Chapter3 (Es AR)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Capítulo 3

Encuentros cercanos de tipo morfémico

3.1
LA BÚSQUEDA DE ÁTOMOS VERBALES
Vimos en el último capítulo que la palabra es la unidad significativa
más pequeña del lenguaje que puede funcionar independientemente
en la gramática. Una palabra se puede usar por sí sola, sin agregarla
a ninguna otra unidad. Por lo tanto, en la palabra 'childish' podemos
aislar a 'child' y usarla por sí sola porque es una palabra por
derecho propio. Pero no podemos usar '-ish' como una unidad
independiente porque no es una palabra.
Si bien reconocemos que las palabras son las unidades
significativas más pequeñas que funcionan de manera independiente
en la gramática, también debemos reconocer que las palabras se
pueden descomponer en unidades más pequeñas que también son
significativas. Nuestra tarea en este capítulo es explorar la
estructura interna de las palabras para comprender mejor las
unidades básicas que se utilizan para formar palabras.
25

3.2
ENCUENTROS MORFOLÓGICOS CERCANOS: UN PLANO
CORTO SOBRE LOS MORFEMAS
Originalmente, morfología significaba el estudio de las formas
biológicas. Pero los estudiantes deL lenguaje del siglo XIX tomaron
prestado el término y lo aplicaron al estudio de la estructura de las
palabras. En lingüística, la MORFOLOGÍA es el estudio de la
formación y organización interna de las palabras.
Comencemos nuestro análisis morfológico considerando media
docena de palabras (no elegidas del todo al azar):
[3.1] 'hope soon mend boil safe leaf word elephant
Obviamente, todas las palabras tienen significado, pero carecen
de estructura interna. No podemos identificar unidades más
pequeñas que sean significativas en sí mismas y que ocurran dentro
de ellas. Si un marciano te detuviera en la calle cerca del zoológico
local y preguntara qué significa 'phant' en 'elephant' o 'ho' en
'hope', pensarías que está haciendo una pregunta muy extraña que
no merece una respuesta. O podrías explicar condescendientemente
que, por supuesto, en cada caso, toda la palabra significa algo, pero
no se puede decir que sus partes signifiquen algo por sí mismas.
Aunque algo desconcertado, el marciano podría aceptar tu
explicación.
Pero, siendo del tipo persistente, supongamos que preguntara si
las palabras en [3.2] también son indivisible en unidades
significativas más pequeñas:

[3.2]

childish hopeless sooner mended elephants re-boil unsafe ex-wife


Tendrías que dar una respuesta diferente. Tendría que decirle a
tu interrogador, que a estas alturas ya estaría cada vez más
desconcertado, que las palabras en [3.2] se pueden dividir en
unidades de significado más pequeñas como se muestra en [3.3]:

[3.3] child-ish hope-less soon-er mend-ed elephant-s re-boil un-


safe ex-wife

La parte de la palabra que no está en itálicas puede funcionar


como una palabra independiente en la gramática. De hecho, cada uno
de los fragmentos que no está en itálicas es una palabra (es decir,
un elemento de vocabulario) que figura como tal en el diccionario.
En contraste, los trozos en itálicas aunque significativos (y sus
significados pueden indicarse como se muestra en [3.4]), no pueden
funcionar por sí mismos en la gramática.

[3.4]

-ish ‘que tiene las (cuestionables) child-ish= ‘que tiene las


características de características de un niño’
-less ‘sin X’ hopeless= ‘sin esperanza’
-er ‘más X’ sooner= ‘más rápido’
-ed ‘past’ mended= ‘’remendar’ en
pasado’
-s ‘plural’ elephants= ‘más de un
elefante’
re ‘de nuevo’ re-boil= ‘hervir de nuevo’
un ‘no X’ unsafe= ‘inseguro’
27

ex ‘anterior’ ex-wife= ‘esposa anterior’

Lo que hemos hecho con las palabras en [3.4] se puede hacer con
miles de otras palabras en inglés. Se pueden descomponer en
unidades más pequeñas de significado (por ejemplo, re - 'again' ) o
función gramatical (por ejemplo, - ed 'past').
El término MORFEMA se usa para referirse a la unidad más
pequeña que tiene significado o cumple una función gramatical en un
idioma. Los morfemas son los átomos con los que se construyen las
palabras. No es posible encontrar unidades morfémicas que sean en
sí mismas significativas o tengan una función gramatical. Por lo
tanto, dado '-less' o '-un', no tendría sentido tratar de asignar
algún significado identificable a ninguna parte de estas formas. Por
supuesto, es posible aislar los sonidos individuales /l-I-s/ o / -n/,
pero esos sonidos en sí mismos no significan nada.
Ahora hemos establecido que las palabras están formadas por
morfemas. Pero, ¿cómo reconocemos un morfema cuando vemos
uno? Nuestra definición del morfema como la unidad más pequeña
de significado (o función gramatical) será el principio rector. Se
dirá que cualquier fragmento de una palabra con un significado
particular representa un morfema. Así es como procedimos en [3.3]
y [3.4] arriba.
Los morfemas tienden a tener un significado bastante estable que
aportan a cualquier palabra en la que aparecen. Si tomamos 're-' y
'un-', por ejemplo, significan 'again' y `no' respectivamente, no solo
en las palabras que hemos enumerado anteriormente, sino también
en miles de otras palabras. Por lo general, los morfemas se usan una
y otra vez para formar palabras diferentes. Por lo tanto, 're-' con
el significado 'rehacer lo que sea que signifique el verbo' se puede
adjuntar adelante de la mayoría de los verbos para generar una
nueva palabra con un significado predecible (por ejemplo, 're-run,
re-take, re-build, etc.'). De manera similar, 'un-' con el significado
'no X ' (donde X representa lo que sea que signifique el adjetivo) se
puede adjuntar a varios adjetivos (por ejemplo, 'un-real, un-clean,
un-happy, etc.') 'para producir una nueva palabra con un significado
negativo predecible.
La segmentación de palabras en morfemas no es un pasatiempo
trivial y arcano que disfrutan los lingüistas para pasar el tiempo en
una tarde húmeda de feriado bancario. Es algo que es importante
para todos los usuarios del lenguaje. Durante tu vida,
probablemente te encontrarás con cientos de miles de palabras
diferentes, muchas de estas palabras te serán nuevas. Porque no
importa cuán extenso sea tu vocabulario, inevitablemente te
encontrarás con palabras desconocidas. Es imposible que alguien
sepa todas las palabras que se encuentran en el inglés.
Entonces, ¿qué haces cuando te enfrentas a una palabra
desconocida? ¿Buscas un buen diccionario? Quizás. Pero esto no
siempre es factible. Tampoco siempre es necesario. Muy a menudo
simplemente descubres qué significa la palabra extraña usando el
contexto, junto con tu conocimiento del significado de los morfemas
que contiene la palabra. Normalmente haces esto
subconscientemente. Lo que estamos haciendo aquí es hacer
explícito tu conocimiento tácito de la estructura de las palabras.
Imagina este escenario. En 1992, un informe periodístico sobre la
guerra en la república de Bosnia afirma que lo que estamos
presenciando es la 'Lebanonisation' de Bosnia. Supongamos que no
te has encontrado con la palabra 'Lebanonisation' antes.
¿Entenderías lo que dice el escritor? Probablemente lo harías, sin
buscarlo en ningún diccionario. ¿Cómo lo harías? La respuesta es
simple. Al utilizar tu conocimiento del mundo, en particular de
29

historia ('Balkanisation') - y tu conocimiento de los asuntos actuales


(la guerra civil en el Líbano), más tu conocimiento de los principios
de la formación de palabras, eres capaz de elaborar el significado
de 'Lebanonisation'.
Centrémonos en los principios de la formación de palabras. Sabes
que '-ize/-ise' se usa cuando se habla de naciones para decir 'to
make X', por ejemplo, de 'America' obtenemos 'Americanise', de
'Korea' obtenemos 'Koreanise', de 'Kenya' obtenemos 'Kenyanise',
etc. Al agregar '-(an)ise' convertimos un sustantivo en verbo.
Entonces, dado el sustantivo 'Lebanon', podemos formar el verbo
'Lebanonise'. Luego, a partir del verbo 'Lebanonise', podemos crear
un nuevo sustantivo agregando '-ation' (que forma sustantivos de
acción).
Si sabes que varios señores de la guerra crearon feudos
guerreros que destruyeron el Estado libanés durante la guerra civil
que asoló el Líbano en las décadas de 1970 y 1980, sabrás que los
musulmanes y los serbios involucrados en el conflicto bosnio corren
el riesgo de hacer lo mismo con el Estado bosnio en la década de
1990. 'Lebanonisation' es el acto de 'convertir un país en otro
Líbano'. Nuestro conocimiento de la estructura de las palabras
contribuye a nuestra comprensión del significado de palabras
desconocidas.
Hemos demostrado que las palabras se pueden descomponer en
morfemas. Ahora vamos a ver que las palabras tienen ESTRUCTURA
INTERNA. Una forma sencilla de mostrar esto es analizar palabras
como 'uncanny' y 'unhappy'. De estas palabras podemos derivar
'uncannier' y 'unhappier'. Si analizas 'unhappier', verás que extraer
el significado correcto 'more [not happy]' (es decir, 'sadder') en
lugar del incorrecto 'not [more happy]' (es decir, 'not happier')
depende de la forma en que agrupemos los morfemas. En el primer
análisis, donde 'unhappier' se interpreta como 'sadder', el
significado 'not' transmitido por 'un-' se encuentra entre
corchetes junto con 'happy' [unhappy] como una unidad y esto se
intensifica con el sufijo '-er'. En el segundo análisis alternativo,
'happy' y '-er' están entre corchetes como una unidad [happier] (es
decir, 'more happy') que luego es negada por 'un-' para dar 'not
more happy'', lo cual es incorrecto. Cuando alguien es 'unhappier' no
significa que simplemente sean menos felices, significa más bien que
no son felices en absoluto. Están tristes. Esto muestra que los
morfemas en una palabra con varios morfemas pueden agruparse de
diferentes maneras con fines semánticos. La forma en que se hace
esto tiene consecuencias semánticas. Posiblemente, los morfemas
podrían juntarse desordenadamente para formar una palabra.
Siempre y cuando tuvieras los morfemas correctos, saldría una
palabra bien formada. Pero definitivamente ese no es el caso. Las
palabras tienen agrupaciones estructurales internas, como hemos
visto.
Además, la secuenciación de morfemas en una palabra puede estar
sujeta a restricciones. Toma una palabra como 'ungovernability' que
contiene cuatro morfemas, a saber, 'un-', 'govern', 'abil', 'ity'.
Todos los que conocen esta palabra saben que estos cuatro
morfemas deben aparecer en el orden en [3.5a]. Cualquier otro
orden está estrictamente prohibido:

[3.5]

a. un-govern-abil-ity

b. *govern-abil-un-

ity
31

c. *ity-un-abil-govern

d. *abil-un-ity-

govern

e. *un-govern-ity-

abil, etc.

Claramente, conocer una palabra significa no solo conocer los


morfemas que contiene, pero también el rígido orden en el que se
les permite aparecer. Volveremos a este punto en la sección (4.4).
Para resumir la discusión hasta acá, las palabras se construyen
usando morfemas. Si sabemos cómo se usan los morfemas para
formar palabras, no necesitamos estar excesivamente nerviosos
cuando nos encontramos con una palabra extraña. Por lo general, es
posible determinar el significado de una palabra extraña si contiene
morfemas familiares.

3.3
LOS MORFEMAS Y SUS DISFRACES
La identificación de morfemas no es del todo obvia. Esto se debe a
que no existe una correspondencia simple de uno a uno entre los
morfemas y los sonidos del habla que los representan. En esta
sección intentaremos desentrañar las complejidades de la relación
entre los morfemas y las formas reales (sonidos ó grupos de
sonidos) por las que se manifiestan en el habla.

3.3.1
Alomorfos: familias morfológicas
Cualquier forma física que represente un morfema se denomina
MORFO. Las formas '-ish, -less, -er, -ed, -s, re-, un-, ex-' en [3.4]
en la pág. 31 son todas morfos. El análisis morfológico comienza con
la identificación de morfos, es decir, formas que tienen algún
significado o están asociadas con alguna función gramatical. En
'asparagus' solo hay una forma, pero en todas las palabras en [3.4]
hay dos.
Es importante no confundir morfos con SÍLABAS. Cuando
hablamos de morfos, tenemos en mente sonidos que pueden estar
relacionados con un significado particular o una función gramatical
(por ejemplo, plural o tiempo pasado). Sin embargo, cuando
hablamos de sílabas, todo lo que tenemos en mente son fragmentos
en los que se pueden dividir las palabras para los fines de la
pronunciación.
Esta no es una distinción abstrusa. No estamos siendo pedantes.
Es una distinción que le importa a la gente común porque los
lenguajes humanos están organizados de tal manera que la
construcción de unidades que son significativas normalmente está,
en principio, separada de la construcción de cadenas que son
pronunciables. Así, para un efecto rítmico, las canciones infantiles a
menudo usan sílabas sin sentido como 'Deedle, deedle ' en 'Deedle
deedle dumpling my son John' que no representan nada significativo.
Alternativamente, un sonido que representa un morfema puede no
ser una sílaba por derecho propio, por ejemplo, la '-s', que por sí
misma representa el morfema plural, no es una sílaba. La palabra
'cats' tiene dos morfemas, 'cat' y '-s', pero es todo una sola sílaba.
La sola sílaba 'cats' realiza dos morfemas. Las situación contraria
donde varias sílabas realizan un solo morfema, es igualmente
posible. Así, ambas formas de palabras trisilábicas y cuadrisilábicas
33

'elephant' y 'asparagus' realizan solo un morfema único. La


naturaleza de la relación entre sonidos y morfemas es intrigante. A
primera vista, podría parecer razonable suponer que los morfemas
están formados por FONEMAS. Podríamos estar tentados de
pensar que 'cat', el morfema inglés con el significado está formado
por los fonemas /kaet/. Pero tenemos varios tipos de evidencia que
muestran que este no es el caso.
Primero, si los morfemas estuvieran formados por fonemas, un
morfema dado estaría asociado de forma única con una
representación fonológica dada. En realidad, el mismo morfema
puede ser realizado por morfos diferentes (es decir, sonidos o
formas escritas). Los morfos que realizan el mismo morfema se
denominan ALOMORFOS de ese morfema.
El ARTÍCULO INDEFINIDO es un buen ejemplo de un morfema
con más de un alomorfo. Se realiza mediante las dos formas 'a' y
'an'. El sonido al principio de la siguiente palabra determina el
alomorfo que se selecciona. Si la palabra que sigue al artículo
indefinido comienza con una consonante, se selecciona el alomorfo
'a', pero si comienza con una vocal, se usa el alomorfo 'an' en su
lugar:

[3.6]
a. a dictionary b an island
.
a boat an evening
a pineapple an opinion
a leg an eye
a big (mat) an old (mat)
a dull (song) an exciting (finish)
De ahí que la oración marcada con un asterisco en [3.7] sea
incorrecta:

[3.7]

a. I spent an evening with them.


*I spent a evening with them.
b. I spent the evening with them.

Se dice que los alomorfos del mismo morfema están en


DISTRIBUCIÓN COMPLEMENTARIA. Esto significa que no
ocurren en contextos idénticos y, por lo tanto, no pueden usarse
para distinguir significados. En otras palabras, es imposible tener
dos expresiones idénticas que difieran en sus significados
dependiendo del alomorfo de un morfema seleccionado. Entonces,
porque 'a' y 'an' son ambos el mismo morfema del artículo
indefinido, es imposible tener dos oraciones como las de [3.7a]
arriba que son idénticas en todos los sentidos, excepto en la
elección de 'a' o 'an', pero significan cosas diferentes.
La distribución complementaria presupone la noción más básica de
DISTRIBUCIÓN. La distribución tiene que ver con establecer
hechos sobre la aparición de alomorfos de un morfema en
particular. Tiene que ver con establecer los contextos en los que
ocurre el morfema que estamos investigando y los alomorfos
mediante los cuales se realiza en esos diferentes contextos. En
otras palabras, por distribución nos referimos al conjunto total de
contextos lingüísticos distintos en los que aparece una forma dada,
quizás con diferentes formas. Por ejemplo, el artículo indefinido
tiene la distribución: 'a' antes de consonantes (por ejemplo, 'a
tree') y 'an' antes de vocales (por ejemplo, 'an eagle').
35

Como mencionamos anteriormente, estas formas relacionadas por


su funcionalidad las cuales todas representan el mismo morfema en
diferentes contextos, se llaman alomorfos de ese morfema. Para
ponerlo de otra forma, los alomorfos son formas fonológicamente
distinguibles que, sin embargo, no lo son funcionalmente distintas.
En otras palabras, aunque son morfos físicamente distintos con
diferentes pronunciaciones, los alomorfos comparten la misma
función en el lenguaje.
Una analogía podría ayudar a aclarar este punto. Comparemos los
alomorfos con los trabajadores que comparten el mismo trabajo.
Imagina una situación en la que la Sra. Jones enseña matemáticas en
2do año D los lunes por la tarde, el Sr. Kato los jueves por la mañana
y la Srta. Smith los martes y viernes. Obviamente estos maestros
son individuos diferentes. Pero todos comparten el rol de maestro
de matemáticas para la clase y cada maestro solo desempeña ese
papel en días particulares. Asimismo, todos los alomorfos comparten
la misma función pero un alomorfo no puede ocupar una posición que
ya esté ocupada por otro alomorfo del mismo morfema. Para
resumir, decimos que los alomorfos de un morfema están en
Distribución Complementaria, lo que significa que no pueden
sustituirse entre sí. Por lo tanto, no podemos reemplazar un
alomorfo de un morfema por otro alomorfo de ese morfema y
cambiar el significado. Para nuestro próximo ejemplo de alomorfos,
recurriremos al morfema plural. La idea de 'más de uno' es
expresada por el morfema plural usando una variedad de alomorfos
incluyendo los siguientes:
[3.8]

Singular Plural
a. rad-ius radi-i
cactus cact-i
b. dat-um dat-a
strat-um strat-a
c. analys-is analys-es
ax-is ax-es
d. skirt skirt-s
road road-s
branch branch-es

Si seguimos la ortografía, podemos identificar los alomorfos '-i',


'-a', '-es' y '-s'. El último es el más común; ve la sección (7.3).
Intenta decir el grupo de palabras en [3.8d] en voz alta. Observarás
que la pronunciación del alomorfo plural en estas palabras es
variable. Es [s] en 'skirts', [zl en 'roads' e [iz] (o para algunos
hablantes [ez]) en 'branches'. Lo interesante de estas palabras es
que la selección del alomorfo que representa el plural está
determinada por el último sonido del sustantivo al que se agrega el
morfema plural. Volveremos a esto con más profundidad en la
sección (5.2).
Ya hemos visto que, debido a que los alomorfos no pueden
sustituirse entre sí, nunca tenemos oraciones con significados
diferentes que difieren únicamente en que una oración tiene el
alomorfo X en un espacio donde otra oración tiene el alomorfo Y.
Compara las dos oraciones en [3.9]:

[3.9]

a. They have two cats. b. They have two


dogs.
[ðeI haev tu: kaet-s] [ðeI haev tu: dg-z]
37

*[ðeI haev tu: kaet-z] *[ðeI haev tu: dg-s]

No podemos encontrar dos oraciones idénticas que difieran en


significado simplemente porque la palabra 'cats' se pronuncie [kæt-
s] y *[kat-z] respectivamente. Del mismo modo, no es posible tener
dos oraciones idénticas con significados diferentes donde la palabra
'dogs' se pronuncie como [dgz] y *[dgs]. En otras palabras, la
diferencia entre los alomorfos [s] y [z] del morfema plural no puede
usarse para distinguir significados.

3.3.2
Contraste

Los diferentes morfemas CONTRASTAN significados, pero los


diferentes alomorfos no. Si una diferencia de significado es
atribuible al hecho de que una unidad significativa mínima ha sido
reemplazada por otra, identificamos los morfos involucrados como
manifestaciones de morfemas distintos. Entonces, en [3.7] en la
página 36, el artículo indefinido realizado por 'a' o 'an' es un
morfema distinto del artículo definido realizado por 'the', ya que
se detecta una diferencia semántica cuando 'a' o 'an' son
reemplazados por 'the'.
Un ejemplo adicional de contraste se da en [3.10]:

[3.10]

a. I unlocked the door. b. She is untidy.


I re-locked the door.
Las dos oraciones en [3.10a] significan cosas muy diferentes. Ya
que son idénticas excepto por el hecho de que donde uno tiene
'un-', el otro tiene 're-', la diferencia de significado entre estas
dos oraciones se debe a la diferencia de significado entre los
morfemas realizados por 're-' ('do again') y 'un' ('reverse the
action').
Ahora, contrasta el 'un-' de 'unlocked' con el 'un-' de 'untidy'. En
ambos casos tenemos el mismo morfema 'un-' (que se escribe y
pronuncia exactamente de la misma manera), pero es obvio que
representa morfemas diferentes en estas dos formas de palabra.
En 'I unlocked the door', el morfema 'un-' en 'unlocked' realiza un
morfema reversivo que se adjunta a los verbos: invierte la acción de
cerrar. Pero en 'untidy' realiza un morfema negativo adjunto a los
adjetivos, - 'untidy' significa 'not tidy'. (Si una persona es
desordenada no significa que en algún momento anterior estuviera
ordenada y alguien haya revertido o deshecho su orden.)
Si los morfemas estuvieran formados por fonemas, lo que
encontraríamos es una simple correlación de morfos con morfemas.
Pero, de hecho, es bastante común que la misma forma fonológica
(es decir, morfo) represente más de un morfema. Es a partir del
contexto que podemos decir qué morfema representa. Esta es la
segunda evidencia en contra de la suposición de que los morfemas
están compuestos de fonemas.
La compleja relación entre los morfemas y los alomorfos que los
representan nos da una ventana a través de la cual podemos
vislumbrar uno de los aspectos más fascinantes del lenguaje: la
relación entre FORMA y FUNCIÓN. En lingüística exploramos la
forma de varios elementos de la estructura del lenguaje, por
ejemplo, palabras y oraciones, porque es importante saber cómo se
construyen. Sin embargo, la forma no lo es todo. También nos
39

interesa saber para qué se utilizan los elementos lingüísticos, ¿qué


función tienen?
Solo considera por un momento esta analogía no lingüística.
Imagina que una amiga regresa de unas vacaciones en el extranjero
con dos hermosos recipientes de vidrio ornamental con forma
globular y te da uno como regalo y se queda con el otro para ella.
Ella no te dice para qué se usa tu regalo. Ella usa el suyo como
recipiente para contener vino en la mesa - tuvo la idea de comprar
estos recipientes cuando le sirvieron vino en un recipiente similar
en un elegante restaurante. Tú no sabes esto. Miras tu regalo y
decides ponerlo en la mesa como recipiente para flores frescas. Ella
llama a la suya una jarra, porque así es como la está usando. Tú
llamas jarrón al tuyo.
Aquí están las preguntas ahora; ¿son estos objetos 'jarras' o
'jarrones'? ¿Cuál de ustedes tiene razón? No estoy siendo evasivo
si digo que ambos tienen razón. Porque, aunque los dos objetos son
idénticos en cuanto a su forma y sus propiedades físicas, son muy
diferentes con respecto a las funciones que desempeñan en sus dos
hogares.
Hay numerosos paralelismos lingüísticos. Lo que es físicamente la
misma forma lingüística se puede utilizar para representar
morfemas distintos. Para que las formas se consideren alomorfos
pertenecientes al mismo morfema no es suficiente que tengan la
misma forma - que se pronuncien o escriban de la misma manera.
También deben tener la misma función gramatical o semántica. La
importancia de este punto se insinuó en la discusión de 'un-' en
'unlocked' y 'untidy' cuando mostramos que el mismo morfo puede
representar diferentes morfemas. Esto debería volverse más
obvio incluso si consideramos la forma '-er' en lo siguiente:

[3.11]
a. think - thinker drive - driver
write - writer sing - singer
sweep - sweeper sell - seller
b. cook - cooker strain – strainer
receive - receiver compute -computer
propel - propeller erase – eraser
c. London - Londoner north – northerner
Iceland - Icelander east - easterner
New York – New Yorker Highlands -
Highlander

La misma forma '-er' representa tres significados diferentes y,


por lo tanto, debe asignarse a tres morfemas distintos. En [3.11a]
forma el sustantivo agentivo de un verbo con el significado 'alguien
que hace X' (es decir, cualquiera sea el significado del verbo). En
[3.11b] el mismo '-er' forma un sustantivo instrumental a partir de
un verbo con el significado 'algo usado para X' (es decir, hacer lo
que quiera que signifique el verbo). Finalmente, en [3.11c] la misma
forma '-er' se adjunta a un sustantivo que se refiere a un lugar
para significar 'un habitante de'.
Claramente, la misma forma cumple diferentes funciones aquí.
Entonces, realiza diferentes morfemas. Esta es una evidencia más
que debería desengañarnos rápidamente de la suposición de que los
morfemas están compuestos de morfos. No solo un único morfema
puede tener varios alomorfos (como en el caso del morfema plural),
el mismo morfo (por ejemplo, '-er') puede representar diferentes
morfemas. No existe una simple coincidencia uno a uno de morfemas
y morfos.
41

3.4 LIBERTAD Y LIGAZÓN


Cuando clasificamos a los morfemas en términos de dónde se les
permite aparecer, encontramos que se dividen en dos grandes
grupos. Algunos morfemas son capaces de aparecer por sí solos
como palabras, mientras que otros morfemas solo pueden aparecer
en combinación con otro(s) morfema(s), pero no pueden usarse por
sí mismos como palabras independientes.
Aquellos morfemas a los que se les permite aparecer por sí solos
en oraciones como palabras se denominan MORFEMAS LIBRES,
mientras que aquellos morfemas que deben aparecer en compañía de
otros morfemas se denominan MORFEMAS LIGADOS. En [3.12] los
morfemas ligados están en itálicas.
[3.12]

pest pest(i)-cide
modern post-modern-ist
child child-ish
pack pre-pack-ed
laugh laugh-ing

Los morfemas libres en [3.12] pueden ser manipulados por reglas


sintácticas: pueden valerse por sí mismos como palabras. Por el
contrario, es imposible utilizar las formas '-cide, post-, -ist, -
ish, pre-, - ed o-ing' independientemente.
Hasta ahora, todos los ejemplos de morfemas libres que funcionan
como raíces que hemos encontrado han sido palabras de contenido
(ver pág. 14). Sin embargo, no todos los morfemas libres son
palabras de contenido. Algunos se emplean para indicar funciones
gramaticales y relaciones lógicas en lugar de transmitir significados
léxicos o cognitivos en una oración. Por lo tanto, son llamadas
PALABRAS DE FUNCIÓN. Incluyen palabras como las siguientes:

[3.13]

artículos: a/an, the


demonstrativos: e.g. this, that, these y those
pronombres: e.g. I, you, we, they, my, your, his, hers, who,
etc.
preposiciones: e.g. in, into, on, to, at, on, etc.
conjunciones: e.g. and, or, but, because, if, etc.

En el lenguaje ordinario, tales palabras son extremadamente


comunes. Pero por sí solas no transmitirían mucha información. Si
recibieras un telegrama como 'But it my on the in', podrías
sospechar que el remitente tenía un sentido del humor extraño o
que no estaba mentalmente sano.

3.5 SIMBOLISMO SONORO: FONOESTEMAS Y


ONOMATOPEYAS

En la gran mayoría de las palabras, la relación entre sonido y


significado es arbitraria (ver pág. 2). No hay razón por la cual un
sonido en particular, o grupo de sonidos, deba usarse para
representar una palabra en particular, con un significado
particular. Si alguien te preguntara qué significan [b] en 'bed' o
[str] en 'strange' pensarías que te está haciendo una pregunta muy
extraña. En general, los sonidos en cuanto sonidos no significan
nada.
43

Sin embargo, el principio general que dice que el vínculo entre


sonido y significado en las palabras es arbitrario ocasionalmente se
rompe. Esto sucede en dos conjuntos de circunstancias. En primer
lugar, ciertos sonidos individuales, o grupos de sonidos, que no
representan un significado lo suficientemente específico como para
llamarse morfos, sin embargo, parecen estar vagamente asociados
con algún tipo de significado. Tales sonidos se llaman
FONOESTEMAS.
Como primer ejemplo de un fonoestema, tomemos la vocal de la RP
[ ] (que históricamente desciende de [U], la vocal que todavía se usa
en palabras como 'dull' y 'hut' en el norte de Inglaterra). Este
fonoestema se encuentra en palabras asociadas con varios tipos de
embotamiento o indistinción, por ejemplo, dull, thud, thunder, dusk,
blunt, mud, slush, sludge, slump, etc. Obviamente, la vocal [ ] per se
no significa 'dull'. Si lo hiciera, 'dim', que contiene la vocal [I], no
sería un sinónimo virtual de 'dull'.
Muchas palabras que significan 'hablar indistintamente' contienen
una o más instancias de la consonante labial [m], que se hace con los
labios firmemente cerrados, impidiendo una articulación clara. De
esa manera, el mismo acto de pronunciar la palabra imita
icónicamente un aspecto clave de su significado. Puedes ver esto si
te miras en un espejo diciendo palabras como 'mumble, murmur,
mutter, mured, grumble etc.' Probablemente no sea un accidente
que estas palabras también contengan los fonoestemas [ ]. Del
mismo modo, el sonido [ mp] (deletreado -ump) como en 'clump,
dump, bump, lump, hump' a menudo se encuentra al final de las
palabras que están asociadas con pesadez y torpeza aunque nadie
quisiera sugerir que '-ump' en sí mismo representa las ideas de
pesadez y torpeza. Curiosamente, aquí nuevamente tenemos la vocal
[ ] seguida de las consonantes labiales [mp].
Observa también que, mientras [ ] tiende a tener asociaciones de
pesadez o embotamiento, las vocales delanteras altas [i:] e [I]
aparecen con frecuencia como fonoestemas en palabras asociadas
con pequeñez, como en 'wee, teeny-weeny, lean, magre, mini, thin,
little'. (El hecho de que 'big' tenga el significado opuesto solo
demuestra que los fonoestemas apenas representan una tendencia.)
Segundo, y más importante, además de los fonoestemas, hay
palabras onomatopéyicas en las que se establece una asociación
directa entre los sonidos de una forma de palabra y el significado
que representa. En los casos de ONOMATOPEYA, los sonidos (en
cuanto sonidos y no como morfos) simbolizan o reflejan algún
aspecto del significado de la palabra que representan. Entonces, si
los hablantes de cualquier idioma quieren una palabra onomatopéyica
para el ruido que hace un gato, no elegirán un ruido como
'bimbobam' - excepto, quizás, en la tierra de los Ning Nang Nong.
Las palabras para los sonidos hechos por varios animales, por
ejemplo, 'neigh. miaow, moo etc.', son los ejemplos más obvios de
onomatopeyas. Pero hay otros como 'roar, crack, clang, bang, splash,
swish, whoosh, buzz, hiss, cheep, bleep, gurgle, plop, plod'. En el
caso de las palabras onomatopéyicas, la relación entre el sonido y
el significado son, hasta cierto punto, ICÓNICOS. Los sonidos
imitan un aspecto del significado del signo lingüístico de la misma
manera que el signo icónico de un tenedor y cuchillo representa, más
o menos directamente, el significado 'restaurante'. Este símbolo
sigue siendo convencional hasta cierto punto. Para quienes comen
con palillos, es posible que no sea inmediatamente obvio por que
este letrero representa un restaurante (en lugar de un bazar), pero
una vez que se señala el vínculo se puede ver con bastante facilidad.
Las palabras onomatopéyicas son icónicas en la medida en que
reflejan directamente algún aspecto del significado de lo
45

que representan. Entonces, convencionalmente en inglés, las vacas


hacen 'moo' y los caballos hacen 'neigh' y las abejas hacen 'buzz'.
Esta es la razón por la que el poema sin sentido de Spike Milligan
'On the Ning Nang Nong' es extraño.
Para ser onomatopéyico, el sonido debe imitar hasta cierto punto
un aspecto del ruido que hace el pájaro o el animal. Pero
exactamente lo que se imita variará de un idioma a otro. Un gallo
inglés dirá 'cockadoodledoo', un gallo ruso 'kukuriku' y en Uganda
puede decir 'kookolilookoo'. (Estas diferencias no son atribuibles a
la variación dialéctica entre los machos de la especie Gallus
domesticus.) Las palabras onomatopéyicas no se forman pura y
simplemente imitando con precisión los significados que transmiten.
Hasta cierto punto, las palabras onomatopéyicas también están
moldeadas por convenciones lingüísticas. Es por eso que en
diferentes lugares del mundo se pueden usar diferentes palabras
onomatopéyicas para el mismo ruido de animales o pájaros.

On the Ning Nang Nong


On the Ning Nang Nong
Where the cows go Bong!
And the Monkeys all say BOO! There's a Nong Nang
Ning Where the trees go Ping!
And the tea pots Jibber Jabber Joo. On the Nong
Ning Nang All the mice go Clang!
And you just can't catch 'em when they do!
So it's Ning Nang Nong!
Cows go Bong!
Nong Nang Ning!
Trees go Ping!
Nong Ning Nang!
The mice go Clang!
What a noisy place to belong,
Ig the Ning Nang Ning Nang Nong!1
SPIKE MILLIGAN

1
En el Ning Nang Nong
En el Ning Nang Nong
¡Donde van las vacas Bong!
¡Y todos los Monos dicen BOO! ¡Hay un Nong Nang Ning Donde los árboles hacen
Ping!
Y las teteras Jibber Jabber Joo. ¡En el Nong Ning Nang todos los ratones hacen
Clang!
¡Y simplemente no puedes atraparlos cuando lo hacen!
¡Así que es Ning Nang Nong!
¡Las vacas se ponen Bong!
¡Nong Nang Ning!
¡Los árboles hacen Ping!
¡Nong Ning Nang!
¡Los ratones hacen Clang!
Qué lugar ruidoso para pertenecer,
¡Ig el Ning Nang Ning Nang Nong!
47

3.6 DISEÑOS VERBALES


La teoría lingüística incorpora la hipótesis de que existen principios
universales de gramática que regulan la cantidad de variaciones en
la estructura lingüística entre idiomas. En la última sección vimos el
papel marginal que juega el simbolismo sonoro en la formación de
palabras. Esto no oculta el hecho de que normalmente las lenguas
forman palabras usando sonidos de manera no imitativa. Existe una
tendencia predominante a que la relación entre sonidos y
significados sea arbitraria. Normalmente, no hay ninguna razón por
la cual un morfema en particular se realice mediante algún sonido en
particular. La elección del alomorfo o alomorfos que representan un
morfema particular es arbitraria.
Obviamente, como todo el mundo sabe, no todos los idiomas tienen
las mismas palabras. Dado que prácticamente cualquier coincidencia
arbitraria de sonido y significado puede producir una palabra no es
de extrañar que la estructura de las palabras varíe mucho entre
idiomas. Pero esto no significa que reine el caos. Las formas en que
se usan los morfos para formar palabras están reguladas por
principios generales. Entonces, la cantidad de variantes
interlingüística en la formación de palabras se enmarca dentro de
ciertos parámetros amplios. Es como si hubiera un menú de diseños
para la formación de palabras a partir del cual todos los idiomas
hacen sus selecciones:

[3.14]
(i) Lenguas AISLANTES (o analíticas)
(ii) Lenguas AGLUTINANTES
(iii) Lenguas FLEXIVAS (o sintéticas)
(iv) Lenguas POLISINTÉTICAS

Ninguna lengua elige todas sus opciones de una sola parte del
menú. En diversos grados, todos los idiomas toman decisiones
mixtas. La idea de este menú es indicar las tendencias
predominantes en la formación de palabras, si es que existen. En las
subsecciones a continuación consideraremos a su vez ejemplos de
los diferentes tipos morfológicos.

3.6.1 Palabras diminutas (lenguas aislantes)


En una lenguaje arquetípicamente aislante, la palabra es
prácticamente indistinguible del morfema, porque cada palabra
contiene solo un morfema. Cada morfema es un morfema libre. No
hay morfemas ligados. El vietnamita se acerca a este ideal:

[3.15]
Vietnamese
a. Toi à a qua bòng và hn à dà toi
I kick past class. ball and he punch past me
‘I kicked the ball and he punched me.’
b. Chung toi mua á go
Pl. I buy past rice
‘We bought rice.’

Típicamente, las palabras son cortas y contienen solo un morfema


cada una. Casi todos los conceptos se expresan con una palabra
separada. Mira nuevamente, por ejemplo, al tratamiento del tiempo
49

pasado en los verbos (p.ej. 'punched', 'bought') y la pluralidad de


'we' (plural más primera persona).

También podría gustarte