Compresión Inconfinada
Compresión Inconfinada
Compresión Inconfinada
SUELOS COHESIVOS
OBJETIVOS
Determinar el esfuerzo cortante de falla para la muestra analizada en el laboratorio.
Clasificar la muestra en un tipo de consistencia y así determinar el suelo.
METODOLOGÍA
A continuación se presentan los materiales, la metodología para la realización del
laboratorio y la metodología usada para la realización de los cálculos.
MATERIALES
Suelo inalterado
Molde
Pisón compactador del equipo,
Balanza
Cronómetro
Espátula
Pie de metro
Membrana impermeable
Cuchillo
Recipientes
EQUIPO
Máquina de compresión, con sistema de lectura de carga de rango bajo (Figura 1)
Un lector de deformación.
Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de
mantenerse en 110º ± 5º C.
PROCEDIMIENTO
Preparación de la muestra
A partir de la obtención en terreno de una muestra inalterada de suelo, ya sea mediante
molde CBR o bien la proveniente de un sondaje, se extrae del molde y se analizan las
características de la muestra, después se corta una muestra un poco más grande que el
tamaño deseado para la probeta que se desee obtener y se procede a tallar hasta obtener
la sección preestablecida para la probeta la cual debe cumplir la relación L/D. Se tomaron
tres medidas de diámetro superior, medio e inferior, así como tres medidas de la altura de la
muestra, esto sin que haya contacto entre las manos y la muestra.
Compresión de la probeta
Antes de realizar el ensayo se debe determinar el diámetro, altura y peso de la probeta;
después de ello se centra la probeta en la base de la máquina, se procede a colocar la
placa superior y se ajusta el conjunto, de modo que haya contacto entre el pistón del equipo
y la placa. Se tiene en cuenta que la probeta inalterada debe ser ensayada en la misma
dirección que se encontraba el estrato natural de la misma. Finalmente se fijan en cero los
lectores de deformación, carga y tiempo y se da inicio a las lecturas simultáneamente en las
siguientes divisiones del lector de deformación: 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 60 y de
aquí en adelante hasta que la carga se estabilizó en 86.9 kg.
Posteriormente, se retiró la probeta del equipo de compresión, se realizó un esquema del
triángulo de falla para evaluar el ángulo de falla (ϕ) y se llevó al horno a 110±5°C con el fin
de hallar el contenido de agua de la muestra.
CÁLCULOS
Cálculo de la Humedad
𝑊ℎ − 𝑊𝑠
%𝑊𝑛 = ∗ 100%
𝑊𝑠 − 𝑊𝑟
Donde:
177.95 − 162.68
%𝑊𝑛 = ∗ 100%
162.68 − 37.77
%𝑊𝑛 = 12.2%
Cálculo Altura
DIMENSIONES
Alturas (mm) 79.09 79.68 79.15
Cálculo diámetro
𝐷 = ( 𝑑𝑖 + 2 ∗ 𝑑𝑚 + 𝑑𝑠 ) / 4 ( 𝑐𝑚 )
Donde:
di = diámetro inferior (cm.)
dm = diámetro medio (cm.)
ds = diámetro superior (cm.)
Reemplazando se tiene:
𝐷 = ( 3.651 + 2 ∗ 3.658 + 3.671 ) / 4 ( 𝑐𝑚 )
𝐷 = 3.67 𝑐𝑚
Cálculo de Área
Para el cálculo del área se tomó el diámetro general calculado anteriormente.
𝐷 2
𝐴 =𝜋∗( )
2
Donde:
A: Área (cm2)
D: Diámetro general (cm)
3.67 2
𝐴=𝜋∗( )
2
𝐴 = 10.57𝑐𝑚2
Cálculo del volumen
A partir de la longitud y de área se procede a calcular el volumen
𝑉 =𝐴∗𝐿
Donde:
V: Volumen (cm3))
A: Area (cm2)
L: longitud (cm)
𝑉 = 10.57𝑐𝑚2 ∗ 7.93 cm
𝑉 = 104.96 𝑐𝑚3
𝛥𝐿
𝜀= 𝐿𝑜
× 100
𝜀: Deformación axial, %
𝛥𝐿: Cambio de deformación de la muestra
𝐿𝑜 : Longitud inicial
Se realiza este cálculo para determinar la variación que tiene el área transversal de la
probeta en diferentes momentos del ensayo
𝐴
0
𝐴 = [1−ε]
Donde:
A: Área en el momento
𝜀: Deformación axial para una carga aplicada, %
𝐴𝑜 : Área promedio inicial de la sección transversal de la muestra
Lectura Lectura de
Tiempo Deformación Fuerza
del Anillo deformación Área (m2) Esfuerzo
(s) (m) (kg)
de carga en % (kg/cm2)
0 0 0.00E+00 0.00 0.00 1.06E-03 0.00
2 5 5.08E-05 0.72 0.06 1.06E-03 0.07
9.5 10 1.27E-04 1.43 0.16 1.06E-03 0.14
15.1 15 2.29E-04 2.15 0.29 1.06E-03 0.20
22 20 3.56E-04 2.86 0.45 1.06E-03 0.27
28 25 4.32E-04 3.58 0.54 1.06E-03 0.34
39 30 5.84E-04 4.29 0.74 1.06E-03 0.40
46 35 7.11E-04 5.01 0.90 1.07E-03 0.47
60.6 40 9.40E-04 5.72 1.19 1.07E-03 0.53
66 45 1.09E-03 6.44 1.38 1.07E-03 0.60
78.6 50 1.42E-03 7.15 1.79 1.08E-03 0.66
130.2 60 2.18E-03 8.58 2.75 1.09E-03 0.79
143.4 65 2.54E-03 9.30 3.20 1.09E-03 0.85
153 66 2.79E-03 9.44 3.52 1.10E-03 0.86
186 67 3.05E-03 9.58 3.84 1.10E-03 0.87
194.4 68 3.30E-03 9.72 4.16 1.10E-03 0.88
203.4 71 3.56E-03 10.15 4.48 1.11E-03 0.92
212.4 72 3.81E-03 10.30 4.80 1.11E-03 0.93
246 73 4.06E-03 10.44 5.12 1.11E-03 0.94
255.6 75 4.32E-03 10.73 5.45 1.12E-03 0.96
264 76 4.57E-03 10.87 5.77 1.12E-03 0.97
273 76.1 4.83E-03 10.88 6.09 1.13E-03 0.97
305.4 76.1 5.08E-03 10.88 6.41 1.13E-03 0.96
313.8 76.1 5.33E-03 10.88 6.73 1.13E-03 0.96
322.2 76.5 5.59E-03 10.94 7.05 1.14E-03 0.96
331.8 77 5.84E-03 11.01 7.37 1.14E-03 0.96
364.2 78.5 6.10E-03 11.23 7.69 1.15E-03 0.98
373.8 80 6.35E-03 11.44 8.01 1.15E-03 1.00
382.8 80.8 6.60E-03 11.55 8.33 1.15E-03 1.00
391.2 82 6.86E-03 11.73 8.65 1.16E-03 1.01
423.6 82.2 7.11E-03 11.75 8.97 1.16E-03 1.01
432.6 83 7.37E-03 11.87 9.29 1.17E-03 1.02
441.6 84 7.62E-03 12.01 9.61 1.17E-03 1.03
450 84 7.87E-03 12.01 9.93 1.17E-03 1.02
482.4 84.2 8.13E-03 12.04 10.25 1.18E-03 1.02
492 85 8.38E-03 12.16 10.57 1.18E-03 1.03
501 85.2 8.64E-03 12.18 10.89 1.19E-03 1.03
510 86 8.89E-03 12.30 11.21 1.19E-03 1.03
541.8 86 9.14E-03 12.30 11.53 1.19E-03 1.03
550.2 86 9.40E-03 12.30 11.85 1.20E-03 1.03
Lectura Lectura de
Tiempo Deformación Fuerza
del Anillo deformación Área (m2) Esfuerzo
(s) (m) (kg)
de carga en % (kg/cm2)
558.6 86 9.65E-03 12.30 12.17 1.20E-03 1.02
567 86 9.91E-03 12.30 12.49 1.21E-03 1.02
575.4 86.1 1.02E-02 12.31 12.81 1.21E-03 1.02
607.8 86.5 1.04E-02 12.37 13.13 1.22E-03 1.02
616.2 86.8 1.07E-02 12.41 13.45 1.22E-03 1.02
624 86.9 1.09E-02 12.43 13.77 1.23E-03 1.01
632.4 86.9 1.12E-02 12.43 14.09 1.23E-03 1.01
664.2 86.9 1.14E-02 12.43 14.41 1.24E-03 1.01
Tabla 4 Clasificación de la consistencia del suelo de acuerdo con su resistencia a la compresión. Tomado de: I.N.V. E - 152
Se tiene entonces que la muestra tiene una consistencia Firme, es decir, es un suelo que
se fractura bajo una presión moderada, pero muestra una resistencia.
A continuación se muestra la curva de esfuerzo deformación
CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN
1.20
1.00
Esfuerzo (kg/cm2)
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00
Deformación %
El cortante de falla, figura 2, se determinó a partir del círculo de Mohr, obteniendo un valor
de 0.515 kg/cm2, siendo este la mitad del esfuerzo de compresión inconfinada.
CONCLUSIONES
El esfuerzo máximo de corte del suelo es de 0,515 kg/cm2 (51,5 kPa), correspondiente a un
suelo arcilloso de consistencia firme, lo que indica que el suelo presenta una resistencia
relativamente baja al presentar su fractura bajo condiciones de presión moderadas.
Se destaca la importancia del ensayo de presión inconfinada, para dar una idea del valor de
la resistencia al corte del suelo. La rapidez del ensayo y su bajo costo, se vuelven prácticos
a la hora de determinar las características de resistencia al corte, cuando éste se necesita
sin precisión muy alta. Sin embargo, se recomienda la aplicación de ensayos que modelen
de manera más adecuada el comportamiento in situ del suelo, por ejemplo, donde se pueda
controlar el comportamiento de la presión de poros dentro del mismo.
BIBLIOGRAFÍA