Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 1

CONCEPTO Y CONTENIDO DEL DERECHO PENAL. EL CÓDIGO


PENAL: TEXTO VIGENTE, ESTRUCTURA Y CONTENIDO.
FUENTES DEL DERECHO PENAL. LA INTERPRETACIÓN DE
LAS LEYES PENALES. LA IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES
PENALES

1.- Concepto y contenido del Derecho Penal.


A) concepto de Derecho Penal:

Se entiende por derecho Penal, la rama del derecho que estudia el fenómeno criminal, el
delito, el delincuente y la pena. Es la parte del ordenamiento jurídico que le compete la
protección de los bienes de las personas y la comunidad.

Estos bienes son elevados por la protección de las normas del derecho a la categoría de
bienes jurídicos.

Para proteger estos bienes jurídicos el derecho penal se vale de normas (prohibiciones y
mandatos). El Derecho Penal establece la prohibición de las acciones que lesionan los bienes
jurídicos protegidos o que encierran en sí el peligro de dicha lesión. Y los mandatos ordenan
la realización de determinadas acciones para evitar la lesión de los bienes jurídicos.

En el Derecho Penal se puede considerar:

1) El Derecho Penal objetivo.

Conjunto de normas estatales que determinan el delito y sus consecuencias jurídicas: la


pena, las medidas de seguridad y la responsabilidad civil.

La regulación de la responsabilidad civil en el Código Penal y su tratamiento en sede


penal, constituye una diferencia fundamental del ordenamiento jurídico español, respecto
a la mayoría del resto de los ordenamientos jurídicos.

2) Derecho Penal subjetivo "Ius puniendi".

Facultad que tiene el Estado de definir los delitos y de determinar, imponer y hacer ejecutar
las penas impuestas. En otras palabras, es el derecho del Estado, a establecer normas penales
y ejecutarlas, cuando se cumplan los requisitos previstos en las mismas.

Cuerpo Agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera


Octubre 2016. Derecho Penal, Legislación Contrabando y Derecho Procesal. Tema 1
1
B) Contenido del Derecho Penal:

En el Derecho Penal nos encontramos tres constantes: el delito, la pena y el delincuente. No hay
pena sin delito, y no hay delitos sin una actividad consciente llevada a cabo por la persona del
delincuente.

En términos generales denominamos delito a aquella infracción jurídica a los imperativos


enunciados en las normas de Derecho Penal.

La pena o sanción es la consecuencia jurídica del delito. Teniendo una doble finalidad,
preventiva como protección de los bienes jurídicos protegidos. Y represiva por otro lado, como
castigo proporcional por el acto realizado.

El autor del delito es el sujeto activo o delincuente. Será necesariamente un ser dotado de
inteligencia y voluntad, atributos que sólo recaen sobre el hombre.

Principios que inspiran el contenido del Derecho Penal:

A) Principio de intervención mínima: viene a decirnos que el Derecho Penal solo


interviene en los supuestos de los ataques más intensos a los bienes jurídicos más
elementales de la persona y de la sociedad y que esta considera que tienen que ser
protegidos.

B) Principio de legalidad: no hay delito sin ley previa que lo establezca.

C) Principio del hecho: así pues se castiga al hombre por lo que hace, no por lo que
piensa. El Derecho Penal sanciona, hechos, acciones o actividades, pero no entra en
la esfera interna del individuo, sino que se mantiene en la externa, y sólo cuando la
primera esfera se supera, actuará.

D) Principio del bien jurídico: son bienes jurídicos aquellos que el legislador considera
fundamentales para la convivencia humana y, por tanto, merecedores de protección
por el Derecho Penal.

E) Principio de culpabilidad: son presupuestos necesarios para la existencia de


culpabilidad:

1. La imputabilidad del sujeto: tener conciencia y voluntad de lo que se hace, el


Código Penal fija como causa de inimputabilidad por ejemplo en la alteración
psíquica.

2. La existencia en el agente de culpa o dolo en la producción del hecho delictivo.


Significa que no se aplicará pena ninguna si el hecho no es atribuible al autor a
titulo de dolo o de imprudencia

Cuerpo Agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera


Octubre 2016. Derecho Penal, Legislación Contrabando y Derecho Procesal. Tema 1
2
2.- El Código Penal: Texto vigente, estructura y contenido.

El Código Penal vigente es el aprobado por Ley Orgánica 10/1995 de 23 de noviembre,


publicado en el Boletín Oficial del Estado de 24 de noviembre de 1995. A tenor de lo
establecido en su disposición final séptima, dicho Código, entró en vigor el 25 de mayo
de 1996, es decir, a los seis meses contados a partir del día siguiente de su completa
publicación en el Boletín Oficial del Estado, (siendo modificada posteriormente por
distintas leyes) y se aplica a todos los hechos punibles que se cometan a partir de su
vigencia.

El texto actualmente vigente, desde la reforma introducida por la Ley Orgánica 1/2015
de 30 de marzo, está dividido en un Título Preliminar y en dos libros, los cuales se
subdividen en Títulos, Capítulos y Secciones. Consta de 616 artículos, 3 disposiciones
adicionales, 11 transitorias, 1 derogatoria y 7 finales.

Título Preliminar. De las garantías penales y de la aplicación de la ley penal.

LIBRO I. Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las
penas, medidas de seguridad y demás consecuencias de la infracción penal.

Consta de 7 Títulos:

TÍTULO I. De la infracción penal. De los delitos, de las circunstancias que


eximen de la responsabilidad criminal, la atenúan o la agravan.

TÍTULO II. De las personas criminalmente responsables de los delitos.

TÍTULO III. De las penas. La aplicación de las penas, sus clases y efectos. De las
formas sustitutivas de la ejecución de las penas privativas de libertad.

TITULO W. De las medidas de seguridad, su aplicación.

TITULO V. De la responsabilidad civil derivada de los delitos y de las costas


procesales.

TITULO VI. De las consecuencias accesorias. "comiso de los efectos e


instrumentos del delito"

TITULO VII. De la extinción de la responsabilidad criminal y sus efectos, causas


que extinguen la responsabilidad criminal y la cancelación de antecedentes
delictivos.

Cuerpo Agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera


Octubre 2016. Derecho Penal, Legislación Contrabando y Derecho Procesal. Tema 1
3
LIBRO II: Delitos y sus penas. Consta de 26 títulos:

> TITULO I. Del homicidio y sus formas.

> TITULO II. Del aborto.

> TITULO III. De las lesiones.

> TITULO W. De las lesiones al feto.

• TITULO V. Delitos relativos a la manipulación genética.

• TITULO VI. Delitos contra la libertad: detenciones ilegales y secuestros,


amenazas y coacciones.

• TITULO VII. De las torturas y otros delitos contra la integridad moral.

• TITULO VIII. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales.

> TITULO IX: De la omisión del deber de socorro.

> TITULO X: Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la


inviolabilidad del domicilio.

> TITULO XI: Delitos contra el honor.

• TITULO XII. Delitos contra las relaciones familiares: matrimonios ilegales,


suposición de parto y de la alteración de la paternidad, estado o condición del
menor, delitos contra los derechos y deberes familiares.

• TITULO XIII. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socio-económico:


hurtos, robos, extorsión, usurpación, defraudaciones, insolvencias punibles,
alteración de precios en concursos y subastas públicas, daños, delitos relativos a
la propiedad intelectual e industrial.

• TITULO XIII BIS. De los delitos de financiación ilegal de los partidos políticos.

• TITULO XIV. De los delitos contra la hacienda publica y contra la seguridad


social.

> TITULO XV. De los delitos contra los derechos de los trabajadores.

> TITULO XV BIS. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.

Cuerpo Agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera


Octubre 2016. Derecho Penal, Legislación Contrabando y Derecho Procesal. Tema 1
4
• TITULO XVI. De los delitos relativos a la ordenación del territorio y la
protección del patrimonio histórico y del medio ambiente y relativos a la
protección de la flora y fauna.

• TITULO XVII. De los delitos contra la seguridad colectiva: delitos de riesgos


catastróficos, incendios, delitos contra la salud pública y delitos contra la
seguridad del tráfico.

• TITULO XVIII. De las falsedades: falsificación de moneda y efectos timbrados,


falsedades documentales, usurpación del estado civil, usurpación de funciones
públicas y del intrusismo.

• TITULO XIX. Delitos contra la administración pública: prevaricación, abandono


de destino, y de la omisión del deber de perseguir delitos, desobediencia y
denegación de auxilio, infidelidad en la custodia de documentos de la violación
de secretos, cohecho, tráfico de influencias, malversación, fraudes y exacciones
ilegales, negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y de
los abusos en el ejercicio de su función.

• TITULO XX. Delitos contra la Administración de Justicia:

• TITULO XXI. Delitos contra la constitución: rebelión, delitos contra la Corona,


de los deberes contra las Instituciones del Estado y la división de poderes, de los
delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas
y al deber de cumplimiento de la prestación social sustitutoria, de los delitos
cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales, de
los ultrajes a España.

• TITULO XXII. Delitos contra el orden público: sedición, de los atentados contra
la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, y de la resistencia y
desobediencia, de los desórdenes públicos, y de la resistencia y desobediencia, de
los desórdenes públicos, de la tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones o
explosivos y de los delitos de terrorismo.

• TITULO XXIII. De los delitos de traición y contra la paz o la independencia del


estado y relativos a la defensa nacional.

• TITULO XXIV. Delitos contra la comunidad internacional:

LIBRO III: Faltas y sus penas. Consta de 5 títulos:

El libro III del código penal, ha sido derogado por la Ley Orgánica 1/2015 de 30 de
marzo por la que se reforma el Código Penal, entrando en vigor el 1 de julio de 2015.

Cuerpo Agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera


Octubre 2016. Derecho Penal, Legislación Contrabando y Derecho Procesal. Tema 1
5
3.- Fuentes del Derecho Penal.

En un sentido general, fuente es el lugar de donde procede o de donde tiene su origen


algo. Las fuentes del Derecho Penal son los textos, tratados o medios de conocimiento en
los que tiene su origen el Derecho Penal. Las fuentes del Derecho Penal, las podemos
dividir en dos grupos:

A) La única fuente directa o inmediata del Derecho Penal es la Ley, (es lo que se conoce
como principio de Legalidad).

Se entiende por Ley toda norma dictada por los órganos estatales a los que el
ordenamiento jurídico atribuye el poder legislativo. Por determinación expresa de la
Constitución Española, las leyes pueden tener distinto carácter, dado que, cuando se
refieren a ciertas materias especificadas en la Constitución, deben ostentar el carácter de
Leyes Orgánicas. Las demás leyes se denominan Leyes Ordinarias.

1- Tienen la consideración de Leyes Orgánicas (art. 81 C.E.) aquellas leyes que


regulan materias muy delicadas como son:

Los Derechos fundamentales y Libertades públicas.

Lo relativo a los Estatutos de Autonomía.

- Lo relacionado con el Régimen General Electoral.

- Las demás materias previstas en la Constitución Española, como la regulación de


los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

2- Tienen la consideración de leyes Ordinarias las que regulan cualquier materia no


reservada a leyes orgánicas.

Hay que tener en cuenta que las leyes no se diferencian por la obligatoriedad de su
cumplimiento. Los preceptos de cualquiera de ellas son igualmente imperativos. No
existe tampoco prelación entre ellas. Además el carácter de orgánico y ordinario puede
concurrir en una misma ley (como por ejemplo, la Ley Orgánica 12/95 de represión del
contrabando).

La Ley Penal, es aquella que reuniendo todos los requisitos que se exigen a una ley,
establece delitos y penas o medidas de seguridad. La legislación penal la constituye, el
Código Penal y las leyes penales especiales (como son la Ley Orgánica 12/95 de
represión del contrabando, la Ley Orgánica de Régimen General electoral y la Ley
Cuerpo Agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera
Octubre 2016. Derecho Penal, Legislación Contrabando y Derecho Procesal. Tema 1
6
Orgánica del Tribunal del Jurado). Hay que añadir los Tratados Internacionales suscritos
por España.

2) Las fuentes indirectas tienen una importancia secundaria y entre las más importantes
podemos citar:

- La costumbre. Es la norma creada e impuesta por el uso social, solo regirá en defecto
de ley aplicable y siempre que no sea contraria a la moral o al orden público.

- La analogía. Supone la existencia de una laguna en la ley y consiste en la aplicación,


a un caso no previsto en la Ley de una norma extraída de la misma ley o del
ordenamiento jurídico que regula otro caso y entre los cuales se aprecia semejanza.

- La jurisprudencia. La jurisprudencia en el ámbito penal, en sentido estricto, está


formada por las sentencias de la sala 2a de lo Penal del Tribunal Supremo (recurso
de casación). También se considera jurisprudencia las sentencias del Tribunal
Constitucional.

La jurisprudencia complementara al ordenamiento jurídico con la doctrina que, de


modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la
costumbre y los principios generales del derecho. En la práctica, las sentencias del TS
tienen enorme fuerza sobre los tribunales inferiores, ya que los jueces y magistrados no
ignoran que, caso de fallar en sentido contrario a las sentencias del TS, la parte que se
considere lesionada, acudirá al mismo y está anulará (casara) la sentencia.

- La doctrina científica. Es el estudio que del Derecho positivo realizan los juristas,
que después ha de servir de guía al legislador.

- Los principios generales del derecho. Son principios orientadores del


ordenamiento jurídico que carecen de naturaleza normativa.

4.- La interpretación de las leyes Penales.

La interpretación de las leyes penales consiste en la indagación del verdadero sentido y


alcance de la Ley, en relación con el caso que por ella ha de ser reglado. El Título
Preliminar de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que las leyes y reglamentos
habrán de aplicarse según los principios constitucionales y conforme a la interpretación
que de los mismos realice el Tribunal Constitucional. Ratifica de esta forma la
importancia de los valores propugnados por la Constitución Española como superiores.

Cuerpo Agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera


Octubre 2016. Derecho Penal, Legislación Contrabando y Derecho Procesal. Tema 1
7
El artículo 3.1 del Código Civil dice que las normas se interpretan:

1) Según el sentido propio de las palabras (Interpretación gramatical).

2) En relación con el contexto (Interpretación contextual).

3) Según los antecedentes históricos y legislativos (Interpretación histórica).

4) Según la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas (Interpretación
sociológica).

5) Atendiendo al espíritu y finalidad de la ley (Interpretación Teleológica).

También se habla de interpretación auténtica que es la realizada por el propio legislador.


El principio "pro reo", que se da como regla de interpretación, rige en realidad para la
apreciación de la prueba en el proceso penal, y significa que, en caso de duda de los
hechos, hay que estar a la versión más favorable al reo; más no afecta a la interpretación
de la norma legal que haya de aplicarse.

El resultado de la interpretación nos señala por una parte, el ámbito máximo de


aplicación del precepto y por otra nos señala la frontera entre lo que la ley prohibe y las
conductas penalmente irrelevantes.

5.- La irretroactividad de las leyes penales.


En principio, la ley penal sólo se aplica a aquellos hechos ocurridos desde que entró en
vigor hasta que fue derogada. Esto se expresa mediante el Principio de
irretroactividad, que constituye la regla general recogida en el art. 2 del Código Penal,
que establece en su apartado 1 "No será castigado ningún delito con pena que no se halle
prevista por ley anterior a su perpetración. Carecerán, igualmente, de efecto retroactivo
las leyes que establezcan medidas de seguridad."

El principio de legalidad de la pena exige de modo inexorable que con anterioridad a la


realización de la acción ésta se halle tipificada y sancionada en una dex praevia».

A los efectos específicos de determinar la aplicación de la ley penal en el tiempo, el Código


Penal ha optado por el criterio de la realización de la acción y no por el del resultado,
acogiendo la posición más respetuosa con el principio de irretroactividad, pues es en el
momento de realización de la acción cuando el sujeto debe conocer que su comportamiento
es penalmente típico, sin que pueda transformarse en delictiva una acción, que no lo es
cuando el agente la realiza, por la producción de un resultado posterior a la entrada en vigor
de la nueva norma prohibitiva.

Cuerpo Agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera


Octubre 2016. Derecho Penal, Legislación Contrabando y Derecho Procesal. Tema 1
8
Para una mejor comprensión del Principio de irretroactividad vamos a analizar los
siguientes artículos:

- Art. 2.3 del Código Civil: "Las leyes no tendrán efecto retroactivo si no
dispusieren lo contrario"

- Art. 25.1 de la Constitución: "Nadie puede ser condenado o sancionado por


acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta
o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento".

- Art. 9.3 de la Constitución: "La Constitución garantiza el principio de legalidad,


la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las
disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales,
la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los
poderes públicos".

Como ha señalado reiteradamente nuestro Tribunal Supremo, el art. 9.3 de nuestra Carta
Magna, establece el principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales por lo que, «a sensu contrario», las
normas sancionadoras posteriores serán de aplicación siempre que resulten más favorables
para el inculpado, que es en definitiva la doctrina que ha regido tradicionalmente en las
cuestiones de intertemporaliclad del derecho sancionador.

Esta excepción a la irretroactividad de las leyes penales es la retroactividad de la ley


penal más favorable, que está recogida en el art. 2.2 del Código Penal: " tendrán efecto
retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo, aunque al entrar en vigor hubiera
recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena". En caso de duda
sobre la ley más favorable, será oído el reo.

Del examen del artículo 2.2 del Código Penal se plantea el problema de la determinación
de que ley es más favorable. En este caso lo primero a tener en cuenta es que en caso de
duda se dará audiencia al reo, lo que no significa que sea este el que resuelva.

Por otra parte hay que tener en cuenta que la comparación de ambas leyes debe hacerse
para un caso concreto, siendo más favorable una u otra en bloque, no una combinación de
ambas, como reiteradamente ha declarado el Tribunal Supremo.

Cuerpo Agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera


Octubre 2016. Derecho Penal, Legislación Contrabando y Derecho Procesal. Tema 1
9

También podría gustarte