Tema 1
Tema 1
Tema 1
Se entiende por derecho Penal, la rama del derecho que estudia el fenómeno criminal, el
delito, el delincuente y la pena. Es la parte del ordenamiento jurídico que le compete la
protección de los bienes de las personas y la comunidad.
Estos bienes son elevados por la protección de las normas del derecho a la categoría de
bienes jurídicos.
Para proteger estos bienes jurídicos el derecho penal se vale de normas (prohibiciones y
mandatos). El Derecho Penal establece la prohibición de las acciones que lesionan los bienes
jurídicos protegidos o que encierran en sí el peligro de dicha lesión. Y los mandatos ordenan
la realización de determinadas acciones para evitar la lesión de los bienes jurídicos.
Facultad que tiene el Estado de definir los delitos y de determinar, imponer y hacer ejecutar
las penas impuestas. En otras palabras, es el derecho del Estado, a establecer normas penales
y ejecutarlas, cuando se cumplan los requisitos previstos en las mismas.
En el Derecho Penal nos encontramos tres constantes: el delito, la pena y el delincuente. No hay
pena sin delito, y no hay delitos sin una actividad consciente llevada a cabo por la persona del
delincuente.
La pena o sanción es la consecuencia jurídica del delito. Teniendo una doble finalidad,
preventiva como protección de los bienes jurídicos protegidos. Y represiva por otro lado, como
castigo proporcional por el acto realizado.
El autor del delito es el sujeto activo o delincuente. Será necesariamente un ser dotado de
inteligencia y voluntad, atributos que sólo recaen sobre el hombre.
C) Principio del hecho: así pues se castiga al hombre por lo que hace, no por lo que
piensa. El Derecho Penal sanciona, hechos, acciones o actividades, pero no entra en
la esfera interna del individuo, sino que se mantiene en la externa, y sólo cuando la
primera esfera se supera, actuará.
D) Principio del bien jurídico: son bienes jurídicos aquellos que el legislador considera
fundamentales para la convivencia humana y, por tanto, merecedores de protección
por el Derecho Penal.
El texto actualmente vigente, desde la reforma introducida por la Ley Orgánica 1/2015
de 30 de marzo, está dividido en un Título Preliminar y en dos libros, los cuales se
subdividen en Títulos, Capítulos y Secciones. Consta de 616 artículos, 3 disposiciones
adicionales, 11 transitorias, 1 derogatoria y 7 finales.
LIBRO I. Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las
penas, medidas de seguridad y demás consecuencias de la infracción penal.
Consta de 7 Títulos:
TÍTULO III. De las penas. La aplicación de las penas, sus clases y efectos. De las
formas sustitutivas de la ejecución de las penas privativas de libertad.
• TITULO XIII BIS. De los delitos de financiación ilegal de los partidos políticos.
> TITULO XV. De los delitos contra los derechos de los trabajadores.
> TITULO XV BIS. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.
• TITULO XXII. Delitos contra el orden público: sedición, de los atentados contra
la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, y de la resistencia y
desobediencia, de los desórdenes públicos, y de la resistencia y desobediencia, de
los desórdenes públicos, de la tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones o
explosivos y de los delitos de terrorismo.
El libro III del código penal, ha sido derogado por la Ley Orgánica 1/2015 de 30 de
marzo por la que se reforma el Código Penal, entrando en vigor el 1 de julio de 2015.
A) La única fuente directa o inmediata del Derecho Penal es la Ley, (es lo que se conoce
como principio de Legalidad).
Se entiende por Ley toda norma dictada por los órganos estatales a los que el
ordenamiento jurídico atribuye el poder legislativo. Por determinación expresa de la
Constitución Española, las leyes pueden tener distinto carácter, dado que, cuando se
refieren a ciertas materias especificadas en la Constitución, deben ostentar el carácter de
Leyes Orgánicas. Las demás leyes se denominan Leyes Ordinarias.
Hay que tener en cuenta que las leyes no se diferencian por la obligatoriedad de su
cumplimiento. Los preceptos de cualquiera de ellas son igualmente imperativos. No
existe tampoco prelación entre ellas. Además el carácter de orgánico y ordinario puede
concurrir en una misma ley (como por ejemplo, la Ley Orgánica 12/95 de represión del
contrabando).
La Ley Penal, es aquella que reuniendo todos los requisitos que se exigen a una ley,
establece delitos y penas o medidas de seguridad. La legislación penal la constituye, el
Código Penal y las leyes penales especiales (como son la Ley Orgánica 12/95 de
represión del contrabando, la Ley Orgánica de Régimen General electoral y la Ley
Cuerpo Agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera
Octubre 2016. Derecho Penal, Legislación Contrabando y Derecho Procesal. Tema 1
6
Orgánica del Tribunal del Jurado). Hay que añadir los Tratados Internacionales suscritos
por España.
2) Las fuentes indirectas tienen una importancia secundaria y entre las más importantes
podemos citar:
- La costumbre. Es la norma creada e impuesta por el uso social, solo regirá en defecto
de ley aplicable y siempre que no sea contraria a la moral o al orden público.
- La doctrina científica. Es el estudio que del Derecho positivo realizan los juristas,
que después ha de servir de guía al legislador.
4) Según la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas (Interpretación
sociológica).
- Art. 2.3 del Código Civil: "Las leyes no tendrán efecto retroactivo si no
dispusieren lo contrario"
Como ha señalado reiteradamente nuestro Tribunal Supremo, el art. 9.3 de nuestra Carta
Magna, establece el principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales por lo que, «a sensu contrario», las
normas sancionadoras posteriores serán de aplicación siempre que resulten más favorables
para el inculpado, que es en definitiva la doctrina que ha regido tradicionalmente en las
cuestiones de intertemporaliclad del derecho sancionador.
Del examen del artículo 2.2 del Código Penal se plantea el problema de la determinación
de que ley es más favorable. En este caso lo primero a tener en cuenta es que en caso de
duda se dará audiencia al reo, lo que no significa que sea este el que resuelva.
Por otra parte hay que tener en cuenta que la comparación de ambas leyes debe hacerse
para un caso concreto, siendo más favorable una u otra en bloque, no una combinación de
ambas, como reiteradamente ha declarado el Tribunal Supremo.