Cap. 2 - Sutancia Pura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Introducción a la

Termodinámica.

Capítulo 2
SUSTANCIA PURA

César Ugarte López


Sustancia

Llamamos sustancia
a la materia física
existente en el
universo.

Está compuesta por


moléculas unidas
entre sí por fuerzas
electrostáticas.
Propiedades de la
sustancia
La estructura molecular de la
sustancia plantea la existencia
de considerables espacios
intermoleculares vacíos, por lo
que se hace necesario
redefinir ciertas propiedades
como la presión, la que es
considerada desde este punto
de vista como la fuerza
promedio producida por el
choque de las moléculas
sobre una superficie unitaria.
Sustancia Pura
Se llama sustancia pura a la
materia que tiene una
composición química
homogénea e invariable en
todas sus partes,
independientemente de las
condiciones a las que se
encuentre sometida.
Fases de la sustancia
Pura
Una fase es un arreglo molecular particular bajo el cual se
puede presentar una sustancia, con un comportamiento
físico propio y distinto al de otras fases. Las sustancias
pueden existir al menos en tres fases: sólido, líquido, y
vapor.
Sólido

Los sólidos se
caracterizan por su
resistencia a cualquier
cambio de forma y
volumen, resistencia que
se debe a la fuerte
atracción entre las
moléculas que los
constituyen.
Líquido
En estado líquido la
materia cede a las fuerzas
tendientes a cambiar su
forma porque sus
moléculas pueden moverse
unas respecto de otras, sin
embargo, presenta fuerzas
intermoleculares
suficientemente fuertes
como para resistirse a las
fuerzas que tienden a
cambiar su volumen.
Gas

Los gases, en los que las


moléculas están muy dispersas
y se mueven libremente, no
ofrecen ninguna resistencia a
los cambios de forma y muy
poca a los cambios de
volumen. Como resultado de
esto un gas no confinado tiende
a difundirse indefinidamente,
aumentando su volumen y
disminuyendo su densidad
Puntos de cambio de fase
Los puntos de fusión y
ebullición toman
valores en un rango
muy amplio, el helio
por ejemplo,
permanece en estado
gaseoso por encima de
-269 ºC, mientras que
el volframio sigue
siendo sólido hasta
aproximadamente
3370 ºC.
Cambio de fase de
líquido a vapor

T(°C)
• La temperatura de cambio de fase, aumenta al aumentar la
presión. Esta temperatura es llamada temperatura de
saturación.
• Siempre que hay cambio de fase de líquido a vapor, a presión
constante, la temperatura se mantiene constante.
• El volumen del líquido varía muy poco con los cambios de
presión o temperatura.
• La longitud del segmento E2-E4 que representa temperatura
constante en la curva de cambio de fase, disminuye al
aumentar la presión.
• El volumen del vapor es afectado notablemente por las
variaciones de presión y temperatura.
• Un punto a la izquierda de la línea de líquido saturado,
representa líquido que se encuentra a una temperatura menor
que la temperatura de saturación, por esto se le llama líquido
subenfriado.
• Dicho punto también representa líquido que se encuentra a
una presión mayor que la presión de saturación, por lo que
también se le llama líquido comprimido.
• Al líquido que se encuentra a la temperatura de saturación se
le llama líquido saturado. Al vapor que se encuentra a la
temperatura de saturación se le llama vapor saturado.
• Un punto a la derecha de la línea de vapor saturado,
representa vapor que se encuentra a una temperatura mayor
que la temperatura de saturación a presión constante, por esto
se le llama vapor sobrecalentado.
Sustancia Tc (K) Pc (MPa)
Todas las sustancias puras Agua 647.3 22.09
tienen comportamientos
similares al descrito para el Nitrógeno 126.2 3.39
agua, diferenciándose sólo en Oxígeno 154.8 5.08
las magnitudes que toman sus
propiedades. Amoniaco 405.5 11.28

En el siguiente cuadro se Freón 12 384.7 4.01


muestran los valores de la
Dióxido de Carbono 304.2 7.39
presión, temperatura y
volumen específico para Helio 5.3 0.23
algunas sustancias.
Hidrógeno 33.3 1.30

Metano 191.1 4.64


Superficies
termodinámicas
Propiedades Criticas

Sustancia Tc (K) Pc (MPa) Vc (m3/kg)


Agua 647.3 22.09
Nitrógeno 126.2 3.39
Oxígeno 154.8 5.08
Amoniaco 405.5 11.28
Freón 12 384.7 4.01
Dióxido de Carbono 304.2 7.39
Helio 5.3 0.23
Hidrógeno 33.3 1.30
Metano 191.1 4.64
Otras Propiedades

Energía Interna

Es la energía que una sustancia almacenada en sus moléculas.


La energía interna suele manifestarse a través de la temperatura,
pero no se puede medir directamente.

La energía interna se representa por la letra U (mayúscula) y es


una propiedad extensiva. Expresada por unidad de masa se
convierte en energía interna específica y se la representa por la
letra u (minúscula). La energía interna se mide en Joule.
Otras Propiedades

Entalpía

Es la cantidad de energía que un sistema termodinámico puede


intercambiar con su entorno, por ejemplo, en una reacción química a
presión constante el cambio de entalpía del sistema es el calor
absorbido o desprendido en la reacción, en un cambio de fase de
líquido a vapor el cambio de entalpía del sistema es el calor latente de
vaporización, en el cambio de temperatura de una sustancia el cambio
de entalpía por cada grado de variación es la capacidad calorífica a
presión constante.
El término entalpía fue inventado por el físico alemán Rudolf J.
E. Clausius en 1850, y siendo una propiedad extensiva, la
entalpía se representa por la letra H (mayúscula). Expresada por
unidad de masa se convierte en una propiedad específica y se le
representa por una letra h (minúscula).
Matemáticamente, la entalpía se define como:

H=U+PV h=u+Pv
Otras Propiedades
Calor Específico

Es la cantidad de calor necesaria para elevar un grado la


temperatura de una unidad de masa de un sustancia. El calor
específico del agua líquida, por ejemplo, es una caloría por gramo
y grado centígrado, es decir, hay que suministrar una caloría a un
gramo de agua para elevar su temperatura en un grado centígrado.

Si el calentamiento se produce manteniendo constante el volumen


de la sustancia, se habla de calor específico a volumen constante
(Cv), y si se produce manteniendo a presión constante, se habla
de calor específico a presión constante (Cp).
Otras Propiedades
Calor Específico

Es la cantidad de calor necesaria para elevar un grado la


temperatura de una unidad de masa de un sustancia. El calor
específico del agua líquida, por ejemplo, es una caloría por gramo
y grado centígrado, es decir, hay que suministrar una caloría a un
gramo de agua para elevar su temperatura en un grado centígrado.

Si el calentamiento se produce manteniendo constante el volumen


de la sustancia, se habla de calor específico a volumen constante
(Cv), y si se produce manteniendo a presión constante, se habla
de calor específico a presión constante (Cp).
Otras Propiedades

Calor latente

Los cambios de fase en sustancias puras tienen lugar a


temperaturas y presiones definidas. Si la presión es constante,
estos procesos tienen lugar a una temperatura constante.

El calor suministrado a temperatura constante es el calor latente;


no se pierde, sino que se emplea en transformar la fase y se
almacena como energía interna. Cuando la sustancia retorna a su
fase inicial, esta energía vuelve a liberarse.
Relaciones entre propiedades

La superficie termodinámica
representa una relación entre las
propiedades: presión, volumen, y
temperatura. Dada la complejidad
de esta relación, no existe una
ecuación simple que represente la
superficie en toda su extensión, sin
embargo, para la zona que
representa los estados de los
vapores altamente sobrecalentados
(gases ideales), existe una ecuación
llamada “Ecuación de Estado”.
Calidad y Humedad

Para mezclas saturadas de liquido y vapor, la presión y la


temperatura no son independientes, por lo que se definen la
calidad y la humedad como propiedades de la mezcla.
Para Gases

Las propiedades
termodinámicas de los
gases ideales, se calculan
a partir de dos
propiedades
independientes que
generalmente son la
presión y la temperatura, y
diversas ecuaciones que se
desarrollan en base al
modelo del gas ideal.
Ecuación de Estado de
los gases ideales
Constante Particular

Sustancia Constante Particular R (kJ/kg K)


Aire 0.28700
Argón 0.20813
Nitrógeno 0.29680
Oxigeno 0.25983
Vapor de agua 0.46152
Anhídrido Carbónico 0.18892
Metano 0.51835
Hidrógeno 4.12418
Otras Ecuaciones de
Estado

Existen varias ecuaciones de estado, las que con mayor o


menor precisión reproducen las propiedades obtenidas
experimentalmente. Tales ecuaciones, como la ecuación de Van
der Waals, la ecuación de Redlich – Kwong, la ecuación de
Beattie – Bridgeman, la ecuación de Benedict – Webb – Rubin,
la ecuación de Strabridge, la ecuación de Berthelot, son
complicadas y dependen de factores específicos para cada
sustancia.
Gases Reales
Para gases que se alejan del comportamiento del gas ideal
tenemos la alternativa de usar un factor que corrige el volumen
calculado con la ecuación de estado. Este factor se llama
Factor de Compresibilidad Generalizado y se determina con
los valores de la Presión Reducida y la Temperatura Reducida.

P
PR =
Pc
Pv
Z= T
RT TR =
Tc
Diagrama Generalizado

También podría gustarte