Transparencias Termodinamica Aplicada GITI 2019-2020
Transparencias Termodinamica Aplicada GITI 2019-2020
Propiedades de una
sustancia pura
Profesor:
Joaquín Zueco Jordán
Área de Máquinas y Motores Térmicos
Principio de estado
Objetivo de la Termodinámica es relacionar las variables
termodinámicas de un sistema , en equilibrio termodinámico
P,V,T f (P,V,T) = 0
Líquido Gas
Sólido
o p
j k
Líquido
Vapor
Presión y vapor
Sólido y vapor
Temperatura
Volumen específico
Diagrama PVT para el
agua (caso especial) Sustancia que se
expande al solidificar
Sólido y líquido
Gas
Líquido
Vapor
Presión
Sólido
Temperatura
Proyecciones p-T, p-v y T-v
Diagrama de fases
Diagrama de fases
P T P T
P AGUA
Curva de fusión
Líquido
Punto crítico
Sólido
Curva vaporización
A B
Gas
Punto triple Vapor
C D
Curva de sublimación
T
Diagrama de fases (ejemplos)
sf sg h=u+pv
s
Vapor
Líquido sobrecalentado
comprimido
C
Vapor húmedo
s
Fuente: Termodinámica, 7ª ed. Cengel & Boles
Fuente: Termodinámica, 7ª ed. Cengel & Boles
Fuente: Termodinámica, 7ª ed. Cengel & Boles
Problema 1.1
200 g de agua en estado de líquido saturado es completamente
vaporizada a 100kPa. Determinar:
- Cambio de volumen
- Cantidad de energía aportada
Título o calidad de un vapor húmedo
Título de un vapor Grado de humedad
mg mg mf
x = = y =
m mf+ mg m
x kg (1 – x) kg
1 kg
vapor húmedo
= vapor saturado + líquido saturado
seco
P V = Vliq + Vvap
C V Vf Vg
Pc v =
m m m
Vapor
húmedo
mf mg
T v = vf + vg
x m m
vf v vg v
Título o calidad de un vapor húmedo
mf mg
v = vf + vg
m m
v = x vf + x vg
mg mf
x = x
m m
P
C Otras propiedades
Pc termodinámicas
Vapor
húmedo u = ( 1 – x ) uf + x ug
T h = ( 1 – x ) hf + x hg
x
s = ( 1 – x ) sf + x sg
vf v vg v
Problema 1.2
Un recipiente de 80 litros contiene 4 kg de refrigerante R134a
a 160 kPa. Determinar:
- Tª
- Calidad o título de vapor
- Entalpía
- Volumen ocupado por la fase vapor
Fuente: Termodinámica, 7ª ed. Cengel & Boles
Aproximaciones a líquido saturado de
un líquido comprimido
Cuando no se disponen datos (a presiones bajas)
1 dQ dq Unidades:
c = c =c(T,P) • J/kg K
m dT dT
• J/kg ºC
c (kJ/kgK)
Hierro Los calores específicos varían
muy poco con la presión pero
0,4 Cobre sí mucho con la Tª
0,2
Plomo Para gases cp > cv ya que a
P=cte se permite que el
sistema se expanda y ello
100 200 300 400 500 conlleva más gasto de energía
Temperatura (K)
Fuente: http://www.vaxasoftware.com
Problema 1.4
Determinar el estado termodinámico del agua:
2. Comportamiento
p-v-T en gases
Profesor:
Joaquín Zueco Jordán
Área de Máquinas y Motores Térmicos
_ Ecuación de estado en gases ideales
P v _
lim P v J
T P0 T
= R=8,3143
mol k
_
Pv
= R
R _T V PV = nRT
v =
n
P
m m
n = PV = R PV = mR T Pv = R T
M M
R .
R = V V . .
M v =
.
m m P V = mR T
Ecuaciones de estado en gases reales
Factor de compresibilidad Z
_ PV = Z n RT
Pv Pv lim
Z = = 1
RT R T P0 = 1 Pv = Z R T
PV = Z mR T
. .
PV = Z mR T
Otras ecuaciones de estado en gases reales
- Ecuación de Beattie-Bridgeman
- Ecuación de Benedict-Webb-Rubin
Constantes de van der Waals de algunos gases
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/vanderwaals_esp.pdf
Modelo de gas ideal – Ecuaciones del Virial
Pv PV=nRT
Z =
R Pv=RT
PV=mRT
. .
PV=mRT
1.0 2.0
Factor de compresibilidad
0.9 1.8
0.8 1.6
1.4 Tr
0.7 0.8 1.3
0.6 0.9 1.2
0.5 0.95
1.1
0.4
0.3 Tr=1.0 Diagrama de Nelson-Obert
0.2
0.1
0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10
Presión reducida Pr
Ley de los estados correspondientes
Inexactitud en la cercanía del punto crítico
1.2 2.5
5.0 3.0
1.1 3.5
Z
1.0 2.0
Factor de compresibilidad
0.9 1.8
0.8 1.6
1.4
0.7 0.8 1.3
0.6 0.9 1.2
0.5 0.95 Gráfica no muy exacta
1.1
0.4 Zcrítico= 0,27
0.3 En realidad (0,23 - 0,33)
0.2 Tr=1.0
0.1
0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10
Presión reducida Pr
Fórmula, Peso molecular, R y propiedades críticas
h=u+Pv dh
cP (T)= h2 - h1 = cp(T) dT
u(T) + RT = h(T) dT
¿Es el vapor de agua un gas ideal?
Error = (vtabla-videal)/vtabla
T 5,0 2,4 0,5 0 0
Error <1%
17,6 0,8 0,1 0
7,4
49,5 2,2 0,1 0
100 bar GAS
25,7 0,2 0
50 bar IDEAL
7,6 0
10 bar
1,6 0
1 bar 0,1
0,1 bar
v
Adecuado: Acondicionamiento de aire, presión es muy baja
No adecuado: Centrales térmicas
Vapor sobrecalentado: T=cte, p h Gas ideal: T=cte, h=cte
s
Signo de los calores específicos
Proceso adiabático: c = 0 1 δQ δq
c =
Proceso isotermo: c = ±∞ m dT dT
Calores específicos positivos
P
Proceso 1-4: +/+ = +
2 4
Proceso 1-5: -/- = +
1
Calores específicos negativos
3 isoterma
5 Proceso 1-2: -/+ = -
adiabática Proceso 1-3: +/- = -
v
Un calor específico negativo significa
que la sustancia cede calor aunque la Tª
aumente, o bien, que absorbe calor
aunque la Tª disminuya
cp cv
cp = [a + b T + c T2 + d T3 ]
(T en K y cp en kJ/kmol K)
a b c d
T
Estado de referencia: 0K, h=0 h(T) = cp(T) dT
0
u(T) = h(T) –R T
T h Pr u vr so
(K)
kJ/kg kJ/kg
0 0 0
200 199,97 142,56
300 300,19 214,07
400 400,98 286,16
500 503,02 359,49
600 607,02 434,78
700 713,27 512,33
800 821,95 592,30
900 932,93 674,58
1000 1046,04 758,94
Modelo de un gas perfecto
cp cp(T)
2
Es un gas ideal con
calores específicos
1 constantes (valores
medios)
cp,m
cp,m= (cp,1+cp,2)/2
T1 T2 T
cp
= ( exponente adiabático
cv
En general varía con la Tª,
disminuyendo al aumentar ésta
Trabajo eléctrico
I
Wele = V Qc = V I dt
. V
Wele
Wele= V I
dt
Enunciados generales del primer principio
Experimental: Procesos adiabáticos en sistemas cerrados
V Batería
Wele= 50 kJ
Proceso A Proceso B
Joule a
principios de
XIX ΔE12 = E2- E1 = -W12,adiab
Equivalente mecánico del calor
Joule demostró que el calor era una forma de energía y cálculo la equivalencia
entre la caloría (unidad de calor) y el julio (unidad de trabajo).
Si el bloque de masa M
desciende una altura h, la
energía potencial disminuye en
Mgh, y ésta es la energía que
se utiliza para calentar el agua
(despreciando otras pérdidas).
. .
dE/dt = 0 Q12 = W12
• Función de estado
P 1
a W1a2 W1b2 Depende del camino seguido
Q1a2 Q1b2 No son función de estado
b
2 Depende del estado inicial y
ΔU1a2 = ΔU1b2 final no del camino seguido
v
• proceso cuasiestático
PdV
2
El sistema pasa por una sucesiva
serie de estados de equilibrio W12 =
Pe=P W=P dV 1
PdV
2
W12 =
1
P P 2
1
2 1
W>0 W<0
V1 dV V2 V V2 dV V1 V
p 1
V
Trabajo de un sistema
• proceso irreversible
P Proceso no
Los estados intermedios, no están en cuasiestático
equilibrio termodinámico, debido al 1
desplazamiento rápido del pistón
PdV
2
V1 V2 V
W12 =
1
Trabajo de rozamiento (proceso irreversible)
F
+Q -W
Wr
gas
Wr SISTEMA
+W
(solo puede ser recibido) -Q
Calentamiento con ventilador
PdV- W
2
W12=WPdV - Wr W12 = r
1
Trabajo de rozamiento (proceso irreversible)
2
Q12 + Wr = U2 – U1 + PdV
1
En procesos adiabáticos
dU + P dV = 0
y reversibles
Problema 3.1
F.C.
Motor térmico
Q1
Q1 calor entregado del F.C. al sistema
W
sistema Q2 calor rechazado por el sistema al F.F.
W trabajo neto
Q2 W = Q1 - Q2
W Q1 – Q2 Q2
F.F. = = = 1 -
Q1 Q1 Q1
P
Ciclos inversos
Máquina frigorífica:
v
Q2 Q2
C.O.P.MF =
F.C. W Q1 - Q2
Q1 Bomba de calor
Q1 Q1
sistema
W C.O.P.BC =
W Q1 - Q2
Q2
C.O.P. Coeficiente operación
F.F.
FC T1 FC Q1 T1
Q1
W W
FF FF
Q2 T2<T1 Q2 T2<T1
v2
2
dv 1
w12 = Pdv = w12= ( P2v2 – P1v1 )
v n 1–n
1 v1
(GAS IDEAL)
n-1 n-1
Pvn = K P1 vn1 = P2 vn2
T2 P2 n v1
Pv P1v1 P2v2 T1 P1 v2
R
T T1 T2
R
w12= ( T2 – T1 )
1–n
Procesos isócoros e isobáricos
Isócoros Isóbaros Si n =0
P 2 P v= K
Si n = P
P= K
P v = K
P0 v = K 1 2
v=K w12
1
v v
2
w12 = P (v2 –v1)
w12 = Pdv = 0 w12 = 0
1 GAS IDEAL
GAS IDEAL P=K
v1 v2
v=K P1v1 P2v2
P1 P2 T1 T2
P1v1 P2v2 T1 T2
T1 T2
T1 T2 w12 = P (v2 –v1) = R ( T2 – T1 )
Procesos adiabáticos GAS IDEAL
En un proceso cuasiestático: Dividiendo (2) por (1)
δq = du + Pdv cp dT vdP
δq = 0 Adiabático cv dT =-Pdv (1) cv dT -Pdv
du = cv dT dP dv
Gas perfecto 0
dh = cp dT P v
cp dT = vdP (2)
dh = du + Pdv + vdP ln P + ln v = C
δq = 0 Pv = K n=
P
2 -1
-1
Pv = K T2 P2 v1
Si n =
T1 P1 v2
1
w12 R
w12= ( T2 – T1 )
1-
v
Procesos isotérmicos GAS IDEAL
P
2 Si n = 1 Pv= K
1 P1 v1 = P2 v2
P1v1 = P2v2
v2
2
dv v2 v2 P1
w12 Pdv ln R ln R ln
1 v1 v v1 v1 P2
Procesos politrópicos, resumen
P n=
n=1
n=0
n=- n=
v
Isoentrópicos n =
P P
Trabajo Ahorro en
extra consumo
n=1 n=1
n= n=
v1 v2 v v2 v1 v
Expansión Compresión
Profesor:
Joaquín Zueco Jordán
Área de Máquinas y Motores Térmicos
Aplicación del primer principio a sistemas abiertos
•Conservación de la masa
La masa, como la energía, es una propiedad que se conserva, y
no se crea ni se destruye.
(la masa cambia al cambiar la energía), excepto
E = m c2
en reacciones nucleares, éste cambio es muy pequeño
(Einstein)
ment - msal = mVC
.
Caudal másico: m, (kg/s) . .
ment - msal = dmVC/dt
Energía nuclear
E = m c2 Energía
generada
(masa
pérdida por
(Einstein) nucleón)
Generación Generación
de energía de energía
(fusión) (fisión)
Número
másico
Núcleos Núcleos Núcleos
ligeros intermedios pesados
Núcleos
intermedios
Núcleos Núcleos
pesados intermedios
Fisión Núcleos
ligeros
Fusión
236 U 144 Ba 90 Kr 2 neutrones
92 56 36
• Ecuación de continuidad
Flujo unidimensional: Las propiedades en la frontera son
uniformes en la sección transversal
.
1 2 m = A x = A c t m =c A
c
Ecuaciones de Bernuillí y de
continuidad . c1A1 c2A2
m = =
x t
v1 v2
.
c = x/t m = 1A1 c1 = 2A2 c2
.
c c V = cndA
A
.
Perfil unidimensional m = ρ cndA
Perfil real
A
Interacciones de trabajo en un V.C.
WPdV
Salida de gas
masa Wele
. Trabajo de flujo
.
W = P (A c) = P m v
PA c (VC)
. . .
Wflujo = me (P v)e – ms (P v)s
Aplicación del primer principio a sistemas abiertos
c1 q •Conservación de la energía
1 2
z1 c2 EVC = Q - W + Eent - Esal
w VC
z2
Cambio
Energía de Energía que _ Energía que = energía
calor y trabajo + entra VC sale VC del VC
c12 c22
q – w + u1+ gz1 P1v1 – u2 – gz2 – – P2v2 = eVC
2 2
Entalpía especifica => h= u + P v
Aplicación del primer principio a sistemas abiertos
•Conservación de la energía
c12 c22
q – w + h1+ gz1 – h2 – gz2 – = eVC
2
dEVC . . . c2 . c2
= Q – W + m (h + ---- + g z) - m (h + ----+ g z)
dt Entrada 2 Salida 2
Aplicación del primer principio a sistemas abiertos
Caso de régimen estacionario
. .
Conservación de la masa ment = msal
. =m
. . .
m1 2 V1 = c 1 A1 V2 = c 2 A2
Ecuación estacionaria de la energía
. . . c2 . c2
= Q – W + m (h + ---- + g z) - m (h + ---- + g z)
Entrada 2 Salida 2
Sistema c22-c21
estacionario con 1 q = h2-h1 + + g (z2-z1) + w
entrada y 1 salida 2
q calor específico
w trabajo específico q , h , g z , c2/2 ,
c2/2 energía cinética por unidad de masaw
gz energía potencial por unidad de masa
J/kg
2 c2
1 -c2
Q = m [h2-h1 + + g(z2-z1)] + W
2
Q calor Q
W trabajo W Julios
m masa m kg
. . c22-c21 . . .
Q = m[ h2-h1 + + g(z2-z1)] + W Q=mq
2
. .
Q flujo de calor Q Watios
. . . .
W potencia W W=mw
. .
m gasto másico m kg/s
Turbinas
Compresores
Bombas y ventiladores
Toberas y difusores
Intercambiadores de calor
Cerrados y abiertos
Representación Turbina axial
simbólica
1 Ecuación de la
energía aplicada a
turbinas
w
T
c22-c21
q = h2-h1 + + g(z2-z1) + w
2
c1 ≈ c2
q = 0 => Adiabático w = h -h
1 2
z2-z1=> Se desprecia
Problema 4.1
c1 ≈ c2
compresores y
bombas
C q = h -h + w
z2-z1=> Despreciable 2 1
1 q
Proceso adiabático w = h1-h2
P2-P1
Proceso isoentrópico w =
1 Tobera Difusor 2
2 1
c1 c2 c1 c2
dA<0 dA>0
c22-c21
q = h2-h1 + + g(z2-z1) + w
2
q = 0 =>Proceso adiabático c21 c22
z2-z1=> Se desprecia h1 + = h2 +
2 2
w =0
Para todo tipo de materia (sólido, líquido o gas), el aumento de presión
(dp>0), origina siempre una disminución de volumen (dV<0 o d)
.
m = A c = cte d+ dA/A dc/c = 0
TOBERA DIFUSOR
dA<0, ddc>0 dA>0, ddc<0
dp<0 dp>0
c2 > c1 c2 < c1
P2 < P1 P2 > P1
Una tobera es un dispositivo Por el contrario, un difusor
diseñado para transformar transforma energía cinética en
entalpía en energía cinética entalpía
La tobera es la parte final del motor de reacción. En ella los gases a muy
alta presión se expanden saliendo muy acelerados y por el principio de
acción-reacción de Newton, causan un empuje hacia delante.
Válvula y tuberías
1 2
c22-c21
Válvula q = h2-h1 + + g(z2-z1) + w
laminación 2
c1 ≈ c2 Proceso
q = 0 => Adiabático isoentálpico
z2 = z1 h2=h1
w =0
Tubos
c22-c21
q q = h2-h1 + + g(z2-z1) + w
1 2 2
c1 c2 c1 = c2
z2 = z1 q = h2-h1
w=0
Medición del título de un vapor húmedo
T2
h
P1 válvula
P2
Tubo de P1
muestra P2
1 2 T2
x
calorímetro Salida de vapor
s recalentado
P2 Proceso de laminación
Estado 2 T2 h2 h 2 = h1
P1 h1 – h1f
Estado 1 x =
h1 Mirando en las tablas h1g – h1f
Problema 4.4
Obtener la presión de salida, estado termodinámico y
energía interna, de R134a que recorre una válvula.
Intercambiador cerrado
1 P1 = P2
2 P3 = P4
fluido 1
Ecuación de la energía aplicada a
intercambiadores de calor 1 > T2
fluido 2 4 > T3
4 3
c22-c21 c1 = c2
q12 = h2-h1 + + g(z2-z1) + w12 z2 = z1
2 w12 = 0
c24-c23 c3 = c4
q34 = h4-h3 + + g(z4-z3) + w34 z3 = z4
2
w34 = 0
Calor cedido = Calor absorbido
q12 = q34
. .
h2-h1 = h4-h3 mfluido1 = mfluido2
Problema 4.5
V
Aplicación principal:
Calentadores de agua de alimentación Ejemplo
2 Generador de vapor
vapor de agua
Ecuación de la energía
aplicada a calderas o
generadores de vapor
q Generador
de vapor
agua liquida
1
c22-c21
q = h2-h1 + + g(z2-z1) + w
2
c1 = c2
z2-z1=> Se desprecia q = h2-h1
w=0
Análisis energético de un compresor IDEAL: Comparación
P a) Sistema cerrado:
V2 V1 V
n
WTOTAL = WAB + WBC + WCD = ------ ( P2 V2 – P1 V1 )
1-n
dE c 2 c2
. . . .
= Q –W + m (h + ---- + g z) - m (h + ---- + g z)
dt Entrada 2 Salida 2
Ejemplos de procesos no estacionarios
P,T
P1,T1 Turbina
P1,T1
Q
P2,T2
Profesor:
Joaquín Zueco Jordán
Área de Máquinas y Motores Térmicos
Dirección de los procesos
Q
Ti>To T To
Tiempo
Tiempo
Masa
Masa
zi Masa
zi
Otros ejemplos de la dirección de los procesos
1ª Ley 2ª Ley
Masa
Q2
F.F.
Enunciados del segundo principio
Kelvin Plank Clausius
Es imposible con un motor Es imposible construir una
térmico, producir un trabajo neto, máquina, que funcionando con
en un ciclo completo, un ciclo, no produzca otro efecto,
intercambiando calor que transferir calor desde un
solamente, con un cuerpo a una cuerpo a otro de mayor
temperatura fija. temperatura.
F.C.
T= CTE
T1
Q1 T1 >T2
Q
W
sistema
F.F.
Q2= 0 T2
Físicos que enunciaron el segundo principio
Transferencia de calor
Expansión libre de un fluido
Reacción química espontánea
Mezcla espontánea de sustancias con diferente
composición o estado
Rozamiento (fricciones mecánicas/ deslizamiento por la
viscosidad de un fluido)
Internas
Todos los procesos reales son irreversibles
Externas
Procesos reversibles
Aquellos que una vez ha sucedido, es posible devolver al
sistema y al entorno a sus estados iniciales
T1
ztá Tobera-difusor subsónicos
Q12 T1 – T2 0
P
Péndulo ideal
T2
Wexp = -Wcomp
Máquinas de movimiento perpetuo
Son máquinas que no funcionan, al no verificar una de las 2 Leyes
Wnet,sal Qent
CALDERA
Calentador eléctrico CALDERA
Bomba
T T
Wnet,sal
GENERADOR
Bomba
CONDENSADOR Sin condensador
Qsal
D C
v
Isotérmicos AB CD
vB
Q1 = QAB = WAB= m R T1 ln
vA
vD
Q2 = QCD = WCD= - m R T2 ln
vC
Adiabáticos BC DA
-1 -1
T1 vB = T2 vC vB vC
ln = ln
-1 -1 vA vD
T1 vA = T2 vD
Rendimiento del Ciclo de Carnot
Un motor térmico logrará un rendimiento máximo si funciona
con un ciclo reversible entre dos niveles de temperatura.
vC
T2 ln T2
Q2 vD
=1 - = 1 - c= 1 -
T1
Q1 vB
T1 ln
vA
T1
•Bomba de calor (C.O.P.)BC
T1-T2
T1 F.C. Teorema de Carnot
WR WI
R I I R
Q2 T2
1 - 1 -
T2 F.F. Q1 T1
Corolarios
T1 F.C.
= f( T1 ,T2)
WR WR
R1 R2
f - fluido operante
- tipo de máquina
T2 F.F.
R1 = R2
Problema 5.1
198,3 B
P1=1 bar
99,63
D ~z wx WAB = PdV
4 3 tzât
A
v
Proceso 1-2: v1 = v1f + x1 (v1g – v1f) = 33,815 10-3 m3/kg
h1 = h1f + x1 (h1g – h1f) = 1331,6 kJ/kg
Wneto
Eficiencia =
Qapo
TC
Eficiencia = 1 -
TF
Problema 5.3
B
4 C?H ~z
TF 3 WAB = PdV
wx t|Üx
v A
(gas ideal)
T1 = TC = P1 V1/(mR) = 585,4 K
Profesor:
Joaquín Zueco Jordán
Área de Máquinas y Motores Térmicos
Desigualdad de Clausius
de un ciclo irreversible de un ciclo reversible = Reversible
< Irreversible
2
Q2 T2 Q1 Q2 Qi
1 - 1 -
Q1 T1 T1 T2 i=1 Ti
Tomamos los calores con su respectivo signo
En todo el ciclo
Ciclo descompuesto en v
infinitos ciclos de Carnot
dQi
Ti
Entropía, una nueva propiedad del sistema 2
C
δQi
Procesos B
Ti reversibles
A
(sistema cerrado)
1
2 2
2
δQ
1
δQ δQ δQ
+ =0
=
T T 1
T 1
T
1 2
A C A B
2 En un proceso:
δQ 1
δQ
+ = 0 2
T T δQ
1 2 S12 = S2 – S1 =
B C T
1
Entropía, una nueva propiedad del sistema 2
rev
δQi
2 1
δQ δQ
Ti + <0 irr
1
T 2
T
irr rev
1
S21 = S1 – S2 Con proceso irreversible
2
2
δQ S2 – S1 δQ
< S2 – S1 = S12
T 1
T
1
irr irr/rev
2 2
2 SG =0 proceso reversible
δQ δQ δWr
S2 – S1 =
T + S G = +
T
T
SG >0 proceso real
1 1 1 SG <0 proceso imposible
δQ kJ
Entropía S dS
T K
Entropía específica s
S δq kJ
s ds
m T kg K
2
δQ =T dS Q12= T dS Q1 = Q2 + W
T-S
1
Problema 6.1
s(p,T) sf(T)
P=cte
h=cte
v=cte
x=0,2 x=0,9
s
Diagrama h-s
h
s
Trabajo reversible e irreversible en un SC
Proceso internamente irreversible:
Q
Q = dU + Wreal dS = SG
T
Wreal = T dS - T SG - dU
Q = dU + W
T dS = dU + W
Q
dS =
T W = p dV
T dS = dU + P dV
dH = dU + P dV + V dP
T dS = dH - V dP (válidas para todo tipo de procesos,
al ser la entropía una propiedad )
Ejemplo: Cambio de fase
T dS = dH - V dP dh = T ds
T 2
Área
s
Tercer principio de la termodinamica
La entropía de una sustancia pura, en equilibrio
termodinámico, tiende a cero, a medida que la
temperatura absoluta tiende a cero.
lim
S=0 Hernst, 1906
T0
Es posible acercarse indefinidamente al cero absoluto, pero nunca
se puede llegar a él. En el cero absoluto el sistema tiene la mínima
energía posible (cinética más potencial).
du P • du = cv(T)dT
• T ds = du +Pdv ds = dv
T T
• dh = cp(T)dT
dh v
• T ds = dh – v dP ds = dP
T T •Pv=RT
dT dv dT v2
ds = cv(T) R s12 = cv(T) R ln
T v T v1
dT dP dT P2
ds = cp(T) R s12 = cp(T) R ln
T P T P1
T dT P2
so(T) = cp(T) s12 = so(T 2) – so(T 1) - R ln
0 T P1
Problema 6.3
Volumen relativo
P2 Pr2 V2 Vr2
P1 Pr1 V1 Vr1
Cambio de entropía en gases perfectos (visto en Primer Curso)
du P
•T ds = du +Pdv ds = dv
T T
•du = cv dT
P R
•P v = R T
T v
dT dv
ds = cv R
T v
T2 v2
s12= cv ln R ln
T1 v1
Cambio de entropía en gases perfectos
dh v
dh = Tds + vdP ds = - dP
T T
•dh = cp dT
v R dT dP
•Pv = R T ds = cp R
T P T P
T2 P2
s12= cp ln R ln
T1 P1
Isócoro v = cte n =
v5
T
v4
T2 v2
v3 s12= cv ln R ln
T1 v1
2 v2
v1
1 T2
s12 = cv ln
T1
Q12
s
Cambio de entropía en un proceso isóbaro
P5 T2 P2
P4 s12= cp ln R ln
T1 P1
P3
2
P2 T2
1 s12 = cp ln
T1
P1
Q12
s
Cambio de entropía en un proceso isotérmico
Adiabático Q12 = 0 n =
s12 = s2 – s1= 0
T s 2 = s1
2 P2
T2 v2
0 = cv ln R ln
T1 v1
P1
1 T2 P2
0 = cp ln R ln
T1 P1
s1 = s2
s
Cambio de entropía en un proceso adiabático
T2 P2
T cp ln R ln
T1 P1
2 P2
T2 P2 R/cp
T1 P1
T2 P2 -1/ v1 -1
P1
1 T1 P1 v2
s1 = s2
s Pv =K
Profesor:
Joaquín Zueco Jordán
Área de Máquinas y Motores Térmicos
Aplicación del segundo principio a sistemas cerrados
WPdV
2
Q
S2 – S1 = SG
1
T
Variación Generación Weje
de entropía Transferencia de entropía
de entropía Debido a irreversibilidades gas
internas, no es una propiedad
Transferencia de entropía que
acompaña a la transferencia de calor
S2 – S1 > 0
S2 – S1 = 0
S2 – S1 < 0
Aplicación del segundo principio a sistemas abiertos
Acumulación de = Entropía que _ Entropía que + Generación de
entropía en el V.C. entra al V.C. sale del V.C. entropía
. . . dQi dS
SG = m2 s2 – m1 s1 - + 0
Ti dt
. . . dS
Régimen estacionario m1 = m2 = m = 0
dt
.
Proceso adiabático
dQ
i
Ti
Variación de entropía de una sustancia incompresible
• u = f(T) du P du
ds = dv ds =
T T T
• dv = 0
du = c dT T2
s2 - s1 = c ln
T1
c(T)
s2 - s1 = d
T
Ejemplo: Entropía del agua en estado líquido a 30ºC y 1 atm
T2
s2 - s1 = c ln
T1
T2 (273+30)
s2 = s1 + c ln 4.18 ln kJ/kg K
T1 (273+25)
Trabajo en proceso de expansión adiabática de
una sustancia incompresible
Turbina hidráulica
w12 = (h2 - h1) + (c22 – c12)/2 + g (z2 – z1)
T P1
h2 - h1 = (u2-u1) + v (P2- P1)
P2 T2
SG = s12 = c ln
T1
1
2 T 2 > T1 Real T2 T1+0,5
s
Ideal
w12 = v (P2- P1) + (c22 – c12)/2 + g (z2 – z1)
Trabajo en procesos estacionarios y reversibles
dQi
SG = (s2 – s1) –
Ti q = Tds – T SG
c12 – c22 2
wr w = v dP - wr
1
Trabajo en procesos reversibles
c12 – c22 2
P
w = v dP - wr 2
1
wreversible= – v dP 1
v
Procesos de derrame, W=0
c12 – c22 2
0 = v dP - wr
1
P2-P1 c22-c21
0 = + + g (z2-z1)
2
Tubo horizontal,
c2
+ (P + g z) = cte z2=z1
2
Presión dinámica + Presión estática = cte c2 P2
Problema 6.4
c2 h2 ; T2 y P2
h
h1 1
2
h2 2
Estados posibles
s2-s1 > 0
s
Problema 6.5
Doble
iii) Para P2= 42 bar interpolación
s2= 7.3848 kJ/kgK > s1
T2= 614.15 ºC
(proceso posible)
Proceso en difusor (adiabático)
c2 h2 ; T2 y P2?
h
h2 2 2
2
h1 1
Estados posibles
s2-s1 > 0
s
Trabajo en procesos politrópicos, estacionarios y reversibles
Procesos politrópicos P vn = K n => ( ,+ )
P vn = K P1 vn1 = P2 vn2 n = exponente politrópico
v2
2
dP -n
w12 = - v dP = - w12= ( P2v2 – P1v1 )
P1/n n–1
1 v 1
Gas ideal
n-1 n-1
Pv P1v1 P2v2 T2 P2 n v1
R
T T1 T2 T1 P1 v2
-nR
w12= ( T2 – T1 )
n-1
Comparación: Trabajo de expansión y compresión
-n
Procesos politrópicos w12= ( P2v2 – P1v1 )
n-1
P P
Trabajo Ahorro en
extra P2 consumo
P1
n=1 P1 n=1
P2
n= n=
v v
Expansión Compresión
T Estados no P2
prohibidos
2s
2 2 P1
ii) Q<0 (pérdida de calor)
1
s Válido para sistemas
cerrados y abiertos
Rendimiento interno o isentrópico
Expansión adiabática P1
h 1
1 w h1 – h2
w ST =
T wS h1 – h2s wS P2
w
2 cp (T1 – T2) 2
ST 2s
cp (T1 – T2s)
s
* Gas perfecto h = cp T
1 cp (T2s – T1)
SC 1
cp (T2 – T1)
* Gas perfecto h = cp T s
v (P2 – P1)
T2 SB =
SG = 0 = c ln (isoentrópico) h2 – h1
T1
Problema 6.6
x=0 x=1
Problema 6.7
E
x 1 P=cte dh = TdS
p 1´
a
n WR
s
i 2s 2 WI
ó
n WP WP = WR - WI
Trabajo perdido por
3 4 5 irreversibilidades
s
Ejemplo del uso del diagrama T-S Gas ideal
T
WR = (h2s – h1) = ( h2s– h1´) P2 (adiabático)
2
WI = (h2 – h1) = (h2 –h1´) 2s
P1
C 1´ P=cte dh = TdS
o
m 1
p WP
r WR
e
s WI
i
ó WP = WI -WR
n
Trabajo adicional por
3 4 5 irreversibilidades
s
Ejemplo del uso del diagrama T-S Cualquier sustancia
T
(isotermo y reversible)
-w12 = -q12 + (h1- h2 ) P2 (no adiabático)
h2 P1
C
o 2 1 P=cte dh = TdS
m
p A q12 = T (s2-s1)
r
e
s
i w12 h1-h2 (h1>h2)
ó
n
3 4 5
s
Problema 6.9
1 bar
. 2 355 K
1 bar 1 Q=0 . . .
Nitrógeno: m2 = m3 = 0.5 m1
.
294 K W=0 3 1 bar
233 K
- 2o Principio dQi . . . .
0= - m1 s1 + m2 s2 + m3 s3 + SG
Ti
. .
SG = SG/m1 = s1 – 0.5 s2 – 0.5 s3
. .
SG = SG/m1 = 0.5 (s1 – s2) + 0.5 (s1 – s3)
Profesor:
Joaquín Zueco Jordán
Área de Máquinas y Motores Térmicos
INTRODUCCIÓN
Máquina frigorífica y Bomba de Calor
Coeficientes de operación
QF QC
COPMF COPBC
W W
INVIERNO VERANO
Climatización geotérmica
CICLO INVERTIDO DE Es el ciclo inverso del de potencia de
CARNOT Carnot, que tenía:
• Máxima eficiencia térmica
PROCESOS: • Ciclo totalmente reversible
Q F
m TF (s a s b ) TF
Coeficiente de operación: COPMF
W W (TC TF )(s a s b ) TC TF
(Máquina frigorífica) COMP TURB
m
m
CICLO INVERSO DE CARNOT
EN LA PRÁCTICA
Coeficientes de operación de
la MF y BC
Q F h h Q C h h
COPMF 1 4 COPBC 2 3
W neto h2 h1 W neto h2 h1
Q F m TEVAP ( s1 s4 )
Problema 7.1
Ciclo refrigeración ideal con R134a, conocidas las presiones y QL. Determinar:
(a) caudal de refrigerante, (b) potencia del compresor,(c) caudal de agua en
condensador si ésta sufre un recalentamiento de 8ºC. Cp(agua) = 4,18 kJ/kgºC
CICLO REAL POR COMPRESIÓN DE VAPOR
Otra ventaja de los azeótropos es que son muy fáciles de destilar y recuperar.
Tª.ebullición Presión
(º C) (bar)
151,1 5,000
Ventajas
110,8 1,500 - Barata
100,0 1,030 - Inerte
89,4 0,700 - No tóxico
- No inflamable
68,7 0,300 - Alto valor de Hfg (a 100ºC es
12,7 0,015 de 2256 kJ/kg)
6,7 0,010 Inconveniente: Es difícil conseguir estas
presiones con compresores normales
Mezcla zeotrópica
Mezcla azeotrópica
Coeficiente de operación: Q C
m TC (s a s b ) TC
(Ciclo de Carnot) COPBC
W
WTURB (TC TF )(s a s b ) TC TF
COMP
m m
Profesor:
Joaquín Zueco Jordán
Área de Máquinas y Motores Térmicos
SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN EN CASCADA
Características
Fuente caliente
• Adecuados para aplicaciones a
QC
temperaturas bajas, que suponen 7 6
niveles de presión inadecuados y un Condensador
QF
Aumento del QF
s Fuente fría
Problema 7.4
Ciclo refrigeración en cascada ideal con R134a, conocidas las presiones y el
caudal másico de refrigerante de mayor presión. Determinar (a) Caudal másico
del otro refrigerante, (b) Trabajo de compresión, (c) COP
SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN MULTIETAPA
Características COPMF
QF
• Por idénticas razones que los Fuente caliente WCA WCB
sistemas en cascada, adecuados QC
5 4
para aplicaciones a temperaturas Condensador
bajas
• Emplean un único refrigerante, y WCB
Compresor
el intercambiador entre etapas es
sustituido por una cámara de 6
mezcla (mejores características 9
3
de transferencia de calor)
T 4 7
Cámara
de mezcla 2
WCA
5 2 Compresor
6
7 9 3 8 1
Evaporador
8
1 QF
s Fuente fría
Problema 7.5
Ciclo refrigeración multietapa ideal con R134a, conocidas las presiones.
Determinar (a) Título de vapor x6, (b) qL y trabajo de compresión, (c) COP
SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN DE
PROPÓSITO MÚLTIPLE CON UN COMPRESOR
Características QC
• Sistema económico y práctico 3 2
Condensador
cuando se requiere refrigeración
a más de una Tª
WC
• En el caso de un refrigerador Compresor
doméstico
Q FR Q FC
COPMF
WC 4
2 Refrigerador
T 5 6
QFR
3 1
4 5 5ºC 7
Congelador
-15ºC
7 6 1 QFC
s
SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN PARA
LICUEFACCIÓN DE GASES
Características QC
• Muchos procesos de ingeniería a 3
temperaturas criogénicas (<-100ºC)
dependen de gases licuados Intercambiador
de calor WC
• Las temperaturas críticas de helio, 4
Compresor
hidrógeno y nitrógeno son -268,
8
-240 y -147ºC respectivamente 2
1
• El ciclo Linde-Hampson, es uno de
Q Regenerador Gas compuesto
los más empleados,
T 5
3 7 Vapor
recirculado
4 6
5
1
2
8 9 Líquido
9 6 7 extraído
s
APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE
LICUEFACCIÓN DE GASES
QF
QF Q
COPMF F
QG WB QG
8. Mezcla de Gases y
Psicrometría
Profesor:
Joaquín Zueco Jordán
Área de Máquinas y Motores Térmicos
Descripción de la composición de la mezcla
mi
Mi = Masa molecular
ni
m = m1 + m2 + m3 +...+ mj
V
n = n1 + n2 + n3 +...+ nj
T P
ni j
yi = Fracción molar yi = 1
n i=1
j
mi fmi = 1
fmi = Fracción másica
m i=1
Descripción de la composición de la mezcla
m1 + m2 +........+ mj j
M = yi Mi = M
n i=1
V n1 M1 + n2 M2+........+ nj Mj
M =
n
T P Aire seco
Componente Fracción molar (%)
N2 78,08
O2 20,95
M= 28,97 kg/kmol
Ar 0,93
CO2 0,03
Otros 0,01
Ejemplos de mezclas de gases
•Aire (mezcla de 21% de oxígeno y 79% de nitrógeno, más otros
gases en pequeñas proporciones)
• Cronigón (mezcla de 99% argón y 1% oxígeno), empleado como
gas de protección en soldadura MAG de aceros inoxidables
•Trimix (mezcla de oxígeno, helio y nitrógeno) usado en buceo
técnico y en buceo recreacional avanzado, para evitar los problemas
derivados de respirar nitrógeno bajo presión
•Desodorante en aerosol
•Mezcla de neón, argón y xenón
•Mezcla de 85% metano, 9% etano, 4% propona y 2% butano.
•Hexafluoruro de azufre y aire
•Insecticida en aerosol, para el control de diversas plagas de
interiores
•Aire y helio, en globos
•Nitrox (mezcla de aire, enriquecido en oxígeno) empleado en
buceo técnico y recreativo
Relaciones P‐V‐T en mezclas de gases reales
P = P1 + P2 + P3 +...+ Pj V = V1 + V2 + V3 +...+ Vj
T,P
T,V
Zi ni RT Zi ni RT
Pi = Vi =
V P
j
Z = yi Zi
i=1
j
u = y i ui
i=1
nu = n1 u1 + n2 u2 +...+ nj uj j
h = y i hi
nh = n1 h1 + n2 h2 +...+ nj hj i=1
j
ns = n1 s1 + n2 s2 +...+ nj sj s = y i si
i=1
ncp= n1 cp1 + n2 cp2 +...+ nj cpj
j
cp = yi cpi
i=1
Procesos con mezclas a composición constante
Estado 1 Estado 2
j
u = yi [ ui(Tfin) – ui(Tini)]
i=1
j
h = yi [ hi(Tfin) – hi(Tini)]
i=1
j
s = yi [ si(Tfin,pi,fin) - si(Tini,pi,ini)]
i=1
pi,fin
Tablas de gases ideales si = sio(Tfin) - sio(Tini) – R ln ----
pi,ini
n = n1+n2
V1 V2 Vf=V1+V2
U = Q - W Ui = Uf
(proceso iterativo) Tf
Mezcla de gases ideales
Calores específicos constantes
n1 cv,1 T1 + n2 cv,2 T2
n1 cv,1 (T1 - Tf) + n2 cv,2 (T2 - Tf) = 0 Tf =
n1 cv,1 + n2 cv,2
n1 R T1 n2 R T2
Vf = V1+ V2 Vf =
P1 P2
(n1 + n2) Tf
Pf =
Vf Pf = (n1+ n2) R Tf n1 T1 n2 T2
P1 P2
Segundo Principio
0
Qi Si = n1 s1(T1,P1 ) + n2 s2 (T2,P2)
Sf - Si= SG
T Sf = n1 s1(Tf, y1 Pf ) + n2 s2 (Tf, y2 Pf)
Tf y2 Pf Tf y1 Pf
SG = n2 cp,2 ln R ln ------- + n1 cp,1 ln R ln --------
T2 P2 T1 P1
2
4,5 bar
Ecuación de la 142ºC
w
energía aplicada a
compresores y
bombas
q=0
1
1,5 bar
30ºC
.
Mezcla en volumen: N2 (0,6) y CO2 (0,4), m = 2 kg/s
j
M = yi Mi = 34,41 kg/kmol
i=1
j
h1-h2 = yi [ hi(T2) – hi(T1)]/M
i=1
. .
(a) Potencia W = m (h1-h2) = -217,5 kW
j
s2s – s1 = yi [ si(T2, pi2) - si(T1, pi1)] = 0
i=1
yN2 [ s2so – s1o – R ln P2/P1]N2 + yCO2 [ s2so – s1o – R ln P2/P1]CO2 = 0
T
Pg Pv = y v P Pg = yv,sat P
C
Pv
T Grado de humedad
G A
φ =
s g
¿Cúal es la densidad del vapor de agua en g/m3 en el desierto donde la humedad relativa es del 10% y la Tª ambiente 40ºC?
Densidad:
Ρ = 1/v = 5,108 g/m3
v
Aire húmedo en contacto con agua liquida
IDEALIZACIONES:
- Aire seco y el vapor se comportan como gases ideales independientes
- El equilibrio entre ambas fases no se altera por la presencia de aire,
por ello la Pv=Pg(T)
T
Pv = y v P Pg
Aire húmedo
Pv
T
Evaporación
2 1
Agua liquida
s
En realidad la presencia de aire altera la Pv respecto a Pg en una pequeña cantidad
Problema 8.2
T1 y Pv, Pa
T
Pv = y v P Pg
Estado inicial Pv
1
P Tr
3 2
Q
T s
Estado final
Conservación de la masa y la energía
.
. . Q . .
ma mv1 ma mv2 . .
m a1 = m a2
Aire Aire . . .
m v1 + m w = m v2
húmedo húmedo . .
mw = ma (2 - 1)
1 3 . 2
mw
Agua líquida o vapor
. . . . . .
0 = Q + (ma ha1 + mv1 hv1) + mw hw - (ma ha2 + mv2 hv2)
. .
0 = Q + ma (ha1 – ha2) + 1 hg1 + (2 - 1) hw - 2 hg2)
Se produce evaporación de agua en torno al bulbo del termómetro húmedo con el consiguiente
enfriamiento. La Tª del agua que humedece el tejido desciende, se produce una ∆T que genera
una TC entre el aire y el agua del termómetro .
Al cabo de cierto tiempo la pérdida de calor del agua por evaporación se iguala a la ganancia
de calor del aire, se alcanza un estado estacionario, alcanzándose el punto de lectura de la TBH
Humedad relativa
90 70 60 50 40 30 20
Carta psicrométrica
30
25 0.020
0.015
20
15 0.010
10
5 0.005
0
-5
-10
0.000
-10 -5 0 5 10 Tª bulbo seco ºC 35 40 45 50 55 60
Procesos de acondicionamiento de aire
Humidificación
Enfriamiento Calentamiento
Deshumidificación
Calentamiento y enfriamiento sensible
. .
Q = ma (h2 - h1)
h2
h1
1 2
1= 2
TBS T1 T2
Enfriamiento con deshumidificación
1-2 Deshumidificación
. . .
Qe = ma (h1 – h2) - ma ( 1 –2) hf2
2-3 Calentamiento h1
. .
Qc = ma (h3 – h2) 1
h3 1
h2
3
2 2,3
TBS
Problema 8.3
1
Tr a
1 1= a
2 a
3
2 10%
TBS(ºC) 10 14 25
. . .
mw = mv1 - mv2
. .
mw/ma = 1 - 2 = 0,004 – 0,0076 = 0,0024 kg (v)/kg (a)
Problema 8.4
1 2
3
Agua
. .
mw/ma = 1 - 2
. . . . . .
0 = Q + (ma ha1 + mv1 hv1) - mw hw - (ma ha2 + mv2 hv2)
. .
Q/ ma = (ha + hg)2 – (ha + hg)1 + (1 – 2) hf3
Enfriamiento con deshumidificación
.
QE =
Humidificación Adición de vapor
h2
2
h1 2
1 1
TBS T1 T2
1
1
TBS T2 T1
• Balance materia
.
ma1 3- 2
. = h2
ma2 1 - 3
h3
2
h1 2
3
3
1
1
TBS T1 T3 T2
• Balance energía
.
ma1 h 3 - h 2 T 3 - T 2
. =
ma2 h 1 - h 3 T1- T3
Problema 8.6
Balance de materia
. .
ma ( 4 – 3) = m5
Balance de energía
. . . .
h4 + m2/ma hf2 = ( 4 – 3) hf5 + m2/ma hf1 + h3
Torres de refrigeración
Problema 8.7
Una torre de refrigeración posee los datos de la figura.
Determinar el caudal volumétrico de aire y el caudal másico de
agua de reposición.
Balance de energía
. . . .
h4 + m2/ma hf2 = ( 4 – 3) hf5 + m2/ma hf1 + h3
. .
m5 = ma ( 4 – 3) = 96.9 (0.0273 – 0.0087) = 1.80 kg/s
9. Combustión
Profesor:
Joaquín Zueco Jordán
Área de Máquinas y Motores Térmicos
Combustible + Comburente Productos + energía
Energía de activación
Comburente Combustible
Reacción en cadena
• Teórica o neutra Se quema todo el combustible con el aire mínimo
Ley de Dalton
C, H, S, H2O,cenizas, etc.
Combustible
Clasificación Composición
Sólido Líquido Gaseoso % peso = % masa
madera gasolina gas natural C. gravimétrica
turba gasoil propano
Cx Hy Hidrocarburo
carbón
Gasolina: C8H18
Gasoil: C12H26
Características de familias de hidrocarburos
Familia Fórmula Estructura Saturado Terminación y ejemplos
Parafínica CnH2n+2 En cadena Sí “ano” propano, octano
Olefínica CnH2n En cadena No “ileno” o “eno” propileno
Diolefínica CnH2n-2 En cadena No “dieno” butadieno
Nafténica CnH2n En anillo Sí prefijo “ciclo” ciclopentano
Aromática
Benceno CnH2n-6 En anillo No
Naftaleno CnH2n-12 En anillo No
Combustible Intervalo
destilación
GLP (butano y 5-20ºC
propano)
gasolinas 20-200ºC
queroseno 180-315ºC
gasóleos 220-350ºC
Fuel-oil 400ºC
kg aire Maire
ACe= = ACe
kg comb. Mcomb.
AC AC 1
=
ACe ACe FR
Analizador de gases
electrónico
Equipo que realiza análisis de
gases de combustión. CO2, O2,
CO, Eficiencia , temperatura y
también análisis de SO2 y NOx
Termotecnia.- Joaquín Zueco Jordán
Problema 9.1 H2 (2 kg/h) se quema con aire (120 m3/h, 30ºC y 1 atm)
F 1 AC 4.87
FR = =
Fe ACe 2.38
Problema 9.2 Análisis de los gases del CH4 a 22ºC y 1atm
Combustión neutra
Ley de Dalton, Pi = Yi P
nvapor
Psat(22ºC)= 0.026424 bar = P(1 atm)
(1+nvapor+7.52)
nvapor = 0.23 kmol/kmol c.
Condensación
O2 2 32 0.063
CH4
Productos Mezcla de aire húmedo
Cámara
Aire
25ºC
combustión 0.945 bar Pv = Pg(25ºC) = 0.0237bar
0.945 bar na = 3 4.76 = 14.28 kmol a.
=75%
nv
Pv = P Despejando: nv = 0.367 kmol
(nv+ na)
Reacción con aire húmedo
CH4 + 3( O2+ 3.76 N2)+0.367 H2O CO2+ 2.367 H2O+11.28 N2+ O2
Pv en los
productos
14.3 kPa
Tref = 25ºC
Pref = 1 atm
_
H2 a 25ºC q
_ MJ
f , agua =-241.82
h o
O2 a 25ºC Combustión
H2O a 25ºC kmol
h (T, p) h f
o
h (T, p) h (T , p ) h f
ref ref
o
Δh
Entalpía de formación
- o
Sustancia 25ºC Formula Estado hf ( kJ/kmol)
Acetileno C2H2 gas +226730
Dióxido de carbono CO2 gas -393520
Vapor de agua H2O gas -241820
Agua (liquida) H2O líquido -285830
Metano CH4 gas -74870
Etano C2H6 gas -84670
Propano C3H8 gas -103840
Butano C4H10 gas -126140
Heptano C7H16 líquido -224390
Octano C8H18 líquido -249950
Oxígeno O2 gas 0
Nitrógeno N2 gas 0
Reactivos 1 Q
_
1 kmol comb. Cámara 2 q = h2 – h1
combustión Productos _
Aire q = HP – HR
_ _ _
HR = hcomb + nO2 hO2 + nN2 hN2 kJ
_ _ _
HP = nCO2 hCO2 + nH2O hH2O + nN2 hN2 kmol
EVALUACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE ENTALPÍA:
Productos de la combustión
Gas ideal (considerado cada componente) h (T)
h o (tabla A-26 del Cengel) h h f o h(T ) h(T )
f P ref
Combustible
h h f o h(T ) h(T )
C ref
Entalpía de los gases de combustión en función de la Tª
Tª Oxígeno Nitrógeno Dióxido Vapor de
de carbono agua
K kJ/kmol kJ/kmol kJ/kmol kJ/kmol
298 0 0 D 9364 9904
400 3028 2972 i 13372 14734
s
600 9249 8895 t 22280 20402
800 15838 15045 i 32179 27896
n
1000 22701 21459 t 42769 35882
o
1200 29758 28110 53848 44380
1400 36956 34941 o 65271 53351
r
1600 44269 41913 i 76944 62748
1800 51679 48992 g 88806 72513
e
2000 59189 56156 n 100804 82593
2200 66792 63380 H
112939 92940
2400 74484 70661 125152 83553
Termotecnia.- Joaquín Zueco Jordán
Cámara de combustión
Aire primario, Aire secundario Aire terciario
25% 35% 45%
Productos de
combustión
Aire
Mezcla
Combustión Dilución
_ _ _ _ _
hC=q = HP – HR = nCO2 ( hfo) CO2 + nH2O (hfo) H2O – hfocomb
calor liberado _
Poder calorífico = hC
kg comb.
C2H6
Productos
25ºC Cámara
Aire
25ºC
combustión 25ºC,
1 atm
1 atm
R Q=0
n s (h f o Δ h ) s n e (h f o Δ h )
P R e
O
n s ( Δh )s n e (Δh) n e h feo n s h fso
P R e R P
_ _ _
nCO2 hCO2(TP) + nH2O hH2O (TP) + nN2 hN2 (TP) =
_ _ _
= nCO2 hCO2(298K) + nH2O hH2O (298K) + nN2 hN2 (298K)
_ _ _
+ hcomb(Tcomb.) + nO2 hO2 (Taire) + nN2 hN2(Taire)
- El aporte de más aire diluye los productos, bajando la Tª
- Combustión incompleta tiende a disminuir la Tª
- Existen fugas de calor, no se cumple la condición adiabática
- Tª crece, hay disociaciones de algunos productos, reacciones endotérmicas
Termotecnia.- Joaquín Zueco Jordán
Problema 9.6
Sistema
cerrado
7.5 CH4 + 18.75 O2 7.5 CO2 + 15 H2O + 3.75 O2
u=h–pv=h–RT Sistema CERRADO
Contaminación ambiental