ACLCL 2 Bloque 04 Tema 4 Imprimible
ACLCL 2 Bloque 04 Tema 4 Imprimible
ACLCL 2 Bloque 04 Tema 4 Imprimible
La tilde diacrítica
Bloque 4. Tema 4.
La tilde diacrítica
ÍNDICE
1. Palabras monosílabas.
2. Palabras polisílabas.
3. Interrogativos y exclamativos.
4. Pronombres demostrativos.
Introducción
La tilde diacrítica es el acento que se coloca sobre palabras idénticas para diferenciarlas
entre sí. Estas palabras pertenecen siempre a categorías gramaticales diferentes.
Llevan la tilde diacrítica las formas tónicas, es decir, las que se pronuncian con acento
prosódico o de intensidad, y no llevan acento las formas átonas, las que carecen de
acento prosódico o de intensidad dentro de una frase.
Para comprender mejor el concepto de tilde diacrítica, responde a esta breve pregunta:
- ¿Qué quiere decir esta frase: "Dijo que si debía ir"?
a) Afirmó que debía ir.
b) Preguntó si debía ir.
Como la palabra "si" no lleva acento, la respuesta correcta es la b). Cuando "si" no lleva
acento, es una conjunción adverbial condicional dentro de una oración condicional.
Si hubiera llevado acento, es decir, "sí", entonces sería el adverbio de afirmación que
usamos para confirmar o afirmar ante preguntas.
Página 1 de 8
Lengua Castellana y Literatura-2. Bloque 4. Tema 4. La tilde diacrítica
1) Palabras monosílabas
Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca con acento gráfico, salvo en los
casos en que dos palabras distintas se escriban de la misma forma.
En la siguiente tabla están todos los monosílabos con tilde diacrítica:
Curiosidad
El caso de la conjunción "o" con tilde diacrítica:
Hace tiempo, se añadía la tilde a la "o" cuando se hallaba entre dos números para no
confundirla con el cero.
Hoy en día, en los textos mecanografiados no hay posibilidad de confundir el cero con
la "o", ya que la "o" tiene diferente forma y menor altura que el cero, por lo que es casi
imposible confundirlos y no es necesaria esta tilde.
Página 2 de 8
Lengua Castellana y Literatura-2. Bloque 4. Tema 4. La tilde diacrítica
Ejercicio
2) Palabras polisílabas
Las palabras polisílabas (entiéndase en este caso como las palabras que tienen dos o
más sílabas), siguen las reglas generales de acentuación. Es decir, hay que ver si la
palabra es aguda, llana, esdrújula, y comprobar si termina en N, S, o vocal en el caso
de las agudas y llanas para acentuarlas ortográficamente.
Dentro de las palabras polisílabas solo tenemos un ejemplo en el cual se usa la tilde
diacrítica:
adverbio: Tenemos derecho a
revisar el examen y AUN a pedir
una copia.
adverbio: AÚN tiene que
*Se utiliza con el significado de
terminar la tarea.
aún aun "hasta", "también", "incluso"
*Se puede sustituir por
conjunción: AUN cuando no lo
"todavía"
encontremos.
*Se utiliza con el significado de
"aunque"
Curiosidad
¿Sabías que ya no se considera falta de ortografía escribir el adverbio "solo" sin tilde?
Desde la revisión de la ortografía de la lengua española del año 2010, la Real Academia
de la Lengua eliminó la necesidad de acentuar ortográficamente ese adverbio.
Puede que lo encuentres acentuado ortográficamente en obras anteriores a 2010. Si es
este el caso, recordamos aquí cuál era la pauta a seguir para colocar la tilde diacrítica
en esta palabra.
Página 3 de 8
Lengua Castellana y Literatura-2. Bloque 4. Tema 4. La tilde diacrítica
adverbio: Vimos
SÓLO dos capítulos. adjetivo: ¿Por qué me
sólo solo
*Se puede sustituir por siento SOLO?
"solamente"
Ejercicio
3) Interrogativos y exclamativos
Cuando las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, dónde, qué y quién tienen valor
interrogativo o exclamativo, llevan tilde diacrítica.
En este caso, siempre introducen frases interrogativas o exclamativas:
• ¿Cómo te llamas?
• ¡Cuánto te quiero!
• ¿Qué dices?
Si dichas palabras vinieran en la forma de oración interrogativa o exclamativa indirecta,
también se escribirían con la tilde:
• Dime cómo te llamas, por favor.
• Me preguntó qué quería decir esa palabra.
Por último, si estas palabras funcionan como adjetivos relativos o conjunciones, se
escriben sin tilde:
• La forma como nos trataron no me gustó nada.
• Creo que este año va a llover bastante.
Página 4 de 8
Lengua Castellana y Literatura-2. Bloque 4. Tema 4. La tilde diacrítica
Página 5 de 8
Lengua Castellana y Literatura-2. Bloque 4. Tema 4. La tilde diacrítica
Ejercicio
4) Pronombres demostrativos
A partir del año 2010, la Ortografía de la Lengua Española (RAE) especifica que no
llevan tilde los pronombres demostrativos este, ese y aquel.
Veamos con un ejemplo cómo se aplica esta nueva regla ortográfica:
• Frase escrita antes de 2010: No me gusta ni ésta ni ésa.
• Frase escrita según la ortografía actual: No me gusta ni esta ni esa.
Conviene recordar que estos pronombres tienen forma masculina, femenina, neutra,
singular y plural:
Singular Plural
Masculino Este/Ese/Aquel Estos/Esos/Aquellos
Femenino Esta/Esa/Aquella Estas/Esas/Aquellas
Neutro Esto/Eso/Aquello
Página 6 de 8
Lengua Castellana y Literatura-2. Bloque 4. Tema 4. La tilde diacrítica
Página 7 de 8
Lengua Castellana y Literatura-2. Bloque 4. Tema 4. La tilde diacrítica
4) ¡Que ilusión!
qué, con tilde porque es un determinante exclamativo (oración exclamativa
directa).
Página 8 de 8