica donde el profesor realiza los
procedimientos propios de la atención de urgencias pero siempre enfocados a la prevención, diagnóstico
y tratamiento de todo paciente con discapacidad que llegue a la consulta de urgencia ó se encuentre
ingresado en el centro y contribuye al desarrollo de habilidades y valores por el estudiante, teniendo en
cuenta los contenidos del programa. Se desarrolla con una frecuencia semanal desde las ocho de la noche
a las ocho de la mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se dirigen a sus escenarios docentes.
Los estudiantes que se encuentren de estancia por el centro médico de diagnóstico integral participan
diariamente en la entrega de guardia médica.
El proceso formativo de esta asignatura se desarrolla utilizando métodos productivos de enseñanza,
con preponderancia de las situaciones clínicas problémicas o casos clínicos. Los modelos activos de
enseñanza y comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto de su propio aprendizaje,
del aprendizaje basado en problemas, donde pequeños grupos de estudiantes resuelven situaciones
reales o modelas planteadas. El profesor tiene el rol de dirigir al grupo hacia el logro de los objetivos de
aprendizaje necesarios, induciéndolos a través de preguntas orientadoras. Al finalizar la sesión, el tutor
evalúa el aprendizaje o califica la actividad según la forma de enseñanza que se trate.
Programa Analítico
Los diferentes escenarios formativos donde se desarrolla esta asignatura están equipados con los
recursos y medios necesarios que garantizan el aprendizaje; y facilitan el desarrollo de las actividades
de la asignatura. Todo escenario que sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe tener
condiciones estructurales mínimas para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
La guía didáctica del profesor está digitalizada y se entrega en un CD multimedia que contiene
orientaciones para su autopreparación, así como para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en
las diferentes formas organizativas de la enseñanza de la asignatura, recoge con una secuencia lógica por
temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse, sus objetivos, contenidos, habilidades,
orientaciones y tareas, así como los aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en cada una de las
formas organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el encuentro o en la práctica docente
y los recursos materiales necesarios para su desarrollo, que se deben tener presente a la hora de impartir
el contenido tanto en el encuentro docente como en las diferentes modalidades de la práctica docente.
En ella aparece con una secuencia lógica la forma en que se debe enseñar desde el punto de vista
teórico y práctico, la entrevista médica, el examen físico y de la discapacidad lo cual se plasmará en la
confección de una historia clínico fisiátrica.
Es importante señalar que también aparecen casos clínicos que permiten ser utilizados como métodos
activos de la enseñanza y sirven de guía para la preparación de los casos simulados que se necesiten para
el desarrollo de las diferentes formas de enseñanza, que una vez analizados permiten que el estudiante se
aproxime al cumplimiento de los objetivos generales de la asignatura.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica y complementaria
declarada para la preparación de los profesores, la misma es entregada de forma impresa o digitalizada
y contempla documentos elaborados por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los
contenidos a tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al material digitalizado el
cual está contenido en la multimedia.
Programa Analítico
contenidos a tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al material digitalizado el
cual está contenido en la multimedia.
Esta guía contiene una serie de tareas docentes, como medio para que el estudiante aprenda a resolver
determinadas situaciones concretas y particulares, que son problemas de salud individuales con vistas a su
resolución. Las mismas constituyen un medio para dirigir el aprendizaje, el proceso y los procedimientos
de las actividades (por parte del profesor) y el medio para aprender, dominar los conocimientos y las
habilidades para los estudiantes, facilitando el trabajo independiente de los mismos.
La actuación de los estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la construcción autónoma
y consciente que les permita una actuación efectiva en su futuro contexto laboral, lo que se logra con
la ayuda de sus compañeros y bajo la dirección del profesor. Las tareas docentes pueden ser ejercicios
o problemas, desarrollados por los docentes con el objetivo de dirigir, de manera óptima, el proceso
autónomo y consciente de construcción de conocimientos y actuaciones por parte de los estudiantes
tomando como indicador fundamental, el cumplimiento de objetivos parciales dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Las formas de evaluación que se utilizan en la disciplina son: Formativa y final certificativa.
La evaluación formativa puede ser frecuente se realiza durante el desarrollo de las diferentes clases y
en las actividades diarias de la práctica docente, las que se reflejarán en la tarjeta individual que porta
cada estudiante, las cuales no se califican de manera cuantitativa, pero si cualitativa en excelente, muy
bien, bien, regular o mal. Y al cerrar la nota final se lleva a escala cuantitativa según está normado en
las circulares emitidas al efecto. La evaluación final se hará durante la sexta semana de manera práctica-
teórica. El componente práctico de la evaluación se efectuará en la Sala de Rehabilitación Integral, por el
cual transita el estudiante en el momento de la evaluación.
Contará de los siguientes aspectos: el interrogatorio, habilidad en la realización de la técnica del examen
físico de la enfermedad de base y de los elementos que indiquen algún grado de discapacidad residual así
Componentes Aporte
Programa Analítico
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud. Una Visión de futuro.
Böger, Gerd – Wilhelm. Fisioterapia para Ortopedia y Reumatología. Editorial Paidotribo2000, 1ra
Edición.
Serra Gabriel, Maria Rosa, Díaz Petit, Josefina. Fisioterapia en Traumatología, Ortopedia y Reumatología.
Editorial MASSON, 2da Edición.
Giner Pascual, Manuel. Lesionado Medular, Guía de autocuidados. Generalitat Valenciana, 2001.
RBC. Documento de posición adjunta 2004.
Parálisis cerebral. Medline Plus.
Arias C, Arturo. Síndrome de Guillain Barré.
Moreno García, I. Síndrome del Lesionado Medular, Tratamiento, rehabilitación y Cuidados continuos.
Álvarez Sintes, Roberto. Temas de Medicina General Integral, Volumen I, Salud y Medicina. Editorial
Ciencias Médicas. La Habana 2001.
Levitt Sophie. Tratamiento de la Parálisis cerebral y del retraso Motor. Editorial Panamericana. 3ra
Edición.
Rehabilitación en Traumatología.
560 Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Complementaria:
Escalas
Evolución del Concepto de Discapacidad de acuerdo a la clasificación establecida por la OMS.
Rehabilitación. Consideraciones generales. Grupo de diseño Disciplinas Socio médicas. Caracas 2008.
Lic. Velasco, Asdrúbal. Manual de Medicina Física y Rehabilitación para enfermería. Barquisimeto,
Septiembre 1999.
Egea García, Carlos, Sarabia Sánchez, Alicia. Calcificación de la OMS sobre discapacidad.
Bordell Sáez, I. Plan de Cuidados Fase crónica.
Montero Ibáñez, R. Escalas de valoración del dolor.
La mano y su Rehabilitación.
Programa Analítico
Nervios periféricos.
Neuropatías. Rehabilitación Neurológica. Instituto CAREN.
Arias C, Arturo. Propuesta de Protocolo de Osteoartritis.
Hislop, Helen J. Técnicas de Balance muscular. Sevier, 2003.
Trastornos de los nervios periféricos.
Materiales Complementarios en formato digital.
Medicina Física.
Reumatología.
SOMA
Cabrera Álvarez, Carlos. Alteraciones morfológicas de la columna vertebral.
Dra. Hernández Tápanes, Solangel. Epicondilitis
Espolón calcáneo y Fascitis plantar.
Arias C, Arturo. Rehabilitación en Fracturas de tobillo.
Dra. Bravo Acosta, Tania. Sacrolumbalgia.
Rehabilitación de hombro
Programa Analítico
Leyenda: O: Orientación de contenido. CP: Clase práctica. T: Taller. SI: Seminario Integrador.
PD: Práctica docente. EI: Estudio independiente. E: Evaluación
PLAN TEMÁTICO:
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del médico y
médica integral comunitario.
• Identificar los dilemas bioéticos en las decisiones médicas en pacientes terminales, teniendo en cuenta
la revisión de la literatura básica y complementaria y las situaciones reales o modeladas durante la
Programa Analítico
Programa Analítico
la práctica docente, en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
• Establecer las diferencias entre el reconocimiento y el levantamiento de cadáver, teniendo en cuenta
la revisión de la literatura básica y complementaria, y las situaciones reales o modeladas durante la
práctica docente, en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
• Realizar correctamente la confección del certificado médico de defunción, en situaciones reales o
modeladas, en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
• Reconocer las implicaciones éticas y jurídicas a que conlleva la confección del certificado médico de
defunción, en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
Contenidos:
2.1. Definición y elementos que compone la Tanatología.
2.1.1. Estudio medicolegal de la muerte. Etiología medicolegal.
2.1.2. Reconocimiento del cadáver. El levantamiento del cadáver.
2.1.3. Formas de Muerte: Muerte real y muerte aparente. Muerte biológica y Muerte clínica.
Muerte lenta y Muerte rápida. Muerte violenta y Muerte natural. Muerte imprevista y Muerte
sospechosa de criminalidad. Muerte por inhibición. Muerte encefálica.
2.1.4. Signos ciertos e inciertos de la muerte. Data de la muerte.
2.1.5. La necropsia medicolegal.
2.1.6. La certificación de la defunción.
integral comunitario.
• Identificar los diferentes agentes que producen traumatismos medicolegales. Teniendo en cuenta la
revisión de la literatura básica y complementaria, y las situaciones reales o modeladas durante la
Programa Analítico
Programa Analítico
comunitario.
Contenidos:
4.1. Las asfixias de interés medicolegal. Asfixias mecánicas. Las “Manchas de Tardieu” en las asfixias.
4.1.1. Ahorcamiento. Definición. Los mecanismos de la muerte por ahorcamiento. Ahorcamiento
completo e incompleto. Etiología medicolegal. Estudio de la cuerda,del lazo y del nudo. Estudio
del surco. Las reacciones vitales en los ahorcados. Colgamiento o suspensión.
4.1.2. Estrangulación. Estrangulación a lazo. Estrangulación manual. Estrangulación con objeto
cilíndrico. Lesiones principales. Etiología medicolegal.
4.1.3. Sofocación. Definición. Variedades. Etiología medicolegal.
4.1.4. Sumersión. Mecanismos de producción de las asfixia por sumersión. Sumersión sin
inmersión. Sumersión-inhibición. Reanimación del ahogado. Lesiones externas y principales
signos internos. Traumatismos relacionados con la sumersión. Etiología medicolegal.
Contenidos:
5.1. Los delitos contra la libertad sexual.
5.1.1. El abuso lascivo, la pederastia con violencia y la violación.
Programa Analítico
5.1.2. La violación. Definición. Variedades. Violación con desfloración. Desfloración. Anatomía del
himen. Variedades de himen.
5.1.3. Examen de la presunta víctima y del victimario de un delito sexual. Lesiones genitales, anales
y extra genitales. Importancia de la toma de muestras biológicas. Aspectos éticos que rigen este
examen.
5.2. El aborto ilícito. Conducta medicolegal.
5.3. Diagnóstico medicolegal de embarazo.
5.3.1. Diagnóstico precoz. Su importancia.
5.3.2. La disimulación de embarazo, el parto y el puerperio.
5.4. Violencia doméstica.
5.4.1. Síndrome del niño maltratado.
5.4.2. Síndrome de la mujer maltratada.
Tema 6. IDENTIDAD
Objetivos
• Establecer la diferencia que existe entre identidad e identificación, a partir de situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del médico y médica integral
comunitario.
• Reconocer los fundamentos y métodos necesarios para establecer la identidad de edad, raza y sexo, a
partir de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del
médico y médica integral comunitario.
Programa Analítico
6.1.3. Filiación. El peritaje medicolegal en los conflictos de filiación. El ADN.
• Reconocer los aspectos éticos y jurídicos del diagnóstico y confección de la historia clínica en los casos
de intoxicación o envenenamiento, a partir de situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente, en función de la formación del médico y médica integral comunitario.
Contenidos:
8.1. Generalidades.
8.1.1. Intoxicación y envenenamiento. Clasificación de los tóxicos. Absorción y biotransformación.
Etiología medicolegal de los envenenamientos. Accidentes tóxicos.
8.1.2. Toxicomanía. Habituación. Drogadicción. Las mulas.
8.1.3. Alcoholismo. Alcoholismo agudo. La ingestión alcohólica y delito.
8.1.4. Conducta ante un intoxicado. Toma de muestra para estudio toxicológico.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN:
El programa de esta asignatura tiene un total de 332 horas lectivas (incluyendo las horas de estudio
independiente), distribuidas en 44 o 46 horas semanales. Durante la misma se incluye el estudio de 8
unidades temáticas distribuidas en 8 semanas, con carácter teórico - práctico, en las que se abordarán
la introducción a la Medicina Legal, la Tanatología, la Traumatología Medicolegal, la Asfixiología,
la Medicina Legal en la mujer, la familia y la libertad sexual, la Identidad, la Psiquiatría Forense y la
Toxicología Forense.
Las actividades formativas de esta asignatura se desarrollan fundamentalmente en los consultorios
populares, con las familias y en la comunidad, así como en diferentes servicios de los Centros Médicos de
Diagnóstico Integral, Salas de Rehabilitación Integral, Clínicas Populares, Hospitales y otras instituciones
de salud. Lo que se complementa con actividades teórico-prácticas en el aula multipropósito. Los
profesores que imparten la asignatura son los especialistas en Medicina General
Programa Analítico
social y comunitario.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en los escenarios docentes propios de la profesión:
1. Consultorio Médico, es el espacio donde el estudiante permanece un mayor número de horas
lectivas, por ser donde trabajarán una vez graduados y en el que encontraran diferentes situaciones
medicolegales dentro de la atención médica integral.
2. Centro Médico de Diagnóstico Integral y el Hospital, son los espacios donde encontraran diferentes
situaciones medicolegales durante la atención médica individual al paciente internado en un centro
de asistencia médica y ante situaciones de urgencia y emergencia médica.
3. Salas de Rehabilitación Integral, son los espacios donde encontraran diferentes situaciones medicolegales
en la atención médica individual al paciente que se encuentra en rehabilitación física, psíquica y social.
La estrategia docente tiene como elemento fundamental: el encuentro docente, que se desarrolla
en el aula multipropósito. Existen modalidades de esta forma de enseñanza que se pueden desarrollar
en otros escenarios del proceso docente asistencial como son: Consultorio Popular, Centro Médico
de Diagnóstico Integral, Hospital, entre otros. La orientación de contenidos, es la actividad presencial
colectiva fundamental en el programa, tiene como objetivo abordar los elementos esenciales del contenido
y orientar con claridad las tareas docentes que realizará el estudiante durante su trabajo independiente,
en función de la solución de problemas medicolegales, así como las que darán salida a los objetivos
de otras modalidades de enseñanza que se desarrollan durante la semana. La misión instructiva más
importante del profesor en la orientación de contenidos, es contribuir al desarrollo de la independencia
cognoscitiva de los estudiantes.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente en la cual se introducen los contenidos
referentes a la realización del certificado médico de defunción, otros certificados médicos y la clasificación
legal de las lesiones. Se desarrolla en el escenario docente donde el estudiante realiza su estancia, con una
correcta relación profesor/estudiante.
En la práctica docente se aplica el principio didáctico de que los conocimientos no deben acumularse,
sino aplicarlos en circunstancias cambiantes y transformarlos en aprendizajes significativos, se deben
tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del profesor y la motivación del estudiante. Sus
modalidades son:
La consulta médica es una modalidad propia de la atención en instituciones de salud, los estudiantes
observan y participan en la identificación de situaciones medicolegales, posibilita el aprendizaje activo
de formas, métodos y normativas de trabajo entre las que se encuentran: secreto médico, responsabilidad
médica, decisiones médicas en pacientes terminales, expedientes clínicos en pacientes con traumatología
de interés medicolegal, confección del certificado de defunción, la violencia doméstica, entre otras.
Se desarrolla en el Consultorio Popular, Centro Médico de Diagnóstico Integral, Sala de Rehabilitación
Integral y otras instituciones de salud. La visita de terreno, en ella el estudiante recibe docencia y al mismo
tiempo contribuye a la transformación del estado de salud de la persona y de la colectividad, puede
actuar en la prevención de situaciones medicolegales como son: los accidentes tóxicos, la drogadicción,
la violencia doméstica, entre otras. Entrena a los estudiantes en los métodos y las técnicas de trabajo en
la atención integral a la persona, la familia y la comunidad con el consiguiente beneficio para la salud de
la sociedad, lo que le permitirá desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos, las
habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo.
La discusión de caso médicolegal es la modalidad de la práctica docente que tiene como objetivo el
desarrollo, por parte de los estudiantes, de los raciocinios necesarios para integrar y evaluar los datos
encontrados en diferentes situaciones medicolegales.
Logra enmarcar dentro de un proceso y una estrategia lógica del pensamiento, los problemas
medicolegales que puede encontrar el médico en su trabajo diario, se realiza en el Consultorio Popular, en
un Aula Multipropósito, en los servicios de emergencia o de ingreso de un Centro Médico de Diagnóstico
Integral, entre otros.
Programa Analítico
externa y en la comunidad. En el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura es necesario que se
propicien al máximo el desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e independencia del estudiante.
El método de aprendizaje es basado en problemas, donde pequeños grupos de estudiantes resuelven
situaciones medicolegales reales o modelas planteadas a través de un tutor. El profesor tiene el rol de
dirigir al grupo hacia el logro de los objetivos de aprendizaje necesarios, induciéndolos a través de
preguntas orientadoras. Al finalizar la sesión, el tutor evalúa el aprendizaje o califica la actividad según la
forma de enseñanza que se trate.
Los diferentes escenarios formativos, donde se desarrolla esta asignatura, están equipados con los
recursos y medios necesarios que garantizan el aprendizaje; y facilitan el desarrollo de las actividades
de la asignatura. Todo escenario que sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe tener
condiciones estructurales mínimas para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
La guía didáctica del profesor está digitalizada y se entrega en un CD multimedia que contiene
orientaciones para su autopreparación, así como para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en
las diferentes formas organizativas de la enseñanza de la asignatura, recoge con una secuencia lógica por
temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse, sus objetivos, contenidos, habilidades,
orientaciones y tareas, así como los aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en cada una de
las formas organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el encuentro o en la práctica
docente y los recursos materiales necesarios para su desarrollo; para la enseñanza de las invariantes
(aspectos necesarios y suficientes) que se deben tener presente a la hora de impartir el contenido tanto en
el encuentro docente como en las diferentes modalidades de la práctica docente.
En ella aparece, con una secuencia lógica, la forma en que se debe enseñar desde el punto de vista teórico y
práctico. Es importante señalar que también aparecen casos medicolegales que permiten utilizarlos como
métodos activos de enseñanza y sirven de guía para la preparación de tantos casos simulados o reales se
necesiten para el desarrollo de las diferentes formas de enseñanza, que una vez analizados permiten que
el estudiante se aproxime al cumplimiento de los objetivos generales de la disciplina. Contiene además el
Plan Calendario de la asignatura y las circulares que respaldan el programa.
estando estructurada para el encuentro docente y para la práctica docente en sus diferentes modalidades,
en ella se explican las orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las invariantes
(aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta para participar en cada una de las formas
organizativas docentes de la asignatura. Además aparecen los aspectos más importantes que tratará el
profesor en cada actividad, y cómo aprender desde el punto de vista teórico y práctico, de manera tal
Programa Analítico
que el estudiante pueda exigir a sus profesores y tutores las actividades a desarrollar para el logro de los
objetivos.
Otro aspecto importante de la guía de estudio lo constituye la bibliografía básica y complementaria
declarada para la preparación de los estudiantes, la misma es entregada de forma impresa o digitalizada
y contempla documentos elaborados por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los
contenidos a tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al material digitalizado
el cual está contenido en la multimedia. También se encuentran hipervínculos a otros recursos para el
aprendizaje contenido en el CD para el estudiante como es la galería de imágenes.
Esta guía contiene una serie de tareas docentes, como medio para que el estudiante aprenda a resolver
determinadas situaciones concretas y particulares, que constituyen problemas medicolegales. Las cuales
son un medio para dirigir el aprendizaje, el proceso y los procedimientos de las actividades (por parte
del profesor) y el medio para aprender, dominar los conocimientos y las habilidades para los estudiantes,
facilitando el trabajo independiente de los mismos.
La actuación de los estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la construcción autónoma
y consciente que les permita una actuación efectiva en su futuro contexto laboral, lo que se logra con
la ayuda de sus compañeros y bajo la dirección del profesor. Las tareas docentes pueden ser ejercicios
o problemas, desarrollados por los docentes con el objetivo de dirigir, de manera óptima, el proceso
autónomo y consciente de construcción de conocimientos y actuaciones por parte de los estudiantes
tomando como indicador fundamental, el cumplimiento de objetivos parciales dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Las formas de evaluación que se utilizan en la unidad curricular son formativas y certificativas.
Programa Analítico
y haber aprobado el 70% de las evaluaciones frecuentes.
Los componentes de la calificación final de la asignatura con sus aportes son:
Componentes Aporte
Evaluación frecuente 6 puntos
Evaluación frecuente en los escenarios de la profesión 6 puntos
Examen Final 8 puntos
Total 20 puntos
BIBLIOGRAFÍA
FUNDAMENTACIÓN
La asignatura Medicina Bioenergética y Natural proporciona al estudiante una visión holística del
cuerpo humano en interacción con su medio y resultante de un proceso evolutivo que permite concebir
el binomio salud-enfermedad, en forma integral y armónica, a través del papel equilibrador y movilizador
de cualquiera de las fuerzas eléctricas, electromagnéticas o energéticas sutiles del organismo y a partir de
una terapia poco agresiva y de bajo costo.
Al mismo tiempo, la asignatura brinda una profundización en el método científico para la aplicación
en sus distintas modalidades en el ejercicio de la profesión y en la investigación.
Responde a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes sobre la medicina bioenergética y natural,
identificadas entre los conocedores de esta medicina, permitiendo elevar los niveles de competencia y
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
desempeño profesional e investigativo en su futura práctica médica como médicos integrales comunitarios
que se desempeñan en la Atención Primaria de Salud, además, de identificar aquellos aspectos de las
Ciencias Básicas que sustentan los procedimientos de esta medicina y servir de puente interpretativo con
la Medicina Alopática..
Programa Analítico
Desde 1987, la Organización Mundial para la Salud (OMS) ha recomendado reiteradamente a los
estados miembros, que incorporen procedimientos de la Medicina Tradicional, a sus sistemas nacionales
de salud, con la finalidad de solucionar problemas de atención médica con énfasis en el nivel primario, así
en la década de los 90 se comienza en las universidades médicas, la incorporación de los conocimientos
necesarios para enriquecer el arsenal diagnóstico y terapéutico de los futuros egresados de las Ciencias
Médicas.
Esta asignatura tiene como aspiración fundamental elevar los conocimientos de los estudiantes acerca
de este tipo de medicina, para posteriormente, una vez graduados, tengan un mayor nivel de competencia
profesional en relación con las modalidades bioenergéticas de tratamiento integrado a la medicina
convencional, de modo tal, que permita fortalecer la calidad de los servicios de salud, incrementar la
satisfacción de la población atendida y aplicar un modelo educativo dirigido a la observación, discusión
y demostración, al utilizar técnicas didácticas esenciales y la aplicación del método científico y educación
en el trabajo con un enfoque clínico y epidemiológico.
Está fundamentada en la formación, desarrollo y fortalecimiento de modos de actuación, inherentes
a la atención primaria y enfatiza así en los enfoques promocionales y preventivos que contribuyan a dar
solución a los problemas de salud, relacionados con el desempeño profesional.
El proceso decente-educativo que comprende el programa de la asignatura, asume como principios
formativos esenciales: la integración docente, asistencial e investigativa; vinculación de la teoría con la
práctica y desarrollo del estudio-trabajo que se concreta en la educación en el trabajo, pilar e interfase
académica de los procesos educacionales, investigativo y laboral en los servicios de salud.
Los contenidos de esta asignatura se imparten utilizando métodos productivos en el proceso de
enseñanza aprendizaje que tiene como eje central la práctica docente, con monitoreo permanente
que induzca a la indagación, organización, análisis, resolución de problemas y producción de nuevos
conocimientos donde el papel del estudiante es protagónico.
Programa Analítico
con esta asignatura.
4. Comprender a la salud como situación de equilibrio armónico y dinámico entre el individuo, la familia,
la comunidad y el medio ambiente, que posee dimensiones sociales, psicológicas y biológicas; y la
enfermedad como la expresión general de la ruptura de dicho equilibrio.
5. Desarrollar actividades encaminadas a identificar aspectos socioeconómicos, comunitarios,
psicológicos y biológicos que puedan influir negativamente en el proceso salud enfermedad y actuar
en correspondencia con ellos.
6. Contribuir a la formación de los recursos humanos en salud en el curso de las funciones que caracterizan
sus actividades profesionales.
7. Evidenciar, mediante su comportamiento ciudadano, social y profesional, sus convicciones personales
basadas en los principios de la ética, la moral y la estética en el manejo de los pacientes y sus familiares.
8. Propiciar la participación consciente, activa y permanente de la población en las acciones de salud,
como ayuda eficaz y esencial que favorezca la solución de sus problemas de salud.
Instructivos:
1) Integrar los conocimientos de la medicina occidental con el enfoque de la Medicina Bioenergética y
Natural, utilizando para ello la bibliografía y recursos del aprendizaje correspondientes, en función de
la formación del médico y médica integral comunitario.
2) Aplicar la Acupuntura y Técnicas Afines en las afecciones más frecuentes a tratar con estas modalidades
terapéuticas identificadas en la Atención Primaria de Salud, como corresponde a la función del médico
y médica integral comunitario.
3) Interpretar el uso racional de las plantas medicinales y medicamentos herbarios, basado en el análisis
crítico de la información, para dar respuesta a los principales problemas de salud con un impacto
en el aumento de la satisfacción y la calidad de vida de la comunidad como corresponde al médico y
médica integral comunitario.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
579
ORGANIZACIÓN POR TEMAS:
a) Distribución del fondo de tiempo de la unidad curricular:
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Leyenda: AO: Actividad Orientadora. E: Evaluación. CD: Consulta docente. CP: Clase Práctica. CT: Clase
Programa Analítico
Programa Analítico
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS.
1.6. Principios para la selección de los puntos. Los puntos Ah-shi, puntos locales, puntos adyacentes,
puntos dístales, puntos con acciones especificas; analgésicos, sedantes, homeostáticos, hemostática,
de estimulación motora y de estimulación inmunológica.
1.7. La aguja de acupuntura. Características. Tipos de agujas. Partes. Formas de colocación. Técnicas
Programa Analítico
Programa Analítico
función de la formación del médico y médica integral comunitario.
CONTENIDOS:
3.1. Importancia de las plantas medicinales como medicamentos.
3.2. Concepto de: planta medicinal, medicamento herbario.
3.3. Formas farmacéuticas de plantas medicinales: droga, infusión, decocción, extracto fluido, tintura,
otras (polvos, tabletas, cápsulas, jarabes, ungüentos, etc.)
3.4. Vías de administración. Dosificación: tradicional y académica.
3.5. Plantas medicinales y medicamentos herbarios para problemas de salud en la atención primaria.
3.6. Plantas medicinales con propiedades: antimicrobiana, antiparasitaria, expectorante, antitusiva,
antiinflamatoria, diurética, sedantes, laxante, antidiarreica, hepatoprotectora, antiulcerosa,
cicatrizante, hipocolesterolémica, hipoglicemiante
3.7. Plantas tóxicas.
Programa Analítico
utilizado con toda la flexibilidad que requiere la dinámica de la actividad orientadora. Si fuera necesario
volver a proyectar algún segmento de la misma, debe hacerse. Esta actividad constituye un elemento
estratégico en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que es importante que el profesor realice una
preparación previa de la misma, tanto en lo científico como en lo metodológico.
b) Seguidamente el profesor resaltará con el empleo de métodos problémicos:
• Los aspectos esenciales de los contenidos abordados.
• Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
• Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
• Los medios que deberá utilizar el estudiante, destacando las guías didácticas.
• Las formas de ejercitación.
• Cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje.
c) Orientación del trabajo independiente. Esta se realizará indicando la solución de tareas docentes
que aparecen en la guía didáctica que se encuentra en el CD de los estudiantes y un conjunto de ejercicios
seleccionados por el profesor, atendiendo a los objetivos. En este sentido se pudieran proponer otros
ejercicios confeccionados por el profesor en su guía, que los estudiantes desarrollan en su estudio
independiente y aplicarán durante las actividades de práctica docente, aún cuando no aparezcan en el
CD de los estudiantes.
En la clase práctica, los objetivos fundamentales son; que los estudiantes ejecuten, amplíen, profundicen,
integren y generalicen métodos de trabajo característicos de la asignatura, que les permitan desarrollar
habilidades para utilizar y aplicar, de modo independiente, los conocimientos.
Deben evitarse en la misma las exposiciones teóricas que impidan la participación y actividad del
estudiante. Se sugiere la utilización de la experiencia personal e interpersonal de los estudiantes para la
Este se desarrollará en el aula multipropósito bajo la conducción del profesor, utilizando los medios
audiovisuales que faciliten la mayor interacción del estudiante con los contenidos. Los estudiantes,
tendrán una preparación teórica previa mediante el trabajo independiente, utilizando los documentos
bibliográficos, situaciones problémicas y orientaciones que fueron emitidas durante el desarrollo de la
Programa Analítico
actividad orientadora.
El profesor introduce las situaciones problémicas en la que se apoyará para la ejecución de la clase,
teniendo en cuenta que se trata de presentar a los estudiantes una situación real de desempeño profesional,
en la que el docente demostrará al auditorio, como es necesario el dominio de determinados contenidos
para la solución del problema planteado y especificará las tareas correspondientes. Los estudiantes podrán
interactuar con materiales elaborados para el desarrollo de la asignatura, software, CD, entre otros, que
contribuirán a reforzar lo ya aprendido.
La metodología para el desarrollo de esta actividad docente puede ser a través de: un diálogo o discusión
en pequeños grupos, esto permite que los estudiantes puedan arribar a las soluciones de las situaciones
problémicas planteadas, con una adecuada vinculación teórico práctica.
En la actividad de evaluación, en cualquiera de sus escenarios, ya sea en el aula multipropósito o en
los diferentes escenarios de la práctica docente, además de constatar el desarrollo del proceso enseñanza
aprendizaje a través del logro de los objetivos específicos, se profundiza en el análisis de los contenidos, se
generalizan conocimientos particulares, se integran los diferentes contenidos a las diferentes situaciones
de salud del individuo , la familia y la comunidad, además de que permite el desarrollo del diálogo y la
polémica, se reafirman los conocimientos; se desarrollan en la hora y local que indica el horario, tiene
entre sus propósitos fundamentales contribuir al perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje
de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los profesores sobre la marcha del proceso docente
educativo.
Se asumirá la forma evaluativa de seminario integrador para cada uno de los temas, siempre tratando
de lograr un nivel de interactividad alumno profesor que permita corregir los errores en el aprendizaje
y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios a evaluar pueden tener carácter teórico y/o
práctico, ya sea mediante el uso de:
• La galería de imágenes del CD.
• Modelos artificiales o naturales.
Programa Analítico
esenciales de la educación es preparar al hombre para la vida con convicciones y valores que respondan
a los intereses de la sociedad, por lo que se aprovecharán todas las oportunidades para realizar trabajo
educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto en general,
que permitan alcanzar los valores de la nueva ciudadanía.
El profesor deberá ser ejemplo de los valores que pretende desarrollar en los estudiantes por lo tanto
debe ser un modelo de comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al
trabajo, preparación científica y humanismo en general.
Las orientaciones específicas de cada tema están establecidas en el documento titulado “Orientaciones
metodológica para los profesores”
La actividad científica estudiantil es una forma del proceso docente que tiene como objetivo contribuir
a formar habilidades y hábitos del trabajo técnico y científico investigativo de los estudiantes.
Los principales recursos para la enseñanza y el aprendizaje empleados por esta asignatura, son la guía
didáctica para los profesores y las guías de estudio de los educandos, que se les entrega digitalmente;
lo que se complementa con el empleo de los videos didácticos elaborados para cada tema, así como
maquetas, láminas, entre otros. Además un recurso importante del proceso formativo se centra en el
empleo de modelos vivos, en situación real o modelada, con personas sanas o enfermas, de las familias y
la comunidad donde se forman.
La guía didáctica de los profesores contiene las orientaciones para el desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la asignatura, así como el Plan Calendario, el
programa analítico y la bibliografía básica y complementaria para su autopreparación.
La guía recoge, para la preparación de los docentes, una breve caracterización de cada tema a
impartirse, sus objetivos, cómo deben impartirse los contenidos de forma integrada en cada forma
organizativa docente, además de las orientaciones y tareas requeridas para la autopreparación y el trabajo
independiente de los educandos. A su vez, se le orienta la bibliografía básica y complementaria a revisar,
la que es entregada de forma impresa o digitalizada.
Las formas y métodos de enseñanza que han de aplicarse en las actividades docentes deben tener en
cuenta, no sólo lo establecido en los objetivos generales educativos e instructivos, sino también garantizar
como actividades fundamentales del estudiante, el trabajo independiente y el aprendizaje activo desde los
escenarios de la comunidad, los que pueden ser: Aulas multipropósitos, consultorios médicos, salas de
rehabilitación integral, centros médicos de diagnóstico integral.
Programa Analítico
La evaluación de la educación en el trabajo, que se realiza durante la práctica docente en todos los
escenarios de la profesión, está dirigida básicamente a la comprobación de las habilidades.
Posee dos componentes.
El primer componente es el promedio de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en las
Programa Analítico
Ambos componentes pueden evaluarse de forma diaria o semanal, dependiendo de la unidad curricular
y abarca el período en que se imparte dicha unidad curricular.
Es importante tener en cuenta que no es necesario evaluar a todos los estudiantes diariamente, por
lo que el promedio individual debe obtenerse dividiendo la suma de los resultados evaluativos entre las
veces que el estudiante fue evaluado en el período. En el caso de la evaluación semanal, es imprescindible
que todos los estudiantes reciban la calificación sea cualitativa o cuantitativa dependiendo de la unidad
curricular que esté cursando.
- Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, o de forma cualitativa en un grupo
de unidades curriculares, deben promediarse y a partir de la siguiente tabla de conversión definir la
calificación acumulada en base a 6 puntos.
TABLA DE CONVERSIÓN
- La nota final debe registrarse con su valor obtenido sin conversión en el modelo de Acta de examen
en la casilla de Examen. (MIC-04a Modelo de acta de examen 2008-2009).
- Por su carácter certificativo el examen final no incluye calificación de aspectos educativos y de
asistencia ya que la misma está incluida en la evaluación frecuente en los escenarios de la profesión.
La escala de calificación empleada es la normada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior de la República Bolivariana de Venezuela. Sobre la base de 20 puntos. Se establece la categoría
desaprobado por debajo de 12 puntos.
Para la calificación final de la asignatura se tendrán en cuenta los resultados de las evaluaciones
frecuentes en el aula multipropósito, la evaluación frecuente en los escenarios de la profesión y los
alcanzados en el examen final. Será requisito indispensable aprobar el examen final.
Para otorgar la calificación final, se debe tener en cuenta que los dos componentes de la evaluación
frecuente aportan un total de 12 puntos, 6 cada uno, que sumado a los 8 puntos que aporta el examen
final, completan los 20 puntos de la nota final de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
Dovale C. W. Rosell. Elementos básicos de Medicina Bioenergética. ECIMED. 2001.
Material en soporte digital .Que es la Reflexología? http://www.salud.bioetica.org/reflexologia.htm
Garrido Suárez B. Elementos de Anatomía Funcional Nociceptiva.
Morón Rodríguez F. Plantas medicinales y medicamentos herbarios.
Garrido Suárez, B. Dolor. Generalidades. Elementos anatómicos y fisiológicos de la nocicepción.
Programa Analítico
Materiales de apoyo extraídos del CD de la Maestría de Medicina Natural y Tradicional.
Teoría del Yin y el Yang y sus interacciones.
Digitopresión.
Digitopuntura.
Manual de digitopuntura Shiatzu.
Digitopresión. .
Digitopuntura como terapia integradora.
Digitopuntura para situaciones de contingencia.
Beltrán G. Moxibustión y Ventosas. Compilación sobre el Tema. Material de apoyo.
Auriculoterapia o auriculopuntura. Material de apoyo.
Acupuntura en el tratamiento de las cefaleas vasculares.
Eficacia de la acupuntura en el tratamiento de la ansiedad. .
Auriculoterapia en el asma bronquial.
Acupuntura y sus técnicas en el asma bronquial.
Auriculoterapia con semillas en el asma.
Control de la HTA con Fitoterapia y Auriculoterapia.
Dolor en Reumatología, empleo de la acupuntura.
Láser y dolor neuropático.
Analgesia por acupuntura
OBJETIVOS GENERALES
Educativos:
1. Establecer una adecuada relación médico paciente, profesor, estudiantes, y demás integrantes del
equipo de trabajo, teniendo en cuenta las particularidades de la comunicación y entrevista médica, a
través de situaciones reales o modeladas.
2. Desarrollar capacidades para asesorar a pacientes y familiares en su integración biopsicosocial, a través
de situaciones reales y modeladas.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista,
acorde a los mejores valores, tomando como modelo profesional al médico y médica integral
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
comunitario.
4. Interpretar la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con los procesos morfofisiológicos
y morfofisiopatológicos y su papel determinante en el proceso salud enfermedad, durante la práctica
docente en función del perfil profesional.
Programa Analítico
5. Comprender la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con la biología humana y su papel
determinante en el proceso salud - enfermedad y estar dispuestos a prestar sus servicios donde fuera
necesario en los diferentes escenarios del sistema de salud, en función de la formación del médico y
médica integral comunitario.
6. Adquirir una alta responsabilidad en la emisión de documentos legales certificativos relacionados con
el proceso salud- enfermedad, en la práctica docente, en función de la formación del médico y médica
integral comunitario.
7. Desarrollar habilidades que le permitan convertirse en un educador para la salud y cumplir esa función
a través de las medidas orientadas a las personas bajo su cuidado, durante la práctica docente en
función del perfil del egresado.
Instructivos:
1. Aplicar el método clínico a partir de las definiciones correctas del diagnóstico, evolución, complicaciones,
pronóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación de las entidades nosológicas que forman parte
del contenido de la asignatura, utilizando adecuadamente la tecnología y la terapéutica, a través
de situaciones reales y modeladas, en función del perfil profesional del médico y médica integral
comunitario.
2. Fundamentar los mecanismos de producción de las enfermedades de los sistemas correspondientes,
teniendo en cuenta la fisiopatología, utilizando la bibliografía básica y complementaria.
3. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante el interrogatorio y el examen físico
de los pacientes, aplicando la metodología adecuada, que permita el planteamiento sindrómico, en
función de la formación del médico y médica integral comunitario.
4. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del interrogatorio, examen
físico, evolución del paciente y comentarios diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, mediante
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
592 Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
5. Formular hipótesis diagnósticas y etiológicas en la identificación e interpretación de los problemas de
salud más frecuentes en pediatría, en función del perfil profesional.
6. Interpretar las evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico, electrocardiográficas,
anatomopatológicas, microbiológicas, de las diferentes entidades nosológicas pediátricas y que le
permitan arribar al diagnóstico definitivo teniendo en cuenta la sintomatología y la sindromología, a
través de situaciones reales o modeladas, en función del médico y médica integral comunitario.
7. Aplicar el método epidemiológico y social a la solución de los problemas de salud, a través de situaciones
reales o modeladas en función del médico y médica integral comunitario.
8. Realizar acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación, encaminadas a lograr un
incremento del estado de salud de la población pediátrica, la familia y la comunidad, mediante la
adecuada utilización de la terapéutica y las tecnologías, a través de situaciones reales y modeladas.
PLAN TEMÁTICO
Programa Analítico
frecuentes del aparato cardiovascular en el niño, mediante el estudio y análisis del proceso salud
enfermedad, haciendo énfasis en la prevención a través de situaciones reales o modeladas en función
de la formación del médico y médica integral comunitario.
Contenido:
2.1. Enfermedades Primarias del Miocardio: Concepto, etiopatogenia, manifestaciones clínicas,
exámenes complementarios, diagnóstico, sindrómico, positivo y diferencial, fisiopatología, evolución,
complicaciones, pronóstico, tratamiento.
2.1.1. Miocarditis.
2.1.2. Fibroelastosis.
2.2. Paro Cardio- Respiratorio: Concepto, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, Medidas iniciales
en servicios de urgencia.
2.3. Shock. Concepto, clasificación, manifestaciones clínicas, medidas iniciales en servicios de
urgencia.
más frecuentes, mediante el estudio y análisis del proceso salud enfermedad, haciendo énfasis en
la prevención a través de situaciones reales o modeladas en función de la formación del médico y
médica integral comunitario.
Contenido:
Programa Analítico
Programa Analítico
nervioso, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico y médica integral comunitario.
Contenido:
4.1. Hipertensión intracraneal. Concepto. Patogenia. Cuadro clínico. Exámenes de laboratorio.
Tratamiento.
4.2. Coma en la infancia. Concepto. Fisiopatología. Grados o estadios del coma. Etiología. Diagnóstico.
Exámenes de laboratorio. Tratamiento.
El programa de la asignatura Pediatría III, tiene un total de 234 horas lectivas (incluyendo las horas de
estudio independiente), distribuidas en 46 horas semanales.
Durante la misma se incluye el estudio de cuatro unidades temáticas con carácter teórico - práctico.
Las actividades formativas de esta asignatura se desarrollan en los hospitales. Lo que se complementa
con actividades teórico-prácticas en el aula multipropósito.
Los profesores que imparten la asignatura son los especialistas en Medicina General Integral, pediatras
o de otra especialidad médica, preparados docentemente, que trabajan en los servicios de los diferentes
escenarios de la profesión.
Los profesores efectúan semanalmente una reunión metodológica, en la cual analizan, discuten y
llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del trabajo docente metodológico con el objetivo
de garantizar y mejorar la calidad del proceso formativo.
Es de señalar que antes del comienzo de la unidad curricular se desarrolla un proceso de inducción,
que parte de la coordinación nacional de docencia, la del estado,
la de los municipios y a nivel de ASIC, en las que participan los profesores que la impartirán, con el
objetivo de prepararlos en las particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje de la Pediatría.
Las estancias se organizan, teniendo como base la disponibilidad de escenarios para la práctica docente
y de profesores, de manera tal que la relación estudiante/profesor sea lo más adecuada posible, así como
la relación estudiante/ servicio, de manera que los mismos no se hacinen, para así cumplir con las normas
de higiene de la institución hospitalaria, no siendo imprescindible cumplir con la secuencia que aparece
en el plan calendario.
En el transcurso de la asignatura es necesario reforzar las actividades que se han venido desarrollando
a lo largo del plan de estudio, así como profundizar en la concepción biosocial del hombre y su papel en
nuestra sociedad, teniendo en cuenta el binomio madre - hijo, el examen físico general, regional y por
aparatos desde la etapa de recién nacido hasta la adolescencia.
598 Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
La asignatura está diseñada de manera tal que permita dotar al estudiante de las herramientas y
conocimientos básicos para la adquisición de habilidades necesarias para la identificación, interpretación
y estudio de los síntomas, signos y síndromes más importantes en la edad pediátrica, utilizando los medios
diagnósticos de laboratorio e imagenológicos, vinculando los conocimientos con los adquiridos en las
asignaturas Morfofisiología, Morfofisiopatología, Clínica Pediatría I y II; con un enfoque médicosocial
y comunitario. Esto permitirá al educando formular los planteamientos sindrómicos y nosológicos en
cada caso, emitir juicios pronósticos y establecer la conducta terapéutica integral, haciendo énfasis en la
promoción y la prevención de salud, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y la rehabilitación.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro docente, que se desarrolla
en el aula multipropósito. Existen modalidades de esta forma de enseñanza que se pueden desarrollar
en otros escenarios del proceso docente asistencia como son: Consultorio popular, centro médico de
diagnóstico Integral, Sala de Rehabilitación Integral, entre otros:
La orientación de contenidos, es la actividad presencial colectiva fundamental en el programa y tiene
como objetivos tratar los elementos esenciales del contenido y orientar con claridad las tareas docentes
Programa Analítico
El seminario integrador es el momento evaluativo de cada unidad temática y tiene como objetivos
que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos
orientados, abordando la solución de la tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios de
la clínica y desarrollen su expresión oral. Se desarrolla utilizando métodos productivos de la enseñanza
con preponderancia a las situaciones clínicas problémicas o casos clínicos.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla es la práctica docente la cual está
relacionada con la integración de los contenidos propios de la atención integral a la salud, la que se
desarrolla en los diferentes servicios pediátricos de las instituciones hospitalarias. Su esencia radica en la
real posibilidad de vinculación de la teoría y la práctica profesional y no se circunscribe solamente a los
contenidos que se imparten en la semana en curso, sino a los ya impartidos en las asignaturas Pediatría
I Y II, e ir realizando un proceso de integración acumulativa de las evidencias diagnósticas para poder
llegar a un diagnóstico diferencial y nosológico y seleccionar una conducta terapéutica integral, que
además permita predecir una evolución y pronóstico.
En la práctica docente se aplica el principio didáctico de que los conocimientos no deben acumularse,
sino aplicarlos en circunstancias cambiantes y transfórmalos en aprendizajes significativos.
Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del profesor y la motivación del
estudiante para realizar la práctica docente y que convierten a esta forma organizativa de la enseñanza en
fuerza transformadora de la situación de salud de la comunidad donde se ejecuta el trabajo docente. Sus
modalidades son:
El pase de visita, puede realizarse con un paciente ingresado en una institución de salud, en el cual el
educando recibe docencia al mismo tiempo que participa en la atención al paciente ingresado y en alguna
medida contribuye a la transformación del estado de salud del mismo.
En el pase de visita docente institucional, el profesor controla la actividad del estudiante en la atención
a los pacientes ingresados en instituciones de salud, donde se favorece el desarrollo de habilidades
por el estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa. Se desarrolla con una frecuencia
semanal desde las ocho de la noche a las ocho de la mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se
dirigen a sus escenarios docentes.
Se utilizan métodos productivos de la enseñanza con preponderancia a las situaciones clínicas
problémicas o casos clínicos. Los modelos activos de enseñanza y comunicativos, propician que el
estudiante sea objeto y sujeto de su propio aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y
modos de actuación que le permitan como futuro profesional la solución de los problemas que demanda
la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la solución de problemas
los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas en cada caso, más que a recibir pasivamente la
información, y ha representado la base del aprendizaje autodirigido en la búsqueda de las habilidades
clínicas a partir de los pacientes que se atienden en las instituciones hospitalarias.
La docencia en la asignatura se desarrolla en sesiones grupales con la participación activa de los
profesores, que revisa casos de interés e incluye la tutoría de la asistencia médica, la cual comprende
la participación activa en la atención de los pacientes, con el resto del equipo de salud en las áreas de
hospitalización y urgencias.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura es necesario que se propicien al máximo el
desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e independencia del estudiante.
El método de aprendizaje está basado en problemas, donde pequeños grupos de estudiantes resuelven
situaciones clínicas reales o modelas planteadas como un caso clínico a través de un tutor. El profesor
tiene el rol de dirigir al grupo hacia el logro de los objetivos de aprendizaje necesarios, induciéndolos a
través de preguntas orientadoras.
Al finalizar la sesión, el tutor evalúa el aprendizaje o califica la actividad según la forma de enseñanza
que se trate.
Programa Analítico
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica y complementaria
declarada para la preparación de los profesores, la misma es entregada de forma impresa o digitalizada
y contempla documentos elaborados por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los
contenidos a tratar, a ella sepuede acceder en el CD a través de hipervínculos al material digitalizado el
cual está contenido en la multimedia. También se encuentran hipervinculados a ella otros recursos para
el aprendizaje contenido en el CD para el profesor como es la galería de imágenes.
La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD multimedia, que contiene
orientaciones para el logro de los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas
organizativas de la enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo los principios de que el estudiante
sea objeto de su propio aprendizaje, sea el protagonista en la elaboración de su propio conocimiento de
la asignatura.
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse,
estando estructurada para el encuentro docente y para la práctica docente en sus diferentes modalidades,
en ella se explican las orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las invariantes
(aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta para participar en cada una de las formas
organizativas docentes de la asignatura.
Además aparecen los aspectos más importantes que tratará el profesor en cada actividad, así cómo
aprender desde el punto de vista teórico y práctico de manera tal que el estudiante pueda exigir a sus
profesores y tutores las actividades a desarrollar para el logro de los objetivos.
Otro aspecto importante de la guía de estudio para el estudiante lo constituye la bibliografía básica
y complementaria declarada para la preparación de los estudiantes, la misma es entregada de forma
impresa o digitalizada y contempla documentos elaborados por el grupo de diseño con el objetivo de
integrar algunos de los contenidos a tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al
material digitalizado el cual está contenido en la multimedia. También se encuentran hipervinculados
a ella otros recursos para el aprendizaje contenido en el CD para el estudiante como es la galería de
imágenes.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
601
Esta guía contiene una serie de tareas docentes, para que el estudiante aprenda a resolver determinadas
situaciones concretas y particulares, que son problemas de salud individuales con vistas a su resolución.
Las mismas constituyen un medio para dirigir el aprendizaje, el proceso y los procedimientos de las
actividades (por parte del profesor) y el medio para aprender, dominar los conocimientos y las habilidades
para los estudiantes, facilitando el trabajo independiente de los mismos.
La actuación de los estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la construcción autónoma
y consciente que les permita una actuación efectiva en su futuro contexto laboral, lo que se logra con
la ayuda de sus compañeros y bajo la dirección del profesor. Las tareas docentes pueden ser ejercicios
o problemas, desarrollados por los docentes con el objetivo de dirigir, de manera óptima, el proceso
autónomo y consciente de construcción de conocimientos y actuaciones por parte de los estudiantes
tomando como indicador fundamental, el cumplimiento de objetivos parciales dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Las formas de evaluación que se utilizan en la disciplina son: Formativa y final certificativa.
• Evaluación frecuente:
Se realiza durante el desarrollo de las diferentes clases y en las actividades diarias de la práctica docente,
Programa Analítico
las que se reflejarán en la tarjeta individual que porta cada estudiante, las cuales no se califican de manera
cuantitativa, pero si cualitativa en excelente, muy bien, bien, regular o mal. Y al cerrar la nota final se lleva
a escala cuantitativa según está normado en las circulares emitidas al efecto.
• Evaluación parcial:
La evaluación formativa también cuenta con el desarrollo de evaluaciones parciales semanales, las
que se efectúan mediante los seminarios integradores, donde se aplica la escala de 20 puntos, según lo
establecido por el Ministerio de Poder Popular para la Educación Superior de la República Bolivariana
de Venezuela.
• Evaluación final:
La evaluación final se hará al término de la semana 6 de manera teórico-práctica. El componente
práctico de la evaluación se efectuará en los escenarios docentes de la atención secundaria de salud,
por los cuales se encuentra transitando el estudiante en el momento de la evaluación. Se realiza por un
tribunal integrado al menos por dos profesores que de forma cruzada evaluarán los modos de actuación.
Contará de tres aspectos: habilidad en la realización de la técnica, el conocimiento teórico y la exposición
oral o escrita del registro de los datos obtenidos, teniendo en cuenta en la evaluación la habilidad de
comunicación y el cumplimiento de lo principios éticos.
El componente teórico de la evaluación final se realizará mediante un examen escrito. Las calificaciones
se otorgan según la escala cualitativa de 20 como máximo, adoptada en la Educación Superior. En caso
de reprobar la asignatura serás informado, según lo establecido en el reglamento docente para estos
casos. La pregunta de la parte práctica aporta 6 puntos de y la parte teórica aporta 14 puntos de los 20 del
examen, los cuales se convierten a ocho puntos según está normado en las circulares emitidas al efecto.
BIBLIOGRAFÍA
Básica
Valdés Martín S, Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Colectivo de autores. Pediatría. Tomo 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Colectivo de autores. Pediatría. Tomo 3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Programa Analítico
Cruz M. Tratado de Pediatría. 7a. Edición. Vol. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Cruz M. Tratado de Pediatría. 7a. Edición. Vol. 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Cruz M. Tratado de Pediatría. 7a. Edición. Vol. 3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Cruz M. Tratado de Pediatría. 7a. Edición. Vol. 4. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
SEXTO AÑO
ESTANCIA: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO
FUNDAMENTACIÓN.
El Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario (PNFMIC) tiene como
objetivo formar un profesional médico con las competencias necesarias para resolver los principales
problemas de salud que afectan al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente de su entorno
laboral, mediante la utilización de los métodos clínico y epidemiológico, sobre una sólida base científica
y humanística y empleando adecuadamente la tecnología disponible.
La estancia de Atención integral al adulto estudia al ser humano enfermo como unidad biopsicosocial
en los diferentes ámbitos en que se desarrolla su vida y contribuye a la formación y consolidación de
conocimientos, hábitos y habilidades para la atención integral al adulto en los diferentes escenarios de la
profesión, lo que permite la formación de un médico capaz de contribuir a garantizar el cumplimiento de
una de las grandes funciones del perfil del egresado, la atención médica Integral.
Programa Analítico
equipo de salud, a través de la comunicación y entrevista médica, durante su práctica profesionalizante.
2. Comprender la interrelación de los fenómenos biológicos, psicológicos y sociales y su papel
determinante en el proceso salud-enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario, a
través de la atención médica que brinde a la comunidad.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista,
acorde a los mejores valores, tomando como modelo profesional al médico integral comunitario.
4. Enfocar los fenómenos médicos referidos a los distintos aparatos y sistemas del organismo humano
con un pensamiento dialéctico en función del perfil del egresado.
5. Desarrollar capacidades que le permitan asesorar y educar a su población en su integración biosocial,
durante la práctica profesionalizante.
Instructivos:
1. Aplicar el método clínico y epidemiológico a la solución de los problemas de salud, a partir de
las definiciones correctas del diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención y
tratamiento integral, utilizando adecuadamente la tecnología apropiada, en los diferentes escenarios
de la profesión.
2. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica en el adulto mediante el interrogatorio y el examen
físico de los individuos que son atendidos en los diferentes escenarios donde realiza la práctica
profesionalizante.
3. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del interrogatorio, examen
físico, evolución, comentarios diagnósticos, pronóstico y medidas de terapéuticas integrales aplicados
a los adultos sanos y enfermos durante la práctica profesionalizante.
4. Fundamentar los mecanismos de producción de problemas de salud detectados, teniendo en cuenta los
factores de riesgo de las determinantes del estado de salud de la población utilizando los conocimientos
ya adquiridos y apoyándose en la bibliografía y otros recursos del aprendizaje.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
605
5. Interpretar las evidencias diagnósticas, teniendo en cuenta la sintomatología del adulto atendido en
los diferentes escenarios de la profesión, que le permitan arribar a diagnósticos definitivos de los
problemas de salud, en función del perfil de egresado.
6. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas, topográficas, diagnostico diferencial, de los procesos
nosológicos, utilizando las evidencias clínicas y diagnósticas en función del perfil profesional.
PLAN TEMÁTICO
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Programa Analítico
Leyenda: SI: Seminario integrador; SAFT: Seminarios de Actualizaciòn Fàrmaco Terapèutica; T: Taller; PD Pràctica
docente (PVI, CM, DCC); EI: Estudio independiente; GM; Guardia médica; E: Examen.
Programa Analítico
Diagnóstico diferencial. Exámenes complementarios. Tratamiento integral. Indicaciones y
contraindicaciones de las drogas utilizadas en el tratamiento. Importancia del tratamiento
ambulatorio. Dispensarización. Criterios de ingreso hospitalario. Complicaciones biológicas y
psicosociales. Evolución y pronóstico. Criterio de alta.
2.1.2. Enfermedad meningocóccica. Concepto. Epidemiología
Etiología. Factores de riesgo y fisiopatología de la enfermedad meningocócica.
Clasificación de acuerdo a las formas de presentación. Medidas de prevención. Inmunoprofilaxis.
Cuadro clínico en el adulto. Exámenes complementarios para confirmar el diagnóstico. Diagnóstico
diferencial. Tratamiento específico. Evolución y Pronóstico. Criterios de mal pronóstico Complicaciones
más frecuentes.
2.2. Las enfermedades de transmisión digestiva.
2.2.1. Hepatitis viral. Enfoque epidemiológico. Riesgo individual y comunitario. Clasificación
de la hepatitis viral según tipos de virus. Virus de la Hepatitis. Vías de transmisión. Valor
diagnóstico. Indicación e interpretación de los exámenes complementarios para el diagnóstico
de la hepatitis viral aguda y crónica. Cuadro clínico, diagnóstico positivo de la hepatitis viral
aguda y crónica. Sus formas clínicas. Tratamiento integral de la hepatitis viral aguda y crónica..
Complicaciones. Criterios de ingreso hospitalario. Seguimiento ambulatorio de la hepatitis.
Pronóstico y evolución. de acuerdo al tipo de virus. Medidas de prevención de la hepatitis viral.
2.3. Enfermedades producidas por vectores.
2.3.1. Dengue. Concepto. Etiopatogenia. Enfoque epidemiológico del dengue. Factores de riesgo.
Prevención. Tipos de dengue. Clasificación. Cuadro clínico del dengue. Formas clínicas.
Notificación y registro. Diagnóstico positivo y diferencial. Complicaciones más frecuentes.
Prevención, diagnóstico y tratamiento de cada una de ellas. Indicación e interpretación de
los exámenes complementarios. Tratamiento integral. Tratamiento de las complicaciones más
de ingreso hospitalario.
Evolución y pronóstico. Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Seguimiento ambulatorio.
2.5. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA): epidemiología, etiología, manifestaciones
Programa Analítico
Programa Analítico
positivo y diferencial. Tratamiento ambulatorio.
3.2.3. Tumores cerebrales. Clasificación. Diagnóstico positivo y diferencial. Exámenes
complementarios para el diagnóstico. Complicaciones. Medidas de rehabilitación del
paciente operado o con secuelas.
3.3. Enfermedades endocrinometabólicas.
3.3.1. Diabetes mellitus. Concepto. Enfoque epidemiológico.
Factores de riesgo. Factores biológicos y ambientales en el determinismo de la Diabetes Mellitus.
Genética. Pesquisa de la Diabetes Mellitus. Clasificación Diabetes insulino dependiente y no
insulinodependiente. Cuadro clínico y humoral según tipo. Indicación e interpretación de los exámenes
complementarios para el diagnóstico. Diagnóstico positivo y diferencial. Complicaciones inmediatas
y mediatas. Prevención, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de cada una de ellas. Tratamiento
integral. Pilares fundamentales del tratamiento: educación, medidas higiénico- dietéticas, ejercicio físico
y tratamiento medicamentoso. Indicaciones, dosis, vías de administración y efectos secundarios de los
medicamentos utilizados. Dispensarización y control del paciente diabético.
Criterios de paciente controlado según tipo de diabetes. Control metabólico y su importancia en
la prevención de las complicaciones. Evolución y pronóstico Criterios de interconsulta del paciente
diabético. Rehabilitación del paciente diabético complicado y no complicado desde el punto de vista
biológico y psicológico
3.3.2. Malnutrición por exceso. Definición. Medidas antropométricas. Patogenia. Riesgo
para la salud. Problemas sociales asociados. Obesidad y función orgánica. Clasificación.
Enfoque del tratamiento.
3.3.3 Hiper e hipotiroidismo del adulto: Etiología. Manifestaciones clínicas. Exámenes
complementarios para su diagnóstico. Tratamiento médico.
3.4. Enfermedades genitourinarias.
Programa Analítico
1. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la prevención, detección y
control de las urgencias más frecuentes en el adulto.
Contenido:
4.1. Infarto agudo del miocardio. Concepto. Factores de riesgo. . Cuadro clínico. Formas de presentación.
Diagnóstico positivo y diferencial. Exámenes complementarios para el diagnóstico positivo.
Interpretación del electrocardiograma. Complicaciones más frecuentes. Prevención, diagnóstico
y tratamiento de cada una de ellas. Tratamiento de urgencia del Infarto Agudo del Miocardio,
Trombolisis Conducta en el centro de urgencia. Tratamiento post-infarto. Evolución y Pronóstico.
4.2. Edema agudo del pulmón. Etiopatogenia. Factores desencadenantes. Prevención. Cuadro clínico.
Diagnóstico positivo y diferencial. Exámenes complementarios para el diagnóstico positivo.
Complicaciones. Prevención, diagnóstico y tratamiento. Conducta en el cuerpo de guardia.
Características del traslado de un paciente. Evolución y Pronóstico.
4.3. Crisis hipertensiva. Concepto. Fisiopatología Factores desencadenantes. Prevención. Cuadro clínico.
Diagnóstico positivo y diferencial. Complicaciones. Prevención, diagnóstico y tratamiento de cada
una de ellas. Tratamiento de urgencia. Conducta en el cuerpo de guardia. Medicamentos de uso más
frecuentes: dosis, vías de administración y efectos secundarios. Evolución y Pronóstico.
4.4. Estado del mal asmático. Concepto Fisiopatología Factores desencadenantes del Status asmático.
Prevención Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y diferencial .Complicaciones más frecuentes
Tratamiento de urgencia. Conducta en el cuerpo de guardia. Medicamentos de uso más frecuentes:
dosis, vías de administración y efectos secundarios.. Criterios de ingreso en unidad de cuidados
intensivos Evolución y Pronóstico
4.5. Paro cardiorespiratorio. Concepto. Fisiopatología Factores desencadenantes. Prevención. Cuadro
clínico del Paro Cardiorrespiratorio. Diagnóstico positivo y diferencial Complicaciones más
frecuentes Tratamiento de urgencia. Conducta en el cuerpo de guardia. Medicamentos de uso más
Programa Analítico
5.1.2. Forúnculo, paroniquia, panadizo, hidroadenitis, absceso caliente, ántrax. Definición.
Clasificación. Etiología. Patogenia. Síntomas y signos. Exámenes complementarios. Diagnóstico
positivo y diferencial. Evolución. Pronóstico. Complicaciones y tratamiento.
5.1.3. Gangrena Gaseosa. Definición. Etiología. Síntomas y signos. Exámenes complementarios.
Diagnóstico positivo y diferencial. Prevención
5.2. Afecciones venosas y arteriales de los miembros.
5.2.1. Trastornos venosos de los miembros: Várices esenciales de miembros inferiores.
Concepto, síntomas y signos, diagnóstico positivo y diferencial, exámenes complementarios,
complicaciones, profilaxis. Oclusión aguda de las venas de los miembros. Síntomas y signos,
diagnóstico positivo y diferencial, exámenes complementarios, complicaciones. Tratamiento.
5.2.2. Insuficiencia arterial periférica: Agudas y crónicas, etiología, síntomas y signos, diagnóstico
positivo y diferencial, exámenes complementarios, complicaciones, Tratamiento, rehabilitación
general.
5.2.3. Trastornos linfáticos de los miembros: Linfangitis agudas y crónicas. Definición, etiología,
síntomas y signos, diagnóstico positivo y diferencial, evolución, complicaciones. Tratamiento.
Profilaxis.
5.3. Procedimientos quirúrgicos menores: Traqueostomía, Pleurostomía mínima, Absceso Caliente,
Herida Contusa, Punción Torácica, Punción Abdominal, Herida incisa. Indicaciones y técnicas.
Cuidados postoperatorios de estos casos
5.4. Urgencias quirúrgicas.
5.4.1. Sangramiento digestivo: alto y bajo. Grupos de riesgo. Etiología. Prevención del sangramiento
digestivo. Cuadro clínico. Diagnóstico diferencial y cuadro clínico de cada uno de ellos.
Medidas generales en el tratamiento de urgencia del paciente con SDA en el cuerpo de guardia.
Programa Analítico
que debe enfrentar y resolver el interno en la práctica diaria para su formación como Médico Integral
Comunitario.
La práctica docente está integrada por las modalidades: consultas médicas, visitas de terreno, pase de
visita al paciente institucionalizado, guardia médica, la discusión de problemas de salud y la discusión de
casos clínicos.
Esta estancia los estudiantes la realizan en nueve semanas, la primera semana en los escenarios de
Barrio Adentro (CMP y CMDI) y a partir de la segunda semana en los escenarios hospitalarios para
desarrollar las ocho semanas restantes, divididas en dos subrotaciones, una de seis semanas en la que
rotarán por los servicios de Medicina Interna y otra subrotación de dos semanas por los servicios de
Cirugía general.
Durante las sesiones matutinas se desarrollan las consultas médicas en los hospitales y en los
consultorios populares o centros médicos de diagnóstico integral, según corresponda en la planificación
y los pases de visitas al paciente institucionalizado, diariamente de lunes a sábado con una duración
de cuatro horas. La visita de terreno la realiza en la semana en que el interno realiza su estancia en los
escenarios de Barrio Adentro con una frecuencia diaria con duración de 4 horas.
El horario vespertino se utilizará para que los estudiantes consoliden habilidades y adquieran
otras propias de este nivel de atención. Para ello el profesor planifica la ubicación de los internos en
los diferentes servicios que tributan a los objetivos de la estancia: servicio de emergencias (clínicas y
quirúrgicas), consultas médicas ambulatorias, salas de internamiento (medicina y cirugía) y salas de
cuidados intensivos.
Teniendo en cuenta que en esta etapa de formación, el estudiante debe lograr una participación activa
en el proceso de obtención del conocimiento e iniciar su preparación en labores investigativas que le
serán útiles en el desarrollo posterior de su especialidad, se le proporciona una mayor preponderancia a
las actividades como taller y seminario.
Programa Analítico
El colectivo de profesores y tutores del ASIC decide durante la preparación metodológica, cual de los
especialistas desarrollará el encuentro docente de la semana donde participarán los internos del toda el
área.
En las actividades del encuentro docente se privilegiarán los métodos de enseñanza activos o
productivos. La enseñanza y aprendizaje del interno deben basarse en los principios y técnicas del
método de solución de problemas. Los problemas deben ser contextualizados a los problemas de salud
de Venezuela, ilustrados con situaciones reales, o pueden abordarse con situaciones modeladas. El
seminario problémico contribuye a crear habilidades en el estudiante en la discusión y presentación de
casos clínicos y la realización de diagnósticos diferenciales que son elementos claves para la correcta
aplicación del método clínico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Las formas de evaluación que se utilizarán en la disciplina son: Frecuente: (será formativa y medirá el
cumplimiento de objetivos específicos). Final: (será certificativa y medirá el cumplimiento de objetivos
generales de la asignatura en cuestión).
La evaluación frecuente de la práctica docente en los escenarios de formación se realizará en las
actividades diarias de la práctica docente, a la que se añade la evaluación de los elementos educativos. Se
reflejarán en la tarjeta individual que porta cada estudiante y se califican de manera cualitativa: Excelente,
bien, regular y mal.
En la evaluación frecuente en los encuentros docentes, se emiten calificaciones en base a 20 puntos en
cada actividad y se anotan en la tarjeta.
Es imprescindible aprobar las dos formas de evaluación frecuente: de la práctica docente y de los
encuentros docentes, para tener derecho al examen final práctico –teórico.
Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Cuarta edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2002. Tomo 1.
Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Cuarta edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2002. Tomo 2.
Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Cuarta edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2002. Tomo 3.
Matarana Peñate M, Llanio Navarro R, Muñiz Iglesias P, Quintana Setién C, Hernández Zúñiga R, Vicente
Peña E. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Kasper DL, Fauci AS, Longo DL, Braunwald E, Hauser SL, Jameson JL. Harrison. Principios de medicina
interna. 16 ediciones. McGraw-Hill Interamericana de Editores. México Distrito Federal. Volumen I
y II. 2008.
García Gutiérrez A, Pardo Gómez G. Cirugía. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2006. Volumen I.
García Gutiérrez A, Pardo Gómez G. Cirugía. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2006. Volumen II.
García Gutiérrez A, Pardo Gómez G. Cirugía. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2006. Volumen III.
Brunton Laurense L, Lazo John S, Parker Keith L. Goodman y Gilman “ The Pharmacological Basis of
Therapeutics”. 11 th Ed. The McGraw-Hill Companies, in; 2006.
P. R. Vademécum on-line. [página en internet]. Venezuela. [Actualizado 21 de octubre 2010; citado 21 de
octubre 2010]. Diponible en: http://www.prvademecum.com/default.asp
Programa Analítico
El Manual Merck. 10a Edición en español. Madrid. España. División iberoamericana Harcourt
internacional; 1999.
MINSAP. Programa nacional de prevención y control de la leptospirosis humana. La Habana; 1997.
MINSAP. Programa nacional de control de la tuberculosis. La Habana; 1998.
MINSAP. Programa nacional de prevención y control del VIA/SIDA. La Habana; 1997.
MINSAP. Programa nacional de atención integral al adulto mayor. La Habana; 1999.
MINSAP. Programa nacional de asma bronquial. La Habana; 2002.
MINSAP. Programa nacional de prevención y control de las enfermedades cerebrovasculares. La Habana;
2000.
Sabiston Textbook of Surgery. 18 ed. 2007. Section II. Perioperative management. Chapter 14. Surgical
Infections and Choice of Antibiotics..
Ken K. Lee, MD. Color atlas of cutaneous excisions and repairs. 2008. Chapter 1. Suturing techniques
Sosa Acosta A. Urgencia Médica. Guías de Primera Atención. La Habana. Editorial Ciencias Médica.
2003. Capítulo Miscelánea. Páginas 2-4.
Álvarez Álvarez G. Temas de Guardia Clínicos y Quirúrgicos La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2002.
Programa avanzado de apoyo vital en trauma para médicos, comité de trauma del Colegio Médico
Americano de Cirujanos, séptima edición. Capítulo 4.
Romero Cabrera Ángel Julio. Inmovilidad en el anciano. Revista de la Asociación colombiana de
Gerontología y Geriatría 21(3):1063-1072, 2007.
Programa Analítico
Sabina Molina Domingo. Dengue y fiebre hemorrágica dengue. Revista de las ciencias de la salud de
Cienfuegos. 2002; Volumen especial. Digital.
Pino Blanco R. Tuberculosis pulmonar. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. 2002; Volumen
especial. Digital.
Sabina Molina D. Infección enfermedad por VIH SIDA. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos.
2002; Volumen especial. Digital.
Espinosa Brito AD, Espinosa Roca AA. Diabetes mellitus. Urgencias metabólicas. Revista de las ciencias
de la salud de Cienfuegos. 2006; Volumen 11 (1). Digital.
Valladares Carvajal FJ, Navarro Machado VR. Angina inestable. Revista de las ciencias de la salud de
Cienfuegos. 2002.
Valladares Carvajal FJ, González Rodríguez C, Dr. Navarro López JJ, Falcón Hernández A. Infarto agudo
del miocardio. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. 2002.
Nieto Cabrera R, Viera Valdés B. Complicaciones agudas de la hipertensión arterial. Revista de las ciencias
de la salud de Cienfuegos. 2002; Volumen especial. Digital.
Larrea Fabra M. Dubé A. y de la Llera Domínguez G. Supercurso Abdomen Agudo Quirúrgico. Primera
Parte. www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/.../supercursoabdomenagudo1.pdf
Abraham Arap y cols. Curso de Sangrado digestivo alto. Hospitales Universitarios Calixto García y Manuel
Fajardo. Ciudad de la Habana, en http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/sda_supercurso_1.pdf
Programa Analítico
ha traído consigo la necesidad de que la atención al proceso salud-enfermedad tenga una perspectiva
familiar. Conociendo que la persona es un ser social, el proceso salud-enfermedad no puede considerarse
solo en el ámbito individual, sino también hay que enfocarlo en el familiar y comunitario; llegamos así a
la conclusión de que sin salud comunitaria rara vez se alcanza la familiar y sin ésta no podría lograrse la
individual.
La comunidad y el ambiente son escenarios naturales de actuación del profesional de la Atención
Primaria de Salud y devienen en objeto de transformación para el médico integral comunitario.
Este médico planifica las acciones de salud a realizar con las personas, familias, grupos, colectivos y el
ambiente, a partir del Análisis de la Situación de Salud, proceso que exige de la participación activa de los
distintos sectores sociales y de la propia comunidad.
De esta forma el plan de estudios del Médico Integral Comunitario gana así en pertinencia al desarrollar
la estancia a tiempo completo en los escenarios reales en que el egresado habrá de ejercer la profesión,
ejerciéndola ya como interno bajo la supervisión de un profesor.
OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
1. Establecer una adecuada relación médico-paciente, profesor, estudiantes, y demás integrantes del
equipo de salud, durante la entrevista médica, las actividades de terreno y actividades educativas, a
través de la comunicación, durante su práctica preprofesional.
2. Comprender la interrelación de los fenómenos biológicos, psicológicos y sociales y su papel
determinante en el proceso salud-enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario, a
través de la atención médica integral que brinde a la comunidad.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista,
acorde a los mejores valores, tomando como modelo profesional al médico y médica integral
comunitario.
entrevista médica y las diferentes técnicas de educación para la salud, durante las actividades de
atención médica integral y con la participación activa de la comunidad en función del perfil del
egresado.
Programa Analítico
1. Identificar las determinantes del estado de salud de la población y el Análisis de la Situación de Salud
(ASIS) como herramientas esenciales en el trabajo del equipo básico de salud con vistas a elevar el
estado de salud de la población a través de una interacción con la comunidad durante la práctica
docente.
2. Realizar el Análisis de Situación de Salud de la comunidad en la cual desarrolla su trabajo, teniendo
como base las determinantes de salud de la población, para así poder identificar, priorizar y buscar
alternativas de solución a los problemas de salud de su comunidad con la participación activa de esta,
durante la práctica preprofesional.
Contenidos:
2.1. Niveles de determinación de la salud social. Integración de conceptos. Modo, estilo y condiciones
de vida. Concepto de estado y situación de salud de la población. Componentes y determinantes
del estado de salud de la población: medio ambiente, modo y estilos de vida, biología humana y
organización de los servicios de salud.
2.2. Análisis de la Situación de Salud (ASIS). Concepto. Fundamentación epidemiológica. El ASIS en la
medicina familiar. Objetivos, etapas y usos. Procedimientos metodológicos para la elaboración del
ASIS. Indicadores utilizados para el ASIS. Obtención e interpretación de la información. Identificación
de problemas. Enfoques y métodos en la determinación de los problemas de salud. Conocimiento del
problema, definición y explicación del problema.
Técnicas y procedimientos para identificar problemas de salud con participación comunitaria.
Elementos a considerar y procedimiento a seguir en la búsqueda de alternativas de solución, de acuerdo
a la causalidad y riego de cada problema. Priorización de problemas. Técnicas y procedimientos para la
priorización. Estrategias de intervención en salud. Plan de acción. Elementos a tener en cuenta para su
elaboración. Monitoreo y evaluación. La participación comunitaria en el proceso de ASIS.
Programa Analítico
3.2. Maniobras de educación para la salud y el trabajo comunitario integrado. Planificación. Diagnóstico
educativo. Objetivos. Diseño de los mensajes. Evaluación. Elaboración de un programa educativo.
3.3. Salud mental. Concepto. Factores de riesgo para la salud mental. Factores de protección. 3.4. Salud
sexual. Concepto. Respuesta sexual humana. Sexualidad sana. Orientación sexual por el médico de
familia. La sexualidad en las distintas etapas de la vida.
3.5. Salud bucal. Concepto. Factores de riesgo y acciones para su control. 3.6. Educación nutricional.
Concepto de nutrición y alimentación. Educación nutricional del niño, el adolescente, la embarazada,
el adulto y el adulto mayor.
3.7. Riesgo. Concepto. Factores de riesgo. Clasificación. Factores de riesgo para las Enfermedades
Transmisibles y no transmisibles. Estrategias de prevención. Prevención primordial, primaria,
secundaria y terciaria.
4.3. Salud ambiental. Medidas de saneamiento ambiental básico. Importancia para la salud. Características
higiénicas de la vivienda y sus alrededores.
4.3.1. Residuales sólidos y líquidos. Concepto. Sistemas de disposición de excretas y aguas
residuales. Importancia sanitaria de los desechos sólidos. Clasificación de los desechos sólidos.
Programa Analítico
Fases del control sanitario de los desechos sólidos. Métodos de disposición de los desechos
sólidos. Disposición correcta de residuales sólidos y líquidos.
4.3.2. Caracterización higiénico-sanitaria del agua de consumo. Importancia sanitaria del agua.
Características de las epidemias de origen hídrico. Sistemas de abastecimiento de agua,
características y control. Tratamiento del agua.
4.3.3. Vectores. Concepto. Clasificación. Causas en la aparición de vectores. Mecanismo de
transmisión de enfermedades causadas por vectores de importancia sanitaria. Medidas de
control sanitario.
4.3.4. Contaminación del aire. Concepto de contaminación atmosférica. Fuentes de contaminación
atmosférica. Factores que influyen en la contaminación atmosférica. Clasificación de los
contaminantes de la atmósfera. Objetivos de la vigilancia de la calidad del aire. Principales
afectaciones a la salud humana por la contaminación atmosférica. Medidas de prevención y
control de la contaminación atmosférica.
4.3.5. Alimentos. Concepto de alimentos. Clasificación de los alimentos. Aspectos a tener en cuenta
en los establecimientos de alimentos. Descomposición y deterioro de los alimentos. Métodos de
conservación de alimentos. Concepto de alimento social. Control sanitario de la alimentación
social. Medidas para la correcta distribución de los alimentos desde cocinas centralizadas.
Concepto de brote de enfermedad transmitida por alimentos. Intoxicaciones alimentarias.
Medidas ante un brote de intoxicación alimentaria.
4.4. Ambiente laboral. Funciones del médico familiar en los centros laborales. Promoción de salud
y prevención de riesgo, enfermedades y otros daños a la salud. Exámenes médicos preventivos.
4.5. Ambiente escolar. Funciones del médico de familia en los centros educacionales y guarderías
infantiles. Promoción de salud y prevención de riesgo, enfermedades y otros daños a la salud.
Programa Analítico
desarrollo. Ejes fundamentales. Medicina Familiar y médicos de familia. Evolución histórica en el
mundo. Fundamentación de la atención primaria. Principales características y atributos del ejercicio
de la medicina familiar en la atención primaria. Funciones del médico de familia en la atención
primaria. Del paradigma vigente al paradigma emergente.
5.2. La dispensarización. Concepto. Requisitos para considerar a una persona dispensarizada. Principios.
Categorías dispensariales. Seguimiento individual. Acciones a desarrollar en cada grupo. Consulta de
evaluación. La dispensarización de enfermedades agudas y eventos de corta duración.
5.3. La familia. Generalidades. Concepto. Evolución histórica. La familia como sistema. Funciones.
Estructura de la familia. Evaluación de la salud familiar. Concepto. Principios para la evaluación:
condiciones materiales de vida, necesidades básicas, salud de sus integrantes y funcionabilidad
familiar. Apgar familiar. FF-SIL La familia y la salud. Función reguladora. La familia sana y la familia
con problemas de salud familiar. Interacción de la familia en el proceso salud-enfermedad. Promoción
de salud y prevención de enfermedades y otros daños a la salud familiar. La familia en el tratamiento
de la enfermedad. La familia en el proceso de rehabilitación y muerte. Dinámica familiar. Concepto.
Elementos que la integran. Tipos de familias tributarias de dinámica familiar.
5.4. Historia de salud familiar. Concepto. Representación gráfica de la familia: el familiograma.
Planificación de las acciones de la salud en la familia y control de las medidas propuestas por la familia.
Planificación y control de la dispensarización. Condiciones higiénico – ambientales y características
socioeconómicas: requisitos para una vivienda saludable. Riesgos para la salud ocasionados por las
malas condiciones higiénicas de la vivienda y sus alrededores. Índice de hacinamiento: concepto,
cálculo e interpretación. Percápita familiar: cálculo e interpretación.
Cultura sanitaria. Concepto y clasificación. Integración social. Concepto. Elementos que intervienen
y su importancia. Repercusión en la sociedad, familia y en el individuo. Convivencia social. Concepto.
Características y repercusión en la sociedad, en la familia y en individuo.
Problemas familiares: concepto y clasificación de los problemas familiares. Criterios para determinar
y evaluar un problema de salud familiar y su influencia en la situación de salud.
Programa Analítico
del fallecimiento sobre sus integrantes, teniendo en cuenta la personalidad de cada uno
de ellos. Medidas de prevención de trastornos psicológicos en el cónyuge sobreviviente.
6.2.3.4. Tareas y conflictos de la etapa.
6.2.4. Crisis relacionada con la etapa de disolución.
6.2.4.1. Muerte del segundo conyugue: características de la situación familiar y la repercusión
del fallecimiento sobre sus integrantes, teniendo en cuenta la personalidad de cada uno
de ellos.
6.2.4.2. Tareas y conflictos de la etapa.
6.3. Crisis no relacionadas con el ciclo vital familiar.
6.3.1. Concepto de crisis no transitoria. Clasificación.
6.3.2. Crisis por desmembramiento. Concepto. Acontecimientos que la componen.
Conceptos y modalidades de cada uno de ellos. Familias con expectativas de una crisis
por desmembramiento: hospitalización prolongada, separación del hogar por períodos
largos, por salida al extranjero o a otros estados o abandono, divorcio, muerte de un hijo
o prematura al ciclo de vida, suicidio. Reacciones más frecuente ante cada acontecimiento
que conforma esta crisis. Tipos de afrontamiento ante situaciones que generan estrés
psicológico. Orientaciones a la familia.
Modificaciones más frecuentes de acuerdo a las características de la familia y sus miembros.
Consecuencias que pudieran provocar estas alteraciones. Frustración y conflicto. Concepto. Tipos.
Mecanismos de ajuste. Trastornos psíquicos transitorios. Concepto y manifestaciones clínicas de cada
uno de ellos.
Repercusión y descomposición somática por acontecimientos generadores de estrés psicológico.
Criterios de interconsulta. Fundamento y técnica de la dinámica de grupo con carácter psicoterapéutico.
Criterios para su aplicación.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
629
Intermediación. Concepto. Tipos. Criterios para su aplicación. Terapia familiar. Conceptos básicos.
Indicaciones.
6.3.3. Crisis por incremento. Concepto. Acontecimientos que la componen. Conceptos y modalidades
de cada uno de ellos. Familias con expectativas de una crisis por incremento: retorno al hogar
de un hijo(a) divorciado(a), o cuando algún pariente decide unirse al grupo familiar: abuelos,
sobrinos, adopciones. Reacciones más frecuente ante cada acontecimiento que conforma esta
crisis. Tipos de afrontamiento ante situaciones que generan estrés psicológico. Orientaciones a
la familia. Modificaciones más frecuentes de acuerdo a las características de las familias y sus
miembros. Consecuencias que pudieran provocar estas alteraciones. Frustración y conflicto.
Concepto. Tipos. Mecanismos de ajustes. Trastornos psíquicos transitorios. Concepto y
manifestaciones clínicas de cada uno de ellos. Repercusión y descomposición somática por
acontecimientos generadores de estrés psicológico. Criterios de interconsulta. Fundamento y
técnica de la dinámica de grupo con carácter psicoterapéutico. Criterios para su aplicación.
Intermediación. Concepto. Tipos. Criterios para su aplicación. Terapia familiar. Conceptos
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
básicos. Indicaciones.
6.3.4. Crisis por desorganización. Concepto de crisis por desorganización. Acontecimientos que la
componen: embarazo en la adolescencia, diagnóstico de una enfermedad con alto compromiso
para la vida, deterioro de las relaciones familiares, pareja infértil, intento suicida, trastornos
Programa Analítico
psiquiátricos, accidentes, pérdida del trabajo, pérdida de alguna propiedad importante, una
herencia, deterioro de las condiciones de la vivienda. Reacciones más frecuente ante cada
acontecimiento que conforma esta crisis. Orientación psicológica. Concepto. Requerimientos.
Criterios para su aplicación. Modificaciones más frecuentes en la estructura familiar y
funcionamiento familiar, de acuerdo a las características de la familia y sus integrantes.
Consecuencias que pudieran provocar esas alteraciones. Criterios de interconsulta.
6.3.4.1. Embarazo en la adolescencia. Concepto. Características clínicoepidemiológicas,
psicológicas y sociales. Consecuencias. Alteraciones que pueden ocasionar la crisis por
desorganización por un embarazo en la adolescencia en la familia y en cada miembro de
la misma.
6.3.4.2. Acontecimientos que conllevan al deterioro de las relaciones familiares. Concepto y
modalidades de cada uno de ellos.
6.3.4.3. Pareja infértil. Concepto. Evaluación clínica. Características. Factores asociados
a la infertilidad masculina y femenina. Necesidades psicológicas básicas de realización,
de prestigio social y de autoafirmación. Manifestaciones psicológicas generadas por la
infertilidad. Tratamiento de la pareja infértil normal.
6.3.5. Crisis por desmoralización. Concepto. Acontecimientos que la caracterizan en las relaciones
familiares. Conceptos y modalidades de cada uno de ellos: alcoholismo, drogodependencias,
actos deshonrosos, delincuencia, encarcelamiento, infidelidad, conducta antisocial, escándalos
en la comunidad. Familias con expectativas de una crisis por desmoralización. Reacciones
más frecuente ante cada acontecimiento que conforma esta crisis. Tipos de afrontamiento ante
situaciones que generan un estrés psicológico. Orientaciones a la familia. Modificaciones más
frecuentes de acuerdo a las características de la familia y sus miembros. Consecuencias que
pudieran provocar estas alteraciones. Frustración y conflicto. Concepto. Tipos. Mecanismos de
ajuste. Trastornos psíquicos transitorios. Concepto y manifestaciones clínicas de cada uno de
ellos.
630 Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Repercusión y descomposición somática por acontecimientos generadores de estrés psicológico.
Criterios de ínter consulta. Fundamento y técnica de la dinámica de grupo con carácter psicoterapéutico.
Criterios para su aplicación. Intermediación. Concepto. Tipos. Criterios para su aplicación. Terapia
familiar. Conceptos básicos. Indicaciones.
6.3.5.1. Alcoholismo. Concepto. Clasificación. Criterios diagnósticos del alcoholismo. Factores
de riesgo. Etapas del consumo anormal de alcohol. Cuestionarios para la pesquisa de
alcoholismo. Problemas de salud relacionados con el alcoholismo. Medidas de promoción
de salud y prevención del alcoholismo. Intoxicación alcohólica aguda, tratamiento.
6.3.5.2. Drogodependencias. Concepto. Clasificación de las drogas. Significación social de las
drogas. Principales vías patogénicas. Factores epidemiológicos que inciden en el consumo
de drogas. Anfetaminas, cocaína, crack, tabaquismo, opiáceos, sedantes-hipnóticos,
tranquilizantes, drogas distorcionantes; diagnóstico de la intoxicación temprana,
complicaciones tardías, abstinencia y tratamiento. Medidas preventivas a desarrollar en la
APS a nivel macrosocial, microsocial e individual.
Programa Analítico
familias y en la comunidad, así como en diferentes servicios de los Centros Médicos de Diagnóstico
Integral. Lo que se complementa con actividades teórico-prácticas en el aula multipropósito.
Los profesores que imparten la estancia son los especialistas o residentes en Medicina General Integral
o de otra especialidad médica, preparados docentemente, que trabajan en los servicios de los diferentes
escenarios de la profesión, ya sea en consultorios populares o Centros Médicos de Diagnóstico Integral u
otro que esté al alcance de los profesores que dirigen el proceso.
Los profesores efectúan semanalmente una reunión metodológica, en la cual analizan, discuten y
llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del trabajo docente metodológico con el objetivo
de garantizar y mejorar la calidad del proceso formativo.
Es de señalar que antes del comienzo de la estancia se desarrolla un proceso de inducción, que parte
de la Dirección Nacional del Área para la Docencia, la del estado, la de los municipios y a nivel de ASIC,
en las que participan los profesores que la impartirán, con el objetivo de preparar al personal docente en
las particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje del internado.
Las estancias se organizan a nivel de los núcleos docentes, teniendo como base la disponibilidad de
escenarios para la práctica docente y de profesores, de manera tal que la relación estudiante/profesor sea
lo más adecuada posible, así como la relación estudiante/consultorio popular, de forma que los mismos
no se hacinen, para así cumplir con las normas de higiene en las diferentes instituciones.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro docente, que se desarrolla
en el aula multipropósito. Existen modalidades de esta forma de enseñanza que se pueden desarrollar en
los otros escenarios del proceso docente asistencial. Las modalidades que se imparten en la estancia son:
El taller, se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que los estudiantes apliquen los
conocimientos adquiridos para dar solución a los diferentes problemas de salud o situaciones problémicas
controversiales propias de la estancia.
Permite consolidar una problemática circunscrita a un tema o conjunto de temas, en el se establecen
relaciones entre los contenidos. El estudiante ejercita la adquisición de habilidades técnicas que necesita
en su futuro profesional.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
631
El seminario es el momento evaluativo de cada unidad temática y tiene como objetivos que los
estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos orientados,
abordando la solución de la tareas docentes mediante la utilización de los métodos activos de enseñanza
y desarrollen su expresión oral. Se incorporan en este año de la carrera los Seminarios de Actualización
Fármaco terapéutico (SAFT), con el objetivo de utilizar y profundizar en la terapéutica de un grupo de
afecciones frecuentes en la comunidad.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla es la práctica docente la cual está relacionada
con la integración de los contenidos propios de la Atención Primaria de Salud, la que se desarrolla en los
diferentes escenarios de la profesión. Su esencia radica en la real posibilidad de vinculación de la teoría y
la futura práctica profesional y no se circunscribe a los contenidos que se imparten en la semana en curso,
sino los contenidos ya impartidos e ir realizando un proceso de integración acumulativa que permita
sistematizar el proceso de enseñanza de las ciencias sociomédicas.
La esencia de la práctica docente en la estancia es el principio didáctico de que los conocimientos
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Programa Analítico
y valores por el estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa. Se desarrolla con una
frecuencia de 16 horas semanales, desde las cuatro de la tarde a las ocho de la mañana y a la mañana
siguiente los estudiantes participan en la entrega de guardia y posteriormente se dirigen a sus escenarios
docentes.
El proceso formativo de esta estancia se desarrolla utilizando métodos productivos de enseñanza, con
preponderancia de las situaciones problémicas o casos problémicos. Los modelos activos de enseñanza
y comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto de su propio aprendizaje, que aprenda
solo y que desarrolle las habilidades y modos de actuación que le permitan como futuro profesional la
solución de los problemas que demanda la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la solución de problemas
los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas en cada caso, más que a recibir pasivamente la
información, y ha representado la base del aprendizaje autodirigido en la búsqueda de las habilidades a
partir de los pacientes que se atienden en las unidades médicas o en sus visitas de terreno.
La docencia en la asignatura se desarrolla en sesiones grupales con la participación activa de los
profesores, que revisa situaciones de interés e incluye la tutoría de la asistencia médica, la cual comprende
la participación activa en la atención de los pacientes, con el resto del equipo de salud en las áreas de
hospitalización, urgencias, consulta externa y en la comunidad.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje en la estancia, es necesario que se propicien al máximo el
desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e independencia del estudiante, lo que se favorece
con el empleo del aprendizaje basado en problemas, donde pequeños grupos de estudiantes resuelven
las situaciones reales o modeladas planteadas. El profesor tiene el rol de dirigir al grupo hacia el logro de
los objetivos de aprendizaje necesarios, induciéndolos a través de preguntas orientadoras. Al finalizar la
sesión, el tutor evalúa el aprendizaje o califica la actividad según la forma de enseñanza que se trate.
• Libros de texto.
• Esquemas.
• Modelo vivo.
Programa Analítico
Programa Analítico
La actuación de los estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la construcción autónoma
y consciente que les permita una actuación efectiva en su futuro contexto laboral, lo que se logra con
la ayuda de sus compañeros y bajo la dirección del profesor. Las tareas docentes pueden ser ejercicios
o problemas, desarrollados por los docentes con el objetivo de dirigir, de manera óptima, el proceso
autónomo y consciente de construcción de conocimientos y actuaciones por parte de los estudiantes
tomando como indicador fundamental, el cumplimiento de objetivos parciales dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La evaluación del aprendizaje es una función esencial del proceso docente. Es el proceso de valoración
integral, de cómo se van produciendo las transformaciones de los componentes cognoscitivos y los
componentes de acción, operativos y prácticos de la actuación, es decir del pensar y el hacer del educando,
tendientes a lograr los modos de actuación establecidos en el modelo de formación del médico integral
comunitario.
La evaluación así considerada se integra de manera efectiva a la totalidad de los componentes del
sistema, de enseñanza y aprendizaje, está presente de manera continua en el proceso docente educativo.
Las formas de evaluación que se utilizarán en la estancia son:
• Frecuente: será formativa y medirá el cumplimiento de los objetivos específicos.
• Final: será certificativa y medirá el cumplimiento de los objetivos generales de la asignatura.
• Evaluación frecuente:
Comprueban los objetivos específicos en el curso de las actividades evaluativas en los encuentros
docentes (EED), de la observación crítica y sistemática por el profesor de las acciones que desarrolla
el estudiante durante la práctica docente (EPD) y en el aprovechamiento del estudio independiente,
teniendo su núcleo central al finalizar la semana tipo en el momento de la evaluación del aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA:
Programa Analítico
Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica clínica. Parte 1,
2 y 3. Elsevier. España; 2003.
Batista Moliner R, Sansó Soberats F, Feal Cansares P, Corratgé Delgado H. La Dispensarización: Una
Vía Para la Evaluación del Proceso Salud-Enfermedad. Revista cubana de Medicina General Integral.
17(2); 2001.
Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. Volumen III.
Florez J, Armijo JA, Meidvilla Á. Farmacología Humana. Tercera edición. Barcelona. España: Editorial
Masson SA; 1997.
COMPLEMENTARIA:
Rodríguez Arce MA. Técnicas Participativas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Ricardo González Menéndez. La Psicología en el campo de la salud y la enfermedad. Capitulo III, IV.
Editorial Científico Técnica; 2004.
Sánchez Santos L, Amaro Cano MC, Cruz Álvarez NM, Barriuso Andino A. Introducción a la Medicina
General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
Martínez Calvo S. Análisis de la Situación de Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de Salud Pública. Tomo 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2005.
De la Cuesta Freijomil. Una técnica para modificar actitudes. Rev cubana Med Gen Integral 7 (1): 78-83
enero-marzo, 1991.
Apao Díaz J, Luna Marcell N, Macola Olano S, Del Puerto Quintana C, Rodríguez González DP, Toledo
Curbelo GJ, et al. Introducción a la Salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
Programa Analítico
Félix Rivas; 2008.
Pérez gonzález R, Santín Peña M, Justiz González R, Delgado Bustillo J, Ramírez Fernández R, Galindo
sardiñas MA, Torrez Peña R, et al. Guía práctica. Controles de foco en la atención primaria de salud.
Ciudad de la Habana; 1997.
González Menéndez R. Terapéutica psiquiátrica integral. Capítulos 1. Ciudad de La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2008.
Robert E, Hales MD, MB Tratado de psiquiatría. Tomo I. Tercera edición. Barcelona: Editorial Masson,
S. A; 2000.
González Menéndez R. Clínica psiquiátrica básica actual. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003.
Brunton Laurense L, Lazo John S, Parker Keith L. Goodman y Gilman “ The Pharmacological Basis of
Therapeutics”. 11 th Ed. The McGraw-Hill Companies, in; 2006.
P. R. Vademécum on-line. [página en internet]. Venezuela. [Actualizado 21 de octubre 2010; citado 21 de
octubre 2010]. Diponible en: http://www.prvademecum.com/default.asp
El Manual Merck. 10a Edición en español. Madrid. España. División iberoamericana Harcourt
internacional; 1999.
Organización Mundial de la Salud. Programa de acción sobre medicamentos esenciales. Guía de buena
prescripción. Suiza. Folleto.
República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial No 37.006. Ley de medicamentos. Agosto 2000.
Lista modelo de la OMS. Medicamentos esenciales (notas explicativas). 15ª edición; marzo del 2005.
MINSAP. Centro para el desarrollo de la farmacoepidemiología. Formulario nacional de medicamentos.
La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
FUNDAMENTACIÓN.
Una de las políticas priorizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud es la atención integral
a la mujer que incluye aspectos como la salud sexual y reproductiva, atención a la mujer embarazada,
orientación y seguimiento durante el período climatérico, entre otras acciones lo que permitirá mejorar la
salud femenina y la de la población infantil, así como disminuir las tasas de mortalidad materno-infantil.
Esta estancia propicia que el estudiante se apropie de modos de actuación sustentados en acciones de
promoción, prevención y atención integral a la mujer y la embarazada.
OBJETIVOS GENERALES.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Educativos:
1. Establecer una adecuada relación médico-paciente, profesor, estudiantes, y demás integrantes del
equipo de salud, a través de la comunicación y entrevista médica, durante su práctica profesionalizante.
Programa Analítico
PLAN TEMATICO:
1.3.4. Mioma Uterino. Definición, Prevención, Cuadro Clínico, Examen Físico, Diagnóstico
positivo y diferencial. Complementarios y Tratamiento.
1.3.5. Neoplasias malignas propias de la mujer (mama, cuello y cuerpo uterinos).
Programa Analítico
Programa Analítico
2.2.4. Maternidad y Paternidad consciente (MPC) con atención diferenciada a las madres
adolescentes y grandes multíparas.
2.2.5. Acciones en el Hogar, la visita de terreno a la embarazada.
2.2.6. Aspectos psicológicos en el embarazo. Rol de la Familia durante el embarazo.
2.3. Enfermedades propias del embarazo. Las Gestorragias.
2.3.1. Aborto. Etiología, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones y tratamiento. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión.
2.3.2. Embarazo ectópico. Concepto. Clasificación, formas clínicas. Factores de riesgo.
Diagnóstico y Criterios de remisión.
2.3.3. Enfermedad trofoblástica de la gestación. Concepto, clasificación, cuadro clínico, diagnóstico
y criterios de remisión.
2.3.4. Placenta previa. Concepto, variedades clínicas, cuadro clínico. Diagnóstico y conducta a
seguir. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
2.3.5. Desprendimiento prematuro de la placenta normo inserta (D.P.P.N.I.). Concepto. Etiología y
patogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico y criterios de remisión.
2.3.6. Rotura uterina. Concepto, cuadro clínico. Diagnóstico y criterios de remisión.
2.3.7. Rotura prematura de las membranas ovulares. Concepto. Etiología. Cuadro clínico.
Complicaciones. Diagnóstico. Criterios de remisión.
2.3.8. Nacimiento pre término. Definición. Diagnostico y signos de alarma. Conducta a seguir.
Profilaxis. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
Programa Analítico
Orientaciones generales.
El presente documento tiene como principal objetivo poner en manos de los profesores y estudiantes
un conjunto de orientaciones generales y para el desarrollo de las formas organizativas de la enseñanza,
además de facilitar la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje de la estancia Atención Integral
a la mujer y la embarazada del Internado en Medicina Integral Comunitaria que se desarrolla durante 9
semanas del Curso académico en los escenarios docentes declarados en el programa.
Es fundamental revisar cuidadosamente los objetivos, contenidos y sistema de habilidades,
correspondientes a cada tema que aparecen en el plan calendario. Desde el inicio de la estancia los
estudiantes participan en las actividades docente-asistenciales con el especialista en Ginecobstetricia o el
residente al que está asignado, recibiendo docencia al mismo tiempo que brinda atención médica integral
a las personas enfermas.
Durante la estancia los estudiantes adquieren y consolidar las habilidades declaradas en el programa
las que están en relación con la actuación profesional, la comunicación, las educativas, el diagnóstico
precoz, las terapéuticas, las rehabilitatorias, las pronósticas, las administrativas, las investigativas, para
situaciones especiales y sociopolíticas.
La planificación de las actividades docente-asistenciales es de lunes a sábado, en dos sesiones de
trabajo y se incluye la guardia médica que se planifica de forma semanal con 16 horas (desde las 4 pm-8
am) y una de 24 horas al mes durante un fin de semana. Al terminar las guardias el interno participa en
la entrega de guardia planificada en el hospital.
La principal forma de organización de la enseñanza será la práctica docente, que representa el 74,9
por ciento del fondo de tiempo de la estancia, complementándose con las actividades del encuentro
docente teniendo en cuenta la experiencia de los profesores en el programa del PNFMIC.
La aplicación de los contenidos teóricos en la práctica docente y la adquisición y consolidación de
habilidades están expresados en el programa analítico y responden a los problemas de salud de Venezuela,
El encuentro docente estará integrado por las modalidades: talleres y seminarios. Como una
modalidad de los seminarios se desarrollan actividades de actualización fármaco terapéutica los que
tienen como objetivo profundizar en la terapéutica integral de problemas de salud frecuente, y en el
tratamiento medicamentoso en el amplio contexto de una gran variedad de productos farmacéuticos que
se comercializan en Venezuela.
Las actividades de encuentro docente se realizan con los estudiantes, con una frecuencia en la
semana, en la sesión vespertina, no interfiriendo con las actividades asistenciales, según aparecen en el
plan calendario de la estancia, los estudiantes deben tener conocimiento del mismo para su adecuada
preparación. Estos se desarrollarán en el aula multipropósito de los
CMDI o en locales destinados al efecto en el hospital.
Teniendo en cuenta que en esta etapa de formación, el estudiante debe lograr una participación activa
en el proceso de obtención del conocimiento e iniciar su preparación en labores investigativas que le
serán útiles en el desarrollo posterior de su especialidad, se le proporciona una mayor preponderancia a
las actividades como taller y seminario. El colectivo de profesores y tutores del ASIC decide durante la
preparación metodológica, cuál de los especialistas desarrollará el encuentro docente de la semana donde
participarán los internos del toda el área.
En las actividades del encuentro docente se privilegiarán los métodos de enseñanza activos
o productivos. La enseñanza y aprendizaje del interno deben basarse en los principios y técnicas del
método de solución de problemas. Los problemas deben ser contextualizados a los problemas de salud de
Venezuela, ilustrados con situaciones reales, o pueden abordarse con situaciones modeladas. El seminario
problémico contribuye a crear habilidades en el estudiante en la discusión y presentación de casos clínicos
y la realización de diagnósticos diferenciales que son elementos claves para la correcta aplicación del
método clínico. Todas las actividades de la práctica y el encuentro docente, serán desarrolladas según lo
establecido en la Circular MIC 3 del 2010.
Programa Analítico
• El componente teórico se realizará a través de un examen escrito diseñado centralmente.
En la calificación final de la estancia se tendrán en consideración los resultados de las evaluaciones
frecuentes y la realización del ejercicio final. La misma será otorgada sobre la base de 20 puntos.
Para presentarse al examen final teórico escrito tendrá que aprobar el ejercicio teórico práctico.
En caso de reprobar la estancia el estudiante tendrá derecho a una segunda convocatoria, según lo
establecido en el reglamento docente para estos casos.
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
Rigol Ricardo, O. Ginecología y Obstetricia, et al. Temas de obstetricia y ginecología.
Editorial Ciencias Médicas 2004
Complementaria:
Protocolos de atención cuidados perinatales y atención obstétrica de emergencia.
Ministerio del poder popular para la salud. 2009
Oliva Rodríguez José A. Temas de obstetricia y ginecología. 2004.
Manual de procedimientos en perinatología. Autores cubanos. .
El Manual Merck.
FUNDAMENTACIÓN.
La salud del niño y del adolescente constituye una prioridad para el estado ya que tiene la finalidad
de contribuir al fomento de su salud y asegurarles un crecimiento y un desarrollo normal. En esta
estancia los estudiantes tratarán los elementos necesarios para la promoción, prevención, diagnóstico,
recuperación y rehabilitación, brindando una atención médica integral, con el objetivo de armonizar
todos los conocimientos y habilidades adquiridas en el curso de las asignaturas pediátricas así como de los
relacionados en alguna forma con la pediatría, para que éstos se conviertan en convicciones y hábitos con
los cuales el egresado como Médico Integral Comunitario, pueda dar solución a sus diferentes problemas
de salud en su contexto familiar y social con los cuales se enfrentará.
OBJETIVOS GENERALES.
Programa Analítico
profesionalizante.
2. Comprender la interrelación de los fenómenos biológicos, psicológicos y sociales y su papel determinante
en el proceso salud-enfermedad, en la atención integral al niño ámbito, familiar y comunitario, a
través de la atención médica que brinde a la comunidad.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista,
acorde a los mejores valores, tomando como modelo profesional al médico integral comunitario.
4. Enfocar los fenómenos médicos referidos a los distintos aparatos y sistemas del organismo del niño,
con un pensamiento dialéctico en función del perfil del egresado.
5. Desarrollar capacidades que le permitan asesorar y educar a su población infantil, en su integración
biosocial, durante la práctica profesionalizante.
Instructivos:
1. Aplicar el método clínico y epidemiológico a la solución de los problemas de salud de la infancia, a
partir de las definiciones correctas del diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención
y tratamiento integral, utilizando adecuadamente la tecnología apropiada, en los diferentes escenarios
de la profesión.
2. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica en la atención integral al niño, mediante el
interrogatorio y el examen físico de la población infantil atendida en los diferentes escenarios donde
realiza la práctica profesionalizante.
3. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del interrogatorio, examen
físico, evolución, comentarios diagnósticos, pronóstico y medidas de terapéuticas integrales aplicadas
durante la atención integral al niño sano y enfermo durante la práctica profesionalizante.
4. Fundamentar los mecanismos de producción de problemas de salud detectados en los niños, teniendo
en cuenta los factores de riesgo de las determinantes del estado de salud de la población infantil
Leyenda: SI: Seminario integrador; SAFT: Seminarios de Actualización Fármaco Terapéutica; T: Taller; DCC: Discusión de caso
clínico; DPS: Discusión de problema de salud; PD: Práctica docente; EI: Estudio Independiente; GM: Guardia médica; E: Examen.
Programa Analítico
nacimiento.
1.3 Particularidades de la consulta inicial al recién nacido normal en la comunidad. Evaluación integral
del recién nacido en la comunidad.
1.4 Recién nacido de alto riesgo y patológico. Factores condicionantes para el alto riesgo. Signos de
alarma sugestivos de enfermedades neonatales. Manifestaciones clínicas. Conducta a seguir: Recién
nacido pretérmino y bajo peso. Asfixia perinatal. Traumatismos al nacimiento. Síndrome de dificultad
respiratoria neonatal. Taquipnea transitoria del recién nacido. Enfermedad de la membrana hialina.
Broncoaspiración del líquido amniótico meconial. Sepsis neonatal. Ictericia Neonatal.
Tema 3. Principales enfermedades transmisibles que afectan la salud del niño y del
adolescente.
Objetivo:
1. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la prevención, detección y
control de las enfermedades transmisibles más frecuentes en el niño y el adolescente.
Contenido:
4.1. Inmunizaciones. Esquema de vacunación. Componentes de las vacunas. Indicaciones y
contraindicaciones generales y específicas.
4.2. Infecciones Respiratorias Agudas Altas no complicadas: Concepto. Etiología. Clasificación.
Epidemiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Complicaciones. Evolución. Pronóstico.
Prevención. Tratamiento.
4.2.1. Catarro común o rinofaringitis aguda.
4.2.2. Faringoamigdalitis aguda.
4.3. Infecciones Respiratorias Aguda Altas complicadas: Concepto. Etiología. clasificación. Epidemiología.
Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Prevención.
Tratamiento.
4.3.1. Sinusitis Aguda.
Programa Analítico
4.5. Enfermedades digestivas agudas:
4.5.1. Enfermedad diarreica aguda. Concepto, etiología, epidemiología, clasificación, etiopatogenia,
cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones, pronóstico y tratamiento. Promoción de salud y
prevención de las enfermedades diarreicas.
4.5.2. Hepatitis viral aguda. Concepto, etiología, epidemiología, etiopatogenia, anatomía patológica,
cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones, pronóstico, bases conceptuales del tratamiento,
acciones epidemiológicas en casos de hepatitis.
4.5.3. Parasitismo intestinal. Concepto, etiología, epidemiología, etiopatogenia, cuadro clínico en el
niño, diagnóstico, complicaciones, pronóstico, tratamiento de los parásitos más frecuentes en
el niño. Promoción de salud y prevención del parasitismo en el niño.
4.6 Enfermedades infecciosas más frecuentes en la infancia. Etiología. Cuadro clínico. Diagnóstico.
Complicaciones. Tratamiento.
4.6.1. Virales: Sarampión, Rubéola, Exantema súbito, Varicela, Parotiditis, Mononucleosis infecciosa,
Dengue. Enfermedades causadas por ECHO y Coxsackie.
4.6.2. Bacterianas: Escarlatina, Difteria, Tétanos, Fiebre tifoidea, Leptospirosis.
4.6.3. Parásitos: Enfermedad de Chagas. Paludismo.
4.7. Dermatosis infecciosas.
4.7.1. Impétigo.
4.7.2. Pediculosis.
4.7.3. Escabiosis.
Tema 4. Principales enfermedades no transmisibles que afectan la salud del niño y del
adolescente.
Objetivo:
Programa Analítico
Tema 5. Principales urgencias que afectan la salud del niño y del adolescente.
Objetivo:
1. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la prevención, detección
y control de las principales urgencias que afectan la salud del niño y del adolescente.
Programa Analítico
Tema 6. Afecciones quirúrgicas más frecuentes en el niño.
Objetivo:
1. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la prevención, detección y
control de las principales afecciones quirúrgicas pediátricas.
Contenido:
3.1. Abdomen agudo en el niño. Concepto, clasificación sindrómica, etiología, epidemiología, anatomía
patológica, cuadro clínico, diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial, exámenes de laboratorio y
radiológico, evolución, pronóstico, complicaciones, bases conceptuales del tratamiento.
3.2. Niño politraumatizado: Traumatismo craneoencefálico. Traumatismos de la columna cervical. Trauma
torácico. Trauma abdominal. Trauma de vías genitourinarias. Traumatismo de las extremidades.
Cuadro clínico, complicaciones, diagnóstico y tratamiento.
3.3. Síndrome tumoral abdominal: Tumor de Wilms y Neuroblastoma. Manifestaciones clínicas,
exámenes complementarios y radiológicos, diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial, evolución,
pronóstico, bases conceptuales del tratamiento.
3.4. Síndrome herniario. Definición. Etiología. Clasificación. Síntomas y signos. Exámenes
complementarios. Diagnóstico diferencial. Evolución. Pronóstico. Complicaciones y tratamiento.
Prevención.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN
Esta rotación se realizará durante 9 semanas, en los servicios hospitalarios, consultorios médicos, el
centro médico de diagnóstico integral y la propia comunidad, por lo que el interno realizará las prácticas
docentes en dos escenarios: uno en la atención hospitalaria (89 por ciento) y el resto en la APS (11 por
ciento). La principal forma de organización de la enseñanza será la práctica docente, que representa el
78,17 porciento del fondo de tiempo del módulo, complementándose con las actividades del encuentro
docente y el estudio independiente.
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
653
La práctica docente está integrada por las modalidades: pase de visita institucional, consulta médica,
pase de visita domiciliario, visitas de terreno, guardia médica, discusión de caso clínico y de problemas
de salud.
En el encuentro docente se desarrollarán las modalidades: talleres y seminarios. Esta estancia tendrá
la particularidad de aplicar seminarios de actualización fármaco terapéutica en problemas de salud
frecuente, los que tienen como objetivo profundizar en el tratamiento medicamentoso teniendo en
cuenta la gran variedad de productos farmacéuticos que se comercializan en Venezuela.
Se utilizarán los métodos activos de enseñanza; el método clínico en sus variantes de: 1) sano o enfermo
ambulatorio (en su hogar o en la consulta), 2) enfermo ingresado en el hogar o en un centro hospitalario,
y en la atención de urgencia y 3) el método familiar y epidemiológico en las actividades en el terreno. La
enseñanza y aprendizaje del interno deben basarse en los principios y técnicas del método de solución de
problemas. Se privilegiará el método de discusión de problemas de salud. Los problemas que no puedan
ser ilustrados con situaciones reales deben abordarse por métodos de simulación.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
El educando participará con el profesor al que está asignado, en las diferentes actividades docentes.
Realizará una guardia médica semanal y un fin de semana al mes.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Programa Analítico
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
Valdés Martín S, Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Colectivo de autores. Pediatría. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Programa Analítico
Nelson. Tratado de Pediatría. 18a. Edición. Vol. I. España: Editorial Elsevier; 2009.
Nelson. Tratado de Pediatría. 18a. Edición. Vol. II. España: Editorial Elsevier; 2009. Complementaria:
Álvarez Sintes R. Medicina General Integral.Volumen I. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2008.
Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen II. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2008.
Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen III. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2008.
Valdés Armenteros R, Reyes Izquierdo DM. Examen clínico al recién nacido. La Habana: Ed. Ciencias
Médicas; 2003.
Sabiston Textbook of Surgery, 18th ed. Section XIII –Specialties in General Surgery. Chapter 71 – Pediatric
Surgery. 2007
Materiales complementarios:
Mateo Arce C I, San Juan Bosch M A, Bonet Collazo O. Guía para la confección de la historia clínica
pediátrica. Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación Nacional de Docencia, Misión
Barrio Adentro; 2008.
Mateo Arce C I, San Juan Bosch M A, Bonet Collazo O. Guía práctica para la consulta de puericultura.
Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro;
2008.
San Juan MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Guía práctica para la consulta de captación del recién
nacido. Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio
Adentro; 2008.
San Juan MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Cuidados inmediatos del recién nacido. Caracas: Grupo
de diseño de pediatría. Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
San Juan Bosch MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Manejo del recién nacido con Isoinmunización Rh
y ABO. Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio
Adentro; 2008.
Velázquez Águila A, Fonseca Hernández M, García Rodríguez I, Almaguer Sabina P. Neumonía bacteriana
Adquirida en la comunidad. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número
especial, 2005.
Programa Analítico
Almaguer Sabina P, Fonseca Hernández M, Velázquez Águila A, Prieto Apesteguía A, Chaviano Mendoza
O, García Rodríguez I. Bronquiolitis. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10.
Número especial, 2005.
Alejo Cruz Zeida B, Hernández Gutiérrez C, Guerra Cabrera C, Quintero Rodríguez O, Rodríguez
Izaquirre T. Enfermedades diarreicas Agudas. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Volumen 10. Número especial, 2005.
Álvarez Corcuera A, Bonet Collazo O, Quiñones Hernández M. Hepatitis viral aguda. Revista de las
Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
Uriarte Méndez A, Vila Díaz J, Penichet Cortiza R, Leyro Salgado O. Infecciones del sistema nervioso
central. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
García Rodríguez I, Fonseca Hernández M, Velázquez Águila A, Yanes Macías JC, Macías Carreras V,
Aguilar Lescano L, Llull Tombo C. Asma bronquial en el niño. Revista de las Ciencias de la Salud de
Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
Pérez González L, Chaviano Mendoza O, Jorge Cruz N, Silveiro Mesa M. Infección del tractus urinario.
Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
Arteaga Manjón-Cabeza R. Primera crisis epiléptica. Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la
Asociación Española de Pediatría; 2008. Disponible En: www.aeped.es/protocolos/
Silveiro Mesa M, Casanova González M, Otero Pérez I, Pérez González L, Losa Pérez D. Epilepsia. Revista
de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
Díaz Morejón L, Pérez García S, García Suárez M D. Anemias carenciales. Revista de las Ciencias de la
Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.