BREAPAMPA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 176

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA

“INICIO DE OPERACIONES EN LA UNIDAD MINERA


BREAPAMPA - BUENAVENTURA”

INFORME DE SUFICIENCIA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO DE MINAS

ELABORADO POR:
TITO RUBEN NEIRA DE LA TORRE

ASESOR:
ING. ELVIS WILLIAM VALENCIA CHÁVEZ

LIMA - PERÚ
2013
DEDICATORIA

A Dios, mi amada hija, toda mi familia y a mis

padres, quienes siempre estuvieron atentos

para darme el estímulo y seguir adelante.


AGRADECIMIENTO

A la Gerencia y todos los integrantes del área de

Operaciones Mina de la Unidad Minera Breapampa –

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A., por haberme dado

la Oportunidad y hecho sentir parte de esta familia.


RESUMEN

El siguiente informe de suficiencia comprende el inicio de operaciones en la

Unidad Minera Breapampa - Ayacucho, esta es la primera Mina explotado a tajo

abierto y administrado directamente por la Cía. De Minas Buenaventura S.A.A. al

mismo tiempo la primera mina operativa de tajo abierto iniciado en esta localidad.

En el inicio y proceso de operaciones se pudo encontrar diferentes dificultades,

que generalmente se presentan cuando una operación minera se inicia; a

comparación de grandes Unidades Mineras la Unidad Breapampa es de menor

escala, por lo cual se sigue una secuencia de minado limitado, debido a la capacidad

de equipos y tamaño del Pad para la recuperación de finos en Planta.

Un aspecto importante en la Unidad Breapampa es el minado de los Boulder

(Mineral Coluvial) en la cual influye su costo para ser minado, de esto depende

también la ampliación de la reserva de la Mina, que deberá ser explotado en

paralelo con mineral de tajo y de esta manera realizar un blending apropiado para

cumplir con el plan de minado mensual considerando las leyes planificadas.


En el presente informe se considera también la responsabilidad Social en la

explotación de recursos y la buena relación con las comunidades aledañas

respetando el medio ambiente; cabe mencionar que esta región es nueva en

actividades mineras y es responsabilidad de la Empresa en dar buena imagen en

Minería para actividades futuras.

Se muestra el ciclo de minado (perforación, voladura, carguío, acarreo, descarga),

proceso metalúrgico, planeamiento de minado.


ABSTRACT

The following adequacy report includes operations beginning in Breapampa


Mining Unit - Ayacucho, this is the first open pit mine operated and administered
directly by Cía. De Minas Buenaventura S.A.A. and at the same time the first open
pit mine operating in this location.

At the beginning in the operation processes could be found different


difficulties, which usually arise when a mining operation start, in comparison with
large Mining Units, Breapampa is a smaller Unit, which follows a sequence of mining
limited, due to equipment capacity and Pad size for recovering fines in Plant.

An important aspect in Breapampa Unit is the mining of boulders (Colluvial


Mineral) which influences the cost to be mined, this also depends on the expansion
of the mine reserves, which should be operated in parallel with pit ore and in this
way to make a proper blending to meet the monthly mine plan considering the
planned laws.

The report is also considered as a Social responsibility in the resource exploitation


and good relationship with the surrounding communities by respecting the
environment, it should be mentioned that this region is new in mining and the
responsibility of the Company is to provide a good image in Mining for future
activities.

It shows mining cycle (drilling, blasting, loading, hauling, unloading), metallurgy


process, mining planning.
INDICE GENERAL

Pág.
INTRODUCCION 14
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1. Antecedentes 16
1.2. Localización 18
1.3. Accesibilidad 19
1.4. Geomorfología 20
1.5. Infraestructura y Equipos 21

CAPITULO II: GEOLOGIA


2.1. Geología Regional 23
2.2 Geología del Depósito Parccaorcco 27
2.2.1. Litología y Control Estructural 27
2.2.2. Alteración y Mineralización 29
2.3. Geología de la Zona Coluvial 33
2.4. Reservas Tajo Parccaorcco 34

CAPITULO III: OPERACIONES MINA


3.1. Actividades de Operación 38
3.1.1. Perforación y Voladura 39
3.1.1.1 Perforación 39
3.1.1.1.1 Equipos y Parámetros de perforación 40
3.1.1.2 Voladura 40
3.1.1.2.1 Equipos, Accesorios y Agentes de Voladura 44
3.1.2. Reducción de Costo en Perforación y Voladura 45
3.1.3. Carguío, Acarreo y Servicios Auxiliares 45
3.2. Comparación de Costo de Minado para Boulders 47
3.2.1. Introducción 47
3.2.2. Coluvial Parccaorcco (Boulders) 48
3.2.3. Equipos Utilizados 49
3.2.4. Elección de Flota 49
3.2.5. Comparación de costos de Minado 50

CAPITULO IV: PROCESO METALURGICO


4.1. Chancado y Clasificación 53
4.2. Lixiviación 55
4.2.1. Carguío de Mineral a la Plataforma de Lixiviación 55
4.2.2. Lixiviación del Mineral y Manejo de Soluciones 58
4.2.3. Bombeo de la Solución Lixiviante 60
4.2.4. Colección de Solución Rica (Pregnant) 60
4.2.5. Bombeo de Solución Rica (Pregnant) 61
4.3. Recuperación con Carbón Activado 61
4.3.1. Adsorción en Columnas de Carbón Activado 61
4.3.2. Desorción y Electrodeposición 62
4.3.3. Lavado Químico del Carbón 64
4.3.4. Regeneración Térmica del Carbón 64
4.3.5. Manejo de Carbón Activado 65
4.4. Tratamiento de Efluentes 66
4.5. Pad de Lixiviación 68
4.5.1. Sistema de Subdrenaje del Pad de Lixiviación 71
4.5.2 Sistema de Impermeabilización, Revestimiento y Protección 72
4.5.2.1. Suelo de Baja Permeabilidad 72
4.5.2.2. Revestimiento de Geomembrana LLDPE SST de 1.5 mm 73
4.5.2.3 Sobre Revestimiento 74
4.5.3. Sistema de Colección de Solución 75
4.5.4. Apilamiento del Mineral 76
4.5.5. Manejo de Flujos de Excedentes Dentro del Pad 77
4.6. Depósito de Desmonte Mina 78
CAPITULO V: GEOMECÁNICA
5.1. Análisis Geomecánico y Estabilidad de taludes 80
5.1.1. Trabajos de Campo 80
5.1.2. Ensayo de Laboratorio en Mecánica de Rocas 82
5.1.2.1. Parámetros Geotécnicos 84
A.- Brecha Hidrotermal 84
B.- Toba de Sílice Laminar 84
C.- Toba de Sílice Vuggy 85
D.- Toba Silicificada 85
E.- Toba Argílica 85
F.- Suelo Residual de Limolita 86
G.- Suelo Residual de Toba Sílice Vuggy 86
H.- Suelo Coluvial de Toba Sílice Vuggy 87
I.- Parámetros de Estabilidad 87
5.1.3. Evaluación Geomecánica 88
5.1.3.1. Dureza o Resistencia 89
5.1.3.2. Grado de Fracturamiento (RQD) 89
5.1.3.3. Condiciones de Fracturas 90
5.1.3.4. RMR 90
5.1.4. Parámetros Geomecánicos de las Discontinuidades 91
5.1.5. Propiedades Geomecánicas 92
5.1.6. Parámetros de Resistencia del macizo Rocoso 94
5.1.7. Análisis de Estabilidad de Taludes en el Programa SLIDE 97
5.1.7.1. Definición de Dominios Estructurales 101
5.1.7.2 Definición de Familias de Discontinuidades 101
5.1.7.3. Identificación de Cuñas Potenciales 102
5.1.7.4. Análisis Estereográfico de Bancos 102
A.- Falla Planar 104
B.- Falla en Cuña 104
5.1.7.5. Determinación de Posibilidad de Falla de la cresta de Banco 105
5.1.7.6. Ancho Mínimo de Banquetas de Seguridad 107
5.1.7.7. Fallas en la Cresta de los bancos 108
5.1.7.8. Diseño Genérico de Bancos Simples, Dobles y Triples 111
5.1.8. Zonificación Geomecánica 113
A.- Zona 1 114
B.- Zona 2 114
C.- Zona 3 114
D.- Zona 4 114
E.- Zona 5 115
5.1.8.1. Análisis de Talud Global 115
5.1.5.2. Metodología de Análisis de Estabilidad 116
5.1.8.3. Factor de Seguridad Mínimo 116
5.1.8.4. Condiciones de Análisis 117
5.1.8.5. Resultados Obtenidos 117

CAPITULO VI: PARÁMETROS DE LA MINA


6.1. Diseño del Tajo 119
6.2. Plan de Minado 122
6.3. Costos de Minado 123

CAPITULO VII. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


7.1. Introducción 125
7.2. Política de relaciones comunitarias 127
7.3. Plan de Relaciones Comunitarias 128

CONCLUSIONES 131
RECOMENDACIONES 133
BIBLIOGRAFIA 135
ANEXOS
INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1,2: Equipos de minado Breapampa 22


Tabla Nº3: Inventario de Minerales en Breapampa 37
Tabla Nº4: Total de Boulders (Coluvial) en Breapampa 47
Tabla Nº5: Elección de Flota para minado de Boulders 49
Tabla Nº6: Calculo de minado con equipos de alquiler 50
Tabla Nº7: Calculo de minado con equipos Mota (Contractual) 51
Tabla Nº8: Ubicación y orientación de Taladros Geomecánicos 81
Tabla Nº9: Resultados de Ensayos de Compresión no Confinada 83
Tabla Nº10: Resultados de Ensayos de Propiedades Físicas 83
Tabla Nº11: Resultados de Ensayos de Compresión Triaxial 83
Tabla Nº12: Resumen de propiedad de la roca 87
Tabla Nº13: Propiedades de Mohr – Coulomb 88
Tabla Nº14: Propiedades Geomecánicas Promedio 93
Tabla Nº15: Resultados de Ensayos por Zona de Análisis 94
Tabla Nº16: Estimación de Valores de GSI Tipo de Roca 95
Tabla Nº17: Parámetros de Resistencia del Macizo Rocoso 96
Tabla Nº18: Valores Mohr-Coulomb Para la Resistencia del Macizo Rocoso 97
Tabla Nº19: Máximos ángulos inter-rampa recomendados 100
Tabla Nº20: Orientación de Familias de Juntas 102
Tabla Nº21: Sectorización del tajo para análisis estereográfico 103
Tabla Nº22: Análisis Estereográfico-Posibilidad de Falla en la Cresta del Banco 106
Tabla Nº23: Diseño Genérico de Bancos de Seguridad 111
Tabla Nº24: Zonificación Geomecánica del Tajo Breapampa 115
Tabla Nº25: Factores de Seguridad Mínimos 116
Tabla Nº26: Resultados de Estabilidad Falla Global 118
Tabla Nº27: Parámetros de diseño del Tajo Final (Parccaorcco) 120
Tabla Nº28: Parámetros Geométricos del Diseño de Tajo (Boulder) 121
Tabla Nº29: Costos Unitarios de Operación Mina 123
Tabla Nº30: Programa de producción del Tajo Parccaorcco 124
Tabla Nº31: Cronograma del Plan de relaciones Comunitarias 129
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Ubicación y Accesibilidad 20


Figura 2.1: Geología Regional 26
Figura 2.2: Geología Local 26
Figura 2.3: Columna estratigráfica del Cerro Parccaorcco y alrededores. 29
Figura 2.4: Sección L-925, Interpretada de alteraciones, Cerro Parccaorcco. 33
Figura 2.5: Solido de óxidos en el tajo Parccaorcco. 36
Figura 3.1: Perforación en el Tajo Parccaorcco 39
Figura 3.2: Diseño de Carga 41
Figura 3.3: Carguío de Taladros 41
Figura 3.4: Carguío de Taladros 42
Figura 3.5: Almacenamiento del Nitrato 42
Figura 3.6: Tapado de Taladros 43
Figura 3.7: Hidrogel encartuchada; 7/8 x 8"; Maxam, utilizado para precortes 43
Figura 3.8: Accesorios de Voladura 44
Figura 3.9: Carguío de volquetes 46
Figura 3.10: Identificación de los Boulders 48
Figura 3.11: Comparación de costos (Boulders) 52
Figura 3.12: Ubicación de los Boulders 52
Figura: 4.1: Diagrama de flujo en Operaciones Breapampa 54
Figura 4.2: Carguío de Mineral chancado 57
Figura 4.3: Descarga de Mineral chancado 57
Figura 4.4: Lift de mineral chancado en el Pad 57
Figura 4.5: Regado de Mineral en Pad, Malla de Riego 0.50 m x 0.63 m 59
Figura 4.6: Regado en talud de Mineral en Pad 59
Figura 4.7: Circuito de Adsorción 62
Figura 4.8: Vista Panorámica de Construcción de Pad 69
Figura 4.9: Vista Panorámica actual de llenado de mineral en Pad 70
Figura 4.10: Llenado de Pad y botadero Fase I 70
Figura 4.11: Vista Panorámica de la construcción de Pozas y Planta de Procesos 77
Figura 4.12: Vista actual de Planta y pozas 77
Figura 4.13: Vista Panorámica de la construcción de Botadero 79
Figura 4.14: Vista actual de Botadero 79
Figura 5.1: Estereograma Combinado de Taladros y Mapeos 101
Figura 5.2: Puntajes por Sectores para Fallas Planares y Cuña 107
Figura 5.3: Ancho Mínimo de Banqueta de Seguridad 108
Figura 5.4: Variabilidad en crestas de bancos debido a Juntas 109
Figura 5.5: Variabilidad en Crestas Asumidas 110
Figura 5.6: Diseño de Bancos Simple 112
Figura 5.7: Diseño de Bancos Dobles 112
Figura 5.8: Diseño de Bancos Triples 113
Figura 6.1: Diseño Final del tajo Parccaorcco 121
Figura 6.2: Modelo de bloques 122
14

INTRODUCCION

La Unidad Minera Breapampa, propiedad de la Cía. de Minas Buenaventura

S.A.A., es una mina de oro y plata, ubicada en el sureste del Perú, en el distrito de

Chumpi, provincia de Parinacochas, en la Región Ayacucho. Se ubica en el área

emplazada sobre los cerros Senccata, Anujaga, Pitonilla, Parccaorcco y Portaicholo a

una altitud promedio entre los 3600 y 4200 msnm.

La Unidad Minera Breapampa comprende la explotación del Cerro Parccaorcco,

el cual, por su proximidad a la superficie y por el volumen de mineral que se

presenta bajo la forma de diseminado, está siendo explotado a tajo abierto.

Las actividades principales a desarrollados son: minado a tajo abierto, traslado

del mineral a la plataforma de lixiviación, lixiviación del mineral con solución de

cianuro de sodio, recuperación de metales de oro y plata a través del proceso de

Carbón en Columnas es llevado a la Unidad de Antapite (Huancavelica) para el

proceso de la fundición y obtención de barras doré.


15

Este proceso permitirá explotar económicamente 5'121,129 TM de mineral con

una ley de oro de 1.27 g/t, una ley de plata de 21.97 g/t, y recuperaciones de 65% y

10%, respectivamente.

El nivel de procesamiento máximo será de 8 000 TMD para obtener como producto

final, aproximadamente 129,595 onzas de oro y 344,886 onzas de plata.

Según los recursos actuales ubicados en el Cerro Parccaorcco y considerando

un nivel de producción inicial de 5,000 toneladas por día y un máximo de

producción de 8,000 toneladas por día, se proyecta la explotación del tajo en un

período de 3 años.
16

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. Antecedentes

La mina Breapampa es una mina de oro propiedad de la Cía. de Minas

Buenaventura S.A.A., de capital peruano.

- En los años Noventa se definieron áreas con alteración en zonas de Senccata

y Chuspi Norte que fue trabajado por Hochshild y posteriormente mediante

JV, perforado por North en el año 1998, en total se realizaron 5 sondajes

RCD.

- En el año 2003 Newmont realiza trabajos de exploraciones, inicialmente con

7,000 has de denuncios, pero a partir de resultados de bleg se incrementó

las áreas denunciadas, incrementándose las propiedades a 92,789.97 has,

cubriendo las áreas de Senccata, Torpuya y Breapampa.

- En agosto del 2003 Newmont, previa entrega de una Declaración Jurada,

inicia los trabajos de perforación (4 sondajes RCD en el área de Senccata)

- En Julio del 2004, previa negociación con los propietarios del cerro

Parccaorcco se inician las perforaciones en el mismo descubriéndose


17

mineralización diseminada de Au-Ag, habiéndose realizado 19 sondajes RCD,

totalizando 2 512m.

- A inicios del 2005, se consiguen 3 convenios para la perforación de 37

taladros con la aprobación de 3 Declaraciones Juradas categoría “B”, los

cuales son ejecutados a partir de Abril del mismo año, realizando 6 sondajes

diamantinos, totalizando 1416.50m.

- En el año 2006 se tienen premisos para perforaciones en los Prospectos

Andrea, Senccata, Consuelo y Torpuya.

- En el año 2007, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A toma control del

proyecto continuando con la campaña de exploraciones en Breapampa,

realizando labores de definición de recursos, mediante un infill drilling en el

cerro Parccaorcco con el objetivo de evaluar modelar y definir recursos

minables de mineral aurífero en óxidos, los trabajos realizados confirman un

Recurso mineralizado de 200,000 Onz Au.

- En el año 2008, se inició el reconocimiento geológico del total de

concesiones mineras, propiedad en ese momento de Newmont, evaluando

los 14 prospectos más importantes. Adicionalmente en esos años se

perforan el prospecto Senccata, Pucagallo, Brecha Norte-Sur.

- En el año 2009 Cía. de Minas Buenaventura toma la opción de compra de

Breapampa siendo propietaria del 100% de las concesiones.

- En el año 2010 se prepara y presenta el Estudio de Impacto Ambiental (EIA),

a la vez que se concluyen los estudios de Pre factibilidad.


18

- En febrero 2011 se aprueba el Estudio de Impacto Ambiental RD N°035-

2011-MEM_AAM, iniciando posteriormente el proceso de Construcción de la

Mina.

1.2. Localización

La Unidad Minera Breapampa es una Mina de oro y plata ubicado en el sureste

del Perú, en el distrito de Chumpi, provincia de Parinacochas, en la Región

Ayacucho. Se ubica en el área emplazada sobre los cerros Senccata, Anujaga,

Pitonilla, Parccaorcco y Portaicholo, a una altitud promedio entre los 3600 y 4200

msnm.

Las concesiones mineras de la UEA corresponden en un 100% a Cía. de Minas

Buenaventura, se encuentran enmarcadas desde el Norte de la Laguna

Parinacochas hasta el Sur de Palla Palla, cubren un área de 36,489.98 has que

involucran 47 concesiones, inmersas dentro de estas se tienen 01

concesión(600has) de Altura Minerals(actualmente se encuentra concesionada a

Buenaventura) y 02 concesiones(1600has) de CM Horizonte(antes pertenecían a

Meridian); los trabajos realizados el año 2012 han estado orientados a reevaluar las

zonas mineralizadas como parte de esos trabajos se ha definido y perforado la zona

del Coluvial(Boulder) ubicado al Oeste del tajo Parccaorcco.


19

1.3. Accesibilidad

El acceso a la Mina se puede realizar siguiendo tres vías alternas:

 La primera, parte de Lima, a través de la carretera Panamericana hasta

Nazca, luego a Puquio en carretera pavimentada; a partir de este punto la

ruta es afirmada siguiendo por Coracora, Chumpi, Carhuanilla y Breapampa,

con un recorrido total de 761 km.

 La segunda, inicia con el tramo Lima-Nazca a través de la carretera

Panamericana, continuando hasta Chala por una carretera pavimentada y a

partir de este punto por una carretera afirmada hacia Pullo, Carhuanilla y

Breapampa, con un recorrido total de 757 km.

 La tercera ruta, inicia con el tramo Lima-Nazca-Atico por la carretera

Panamericana, luego Caravelí, Pausa, Coracora, Chumpi, Carhuanilla y

Breapampa, con un recorrido total de 998 km.


20

Figura 1.1: Ubicación y Accesibilidad


Fuente: Informe de planeamiento Unidad Breapampa

1.4. Geomorfología

La zona presenta un paisaje montañoso que comprende cimas de montañas y

laderas con diversas pendientes (que van desde los 15% a más de 75%) y

afloramientos rocosos, hacia la parte baja se observan llanuras aluviales y coluvio-

aluviales conformando las terrazas usadas para la agricultura de secano

principalmente; fondos de quebradas estrechos y taludes de fuertes pendientes.


21

La temperatura característica del clima frío de la zona ha registrado una

temperatura máxima de 19,1°C en el mes de diciembre del 2006 y una temperatura

mínima de -8,6ºC en el mes de julio del 2007.

La precipitación sigue las características del clima de sierra teniendo como

época de lluvias los meses de diciembre a marzo, siendo la precipitación máxima

registrada en ese periodo de 228,6 mm/mes registrada en el mes de enero. Para la

denominada época de estiaje que corresponde al periodo de Abril-Noviembre la

precipitación mínima registrada fue de 0 mm/mes.

La Humedad relativa presenta un valor máximo entre 60 y 78% en los meses de

lluvia y de 43 a 51% en los meses de estiaje. La evaporación mensual máxima

registrada fue la de enero del 2008 siendo de 180 mm/mes y la mínima 14,5

mm/mes en junio del 2007.

La velocidad de viento máxima del viento fue de 10,52 m/s en el mes de

diciembre del 2006. Los vientos tienen predominantemente dirección del Nor-

Noreste (NNE) al nornoroeste (NNO).

1.5. Infraestructura y Equipos

La unidad minera Breapampa cuenta con una chancadora primaria con una

capacidad de 8000 toneladas por día.

Los equipos con los que se cuenta se indican en la tabla Nº 1:


22

Tabla Nº 1: Equipos de minado Breapampa

Fuente: Proforma presentado por Mota Engil

Tabla Nº 2: Equipos de minado Breapampa

Denominación de objeto Modelo del Matrícula vehículo Fabricante del


técnico equipo (Serie) activo fijo

TORRE DE ILUMINACION MLT3060M/0078 1112803 MAGNUM


TORRE DE ILUMINACION MLT3060M/0078 1112806 MAGNUM
TORRE DE ILUMINACION MLT3060M/0078 1112804 MAGNUM
TORRE DE ILUMINACION MLT3060M/0078 1112801 MAGNUM
TORRE DE ILUMINACION MLT4060MMH 1003574 MAGNUM
TORRE DE ILUMINACION MLT3060 1106168 MAGNUM
TORRE DE ILUMINACION MLT3060 1101373 MAGNUM
CAMION CISTERNA
BGY-766 WD3DLC962BL5412 MERCEDES
COMBUSTIBLE
CAMION LUBRICADOR C5X-888 HYUNDAI
GRUPO ELECTROGENO, P65E5 LMMU00137 FG WILSON
MAQUINA DE SOLDAR, RN-400 RN-400 265611-3650 RN400
LINCOLN-
MOTOSOLDADORA, V400 K2410-3-SZMZ
ELECTRIC
COMPRESORA DE AIRE
CI 15K3120H L-5/17/2011-00015 CAMPBELL
15K3120H
Fuente: Proforma presentado por Mota Engil
23

CAPITULO II

GEOLOGIA

2.1. Geología Regional

El área del proyecto se ubica en los Andes Centrales, del sur del Perú, dentro

del corredor Metalogénico E – O, controlado por la mega estructura de la deflexión

de Abancay, y superpuesto por colapsos sucesivos de caldera, reactivación de los

sistemas estructurales andinos e intrusiones tempranos y tardíos a la

mineralización.

El escenario geológico regional se compone de unidades sedimentarias

Mesozoicas del Cretáceo, una estratigrafía volcánica terciaría, volcánico-

sedimentarias del Mioceno Medio (superior) al Pleistoceno asimiladas al Grupo

Tacaza, Formación Alpabamba, Aniso y Grupo Barroso. Finalmente depósitos

cuaternarios recientes. Al SW del Proyecto, en el área de Pullo (SW) aflora el

basamento, representados por tonalitas, granodioritas y dioritas no diferenciadas,

pertenecientes al Batolito de la Costa.


24

Descansando en discordancia angular sobre las rocas del complejo basal, se dan los

sedimentos Mesozoicos (Jurásico – Cretáceo) que afloran al Sur de Sancos, Sur de la

Laguna Parinacochas y se proyectan hasta el área de Pausa, están compuestos de

areniscas, cuarcitas del Cretácico inferior (Grupo Yura), y sobreyaciendo a estos,

secuencias discordantes de calizas (Formación Arcurquina).

El Cenozoico inferior, que aflora principalmente en toda el área de estudio,

tiene su base en los alrededores del pueblo de Para, al SW del área de estudio, está

representado por la Fm Para y está constituida de rocas sedimentarias (areniscas

tobáceas de grano fino), intercaladas con piroclásticos.

Sobre estos y en contacto fallado, descansan las secuencias volcánicas

Terciarias, controlados por varios centros principalmente de ambientes efusivos

félsicos, representados a manera regional por el grupo Tacaza de edades Oligo-

Miocénicas, con secuencias inferiores de flujos andesiticos a basálticos, y secuencias

superiores compuestas principalmente de secuencias de flujos piroclásticos de tipo

dacíticos, con algunas intercalaciones de composiciones andesíticas.

Posteriormente mediante evolución tectónica se reactiva el vulcanismo en el

Sur central, controlado por centros volcánicos bordes de calderas etc. Y da

comienzo al vulcanismo con características explosivas plinianas, altamente viscosos,

de edades Miocénicos Medio – Pliocénicos representados por las formaciones

Alpabamba, Sencca, y Anizo con edades que van desde 10.5 Ma. – 7.45 Ma.
25

Finalmente se genera el vulcanismo félsico principalmente de flujos, de

composiciones rio-dacíticas, andesíticas que género centros volcánicos en toda el

área, identificados de manera regional, como el Barroso inferior y superior, de

edades muy recientes Plio-Pleistocénicas.

En el área de estudio se observan varios centros volcánicos recientes que son

parte del Grupo Barroso, los cuales van desde el centro volcánico Palla Palla de 2.5

Ma. Al volcán más reciente en el área que conforma el centro volcánico Sara Sara de

edad post pleistocénica (posterior a la glaciación pleistocénica de edad 0.7 Ma.).

El volcánico Barroso se extiende a lo largo de toda el área de estudio,

modelando la paleo-geomorfología, cubriendo depresiones, formando altiplanicies

y en algunos casos cubren sistemas de alteraciones tempranas, en el proyecto se

muestran con suave buzamiento 10° hacia él SE predominante. En otras zonas como

Mina Apuyamo son el protolito de la roca mineralizada configurando otro

metalotecto en toda la zona

La evolución histórica del tectonismo se caracteriza por presentar grados muy

diversos de deformación, es así que las unidades mesozoicas están plegadas y

falladas en su mayor parte, en tanto que las rocas cenozoicas tienen menor

deformación. Las secuencias del Plioceno – Pleistoceno, generalmente tienen

posiciones subhorizontales las cuales de manera local muestran gran distribución en

el proyecto producto del intenso fallamiento/fracturamiento en diversos pulsos

configurando niveles permeables favorables para el emplazamiento de

mineralización diseminada de Au-Ag.


26

Figura 2.1: Geología Regional


Fuente: Informe mensual de Geología-Unidad Breapampa

Figura 2.2: Geología Local


Fuente: Informe mensual de Geología- Unidad Breapampa
27

2.2 Geología del Depósito Parccaorcco

2.2.1. Litología y Control Estructural

En el cerro Paccaorcco y alrededores, la columna estratigráfica del piso al techo

es la base que emplaza una secuencia de tufos de ceniza laminar con capas con

suave buzamiento de 10°SW con potencias de hasta 5cm. las que presenta canales

de brecha intraformacionales con potencias de hasta 1,0m se muestran paralelas a

la estratificación de las capas en la gran mayoría de las veces se les observa en la

zona de contacto con las tobas de ceniza, se caracterizan por ser polimicticas con

fragmentos de hasta 3cm subangulosos a subredondeados, suprayaciendo a las

mismas se tienen tobas de ceniza con capas de hasta 0,5m potencia son de color

blanquesina a gris clara las mismas muestran intercalaciones de tobas líticas de

grano medio capas de hasta 0,40m depositadas en un ambiente lacustrino,

sobreyaciendo se encuentra una secuencia piroclástica (tufos brecha) con clastos

heterolíticos, presencia de pómez y fiammes, de manera local se han observado

canales de brecha hidrotermal polimictica(0,30m) que cortan todas las secuencias

antes mencionadas; cubriendo todas las secuencias antes descritas se tienen

aglomerados volcánicos y lavas prístinas de composición andesítica de color gris

oscuras afaniticas y con magnetita diseminada se les observa principalmente al SE

del cerro Parccaorcco presentan capas subhorizontales con suave buzamiento.

La mineralización muestra gran distribución en los tufos brecha, en la

secuencia volcánica sedimentaria muestra menos desarrollo y las tobas líticas se


28

muestran un ligero aumento del desarrollo de la mineralización por ser un nivel más

permeable para el mejor desarrollo de la mineralización.

Estructuralmente, el Cerro Parccaorcco muestra una gran disturbación

tectónica la mineralización aprovecha estas zonas de gran debilidad para

desarrollarse no obstante el sistema E-W es el principal control de la mineralización.

El Mapeo realizado ha permitido definir varias estructuras subparalelas a la

misma, otro sistema no menos importante es N50°-60°W y como sistemas de

segundo orden se tiene NE y como cierre al N-S; estos controles han formado un

sistema de bloques que afectan las secuencias, los cuales se muestran como

bloques que caen y suben en forma de pilares. De manera más local se han

observado brechas hidrotermales que muestran gran desarrollo en los tufos

brechas las mismas se presenta cortando toda secuencia aflorante.


29

Figura 2.3: Columna estratigráfica del Cerro Parccaorcco y alrededores.


Fuente: Informe mensual de Geología - Unidad Breapampa

2.2.2. Alteración y Mineralización

La mineralización en el proyecto muestra un doble control, litológico y

estructural los ensambles mineralógicos de las rocas alteradas, muestran filiación

con los sistemas epitermales de alta sulfuración donde afloran cuerpos, brechas y

capas silicificadas con texturas sacaroideas o cavernosas sobreimpuestas por varias

generaciones de brechas hidrotermales y sílice cargados con sulfuros e importantes

concentraciones en Au y Ag.

La alteración que muestra gran desarrollo es la sílice porosa está formada por

cuarzo de grano fino con cavidades o espacios abiertos que varían desde menos de

1mm a varios centímetros de ancho; se observan desde superficie hasta los


30

primeros 30m. Se forma cuando los fluidos magmáticos ascendentes se condensan

al entrar en contacto con rocas saturadas con agua que originan fluidos ácidos y

como consecuencia lixivian la roca. Se presenta afectando a las tobas brecha

principalmente y se caracterizan por presentar alunita plumosa intercrecida en las

cavidades de lixiviación. Además, se observa niveles de sílice crema y venillas de

sílice gris a negra el incremento de las mismas va asociada directamente al aumento

de los valores de Au-Ag.

La sílice masiva es una roca microcristalina y masiva en partes oblitera totalmente

el protolito. Se encuentra principalmente por debajo de la sílice porosa afectan

principalmente a la toba de ceniza. Se forman por la interacción de aguas

meteóricas frías de baja acides, con fluidos ascendentes ácidos a alta temperatura.

De manera más local se ha observado sílice arenosa gris clara con limonitas

diseminadas hasta 5%.

La alteración Argílica avanzada (cuarzo-alunita), muestra gran distribución y se

presenta bordean las zonas silicificadas; la alunita se presenta: masiva

reemplazando fenos y líticos, venillas/venas de alunita rosada, alunita plumosa

intercrecida en las cavidades blanca a hialina, alunita blanquecina en cristales en la

zona de sulfuros con sílice-pirita.

La alteración argílica es la que predomina en todo el cerro Parccaorcco la

misma en este tipo de depósitos define los márgenes del sistema se caracterizan

por circundar casi toda la zonas del tajo. Ocurre como un zoneamiento hacia los
31

márgenes del sistema y bordean o infrayace la alteración argílica avanzada o en

contacto directo o abrupto con las zonas silíceas.

La alteración propilítica grada de la argílica representa los márgenes del

sistema. Las rocas con esta alteración frecuentemente tienen un color verde y están

compuestas clorita, montmorillonita, illita ± pirita y calcita; en nuestro yacimiento

se observa en venillas en los sondajes. La alteración propilítica es más común en

zonas profundas debido a los efectos supérgenos extensos cerca de superficie.

Los nuevos trabajos de mapeo realizados en la zona de tajo nos han permitido

definir estructuras de cuarzo blanco a lechoso con bandas de sílice gris las mismas

en el tufo brecha muestran mayor desarrollo y se presenta a manera de “seudo”

stocwork el aumento de las mismas va relacionado al aumento de valores de Au en

partes Ag, en partes se observan canales de brecha hidrotermal las cuales muestras

valores más discretos de Au.

Los mejores valores de oro y plata están en las vetas/venillas de sílice gris a

negra con potencias desde 1cm hasta 30cm las mismas se caracterizan por ser

bastante irregulares en cuanto a potencia/afloramiento reconocido en campo los

muestreos selectivos realizados en los mismos confirman su prospectividad y

parecen ser manifestaciones de los “feeders”.

Además, complementando estas observaciones Newmont en el año 2005 realizó

estudios complementarios de 03 muestras que corresponden al sondaje BRE-34 a

las profundidades 95,40m; 121,05m y 162,20m; todas estas muestras fueron

sometidas a análisis semicuantitativo XRD, ICP análisis y ensayes de fuego en oro


32

complementario al trabajo petrográfico. Todas estas muestras fueron analizadas

por el escaneo del microscopio electrónico (SEM/EDS) para confirmar los tipos de

sulfuros dominantes y buscar Oro libre y/o asociaciones.

Los sulfuros primarios están dominados principalmente por pirita con

accesorios de enargita y trazas enargita con plata, jordanita Pb14(As, Sb) 6S23,

bismutinita, kesterita Cu2 (Zn, Fe) SnS4 y Liveingita Pb9As13S28. Aparentemente la

ocurrencia de oropimente y rejalgar con otros metales base, obedecen a un evento

posterior a la enargita (SEM/EDS. No se ha observado oro libre y se sospecha que

se encuentre con pirita arsenical o enargita argentífera los primeros estudios no han

definido claramente algún tipo de afinidad del oro.

Los estudios realizados por Microscopio Electrónico de Barrido (Noviembre

2012 Bisa) en una estructura de sílice gris de 0,25m potencia que reporta una ley @

26.943 g/ t Au. El Oro se aprecia a manera de pequeñas partículas en la alunita, así

como también como diseminaciones en los siguientes minerales: esfalerita, óxidos

de hierro, calcopirita, cobres grises y pirita.

Los minerales identificados por Microscopia Electrónica fueron previamente

analizados por Microscopía óptica donde el Oro Nativo está asociado con la alunita,

con áreas entre 4µm² - 9 µm². Estos últimos estudios confirman la afinidad de Oro

con la alunita y la ausencia de oro grueso en nuestro yacimiento.


33

Figura 2.4: Sección L-925, Interpretada de alteraciones, Cerro Parccaorcco.


Fuente: Informe mensual de Geología-Breapampa

2.3. Geología de la Zona Coluvial

Una de las zonas evaluadas y que nos há permitido definir Reservas Probables

del Coluvial (“boulders”) se ubica principalmente al Oeste del tajo Parccaorcco,

teniendo una extensión de 250m x 160m.

Durante la campaña de Perforación Diamantina 2012 en esta zona se ha

perforado un total 43 sondajes que suman un total de 3230.45m con triple tubo.

Los resultados de los sondajes realizados en los “boulders” reconocidos en esta

zona reportan una potencia promedio de 15m donde predomina los fragmentos de
34

tufo brecha en partes de ceniza con tamaños desde 1cm hasta 2,5m con alteración

cuarzo-alunita > sílice porosa > sílice masiva, ocasionalmente se ha observado sílice

gris rellenado fracturas en estos fragmentos de roca; la relación roca > suelo es 75-

25%.

Los resultados obtenidos reportan una ley de 0.30 g/TMAu la mineralización

muestra una distribución muy irregular por la heterogeneidad de los fragmentos de

roca y por ende su distribución se está perforando con triple tubo el cuál si es

verdad que hace de la perforación lenta en cuanto a avance pero la recuperación de

las muestras esta sobre 90% los mismos nos reproducen a comparación de

campañas anteriores, leyes más representativas en la zona de “boulders”.

Los resultados obtenidos con la perforación configuran 02 áreas mineralizadas

(tajos: Oeste y Sur) las cuales son susceptibles de minado a tajo abierto.

2.4. Reservas Tajo Parccaorcco

El cálculo de reservas geológicas fué realizado usando el software MineSight se

está considerando 03 domínios geológicos: sílice porosa, sílice masiva y cuarzo

alunita, para la diferenciación de las poblaciones de compósitos y la posterior

estimación de leyes dentro del modelo de bloques.

Se estableció un modelo de bloques tridimensional com direccción N-S

conforme a las líneas de interpretación y cubicación. El modelo de bloques se

encuentra basado en celdas patrón de 5mx5mx6m, El tamaño de celdas se


35

considera representativo de la información disponible y sus características,

tomando como base fundamental, las consideraciones operativas del tajo en actual

operación (bancos de 6m).

Se analizaron 6 secciones transversales cada 50m (643725 a 643025), con una

orientación Norte-Sur, por lo que el total de Reservas cubicados tienen un grado

de certeza de Probadas las mismas incluyen lo existente en el tajo Parccaorcco y

stocks se tienen un total de 187,194 Oz Au “in situ”.

Se modeló el cuerpo mineralizado teniendo en cuenta principalmente, el

contenido de oro-plata (leyes), tipo de alteración, contenido de óxidos y contenido

de sulfuros, dominios por tipo de alteración.

Con los sondajes realizados durante el año 2012 nos ha ayudado a reinterpretar

el modelo de alteraciones el cual configura sílice porosa, masiva gradando a cuarzo-

alunita en la parte central del yacimiento con fuerte control E-W lateralmente la

alteración argílica tiene gran desarrollo la cual es principal factor limitante a la

mineralización, el nivel de arcillas encontrada en estas zonas configuran estas

aseveraciones.
36

Figura 2.5: Solido de óxidos en el tajo Parccaorcco.


Fuente: Informe mensual de planeamiento de minado

Como resultado de los estudios efectuados se presenta el nuevo inventario de

Reservas y Recursos que suman 6`192,531 TM con una ley @1.149g/TM Au y

19.736g/TM Ag haciendo un total de 228,881 Oz Au de mineral de la zona de

óxidos. Categorizándose Reservas: tajo Parccaorcco, stocks y zona Coluvial; para un

Cut-Off 0.401g/TM Au y 0.233g/TM Au (como Mineral Marginal), todo esto

realizado a cono óptimo de $1500. Como Recursos inferidos por sondajes se tiene:

Senccata y Pucagallo, en ambas zonas se han usado dos cut off: 0.264g/t Au y

0.239g/t Au.
37

Tabla Nº3: Inventario de Minerales en Breapampa

RESERVA: POR EL VALOR


Area TMS Au_g/t Oz Au Ag_g/t oz Ag
Mena Tajo Parccaorcco 3.387.625 1.566 170.533 28.218 3.073.363
marginal Tajo Parccaorcco 508.760 0.314 5.128 14.764 241.495
Mena Stock 224.610 1.597 11.533 27.856 201.158
Mena Zona Coluvial 261.669 0.862 7.255 14.189 119.370
marginal Zona Coluvial 274.190 0.306 2.695 12.970 114.336
Total Reserva 4.656.854 1.317 197.144 25.045 3.749.722

RESERVA: POR LA CERTEZA


Area TMS Au_g/t Oz Au Ag_g/t oz Ag
Probado Tajo Parccaorcco 3.896.385 1.403 175.661 26.461 3.314.858
Probado Stock 224.610 1.597 11.533 27.856 201.158
Probable Zona Coluvial 535.859 0.578 9.950 13.565 233.706
Total Reserva 4.656.854 1.317 197.144 25.045 3.749.722

RECURSOS INDICADOS POR SONDAJES


Area TMS Au_g/t Oz Au Ag_g/t oz Ag
Indicados Senccata 662.673 0.648 13.802 4.505 95.987
Pucagallo 873.004 0.639 17.935 2.976 83.532
Total Recursos 1.535.677 0.643 31.737 3.636 179.519

TOTAL RESERVA + RECURSOS 6.192.531 1.149 228.881 19.736 3.929.241

Fuente: Informe Anual de Geología-Breapampa


38

CAPITULO III

OPERACIONES MINA

3.1. Actividades de Operación

La explotación del yacimiento se realiza con el método a cielo abierto, con

rampas con una gradiente máxima de 10% y un ancho de 10m, la altura de los

bancos es de 6m.

El minado en Breapampa se realiza mediante el ciclo de Perforación, Voladura,

Carguío, Acarreo de mineral y desmonte de tajo, carguío y acarreo de mineral

chancado hacia Pad, adicionalmente los servicios de mantenimiento de vías.

Las operaciones unitarias del minado y la perforación en la Unidad Minera

Breapampa se realizan mediante la tercerización y se encuentra a cargo de E.E.

Mota-Engíl-Perú, se cuenta con perforadora D245S Sandvik con diámetro para

perforación con brocas de 6 ¾”. La altura de los bancos para la explotación es de

6.5m incluido la sobre perforación de 0.5m, en la actualidad se está explotando el

banco del nivel 3711, el lado sur del tajo. El mineral que llega al Pad es previo

chancado con una granulometría de 3-4”.


39

3.1.1. Perforación y Voladura

3.1.1.1 Perforación

La perforación se encuentra a cargo de la E.E. Mota-Engil, el cual cuenta con un

D245S de broca tricónica 6 ¾”, los parámetros de perforación dependen de las

características geomecánicas y geológicas del tajo de los diferentes sectores, las

mallas que se usan actualmente son triangulares y equiláteras de 4,8 x 5,5 m; 4,0 x

4,7m; 4.3 x 5,0m. pre-corte a cada 1.5m.

Figura 3.1: Perforación en el Tajo Parccaorcco


Fuente: Generado personalmente-Unidad Breapampa
40

3.1.1.1.1 Equipos y Parámetros de perforación

 Equipo de perforación: 01 D245S

 Diámetro de perforación: 6 ¾”

 Pull Dow: 1500PSI

 Diámetro de Barra: 5,5pulgadas

 Velocidad de penetración: 32.5 m/hr

 Malla de Perforación: Triangular equilátera

 Espaciamiento: 5,00 m – 5,50m

 Burden: 4,30m – 4,80m

 Toneladas por taladro: 350-380

 Densidad de roca: 2.17t/m3

3.1.1.2 Voladura

La Voladura en Breapampa se encuentra directamente supervisado por Cía. de

Minas Buenaventura, el abastecimiento del explosivo está a cargo de EXSA y los

accesorios por la Empresa MAXAM.

Se cuenta con un grupo de personal debidamente entrenados como: Ingeniero,

Técnicos de voladura y personales de piso, capacitados y muchos de ellos

provenientes de la zona aledaña; quienes se encargan del carguío de taladros y

posterior voladura en el tajo.


41

Figura 3.2: Diseño de Carga


Fuente: Informe mensual de Voladura-Unidad Breapampa

Figura 3.3: Carguío de Taladros


Fuente: Generado Personalmente-Unidad Breapampa
42

Figura 3.4: Carguío de Taladros


Fuente: Generado Personalmente-Unidad Breapampa

Figura 3.5: Almacenamiento del Nitrato


Fuente: Generado Personalmente-Unidad Breapampa
43

Figura 3.6: Tapado de Taladros


Fuente: Generado Personalmente-Unidad Breapampa

Figura 3.7: Hidrogel encartuchada; 7/8 x 8"; Riomax Maxam, utilizado para precortes
Fuente: Generado Personalmente-Unidad Breapampa
44

3.1.1.2.1 Equipos, Accesorios y Agentes de Voladura

 Factor de Potencia: 0,40Kg/Ton

 Secuencia de Salida: Taladro por taladro

 Sistema controlada de voladura

 Sistema de iniciación: No eléctrico

 Explosivo: Anfo Pesado 30/70 -40/60

 Sistema de carguío: Con camión fabrica: Volkswagen

Figura 3.8: Accesorios de Voladura


Fuente: Generado Personalmente-Unidad Breapampa
45

3.1.2. Reducción de Costo en Perforación y Voladura

Debido a la restructuración de la Compañía y reducción de costo en todas las

áreas se optó por realizar las perforaciones a 6,00m (sin S.D.) obteniendo una

reducción de costo considerable de hasta $19000 mensuales, no afectando el piso

llevado durante minado.

Por otro lado una reducción de costo sustancial en voladura es debido a los

accesorios utilizados (no electrónicos) sin embargo el resultado de la voladura es

semejante al utilizado de accesorios electrónicos (se tuvo la visita del responsable

de la voladura en la Unidad Tantahuatay quien indicó que su costo es alto por tener

una voladura con accesorios electrónicos) ya que se está realizando el carguío con

aire intermedio. El costo también es reducido por hacerse cargo de la voladura por

parte de la Compañía de manera directa y no un tercero como se hace en las otras

unidades como La Zanja y Tantahuatay.

3.1.3. Carguío, Acarreo y Servicios Auxiliares

La producción en Breapampa es en menor escala, el carguío y acarreo se realiza con

los siguientes equipos:

 Una excavadora Komatsu PC 600 de 3,5m3

 Dos Cargador Frontal tipo CAT 966F, 4 m3

 12 Volquetes SCANIA de 20 m3.


46

Equipos Auxiliares:

 Una Cisterna de 4000 galones

 Una Motoniveladora 140 H

 Un rodillo CAT CS33

 Una retroexcavadora de 0.4m3

 Un volquete de 15 m3

Figura 3.9: Carguío de volquetes


Fuente: Generado Personalmente-Unidad Breapampa
47

3.2. Comparación de Costo de Minado para Boulders

3.2.1. Introducción

La Operación de la Unidad, pasa por buen momento y cuenta con una buena ley

en el minado de tajo y por tanto es necesario aprovechar la buena condición

geológica e iniciar el minado de los boulders y poder realizar el blending adecuado.

El volumen de Boulders en esta zona es de 463943 TM a una ley 0,6295 g/TM

A continuación se podrá estimar el costo de minado de estos boulders y

compararlo entre minarlo con equipos adicionales o con equipos de E.E. Mota Engil

que conlleva a valorizaciones según contrato.

Tabla Nº4: Total de Boulder (Coluvial) en Breapampa

BOULDERS - ZONA OESTE

Cut Off Tonelaje Ley Au Ley Ag Onzas Au Onzas Ag


<0.262 (Desmonte) 555.773
[0.262 - 0.452> 203.585 0,3453 15,1910 2.260 99.431
>= 0.452 202.679 0,9882 15,0980 6.439 98.383
Total Mineral 406.264 0,6660 15,1446 8.700 197.814

BOULDERS - ZONA SUR


Cut Off Tonelaje Ley Au Ley Ag Onzas Au Onzas Ag
<0.262 (Desmonte) 121.664
[0.262 - 0.452> 51.043 0,3540 3,5550 581 5.834
>= 0.452 6.636 0,5107 4,1510 109 886
Total Mineral 57.679 0,3720 3,6236 690 6.720

TOTAL BOULDERS
Cut Off Tonelaje Ley Au Ley Ag Onzas Au Onzas Ag
<0.262 (Desmonte) 677.437 - -
[0.262 - 0.452> 254.628 0,3470 12,8584 2.841 105.265
>= 0.452 209.315 0,9731 14,7509 6.548 99.268
Total Mineral 463.943 0,6295 13,7123 9.389 204.534

Fuente: Informe anual de Geología


48

3.2.2. Coluvial Parccaorcco (Boulders)

Con respecto a la nueva zona Coluvial Parccaorcco, esta es una pequeña cuenca

ubicada al Oeste-Sur del tajo Parccaorcco que presenta una potencia alrededor de

15m donde predominan los fragmentos de tufo brecha en partes de ceniza con

tamaños desde 1.0cm hasta 2.0m con alteración cuarzo-alunita > sílice porosa >

sílice masiva. Ocasionalmente se ha observado sílice gris rellenado fracturas en

estos fragmentos de roca y la relación roca - suelo es de aproximadamente 75-25%.

La mineralización muestra una distribución muy irregular por la heterogeneidad

de los fragmentos de roca caracterizándose como polimicticos mal clasificados.

Estos últimos están asociados a limonitas diseminadas en partes rellenando

fracturas y a la presencia de venillas de sílice gris.

Boulders

Figura 3.10: Identificación de los Boulders


Fuente: Informe Mensual de Geología-Unidad Breapampa
49

3.2.3. Equipos Utilizados

Los equipos a utilizar serían de manera de alquiler: 2 volquetes (por la distancia

hacia la chancadora, se ha calculado para el ciclo de 2 volquetes), 1 Picotón, 1

Tractor D8 y 1 excavadora de 2.5 m3.

Los equipos utilizados para minar los boulders con la contrata Mota-Engil, serían

considerados los que fueran necesario ya que se paga por volumen movido y precio

unitario.

3.2.4. Elección de Flota

Se ha considerado los diferentes factores que intervienen en la elección de un

equipo, para la distancia es de 600m de la zona de boulders hacia la chancadora.

Se tomó en cuenta en un base de datos los ciclos de volquete y excavadora tomados

durante un buen periodo de tiempo en este tramo de zona de boulders hacia

chancadora.

Tabla Nº5: Elección de Flota para minado de boulders


CARGUÍO EXCAVADORA
2.5
Vol. Valde (yd3) 3,27
Vol. Valde (m3) 2,5 Dens ida d Dens ida d
Factor Llenado 61,34% (TM/m3) BCM (TM/m3) LCM

Llenado (m3) 1,53 1,93 1,485


Llenado (TM) 2,07
Esponjamiento 30,00%
T. ciclo (min) 3,00
Prod. m3/h 150,99

VOQUETE 15 m3 VOQUETE 20 m3

Capacidad (m3) 15,00 Capacidad (m3) 20,00


Capacidad (TM) 25,00 Capacidad (TM) 32,00
F. Carga 78,13% F. Carga 66,83%
Carga (m3) 11,72 Carga (m3) 13,37
Carga (TM) 15,83 Carga (TM) 18,06
Ciclo Total (min) 10,98 Ciclo Total (min) 10,94
C. Total + espera 14,18 C. Total + espera 13,45
Prod. m3/h 49,59 Prod. m3/h 59,63

PARA VOLQUETES 15 m3 PARA VOLQUETES 20 m3


Nro de camiones ideal por Ciclo Nro de camiones ideal por Ciclo
Exca va d o ra 2 Exca va d o ra 2

Fuente: Elaboración propia


50

Prod. Carguío Prod. Carguío Prod. Volq. Costo ($/m3) Costo ($/TM)
Equipos Costo ($/h) LCM Distancia (m) Nº Volq
(m3/h) LCM (TM/h) LCM (m3/h) LCM LCM LCM
1 Excava. + 1 Volq. 53,36 79,22 53,36 162,73 3,050 2,054 1
1 Excava. + 2 Volq. 106,72 158,44 53,36 211,46 1,981 1,335 2
600
1 Excava. + 3 Volq. 160,08 237,66 53,36 260,41 1,898 1,278 3
1 Excava. + 4 Volq. 213,44 316,88 53,36 308,94 2,895 1,950 4

3.2.5. Comparación de costos de Minado

 Considerando el alquiler de equipos adicionales, se puede considerar los

siguientes datos como el tonelaje y el costo de los equipos anteriormente

calculados en cantidad.

Costo de Carguío $/h 114,00


Costo de volquete $/h 48,73

Costo: $/Hr 211,46

Tabla Nº6: Calculo de minado con equipos de alquiler

M3 Ton $ $/ton
BOULDERS 257746,111 463943 619195,50 1,33
Tractor D8 150000
Picoton 180000
TOTAL 463943 949195,50 2,05
Costo Unit. 2,05

Fuente: Elaboración propia


51

 Considerando el costo de minado con Mota-Engil (por volumen-contractual),

en este caso se calcula el costo de valorización de acuerdo a contrato con

Mota Engil.

Tabla Nº7: Calculo de minado con equipos Mota (Contractual)

P.UNIT COSTOS
ITEM DESCRIPCIÓN UNID VOLUMEN
US$/UNID TOTALES
1 CORTE Y CARGUIO DE MINERAL Y
DESMONTE
1.1 Corte, carguio de mineral suelto
M3 $1,449 257746,111 $373.474,115
s/voladura (P.E 2.25)
2 TRANSPORTE DE MINERAL

2.1 Transporte hasta 0.5 km (Tajo -


M3 $0,665 257746,111 $171.401,164
Chancadora)
2.2
Transporte hasta 1 Km M3 $0,278 257746,111 $71.653,419

COSTO DIRECTO TOTAL


$616.528,698

GASTOS GENERALES
$234.280,905

GASTOS GENERALES OFICINA PRINCIPAL (% del importe


4,00% $39.572,540
total de la venta)

UTILIDADES (% del importe total de la venta) 10,00% $98.931,350

TOTAL DE VALORIZACION $989.313,493

Costo Total de Picoton $180.000,000

Costo Unit. $2,520


Fuente: Elaboración propia

 Resumen de comparación de costos ($/TM, $/m3)

Costo ($/m3) Costo ($/TM)


BCM BCM
CONTRACTUAL 4,864 2,520
ALQUILER(OTROS) 3,957 2,050
52

Diferencia de Costos
6.000
4.864
5.000
3.957
4.000
3.000 2.520
2.050
2.000
1.000
0.000
Costo ($/m3) BCM Costo ($/TM) BCM

CONTRACTUAL ALQUILER(OTROS)

Figura 3.11: Comparación de costos (Boulders)


Fuente: Elaboración propia

Figura 3.12: Ubicación de los Boulders


Fuente: Plan de Minado Anual-Unidad Breapampa
53

CAPITULO IV

PROCESO METALURGICO

4.1. Chancado y Clasificación

El programa de operación es en promedio de 18 horas por día, el ratio de

chancado de 8000TM/día. El mineral tiene un Work Index de 15 Kw/hr/t. El

mineral suministrado por la mina, se descarga en una tolva de gruesos de 80 TM

de capacidad; el mineral proveniente de dicha tolva, alimenta a un Apron Feeder

(54”x20’) el cual mediante fajas transportadoras alimenta a un 53stán53l vibratorio

(M3015 o equivalente).

En la faja transportadora que alimenta al 53stán53l vibratorio se tiene un

electroimán colgante para retirar los residuos metálicos que contenga el mineral de

mina. El oversize del 53stán53l (+100 mm) es el alimento al chancado primario

(chancadora de quijadas 42’x55’, setting: 100 mm) y el producto de esta se junta

con el undersize del 53stán53l (-100 mm) y por medio de fajas es transportado al

chancado secundario, que trabaja en circuito abierto (chancadora cónica HP 400 o

equivalente, setting: 50 mm) donde se espera obtener un producto con un P80

entre 40 y 50 mm. En la faja que alimenta al chancado secundario se instaló un


54

detector de metales el cual está enlazado con las fajas para poder detenerlas en

caso se detecte algún material metálico que pueda dañar a la chancadora.

El mineral chancado es almacenado en un stock pile para luego ser llevado a la pila

de lixiviación. Se cuenta con un colector y extractor de polvo centralizado, el cual

por medio de ductos colectará el polvo generado.

Figura: 4.1: Diagrama de flujo en Operaciones Breapampa


Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. –Unidad Breapampa
55

4.2. Lixiviación

La lixiviación comprende desde el carguío de mineral a la plataforma de

lixiviación, instalación del sistema de riego, lixiviación del mineral y manejo de

soluciones, bombeo de solución lixiviante, colección de solución rica (pregnant), y

bombeo de solución rica de la poza PLS al tanque de solución no clarificada.

4.2.1. Carguío de Mineral a la Plataforma de Lixiviación

El mineral procedente del stock pile de chancado, con un rango de tamaño de

partícula entre 4 y 1 ½ pulg es transportado hacia las áreas del Pad de lixiviación.

El Pad antes del inicio del apilamiento de mineral es impermeabilizado con el uso

de geomembranas y dotado de tuberías corrugadas y perforadas en líneas

principales y secundarias para la colección de soluciones enriquecidas de oro y

plata, este sistema estarán cubiertos por material de sobre Revestimiento

(overliner) constituido por mineral seleccionado que deberán tener alta

permeabilidad y cumplir con ciertas especificaciones de granulometría, para

evitar que la geomembrana sufra algún deterioro al momento de descargar el

mineral en el Pad.

El mineral es descargado en el Pad de manera ordenada. Se inició con la

preparación de una rampa de acceso y se apila el mineral hasta que el nivel de éste

alcance una altura de capa típica de 8 m., a cada nivel y en la falda que se va

formando por la descarga de los volquetes se agrega cal en forma sólida (en polvo)

con la ayuda de una retroexcavadora, con una dosis promedio de 2.1 Kg/TM de

mineral.
56

Al descargar el volquete deja montículos altos con mineral que es empujado al

borde de la pila en construcción mediante el uso de un tractor de orugas D6

dejando nivelado el mineral a la cota de diseño y controlado topográficamente,

terminado este primer nivel se realiza la remoción de toda el área superior de la

pila(ripeado) usando un tractor de orugas con la finalidad de eliminar el mineral

compactado producto del tránsito de volquetes y equipos sobre la plataforma

superior de la celda durante su apilamiento, luego se inicia el llenado del segundo

nivel hasta alcanzar una altura de capa típica de 8 m tomando las consideraciones

que se ha tenido en el llenado de la primera capa, quedando de esta manera lista

una celda con una altura de capa típica de lixiviación de 16 m. De similar forma se

construirán las otras celdas o módulos de lixiviación en las diferentes áreas del

Pad así como en diferentes niveles según su crecimiento. El objetivo de cargar el

mineral en dos capas típicas de 8 metros cada una es para asegurar la percolabilidad

de la solución a través del mineral.

No será necesario el apilado de todo el Pad para iniciar la lixiviación, el plan de

extracción metalúrgica determinará un volumen de apilado, el mismo que ocupa un

área al que se le denomina celda o módulo de lixiviación, para este proyecto cada

celda deberá tener un área de aproximadamente 5,000 m2, el carguío será a un

ritmo de producción de 8,000 TMS/día. La construcción de los módulos de riego es

responsabilidad del Área de Mina hasta dejar el mineral nivelado y ripiado, excepto

la dosificación de cal que será responsabilidad del Área de Planta así como también

del tendido del sistema de riego hacia adelante.


57

Figura 4.2: Carguío de Mineral chancado


Fuente: Generado Personalmente-Unidad Breapampa

Figura 4.3: Descarga de Mineral chancado


Fuente: Generado Personalmente-Unidad Breapampa

Figura 4.4: Lift de mineral chancado en el Pad


Fuente: Generado Personalmente-Unidad Breapampa
58

4.2.2. Lixiviación del Mineral y Manejo de Soluciones

La lixiviación es un proceso hidrometalúrgico de extracción sólido liquido

por disolución. Consiste en hacer pasar una solución diluida de cianuro de sodio

(NaCN) a través de la pila de mineral para que el cianuro pueda disolver las

partículas de oro y plata contenidas, a fin de obtener una solución rica que será

almacenada en la poza respectiva.

Para la capacidad instalada (8,000 TPD) de mineral, Para el inicio del

procesamiento metalúrgico con 8,000 TMPD de mineral, la planta cuenta de dos

circuitos de adsorción, el caudal de flujo de diseño de solución lixiviante para el

primer circuito es de 387 m3/h y de operación es de 351 m3/h. Los dos circuitos

tienen un flujo de diseño de 773.4 m3/h y de operación de 703 m3/h. Estos cálculos

están basados de acuerdo a los niveles de riego del mineral y al tiempo de

lixiviación.

La percolación de la solución lixiviante se produce a través del lecho del

mineral por efecto de la gravedad. En el momento de la máxima saturación del

mineral por efecto del riego, éste permite el drenaje de la pila con afloramiento de

soluciones cargadas en oro y plata que son conducidas a la poza de solución rica

(PLS).
59

Figura 4.5: Regado de Mineral en Pad, Malla de Riego 0.50 m x 0.63 m


Fuente: Generado Personalmente-Unidad Breapampa

Figura 4.6: Regado en talud de Mineral en Pad


Fuente: Generado Personalmente-Unidad Breapampa
60

4.2.3. Bombeo de la Solución Lixiviante

La solución de lixiviación a un Ph de 10.5 a 11 y fuerza de cianuro controlada

en 150 ppm, es bombeada desde el tanque Barren de 95 m3 de capacidad hacia las

pilas, usando 02 bombas de turbina vertical que trabajan en paralelo, más una

bomba en stand by. Los motores de estas bombas trabajan con variador de

velocidad, a fin de dar flexibilidad a la operación.

El líquido elemento que requiera el proceso es compensado con agua

industrial, principalmente, y/o con solución que pudiera existir en la poza de

mayores eventos. Para este último caso, se ha considerado la instalación de una

bomba sumergible de 60 m3/h con su respectiva línea de flujo.

4.2.4. Colección de Solución Rica (Pregnant)

El piso de la pila es inclinada de modo que toda la solución drenará hacia un

punto de salida. La solución lixiviante a través de la pila de mineral se va cargando

de valores metálicos cuyas soluciones son las denominadas soluciones ricas

(pregnant). Estas soluciones ricas son colectadas a través de tuberías corrugadas

(agujereadas matrices y secundarias) que se encuentran instaladas en el piso y que

por gravedad fluyen hacia el punto de salida.

La solución lixiviada es captada mediante tuberías laterales perforadas de

HDPE de pared doble, de 100 mm de diámetro, las cuales conducen la

solución hacia las tuberías principales perforadas de HDPE de pared doble de 200

y 300 mm de diámetro. Las tuberías de conducción principal conducen la solución


61

hacia la poza de colección de solución.

La solución es conducida desde la poza de colección de solución hasta la poza

de procesos (PLS), mediante 2 tuberías sólidas de HDPE SDR 19 de 400 mm

instaladas en el canal de conducción de tuberías de solución.

4.2.5. Bombeo de Solución Rica (Pregnant)

La solución rica es bombeada hacia el tanque de solución no clarificada de 90

m3 de capacidad, usando 02 bombas sumergibles que trabajarán en paralelo. El

caudal de diseño de cada una de estas bombas es de 387 m3/h, y con el apoyo de

los variadores de velocidad, se ajustará al requerimiento de la operación de acuerdo

a la producción de solución rica. En el lado de la succión de cada bomba se agregó el

anti- incrustante por medio de una bomba dosificadora.

4.3. Recuperación con Carbón Activado

4.3.1. Adsorción en Columnas de Carbón Activado.

La solución enriquecida pasa a través de los circuitos de adsorción,

considerando una configuración horizontal del circuito, con una capacidad de 4 TM

de carbón activado cada columna, con la finalidad de que los valores de oro

sean adsorbidos. De acuerdo a los criterios de diseño, se ha considerado que el

carbón será cargado hasta alcanzar valores alrededor de 2.5 kg de oro por tonelada

de carbón antes de pasar al siguiente proceso.

La solución pobre que sale de cada circuito de adsorción (solución barren) es


62

conducida a través de una zaranda estacionarias tipo DSM, para la separación de

partículas de carbón que podrían ser arrastrados de las columnas de adsorción,

luego del cual, la solución cae al tanque barren.

En este tanque se adiciona el anti-incrustante y cianuro de sodio en solución al

25% para reajustar la fuerza en la solución, y luego es bombeada a las pilas de

lixiviación, produciéndose de esta manera el circuito cerrado en forma permanente.

Una vez que cargue el carbón activado de la primera columna, éste se descarga y es

enviado a desorción.

Figura: 4.7: Circuito de Adsorción


Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.- Unidad Breapampa

4.3.2. Desorción y Electrodeposición

El carbón cargado con contenido de metales valiosos es transportado hacia el

reactor de desorción. La solución para desorción es preparada en el tanque de

almacenamiento de solución strip y consiste en una solución alcalina de soda

cáustica (NaOH), la cual va subiendo su temperatura de manera gradual al paso

de los intercambiadores de calor Nº 1 y Nº 2, para luego ingresar al reactor de


63

desorción que contiene el carbón cargado, removiendo el oro, la plata y otros

metales presentes, a la temperatura de 130 ºC, presurizada en 50 psi.

Esta solución enriquecida al salir del reactor, se dirige al área de

electrodeposición luego de bajar su temperatura hasta los 70ºC. Al ingreso de las

celdas electrolíticas se contará con un flujómetro. La electrodeposición está

conformada por dos celdas electrolíticas que trabajan en serie, con su respectivo

rectificador. Por aplicación de corriente continua, se deposita el oro y otros metales

presentes en los cátodos de lana de acero inoxidable. Al salir de las celdas, la

solución pobre cae por gravedad al tanque de almacenamiento de solución strip,

cerrando de esta manera el circuito.

El proceso de desorción se realiza en circuito cerrado, luego del cual el carbón

desorbido es descargado y enviado al área de lavado ácido. El metal

electrodepositado en los cátodos, es lavado en sus respectivas celdas, para

recuperar el cemento electrolítico con oro que se encuentran adheridos, el

cemento es drenado al tanque de colección para luego ser bombeada a un filtro

prensa. El precipitado electrolítico filtrado es enviado al horno retorta y luego a la

fundición. Después de varios usos la solución de desorción se satura con

elementos contaminantes por tal motivo es descargada del tanque de solución strip

y enviada al sumidero de desorción para ser bombeada al circuito de adsorción.


64

4.3.3. Lavado Químico del Carbón.

Una vez terminada la desorción, el carbón es descargado y enviado por medio

de una bomba hacia el reactor de lavado ácido, el cual tiene una capacidad de 4 TM

de carbón. El lavado químico se realiza con el objetivo de limpiar los carbonatos

adsorbidos por el carbón activado. Este proceso se realiza en circuito cerrado, con

una solución de ácido clorhídrico (HCl) preparado al 3%, esta solución pasa a través

del carbón hasta que el Ph se estabilice por debajo de 2.

El lavado ácido de carbón se realiza después de cada desorción o después de

un tratamiento de regeneración térmica. Después de cada proceso, la solución ácida

remanente contaminada y saturada de carbonatos, se neutralizará con soda

cáustica y se envía a la poza de mayores eventos, evitando de esta manera el

descarte al medio ambiente.

El carbón después del lavado ácido se enjuaga mediante recirculación con

solución de hidróxido de sodio hasta obtener que la solución de lavado alcance un

Ph alrededor de 7, luego del cual es enviado mediante un reductor al tanque de

manejo de carbón para luego pasar a la regeneración térmica.

4.3.4. Regeneración Térmica del Carbón

El carbón activado aparte de adsorber los valores de oro, también atrapa

ciertas cantidades de materias orgánicas y carbonatos que se van adhiriendo a las

superficies del carbón hasta saturarlos. Una de las maneras de eliminar estos

contaminantes es por el proceso de lavado químico ya descrito, sin embargo, no


65

es suficiente para remover los carbonatos que se quedan atrapados en los

microporos del carbón, por lo que existe la técnica de regeneración térmica.

Una vez realizado el proceso de lavado ácido y de ser requerido, el carbón es

trasladado a la etapa de regeneración térmica previa clasificación con una malla

circular Nro. 20, lo que indica que el carbón de malla +20 se ha regenerado

térmicamente y el carbón de malla -20 pasó a recuperarse en un filtro prensa.

El horno de regeneración térmica vertical eléctrico, alcanza una temperatura

aproximada de 700 grados centígrados, con lo cual se logra eliminar los carbonatos

atrapados en los microporos macroporos y mesoporos. El carbón regenerado

térmicamente cae en un recipiente con agua fría cuyo choque térmico dilata los

poros para quedar activo y poder retornar al proceso de adsorción.

Los gases producto de esta operación son conducidas por ductos con

apoyo de un extractor de gases los cuales son enviados a una torre de lavado de

gases (scrubber) con el objetivo de cuidar el medio ambiente.

4.3.5. Manejo de Carbón Activado

El carbón cargado con contenido de metales valiosos es transportado desde

los circuitos de columnas de adsorción por medio de un reductor hacia el reactor de

desorción.

El carbón desorbido es transportado desde el reactor de desorción al

reactor de lavado ácido por medio de reductor y posteriormente al primer tanque

de manejo de carbón desde donde es distribuido a las columnas del circuito de


66

adsorción o al horno de regeneración térmica; el carbón regenerado es enviado al

segundo tanque de manejo de carbón.

El carbón nuevo o regenerado almacenado en el segundo tanque es

enviado a las columnas de adsorción. Por la naturaleza de este tipo de proyectos,

siempre va existir atrición del carbón durante su manejo, generando carbón fino

que debe ser separado del sistema, para el cual se ha dispuesto zarandas

circulares con malla Nro. 20 antes del ingreso del carbón a cada tanque de

almacenamiento, de donde los finos del carbón pasan a un tanque de paso para ser

bombeadas a un filtro prensa en el que se recuperará este carbón fino. Para la

recuperación del carbón fino a la salida de cada circuito de adsorción se ha

considerado instalar dos malla DSM 20 y 100 antes de ingresar al tanque barren, en

las cuales se podrá atrapar todo carbón mayor a estas granulometría.

4.4. Tratamiento de Efluentes

Como consecuencia de las precipitaciones que ocurre principalmente entre los

meses de enero a marzo en la zona del proyecto, se captará en el Pad y pozas

volúmenes adicionales de agua de lluvia que van a incrementar el inventario de

solución en el proceso y exceder la capacidad de las pozas, siendo necesario su

vertimiento al medio ambiente previo a su tratamiento en una planta que ha sido

considerada con una capacidad de 50 m3/h. El sistema trabajará de preferencia en

temporada de lluvias y por períodos de acuerdo a la cantidad de solución que se

tenga que eliminar al medio ambiente.


67

La planta de tratamiento de efluentes está conformado por cuatro

tanques con su respectivo sistema de agitación, habiendo sido determinado para

este proyecto el método de destrucción de cianuro con ácido de caro. Esta

planta ha sido diseñada para precipitar también elementos tales como cobre,

fierro, arsénico, mercurio y zinc.

La solución barren a ser tratada en esta planta, será tomada de la línea de

flujo entre los circuitos de adsorción y el tanque barren, pasando al primer tanque

para mezclarse con solución de ácido de caro al primer reactor y sirve para destruir

todos los compuestos de cianuro.

La solución acondicionada pasará al segundo tanque en el cual se dosificará el

sulfhidrato de sodio para precipitar el mercurio. La solución continuará pasando

por el tercer tanque donde se dosificará cloruro férrico para precipitar el arsénico.

Se continuará pasando por el cuarto tanque donde se dosificará hidróxido de

sodio en solución al 30% para neutralizar la solución a Ph 7.5 – 8.0, más un

floculante catiónico para sedimentar todos los sólidos formados en los reactores y

que precipiten con facilidad en la poza de sedimentación.

La solución pasará luego a la poza de sedimentación previa dosificación de

floculante, con un tiempo de sedimentación de 12 horas. La solución clarificada

será bombeada hacia las columnas conteniendo carbón activado con un flujo de

50 m3/h, luego del cual y de acuerdo a los controles químicos podrá ser vertido al

medio ambiente. Existirá la opción de retornar a la planta de tratamiento de

efluentes.
68

El material sedimentado en la poza de clarificación, será trasladado por

intermedio de una bomba de lodos hacia la pila de lixiviación del mineral que ya

habría sido procesado.

4.5. Pad de Lixiviación

Las Fases 1 y 2 del Pad de lixiviación fueron configuradas tomando en cuenta

los criterios de diseño así como las características topográficas existentes en el área

del proyecto. La fase 1 del Pad, se desarrolla sobre una superficie plana de 104 500

m2 (hasta el límite exterior de la berma de seguridad de la fase 1 del Pad de

lixiviación) y la fase 2 en una superficie plana de 58550 m2 (hasta el límite

interior de la berma de seguridad de la Fase 2 del Pad de lixiviación).

Los taludes de apilamiento de diseño emplean bancos de 8 m de altura,

taludes intermedios de 1.33H:1V y anchos de berma de 9,33 m, que definen un

talud global de 2,5 H: 1 V por cada tres bancos considerados.

Complementariamente, con la finalidad de minimizar el movimiento de tierras

durante las labores de cierre de mina, se ha considerado una berma de 15,33 m por

cada tres bancos, la misma que, luego del perfilado final de los taludes se reducirá a

6 m, sirviendo de acceso intermedio para la ejecución de las labores de

mantenimiento.

La capacidad de almacenamiento del Pad, de acuerdo a la configuración

geométrica ascienden a 3 342 000 m³ (5 347 200 t), considerando una densidad de

1,6 t/m³. Se ha considerado una capacidad adicional de 5%, respecto a la capacidad


69

requerida en los criterios de diseño, para contrarrestar las mermas producidas

por la habilitación de los caminos de acarreo.

El plan de nivelación del Pad ha sido diseñado para tener una pendiente

mínima de 2% hacia la parte más baja, a fin de garantizar un drenaje efectivo de la

solución mediante tuberías principales de colección que convergen en la poza de

colección de solución ubicada aguas abajo y al pie del apilamiento del Pad. La

solución captada es derivada posteriormente por gravedad mediante tuberías

sólidas hacia las pozas de PLS. Anexos del presente informe.

Figura 4.8: Vista Panorámica de Construcción de Pad


Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.- Unidad Breapampa
70

Figura 4.9: Vista Panorámica actual de llenado de mineral en Pad


Fuente: Generado Personalmente-Unidad Breapampa

Figura: 4.10: Llenado de Pad y botadero Fase I


Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.- Unidad Breapampa
71

4.5.1. Sistema de Subdrenaje del Pad de Lixiviación

Este sistema fue diseñado para evacuar los flujos provenientes de las

filtraciones y ojos de agua (manantiales), por debajo del sistema de revestimiento

hacia una poza de monitoreo ubicada al sur de la poza de mayores eventos. El

diseño contempla la instalación de una red de colectores principales y ramales

secundarios dispuestos en planta según el esquema convencional denominado

“espina de pescado”.

Los subdrenes principales están conformados por tuberías corrugadas y

perforadas de HDPE de pared doble de 200 mm de diámetro, dispuestas

convenientemente en sectores caracterizados por el espaciamiento entre tuberías

secundarias.

Los subdrenes secundarios están conformados por tuberías corrugadas y

perforadas de HDPE de pared doble de 100 mm de diámetro, y se conectan a los

subdrenes principales empleando accesorios que deberán ser proporcionados por el

fabricante.

Tanto los subdrenes principales como los subdrenes secundarios están

confinados en una zanja trapezoidal de 600 mm de profundidad (mínimo), y de

ancho variable en función al diámetro de la tubería, la misma que serán rellenadas

con grava de drenaje y encapsuladas con geotextil no tejido de 270 g/m². El

espaciamiento de las tuberías en el sector inferior es de 20 m y 80 m para las

tuberías secundarias y principales, respectivamente.


72

Durante la investigación geotécnica se encontraron pequeños ojos de agua y

zonas puntuales con afloramiento de agua subterránea, por lo que en el diseño se

incluye la instalación de tuberías perforadas corrugadas de pared doble de 100 ó

200 mm de diámetro en la cimentación del Pad de lixiviación, con la finalidad de

controlar estos flujos puntuales para prevenir la saturación de la cimentación, que

podría provocar a la larga la degradación del material de revestimiento de suelo y

de los materiales subyacentes.

Los flujos de subdrenaje del Pad serán direccionados y conducidos mediante

una tubería corrugada no perforada de pared doble de 200 mm unidas con

coplas herméticas tipo campana-campana hasta la poza de monitoreo, donde se

evaluará la calidad de agua para su posterior disposición.

4.5.2 Sistema de Impermeabilización, Revestimiento y Protección

El sistema de revestimiento consiste en la colocación de una capa de suelo

de baja permeabilidad de 0,30 m (mínimo) de espesor sobre la superficie de

nivelación; luego del cual se colocará una geomembrana de polietileno de baja

densidad lineal (LLDPE) de 1,5 mm de espesor, texturada por un sólo lado (SST), la

cual se cubrirá con una capa de sobre revestimiento (material granular) de 0,50 m

de espesor.

4.5.2.1. Suelo de Baja Permeabilidad

El material para revestimiento de suelo de baja permeabilidad, está


73

conformado por suelos arcillosos (arcilla, arena arcillosa, grava arcillosa),

acondicionado a una humedad adecuada y compactado de acuerdo con las

especificaciones técnicas de construcción. Asimismo, se deberá garantizar que los

0,10 m superiores de esta capa de revestimiento de suelo, no presente gravas

angulosas de tamaño mayor a 0,25 m, que podrían dañar la geomembrana

durante su instalación o durante la descarga del mineral y las operaciones de

lixiviado.

De acuerdo con las características físicas y de resistencia determinadas en

laboratorio, se optó por utilizar la Cantera Huallata cuyo volumen aproximado

fue de 113 300 m3. La estimación de cantidades indican que el volumen de

material para revestimiento de suelo de baja permeabilidad necesario es de

aproximadamente 17 630 m³ (incluye bermas perimetrales).

4.5.2.2. Revestimiento de Geomembrana LLDPE SST de 1.5 mm

El revestimiento del Pad de lixiviación del Proyecto Breapampa, se efectuó

empleando geomembrana de polietileno de baja densidad lineal (LLDPE),

texturada por un solo lado (SST) de 1,5 mm de espesor. Este tipo de

geomembrana ha sido seleccionada como revestimiento del Pad de lixiviación

debido a su flexibilidad y resistencia al punzonamiento que ofrece ante cargas

impuestas por el peso del mineral. Se debe tener presente que la instalación de la

geomembrana de LLDPE se efectuó manteniendo la cara texturada en contacto

con el suelo de baja permeabilidad, a fin de mejorar la resistencia al corte de los


74

materiales empleados en la construcción del Pad.

4.5.2.3 Sobre Revestimiento

Sobre la geomembrana se coloca la capa de sobre revestimiento de 0,50 m

de espesor para proteger el revestimiento de geomembrana y las tuberías de

colección de solución de posibles daños ocasionados por el sistema de transporte y

esparcido del mineral dentro del área del Pad de lixiviación. Asimismo, el sobre

revestimiento tiene la finalidad de facilitar la colección de solución, actuando como

un elemento de drenaje.

Los materiales de sobre revestimiento están conformados por

material granular seleccionado y durable, con coeficientes de permeabilidad

relativamente altos, los que fueron colocados alrededor del sistema de colección

para la protección de las tuberías y del revestimiento de la geomembrana. Su

procedencia debe ser demarcada en las áreas de préstamo del proyecto, y deberán

contar con la aprobación del Ingeniero de CQA durante la construcción. El material

de sobre revestimiento debe cumplir con los requerimientos necesarios para la

conformación de dicha capa indicados en las especificaciones correspondientes. El

volumen estimado de material de sobre revestimiento necesario para el Pad es de

24 950 m3 aproximadamente.
75

4.5.3. Sistema de Colección de Solución

La red de tuberías ha sido diseñada para reducir la carga hidráulica de la

solución en el sistema de revestimiento del Pad de lixiviación, así como también

para facilitar y acelerar la colección de solución.

La solución lixiviada es captada mediante tuberías laterales perforadas de

HDPE de pared doble, de 100 mm de diámetro, las cuales conducirán la

solución hacia las tuberías principales perforadas de HDPE de pared doble de 200,

300 y 450 mm de diámetro. La distribución del sistema de tuberías de colección de

solución se muestra en el Plano 200-10.

Las tuberías de conducción principales, conducirán la solución hacia el

sumidero, ubicado en el punto más bajo del acceso perimetral del Pad (progresiva

0+000), desde donde se conectarán a tuberías sólidas de HDPE SDR21 de 450

mm de diámetro mediante la instalación de accesorios especiales hacia la poza de

PLS y cruzan el canal de solución. Adicionalmente se consideró una línea de

colección de solución independiente, que servirá para evacuar los flujos

remanentes de solución en la parte baja del Pad de lixiviación, evitando de

esta manera el incremento del nivel freático en esta zona.

Las tuberías principales y laterales fueron colocadas directamente sobre la

geomembrana de LLDPE SST de 1,5 mm y deberán tener una pendiente mínima de

2%. Los resultados de las pruebas de permeabilidad en el material de sobre

revestimiento indican que no existe la necesidad de cubrir las tuberías principales

con grava de drenaje, es por esta razón que se está colocando las tuberías sobre la
76

geomembrana, la cual está apoyada sobre una capa de 300 mm (mín.) de

revestimiento de suelo de baja permeabilidad.

4.5.4. Apilamiento del Mineral

El arreglo de Pad fue definido en función de los criterios de diseño por CMB y

las condiciones topográficas del lugar. El apilamiento del mineral se ha realizado

manteniendo un retiro promedio de 5,0 m con respecto a la berma perimetral

interior del Pad. La disposición de la pila ha sido diseñada considerando los

siguientes criterios: todas las banquetas se apilarán considerando un talud de

reposo de 1,33H: 1V; asimismo, se han considerado anchos de 9,33 y 15,33 m en las

banquetas 1-2-4 y 3, respectivamente. Esta configuración facilitará la configuración

de una banqueta intermedia de 6 m minimizando los movimientos de tierras en la

etapa de cierre y facilitará el manejo de agua superficial y el acceso al Pad para

realizar labores de mantenimiento. El talud global entre las capas 1 y 2 así como

entre las capas 3 y 4 será de 2,5H: 1V, sin embargo el talud global del Pad será de

3,25H: 1V. Todas las capas poseerán 8 m de altura con superficies planas.

La capacidad de almacenamiento del Pad, de acuerdo a la configuración

geométrica indicada en los planos asciende a 342000 m³ (5 347 200t)

considerando una densidad de 1,6 t/m³. Se ha considerado una capacidad adicional

de 5%, respecto a la capacidad requerida en los criterios de diseño, para

contrarrestar las mermas producidas por la habilitación de los caminos de

acarreo.
77

4.5.5 Manejo de Flujos de Excedentes Dentro del Pad

Con la finalidad de facilitar el manejo de los flujos de escorrentía dentro del

área del Pad, durante los periodos de lluvias, se ha considerado tres sistemas para

el manejo de excedentes: el primero consiste en un sistema de colección

independiente en el punto bajo del Pad, el segundo; la colocación de grava de

drenaje y un sistema de contención (gaviones) y por último, una alcantarilla para

evacuar los flujos excedentes.

Figura 4.11: Vista Panorámica de la construcción de Pozas y Planta de Procesos


Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.- Unidad Breapampa

Figura 4.12: Vista actual de Planta y pozas


Fuente: Generado Personalmente-Unidad Breapampa
78

4.6. Depósito de Desmonte Mina

El depósito de desmonte estará ubicado al este del Pad de lixiviación

proyectado. La zona donde se localiza es apropiada ya que además de reducir

los costos de acarreo, su topografía ofrece una disposición conveniente para esta

instalación . El área aproximada que abarca el depósito de desmonte es de 106,900

m2 (hasta el límite de corte y/o relleno).

De acuerdo al plan de minado, en el depósito de desmonte se depositará el

material de desmonte procedente de las labores de mina del Tajo Breapampa. El

botadero o depósito de desmonte tendrá una capacidad aproximada de 3’412,220

toneladas métricas, que equivalen a 1’961,000 m³.

Los taludes de apilamiento de diseño emplean bancos de 8 m de altura,

taludes intermedios de 1.33H:1V y anchos de berma de 9,33 m, que definen un

talud global de 2,5H: 1V por cada tres bancos considerados. Durante el carguío

podrían requerirse ajustes si el ángulo de reposo no fuera el indicado o las

banquetas podrían variar de ancho debido a deslizamientos de la cara del talud de

desmonte.

Adicionalmente, se apilarán las capas con ligeras pendientes lo que permite un

drenaje superficial adecuado en las banquetas del depósito de desmonte. Además,

se ha considerado un coeficiente sísmico de 0.17 para el análisis y diseño de

estabilidad de taludes del botadero.


79

Figura 4.13: Vista Panorámica de la construcción de Botadero


Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.- Unidad Breapampa

Figura 4.14: Vista actual de Botadero


Fuente: Generado Personalmente-Unidad Breapampa
80

CAPITULO V

GEOMECÁNICA

5.1. Análisis Geomecánico y estabilidad de taludes

El Estudio de Estabilidad fue realizado por Vector Perú SAC. Como parte de

este estudio, se analizó los datos geológicos existentes y se revisó los antiguos

núcleos de taladros de perforación. Se recomendó y perforó nuevos taladros de

perforación y se hizo nuevos logueos de núcleos de taladros de perforación.

Finalmente, se desarrolló un nuevo modelo geomecánico para taludes finales y se

definió la inclinación de banco, los taludes globales y entre rampas.

5.1.1. Trabajos Realizados en Campo

Los trabajos de campo realizados por Vector se iniciaron en el mes de mayo

del 2007 con el relogueo de taladros de exploración en curso. Se continuó el 18 de

junio con el programa de 4 perforaciones geomecánicas orientadas en el tajo

Breapampa, programa que culminó el 16 de julio. Adicionalmente se realizó el

mapeo geológico-geotécnico de superficie en algunos afloramientos, finalizándose

todos los trabajos de campo el 18 de julio. Posteriormente, Vector recomendó

una serie de 8 taladros geomecánicos verticales en el perímetro del área del tajo,
81

con la finalidad de definir mejor las zonas argilizadas, esta campaña fue realizada en

el mes de octubre del 2007 y los testigos fueron logueados por Buenaventura.

Tabla Nº8: Ubicación y orientación de Taladros Geomecánicos

COORDENADAS (m) AZIMUT INCLINACION PROF.


TALADROS
E N (º) (º) (m)
BRE-44* 643,65 8,333,270 180 -65 101.2
BRE-49* 643,649 8,333,306 0 -75 93.3
BRE-51* 643,699 8,333,251 0 -50 120.5
BRE-52* 643,55 8,333,337 180 -65 160.7
BRE-53* 643,697 8,333,249 180 -75 100
BRE-54* 643,553 8,333,248 0 -50 84.8
BRE-57* 643,599 8,333,348 180 -65 82.4
BRE-73 643,699 8,333,101 180 -55 131.1
BRE-76 643,754 8,333,273 65 -45 153.3
BRE-80 643,547 8,333,189 320 -45 143.6
BRE-81 643,599 8,333,321 0 -60 120
BRE-115** 643,65 8,333,383 0 -90 65.2
BRE-116** 643,551 8,333,375 0 -90 60.6
BRE-117** 643,749 8,333,347 0 -90 70.1
BRE-118** 643,749 8,333,223 0 -90 80.2
BRE-119** 643,749 8,333,170 0 -90 100.1
BRE-120** 643,738 8,333,081 0 -90 76.3
BRE-121** 643,55 8,333,489 0 -90 55
BRE-122** 643,597 8,333,084 0 -90 55.0

Fuente: Informe de planeamiento anual

Nota:
* Taladro de exploración relogueado por Vector y Buenaventura.
** Taladros geomecánicos logueados por Buenaventura
82

5.1.2. Ensayo de Laboratorio en Mecánica de Rocas

Se seleccionaron muestras representativas de testigos de roca de los

taladros, para llevar a cabo un programa de ensayos de laboratorio en mecánica de

rocas. Este se desarrolló en el laboratorio de Mecánica de rocas de la Universidad

Nacional de Ingeniería y consistió en 4 ensayos de compresión no confinada, 6

ensayos de propiedades físicas, y 2 ensayos de compresión triaxial. También se

realizaron ensayos de carga puntual diametral y axial en muestras de roca en el

laboratorio de Vector.

La tabla 9 presenta los resultados de los ensayos de compresión no confinada en

diversas litologías del área del tajo. En general los valores de resistencia varían de

10 MPa en el tufo de ceniza laminar a 38 MPa en el tufo lítico.

Los resultados de los ensayos de determinación de propiedades físicas se presentan

en la Tabla 10. Estos indican que el peso específico aparente promedio de los tipos

de roca del tajo Breapampa es 20.9 KN/m3.

Los resultados de los ensayos de compresión triaxial se resumen en la Tabla 11 para

especímenes de tufo ceniza y tufo lítico.

Los resultados de los ensayos de carga puntual diametral indican valores de la

resistencia a la compresión no confinada equivalente, similares o ligeramente

mayores a la estimación de campo.


83

Tabla Nº9: Resultados de Ensayos de Compresión no Confinada


MUESTRA PROFUNDIDAD(m) LITOLOGIA DIAMETRO(cm) UCS(Mpa)
BRE - 76 - 01 20.82 - 21.04 Tufo Lítico 6.06 38.41
BRE - 76 - 04 148.75 - 149.04 Brecha Tufácea 6.06 29.19
BRE - 80 - 04 135.55 - 135.80 Tufo Ceniza Laminar 6.06 10.08
BRE - 80 - 05 56.35 - 56.60 Tufo Ceniza 6.06 26.40

Fuente: Informe de planeamiento anual

UCS: Resistencia a la compresión no confinada

Tabla Nº10: Resultados de Ensayos de Propiedades Físicas


DENSIDAD DENSIDAD POROSIDAD PESO ESPECIFICO
MUESTRA PROFUNDIDAD(m) LITOLOGIA ABSORCION(%)
SECA(g/cm3) HUMEDA(g/m3) APARENTE(%) APARENTE(KN/m3)

BRE-73-02 79.73-80.00 Tufo Ceniza 2.25 2.38 13.37 5.95 22.04


BRE-76-01 20.82-21.04 Tufo Lítico 1.97 2.10 13.17 6.69 19.29
BRE-76-04 148.75-149.04 Brecha Tufácea 2.22 2.40 17.86 8.03 21.80
BRE-80-03 90.35-90.68 Tufo Lítico 2.12 2.33 20.95 9.86 20.82
BRE-80-04 135.55-135.80 Tufo Ceniza Laminar 2.19 2.41 22.80 10.43 21.43
BRE-80-05 56.35-56.60 Tufo Ceniza 2.07 2.19 11.80 5.70 20.27

Fuente: Informe de planeamiento anual

Tabla Nº11: Resultados de Ensayos de Compresión Triaxial


MUESTRA PROFUNDIDAD(m) DUREZA (R) LITOLOGIA CONFIN.(MPa) RESISTENCIA(MPa)
BRE-73-01 55.10-55.36 R4 Tufo Ceniza 2 48.85
BRE-73-02 79.73-80.00 R3.5 Tufo Ceniza 4 122.41
BRE-80-01 11.65-11.90 R3.5 Tufo Lítico 1 20.00
BRE-80-02 82.62-82.90 R3.5 Tufo Lítico 2 23.65
BRE-80-03 90.35-90.68 R3.5 Tufo Lítico 4 30.13

Fuente: Informe de planeamiento anual


84

5.1.2.1. Parámetros geotécnicos

A.- Brecha Hidrotermal

Esta roca presenta características geomecánicas intermedias dentro del tajo. Para el

modelamiento por el modelo de Hoek y Brown los parámetros utilizados fueron una

resistencia a la compresión no confinada (UCS) de 70 MPa, un GSI de 28, índice de

roca intacta de 13 y una disturbancia D de 1 debido a que si bien se explota con

explosivos, está roca tendrá una falla poco profunda por lo que se verá afectada

toda la zona de la posible falla. Sus propiedades para el modelo Mohr-Coulomb

corresponden a una cohesión de 25 kPa y ángulo de fricción de 30°. La densidad

húmeda adoptada para esta roca fue de 20 KN/m³.

B.- Toba de Sílice Laminar

Esta roca presenta características geomecánicas intermedias a bajas dentro del tajo.

Para el modelamiento por el modelo de Hoek y Brown los parámetros utilizados

fueron una resistencia a la compresión no confinada (UCS) de 40 MPa, un GSI de 25,

índice de roca intacta de 13 y una disturbancia D de 1 debido a que si bien se

explota con explosivos, está roca tendrá una falla poco profunda por lo que se verá

afectada toda la zona de la posible falla. Sus propiedades para el modelo Mohr-

Coulomb corresponden a una cohesión de 20 kPa y ángulo de fricción de 27°. La

densidad húmeda adoptada para esta roca fue de 20 KN/m³.


85

C.- Toba Sílice Vuggy

Esta roca presenta características geomecánicas intermedias dentro del tajo. Para el

modelamiento por el modelo de Hoek y Brown los parámetros utilizados fueron una

resistencia a la compresión no confinada (UCS) de 50 MPa, un GSI de 28, índice de

roca intacta de 13 y una disturbancia D de 1 debido a que si bien se explota con

explosivos, está roca tendrá una falla poco profunda por lo que se verá afectada

toda la zona de la posible falla. Sus propiedades para el modelo Mohr-Coulomb

corresponden a una cohesión de 20 kPa y ángulo de fricción de 32°. La densidad

húmeda adoptada para esta roca fue de 20 KN/m³.

D.- Toba Silicificada

Esta roca presenta características geomecánicas intermedias dentro del tajo. Para el

modelamiento por el modelo de Hoek y Brown los parámetros utilizados fueron una

resistencia a la compresión no confinada (UCS) de 80 MPa, un GSI de 35, índice de

roca intacta de 14 y una disturbancia D de 0,8 debido a que si bien se explota con

explosivos, esta roca no será totalmente afectada en profundidad y es más

resistente en comparación de las otras rocas presentes en el tajo. Sus propiedades

para el modelo Mohr-Coulomb corresponden a una cohesión de 25 kPa y ángulo de

fricción de 32°. La densidad húmeda adoptada para esta roca fue de 21 KN/m³.

E.- Toba Argílica

Esta roca presenta características geomecánicas bajas dentro del tajo, pero no es
86

muy abundante dentro del mismo. Para el modelamiento por el modelo de Hoek y

Brown los parámetros utilizados fueron una resistencia a la compresión no

confinada (UCS) de 30 MPa, un GSI de 25, índice de roca intacta de 12 y una

disturbancia D de 0,9 debido a que si bien se explota con explosivos, esta roca no

será totalmente afectada en profundidad y se presenta en algunos lugares. Sus

propiedades para el modelo Mohr-Coulomb corresponden a una cohesión de 10 kPa

y ángulo de fricción de 32°. La densidad húmeda adoptada para esta roca fue de

20,5 KN/m³.

F.- Suelo Residual de Limolita

Este suelo se encuentra en la cimentación de la futura expansión del tajo. Para el

modelamiento por el modelo de Hoek y Brown los parámetros utilizados fueron una

resistencia a la compresión no confinada (UCS) de 40 MPa, un GSI de 18, índice de

roca intacta de 7 y una disturbancia D de 0,7 debido a que si bien se explota con

explosivos, esta roca no será totalmente afecta en profundidad y se presenta

básicamente la base de los taludes finales del tajo.

G.- Suelo Residual de Toba Sílice Vuggy

Este suelo se presenta en las zonas superficiales de los taludes finales del tajo con

características geomecánicas intermedias a bajas dentro del tajo. Sus propiedades

para el modelo Mohr-Coulomb corresponden a una cohesión de 20 kPa y ángulo de

fricción de 30°. La densidad húmeda adoptada para esta roca fue de 16,5 KN/m³.
87

H.- Suelo Coluvial de Toba Sílice Vuggy

Este suelo se presenta en las zonas superficiales de los taludes finales del tajo con

características geomecánicas bajas dentro del tajo. Sus propiedades para el modelo

Mohr- Coulomb corresponden a una cohesión de 10 kPa y ángulo de fricción de 28°.

La densidad húmeda adoptada para esta roca fue de 16 KN/m³.

I.- Parámetros de Estabilidad

En la Tabla 12 se presenta los parámetros del modelo Hoek y Brown así como

también los usados para obtener dichos valores. Estos parámetros corresponden a

las salidas del programa RocLab.

Tabla Nº12: Resumen de Propiedad de la Roca

Material γtotal (kN/m³) γsat (kN/m³) GSI UCS (MPa) mi mb* s* a* D

Brecha hidrotermal 20.0 20.5 28 70 13 0,0759 6,14E-06 0,526 1


Toba de sílice laminar 20 20.5 22 40 12 0,0456 2,26E-06 0,538 1
Toba sïlice vuggy 20 20.5 25 50 12 0,0565 3,72E-06 0,531 1
Toba silicificada 21 21.5 32 80 14 0,2444 3,35E-05 0,52 0,8
Toba argílica 20.5 21 20 30 12 0,0665 3,05E-06 0,544 0,9
Suelo residual de limolita 17.5 18.5 18 40 7 0,0773 6,89E-06 0,55 0,7

Fuente: Informe de planeamiento anual

Abreviaturas:

γTotal: Peso específico total del suelo γSat: Peso específico saturado del suelo
GSI: Índice geológico de resistencia UCS: Compresión no confinada
mi: Constante de roca intacta D: Factor de disturbancia.
88

En la Tabla 13 se presenta los parámetros del modelo Mohr-Coulomb para el

análisis de bancos en suelos residuales o coluviales. Estos parámetros corresponden

a los resultados obtenidos en laboratorio e investigaciones de campo.

Tabla Nº13: Resumen de Propiedades Mohr-Coulomb de los Suelos y Rocas

Propiedades Mecánicas
Material γtotal (kN/m3) γsat (kN/m3)
c' (kPa) φ' (°)
Suelo residual de toba sílice vuggy 16,5 17,5 20 30
Suelo coluvial de toba sílice vuggy 16 17 10 28
Brecha hidrotermal 20 20,5 25 30
Toba de sílice laminar 20 20,5 20 27
Toba sïlice vuggy 20 20,5 20 32
Toba silicificada 21 21,5 25 32
Toba argílica 20,5 21 10 32

Fuente: Informe de planeamiento anual

Abreviaturas:
γtotal: Peso específico total del suelo γsat: Peso específico saturado del suelo
c: Cohesión φ: Angulo de fricción interna del suelo

5.1.3. Evaluación Geomecánica

Los loqueos geomecánicos fueron utilizados para obtener las propiedades

geomecánicos del macizo rocoso en cada taladro. Las figuras 1, 2, 3, 4, 5 (Anexo A)

resumen gráficamente las principales propiedades geomecánicas de los 4 taladros

logueados por vector, de los 7 taladros relogueados, así como de los 8 taladros

adicionales confirmatorios logueados por Buenaventura. Estas propiedades son la

dureza o resistencia de la roca intacta en las escalas de resistencia R o S según

corresponda, el valor de RQD, y la condición de las discontinuidades, además del


89

valor estimado del RMR básico en la versión 1989, definiendo un límite arbitrario

para valores de regular a muy bueno y de malo a muy malo.

5.1.3.1. Dureza o Resistencia

Las figuras 1 y 2 (Anexo A) resumen el registro de dureza o resistencia de los 19

taladros geomecánicos, en términos de la resistencia S y R, respectivamente, la cual

fue estimada en el campo mediante los procedimientos estandarizados del ISRM. Se

definió un límite de R= 2.0 para separar a los testigos de regular a buena calidad de

los de mala calidad. En general el tufo lítico tiene resistencias en la escala de roca R,

sin embargo los tufos ceniza o tufos ceniza laminar también tienen resistencias en la

escala suelos(S), asociados a tramos de argilización intensa.

5.1.3.2. Grado de Fracturamiento (RQD)

Los taladros geomecánicos muestran una gran variabilidad en el grado de

fracturamiento, el cual puede tener un impacto importante en el diseño de bancos y

talud interrampa. Los taladros que contienen tramos de intensa agilización presenta

valores de RQD=0. La figura 3 (Anexo A) compara los valores de RQD en los taladros

geomecánicos realizados estableciendo el límite de RQD=50% para la diferenciación

de calidad del macizo rocoso. Se observa un buen porcentaje de taladros donde el

valor de RQD es cero.

En macizos rocosos altamente fracturados (RQD< 50), las estructuras generalmente

tienen un impacto menor en la cara inclinada del banco. Sin embargo, la resistencia
90

y calidad general del macizo se verá reducida, lo cual tiene un impacto significativo

en el diseño del ángulo interrampa. Por esta razón, en este caso se prefirió

confeccionar un modelo de dureza de los materiales.

5.1.3.3. Condiciones de Fracturas

La condición de las discontinuidades ha sido medida bajo los lineamientos

del sistema de clasificación geomecánica RMR en la versión de 1989. La figura 4

(Anexo A) resume este registro para los taladros geomecánicos, estableciéndose el

valor de 15 como un límite para separar la condición favorable de la desfavorable.

Se observa una gran variabilidad en la condición de discontinuidades en los tramos

en roca, pues este parámetro no tiene significado en los tramos de suelo (dureza S)

5.1.3.4. RMR

La figura 5 (Anexo A) resume la valoración RMR básica, es decir aquella que

no toma en cuenta la influencia de la orientación de las discontinuidades, en los

taladros geomecánicos. Se usó el límite de RMR= 40 para separar los tramos de

mala calidad de los tramos de calidad regular a buena. En general, el valor del RMR

básico es variable en los sectores de roca. Para los tramos de suelo no se ha

calculado este parámetro.


91

5.1.4. Parámetros Geomecánicos de las Discontinuidades

Los parámetros geomecánicos de las discontinuidades fueron analizados

estadísticamente para observar el número de ocurrencia para cada puntaje. Las

propiedades geomecánicos analizadas fueron: forma, relleno y rugosidad. La figura

6 (Anexo A) muestra este análisis.

Para un diseño confiable de los bancos, se deben conocer parámetros adicionales

para cada familia de discontinuidades. Estos parámetros son:

Longitud y persistencia, que se puede obtener solo del mapeo superficial

Espaciamiento, que se puede obtener solo del mapeo superficial; y

Orientación, que se obtiene del mapeo superficial y orientación de testigos.

Cada una de estos parámetros tiene una distribución que se puede aproximar a un

valor medio o representativo, y cada uno es importante para la confiabilidad del

diseño de bancos.

Persistencia de Juntas: los datos de mapeo superficial incluyeron estimaciones de la

longitud para cada junta mapeada. Estos datos se utilizaron para confeccionar un

histograma de frecuencias (Figura 7 de Anexo A), el cual permitió obtener una

longitud representativa de las discontinuidades. La distribución acumulativa de

longitudes mínimas de juntas muestra una longitud representativa de 0.8m para el

80% de frecuencia acumulada.

Espaciamiento de Juntas: la estimación del espaciamiento de las juntas se realizó a

partir del mapeo superficial en los afloramientos disponibles del área del tajo
92

Breapampa mediante un análisis estadístico. La figura 8 (Anexo A) presenta un

histograma de espaciamientos el área del tajo, el cual ha permitido definir un

espaciamiento característico de 0.75m para el 80% de frecuencia acumulada.

5.1.5. Propiedades geomecánicas

Los valores promedio de dureza (R), RQD. Condición de fracturas (CF) y RMR

de los tramos de roca de los taladros geomecánicos (Figura 2 al 5 del Anexo A),

fueron usados para caracterizar las propiedades geomecánicas de cada tipo de roca,

clasificado en función de su litología y alteración. Los valores promedio de estas

propiedades se muestran en la tabla 14.

Para tener un buen entendimiento de la resistencia de los tipos de roca según su

litología y alteración se seleccionaron muestras de testigos para ensayos de

laboratorio de compresión simple y compresión triaxial (Figura 9 de Anexo A) en

suelo y roca. Las muestras seleccionadas corresponden a los 4 taladros

geomecánicos logueados por Vector, según se presenta en la Tabla 15.

Las presiones de confinamiento utilizadas en las pruebas triaxiales fueron

determinadas a partir de la estimación de las posibles presiones litostáticas a ser

experimentadas en la zona de la falla para taludes del tajo de aproximadamente de

100m de altura.
93

Tabla Nº14: Propiedades Geomecánicas Promedio

LITOLOGIA ALTERACION VALORES PROMEDIO


R RQD CF RMR

Cuarzo Alunita
Tufo Lítico 3.4 87 20 60
Sílice Fuerte-Cuarzo Alunita

Sílice Fuerte-Cuarzo Vuggy


Tufo Lítico 3.7 49 14 46
Sílice Vuggy-Cuarzo Alunita
Sílice Fuerte-Cuarzo Alunita-
Tufo Lítico Sílice Vuggy 3.5 33 12 40
Sílice Vuggy
Tufo Ceniza Laminado Sílice Fuerte 3.7 69 19 57

Cuarzo Alunita
Sílice Fuerte-Cuarzo Alunita-
Tufo Ceniza Laminado 3.0 32 13 41
Argilica

Sílice Fuerte-Cuarzo Alunita

Fuente: Informe de planeamiento anual-Vector

Donde:

RQD =Índice de la Calidad de la Roca


R = Estimación de Dureza de la Roca
CF = Condición de Fracturas
RMR = Valoración del macizo Rocoso

Los resultados de los ensayos de compresión simple y compresión triaxial fueron

organizados por litología y alteración, en base a su ubicación en un gráfico de σ1

versus σ3, como se resume en la Tabla 15, y graficadas como se ilustra en la Figura

10 (Anexo A) para roca. Estos resultados fueron utilizados para formular el criterio

de falla.
94

Tabla Nº15: Resultados de Ensayos por Zona de Análisis


TALADRO PROF. (m) LITOLOGÍA ALTERACION ENSAYO σ1 (Mpa) σ3 (Mpa)
BRE-81 98 Tufo Ceniza Argílica Fuerte * UCS 0.902 0.00
BRE-81 98 Tufo Ceniza Argílica Fuerte * UCS 0.857 0.00
BRE-76 80 Tufo Ceniza Argílica Fuerte * Triaxial 0.374 0.15
BRE-76 80 Tufo Ceniza Argílica Fuerte * Triaxial 0.731 0.30
BRE-76 80 Tufo Ceniza Argílica Fuerte * Triaxial 1.246 0.60
BRE-76 78 Tufo Laminado Argílica Fuerte * Triaxial 0.290 0.15
BRE-76 78 Tufo Laminado Argílica Fuerte * Triaxial 0.465 0.30
BRE-76 78 Tufo Laminado Argílica Fuerte * Triaxial 0.799 0.60
BRE-73 115 Tufo Lítico Argílica Fuerte * UCS 0.070 0.00
BRE-73 115 Tufo Lítico Argílica Fuerte * UCS 0.093 0.00
BRE-76 21 Tufo Lítico Cuarzo Alunita Fuerte UCS 38.4 0.00
BRE-76 149 Brecha Tufácea Propilítico Moderada UCS 29.2 0.00
BRE-80 135 Tufo Ceniza Sílice Bajo UCS 10.1 0.00
BRE-73 80 Tufo Ceniza Sílice Fuerte Triaxial 122.4 4.0
BRE-73 55 Tufo Ceniza Sílice Mod. Fuerte Triaxial 48.9 2.0
BRE-80 56 Tufo Ceniza Sílice Moderada UCS 26.4 0.0
BRE-80 90 Tufo Laminado Sílice Fuerte Triaxial 30.2 4.0
BRE-80 82 Tufo Lítico Sílice Fuerte Triaxial 23.7 2.0
BRE-80 11 Tufo Lítico Sílice Moderada Triaxial 20.0 1.0

Fuente: Informe de planeamiento anual-Vector

Dónde:
σ1 = Esfuerzo de Compresión Mayor
σ3 = Esfuerzo de Compresión Menor
UCS = Ensayo de Compresión no Confinada
* = Ensayado como Suelo

5.1.6. Parámetros de Resistencia del Macizo Rocoso

Los parámetros de resistencia de la roca intacta, clasificada por litología y

alteración, se combinaron con las propiedades de los logueos geomecánicos para

crear parámetros de resistencia del macizo rocoso a usar en el programa de análisis

de estabilidad por equilibrio limite SLIDE.

Antes de calcular los parámetros de resistencia del macizo rocoso, fue necesario
95

tomar un valor apropiado de GSI (Geologic Strength Index) para cada material. El

valor de GSI es determinado a partir de una tabla grafica con la descripción de la

condición promedio de juntas del macizo rocoso en el eje X y una descripción de sus

características estructurales promedio en el eje Y (Figura 11 Anexo A). La condición

promedio de juntas se puede tomar de los logueos geomecánicos. En la siguiente

tabla se muestran los valores estimados del valor GSI para cinco tipos de roca según

su litología y alteración. El tufo lítico fue subdividido en 3 subclases según su

alteración y el tufo de ceniza laminar en 2 subtipos también de acuerdo a su

alteración.

Tabla Nº16: Estimación de Valores de GSI por Tipo de Roca


CONDICION DE LA
LITOLOGÍA ALTERACION CF SUPERFICIE DE TIPO ESTRUCTURAL GSI
FRACTURAS

Cuarzo Alunita
20 Regular a Buena Fracturada a Muy Fracturada en Bloques 54

Sílice Fuerte-Cuarzo Alunita

Sílice Fuerte-Cuarzo Vuggy


Tufo Lítico 14 Pobre Fracturada a Muy Fracturada en Bloques 42

Sílice Vuggy-Cuarzo Alunita


Sílice Fuerte-Cuarzo Alunita-
Sílice Vuggy
12 Pobre Fracturada a Muy Fracturada en Bloques 38

Sílice Vuggy

Sílice Fuerte 19 Regular Fracturada en Bloques/Disturbada/Fisurada 45

Tufo Ceniza Cuarzo Alunita


Laminar Sílice Fuerte-Cuarzo Alunita-
13 Pobre Muy Fracturada en Bloques 31
Argilica

Sílice Fuerte-Cuarzo Alunita

Fuente: Informe de planeamiento anual-Vector


96

Los resultados de los ensayos de compresión triaxial de la roca intacta se

usaron para obtener los parámetros de resistencia del macizo rocoso a ser usados

en el análisis de estabilidad de taludes, combinándolos con el valor GSI obtenido

para cada tipo de roca. Donde fue posible se ingresaron los pares de esfuerzos

principales σ1 y σ3 en el programa ROCLAB para obtener los parámetros de

resistencia del macizo rocoso bajo el criterio de Hoek- Brown, además del

parámetro mi y σci (Resistencia a la compresión no confinada de la roca intacta), y el

factor de daño como se muestran en la siguiente tabla. Los parámetros obtenidos

del criterio de falla de Hoek y Brown son mb, s y a, como se indica en la siguiente

tabla.

Tabla Nº17: Parámetros de Resistencia del Macizo Rocoso


PARAMETROS HOEK-
PARAMETROS DE ENTRADA A ROCLAB
LITOLOGÍA ALTERACION BROWN

GSI σ1 (Mpa) σ3 (Mpa) mi σci (Mpa) Factor de Daño mb s a


20.0 1.0
Tufo Lítico Sílice Vuggy 38 23.7 2.0 6.8 16.0 0.5 0.355 0.0003 0.513
30.2 4.0
Tufo Ceniza 26.4 0.0
Sílice Fuerte 45 28.5 25.4 0.7 1079 0.0002 0.508
Laminar 48.9 2.0
Tufo Ceniza
Cuarzo Alunita 31 - - 6.8 16.0 0.5 0.254 0.0001 0.521
Laminar

Fuente: Informe de planeamiento anual-Vector

Se definieron los Parámetros del macizo rocoso para los tres tipos de roca

indicados en la Tabla 17, los cuales están involucrados en las secciones del análisis

de estabilidad. En las Figuras 12 a 14 (Anexo A) se presentan las curvas de

resistencia obtenidas con el programa ROCLAB y usadas en el análisis de estabilidad

general realizado en el programa SLIDE, para los tres tipos de roca indicados. En la
97

figura 15 (Anexo A) se presenta la gráfica resumen de propiedades de resistencia del

macizo rocoso obtenidas con el criterio de falla de Hoek y Brown. En la Figura 16

(Anexo A), para quien está más habituado a utilizar los parámetros de resistencia

del criterio tradicional de Mohr – Coulomb, se presenta las envolventes

equivalentes para roca. Las propiedades de ángulo de fricción equivalente (φ) y

cohesión (ʗ) de cada uno de estos materiales se presentan en la siguiente Tabla.

Tabla Nº18: Valores Mohr-Coulomb Equivalentes para parámetros de Resistencia del


Macizo Rocoso

ANGULO DE COHESION
LITOLOGÍA ALTERACION
FRICCION (º) (MPa)

Tufo Lítico Sílice Vuggy 29.2 0.170


Tufo Ceniza Laminar Cuarzo Alunita 25.8 0.145
Tufo Ceniza Laminar Sílice Fuerte 41.8 0.312
Tufo Ceniza Laminar Argílico-Pico 27.5 0.032
Tufo Ceniza Laminar Argílico Residual 18.1 0.050
Tufo Ceniza Laminar Argílico Plastico 4.0 0.053
Fuente: Informe de planeamiento anual-Vector

5.1.7. Análisis de Estabilidad de Taludes en el Programa SLIDE

Para el análisis de estabilidad de los taludes se usaron los parámetros

promedio de resistencia de macizo rocoso usando el criterio de Hoek-Brown, y para

los materiales de suelo se utilizaron parámetros de Mohr-Coulomb. Cada una de las

secciones geomecánicas, mostradas en el Plano 100-07 fue analizada tomando en

cuenta las condiciones de drenaje de los diversos materiales; en el caso de los

materiales argilizados plásticos se consideró que el material a cortar tendría un

comportamiento no drenado, debido a su baja permeabilidad. En el modelo de


98

resistencia de la roca argilizada también se consideró un comportamiento

anisotrópico, utilizando los valores residuales para la dirección horizontal y los

valores pico para la dirección vertical.

El ángulo interrampa proveniente del diseño preliminar del cono de

Buenaventura fue usado como punto inicial para el análisis de cada sección

transversal. Este ángulo fue optimizado en los sectores donde el análisis

estereográfico resultó en ángulos más empinados, verificándose la estabilidad

del talud asumiendo una superficie de falla general. Por el contrario, en el sector sur

y una parte del sector este la presencia de material argilizado requiere que los

taludes sean más tendidos para alcanzar el factor de seguridad de diseño aceptable

de 1.2.

El criterio del valor de factor de seguridad mínimo estático de 1.2 se ha

adoptado debido a que en el diseño de tajos abiertos no existe la preocupación

respecto a la protección de infraestructura específica. La intensa alteración

hidrotermal ha creado zonas de roca muy dura y roca muy débil, con muy poca

roca entre estos dos extremos. El diseño de los taludes interrampa consiste en

ángulos muy parados (47º-49º) o ángulos muy tendidos (25º-30º),

dependiendo de la ubicación del pie del talud respecto a las zonas de intensa

alteración argílica. Las partes bajas de las paredes del sector noroeste de este cono

caen en la zona de silicificación, de modo que los ángulos interrampa resultaron

controlados por el análisis estereográfico de las familias de discontinuidades


99

respecto a la orientación del talud. Así, se obtuvieron ángulos interrampa máximos

de 49º dentro de la zona de alteración de sílice, y 47º fuera de la zona silicificada.

Las zonas inferiores del sector sureste de este cono caen en la zona de intensa

alteración argílica, por lo que los ángulos interrampa fueron controlados por el

análisis de estabilidad global.

Para el sector sureste del cono, las posibilidades de diseño fueron limitadas.

Se consideraron dos opciones: la Opción 1 consistió en conservar intacta la

ubicación de los pies de talud del diseño de Buenaventura, y reducir el ángulo del

talud; el diseño resultante mina aproximadamente 2 311 000 metros cúbicos de

material, representando un incremento de 13% en tonelaje respecto al cono de

Buenaventura. La Opción 2 de diseño fue mover el pie del cono de Buenaventura

hacia adentro hasta hallar una configuración estable; el diseño resultante mina

aproximadamente 1 513 000 metros cúbicos de material, representando un

decremento en tonelaje de 26% respecto al cono de Buenaventura con una

pérdida de tonelaje significativa, debido a que aún requiere de ángulos interrampa

relativamente tendidos (25º a 40º) para el sector sureste del tajo.

En acuerdo con Buenaventura se decidió adoptar la Opción 1 para proveer las

recomendaciones de diseño finales.


100

Para obtener un factor de seguridad igual o mayor a 1.2, la Tabla 19 muestra los

máximos ángulos interrampa requeridos para cada azimut.

Tabla Nº19: Máximos ángulos inter-rampa recomendados

MAXIMO ANGULO
AZIMUT DE SECCION º OBSERVACIONES
INTERRAMPA
0 47 Banco Doble
30 47 Banco Doble
60 47 Banco Doble
90 27 Banco Simple
120 47 Banco Doble
150 20 Banco Simple
180 20 Banco Simple
210 29 Banco Simple
240 47 Banco Doble
270 47 Banco Doble
300 47 Banco Doble
330 49 Banco Doble

Fuente: Informe de planeamiento anual


101

5.1.7.1. Definición de Dominios Estructurales

Se definió un dominio estructural único, combinando los estereogramas de

estructuras orientadas en taladros y los estereogramas de mapeos superficiales. El

estereograma de la Figura 5.1 ilustra los contornos de frecuencia de las

orientaciones de los planos. Los intervalos de contornos del tipo Fisher se

definieron, dependiendo de la máxima concentración encontrada, entre 0.5 y 1.0 y

fueron achurados para una fácil identificación de las familias. Se aprecia una

considerable concentración de polos cerca del centro del estereograma.

Figura 5.1 Estereograma combinado de taladros y mapeos (Curvas de Concentración)


Fuente: Informe anual de planeamiento Buenaventura - Vector

5.1.7.2. Definición de Familias de Discontinuidades

En el estereograma combinado, se definió además de la familia principal de

discontinuidades algunas familias secundarias, mediante un polo representativo al


102

cual se le asignó un número de identificación. Para cada familia se trazaron conos

de una y dos desviaciones estándar, de 68.27% y 95.44%, respectivamente. La

siguiente tabla presenta la orientación promedio para cada familia.

Tabla Nº20. Orientación de Familias de Juntas

DIRECCIÓN DE
FAMILIA BUZAMIENTO (°)
BUZAMIENTO (°)
1 17 77
2 16 248
3 78 71
4 89 216
Fuente: Informe anual de planeamiento Buenaventura - Vector

5.1.7.3. Identificación de Cuñas Potenciales

A partir de las familias de juntas definidas se identificaron las cuñas

potenciales a ocurrir, mediante la intersección de los planos representativos de

cada familia. La Figura 5.1 ilustra las intersecciones indicadas. Se observa 3

intersecciones, 2 de ellas en los cuadrantes noroeste y una en el cuadrante sureste,

cerca del centro del estereograma.

5.1.7.4. Análisis Estereográfico de Bancos

El análisis estereográfico es ante todo usado en el diseño del ángulo de las

caras de los bancos. La identificación de áreas problemáticas en este estudio es

descrita en términos cualitativos pues el diseño del ángulo final de los bancos

involucrará un considerable juicio ingenieril.


103

Debido a la presencia de zonas argilizadas en los sectores este y sur del tajo,

el análisis estereográfico de estabilidad de bancos se realizó principalmente en los

sectores norte, oeste, y otros sectores de roca competente, de acuerdo a la

dirección de buzamiento del talud, como se indica en el plano 100-06. Se definieron

8 sectores de análisis. En la siguiente tabla se detalla la orientación promedio de los

diferentes sectores definidos en el tajo donde es aplicable el análisis estereográfico.

Tabla Nº21. Sectorización del tajo para el análisis estereográfico

DIRECCION DE BUZAMIENTO
SECTOR
DEL TALUD (º)
S-1 150
S-2 198
S-3 223
S-4 252
S-5 315
S-6 45
S-7 13
S-8 90

Fuente: Informe anual de planeamiento Buenaventura – Vector

El análisis estereográfico consiste en graficar la orientación de los taludes de

los bancos para cada sector en estereogramas con datos de juntas y cuñas, luego de

lo cual las áreas con un problema potencial pueden ser identificadas en base a la

ubicación relativa de las estructuras con respecto a un “círculo de ángulo de

fricción”. Para cada sector del tajo se realizó el análisis cinemático de posibilidad de

ocurrencia de falla planar o tipo cuña, definiéndose zonas de bajo, moderado y alto
104

riesgo de ocurrencia de estas fallas.

En todos los casos se utilizó un ángulo de inclinación de la cara del banco de 65º,

que es el máximo ángulo estimado de la cara del banco para el análisis y un ángulo

de fricción de las discontinuidades de 30º, basado en la evaluación de las

características de las discontinuidades naturales de testigos de roca del tajo

Breapampa.

A.- Falla Planar

Para las fallas planares se utilizaron 1 a 2 desviaciones estándar, para determinar el

radio de influencia de cada polo, en función de la importancia de cada familia de

discontinuidades. Luego, los polos de las orientaciones promedio de cada familia de

juntas se compararon con su posición relativa a la “envolvente de exposición” de

cada cara de banco analizada. En la Figura 17 (Anexo A) se presenta como ejemplo

el análisis efectuado para el Sector S-1.

B.- Falla en Cuña

Para el análisis de fallas en cuña se definió una desviación de 5 a 10 grados

alrededor de la intersección de familias definiendo una cuña, como se indica en la

Figura 17 (Anexo A), donde se observa el análisis para el Sector S-1. Este punto de

intersección fue comparado con su ubicación relativa al “círculo de ángulo de

fricción”.

En el anexo C, se presentan los análisis estereográficos para falla planar y en cuña

para todos los sectores seleccionados del tajo. Como resultado del análisis, en cada
105

caso se concluye en una puntuación que expresa la posibilidad de falla.

La posibilidad de fallas tipo vuelco es muy baja debido a que las estructuras

principales tienen un buzamiento casi horizontal y las estructuras no son muy

persistentes, por lo que este tipo de análisis no se ha realizado para cada sector.

5.1.7.5. Determinación de posibilidad de falla de la cresta del Banco

Determinación de posibilidad de falla de la cresta del banco, en base a los análisis

de estereogramas para fallas planares y en cuña completados para cada sector de

diseño, se generó un cuadro(Tabla 22) que califica la posibilidad de falla en la cresta

de un banco debido a la combinación de los dos mecanismos de falla analizados.

Esta calificación describe la posibilidad de falla en la cresta del talud de banco como

baja, moderada, alta o muy alta. En esta puntuación también se tomó en

consideración la información del mapeo superficial en Breapampa sobre

espaciamiento y longitud de las fracturas mapeadas. (Figuras 7 Y 8 Anexo A)


106

Tabla Nº22. Análisis Estereográfico-Posibilidad de Falla en la Cresta del Banco.

PUNTUACIÓN PARA POSIBILIDAD


SUB SECTOR FALLA EN FALLA EN LA
FALLA PLANAR CRESTA
CUÑA
S-1 1 0 Baja

S-2 2 0 Baja

S-3 2 0 Baja

S-4 2 0 Baja

S-5 2 0 Baja

S-6 2 0 Baja

S-7 2 0 Baja

S-8 1 0 Baja

Fuente: Informe anual de planeamiento Buenaventura - Vector

Donde:
0 = No hay posibilidad de falla en la cresta del banco.
1 = Mínima posibilidad de falla en la cresta del banco.
2 = Alguna posibilidad de falla en la cresta del banco.
3 = Moderada posibilidad de falla en la cresta del banco.
4 = Alta posibilidad de falla en la cresta del banco.

La Figura 5.2 presenta las gráficas con las puntuaciones para falla planar en un eje y

para falla por cuña en el otro, para cada sector del tajo. El gráfico resultante es

usado luego para clasificar la posibilidad de falla en la cresta del banco. En este caso

en todos los sectores analizados la posibilidad de falla es baja.


107

Figura 5.2. Puntajes por Sectores para Fallas Planares y en Cuña


Fuente: Informe anual de planeamiento Buenaventura - Vector

5.1.7.6. Ancho Mínimo de Banquetas de Seguridad

EL ancho mínimo de la banqueta de seguridad para una altura de banco dada

ha sido generalmente determinada mediante el uso de la ecuación de Ritchie, la

cual se define como:

W = 0.2(H) + 4.6

Donde:
W = Ancho mínimo de banqueta de seguridad.
H = Altura del banco.

Sin embargo, para alturas de banco relativamente bajas, esta fórmula puede

ser muy conservadora. Para este proyecto se usó una versión modificada no-lineal

de esta ecuación, la cual requiere banquetas de seguridad de menor ancho en

bancos con menos de 20 metros de altura y banquetas de seguridad de anchos

similares para bancos con más de 20 metros de altura. Con este cambio se obtiene

un ancho mínimo de banqueta de seguridad de 4.0 m para bancos simples (6

metros de altura), 6.0 metros para bancos dobles (12 m de altura), y 7.7 para
108

bancos triples (18 m de altura). En la Figura 5.3 se puede observar la curva usada

para la determinación de los anchos mínimos.

Figura 5.3. Ancho mínimo de banqueta de seguridad vs altura de bancos


Fuente: Informe anual de planeamiento Buenaventura - Vector

El diseño del minado de bancos está determinado por la altura del banco, el ancho

mínimo de banquetas de seguridad y el ángulo de la cara del banco. Para este

estudio, dicho ángulo ha sido determinado mediante la combinación de las

puntuaciones por sector para las fallas en la cresta de los bancos y el criterio

ingenieril.

5.1.7.7. Fallas en la Cresta de los Bancos

Cuando un banco es minado, la cresta del mismo no es lineal porque

depende de la geometría y características de la estructura de la roca, así como de

las prácticas de minado y voladura usadas.


109

La confiabilidad en las banquetas de seguridad (catch bench) puede ser descrita en

términos del porcentaje del banco remanente más allá de un ancho de banqueta

dado (Ver Figura 5.4). Para un área de bancos dada, el ancho de una banqueta de

seguridad para una confiabilidad del 100% en la cresta del banco es el ancho en el

cual el 100% de la cresta queda como remanente. El ancho de banqueta de

seguridad para una confiabilidad del 80% es el ancho en el cual se conserva el 80%

de la cresta. Para la misma área de bancos, el ancho de la banqueta de seguridad

con un 80% de confiabilidad siempre deberá ser mayor que el ancho de una

banqueta con 100% de confiabilidad.

Figura 5.4. Variabilidad en crestas de bancos debido a juntas.


Fuente: Informe anual de planeamiento Buenaventura - Vector
110

Para estimar el ángulo de la cara del banco para el diseño de la banqueta de

seguridad, se asumió un valor fijo de pérdida de ancho de cresta a partir de un

ángulo inicial de 65º para cada puntuación de posibilidad de falla en la cresta (ver

Figura 5.5). Estos valores de pérdida de ancho en la cresta se basaron en los datos

de buzamiento, espaciamiento y persistencia de las principales familias y en

observaciones previas en minas en operación, utilizándose para el diseño de las

banquetas de seguridad en cada sector del tajo. La pérdida o caída asumida en la

cresta de un banco, en combinación con el ancho mínimo de la banqueta de

seguridad determinado con la fórmula de Ritchie modificada, controló el ángulo

interrampa obtenible para configuraciones de bancos simples.

Figura 5.5. Variabilidad en Crestas Asumidas


Fuente: Informe anual de planeamiento Buenaventura - Vector
111

5.1.7.8. Diseño Genérico de Bancos Simples, Dobles y Triples

Dado que, en todos los sectores analizados la posibilidad de falla del talud del

banco es baja, se estimó una distancia horizontal de falla desde la cresta del talud

del banco de 0.5m en base a la información estadística de separación y persistencia

de las familias de discontinuidades, lo que definió finalmente la inclinación del

talud de banco y del talud interrampa, para el caso de bancos simples, dobles y

triples, como se ilustra en las Figuras. 5.6, 5.7 y 5.8 respectivamente. La tabla Nº23

resume las características del diseño y el Plano 100-6 presenta los ángulos

interrampa correspondiente a cada sector de análisis.

Tabla Nº23. Diseño genérico de bancos de seguridad


Ancho minimo
Falla en Angulo de
Configuracion de Posibilidad de de banqueta Angulo
Altura cresta de cara del
Banco Falla de Interrampa(º)
banco(m) banco(º)
seguridad(m)

Simple
6 Baja 4 0.5 61.2 39.4
Figura 5.7

Doble
12 Baja 6 0.5 65.9 46.6
Figura 5.8

Triple
18 Baja 7.7 0.5 66.1 48.9
Figura 5.9

Fuente: Informe anual de planeamiento Buenaventura – Vector


112

Figura 5.6. Diseño de bancos simple - Falla de cresta estimada


Fuente: Informe anual de planeamiento Buenaventura - Vector

Figura 5.7. Diseño de bancos dobles - Falla de cresta estimada


Fuente: Informe anual de planeamiento Buenaventura - Vector
113

Figura 5.8. Diseño de bancos triples - Falla de cresta estimada


Fuente: Informe anual de planeamiento Buenaventura - Vector

5.1.8. Zonificación Geomecánica

Para la aplicación racional de los diferentes métodos de cálculo de estabilidad

de los taludes del tajo, es necesario que la masa rocosa bajo estudio (tajo) esté

dividida en áreas de características estructurales y mecánicas similares, debido a

que los criterios de diseño y el análisis de los resultados serán válidos solo dentro de

masas rocosas que presenten propiedades físicas y mecánicas similares. Por ello, es

práctica común en el diseño de taludes de minas a cielo abierto, sectorizar el tajo en

zonas geomecánicas o dominios estructurales.

Considerando los aspectos litológicos, estructurales, grado de intemperismo,

alteración y calidad del macizo rocoso, se han definido 05 zonas con taludes rocosos
114

de características similares. Es necesario indicar que las zonas de similares

características de calidad de la masa rocosa están asociadas al tipo de alteración de

las rocas; y como estas se presentan a manera de capas horizontales y zonificación

vertical. En el Plano 108 se observan a detalle la zonificación realizada.

A.- Zona 1

Se presenta una toba sílice laminar que posee un GSI de 22 y toba argílica de GSI de

20, los cuales son valores geomecánicos bajos. De acuerdo a los análisis en este tipo

de roca se recomienda un ángulo de talud local menor a 55° con una altura de 6 m.

B.- Zona 2

Se presenta suelo coluvial de sílice vuggy con afloramientos aislados de toba sílice

vuggy. Se recomienda un ángulo de talud menor a 65° con altura de 6 m.

C.- Zona 3

Se presenta la toba sílice vuggy de un GSI de 25, brecha hidrotermal de 28 de GSI y

en menor proporción suelo coluvial. De acuerdo a los análisis en este tipo de roca y

su respectivo suelo coluvial y residual se recomienda un ángulo de talud local

menor a 75° con una altura de 6 m, aunque de encontrarse ese suelo coluvial este

tendrá que ser perfilado a 55°.

D.- Zona 4

Se presenta la toba sílice laminar de un GSI de 22 con leve aparición de brecha

hidrotermal de un GSI de 28 de forma lateral. De acuerdo a los análisis en este tipo

de roca se recomienda un ángulo de talud local menor a 70° con una altura de 6 m.
115

E.- Zona 5

Se presenta suelo coluvial de toba sílice vuggy, y de bajo de la misma se presenta el

suelo residual y la toba de sílice vuggy de 25 de GSI, y luego dando paso a la toba

silicificada de 32 de GSI. De acuerdo a los análisis en este tipo de roca se

recomienda un ángulo de talud local menor a 55° con una altura de 6 m de

encontrarse el coluvial y el residual de toba sílice vuggy, de encontrarse la

silicificada, se podrá optar solo para dicho tramo de 75°.

Finalmente se definieron los siguientes parámetros para las zonas dentro del tajo

que se presentan en la Tabla 24.

Tabla Nº24: Zonificación Geomecánica del Tajo Breapampa

Ancho Mínimo de
Altura de Ángulo de
Zona Banqueta de
Banco (m) Cara Local (°)
seguridad (m)

Zona 01 6 6 55
Zona 02 6 6 65
Zona 03 6 6 75
Zona 04 6 6 70
Zona 05 6 6 55

Fuente: Informe de planeamiento anual – Anddes

5.1.8.1. Análisis de Talud Global

Para el análisis de talud global (Anexo B) se consideró una falla circular del macizo

rocoso conformante del tajo, tanto para el estado actual como para una explotación

futura. Con el respectivo análisis de talud global se podrá determinar si las


116

condiciones de diseño propuestas en la zonificación geomecánica serán las

adecuadas.

Los análisis de estabilidad de taludes fueron realizados en 5 secciones en la fase de

talud de corte final. Se presenta a continuación una descripción de las

consideraciones del diseño geotécnico tomadas en cuenta para la ejecución de los

análisis de estabilidad del depósito.

5.1.8.2. Metodología de Análisis de Estabilidad

Para el análisis de estabilidad de taludes se utilizó el programa de cómputo Slide

versión 6.0, realizándose un análisis por equilibrio límite modelando la roca con el

modelo constitutivo de macizo rocoso de Hoek y Brown.

5.1.8.3. Factor de Seguridad Mínimo

En la siguiente tabla se presenta el factor de seguridad mínimo recomendado para

el caso del talud global en el tajo. Se tomó un factor de seguridad estático mínimo

de 1,2 debido a que en el diseño de tajos abiertos no existe preocupación a la

protección de infraestructura específica.

Tabla Nº25: Factores de Seguridad Mínimos

Caso Analizado Factor de Seguridad

Largo Plazo Talud Global 1,2

Fuente: Informe de planeamiento anual - Anddes


117

5.1.8.4. Condiciones de Análisis

Se ha tomado en cuenta las siguientes condiciones para el análisis:

• Dado que no se tienen niveles freáticos pero existen lluvias se consideró un nivel

de relación de presión de poros conservador de Ru de 0,2 para la roca.

• Para definir los cortes se consideró la zonificación geomecánica de la Tabla 24 Por

lo cual este análisis permitirá avalar los taludes propuestos en tal punto.

• Las propiedades de los materiales fueron obtenidas a partir de la información

proporcionada por CMBSAA, de los ensayos de laboratorio realizados por Anddes,

del trabajo de campo realizado en las perforaciones y estaciones geomecánicas y

análisis por intermedio del programa RocLab para la obtención de los parámetros

del modelo de Hoek y Brown a partir de la información anterior.

5.1.8.5. Resultados Obtenidos

En el Anexo B de este informe se presentan las salidas del programa Slide, las cuales

ilustran los análisis de equilibrio límite realizados los taludes globales de tajo. Dichas

salidas contienen información de todas las secciones transversales, propiedades de

los materiales y ubicación de la superficie de falla crítica con el menor factor de

seguridad.

En la Tabla 26 se presenta un resumen de los resultados obtenidos de los análisis de

estabilidad realizados para el caso estático. Como se puede observar de los

resultados obtenidos en las secciones analizadas, los factores de seguridad superan


118

el factor de seguridad mínimo de diseño. Por lo que se considera que el diseño

propuesto de explotación por parte de Breapampa es correcto. Estas condiciones de

estabilidad son válidas en el caso de presentarse las condiciones proyectadas en el

presente estudio, durante la explotación.

Asimismo, se realizó un análisis de los taludes optimizados, es decir con taludes

menos inclinados a los propuestos en el diseño de explotación del tajo lo cual

implica menor volumen de corte, para comprobar que las recomendaciones finales

de la zonificación geomecánica dada en la Tabla 24 se verifica también el criterio de

estabilidad por talud global. En la Tabla 26, se observa que la reducción de los

factores de seguridad resultó mínima comparada con la del diseño de explotación,

lo que valida el diseño propuesto por Anddes. Cabe resaltar que en la sección 5-5(*)

no se realizó la optimización ya que esta cuenta de por sí con un factor de seguridad

próximo al límite propuesto.

Tabla Nº26: Resultados de Estabilidad Falla Global

Factor de Seguridad Factor de Seguridad Final de


Sección
Final de Explotación Explotación Optimizados

Sección 1-1 - Talud izquierdo 3,7 3,53


Sección 1-1 - Talud derecho 4,10 3,63
Sección 2-2 2,85 2,53
Sección 3-3 - Talud derecho - Bancos inferiores 1,66 1,48
Sección 3-3 - Talud derecho - Bancos superiores 2,24 2,23
Sección 3-3 - Talud izquierdo 2,97 2,84
Sección 4-4 - Talud derecho 2,11 1,91
Sección 4-4 - Talud izquierdo 3,57 3,45
Sección 5-5 1,27 *

Fuente: Informe de planeamiento anual - Anddes


119

CAPITULO VI

PARÁMETROS DE LA MINA

6.1. Diseño del Tajo

El diseño del tajo final está basado en un cono optimizado a 800US$/OzAu,

dentro del cual se considera como mineral, solo los materiales oxidados. El acceso al

tajo se realiza por la parte Nor-Oeste del cerro por la cota 3698 msnm. El banco

inferior planteado es el banco 3663 y el banco superior es el 3756. Los niveles

superiores son de fácil acceso.

El tajo principal del cerro Parccaorcco tiene dimensiones de 320 m x 360 m,

(11.5 Ha. aproximadamente), 2 zonas de salidas por la rampa de mineral y la rampa

de desmonte, las cuales tienen 35m y 55m de profundidad hasta su salida a

superficie en las Cotas 3704 y 3724 msnm respectivamente. Estas 2 rampas tienen

12 metros de ancho (10m de vía, 1m de berma de vía y 1m de cuneta), y una

pendiente de rampa de 10%.


120

Los accesos mediante rampas fueron diseñados considerando a las salidas del Tajo

con las menores distancias hacia el botadero para el desmonte y hacia la

chancadora para el mineral, manteniendo los ángulos talud propuestos en el

Estudio de Estabilidad de Taludes. Se ha evitado en el diseño la ubicación de alguna

de las rampas dentro del material considerado argílico, ubicado entre la zona SSW y

SSE así como la zona Este donde los ángulos recomendados de talud interrampa

varían entre 20° y 29° para así evitar el incremento de material de desmonte. En las

zonas restantes presenta mayor estabilidad debido a la presencia de alteración

favorable (Sílice vuggy y masiva) por lo que en estas zonas se diseñó el Tajo

considerando el ángulo de talud interrampa recomendado de 47° a 49°.

Tabla Nº27: Parámetros de diseño del Tajo Final (Parccaorcco)


Descripción Cantidad

Costo Operación Mina por Tonelada 1.658

Costo de Procesamiento por Tonelada Mineral 2.43

Transporte Incremental de Mineral 0.098

Costo por Tonelada Mineral Gastos & Administración 0.834

Recuperación Metalúrgica – Oro 65%

Recuperación Metalúrgica – Plata 10%

Costo refinación por onza troy Oro terminada 16.15


Precio base por onza troy de Oro Precio base por onza troy de
800
Plata Ley de Corte Económica – Oro

13

Ley de Corte Económica Interna – Oro Angulo general de Talud 0.36


Interrampa (*) Zoneamiento Geotécnico.
0.243

20°-47° (*)

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.-Breapampa


121

En la zona del Coluvial Parccaorcco se cuenta con 02 tajos pequeños de

dimensiones 160 m x 80 m al Oeste y 150 m x 50 m al Sur, tajos que tienen 18m y

24m de profundidad.

En los diseños de estos tajos se tomó en cuenta las consideraciones geotécnicas

establecidas por el Estudio de Estabilidad de Taludes realizado por Vector Perú SAC.

Los parámetros utilizados se muestran a continuación:

Tabla Nº28: Parámetros Geométricos del Diseño de Tajo (Boulder)

GEOMETRIA DE DISEÑO DE TAJO

Ancho de Rampas 12 m
Pendiente de Rampas 10%
Altura de Banco 6m
Angulo de Talud de Banco 60º - 65º
Ancho de Berma 5.8m - 13.2m
Angulo Interrampa 49º - 20º
Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.-Breapampa

Figura 6.1 Diseño Final del tajo Parccaorcco


Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.- Unidad Breapampa
122

6.2. Plan de Minado

En esta sección se discute los análisis de sensibilidad al Plan de Minado

dentro del diseño del Tajo Final, teniendo como objetivo la actualización de los

costos de minado para escenarios de producción de 5 000 y 8 000 Ton por día del

Proyecto Breapampa, incluyendo criterios de operación. El escenario base para el

desarrollo del análisis de los costos de minado y volúmenes de mineral y desmonte

ha sido considerando un ritmo de producción de 10 ktpd de mineral y un precio

base de 800US$/Oz de Oro.

Los ritmos de producción de mineral varían de 5,800 a 8,000 toneladas por día

para el 2013; y de 8,000 toneladas por día para el 2014. Estos ritmos de producción

han sido calculados en base al rendimiento actual de la flota de minado y de los

equipos de chancado.

La producción de finos alcanza un total de 67,479 onzas de oro y 213,485 onzas

de plata para el 2013 y 59,590 onzas de oro y 183,034 onzas de plata para el 2014.

Esta producción considera los tiempos de regado en el Pad de lixiviación y las

recuperaciones metalúrgicas de 65% y 10% para el oro y la plata, respectivamente.

Figura 6.2 Modelo de bloques


Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.- Unidad Breapampa
123

6.3. Costos de Minado

Los costos Unitarios actuales de la operación en tajo Parccaorcco son los

siguientes promedios:

Tabla Nº29: Costos Unitarios de Operación Mina


ACTIVIDADES ($/Tn Mat.)
Costo de Perforación 0,44
Costo de Voladura 0,39
Costo de Carguío 0,16
Costo de Transporte 1,39
Costo de Servicios 0,02
Costo de Administración Mina 1,57
Otros 0,01

TOTAL COSTO DIRECTO MINA 3,39

Fuente: Informe mensual Mina

Resumen de Producción Tajo Parccaorcco.


Tonelaje Desmonte 2,429,293.00
Tonelaje Mineral 5,121,129.00
Tonelaje Total 7,550,422.00
S.R. 0.47
124

Tabla Nº30: Programa de producción del Tajo Parcaorcco

MINERAL DESMONTE Total


Periodo Tonelaje Ley Au Finos Au Finos Rec. Au Ley Ag Finos Ag Finos Rec. Ag Tonelaje Tonelaje
ton g Au/ton (Oz Au)* (Oz Au)** g Ag/ton Oz Ag (Oz Ag)** ton ton
mes 1 147.566 0,82 3.893 2.530 19,84 94.123 9.412 97.334 244.900
mes 2 134.971 1,12 4.866 3.163 21,16 91.839 9.184 102.029 237.000
mes 3 145.263 1,28 5.966 3.878 29,84 139.362 13.936 99.637 244.900
mes 4 183.198 1,05 6.184 4.020 24,71 145.544 14.554 61.702 244.900
mes 5 179.038 1,33 7.653 4.974 28,79 165.741 16.574 57.962 237.000
mes 6 143.477 1,35 6.235 4.053 28,86 133.150 13.315 101.423 244.900
mes 7 180.482 1,33 7.712 5.013 32,85 190.598 19.060 56.518 237.000
mes 8 167.122 1,33 7.153 4.649 26,13 140.409 14.041 77.778 244.900
mes 9 116.206 1,51 5.640 3.666 24,41 91.216 9.122 128.694 244.900
mes 10 186.896 1,43 8.595 5.587 29,01 174.311 17.431 34.304 221.200
mes 11 202.297 1,21 7.898 5.134 21,36 138.895 13.890 42.603 244.900
mes 12 155.350 1,33 6.621 4.304 19,62 98.007 9.801 81.650 237.000
mes 13 230.720 1,32 9.801 6.371 22,56 167.357 16.736 138.180 368.900
mes 14 229.139 1,13 8.347 5.426 18,05 133.007 13.301 127.861 357.000
mes 15 247.923 1,29 10.248 6.661 20,11 160.273 16.027 120.977 368.900
mes 16 272.428 1,22 10.664 6.932 18,86 165.201 16.520 96.472 368.900
mes 17 242.451 1,26 9.811 6.377 21,91 170.804 17.080 114.549 357.000
mes 18 251.916 1,21 9.798 6.369 19,39 157.059 15.706 116.984 368.900
mes 19 350.251 1,33 14.966 9.728 21,06 237.138 23.714 123.749 474.000
mes 20 308.462 1,27 12.555 8.161 18,87 187.183 18.718 181.338 489.800
mes 21 299.036 1,17 11.268 7.324 16,82 161.695 16.170 190.764 489.800
mes 22 245.284 1,52 11.951 7.768 21,23 167.449 16.745 101.867 347.151
mes 23 233.340 1,23 9.237 6.004 15,13 113.516 11.352 132.535 365.875
mes 24 268.313 0,44 3.809 2.476 13,84 119.348 11.935 42.383 310.696
Total 5.121.129 1,22 200.871 130.566 21,52 3.543.225 354.322 2.429.293 7.550.422

Fuente: Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.-Breapampa

(*) Onzas de oro y plata depositadas en el Pad de Lixiviación.

(**) Onzas estimadas a recuperar a 65% y 10% de recuperación metalúrgica para el oro y la plata, respectivamente. Se ha considerado el tiempo de regado.
125

CAPITULO VII

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

7.1. Introducción

La Unidad Minera Breapampa es consiente que esta provincia (Parinacochas-

Ayacucho) es nuevo en la explotación minera de esta magnitud y la relación que

debe llevar con las comunidades debe ser de la mejor manera y esto se consigue

respetando las personas y sus costumbres, al medio ambiente, a las autoridades de

la localidad; esto es parte de la política de Buenaventura para con las comunidades

aledañas a la Unidad Minera.

Las instalaciones de la Mina no se encuentran en zona urbana ni de expansión

urbana y para las localidades que se ven influenciadas directamente por el proyecto

se viene desarrollando el plan de relaciones comunitarias.

El Plan de Relaciones Comunitarias es un documento elaborado para las etapas de

construcción y operación de la mina Breapampa. Este plan se realizó en el marco de

la Política de Relaciones Comunitarias de la Compañía de Minas Buenaventura

(CMB), de acuerdo a las percepciones de la población local y trabajo de campo


126

realizado a la fecha por la Empresa. De esta manera se busca que las operaciones

cumplan con los estándares de máxima calidad.

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) la Unidad Breapampa es un instrumento

que permite maximizar las oportunidades y minimizar los impactos negativos

mediante una adecuada comunicación e información con todos los grupos de

interés de la Mina. El Plan de Relaciones Comunitarias de la Mina Breapampa tiene

alcance sobre los aspectos sociales de las etapas de construcción y operación

de la mina, para garantizar el cumplimiento de los compromisos sociales

asumidos para el Proyecto y presentados en el Plan. Asimismo, promueve las

comunicaciones efectivas a nivel interno y con los grupos externos interesados,

para asegurar una respuesta apropiada a los temas de preocupación y prevenir

conflictos sociales.

El Plan de Relaciones Comunitarias beneficia a las localidades identificadas como

áreas de influencia directa de la Mina, estas son: Breapampa, Carhuanilla, Chumpi y

Tucsa. El Plan de Relaciones Comunitarias también beneficia al área de

influencia indirecta, el cual, basado en los aportes de canon minero que generaría

el Proyecto y la dinámica que se originará por la operación minera; incluye al

distrito de Chumpi en su conjunto y a la provincia de Parinacochas.


127

7.2. Política de relaciones comunitarias

El desarrollo del proyecto en un clima social de confianza basada en la

transparencia, alineando nuestros objetivos corporativos con los sociales y

compartiendo los beneficios que se originan de la minería, en el marco de nuestra

política de responsabilidad social, tomando los siguientes conceptos:

- Realizar actividades productivas en el marco de una política que

busca la excelencia ambiental.

- Respeto a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres locales

manteniendo una relación de armonía con la población del área de

influencia de la actividad minera.

- Diálogo continuo con autoridades regionales y locales además de los

organismos representativos (nuestros grupos de interés) de la

población del área de influencia de operación minera para

mantenerlos informados de las actividades.

- Implementar una política de adquisición de bienes y servicios locales

para actividades mineras y atención del personal guardando los

estándares de calidad, precio y oportunidad


128

- Dar preferencia a la mano de obra local, fomentando oportunidades

para la capacitación.

- Conjuntamente con la población del área de influencia del proyecto,

lograr una institucionalidad para el desarrollo local sostenible,

mediante la creación de oportunidades de desarrollo sostenibles.

7.3. Plan de Relaciones Comunitarias

La Compañía de Minas Buenaventura reconoce que como parte del desarrollo

de sus exploraciones y explotación debe incorporar un plan de relaciones

comunitarias que, de manera responsable, se comprometa a:

• Cumplir y honrar la palabra y los compromisos asumidos con las comunidades e

instituciones.

• Promover el desarrollo local, articulando esfuerzos de los actores locales y de

acuerdo a las potencialidades y priorizaciones identificadas por la población de

influencia del proyecto, plasmados en un plan de desarrollo de la cuenca.

• Promover el cuidado y preservación de las fuentes de agua, y del medio

ambiente en general.

• Promover el desarrollo de capacidades para la gestión y valoración de su

entorno ambiental, cultura y sociedad

• Promover el diálogo y la concertación.

• Lograr incorporarse en la dinámica de la población local.

• Cultivar valores para un mejor desarrollo humano y sostenible.


129

El instrumento operativo para la implementación de nuestra política de relaciones

comunitarias es nuestro plan de relaciones comunitarias.

Tabla Nº31: Cronograma del Plan de relaciones Comunitarias

Tipo/activida
Descripción Etapa Actividades por realizar
d

 Organización de cursos de capacitación en relaciones


comunitarias, incluye inducciones y capacitaciones periódicas
al personal del proyecto.
 Organización de Talleres Informativos. Exponer
periódicamente los alcances de las actividades del proyecto
ante la comunidad, autoridades e instituciones,
Relaciones Comunitarias Durante Programa de organizaciones sociales y políticas involucradas, en un marco
de la Cía. de Minas todo el Comunicació de diálogo continuo y transparencia; estos talleres se
Buenaventura S.A.A. periodo de ne desarrollarán en los anexos de Tucsa, Carhuanilla, Bellavista y
Unidad Breapampa la Mina Información en el distrito de Chumpi.
 Organización de pasantías a las unidades de operación de la
compañía, así como visitas guiadas a los proyectos, con la
finalidad de dar a conocer y capacitar a los grupos de interés
(Stakeholders) sobre las nuevas formas de explotación
minera sostenible. Estas se organizarán en un número de 01
por cada año pudiendo ser en principio a una mina cercana a
la operación de Breapampa. La selección del personal se
realizará mediante consulta de la población a la que
representan.

Relaciones Comunitarias Durante • Llevar un registro de los trabajadores locales y de las


de la Cía. de Minas todo el Programa de personas dependientes.
Buenaventura S.A.A. periodo de Empleo Local • Capacitación en oficios de construcción y operación minera.
Unidad Breapampa la Mina • Elaborar un cronograma de ingreso de personal bajo un
sistema rotativo que será informado a la población

Relaciones Comunitarias Durante • Fortalecer las capacidades de los proveedores locales para
Programa de
de la Cía. de Minas todo el la buena gestión en la compra y sus productos.
Compras • Propiciar la conformación de microempresas para una
Buenaventura S.A.A. periodo de
Locales implementación adecuada de las políticas de compras
Unidad Breapampa la Mina
locales.
130

Tipo/activida
Descripción Etapa Actividades por realizar
d

Implementación de proyectos productivos:

 Establecimiento de alianzas con organizaciones


representativas como el PRONAMACHS, Agencia Agraria y
Municipalidad de Chumpi y organizaciones de base
(Bellavista, Tucsa, Comunidad de Chumpi, y Carhuanilla).

Capacitación en técnicas agropecuarias

 Establecimiento de alianzas con organizaciones


representativas públicas (Ministerio de Agricultura y
Municipalidades), se promoverá entre los agricultores y
ganaderos la implementación de técnicas en manejo y
mejoramiento agrícola y ganadero. En el primer año se prevé
la implementación de un sistema demostrativo de cultivo de
papas nativas (poblados de Tucsa, Carhuanilla, Bellavista y
Breapampa) y trabajos de investigación para el mejoramiento
de pastos naturales.

Salud
Relaciones Comunitarias Durante
Programa de  Apoyar con capacitación a los promotores de la comunidad
de la Cía. de Minas todo el
Desarrollo Carhuanilla y Chumpi en coordinación con el MINSA
Buenaventura S.A.A. periodo de
Local  Programar conjuntamente con el MINSA 4 campañas anuales
Unidad Breapampa la Mina
de salud en las localidades de Tucsa, Carhuanilla, Bellavista y
el distrito de Chumpi.
.

Educación

• Apoyar a la dotación de infraestructura básica y material


educativo a los centros educativos de Tucsa, Carhuanilla,
Bellavista, Breapampa y Chumpi, mediante la provisión de
pequeños fondos para el mantenimiento de la infraestructura
educativa.
• Capacitación docente y estudiantil para en manejo de
residuos sólidos
• promoción de concursos escolares (concursos de dibujo).
• Donación de útiles escolares para la campaña escolar de
inicios de año.
Dinámica Social

• Participación del equipo del proyecto/operación en las


actividades costumbristas del lugar.

Fuente: Informe anual de Relaciones Comunitarias- Unidad Breapampa


131

CONCLUSIONES

• Uno de los compromisos más importantes que se considera en la Unidad

Breapampa y al mismo tiempo el más importante para la Cía. de Minas

Buenaventura S.A.A. es la buena relación con las comunidades aledañas a la

zona de influencia y con mayor intensidad cuando se trata de la presencia de

una Mina a tajo abierto y por primera vez en Parinacochas-Ayacucho.

• Breapampa es la primera Unidad Minera a tajo abierto, administrado

directamente por Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. por tal razón experiencias

nuevas.

• Se ha calculado la flota de equipos para el minado de Boulders a una

distancia de 600 m, para esto se monitoreó el ciclo de equipos que han minado

del Stock, cuando todavía se encontraba mineral en esta zona, concluyendo

para el minado 2 volquetes y una excavadora. Adicionalmente se contará con un

tractor D8 para los cortes y un Picotón para romper los bancos.

• La distancia ha sido un factor importante para el cálculo de costos, sobre

todo en el tema contractual.


132

• El costo unitario de minado de la zona de Boulders en el Tajo Parccaorcco, es

más rentable al realizarlo con los equipos alquilados que asciende a 2,05 $/TM

en comparación a minarlo con los equipos de la E.E. Mota Engil-Peru, ya que con

este se tiene un contrato contractual por volumen y este asciende a 2,52 $/TM,

siendo optimista.

• La reducción de costos en la Voladura y el minado del Tajo Parccaorcco se

debió a la mejora de voladura, se utilizan cámaras de aire, se realiza el carguío

de taladros con dedicación, el amarre de los accesorios en un factor importante

para la secuencia de salida de los taladros y de esta manera se envía directo a

Pad reduciendo los costos a la vez de chancado y minado. Otro punto de

reducción de costos es el carguío y amarre de taladros, que está a cargo de la

Compañía, que solo se paga por el servicio del camión fábrica. También hay un

ahorro por la perforación, se está realizando perforación en varias mallas del

tajo a 6,00m sin considerar el Sub Drilling ya que el terreno y la altura de los

bancos ayudan sin problema para que posteriormente se lleve un buen piso de

minado.

• Al poco tiempo de iniciado la operación se cambió de proveedor de los

accesorios de voladura por encontrar en mal estado un lote, generando esto

cortes quemados, ahora se cuenta con MAXAM resultando de mejor calidad y

practicidad el uso de los accesorios.


133

RECOMENDACIONES

• Se recomienda realizar el minado de los Boulders conjuntamente al minado

del tajo por ser un mineral con finos y por la buena situación del tajo con

respecto a la ley (polígonos de leyes mayores a 2gr/TM) el blending debe

llevarse con un control geológico promedio para no perjudicar las leyes

futuras.

• El minado de los Boulders se deberá realizar utilizando equipo de corte

como un tractor D8, ya que todo el mineral es coluvial y se ha contemplado

no utilizar perforación y voladura.

• El mineral de Boluders deberá ser minado en la temporada seca ya que las

lluvias perjudicarían para su manipuleo y acceso a los mismos por tratarse

de un material con finos y de tipo Coluvial y arcilloso.


134

• Se recomienda realizar el minado con los equipos alquilados de otra

empresa por tener un costo menor y no considerando costos adicionales

como utilidades, gastos generales, entre otros.

• Se recomienda ajustar el plan de minado, conciliando los valores actuales de

los muestreos y datos geológicos de perforación, para poder estimar el

tiempo de minado y vida de mina, considerando las proyecciones hacia

nuevas exploraciones.

• Se recomienda reconsiderar el diseño de los trabajos realizados en los

límites de tajo original, ya que cuando se va minando se encuentra con

terreno incompetente, esto se corrige con una evaluación Insitu

comparación al estudio de análisis de estabilidad de taludes e inclinar más el

talud.
135

BIBLIOGRAFIA

 Informe de Plan de Minado de proyecto Breapampa MIC, Febrero 2011.

 Estudio de impacto Ambiental de Proyecto Breapampa, Schlumberger Water

Services (Perú) S.A., Enero 2011

 Plan de cierre, Schlumberger Water Services (Perú) S.A. para Breapampa.

 Informes mensuales del Área de Geología, Breapampa.

 Informe mensual del Área de planeamiento de minado y mejora para el año

2013.

 Resumen de informes de operaciones Mina Breapampa, Agosto 2013.

 Reporte de Valorizaciones mensuales en operaciones Breapampa, Agosto 2013

 Estudio Geotécnico y de Estabilidad de Taludes realizado por Vector Perú SAC. –

2008.

 Estudio Geotécnico y de Estabilidad de Taludes realizado por Anddes – 2013.


ANEXO A: Análisis Geomecánico
Nº 1 Propiedades Geomecánicas Dureza S- Taladros Geomecánicos
Nº 2 Propiedades Geomecánicas Dureza R- Taladros Geomecánicos
Nº 3 Propiedades Geomecánicas RQD- Taladros Geomecánicos
Nº 4 Propiedades Geomecánicas Condición de Fracturas- Taladros Geomecánicos
Nº 5 Propiedades Geomecánicas RMR- Taladros Geomecánicos
Nº 6 Análisis Estadístico-Estadística de Juntas
Nº 7 Analisis Estadistico – Curva de Persistencia de Juntas Mapeadas

Nº 8 Analisis Estadistico – Curva de Espaciamiento de Juntas Mapeadas


Nº 9 Muestras Ensayadas – Taladros Geomecanicos
Nº 10 Resultados de Ensayos de Compresion en Roca
Nº 11 Propiedades Geomecánicas de Roca – Estimación de Valores de GSI
Nº 12 Propiedades de Resistencia-Programa Roc. Lab. Tufo Lítico - Sílice Vuggy
Nº 13 Propiedades de Resistencia-Programa Roc Lab. Tufo Ceniza-Cuarzo Alunita
Nº 14 Propiedades de Resistencia-Programa Roc Lab. Tufo Ceniza Laminar-Sílice Fuerte
Nº 15 Propiedades de Resistencia-Grafica de Resumen de Parámetros Hoek Brown

Nº 16 Propiedades de Resistencia-Grafica de Resumen de Parámetros Mohr - Coulomb


Nº 17: Análisis estereográfico de bancos - Sector 1 – Falla Planas y en Cuña
ANEXO B: Análisis de estabilidad de
Talud global del tajo Breapampa
Análisis de Estabilidad de Talud Global del Tajo Breapampa
Sección 1-1 - Talud Izquierdo, Análisis Estático a Corto Plazo, Falla Circular - Global,
FS = 3,70

Análisis de Estabilidad de Talud Global del Tajo Breapampa


Sección 1-1 - Talud Izquierdo Optimizado Análisis Estático a Corto Plazo, Falla
Circular - Global, FS = 3,53

Los taludes de los bancos superiores de toba silicificada fueron modificados a una
pendiente de H=1:V=7.
Análisis de Estabilidad de Talud Global del Tajo Breapampa
Sección 1-1 - Talud Derecho, Análisis Estático a Corto Plazo, Falla Circular - Global,
FS = 4,10

Análisis de Estabilidad de Talud Global del Tajo Breapampa


Sección 1-1 - Talud Derecho Optimizado Análisis Estático a Corto Plazo, Falla
Circular - Global, FS = 3,63

Los taludes de los bancos superiores de toba silicificada fueron modificados a una
pendiente de H=1:V=5.
Análisis de Estabilidad de Talud Global del Tajo Breapampa
Sección 2-2 Análisis Estático a Corto Plazo, Falla Circular - Global, FS = 2,85

Análisis de Estabilidad de Talud Global del Tajo Breapampa


Sección 2-2 Optimizada Análisis Estático a Corto Plazo, Falla Circular - Global, FS =
2,53

Los taludes fueron modificados a una pendiente de H=1:V=3


Análisis de Estabilidad de Talud Global del Tajo Breapampa
Sección 3-3 - Talud Derecho - Bancos Inferiores, Análisis Estático a Corto Plazo,
Falla Circular - Global, FS = 1,66

Análisis de Estabilidad de Talud Global del Tajo Breapampa


Sección 3-3 - Talud Derecho - Bancos Inferiores Optimizado, Análisis Estático a Corto
Plazo, Falla Circular - Global, FS = 1,48

Los taludes de los bancos inferiores fueron modificados a una pendiente de


H=1:V=2,4.
Análisis de Estabilidad de Talud Global del Tajo Breapampa
Sección 3-3 - Talud Derecho - Bancos Superiores, Análisis Estático a Corto Plazo,
Falla Circular - Global, FS = 2,24

Análisis de Estabilidad de Talud Global del Tajo Breapampa


Sección 3-3 - Talud Derecho - Bancos Superiores Optimizado, Análisis Estático a
Corto Plazo, Falla Circular - Global, FS
= 2,23

Los taludes de los bancos superiores de toba silicificada fueron modificados a una
pendiente de H=1:V=6.
Análisis de Estabilidad de Talud Global del Tajo Breapampa
Sección 3-3 - Talud Izquierdo, Análisis Estático a Corto Plazo, Falla Circular - Global,
FS = 2,97

Análisis de Estabilidad de Talud Global del Tajo Breapampa


Sección 3-3 - Talud Izquierdo Optimizado, Análisis Estático a Corto Plazo, Falla
Circular - Global, FS = 2,84

Los taludes de los bancos inferiores fueron modificados a una pendiente de


H=1:V=2,4.
Análisis de Estabilidad de Talud Global del Tajo Breapampa
Sección 4-4 - Talud Derecho, Análisis Estático a Corto Plazo, Falla Circular - Global,
FS = 2,11

Análisis de Estabilidad de Talud Global del Tajo Breapampa


Sección 4-4 - Talud Derecho Optimizado, Análisis Estático a Corto Plazo, Falla
Circular - Global, FS = 1,91

Los taludes de los bancos inferiores fueron modificados a una pendiente de


H=1:V=1,5
Análisis de Estabilidad de Talud Global del Tajo Breapampa
Sección 4-4 - Talud Izquierdo, Análisis Estático a Corto Plazo, Falla Circular - Global,
FS = 3,57

Análisis de Estabilidad de Talud Global del Tajo Breapampa


Sección 4-4 - Talud Izquierdo Optimizado, Análisis Estático a Corto Plazo, Falla
Circular - Global, FS = 3,45

Los taludes de los bancos inferiores fueron modificados a una pendiente de


H=1:V=3.
Análisis de Estabilidad de Talud Global del Tajo Breapampa
Sección 5-5, Análisis Estático a Corto Plazo, Falla Circular - Global, FS = 1,27
ANEXO C: Estereogramas para análisis
Estereográfico de cada sector.
Análisis estereográfico de Bancos – Sector 1
Análisis estereográfico de Bancos – Sector 2
Análisis estereográfico de Bancos – Sector 3
Análisis estereográfico de Bancos – Sector 4
Análisis estereográfico de Bancos – Sector 5
Análisis estereográfico de Bancos – Sector 6
Análisis estereográfico de Bancos – Sector 7
Análisis estereográfico de Bancos – Sector 8
ANEXO D: Planos

También podría gustarte