Tarea 5 Grandes Conflictos en El Siglo XX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Historia de la Civilización Moderna y Contemporánea

Tema:
Grandes conflictos en el Siglo XX

Facilitadora:
Elida E. Espinal P.

Participante:
Isidro José Méndez Marmolejos Mat. 15-8951

Fecha:
3 de Diciembre del 2018,
Nagua, María Trinidad Sánchez,

República Dominicana.
Actividad V.
GRANDES CONFLICTOS EN EL SIGLO XX.
Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre el
contexto y las causas para el estallido de la primera y segunda guerra
mundial y su impacto en la recomposición de fuerzas en el poder
mundial.
1. Desarrollar los cinco puntos que consideres más
importante de cada uno de los videos.

Los orígenes de la Primera Guerra Mundial Documental


disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=UHunlqyaYpo
Las relaciones políticas de las grandes naciones europeas, a
principios del siglo XX, no eran sinceramente cordiales sino el
resultado de convenciones y tratados. Reposaban en un equilibrio
bastante inestable.
A pesar de la política de conciliación, guardaban entre ellas recelos
y desconfianzas, agrupadas por la competencia comercial.
En la 1ª Década del siglo XX, las principales naciones europeas
formaban distintos grupos aliados. Por una parte Francia, Rusia e
Inglaterra formaban al triple entente y por la otra: Alemania, Austria e
Italia constituían la triple alianza.
A tiempo que la creciente debilidad turca y el nacionalismo eslavo
anti-Habsburgo incrementaron de manera significativa la rivalidad
entre Rusia y Austria-Hungría por el dominio en los Balcanes.
Así mismo, existía una gran disputa entre las potencias por la
necesidad de expansión de sus industrias pero, para ello necesitaban
de materia prima lo cual hizo que se reclutaran a jóvenes y mujeres
para la producción y el impulso de sus industrias, de esta manera la
mujer empezó e tener importancia en la sociedad y se le otorgo el
derecho al sufragio.
Pero la batalla no solo era en el ámbito económico sino también en
las tecnologías de armamento, debido a que los países que tenían
más armas se les hacían más fácil el dominio de otros territorios.
La prensa también jugó un papel importante en todo este proceso
exagerando las cualidades de la nación y ridiculizando o
disminuyendo las de los pueblos extranjeros.
El roce nacionalista lo formaron los imperios coloniales, cuyas
disensiones alentaron fuertes tensiones internacionales que
propiciaron la formación de alianzas y la carrera de armamentos.

Primera Guerra Mundial 1914-1918: El Infierno disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=kC9aZBTd05U
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto bélico que comenzó el 28
de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. Fue conocida
en aquel tiempo como “la gran guerra”.
Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon
en dos bandos enfrentados: por un lado Los Aliados de la Triple
Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia) y por otro, las Potencias
Centrales de la Triple Alianza (agrupaba a los imperios alemán,
austro-húngaro e Italia).
Fueron movilizados más de 70
millones de militares (60
millones de europeos) lo que la
convierte en una de las mayores
guerras de la historia. Murieron
más de nueve (9) millones de
combatientes, muchos a causa
de los avances tecnológicos de
la industria armamentística, que
hizo estragos contra una
infantería que fue usada de
forma masiva y temeraria.
El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero
del trono del Imperio austro-húngaro, el 28 de junio de 1914 en
Sarajevo, fue el detonante inmediato de la guerra, pero las causas
subyacentes jugaron un papel decisivo, esencialmente el
imperialismo de las políticas exteriores de grandes potencias
europeas como el Imperio Alemán, el Imperio austro-húngaro, el
Imperio Otomano, el Imperio Ruso, el Imperio Británico, Francia e
Italia.
Luego de grandes y largas batallas alrededor de toda Europa, el
apoyo de Estados Unidos a Francia e Inglaterra decidió el desenlace
de la guerra. En pocos meses desembarcaron en Francia más de un
millón de soldados y un gran número de tanques, aviones, camiones
y piezas de artillería; la superioridad bélica de los aliados se hizo
abrumadora
Al final de la guerra, cuatro potencias imperiales (los Imperios
Alemán, Ruso, austro-húngaro y Otomano) habían sido derrotados
militar y políticamente y desaparecieron. Los dos primeros, el alemán
y el ruso, perdieron una gran cantidad de territorios, y los otros dos,
el austro-húngaro y el otomano, fueron completamente disueltos.
Como resultado de la guerra el mapa de Europa Central fue
redibujado con nuevos y pequeños estados, y se creó la Sociedad de
Naciones con la esperanza de prevenir otro conflicto similar. Los
nacionalismos europeos espoleados por la guerra y la disolución de
los imperios, las repercusiones de la derrota alemana y los problemas
con el Tratado de Versalles se consideran generalmente como
factores del comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Las consecuencias alcanzaron también, por supuesto, a los países
europeos vencedores, que vieron igualmente diezmada su población
y destruidos sus campos, fábricas y ciudades, y quedaron, en suma,
tan arruinados como los vencidos. Financiar la guerra había
ultrapasado en mucho los ingresos de los países contendientes, que
hubieron de recurrir a préstamos y a emisiones masivas de billetes,
lo cual incrementó la deuda interna y externa y disparó la inflación; el
proceso inflacionario afectó especialmente a las clases medias y
bajas, pues los sueldos no subieron al mismo ritmo que los precios,
causando el empobrecimiento general de la población.
En el terreno político, la Primera Guerra Mundial culminó el proceso
de liquidación del absolutismo monárquico iniciado en la Revolución
Francesa.
En el plano geopolítico, los Estados Unidos, sobre todo, y también el
Japón, fueron los principales beneficiados del desarrollo y desenlace
de la Primera Guerra Mundial. Mientras duraron las hostilidades
exportaron alimentos y material bélico a Europa, y una vez finalizada
la contienda prestaron los capitales necesarios para la
reconstrucción. Al no haber padecido en su propio territorio la
devastación de la guerra, ambos países quedaron en óptima posición
para erigirse en nuevas potencias mundiales; a ellos se sumaría muy
pronto, tras la acelerada industrialización que impuso Stalin, la Unión
Soviética.
La Segunda Guerra Mundial en Color (Documental completo en
español) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=jqlSzP1_CEA
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue uno de los
acontecimientos fundamentales de la historia contemporánea tanto
por sus consecuencias como por su alcance universal. Las
«potencias del Eje» (los regímenes fascistas de Alemania e Italia, a
los que se unió el militarista Imperio japonés) se enfrentaron en un
principio a los países democráticos «aliados» (Francia e Inglaterra),
a los que se sumaron tras la neutralidad inicial los Estados Unidos y,
pese a las divergencias ideológicas, la Unión Soviética.
La Segunda Guerra Mundial, en efecto, fue una nueva «guerra total»
(como lo había sido la «Gran Guerra» o Primera Guerra Mundial,
1914-1918), desarrollada en vastos ámbitos de la geografía del
planeta (toda Europa, el norte de África, Asia Oriental, el océano
Pacífico).
La pervivencia de los conflictos no resueltos por la Primera Guerra
Mundial, las graves dificultades económicas en la inmediata
posguerra y tras el «crack» de 1929 y la crisis y debilitamiento del
sistema liberal; todo ello contribuyó al desarrollo de nuevas corrientes
totalitarias y a la instauración de regímenes fascistas en Italia y
Alemania, cuya agresiva política expansionista sería el detonante de
la guerra.
Recién Hitler llegado al poder alemán se produjo el Holocausto, que
fue la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente
organizado y auspiciado por el Estado de seis millones de judíos por
parte del régimen nazi y sus colaboradores. "Holocausto" es una
palabra de origen griego que significa "sacrificio por fuego". Los
nazis, que llegaron al poder en Alemania en enero de 1933, creían
que los alemanes eran una "raza superior" y que los judíos,
considerados "inferiores", eran una amenaza extranjera para la
llamada comunidad racial alemana.
Esta corriente ideológica llamada Nazismo significo para los
alemanes la misión de convertirse en la raza superior a las otras del
mundo y ocuparse a la fuerza de sus terrenos.
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la potencia bélica de los
bandos contendientes era prácticamente equivalente, a pesar de que
Francia e Inglaterra habían comenzado más tarde su rearme. Cada
uno de los aliados había desarrollado de forma distinta sus medios
bélicos. Francia mejoró y desarrolló su sistema de trincheras.
La guerra se convirtió así en una orgía de la velocidad: de las tropas
motorizadas, de las comunicaciones, de las órdenes, de la definición
sobre la marcha de ofensivas y objetivos. El ajedrez reposado de la
Primera Guerra Mundial dio paso a una partida rápida que los
grandes estrategas franceses perdieron por tiempo.
Este hecho histórico fue absolutamente caótico donde Alemania y las
fuerzas aliadas buscaban expandirse por toda Europa dejando
muertes y destrucción por doquier, mientras que el otro bando de
fuerzas alianzas hacía lo propio como se puede apreciar en el mapa
e imágenes a continuación:
Soldados americanos en el desembarco de Normandía (junio de 1944)

Londres tras un ataque de la aviación nazi (7 de junio de 1940)

El portaaviones norteamericano Yorktown en la batalla de Midway (4 de junio de 1942)


Bombarderos estadounidenses sobre Ploiesti (Rumanía)

La ciudad alemana de Dresde tras los bombardeos aliados (febrero de 1945)

Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial murieron 55


millones de personas en todo el mundo. Alemania fue dividida en 4
zonas, que ocuparon respectivamente Francia, Inglaterra, EEUU y la
Unión Soviética, lo que trajo más adelante el inicio de la Guerra Fría.
Se fundaron la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que
promovería la paz, los derechos humanos, el libre comercio y las
relaciones diplomáticas entre los países del globo.
2. Completar las tablas de triple entrada disponible en los recursos
de esta unidad.

Las Guerras Mundiales: Problemas y Controversias En Torno A


Los orígenes
Bosemberg, Luis E.
¿De qué trata la lectura? ¿Cómo valoras el ¿Cuál es tu postura
contenido del texto crítica frente a los
en tu rol como planteamientos
profesional de históricos tratados
Educación Mención por el autor en este
Ciencias Sociales? texto?

Trata de las dos guerras mundiales Lo valoro como El autor cuenta las
figuran entre los procesos más importante y muy sutilidades y
significativos de la historia del siglo nutrido. controversias en
XX. El artículo cubre torno a los orígenes
La Primera Guerra Mundial fue el una amplia gama de la Primera y de
hecho más importante entre la de controversias la Segunda Guerra
Revolución Francesa y la Segunda diversas tales como Mundial que el
Guerra Mundial –una encrucijada el de las autor comprendió
de dimensiones mundiales en la duraciones largas, muy bien.
que confluyeron procesos muy medinas y cortas,
variados. Su nombre inicial, la Gran el papel de las Se expresa,
Guerra, reflejó una pluralidad y alianzas, el de los efectivamente, de
profundidad de repercusiones que personajes, teorías esta manera: la
fueron sentidas, tarde o temprano, del imperialismo, culpabilidad de
prácticamente por toda la mentalidades, Alemania y el de la
humanidad. continuidades y responsabilidad
Y la Segunda Guerra Mundial, rupturas, así como compartida en el
allanó el camino para el gran final la polémica sobre estallido de los dos
de los imperios formales o la la historia conflictos, el
descolonización; condujo al diplomática, artículo cubre una
ascenso del fascismo y del económica, política, amplia gama de
nacionalsocialismo, y vivió el primer social y cultural. controversias que
ejemplo de genocidio en el siglo XX abarcan diversos
con la matanza de armenios a temas sociales y
manos de los turcos, abriendo así políticos.
una era de violencia masiva.
La Guerra Fría
Ximena Valente Hervier
¿De qué trata la ¿Cómo valoras el ¿Cuál es tu postura crítica
lectura? contenido del texto frente a los planteamientos
en tu rol como históricos tratados por el
profesional de autor en este texto?
Educación Mención
Ciencias Sociales?

Trata de los Presenta un alto Reafirmo, así como el autor,


acontecimientos que se contenido para el la importancia de analizar el
produjeron en la análisis de la hecho de que la Guerra Fría
sociedad internacional, transición de dominó las relaciones
a raíz de un nuevo guerras bélicas a internacionales por más de
período de ideológicas y cuarenta años, y que dentro
confrontación entre los permite estudiar la de un marco de relaciones
Estados Unidos y la génesis de los políticas, enlaces
Unión Soviética, paradigmas económicos, y alianzas
conocida como la políticos, militares, se caracterizó por
Guerra Fría, cuyo comerciales, un alto grado de tensión
nombre fue bautizado tecnólogos, etc., de entre los Estados Unidos y
porque fue “una guerra la sociedad de hoy. la Unión Soviética; por una
ideológica” de bloques costosa carrera
con corrientes diferirte Y es que el impacto armamentista; por la
en cuanto a comercio y potencial de las polarización de la política
política. alineaciones doméstica e internacional;
internas políticas por la división del mundo en
sobre el balance de dos esferas económicas; y
poder global invistió por la competencia y el
a las luchas conflicto en el Tercer
políticas domésticas Mundo.
de significado
político y estratégico
a nivel internacional.
El Siglo XX según Eric Hobsbawm
Ricardo Rivera
¿De qué trata la ¿Cómo valoras el ¿Cuál es tu postura crítica
lectura? contenido del texto en tu rol frente a los planteamientos
como profesional de históricos tratados por el
Educación Mención autor en este texto?
Ciencias Sociales?

Excelente. Eric Hobsbawm, En este caso el siglo histórico


Abarca desde la me enseña según sus no es lo mismo que el siglo
perspectiva de consideraciones la calendario, es decir, no se
Hobsbawm sobre interpretación alternativa, ajusta exactamente a lo que
el siglo XX. de una “era del es la centuria. La idea no es
Expresando que imperialismo”. Un diario patrimonio exclusivo de
se trata de un reflexivo que sigue siendo Hobsbawm.
siglo “corto”, que para muchos países del
abarcaría desde mundo el deseo más Lo que constituye un siglo
1914, inicio de la ferviente; que debería histórico tiene más que ver
primera guerra resultar definitivamente con el significado del mismo,
mundial, hasta superada y enterrada en el con su interpretación global,
1991, año del transcurso del actual siglo que con las fechas
derrumbe y XXI. calendario. Una vez se tiene
desmembración una valoración central del
de la Unión Este material si lo siglo, puede acotarse en
Soviética. trabajaría con mis alumnos fechas que simbolicen o
por la razón de que hay señalen su arranque y su
que informar los alumno de culminación.
lo que sucedió en el
pasado analizando no solo Aunque lejos de ser un “siglo
de un punto de vista corto” me parece entonces
meramente histórico sino un siglo levemente largo por
comprendiendo las causas los tantos conflictos y
políticas que puedan crear matanzas, siendo
modelos y patrones para considerado como de los
conflictos hoy en día, así peores de la historia.
como la reflexión del
resultado atroz de la
guerra.

También podría gustarte